Anda di halaman 1dari 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INTRODUCCIÓN
A
I. NATIVOS DIGITALES.
¿A QUIÉN SE LE CONSIDERA COMO NATIVO DIGITAL?
Los autores John Palfrey y Urs Gasser, codirectores del Grupo de Investigación
Internacional Digital Natives, consideran que no todos los jóvenes comprendidos
en el marco de edad que engloba la calificación de Mark Prensky pueden
considerarse “nativos digitales” pues deben compartir una cultura global, no por
edad, sino por sus prácticas en el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICs) y las huellas que estas tienen en su vida. Puede afirmarse
que el nativo digital actúa en una realidad híbrida, en la que ya no es posible
discriminar los ámbitos analógico y digital.
La expresión nativos digitales fue acuñada por Marc PRENSKY acuñó la
diferencia entre nativos digitales, voyeurs digitales e inmigrantes digitales para
intentar entender las diferentes maneras de relación con el conocimiento que se
producen entre quienes se han criado en la cultura de los videojuegos, los
ordenadores e Internet y los que se aproximan a estos entornos culturales con
interés, pero manteniendo otras lógicas culturales.
Existen varias posiciones que definen los nativos digitales teniendo en cuenta la
edad. Por una parte, se dice que los nativos digitales son aquellos estudiantes
menores de 30 años que se encuentran ya rodeados y con conocimiento sobre las
tecnologías. Por otro lado, PISTICELLI dice que ―Por primera vez en la historia
la generación de chicos actuales, nacidos entre mediados de los noventa y
principios del año 2000 se están introduciendo en los medios (la cultura, el
mundo, la subjetividad) a través del intermediario digital y ya no a través del papel
o de la imprenta‖. Pero bien es verdad que basta con revisarlo dos veces para ver
que la edad no es relevante. Es decir, que saber la edad de una persona no nos
dice nada sobre las prácticas digitales que desarrolla. Será nativo digital si además
de la edad vive como un digital, es una tautología. Vive como un digital es nativo
digital.
Los nativos digitales forman parte de una generación que ha crecido inmersa en
las nuevas tecnologías y están caracterizados por la tecnofilia. Sienten atracción
por todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Las técnicas de la información
y la comunicación se han convertido satisfactorias para sus necesidades de
entretenimiento, diversión, comunicación, información y, en algunos casos, de
formación.
Otras de sus características son que absorben rápidamente la información
multimedia de imágenes y videos, igual o mejor que si fuera texto; consumen
datos simultáneamente de múltiples fuentes; esperan respuestas instantáneas;
permanecen comunicados permanentemente y crean también sus propios
contenidos. En general, utilizan el acceso hipertextual en vez del lineal.
FUENTE: ARCHIVO DEL GRUPO nativos digitales (PDF) 43 pag.
II. OBJETIVOS SOCIALES DE LOS NATIVOS DIGITALES.
El desarrollo de la tecnología, sus consecuencias y la aparición de una población
que vive bajo la dependencia de la tecnología ha traído nuevos retos sociales en
los diferentes ámbitos. Nosotras vamos a centrar estos retos en educativos y
laborales:

A. RETOS EDUCATIVOS.
El aprendizaje, el estudio y la educación juegan un papel muy importante en
el desarrollo de la sociedad, siendo uno de los motores de su proceso
evolutivo. Es por ello que la docencia y los procesos de aprendizaje deben
adaptarse permanentemente a las características de los individuos que en cada
momento la componen.
Respecto al ámbito exclusivamente educativo los alumnos de hoy en día están
mucho más predispuestos a utilizar las tecnologías en actividades de estudio
y aprendizaje que lo que los centros y procesos educativos les pueden ofrecer.
Esta situación puede llegar a generar un sentimiento de insatisfacción respecto
a las prácticas escolares, creando una distancia cada vez mayor entre alumnos
y profesores en relación a la experiencia educativa.
Es lógico pensar que existe el riesgo de brecha entre la cultura de los nativos
digitales y aquella que enseñan sus profesores. Los docentes saben menos de
la tecnología que sus estudiantes y, en consecuencia, los nativos digitales
pueden estar siendo formados en un modo que no es relevante para ellos. La
enseñanza ―analógica‖ tradicional no los puede preparar de una forma óptima
porque el uso de esas tecnologías es uno de los nexos que los unen y los
definen como generación o colectivo.
Es difícil mantenerlos atentos en una clase tradicional de exposición de
contenidos por parte del profesor, porque tienen la percepción de que ese
contenido lo pueden consultar en Internet, lo pueden intercambian entre ellos,
localizar otras fuentes, elaborar mapas o visualizaciones.
Marc Prensky dice que es ―muy serio, porque el problema más grande es la
educación de nuestros instructores inmigrantes digitales, que hablan una
lengua anticuada (de la edad pre-digital) y están luchando para enseñar a una
población que habla perfectamente una nueva lengua. Esto es obvio para los
nativos digitales - la escuela siente a menudo como si hubiéramos traído a una
población de extranjeros cargadamente robustecidos pero ininteligibles, para
darles una conferencia. No pueden entender a menudo lo que están diciendo
los inmigrantes.
B. RETOS LABORALES.
Los nativos digitales han traído consigo unos nuevos valores, por ello se dice
que exigen entornos de trabajo donde reine la colaboración y la igualdad entre
compañeros, donde se mantenga un equilibrio entre trabajo y vida personal, y
lo más importante, que los entornos sean agradables y amenos.
Estos nuevos valores de dependencia de la tecnología conllevan a que más de
un 95% trabaje de forma colaborativa sin necesidad de estar cara a cara,
compartiendo nuevos valores la utilidad, eficiencia, aprovechamiento
colectivo, coordinación y colaboración, impulsando el desarrollo de la
inteligencia colectiva y un comportamiento pro-social.
AREA (2002) dice que para hacer frente de un modo serio a los retos laborales
que implican estas innovaciones tecnológicas es necesario que los planes de
formación de cualquier profesional o trabajador asuman nuevos
planteamientos y desarrollen importantes cambios en las concepciones,
objetivos, contenidos, estrategias y medios de dicha formación.
Consiguientemente la formación ocupacional debe incorporar e integrar esta
realidad tecnológica en sus planes y procesos formativos a través de medidas
como:
- Introducir y preparar a los trabajadores en el conocimiento y uso laboral de
las nuevas tecnologías de la comunicación como un aprendizaje básico y
común a todos los ámbitos ocupacionales. - Establecer y desarrollar cursos
específicos de formación para puestos laborales de nueva creación previsibles
con el "teletrabajo" - Crear redes telemáticas dirigidas a la formación de
distintos ámbitos ocupacionales abiertas al acceso a los distintos sectores
sociales del mundo del trabajo.
Una de las organizaciones punteras, y que lleva años contando entre sus
trabajadores con nativos digitales, es Google. Eric Schmidt, Director General
de Google, ha escrito 10 reglas de oro que debe seguir la compañía para
administrar todo el potencial humano compuesto por cientos de trabajadores
del conocimiento:
1. Contrata a través de un comité. Todo candidato que entra en un proceso
de selección en Google es entrevistado por, al menos, seis personas
procedentes tanto del equipo directivo como de los posibles futuros
compañeros. Todas las opiniones cuentan y, aunque el proceso se alargue,
merece la pena porque implicas a los trabajadores en las tareas de
contratación de nuevas personas.
2. Atiende todas sus necesidades. Como decía Drucker, el objetivo es
―apartar del camino de los trabajadores cualquier cosa que les pueda
molestar―. Por ello, Google les proporciona un paquete estándar de
beneficios sociales.
3. Agrúpalos en un solo espacio. Los trabajadores de Google que desarrollan
un mismo proyecto están todos en el mismo espacio, a unos pocos metros
uno del otro. De esta manera, cuando necesitan preguntar una duda, no
tienen que enviar un email o hacer una llamada de teléfono.
4. Haz que las labores de coordinación sean fáciles. A pesar de que los
compañeros de proyecto se encuentren a escasos metros uno del otro,
todas las semanas cada uno de los trabajadores debe enviar un email a sus
colaboradores contando qué es lo que ha estado haciendo durante los
últimos días. De esta manera, se puede hacer un seguimiento de lo
realizado por los demás componentes, y se pueden sincronizar más
fácilmente las tareas.
5. Consume tus propios productos. Los trabajadores de Google utilizan las
herramientas de la compañía de manera intensiva. No solamente las que
son públicas, sino también muchos instrumentos desarrollados para
gestionar la información interna, y que algunas veces acaban
convirtiéndose en productos Google.
6. Impulsa la creatividad. Los ingenieros de Google pueden dedicar un 20%
de su jornada laboral a crear y desarrollar cualquier proyecto que elijan
(aunque se necesita una aprobación previa). Existe una herramienta
interna a través de la cual los trabajadores envían cualquier idea que se les
ocurra para que sea debatida y puntuada.
7. Esfuérzate para llegar a un consenso. En Google, el papel de un líder es el
de facilitador de diferentes puntos de vista, y no del que dicta las
decisiones. Se está convencido de que ―muchos son más inteligentes que
unos pocos―.
8. No seas un diablo. Mucho se ha escrito sobre el eslogan ―Donut be edil‖
de los diez principios de Google, pero en la compañía se intenta que sea
verdad a todos los niveles, en particular en el de gestión y dirección. En
toda organización, las personas intentan defender apasionadamente sus
puntos de vista, en Google se intenta crear un ambiente de tolerancia y
respeto.
9. Basa tus decisiones en datos. Casi todas las decisiones en Google se toman
basándose en datos cuantitativos.
10. Comunica de manera efectiva. Todos los viernes se celebra una reunión
directiva en la que se comparten noticias, presentaciones y dudas. De esta
manera, los jefes pueden estar en contacto con lo que sus trabajadores del
conocimiento piensan, y viceversa. (TAPSCOTT, DON y WILLIAMS,
ANTHONY, 2007)
C. RIESGOS, CONTROL SOCIAL Y NUEVAS FORMAS DE
ACTIVISMO.
Pasamos ahora a concretar qué clase de desafíos plantea la figura del nativo
digital, que va ganando peso en los entornos de la comunicación y la
información, no sólo de cara a los sistemas de organización social imperantes,
también respecto a la seguridad.
En este apartado, nuestra intención es aproximarnos al fenómeno de los
peligros que tiene la red para el nativo digital, especialmente los más jóvenes,
dada su carencia de cortafuegos eficaces y, en una segunda parte, centrarnos
en las oportunidades que tiene que las nuevas tecnologías presenten una
estructura escasamente regulada y regulable, a favor de la libertad de
expresión, de conocimiento, y las nuevas formas de acción social. Trataremos
de mantenernos lejos de posturas tecnófilas y tecnófobas, dentro de lo posible.
D. PLANTEAMIENTO.
Este laboratorio se plantea a partir de dos principales líneas de aprendizaje: El
conocimiento del género narrativo interactivo y el desarrollo de un prototipo
de proyecto.
El proceso pedagógico se basa en el análisis y experimentación de casos
existentes y de ideas propias. Para ello se plantea una metodología en 7 etapas
o fases transversales en su aplicación temporal guardando su consecución
lógica:
1. Observación de la realidad: ¿De qué contexto partimos? ¿A qué
comunidad pertenecemos? ¿Cuáles son nuestros intereses? ¿Quiénes
nos acompañan en este laboratorio? ¿Qué expectativas tenemos?
2. Identificación de necesidades: ¿Qué problemas, conflictos o
inquietudes queremos solucionar? ¿Hemos probado otros medios?
¿Qué cosas han funcionado y cuáles no? ¿Por qué nos interesan las
narrativas interactivas? ¿Qué podemos aprender de ellas?
3. Conocimiento del lenguaje a través del análisis: ¿Qué son las
narrativas interactivas? ¿Qué es un webdoc? ¿En qué se diferencian?
¿Para qué sirven? ¿Qué casos interesantes conocemos? Análisis de
casos
4. Conocimiento del lenguaje a mediante la experimentación: ¿Cómo
se construyen narrativas interactivas? ¿De qué plataformas,
infraestructuras y software disponemos para realizarlas? ¿Qué
lenguaje o estructura requiere cada historia? Experimentación con
ideas sencillas.
5. Hipótesis de solución a nuestras necesidades: ¡Ideas! ¿Qué
temáticas o líneas de trabajo queremos abordar, por qué y cómo?
6. Desarrollo del proyecto y prototipo: Puesta en práctica de lo
aprendido y experimentación del proceso comunicativo concretada en
una historia, tema o conflicto. Realización de un prototipo.
7. Difundir – Compartir – Evaluar: Lanzamiento al público del trabajo
realizado a través de la red. Realización de una instalación física de
testeo de prototipos y exposición de proyectos. Evaluación de los
resultados de acuerdo con la respuesta del público participante.
El desarrollo de un proyecto narrativo interactivo forma parte del
esquema metodológico y se inscribe dentro del proceso de
aprendizaje, pero para esta propuesta de laboratorio constituye un
objetivo en sí mismo. Para realizarlo ofrecemos los marcos de acción
especificados en esta convocatoria.
FUENTE: nativosdigitales.pdf
III. RIESGOS DE LOS NATIVOS DIGITALES
Como hemos visto, el desarrollo de la Web ha pasado por su progresiva apertura
a un mayor número de usuarios y la creación de multitud de espacios, cada vez
más concretos según los deseos y expectativas de los usuarios.
Los espacios se relacionan de forma inevitable: todo entra en el mismo saco. Por
otro lado, la cantidad creciente de usuarios supone que la información se
multiplica exponencialmente y no hay moderador, humano o máquina, capaz de
filtrar los datos que puedan resultar nocivos para los usuarios (de hecho, esto
requeriría primero un importante debate sobre qué es nocivo). En todo caso, de
esto se deriva el escaso control que existe sobre los contenidos de Internet.
Todos los usuarios son susceptibles de encontrarse con problemas en las nuevas
tecnologías y con contenidos inapropiados; si bien, son los nativos digitales los
que se podrían definir como “comunidad de riesgo”. No se trata sólo de que su
consumo sea mucho más intensivo y profundo que en otros casos, ni tampoco es
exclusivamente un asunto relacionado con la edad (si bien es evidente que los
menores figuran de entre las víctimas principales). En efecto, el matiz que
podríamos establecer es que los medios son para ellos una instancia de
socialización y, como tal, generan valores y normas en sus usuarios más
implicados.
El riesgo de los jóvenes nativos se encuentra en el consumo de contenidos
inapropiados frente a los que pueden no saber defenderse; así como las nuevas
formas de “bullying” online. No obstante, nos parece interesante destacar que
precisamente uno de los fundamentos de estos peligros se encuentra en la
diferencia de posición en el sociograma de los niños y los inmigrantes.
Por un lado, los padres, que deberían actuar de filtro de control y de moderadores
de los contenidos de sus hijos, son con frecuencia inmigrantes digitales. Sobran
las anécdotas de los más pequeños demostrando a adultos el correcto uso de la
tecnología de forma instintiva, pero en concreto, en el estudio anteriormente
mencionado, un 31% de los niños (entre 9 y 16 años) afirman que es algo cierto
que sepan más de Internet que sus padres, mientras que un 37% piensa que es
totalmente cierto. La media la bajan los niños más pequeños, porque sólo un 13%
de los jóvenes de entre 15 y 16 años opina que sus padres sepan más que ellos a
este respecto.
Por otro lado, hemos mencionado antes caracterizando nativos e inmigrantes que
una de sus diferencias la representaba la relación que tenían con la información y
la respectiva confianza y reticencia a compartirla en los nuevos medios de
comunicación. Podríamos pensar que numerosos jóvenes nativos consideran que
difundir su información y su existencia a todos los que estén interesados es algo
gratificante. La red les da un importante foco de protagonismo, pero los hace
vulnerables e inocentes ante potenciales malas intenciones.
A título ilustrativo mencionamos el portal MySpaces y sus numerosos escándalos
respecto a su papel mediador en situaciones de pedofilia y abusos sexuales a
menores10. Aún más curioso es evaluar sugerencias para aumentar la seguridad
en esta red social absurdas como ―añadir un policía a la lista de amigos‖ que se
barajaron en algunos foros. Otras11, como una actitud proactiva en contra de las
violaciones de los términos de uso de las redes y no sólo la espera a que otros
usuarios demanden contenidos, son más sensatas. No por ello parece sencilla su
aplicación.
Concluimos por tanto que las diferencias de concepción de las nuevas tecnologías
de la información entre los jóvenes y otros usuarios adultos suponen un reto en
dos sentidos: por una parte, porque dificultan el control por parte de las instancias
protectoras de los menores, y por otro, porque pueden darse abusos de la
confianza que los jóvenes depositan en el medio y en sus prácticas de trasmisión
de información.
Si nos centramos ahora en los nativos adultos la situación no cambia demasiado,
sólo se alteran las formas de engaño, pues el timo en las nuevas TIC se ha vuelto
un arte y es omnipresente. En escasos años, conforme ha ido aumentando el
número de usuarios, ha ido subiendo exponencialmente el número de publicidad,
spam, correos no deseados y diversas prácticas engañosas (phishing) en la Web y
los dispositivos móviles.
La excusa de muchos inmigrantes digitales para evitar la compra en Internet es la
realidad de numerosos nativos que sí acostumbran a hacer negocios online.
Aunque, como decimos, hecha la ley, hecha la trampa‖, es evidente que los
problemas legales de robos de cuentas y de información personal y privada no
gozan de la misma protección que otros comportamientos al margen de la ley en
el ámbito real. Podemos preguntarnos, por ejemplo: ¿cómo se juzgan los casos
que desbordan las fronteras legales de la nación de la víctima? ¿hasta qué punto
es responsabilidad del usuario que ha sido engañado? ¿con qué frecuencia se
encuentra al perpetuador de los crímenes y no simplemente se cierra la vía por la
que opera (hasta que encuentre otra forma de volver a su “oficio”)?
Creemos que la regulación legal respecto a la seguridad en un soporte tan
cambiante como las TIC sigue siendo insuficiente e incompleta, por no mencionar
que probablemente la mayoría de las estructuras de protección de los usuarios han
sido puestas en marcha por inmigrantes digitales. No obstante, este asunto nos
puede conducir al tradicional debate de seguridad y control.
En efecto, la Historia nos presenta con frecuencia ciclos en los que se muestra que
la búsqueda de la seguridad pasa por el aumento del control y, por tanto, de la
sumisión de las libertades individuales frente a las instancias reguladoras. Si bien
no opinamos que esto se esté haciendo de forma consciente ni generalmente
elegida, es obvio que las TIC suponen en la actualidad un material tremendamente
jugoso para el sistema.
En concreto, si hablamos del mercado, la mayoría de redes sociales venden
información a los estudios de mercado. Los “buscadores de tendencias” revisan
con dedicación los perfiles de los usuarios tratando de hallar nichos para nuevos
productos, pero también para inducir hacia nuevas modas desde la figura de
cercanos compañeros en la red. Esto supera con creces la todavía frecuente técnica
según la cual suman nuestras bandejas de entrada en publicidad cuando los
portales en los que confiamos venden nuestras direcciones.
También, cualquier búsqueda que se realice en Internet con los términos
inadecuados (relacionados con el terrorismo, las drogas, los delitos sexuales…)
puede acabar trayendo a la policía a tu portal; o, al menos, esa es la “leyenda
urbana”
FUENTE: nativosdigitales.pdf
IV. LENGUAJES DIGITALES.
La comunicación en Red es un hecho que corrobora la existencia de una aldea
global basada en Internet. Por ello, la exploración de los nuevos procesos
comunicativos juega un rol determinante en los procesos de innovación social.
La forma en que nos comunicamos como parte de una red ciudadana nos hace
sujetos activos en las lógicas de asimilación y aprendizaje de conocimiento. Los
lenguajes digitales y las narrativas
interactivas permiten el desarrollo de proyectos informativos, pedagógicos,
científicos, artísticos y, en definitiva, culturales, cuya efectividad sobre el público
es generada por la implicación del receptor en el proceso comunicativo. Pasando
de espectador pasivo a público participante.
Para poder aprovechar al máximo las capacidades de estas nuevas formas de
comunicación, así como las oportunidades que nos brindan, hay que conocerlas,
averiguar cómo nos pueden ayudar y experimentar con ellas partiendo de nuestras
necesidades como individuos y como comunidad.
Por todo ello, se plantea un laboratorio ciudadano de exploración de lenguajes
digitales en narrativas interactivas y desarrollo de proyectos.
Mediante el trabajo en equipos interdisciplinares se pretende lograr la máxima
proyección y retroalimentación entre las personas participantes pudiendo realizar
prototipos de proyectos basados
en los lenguajes y narrativas digitales interactivas. Estos prototipos buscan ser la
semilla experimental de nuevas lógicas y procesos comunicativos de difusión
cultural. Para de esta forma, ser
conscientes y partícipes de los procesos sociales generados en nuestro desempeño
como ciudadanía digital dentro de la aldea global que supone Internet.
Construyendo desde la experiencia,
interpretaciones éticas, fieles y representativas de la realidad tangible surgidas en
EL conocimiento colectivo.
FUENTE:
file:///C:/Users/KATERINE/Downloads/Comunicacion_en_Red_Lenguajes_digitales.pdf

Anda mungkin juga menyukai