Anda di halaman 1dari 22

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN”

"FACULTAD DE ECOLOGÍA”
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL

ASIGNATURA:
ECONOMIA GENERAL

TEMA:
EMPRESA: COSTO DE PRODUCCIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS
RENDIMIENTOS DECRECIENTES

DOCENTE:
Econ. Wilhelm Cachay Ortiz

INTEGRANTES:

 Núñez Lazo José Eslin


 Sánchez Malca Sonia
 Vera Chinchay Leonel

SEMESTRE ACADÉMICO: 2018-I

CICLO: II

MOYOBAMBA-PERÚ

2019
DEDICATORIA

Dedicamos este presente trabajo a:


Nuestros padres y profesores, quienes por sus buenas
lecciones y consejos hacen de nosotros ser personas de gran
valor y orgullo para ellos.

2
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
II. GENERALIDADES.................................................................................................. 5
2.1. CONCEPTUALIZACIONES ............................................................................ 5
2.1.1. Empresa ...................................................................................................... 5
2.1.2. Organización de la empresa ........................................................................ 6
2.1.3. Tipos de Empresa ....................................................................................... 6
2.1.4. Factores productivos ................................................................................... 7
2.1.5. Costo de producción ................................................................................... 8
2.1.6. Ley de los rendimientos decrecientes ....................................................... 10
2.2. ANTECEDENTES .......................................................................................... 12
2.3. OBJETIVOS .................................................................................................... 14
2.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 14
2.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO........................................................................ 14
III. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA .............................................................. 15
3.1. Principales desventajas de las pequeñas y medianas empresas ....................... 15
IV. ANÁLISIS DE LA SOLUCIONÁTICA ............................................................. 18
4.1. Principales ventajas de las pequeñas y medianas empresas ............................ 18
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 19
5.1. Conclusiones .................................................................................................... 19
5.2. Recomendaciones ............................................................................................ 20
VI. REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS ................................................................... 21
VII. ANEXOS ............................................................................................................. 22

3
I. INTRODUCCIÓN

4
II. GENERALIDADES

2.1. CONCEPTUALIZACIONES

2.1.1. Empresa

Una empresa comprende una organización o institución, creada y formada por una
persona o conjunto de personas, que se dedica a una actividad económica concreta
para conseguir unos objetivos que luego se conviertan en beneficios. Además, para
definir qué es una empresa es preciso hacer mención de los productos, bienes y
servicios que esta ofrece a sus clientes y por los cuáles se lucra.

Según Godoy C., “La empresa es un agente económico que utiliza insumos o
factores productivos y los transforma en bienes y servicios. Es una organización
que tiene objetivos definidos, como el lucro, el bien común y para cuya
consecución utiliza factores productivos, los transforma y obtiene productos, que
pueden ser bienes y servicios”. (pág. 66)

Para el termino empresa suele existir muchas definiciones o conceptos,


definiciones que se suelen entender de diferentes formas, pero en si contienen un
mismo propósito que es explicar el fin de una empresa, la cual es lucrar a través
de los bienes y servicios que esta ofrece a sus clientes, otro caso conceptual es el
de Sánchez J. quien menciona que:

Una empresa “es una organización de personas y recursos que buscan


la consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una
actividad en particular. Esta unidad productiva puede contar con una
sola persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie de objetivos
marcados en su formación.

A menudo la creación o formación de empresas responde a la


necesidad de cubrir un servicio o una necesidad en un entorno
determinado y mediante el cual existe la posibilidad de salir
beneficiado. Para ello, el emprendedor o el grupo de emprendedores
reúne los recursos económicos y logísticos necesarios para poder
afrontar dicho reto empresarial y cumplir los objetivos que se marquen
y haciendo uso de los llamados factores productivos: trabajo, tierra y
capital”.

5
Como mencionaba el mundo conceptual de la empresa es bastante amplio,
existiendo la posibilidad de clasificar a los proyectos empresariales atendiendo a
gran cantidad de criterios, como la naturaleza de su actividad, su organigrama o
su tamaño.

2.1.2. Organización de la empresa

Las empresas existen por muchas razones, pero una de las más importantes
corresponde a explotar las economías de la producción en serie, obtener recursos
(fondos) y organizar el proceso de producción.

Las empresas desarrollan sus operaciones a partir de una tecnología dada, que
determina la cantidad y combinación de factores productivos utilizables,
adoptando una forma jurídica que le permite desarrollar una gestión orientada a
cumplir con los objetivos de la organización.

Existen tres formas de organización de las empresas: la empresa de propiedad


individual, la sociedad colectiva y la sociedad anónima

2.1.3. Tipos de Empresa

a) Las Empresas de Propiedad Individual y Sociedad Colectiva

Una de las características más importantes de la propiedad individual es


que es flexible y sencilla, el propietario no tiene que consultar con nadie,
decide la compra de materiales, contrata, asume pagos de facturas, etc.
Los beneficios obtenidos pertenecen al propietario, sin tener que
compartirlos con nadie, excepto con el Estado, que recauda su
participación en forma de impuestos sobre la renta personal del
propietario.

Existen límites a las actividades que una persona puede emprender.


Hay tipos de empresas que se pueden manejar individualmente, pero en la
medida que crecen, que se requiere mayor capital, mayores controles, con
viene pasar a una sociedad colectiva. Una sociedad colectiva o empresa
de propiedad colectiva corresponde a aquella cuyos propietarios son un
número reducido de personas, donde cada socio aporta algo de trabajo y

6
parte del financiamiento. A cambio, cada socio recibe una parte convenida
de los beneficios y soporta, asimismo un impacto de las pérdidas, de
acuerdo a su participación.

b) La Sociedad Anónima

En una sociedad anónima, el capital está dividido en partes llamadas


acciones. La principal característica de este tipo de organización es que
queda limitada la responsabilidad de los propietarios, al monto de sus
acciones. En consecuencia, todo lo que pueden perder es lo que han
invertido en acciones. Cuando un inversor compra acciones de una
empresa, adquiere de este modo, una propiedad parcial de la empresa sin
enfrentarse al peligro de la responsabilidad ilimitada. En otras palabras, si
la empresa va a la quiebra y es incapaz de pagar sus deudas, los
propietarios no pierden más que el valor que pagaron por sus acciones y
no sus propiedades personales.
Otra de las características de la sociedad anónima es que permite la
obtención de importantes fondos o recursos financieros, lo cual posibilita
efectuar inversiones, por lo que la empresa puede crecer rápidamente. Si
una sociedad anónima quebrara, los acreedores tendrían una menor
protección legal, ya que no pueden reclamar las propiedades personales de
los propietarios, aunque sí los activos de la sociedad.

2.1.4. Factores productivos

Las empresas son agentes económicos que asumen el papel de producir los bienes
y servicios necesitados por las personas, familias y empresas de una sociedad.
Para lo cual transforman los factores de producción (tierra, capital y trabajo),
recursos limitados, utilizando un proceso productivo asociado a una determinada
tecnología. Las empresas deben adquirir los factores de producción a precios de
mercado.

El precio de los factores se refleja en los costos de producción de la empresa.


Algunos ejemplos de factores de producción utilizados por las empresas son:

7
 Semillas, fertilizantes, alimentos, aditivos, materias primas etc.
 Embarcaciones motorizadas, equipos de cubierta, de navegación, de
detección de recursos, redes de pesca etc.
 Vehículos como camionetas, camiones, tractores, grúas horquillas, etc.
 Combustibles, electricidad, gas, agua, otros servicios.
 Ingenieros, técnicos, personal administrativo, trabajadores de distintas
especialidades.
 Computadoras, impresoras, papel, tinta para impresoras, diskettes, etc.

Los costos de una empresa son importantes, porque influyen en el nivel de


producción. Un exhaustivo estudio de los costos de producción permite entender
las decisiones de oferta de las empresas.

Las curvas de costo tienen su fundamento en la tecnología de producción que


utiliza la empresa; ésta determina la cantidad y combinación de factores que va a
utilizar para lograr un determinado nivel de producción y los precios que paga la
empresa por los factores productivos.

La esencia de la relación entre los costos y la producción que la empresa debe


elegir se sustenta en la combinación de factores asociada al menor costo posible.
Por lo tanto, una empresa orientada a la obtención de beneficio siempre tratará de
elegir las cantidades de trabajo, capital, tierra y materias primas que le permitan
producir al menor costo posible. La relación entre la combinación de factores
productivos y un nivel de producción dado, se conoce como la función de
producción.

2.1.5. Costo de producción

Los costos de producción (también llamado costo de operaciones) son los gastos
necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por
ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.

8
Según Thompson (2008), menciona que: “El costo de producción de una empresa
puede subdividirse en los siguientes elementos: alquileres, salarios y jornales, la
depreciación de los bienes de capital (maquinaria y equipo, etc.), el costo de la
materia prima, los intereses sobre el capital de operaciones, seguros,
contribuciones y otros gastos misceláneos”.

Según Thompson (2008) los diferentes tipos de costos pueden agruparse en dos
categorías: costos fijos y costos variables:

a) Costos fijos:

Son aquellos que están en función del tiempo, o sea, no sufren alteración alguna,
son constantes, aun cuando se presentan grandes fluctuaciones en el volumen de
producción, entre estos tenemos:

- Alquiler de fábrica.
- Depreciación de bienes de uso en línea recta o por coeficientes.
- Sueldo del Contador de Costos
- Seguros
- Sueldos
- Salarios del portero, etc.
Es decir, son aquellos gastos necesarios para sostener la estructura de la empresa
y se realizan periódicamente. Dentro de los costos fijos existen dos categorías:

i. Costos fijos discrecionales: Son los susceptibles de ser modificados; por


ejemplo, los sueldos, alquiler del edificio, etc.
ii. Costos fijos comprometidos: Son los que no aceptan modificaciones, por
lo cual también son llamados costos sumergidos; por ejemplo, la
depreciación de la maquinaria.
b) Costos variables:

Son aquellos costos cuya magnitud cambia en razón directa al volumen de las
operaciones realizadas. Dicha actividad puede ser referida a producción o ventas:
la materia prima cambia de acuerdo con la función de producción, y las comisiones
de acuerdo con las ventas.

9
Según Romero (2015), menciona que al variar el volumen de ventas afecta en cierta
medida a los gastos de explotación como pueden ser personal (horas extras,
incentivos,…), materiales (mayor uso de consumibles de oficia, de materiales
auxiliares de venta,…), etc.; pero lo que aquí estamos buscando en nuestro esfuerzo
por simplificar es si dichos gastos son mayormente proporcional a la variación de la
venta para considerarlos como variables, pero por norma general los gastos de
explotación tiene un alto componente fijo. (Representación gráfica en el Anexo N°1)

2.1.6. Ley de los rendimientos decrecientes

Según Barrera (2015): La ley de los rendimientos decrecientes apareció en los


primeros años de la economía moderna de la mano de autores como Thomas
Malthus, Johann Heinrich von Thünen, David Ricardo y, sobre todo, Jacques
Turgot.

A este último se le atribuye la formulación más conocida, cuyo objetivo era


explicar la disminución de los factores de producción de un bien frente a los
beneficios obtenidos durante el proceso de elaboración.

En principio fue utilizada para entender el aumento de los precios agrícolas en la


Gran Bretaña del siglo XVIII. De hecho, el ejemplo clásico al que siempre se
recurre para una explicación más concreta de su postulado es el de la parcela de
tierra:

1. En la parcela se cultivan lechuga y maíz. Su labranza implica un aumento


de la producción de estos dos productos.
2. Una segunda y una tercera labranza hacen progresar aún más la
producción, algo que se traduce en mayores beneficios para sus
propietarios.
3. El nivel de producción aumenta varias cosechas más.
4. Sin embargo, a partir de la sexta o séptima cosecha el nivel de producción
de lechugas y maíz apenas registra un leve crecimiento.

10
5. De hecho, en una novena o décima cosecha la producción es la misma. O
sea, ha llegado a un punto en el no puede aumentar más.
6. El agotamiento del suelo es evidente. Cualquiera que sea la unidad de
trabajo implementada, la producción de lechugas y maíz se mantendrá.
7. Los productos estabilizan su radio de consumo.
8. Si los propietarios de la parcela invierten más recursos en la producción
(por ejemplo, la contratación de un nuevo trabajador), el precio de los
productos irá al alza sin que esto suponga un aumento en el número de
lechugas.

Según Herbert (2010):

La ley de los rendimientos decrecientes es un patrón empírico por el cual los


rendimientos obtenidos tras la incorporación de factores productivos adicionales
siguen una tendencia decreciente o menguante. Pero no saquemos conclusiones
precipitadas y veamos qué debemos entender por tendencia decreciente.

Un ejemplo sencillo:

En un restaurante ante una afluencia de clientes cada vez mayor, opta por
aumentar su plantilla con un nuevo camarero. La incorporación de este trabajador
adicional implica, por poner un ejemplo, un beneficio extra de 5.000 euros.

Asimismo, que toda la nueva afluencia de clientes sigue sin ser satisfecha por
completo, motivo por el cual el restaurante decide contratar un segundo trabajador
adicional, con el que se consiguen otros 4.000 euros de beneficios extra más. Este
ejemplo está más claro mediante la representación de la gráfica. (Representación
gráfica en el Anexo N°2)

11
2.2. ANTECEDENTES

 El primer trabajo le corresponde a Giancarlos Meléndez Grijalva (2018),


quien realizó el: Análisis de la determinación del costo de producción del
cultivo de la papa en la rentabilidad y valor agregado en los productores
del distrito de Huariaca – Pasco, en el 2017… En este trabajo se analizó
y determinó cómo incide el deficiente análisis de la determinación del
costo de producción del cultivo de la papa en la rentabilidad y valor
agregado en los productores del Distrito de Huariaca –Pasco, en el 2017.
Se utilizó un método en la presente investigación se ha empleado el
método DESCRIPTIVO en su modalidad Ex post – facto, los resultados
obtenidos Los resultados de los datos obtenidos se contabilizaron en
frecuencias y porcentajes, presentados en cuadros y gráficos. Se
establecieron medidas de tendencia central (promedios) y medidas de
dispersión (Desviación Estándar) mediante la aplicación del Software
SPSS versión 21...Los resultados de la encuesta se analizaron cada
pregunta formulada a los encuestadores Para determinar las inferencias a
un nivel de significación estadística del 5 %. Se aplicó la prueba del Chi-
Cuadrado para establecer el grado de influencia entre las unidades
obtenidas de las variables de estudio.

 El segundo trabajo le corresponde a Jefferson Hernández Colina (2016),


quien realizó el: sistema de costos de producción y su influencia en la
determinación del costo y precio de las comidas de la empresa el paisa
E.I.R.L., distrito de cusco, período agosto-octubre del 2016… En este
trabajo se determinó que el sistema de costos de producciones específicas
influye en la mejora del costo y precio de las comidas de la empresa El
Paisa E.I.R.L., distrito de Cusco, periodo agosto-octubre del año 2016.
Como problema general es lo siguiente… ¿De qué manera el sistema de
costos de producciones específicas influye en la determinación del costo y
precio de las comidas de la empresa El Paisa E.I.R.L., distrito de Cusco,
periodo agosto - octubre del año 2016?... Como consecuencia de la
aplicación de las técnicas y recolección de datos en la empresa El Paisa
E.I.R.L. ubicada en la ciudad de Cusco, seleccionada para la investigación,

12
se logró determinar la situación actual en estudio, logrando identificar en
esta empresa sus características y problemas más relevantes con relación
a la aplicación de un sistema de costos de producción, resultados obtenidos
de la aplicación de entrevistas y la observación directa.

 El tercer trabajo le corresponde a Jarazo Sanjurjo Antonio (1991), quien


realizó la: Determinación del costo para la toma de decisiones sobre
precios… en este trabajo se ha planteado la problemática que tiene que
ver con las dificultades para definir el concepto de costo a utilizar como
punto de referencia para decidir acerca del precio de oferta, y con la
vinculación imprecisa entre aquel y el precio requerido para lograr un
cierto objetivo. Si todo ello tuviera solución, restaría una cuestión nada
inocente: si los objetivos con los cuales vincular el costo para determinar
el precio requerido están apropiadamente definidos. Como resultado se
puede determinar que existe una notable diferencia entre las conclusiones
a que se arriba por la metodología expuesta y la descripta al inicio como
la usual en nuestras cátedras. El autor de la presente entiende
suficientemente demostrada la necesidad y viabilidad conceptual de
incorporar al análisis de la mezcla óptima las curvas de demanda de cada
producto.

13
2.3. OBJETIVOS

2.3.1. OBJETIVO GENERAL

Reforzar los conocimientos previos de la empresa, tanto en el análisis de los


costos de producción como en la determinación de los rendimientos
decrecientes, definir la importancia que tiene cada uno de ellos, con el fin de
comprender, entender y analizar los efectos que tiene en la empresa.

2.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

Con el fin de conseguir el objetivo general es necesario establecer objetivos


específicos:

 Dar a conocer como la empresa puede mejorar a partir de la incremento de


las capacidades empresariales de los costos de producción y la
determinación de rendimientos decrecientes.

 Analizar los diferentes aspectos que abarcan los enfoques de los costos de
producción y la determinación de rendimientos decrecientes.

 Dar una expectativa de la influencia los costos de producción y la


determinación de rendimientos decrecientes, asimismo elegir una de las
opciones, de tal manera que el manejo de la empresa sea de la mejor
manera.

 Identificar las principales características de los costos de producción y la


determinación de rendimientos decrecientes de la administración de la
empresa.

14
III. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

3.1. Principales desventajas de las pequeñas y medianas empresas

Debemos tomar en cuenta que las Pymes se encuentran limitadas ante las grandes
empresas, pero esto más que nada por la falta de equidad que existe, aunque
también las Pymes se encuentran con las siguientes limitantes (Hernández, 2007).

 Conseguir clientes.
 Contratar trabajadores calificados.
 Financiamiento.
 Conseguir proveedores.
 Obtener equipo.
 Adaptar sus productos al cliente.
 Información de mercado.
 Calidad del producto.
 Productividad.
 Administración de la empresa.

Cabe mencionar que las limitantes que las Pymes tienen se debe a fallas
principales en el conocimiento del empresario, que en su mayoría no cuenta con
los conocimientos administrativos necesarios, no contar con un soporte que le
permita garantizar para obtener créditos, que por consiguiente limitan la
adquisición de tecnología, desconocen completamente el mercado que los margina
y se les complica el posesionarse en el mercado, y cada día es más difícil el
competir, conseguir nuevos clientes que cada día son más y más exigentes
(Hernández, 2007)

Un gran reto para la empresa moderna es el de utilizar los recursos disponibles


para conseguir con la máxima efectividad y economía los bienes y servicios que
la gente necesita y desea. Para hacer frente a las demandas del mercado de
consumo se requieren diferentes tipos de actividad empresarial (Hernández,
2008).

15
Debido a lo anterior tenemos que este número de empresas en su gran mayoría se
enfrentan a la siguiente problemática:

Problemas financieros:

 Difícil acceso de los recursos provenientes de apoyos de gobierno,


instituciones de crédito y organizaciones auxiliares de crédito.
 Bajas ganancias, por lo tanto poca capacidad de expansión y
permanencia.
 Desconocimiento de su costo, debido a que no se pueden implementar
técnicas de valuación con altos costos financieros y no podrán
solventarlos por falta de liquidez.
 Una tradicional deficiencia en capitalización.

Es eminente que el tratado del libre comercio en el que se encuentra inmerso


nuestro país, enfrenta a las empresas a una competencia difícil de igualar, ya que
en ocasiones no se consideran con la suficiente capacidad para sobresalir dentro
de su rama, o durante varios años se han especializado en la fabricación de algún
insumo o en la presentación de un servicio, y no han pensado en la posibilidad de
ser empresas complementarias de otras (Hernández, 2008).

Problemas socioeconómicos:

 Poca capacidad de negociación frente a proveedores y clientes.


 Desconocimiento del mercado y su competencia.
 Baja competitividad.
 Falta de preparación empresarial, es de baja capacidad de asociación, ya
que estas personas tienen por costumbre operar individualmente y no
compartir riesgos y oportunidades.
 Falta de una gestión empresarial enfocada a un mundo global con una
economía abierta.
 Carecen de una cultura de asociación, ya sea entre los productores,
empresarios y comerciantes, y prestadores de servicios, o entre
cualquiera de ellos.
 Falta de capacitación de mano de obra.

16
Problemas tecnológicos:

 Bajos niveles de productividad.


 Bajos controles de calidad.
 Lo anterior debido al rezago tecnológico.
 Ausencia de modernización en sus esquemas de producción.

Problemas administrativos fiscales:

 Falta de controles administrativos en sus empresas.


 Altas cargas impositivas.
 No aprovechamiento de beneficios fiscales.
 Desconocimiento de la rentabilidad real de la empresa.
 Falta de la optimización de los recursos.
 Falta de personal con suficiente capacidad para administrar la empresa.

Es por lo anterior que si la planta productiva no cuenta con los recursos adecuados
para competir frente a las industrias de otros países, la brecha comercial,
financiera y tecnológica se incrementará y no se tendrá la capacidad suficiente
para ni siquiera participar en el mercado interno.

17
IV. ANÁLISIS DE LA SOLUCIONÁTICA

4.1. Principales ventajas de las pequeñas y medianas empresas

Después de haber comentado las características que imperan en nuestro entorno


económico y conocer cuál es la condición actual de las empresas pequeñas y
mediana, resulta importante mencionar cuáles podrán ser las alternativas que
contribuyan a solucionar los problemas de crecimiento de dichas empresas y
mejorar su posición en el medio. (Castañeda, 2009).

Dentro de los aspectos indispensables para que sobreviva una empresa están:

 Establecer objetivos realistas para las operaciones.


 Elaborar planes que puedan ejecutarse para alcanzar los objetivos.
 Desarrollar políticas para guiar la ejecución de los planes, de manera que
se aseguren la adhesión a los objetivos de la empresa.
 Establecer procedimientos para llevar a cabo la secuencia de las
operaciones, donde se interpretan las políticas y se asegure la actividad
administrativa.
 Establecer controles para hacer los ajustes necesarios en la ejecución y
modificación de los planes.
 Verificar la preparación de los informes de los resultados adecuados para
evaluar la efectividad y progreso de la ejecución.

18
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

 Se dio a conocer como la empresa puede mejorar a partir de la


incremento de las capacidades empresariales de los costos de
producción y la determinación de rendimientos decrecientes.

 Se contribuyó a la promoción de los principios los costos de


producción y la determinación de rendimientos decrecientes.

 Se analizó los diferentes aspectos que abarcan los enfoques de los


costos de producción y la determinación de rendimientos decrecientes.

 Se dio a conocer una expectativa de la influencia los costos de


producción y la determinación de rendimientos decrecientes, asimismo
elegir una de las opciones, de tal manera que el manejo de la empresa
sea el mejor.

 Se identificó las principales características, los costos de producción y


la determinación de rendimientos decrecientes de la administración de
la empresa.

19
5.2. Recomendaciones

 La idea implícita, en las diferentes formas de los costos de producción y la


determinación de rendimientos decrecientes se rigen a los problemas básicos,
por la cual los gobiernos regionales y municipales deberían ser los impulsores
o ejecutores de las política públicas para favorecer el desarrollo territorial.

 Antes de definir estructurar o planificar la construcción de una empresa, se


debe prevenir los costos de producción y la determinación de rendimientos
decrecientes en una empresa, el estudio del comportamiento del recurso
humano y la realidad contextual presente y futura. La dinámica de cada uno
de estos factores y la resultante de su interacción e interdependencia definirán
el esquema de decisión adecuada.

 Siempre debe considerarse que se requiere un cierto equilibrio y armonía a fin


de alcanzar los objetivos. En principio debemos considerar los costos de
producción y la determinación de rendimientos decrecientes, no obstante,
como se señaló, cada organización y su particular realidad, debe definir el
grado (mayor o menor).

 Se debe impulsar los costos de producción para que los recursos entregados a
cada nivel de una empresa estén acordes con las responsabilidades asignadas,
de forma tal que existan condiciones que les permitan atender con eficacia al
ciudadano con la buena solución de los problemas básicos, sobre todo que
beneficien a las empresas para que puedan desarrollarse adecuadamente.

 Los costos de producción y la determinación de rendimientos decrecientes


debe ir acompañada de ingresos suficientes para garantizar el financiamiento
adecuado de las nuevas responsabilidades de la empresa. Hay que decidir qué
fuentes de ingreso deben ser para uso exclusivo de la empresa y cuáles deberán
compartirse entre los diversos niveles empresariales.

20
VI. REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS

 Hernández, J. (2016). Sistema de costos de producción y su influencia en la


determinación del costo y precio de las comidas de la empresa el paisa E.I.R.L.,
distrito de cusco, período agosto-octubre del 2016. (Tesis pregrado). Universidad
privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.

 Meléndez, G. (2018). Análisis de la determinación del costo de producción del


cultivo de la papa en la rentabilidad y valor agregado en los productores del
distrito de Huariaca – Pasco, en el 2017. (Tesis pregrado). Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión, Pasco, Perú.

 Jarazo, A. (1991). Determinación del costo para la toma de decisiones sobre


precios. (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,
Argentina.

 Godoy, C. (2001). Fundamentos de la economía. 1° edición, Universidad de Playa


Ancha. Valparaíso, Chile.

 Sánchez J., (2019). Economipedia. Empresa. [Página Web]. Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/empresa.html

 Pérez J. (2008). Definición.de. Empresa. [Página Web]. Recuperado de:


https://definicion.de/empresa/

 Thompson, L. (2008). Tipos de costos. [Página Web]. Recuperado de:


https://www.promonegocios.net/costos/tipos-costos.html
 Romero, M. (2015). Costes fijos y costes variables. [Página Web]. Recuperado
de: https://www.zonaeconomica.com/costes-fijos-y-costes-variables.

 Barrera, A. (2015). La ley de los rendimientos decrecientes. [Página Web].


Recuperado de: https://retos-directivos.eae.es/en-que-consiste-la-ley-de-los-
rendimientos-decrecientes/

21
VII. ANEXOS
Anexo N° 1

Representación de los costes fijos y variables mediante la literatura económica


Anexo N° 2

Representación gráfica de la ley de los rendimientos decrecientes.

22

Anda mungkin juga menyukai