Anda di halaman 1dari 22

CAPACITACIÓN

PROMAF

Este material didáctico forma parte del proyecto Desarrollo Sustentable con el Productor, en el marco de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional. Este programa
es ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para nes distintos a los establecidos en el programa.
El plan de acción y
plan de formación
particular

Aprendizajes esperados Identificarán las actividades formativas


del instrumento MasAgro - INCA para realizar
plan de acción

1
Realizar un plan de acción
donde calendarizarán las capacita-
ciones con el fin de realizar un plan
de formación particular

4 2
Conocerán algunas estrategias
didácticas para realizar el plan
de formación particular

3
Organizarán la logística
para capacitaciones del plan de formación particular

2
Capacitación promaf

Plan de Acción
¿Por qué es importante hacer un calendario de actividades ?

En la etapa de Plan de acción es importante que realicen un calendario donde es-


tablezcan las fechas en la cuales darán la capacitación a los técnicos. De esta manera,
les será más fácil organizar sus actividades, considerando el plan de formación, y la
logística de las capacitaciones.
A continuación se presenta el formato y unas indicaciones, a manera de instructivo,
para realizar el calendario.

CALENDARIO DEL PROCESO DEL TRABAJO

2013 (primer semestre)


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
semana semana semana semana semana semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2013 (segundo semestre)


Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
semana semana semana semana semana semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

3
Capacitación promaf

Instrucciones para usar el calendario

El formato del calendario sólo es una propuesta para que organice sus capacitacio-
nes y puede emplearlo de la siguiente manera:

1. Cada número que está abajo del rectángulo del mes, corresponde a la semana en
la que darán su capacitación.
2. En el cuadro que se encuentra abajo deberá colocar el nombre de la capacitación
con la fecha exacta en que se dará.
3. El nombre de la capacitación deberá coincidir con las acciones identificadas en
el instrumento de planeación MasAgro-INCA

Calibración de equipos de aspersión


Control de malezas
Normatividad para establecer módulos
Redes de innovación

4. Con una flecha o línea debe unir la capacitación con la semana en que se facili-
tará ésta. Observe el siguiente ejemplo, sólo es un ejemplo, NO es lo real:

Abril Mayo Junio


se a a
semana se a a
semana se a a
semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

18, 19 Y 20 8, 9 Y 10 Redes de
Capacitación Calibración inovación
CIMMYT de equipos
de aspersión

4
Capacitación promaf

El Plan de formación particular


Los elementos del plan de información

Es un instrumento utilizado para la planeación, facilitación y evaluación de los pro-


cesos para el desarrollo de aprendizajes.
A continuación se presentan cada uno de los elementos que forman el plan de for-
mación, completa los espacios y realiza el plan de formación para cada actividad.

Estructura del plan de formación

El plan de formación, presenta la siguiente estructura:


I. La información general.
• Nombre del evento
• Nombre del formador local
• Sede del evento
• Fecha de realización del taller
• Propósito general de aprendizaje: al finalizar…

II. Resultados de aprendizaje (RA).


• Se deben redactar los aprendizajes esperados.
• Orientan al formador y al formando respecto de los resultados que se qui-
eren lograr.
• Constituyen los pasos intermedios que hay que lograr para cumplir con el
propósito general de aprendizaje.

REDACCIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Se deben redactar tomando en cuenta la siguiente estructura:

Verbo en infinitivo (ar, er, ir): Identificar


Objeto de aprendizaje: Las principales malezas que se
desarrollarán antes de la siembra
Condición: Apartir de un muestreo que se realizará
en la parcela

Indentificar las principales malezas que se desarrollarán antes


de la siembra a partir de un muestreo que se realizará en la parcela

5
Capacitación promaf

III. Criterios de evaluación


Enunciado que indica lo que se espera que el formando lleve a cabo para demostrar
que es capaz de aplicar los conocimientos y habilidades que ha adquirido durante la
acción formativa (curso, taller, sesión).
Si el formando (el PSP) realiza lo indicado por los criterios de evaluación, entonces se
puede inferir que se ha logrado el resultado de aprendizaje.

REDACCIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Verbo en presente: Clasifica

Objeto de aprendizaje: Las principales malezas que se


desarrollarán antes de la siembra.
Condición: Para aplicar el tratamiento agroquímico adecuado y
controlar su emergencia.

Clasifica las principales malezas que se desarrollaron antes de la


siembra para aplicar el tratamiento agroquímico adecuado y
controlar su emergencia.

IV. Estrategia de formación.


• Explica lo que el Formador hará para lograr los Resultados de Aprendizaje en
una secuencia didáctica.
• Proporciona información a un grupo y/o persona, facilitando:

Comprensión.
Conocimientos significativos.
Aplicación de técnicas didácticas.

6
Capacitación promaf

Elementos de la estrategia de formación

Recuperación Construcción
Motivación
de conocimientos de nuevos
previos conocimientos

Extensión Evaluación
Práctica

V. Materiales y recursos didácticos


Es el material necesario para cumplir con los resultados de aprendizaje. Entre
el material pueden estar libros, revistas, folletos, cárteles, entre otros. Los recur-
sos pueden ser desde las instalaciones (sedes); instrumentos como rotafolios,
proyectores, hasta recursos humanos, como son los ponentes.
Escribe en el cuadro qué material utilizarías.

VI. Contenido temático


Una vez que se han identificado los temas que están considerados en la ac-
ción formativa, los deberá escribir en esta etapa.

VII. Tiempo
Es la duración de las actividades de aprendizaje.

VIII. Responsable
Se refiere a la o las personas que facilitan la estrategia de formación.

7
Capacitación promaf

Los instrumentos de logística


La importancia de la logística

La logística es el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la orga-


nización de una empresa, o de un servicio.
Anteriormente se te habían presentado los instrumentos de logística electrónicos
para que los tengas a la mano en el momento de hacer el plan de formación. Es im-
portante que los consideres.
Los instrumentos de logística son:

• Solicitud de capacitaciones.
• Formador local.
• La lista de asistencia.
• La carta invitación para los ponentes.
• El formato de programa.
• Reporte de capacitación.

Si no hay una planeación logística adecuada, la capacitación


puede ser un fracaso.

8
Capacitación promaf

ANEXOS
I. Verbos que pueden servirle para la redacción de Resultados de aprendizaje
y Criterios de evaluación.

II. Técnicas didácticas para la etapa Recuperación de conocimientos previos


en la Estrategia de formación.

Núm. Verbo Significado


1 Analizar Forma de percibir la realidad, donde un “todo” es
descompuesto en sus partes para poder estudiarlo
y comprenderlo.
2 Argumentar Dejar ver con claridad las cosas que son indicio y
como prueba de otras, mediante proposiciones
lógicas y objetivas.
3 Caracterizar Determinar los atributos peculiares de alguien o
de algo, de modo que claramente se distinga de los
demás. Clasificar el “todo”.
4 Clasificar Agrupar elementos atendiendo a atributos defini-
torios para formar las categorías. Los criterios de
agrupación son arbitrarios, pues dependen de la
necesidad especifica de la clasificación.
5 Comparar Determinar semejanzas, diferencias, entre objetos,
sujetos, hechos, fenómenos, etcétera, atendido a
sus características, para arribar a conclusiones que
pueden ser particulares o globales.
6 Deducir Partir de lo general, para llegar a lo particular.
7 Defínir Fijar con claridad, exactitud y precisión la sig-
nificación de una palabra o la naturaleza de una
persona o cosa. Enunciar de manera clara, los rasgos
de un todo. Sacar consecuencias de un principio,
proposición o supuesto.
8 Describir Enunciar las características de un “todo”. Delinear,
dibujar, figurar algo, representándolo de modo que
dé cabal idea de ello. Representar a alguien o algo
por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus
distintas partes, cualidades o circunstancias.
9 Diferenciar Reconocer algo por sus características, realizando
un discernimiento entre las que son esenciales y las
que son irrelevantes.

9
Capacitación promaf

10 Generalizar Abstraer lo que es común y esencial a muchas


cosas, para formar un concepto general que las
comprenda todas.
11 Reconocer la realidad (entiéndase parte de ella)
por sus características globales o recogidas en un

12 Inducir Partir de lo particular para llegar a lo general.


13 Ordenar Colocar de acuerdo con un plan o de modo conve-
niente.
15 Observar Examinar atentamente. Guardar y cumplir exacta-
mente lo que se manda y ordena.
16 Relatar o narrar Contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia.
17 Reprentar Interiorizar las características de un objeto cono-
del objeto, si no una representación de los rasgos

18 Valorar Reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de


alguien o algo.

¿Qué se pretende en una capacitación?


Que los participantes analicen, describan, comparen...
Escoge bien el verbo o acción que necesiten.

10
Capacitación promaf

1. Lluvia de ideas
Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo
que un grupo conoce sobre un tema determinado. Es adecuada para generar ideas
acerca de un contenido especifico o dar solución a un problema.

¿Cómo hago la dinámica y qué características tiene?

A. Se parte de una pregunta central acerca de un tema, una situación o un prob-


lema.
B. La intervención de los participantes puede ser oral o escrita (establezca un
número limitado de participantes).
C. Las respuestas que den no deben ahondar en justificaciones ni en su fundamen-
to.
D. El tiempo de la estrategia es breve, se recomienda que no tarde más de 15 minu-
tos.
E. Escoja a un moderador para que anote las ideas en un pizarrón o en un rotafolio
y promover un ambiente de respeto.
F. Las ideas se valoran, se organizan y analizan de acuerdo con la pregunta central.
G. Al final puede realizar una síntesis de lo planteado.

¿Para qué más puedo utilizar una “lluvia de ideas”?


Favorecer la recuperación de la información. Aclarar concepciones erróneas. Desar-
rollar la creatividad. Obtener conclusiones grupales. Propiciar la participación del
grupo.

2. Preguntas exploratorias
Son cuestionamientos que se refieren a los significados y a las implicaciones de
algún tema.

¿Cómo hago la dinámica y qué características tiene?

A. Se elige un tema o situación.


B. El facilitador (en este caso Formador local) formula las preguntas o también pu-
ede solicitar a los participantes que alguno las haga.

Pueden iniciarse así:

¿Qué significa…? ¿Cómo se relaciona con…? ¿Qué sucede si se cambia…? ¿Qué más se
necesita aprender sobre…?

¿Para qué más puedo utilizar las preguntas exploratorias?


Descubrir los propios pensamientos o inquietudes. Desarrollar el análisis, el pensam-
iento crítico y recreativo.

11
Capacitación promaf

3. Preguntas guía
Sirven para visualizar un tema de una manera global a través de interrogantes que
ayudan a esclarecer el tema.
¿Cómo hago la dinámica y qué características tiene?
Se selecciona un tema. Se formulan preguntas. Se solicita a los participantes que las
formulen, tomando en cuenta la siguiente representación: Las preguntas se contes-
tan haciendo referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura. Puede
utilizar esquemas.

¿Para qué? ¿Qué?

Objetivo Concepto
¿Quién?
¿Porqué?
Causa P
Personaje
Mejoramiento
de trigo
Cantidad P
Proceso ¿Cómo?
¿Cuánto?

Lugar Tiempo

¿Cuándo?
¿Dónde?

¿Para qué más puedo utilizar las preguntas guía?


• Analizar conceptos.
• Indagar conocimientos previos.
• Planear un proyecto.

4. Estrategia SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí).


Vea el número V “Estrategias didácticas que sirven para abordar la etapa de cierre
(evaluación, práctica y extensión)”.

12
Capacitación promaf

III. Estrategias didácticas para fijar los nuevos conocimientos.

1. Expositiva.
Como su nombre lo indica, consiste en que un facilitador o ponente presen-
ta un tema y los participantes escuchan. Al final, los participantes mencio-
nan las dudas o comentarios y el ponente contesta. El tema puede expon-
erse con alguna herramienta como cañón, rotafolio, pizarrón, entre otros.
2. Exposición problemática.
Se plantea un problema cognitivamente desafiante para crear un debate y
llegar a una conclusión. Es importante manejar bien está técnica para que
no se salga de control. Puede combinarla con una lluvia de ideas.
3. Reproductivo.
Consiste en exponer un tema donde todos participen y pedirle a los asis-
tentes que lo reproduzcan a otros, considerando sus propias estrategias.
Puede ser que la dinámica se realice en equipo o de manera individual.
4. Método Explicativo – ilustrativo.
Consiste en presentar un tema cuya explicación se realice mediante imá-
genes o bien, que se utilicen diversos ejemplos para aclararlo. Se recomien-
da dar una introducción del tema y después presentar las imágenes.
5. Demostrativa.
Consiste en mostrar o hacer ver que un concepto o metodología particular
está comprendida en otra de la que se tiene certeza. Por ejemplo en las par-
celas demostrativas se prueba una tecnología particular para hacer ver que
funciona.
6. Estrategia PNI (Positivo, Negativo, Interesante).
Permite expresar el mayor número de ideas que se generan de un tema.
Permite al participante determinar lo positivo, lo negativo y lo interesante
del tema, lo que ayuda a analizarlo de manera directa y a concluir sobre
éste. Puede hacer una tabla en un pintaron, pizarrón o rotafolio como la que
se muestra y pedir a un moderador que exprese las ideas, luego, de manera
grupal, concluir sobre el tópico expuesto:

Positivo Negativo Interesante

13
Capacitación promaf

IV. Estrategias didácticas que promueven la comprensión de los nuevos cono-


cimientos mediante la organización de la información.

1. Cuadro sinóptico.
Es un organizador gráfico que se emplea por clasificar a los conceptos de lo general a
lo particular y de izquierda a derecha.
Importancia didáctica: Clasificar

¿Cómo lo hago?

Identifique los conceptos generales. Divida los conceptos secundarios. Relacione los
conceptos por jerarquías.
Ejemplo:

• Amplia distribución
• Alta producción de semillas
Amaranthus hybridus
Hoja ancha • Emerge en altas densidades
Quelite
• Longevidad prolongada
• Susceptible muchos herbicidas

Malezas
• Clima subtropical
• Muy competitivo
Ixophorus unisetus
Hoja angosta • Distribución regional
Zacate pitillo
• Emerge en altas densidades
• Capacidad de recuperación

14
Capacitación promaf

2. Cuadro comparativo.
Permite identificar las semejanzas o diferencias de dos o más objetos o hechos. De una sola mirada se
pueden analizar diversas características.
Importancia didáctica: comparar.

¿Cómo lo hago?

• Se identifican los elementos que se desean comparar.


• Se escriben las características de cada elemento.
• Se enuncian en el cuadro las afirmaciones donde se mencionen las semejanzas o diferencias más
relevantes de los conceptos.

Principales malezas
Nombre Nombres Hábitat Distribución en Propagación Ciclo de Cultivos que Control
científico comunes México y dispersión vida afecta
Amaranthus quelite, Arvense y En todo el país. Por semillas. Anual de Aguacate, alfalfa, Herbicidas.
hybridus quiltonil ruderal. verano. algodón, arroz,
queltonil, avena, café, caña,
huisquilite. cebada, cártamo,
fríjol, linaza, maíz,
soya, y trigo.
Ixophorus Zacate, Terrenos Chiapas, Colima, Por semillas. Perenne. Arroz, caña, frijol, Herbicidas.
unisetus zacate de cultivo, Guanajuato, Guer- frutales, hortali-
blanco y potreros, rero, Jalisco, Mi- zas, maíz, sorgo y
zacate de orillas de choacán, Morelos, soya.
leche. carreteras Nayarit, Puebla,
y canales. Quintana Roo y
Veracruz
Ipomoea Manto de Arvense y Aguascalientes, Por semillas. Anual. Avena, café, caña, Herbicidas.
purpurea (L) la virgen, ruderal. Chihuahua, fríjol, maíz, sorgo,
campanilla, Coahuila, Distrito soya y tomate. En
bejuco y Federal, Durango, cultivos de maíz
gloria de la Guanajuato, forma densas
mañana. Hidalgo, Estado de poblaciones que
México, Oaxaca, se enredan en los
Puebla, Querétaro, tallos y luego difi-
San Luís Potosí, cultan la cosecha.
Sonora, Tamau-
lipas, Tlaxcala,
Veracruz

15
Capacitación promaf

3. Diagrama radial.
Son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de un
proceso informativo Ayuda a clasificar los conceptos mentalmente.
Importancia didáctica: clasificar.

¿Cómo lo hago?

Se coloca un tema o concepto en la parte central y lo rodean frases, conceptos o pal-


abras que tengan relación con él. Su orden no es jerárquico.

Quema del
residuo
Arado,
barbecho Monocultivo

Agricultura

Agricultura

Sustentable
(de conservación)

Mínimo Rotación
movimiento de cultivo
de suelo
Dejar
el residuo

16
Capacitación promaf

4. Mapa semántico.
Es una estructuración categórica de información sin una jerarquía.

¿Cómo lo hago?

Se identifica la idea principal. Se identifican las categorías secundarias. Se establecen


relaciones entre la idea principal y la secundaria.

Pureza física
Se refiere a la ausencia
de contaminantes, como
semillas de malezas,
material inerte y a la
integridad del grano
(ausencia de daño Peso hectolítrico
Humedad mecánico). Es el peso de grano por
del grano unidad de volumen. Se
Nos indica la expresa en kilogramo por
cantidad de agua hectolitro. Este parámetro es
presente en el un factor importante desde
grano. el punto de vista de la
calidad. Si esta cantidad es
Principales alta refleja en un buen
rendimiento harinero.
parámetros
de la calidad
industrial del
grano de trigo Contenido de
Cenizas proteina
Se consideran factores Indican la pureza de
primordiales en la la harina, entre más
medición del potencial bajo el valor de este
de una harina en parámetro, más
relación a su uso final. satisfactoria es la
calidad de la
Fuerza de gluten molienda.
Permite clasificar a las
variedades en los
diferentes grupos de
calidad.

17
Capacitación promaf

5. Mapa cognitivo tipo sol.


Es un esquema semejante a la figura del sol que sirve para introducir u organizar un
tema. En él se colocan las ideas respecto a un concepto o idea.

¿Cómo lo hago?

En la parte central se coloca el título del tema y en las líneas que circundan al sol se
escriben las ideas obtenidas sobre éste.

Difusión de la
Red de Agricultura de
innocación conservación
tecnológica (AC)

El productor y
el técnico se
vinculan con Se compara la
proveedores de AC con la
semillas, convencional
fertilizantes,
insumos...
Hub

Existe una
Los técnicos cooperación
interactúan con entre el técnico y
los cientificos para el productor
apoyar a los
productores

Presenta áreas de Los cientificos


extensión donde investigan
se práctica la AC elementos que
surgen de las
necesidades del
campo

18
Capacitación promaf

6. Mapa cognitivo de telaraña.


Es un esquema que se asemeja a una telaraña donde se clasifica la información en
temas y subtemas. Sirve para organizar los contenidos señalando sus características

¿Cómo lo hago?

El nombre del tema se anota en el centro del círculo. Alrededor del círculo, sobre
las líneas que salen de éste, se incluyen los subtemas. Entre las líneas principales se
escriben las características de los subtemas.

rd
i
da
de
m
at

n

er

os
ia

Er
so
rg
áni
ca
s

Problemas de la
fertilidad de suelos
s
le
ca

Es
lo

ca
es

se
on

zd
ci

ec
lu

ul
so

t iv
de

os
do

as
ita

oc
lim

ia
do
o
Us

19
Capacitación promaf

7. Mapa conceptual.
Sirve para organizar a los conceptos y la relación que se guarda entre ellos. Los con-
ceptos deben guardar entre sí un orden jerárquico y están unidos con líneas identi-
ficadas por palabras (generalmente preposiciones, artículos o frases) que establecen
la relación que hay entre ellos y que se llaman conectores.

¿Cómo lo hago?

Determine la relación jerárquica de los conceptos. El concepto general se escribe


como cabeza y de éste surgen los secundarios. Use flechas o líneas y los conectores
para relacionar los conceptos.

El Módulo en AC

Se compara una tecnología


innovadora con el método
convencional

Se conforma por Se conforma por Se conforma por

Parcela donde
Técnico Productor
se comparan tecnologías

• Objetivos claros • Lider • Estar en una zona de


• Disposición del • Innovar fácil acceso y
trabajo con el • Aguien que quiera representativa
productor y el aprender • Generar áreas de
científico • Compartido extensión
• Habilidades para • Alguien con potencial • Tener maquinaria
escoger bien a su de crecer disponible
productor
• Orden para planear
las actividades en el
módulo
• Tiempo y muchas
ganas para supervisar
y asesorar al
productor
• Interés para llenar
la bitácora con datos
correctos

20
Capacitación promaf

V. Estrategias didácticas que sirven para abordar la etapa de cierre (evaluación,


práctica y extensión).

1. Estrategia SQA (qué Sé, qué Quiero saber, qué Aprendí).


Puede realizarse desde la etapa de los conocimientos previos y terminarla en el
cierre para que los participantes del curso o taller analicen el desarrollo del apren-
dizaje de un tema. Consiste en que respondan tres preguntas:
Lo qué sé: la información que el participante conoce.
Lo que quiero saber: son las dudas sobre el tema.
Lo que aprendí: permite verificar el aprendizaje significativo.
Puede realizarse una tabla como la siguiente:

Lo que quiero Lo que aprendí


Lo que sé
saber

2. Mesa redonda.
Los participantes se reúnen en equipos de trabajo y discuten acerca de un tema.
Las mesas redondas son dirigidas por un moderador y el objetivo es actualizar el
nuevo conocimiento que obtuvieron. Esta actividad también la puede realizar en
la Etapa “Construcción de nuevos conocimientos”.

3. Foro.
Presentación de un tema por parte de un participante, seguido por preguntas,
comentarios y recomendaciones. Después del cierre puede comprobar qué tanto
aprendieron los participantes y la comprensión de un determinado tema.

4. Seminario.
Es semejante al foro, pero de mayor duración y profundidad. Varios participantes
pueden exponer diversos puntos de un tema y organizarlos para que tengan cierta
duración (pueden ser varias sesiones). Se efectúan discusiones, se amplía la infor-
mación o se explica determinada información. Al finalizar las ponencias se reali-
zan las conclusiones.
21
Capacitación promaf

Se requiere de un moderador o guía para que garantice el clima de cordialidad y


respeto.

5. Simulación.
Es una estrategia donde se representan situaciones de la vida real en la que los par-
ticipantes actúan roles, con la finalidad de dar solución a un problema.
Es importante que primero se describa el problema, se realice un guión y se redac-
ten los resultados de aprendizaje, con el fin de que la simulación de soluciones al
problema planteado y se valúe.

6. Ensayo informativo.
Cosiste en que los participantes redacten un ensayo acerca del tema que se abordó
durante la sesión. Esto permite conocer la opinión de los participantes acerca del
expuesto. Debe redactarse con libertad, pero sobre bases objetivas de información.
Como un ensayo es la opinión de un autor sobre un tema sin agotarlo y sólo se
puede opinar de lo que se sabe, es un buena herramienta para conocer qué tanto
aprendieron los participantes.

7. Debate.
Es una controversia que se crea alrededor de un tema en particular. Debe realizarse
en un clima de libertad, disciplina, tolerancia y respeto. Se elige a un moderador,
que se encargará de la presentación del tema, los puntos que se deberán de discutir
y el objetivo.

El debate permite conocer la opinion de un grupo de personas


y enriquecer el conocimiento

¡ÉXITO!
22

Anda mungkin juga menyukai