Anda di halaman 1dari 26

DEDICATORIA

INDICE
INTRODUCCION
1 DATOS GENERALES
1.1 Titulo o Nombre del Proyecto: La Influencia de los medios de
comunicación en las decisiones judiciales del distrito de Piura 2019.
1.2 Linea de Investigacion: Instituciones de derecho público.
1.3 Escuelas Profesionales: Derechos y Ciencias Politicas.
1.4 Departamento Academico: Ciencias Judiciales y Politicas.
1.5 Equipo de Investigacion:
 Anton Tassara Carlo Andre
 Coello Zevallos Gerardo
 Flores Mendoza Yosy
 Pacaya Odar Jhon
 Paz Castillo Faustina
1.6 Instituciones donde se desarrollará el proyecto
 Corte Superior de Justicia-Piura
 Ministerio Publico-Piura
1.7 Duración
 Inicio: 08 de mayo del 2019
 Termino: 08 de diciembre del 2019
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Somos parte de un país en donde la aplicación de justicia resulta claramente
inadecuada por distintos elementos relacionados con los medios comunicativos y la
participación de la población peruana. Actualmente somos víctimas de una
inseguridad elevada y perpetuada de alto rango, en donde la delincuencia y otros actos
típicos (actos humanos de acción u omisión adecuados a la ley penal y punibles)
generan un drástico dominio y conminación. La cuestión es cuando se captura al
sujeto activo de cualquier crimen y este es procesado para posteriormente sea
condenado justamente por nuestro sistema penal. Un imputado de cualquier delito
debe ser conminado por la ley al otorgársele una condena que en nuestro país es
cumplir servicio público y/o la prisión carcelaria, justo en este punto entra a tallar el
¿Qué tan justo es nuestro sistema judicial al imponerle una pena al procesado? o ¿Por
qué tan solo se le aplica cadena perpetua a todo aquel que delinque poniendo en
peligro la vida, la dignidad y la libertad humana? Justamente ahí entra la opinión ajena
de los comunicadores al vender noticia o informar a la comunidad acerca de un tema
lejos de su crítica profesional. Esta opinión ajena mueve masas en favorecimiento a
solo el cuarto poder, lo que no conviene claramente a los principios jurídicos que rigen
nuestro Sistema Penal e inclusive presentan un grado de inconstitucionalidad (ir en
contra de la Constitución y vulnerar ésta). (Tabio, 2009)1
DESCRIPICION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA DESDE EL PUNTO
DE VISTA TEORICO.
Cada día somos testigos y participes de una sociedad que está en guerra consigo
misma, donde no es fácil vivir debido a los escándalos de corrupción, delitos contra
el patrimonio público y problemáticas que afectan el desarrollo de la justicia en
general, vemos que el poder político que maneja a la sociedad está manchado por la
corrupción es allí donde los medios de comunicación juegan un rol muy importante
ante la sociedad, porque por medio de estos, el público se informa de los
acontecimientos de que se dan lugar en la sociedad, pero se ha visto que los medios
comunicación lejos de informar venden cualquier idea sin tener responsabilidad frente
a sus opiniones equivocadas o con mala intención. (Tabio, 2009)2
Es por eso que los procesos judiciales están tomando más protagonismo debido a que
los medios de comunicación están pendientes de las decisiones que puedan tomar los

1
(Tabio, 2009)
2
(Tabio, 2009)
magistrados frente a los juicios mediáticos que acaparan la atención de la opinión
pública, como los casos que son objeto de investigación o que se están debatiendo en
los juzgados. El Perú no es ajeno a toda esta problemática donde los políticos y
diversos medios de comunicación se han visto envueltos en casos mediáticos como
son los casos de Odebrecht, los cuellos blancos del puerto, Ollanta Humala, en la
región Piura el caso más sonado fue el caso del policía Miranda, que aún son proceso
de investigación. Los medios de comunicación tienen la libertad de informar todo lo
que sea de interés público, basándose en los principios de veracidad y libertad de
expresión, pueden emitir su opinión de acuerdo al justo juicio sin malicia y sin dar un
veredicto de culpabilidad o inocencia del procesado. Se está viendo que en la
actualidad la libertad de expresión no es subjetiva por que los medios de
comunicación publican reportajes emitiendo un juicio de valor u opinión frente a los
jueces que llevan a cabo los procesos judiciales, logrando que la opinión publica dude
de la capacidad y el buen juicio de los jueces.
ORTEGA, en su obra titulada “JUICIOS POR LA PRENSA Y
ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL” Establece que respecto a la prensa, en
la medida en que mediante el ejercicio de las libertades de expresión e información
cumple el noble objetivo a la creación de una opinión pública, libre y plural,
desempeño mortal institucional que le habilita a obtener de los tribunales un plus de
protección hasta el punto de legitimar el sacrificio de otros derechos constitucionales
siempre y cuando la noticia sea veraz, goce de relevancia pública y sea transmitida
adecuadamente. (ORTEGA, 2010)3
DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA DESDE EL PUNTO
DE VISTA EMPIRICO
Durante la observación de diversas tesis de investigación y doctrina hemos visto que
existen muchos casos donde los medios de comunicación han influenciado debido a
su falta de profesionalismo al emitir un juicio valorativo con respecto a los casos
mediáticos, esto ha inducido que la opinión pública o los familiares de los procesados
realicen vigilias u otros actos para tratar de persuadir a los jueces al momento de emitir
una sentencia firme. Es allí donde surge la inseguridad con respecto a los órganos
encargados de emitir justicia.

3
(ORTEGA, 2010)
En tiempos presentes existe presestablecida una gran mayoría de implantadores de
justicia ya sea el caso de jueces y fiscales quienes se dejan influenciar por las presión
social emitida por el cuarto poder como es denominado actualmente o los medios de
comunicación, según el principio de imparcialidad es necesario que para la aplicación
de sentencia prevalezca la imparcialidad con la finalidad de que el proceso no se
favorecido para ninguna de las partes, un derecho que también se ve afectado por este
tipo de opiniones es el derecho a la presunción de inocencia de los acusados.
Las opiniones en Perú vienen originando un problema que cada vez se viene tornando
más influyente en la decisiones judiciales del distrito, de esta manera lo que por medio
de juicios orales emitidos generan una afectación en el desarrollo de los procesos, se
hace evidente cuando un día cualquiera al encender algún medio informativo las
personas encargados de este presentan aun unos sujetos en los cuales ellos ya
determinaron la culpabilidad e inocencia de estos. En nuestra región también suceden
este tipo de problemas, no podemos dejar de mencionar el caso del SUB OFICIAL
MIRANDA, o también el caso de la conocida cantante EDITA GUERRERO
vocalistas de un conocido grupo musical.

2.1 FORMULACION DEL PROBLEMA


Por la verificación de ámbitos estratégicos y mediante instrumentos de conteo a nivel
nacional, las estadísticas señalan un 48% de mala aplicación legal, lo que conviene a
argumentar, ¿Somos capaces de aceptar la injusticia? ¿Somos nosotros los que
generamos una insuficiencia legal que permita una total incomprensión o
simplemente somos parte de un sistema que se entrelaza seriamente con generar un
marco judicial que no abarque la totalidad y a su vez vulnere el principio de erga
omnes?.
La mayoría de peruanos somos víctimas de diferentes delitos que atentan con afectar
no solo a nosotros, sino al ordenamiento jurídico que poseemos, la mayor parte de
nuestra vida nos individualizamos tanto a restringirnos solo a la información que los
medios públicos nos entregan, en vez de estudiar o revisar e inclusive aprender
nuestros propios derechos. Al decir que la justicia no es efectiva o al cuestionar
públicamente el nombre del dador de ley, estamos técnicamente generando lo que
llamamos un estado muy ineficaz. La mayor parte de nuestra vida las centramos en
nosotros, pero ¿en verdad lo hacemos bien? .
2.1.1 PROBLEMA GENERAL
¿CUAL ES EL ROL DE LA OPINION PUBLICA DE LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN EN LAS DECISIONES JUDICIALES EN EL DISTRITO
JUDICIAL DE PIURA EN AÑOS 2019?

2.1.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS


¿SE PRODUCE UN USO PERJUDICANTE DEL DERECHO A LA
LIBERTAD DE EXPRESION?

¿EXISTEN LIMITES DE EL DERECHO A LA LIBERTAD DE


EXPRESION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONEN LAS DECISIONES
JUDICIALES EN EL DISTRITO JUDICIAL DE PIURA EN EL AÑO 2019?

¿DE QUE MANERA INFLUYE LA PARTICIPACION DE LOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS JUICIOS PARALELOS Y EN SUS
DECISIONES EN EL DISTRITO JUDICIAL DE PIURA EN EL AÑO 2019?

¿EXISTE UN CONDICIONAMIENTO DE LAS DESICIONES


JUDICIALES POR PARTE DE LA PRESION SOCIAL EJERCIDA POR LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

2.2 JUSTIFICACION DEL PROYECTO


En la actualidad la gente posee una ideología que genera un cambio de
mentalidad entre los individuos, lo que también crea una incertidumbre al momento
de tomar decisiones, -Somos humanos, somos dependientes-. Nos centraremos en la
parte judicial (penas, delitos), más específicos en la parte especial del derecho Penal,
se dice que vivimos en un sistema sustantivo practico en donde el ofrecimiento de
protección a la ciudadanía es parte del trabajo del Estado y a su vez éste genera
coacción al deterioro presente de la población (ignotos en potencia). Lo que se asegura
por medio de la Constitución es que la población viva en un lugar armonioso y que su
gobierno les ofrezca protección.

Los medios de comunicación son un factor clave en este sistema penal, porque genera
una visión aparte de lo judicial, lo que llamamos extrajudicial. La información no es
mala pero una cosa es denominar el: Interés público y el Interés del público. En este
caso los comunicadores al ofrecer un desempeño profesional de sus funciones crean
un dilema relacionado al impartimiento de justicia ya que se dejan influenciar o
dependen de una opinión que supla su “ignorancia” por sus derechos.

Se dice que el sistema penal en el Perú (en este caso Piura) es autónomo porque
seguimos lo que está escrito y no depende de otro órgano para generar leyes. A lo que
me refiero con esto es que la actuación de los medios de comunicación no facilita a
los ciudadanos del todo, sino, que genera un desconocimiento total de la ley. Ejemplo:
Un juez en un caso penal, imparte justicia partiendo del Código penal y sus principios,
sin vulnerarlos, pero llega el cuarto poder (medios de comunicación) y dice que el
juez le dio menos años al reo de lo que en verdad debiera merecerse, es algo inaudito
pero aceptable porque la sociedad apoya esto y a su vez crea una mentalidad
dependiente de este comunicador.

2.3 OBJETIVOS
2.3.1 OBJETIVO GENERAL
Explicar el rol de la opinión pública y la magnitud de la influencia de
los medios de comunicación en las decisiones judiciales del distrito de Piura en el año
2019.
2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar qué tan perjudicante viene siendo el mal uso al derecho a la
libertad de expresión.
Determinar lo límites para poder ejercer el Derecho a la libertad de
expresión frente a casos de decisiones judiciales.
Determinar la participación de los medios de comunicación en juicios
paralelos o decisiones judiciales sin que estos las condiciones al momento de emitir
sentencia.
Dar a conocer el condicionamiento de las decisiones judiciales por parte
de la presión social ejercida por los medios de comunicación.
3 FUNDAMENTACION TEORICA
3.1 ANTECEDENTES
3.1.1 ANTECEDENTE INTERNACIONAL

En la actualidad los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en el


desarrollo de las actuales sociedades modernas, tendiendo en cuenta lo
mencionado daré a conocer la relación entre medios de comunicación y el Poder
Judicial algo tan evidente, seguramente siempre se ha escuchado que la labor de
los medios de comunicación únicamente es informar a la ciudadanía las
actuaciones del estado en ámbitos únicamente concerniente a sus funciones que
estos desempeñan. Es por ello que su objetivo de este informe.(Camarena Aliaga,
2017)

En la mayor parte de América Latina aparece un conflicto sordo entre la


administración de justicia y los medios de comunicación, que erupciona
intermitentemente, a propósito de determinados casos y cuya falta de resolución
se encamina a debilitar, aún más, nuestra frágil institucionalidad. El presente texto
intenta situar las raíces del conflicto, delinear sus términos y proponer algunas
líneas que contribuyan a encontrar una salida al problema (Pasara, 2015)

3.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

Este informe esta orientado a ver como es repercutida la información emitida por
los medios de comunicación sobre procesos judiciales, con la finalidad que estos
procesos dejen de ser totalmente parciales y favorecer a cualquiera de las partes,
a partir de opiniones de la población y creando un mal concepto de la labor
ejercida por el organismos impartidor de justicias en este caso el Poder Judicial.
(Roncal Flores, 2015)

Ver la política a través del consumo de los medios de comunicación masiva y de


las representaciones simbólicas colectivas, que los consumidores de los medios
construyen del sistema político y sus actores, nos permite conocer, cómo los
ciudadanos están configurando sus acciones y relaciones, dentro del sistema
democrático. En esta tesis, en particular, la relación de los ciudadanos, jóvenes
universitarios, con los partidos políticos y la comunicación política de los medios.
En la actualidad, con respecto a la esfera política, todos están de acuerdo que, los
medios de comunicación masiva son el nexo principal entre el sistema político y
la ciudadanía; los medios de comunicación son el espacio privilegiado del
quehacer político. (Munguia Becerra, 2006)

3.1.3 ANTECEDENTES LOCALES

Los medios de comunicación hoy en día son la única y exclusiva fuente de


información directa del sector ciudadanía respecto a la situación única del país
surge una ligera problemática en donde se ven perjudicados derechos, Derechos
Fundamentales como el es el de la Presunción de Inocencia de un procesado
(investigado) en la mayoría de veces presentado como culpable en una
investigación en la cual aun no ha concluido y no existe un veredicto generando
un repudio y juzgamiento precoz de la población (Rojas Mayta, 2018)

Estos veinte años también se han visto marcados por la impunidad de crímenes y
acosos contra periodistas. Los ataques van desde muertes, desapariciones,
torturas, amenazas, acosos y detenciones arbitrarias. Solo entre los años 1990 y
2000 detuvieron a 87 periodistas, según la Oficina de Derechos Humanos del
Periodista y la Asociación Nacional de Periodistas del Perú. (Oros Garcia, 2008)

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia declara fundado el


recurso de casación presentado por cuatro médicos, quienes eran procesados por
los delitos de parricidio, feminicidio, omisión de denuncia, encubrimiento real y
homicidio culposo por la muerte de la cantante Edita Guerrero Neira, ocurrida en
Piura en marzo del 2014
Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia declara fundado recurso
de casación presentado por cuatro médicos, quienes eran procesados por los
delitos de parricidio, feminicidio, omisión de denuncia, encubrimiento real y
homicidio culposo por la muerte de la cantante Edita Guerrero Neira, ocurrida en
Piura en marzo del 2014. En consecuencia, el tribunal dispuso el archivamiento
de la causa en su contra.
Los médicos que interpusieron el recurso son: Rafael Gallo Seminario, Jhon
Mogollón Aparicio, Aldo Vences Balta y Alex Paico Sernaqué.
Audiencia Pública de Juicio Oral seguido contra PEDRO EDUARDO SALINAS
CHACALTANA como presunto autor del delito contra el honor en la modalidad
de DIFAMACIÓN tipificado en el artículo 132- del Código Penal en agravio
de JOSE ANTONIO EGUREN ANSELMI
Mediante un comunicado, el arzobispo de Piura se desistió de la querella
presentada contra el periodista Pedro Salinas, autor de Mitad monjes, mitad
soldados, obra en la que denuncia presuntos abusos contra menores de edad por
parte de integrantes de la organización religiosa Sodalicio.

3.2 MARCO TEORICO


3.2.1 AUTORES
 CLAUS ROXIN
Si las cuestiones político criminales no pueden ni deben penetrar en la dogmática
penal, la deducción exacta del sistema puede garantizar ciertamente resultados
inequívocos y uniformes, pero no materialmente justos. Sin embargo, la
penetración de las cuestiones político criminales en la dogmática penal sumado a
lo que se planteaba anteriormente de perseguir fines sociales, si bien claramente
pareciera tener una gran contemplación hacia quien está siendo juzgado no lo es
tanto si pensamos que esa política-criminal está siendo “valorada”. Y que esté
siendo “valorada” por personas conlleva los riesgos propios de que sea evaluada
por un organismo humano, el cual, tiene una sensibilidad hacia otros objetos, una
potencialidad para “caracterizarlos” como tales, de varias maneras, dependiendo
del contexto de la orientación y de la situación.
 FRANZ VON LISZT
El Derecho Penal es el conjunto de las reglas jurídicas establecidas por el Estado,
que asocian el crimen, como hecho, a la pena, como legítima consecuencia". En
la actualidad esta definición de la materia es anacrónica, toda vez que el Derecho
Penal, no sólo busca el establecimiento de las penas a los delincuentes, si no
también posee el instrumento de aplicar las medidas de seguridad, además,
nuestra disciplina "comprende ante todo las normas que se dirigen a los
ciudadanos para que no cometan los delitos previstos por la ley".
 HANS KELSEN
La realidad social se ajusta a lo que la norma pretende aquella es eficaz y cuando
no lo logra esa norma es ineficaz. Kelsen dice es ineficaz pero válida siempre que
ha sido establecida siguiendo el procedimiento establecido por la norma superior,
ósea, existirá como norma aún cuando no logre su cometido de conformar la
realidad de acuerdo con los propósitos del legislador.
En un ordenamiento jurídico existen muchas normas válidas, y algunas aunque
siendo válidas no son eficaces; por ejemplo, el contrato de esponsales, de acuerdo
con el cual una persona le promete a otra que se va casar con ella y en caso de que
no se case con ella debe indemnizarla de una determinada manera. Dicha
ineficacia se explica por su procedencia: la misma fue instaurada cuando
ostentaba una gran relevancia para el conglomerado social, y así lo rescato el
ordenamiento; en la actualidad se carece de ello. Conjunto a ello, la anterior es
una norma meramente facultativa. Sin embrago, hay normas punitivas y normas
sancionatorias que son también ineficaces.

3.2.2 DOGMÁTICA JURIDICA

APORTES DOGMATICOS JURIDICO

La dogmática es la diciplina que únicamente desempeña grandes aportes


enfocados a la interpretación, elaboración y desarrollo de opiniones enfocadas en
el eje de la doctrina en el campo del Derecho Penal. (Roxin, 1997).

Desde la perspectiva de la dogmática alemana se aprecia una elaboración muy


profunda y especifica resultando también influyente internacionalmente desde los
tiempos de grandes pensantes alemanes hasta la actualidad.

La Teoría General del Delito es el núcleo de todas las exposiciones o puntos de


partida para definir algún concepto delictivo, sus tipos enmarcan precisamente en
la parte especial del amplio campo del Derecho Penal, resulta también importante
señalar que esta teoría del hecho punible es el punto de partida para las
exposiciones o redacciones de textos a estudiante de leyes en la universidad.
CONCEPTOS BASICOS EN MATERIA PENAL

En la actualidad la dogmática penal pre existe un acuerdo el cual en cuanto a que


toda conducta ilícita supone una acción típica, antijuridica y culpable cumpliendo
con presupuestos de punibilidad. Presentando esta conducta punible cuatro
elementos comunes (acción, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad).

 ACCIÓN

Según la opinión más extendida en la literatura penal, acción es una conducta


humana exteriorizada, la cual es dominada o regida por la voluntad. Por este
motivo excluye en el sentido jurídico las fuerzas naturales o efectos producidos
por animales. Hace una separación de estas conductas a los pensamientos o
actitudes internas y todo lo indominables por la voluntad humana. (Roxin, 1997)

 TIPICIDAD

Calificar a una acción típica, ósea que esta califique a alguna de descripción de
delitos estos antes mencionados que estén detallados en algún texto de
ordenamiento especial jurídico penal. En poca palabra es que la acción realizada
este incluida en un compendio de normal lo cual califique a esta de LICITA o
ILÍCITA. (Roxin, 1997)

 ANTIJURICIDAD

La acción típica se ha de constituir antijuridica, ósea prohibida o lesiva, por lo


general cuando la tipicidad de lo actuado el legislador lo incorpora a un tipo de
actúa prohibido. Una vez dado este indicio este mismo puede ser contradicho o
justificado siempre y cuando la acción realizada repose en algunos de los
supuestos de causa justificante.

 CULPABILIDAD

Este último, se enfoca en la probabilidad de hacer responsable al ejecutor de la


acción es decir hacer responsable al autor, la misma que se ha de poder como en
la mayoría de veces reprochable. Se hace pertinente ejercer una diferencia precisa
entre antijuridicidad y culpabilidad es la manera de justificar lo actual.
3.2.3 PRINCIPIOS JURIDICOS
 PRINCIPIOS RECTORES

La fundamentalidad de un principio recae en que estos son pautas generales


mediante los cuales reposan las diversas instituciones del Ordenamiento Jurídico
Penal. Por consiguiente, las doctrina jurídico penal los propone como una eficaz
guía para la interpretación y aplicación de algún conjunto de normas que integren
el ordenamiento. Estos principios tendrán que ser utilizados por personas que
sugieran aplicar de una manera sistemática la legislación.

 PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Consiste en aquel mandato por el cual ninguna persona no puede ser sancionada
si es que su conducta no se encuentra regulada por ley y presenta algún vacío, este
principio es uno de los más adoptados por los convenios y declaraciones más
importantes que se ha dado en tiempos modernos. Este principio viene
constituyendo como el mas importantes y principal límite para un mal
ejercimiento de sanciones penales garantizando la convivencia armónica entre
administrado y Estado como administrador.

 PRINCIPIO DE LA PROHIBICIÓN DE LA ANALOGÍA

En la legislación penal prohíbe tajantemente la aplicación de la ley por analogía,


queriendo decir que es relativamente imposible aplicar la sanción de un caso y
este último que este no esté previsto por la ley.

La doctrina suele permitir la aplicación de analogía únicamente que esta no


perjudica la integridad del proceso del reo, in bonam partem con una pretensión
razonable de la aplicación de esta figura.

 PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

Se hace necesario mencionar dos sentidos para un mejor entendimiento de


culpabilidad. El sentido amplio permite recabar presupuestos que permitan culpar
a alguien por el evento que motiva la pena, tales presupuestos recaban todos los
requisitos para que la conducta sea considerada delito. Mientras que el sentido
estricto permite solo a una parte de los tales presupuestos del delito, queriendo
decir que hacen factor condicionante la posibilidad de atribuir un hecho
antijuridico a su autor.

 PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD DE LA PENA

Este principio hace referencia a la relación que existe entre el delito y la conciencia
para realizar esta conducta con la finalidad de que esta conciencia ejerza un factor
proporcional para la impartición de la pena. Por lo tanto, el juez para poder
acogerse a este principio deberá definir primero la importancia del bien tutelado.
(Roxin, 1997)

 PRINCIPIO DE IGUALDAD

Consagrado constitucionalmente por que señalar que las personas tienen el


derecho a un trato justo y equitativo. Dando como resultado una igualdad reflejada
en el establecer las garantías para el cumplimento de un proceso equitativo

3.2.4 TEORIAS DEL DERECHO PENAL


 TEORÍA SUBJETIVA
El fundamento de esta posición es la teoría de la equivalencia de las condiciones
y tiene como complemento necesario a la teoría subjetiva de la participación. Esta
teoría considera que autor es todo aquel que ha puesto una condición para la
acusación del resultado típico, pero esto puede afirmarse también de quien sólo
presta una colaboración poco significativa, de tal manera que el concepto de autor
resulta extraordinariamente extendido.

 TEORÍA DEL DELITO


La Teoría del Delito es una institución sustantiva, propia del Derecho Penal, que
tiene como finalidad determinar los elementos y naturaleza del fenómeno jurídico
denominado “Delito”. La Teoría del Delito formula y da respuesta a una serie de
preguntas, entre ellas: ¿cuándo existe una “conducta”?, ¿cómo se manifiesta la
conducta?, ¿cuándo una conducta es típica?, ¿cuándo una conducta típica es
antijurídica?, ¿cuándo una conducta, típica y antijurídica, es culpable?, ¿cuándo
una conducta, típica, antijurídica y culpable, es punible?
 TEORÍA DEL DOMINIO DEL HECHO
Puede considerarse como una teoría material-objetiva. Para ella, autor es quien
tiene el dominio final del suceso, mientras los partícipes por su parte carecen de
esa posibilidad.
 TEORÍA TRIDIMENSIONAL
La teoría tridimensional va más allá de la mera constatación de que la experiencia
jurídica implica cierta correlación entre hechos, normas y valores, pues pretende
deducir conclusiones de mayor alcance. La indagación acerca de la naturaleza de
cada uno de esos elementos y la comprensión dialéctica de su relación son claves.
Los valores son el elemento más complejo de la triada. Se diferencia de otros entes
ideales porque son realizables, inagotables, trascendentales y polares, pues se
comprenden en relación a sus contrarios y definidos como intencionalidades
históricamente objetivadas en el proceso de la cultural que implican siempre el
sentido vectorial de una acción posible. Los hechos son actos o hechos en sentido
estricto, esto es, independientes de la iniciativa humana y que adquieren
significado “inter homines”. Las normas se sitúan entre ambos, como tomas de
postura ante los hechos en una función tensional de valores. El derecho es
concebido como una integración dialéctica de los tres elementos, como la
integración normativa de hechos según valores, y sus normas como la forma
positiva y calificación axiológica del hecho en una coyuntura dada. De otro lado,
se analizan las relaciones entre el derecho y el mundo de vida en que está inmerso,
como una realidad complementaria de la realidad del derecho y entre las que
existen interrelaciones continuas. También son objeto de análisis desde ese triple
punto de vista el Derecho Natural, como un conjunto normativo de exigencias
trascendentales, el derecho positivo en el plano experiencial y los principios y
categorías que gobiernan los procesos de interpretación de las normas.
3.2.5 IMPORTANCIA DEL DERECHO PENAL
El derecho penal en sentido normativo, puede sintetizarse como aquello que forma
parte de un ordenamiento jurídico de algún Estado que define y sanciona ciertas
conducta o acciones realizadas que como consecuencias concretizan algún delito
y así pueda establecerse la imposición de penas o medidas de seguridad a los
realizadores de estas conductas.
Algunos juristas dedicados a la contribución de esta disciplina califican al derecho
penal como una medida de control social, tiene de a evitar determinadas pautas
para el comportamiento q se estiman no prudentes para la sociedad.
El derecho penal basado en principios contempla un sin numero de penas y
sanciones frente al territorio donde se encuentren tipificando penas desde las mas
graves y severas hasta una medida de seguridad las cueles son consideras como
una pauta de control para evitar comportamientos indeseados.
Una de las funciones del Derecho penal es la función de garantizar, garantizar las
protección de bienes jurídicos , con la finalidad de que aquellos valores no
perturben el orden de la sociedad , los derecho humanos y los principios
constitucionales son una fuente accesible para poder delimitar al poder del Estado.
La otra función que recaba el derecho penal es la función de defensa, la defensa
de la sociedad sancionando a todo aquello q infraccione cualquier bien tutelado.

3.3 DEFINICION CONCEPTUAL


 PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Es un principio, una garantía del proceso, podemos decir, un principio de legalidad


al considerar inocente a la persona por una norma constitucional, la que deberá
ser cumplida en las diversas etapas que forman parte del proceso penal, los
órganos de administración de judicial deberán actuar de manera imparcial, asi
como con plena independencia de la justicia lo que le permitirá garantizar al
Estado su capacidad sancionadora, su derecho a penal o sancionar dentro del
debido proceso. (Francesc, 2009).

 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Son el medio a través del cual los especialistas en realizar utilizan para difundir
determinados mensajes por medio de los diferentes canales de noticias a la
población, cualquiera sean los medios que se a utilicen son de mucha importancia
ya que las campañas publicitarias inciden de manera directa en el desenlace del
mensaje. (Thompson, 2013).

 IN DUBIO PRO REO

Es un principio, un derecho objetivo, lo encontramos dentro de las jerarquías


normativas, tiene por finalidad el de garantizarle a las personas su respeto a otros
derechos, entre ellos esta la libertad, la aplicación de este derecho garantiza que
la persona no sea agraviada de forma arbitraria en su libertad o cuando los medios
o presupuestos no lo permitan, existiendo otros medios menos graves, siendo que
la privación de la libertad resulta siendo siempre una excepciona a la regla.
(Benavente, 2009).

 LIBERTAD DE PRENSA

Este derecho forma parte de otros derechos como es la libertad de información,


resulta siendo una condición de este último, también, podríamos decir, la materia
del cual se sirve la población para opinar y participar de diversas formas,
manifestándose muchas veces de manera organizada a través de grupos de
participación social quienes manifiestan sus diferentes posiciones, lo que les
permite defender sus diferentes intereses. (Vargas & Brenes, 2012).

 DERECHO DE INFORMACIÓN

Termina siendo una buena herramienta que le permite a la población construir


ideales, a través de los años se han formado y consolidado sociedades que vienen
a formar parte de los sistemas democráticos de cada país, de manera organizada
participan activamente defendiendo los intereses de los grupos así como intereses
de lo que consideran es beneficio público. (Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, 2012).

 DECISIÓN JUDICIAL

Es una parte del proceso, la cual forma parte del debido proceso, donde es el juez
el que ejerce este derecho de manera efectiva, las leyes, los operadores jurídicos,
la máxima autoridad para tomar decisiones es el juez quien, en cumplimiento de
la ley, debe tomar decisiones y castigar cuando corresponda o decidir la situación
de la persona aplicando las normas y el derecho. (Gutman, 2012).

 IMPARCIALIDAD

Permite que se controle las actuaciones de los jueces quienes se pueden ver
opacados por ciertas influencias ajenas o extrañas que no tienen nada que ver con
el proceso, pero que se presentan dentro o fuera del propio proceso judicial, es
deber de los jueces actuar con imparcialidad con plena independencia en cada
proceso donde se presenten conflicto. (Aguiló, 2009).

3.4 HIPOTESIS
3.4.1 HIPOTESIS GENERAL
Al tener los medios de comunicación una gran influencia en la sociedad de Piura,
trae como consecuencia la alteración de las decisiones judiciales. Ante ello, se
debería limitar a los medios de comunicación con respecto a la difusión de
información no sustentada debidamente.
3.4.2 HIPOTESIS ESPECIFICAS
 La opinión pública de los medios de comunicación son un factor
preponderante en las decisiones judiciales, y con ello trae la afectación
directa de las decisiones judiciales. Siendo así, que los medios de
comunicación deberían ser mas prudentes y considerar algunos limites
al emitir opiniones a título personal, mas no profesional acerca de las
noticias de difunden.
 Los medios de comunicación no tienen límites respecto al difundir su
opinión en sus diversas fuentes provocando con ello la agresividad de
los receptores de tal información. La población debería tomar
conciencia de que no todo lo que se difunde en los diversos medios de
comunicación es cierto.
 Los medios de comunicación participan de manera paralela en las
decisiones judiciales a través de los juicios paralelos que generan con
su opinión, haciéndose partícipes de ellos como si fueran propios. Ello
se debería regular para que los medios de comunicación tengan
mayores limitaciones al momento de emitir noticias a título personal
antes que profesional y creerse conocedores totales del derecho.

4 METODOLOGÍA
4.1 Tipo de investigación y diseño de investigación
ES UNA INVESTIGACION ES BASICIA CUALITATIVA, NO
EXPERIMENTAL.
4.2 Población
DISTRITO JUDICIAL DE PIURA.
4.2.1 Criterios de inclusión
Nos enfocamos en los casos que tuvieron más interés por parte de los
medios de comunicación y el público en general durante el año 2019.
4.2.2 Criterios de exclusión
Los casos que no tienen relevancia para los medios de comunicación y al
público.
4.3 Muestra
Casos controversiales donde acapararon mayor influencia de los medios
de comunicación en la Corte Superior de Piura.
4.3.1.1 Método de selección de muestra

Nuestro tipo de muestra es probabilístico estratificado


De toda la muestra se va a escoger el grupo donde la influencia mediática
ha sido de gran relevancia para la población.

4.4 Unidad de análisis


Como se trata de una institución estatal, nuestra población es amplia
(distrito judicial de Piura), ya que nuestra investigación es cualitativa por
que se van analizar los casos que son de gran relevancia en las decisiones
que toman los jueces sobre los procesos donde intervienen los medios de
comunicación, creando un caso mediático para el público en general.

4.5 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Variable Método(s) Técnicas Instrumentos


(teórica)
- DECISIONES - METÓDO - RECOPILACIÓN - OBSERVACIÓN
JUDICIALES ANALÍTICO DOCUMENTAL - ENTREVISTA
- MEDIOS DE - METÓDO - TÉCNICA DE
COMUNICACIÓN SINTÉTICO LECTURA
- METÓDO - ANÁLISIS DE
INDUCTIVO CONTENIDO
4.5.1 Descripción del instrumento de recolección de datos:

Se utilizó la observación para obtener información sobre el contenido del

fenómeno estudiado y como es que este se produce, realizado por nuestro

equipo de trabajo de manera minuciosa y así llegar a obtener nuestros

objetivos e hipótesis.

Se utilizó la entrevista entre nuestro equipo y un sujeto de estudio (fiscal),

con el fin de obtener respuestas a las interrogantes que nos planteamos

respecto a la influencia de los medios de comunicación en las decisiones

judiciales de la ciudad de Piura. Se dio de manera verbal, aplicando una guía

de preguntas ya establecidas por nuestro equipo, tiempo antes de la ejecución

de dicha entrevista, la cual se dio de manera personal interactuando con el

entrevistado de manera abierta.

4.6 Descripción del procedimiento de recolección de datos

a) Ordenar la información: Se da inicio ordenando la información por

especialidad, nacionalidad y antigüedad del autor.

b) Depurar la información: Una vez ordenada la información, se procedió a

seleccionarla de la información que no era relevante para la

investigación.

c) Tabular la información: Por último, se procedió a realizar cuadros,

gráficos y resúmenes.
4.7 VARIABLES

VARIABL DEFINICIÓ DEFINICIÓ DIMENSIÓN DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍTEMS ESCALA


ES N N LAS DE
CONCEPTU OPERACIO DIMENSIONES MEDICIÓN
AL NAL
Los medios de Hace OPINIÓN 1.- ¿Considera Ud. que la
comunicación, referencia al PÚBLICA: es una OPINIÓN opinión de los medios de
VARIABLE en el más instrumento o y su existencia no DISCUSIÓN comunicación sobre los
INDEPEND amplio sentido forma de OPINIÓN se legitima en la RAZÓN diversos procesos judiciales
IENTE: del término, contenido por PÚBLICA razón o la VALOR es la correcta?
son una parte el cual se emotividad de COMUNICATIVO 2.- ¿Considera Ud. que se
importante de puede individuos, sino en debe someter a discusión
nuestra vida. comunicar un el valor los diversos procesos
Pero, además mayor número comunicativo y en judiciales?
de de personas al sentido que pueda 3.- ¿Los medios de
informarnos, mismo tiempo tener un hecho para comunicación son un
también nos a través de el sistema político. enlace efectivo con los ESCALA
instruyen, nos diferentes No se trata de una procesos judiciales? ORDINAL
LOS entretienen y técnicas y discusión moral o 4.- ¿Cree Ud. que tiene
MEDIOS nos canales como ética, sino valor comunicativo lo que
DE desvaloran. lo son la estructural. Gadea, emiten los medios de
COMUNI Villa, J (2012) utilización de LIBERTAD G (2005) comunicación acerca de los
CACIÓN Proponen las medios DE LIBERTAD procesos judiciales?
siguientes impresos o EXPRESIÓN LIBERTAD DE EXPRESIÓN 5.- ¿Considera Ud. correcto
dimensiones: medios EXPRESIÓN: es el MEDIO emplear la libertad de
Opinión electrónicos. derecho a difundir COMUNICATIVO expresión para generar una
pública y Son medios públicamente, por opinión en la sociedad
Libertad de que influyen cualquier medio y acerca de los procesos
expresión. en la manera ante cualquier judiciales?
de actuar y en auditorio, cualquier 6.-Consider Ud. un uso
la forma de contenido correcto de la libertad de
pensar. simbólico. López, expresión por parte de los
C (2017) medios de comunicación?
La decisión Una decisión JUICIOS 7.- ¿Considera Ud. correcta
judicial que, judicial está PARALELOS: El JUICIO la forma en la que es
VARIABL tras el juicio relacionada conjunto de INFORMACIONE utilizada la expresión por
E oral, público y con el informaciones S SOBRE LOS los medios de
DEPENDI contradictorio, dictamen o parecidas a lo largo JUICIOS comunicación?
ENTE: resuelve sobre resolución de un periodo de PROCESALES 8.- ¿Los medios
el objeto del emitida por el tiempo en los comunicativos ayudan a
proceso y bien poder judicial medios de que los procesos judiciales
absuelve a la para resolver comunicación, se lleven de manera
persona un caso sobre un asunto efectiva?
acusada o determinado, “sub iudice” a 9.- ¿Considera Ud. que los
declara, por el la cual busca través de los cuales juicios procesales son
contrario, la solucionar JUICIOS se efectúa por comentados con ESCALA
DECISIO existencia de cualquier PARALELOS dichos medios una transparencia por los ORDINAL
NES un hecho litigio ya sea valoración sobre la medios de comunicación?
JUDICIAL típico y absolviendo o regularidad legal y 10.- ¿Los juicios paralelos
ES punible, condenando al ética del son un medio de relación de
atribuye la enjuiciado en comportamiento de la sociedad con la justicia?
responsabilida aquellos personas
d de tal hecho procedimiento implicadas en los
a una o varias s penales, o hechos sometidos a
personas y les aceptando o investigación
impone la ignorando lo judicial. García, E
sanción penal solicitado por (2015)
correspondient el demandante
e. Díaz, S en los
(2016) procedimiento
Proponen las s civiles.
siguientes
dimensiones:
Juicios
paralelos.
4.8 Plan de análisis de análisis e interpretación de datos

La información obtenida a través de los instrumentos utilizados para la presente investigación, se

organizará de manera teórica y analítica, la cual nos permitirá llegar a las conclusiones más acertadas

respecto a nuestras hipótesis. Tanto la entrevista como la observación las hemos utilizado para de

manera analítica llegar a las conclusiones planteadas en esta investigación.

4.9
4.10

5 BIBLIOGRAFIA
6

Camarena Aliaga, G. W. (2017). Medios de comunicacion y Poder Judicial, Tratamiento procesal y penal
a los juicios paralelos(Tesis de Doctorado). Universidad Autonoma de Madrid, Derecho
Privado, Social y economico, Madrid.

Munguia Becerra, P. G. (2006). Consumo de medios de comunicacion y la construccion de la imagen de


los partidos politicos en jovenes uiversitarios (Tesis Licenciatura). UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN MARCOS, COMUNICACION SOCIAL, Lima. Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1290/Munguia_bp.pdf;jsessioni
d=A0E61CA7059D184EC1D7B02245150409?sequence=1

Oros Garcia, S. I. (2008). La prensa y los periodistas en prision en el periodo 1990-2000( TESIS PARA
LICENCIATURA). UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, letras y ciencias humanas,
PIURA.

ORTEGA, A. B. (2010). JUICIOS POR LA PRENSA Y ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL. VALENCIA:


RUSTICA.

Pasara, L. (2015). El Conflicto entre medios de comunicacion y justicia. CENTRO DE INVESTIGACION Y


DOCENCIA ECONOMICA, DIVIDION DE ESTUDIOS JURIDICOS, MEXICO DF.

Rojas Mayta, K. (2018). Vulneracion de los medios de comunicacion al principio de presuncion de


inocencia (Tesis de maestria). UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO, DERECHOS Y CIENCIAS POLITICAS,
PIURA. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/24805/Rojas_MK.pdf?sequence=1&isAll
owed=y

Roncal Flores, C. M. (2015). LA REPERCUSION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN LOS PROCESOS


JUDICIALES (Tesis de Grado Abogado). UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN, DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS, LAMBAYEQUE.

Roxin, C. (1997). Derecho Penal Parte General. Madrid: Civitas S.A.

Tabio, F. E. (2009). LA INCIDENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN LA DECISIONES JUDICIALES


DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO. BOGOTA COLOMBIA: BOGOTA DC.

Anda mungkin juga menyukai