Anda di halaman 1dari 9

RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA YACUMAMA

DEPARTAMENTO: MADRE DE DIOS


GENERO: MITICO, RITUAL, RELIGIOSO

La leyenda de la Yacumama se conoce desde hace mucho tiempo entre los


moradores
de la selva peruana, y han sido ellos mismos, quienes se han encargado de llevar
este relato de boca en boca, para que la gente sepa sobre esta serpiente
gigantesca que losllena de terror.

Su nombre significa “Madre del Agua” (yaku=agua, mama=madre) por eso se cree
que su cuna se encuentra en la gran laguna de Yarinacocha (Ucayali, Perú). Ella
prefiere nadar en la desembocadura del río Amazonas, tanto como en sus lagunas
cercanas, ya que es su espíritu protector.
DANZA YACUMAMA.

La danza Yacumama la tradicional danza del departamento de Madre de Dios del


Perú.

Uno de las danzas representativos es la pandilla de ritmo alegre, pícaro y


espontaneo.

Es una danza de carácter y contenido mítica o mágico, que adquiere y trasmite


mucha energía debido a la belicosidad del shipibo(chicos). Los nativos bailan a una
de la criatura más feroces “La yacumama” según las creencias estas criaturas
serian el espíritu protector de la amazonia.

VESTUARIO DE LA DANZA

EL VARÓN
usa un saco como tipo vestido, bailan descalzos,

LAS MUJERES
usan una falda de hilos y un polo chiquito, pero también de hilo y bailan descal
DANZA YACUMAMA –
MADRE DE DIOS
DEPARTAMENTO: MADRE DE DIOS
GENERO: MITICO, RITUAL, RELIGIOSO
INTRODUCCION
El departamento de Madre de Dios, que antiguamente fue conocido como Mojos,
resulto por mucho tiempo inaccesible. Los intentos de llegar a este lugar se hicieron
por el Cuzco y luego por la zona Norte de Loreto. La historia de Madre de Dios se
remonta a la época incaica.
La existencia de la provincia de Tambopata está ligada al proceso evolutivo de la
selva del Perú, en cuyos territorios los primeros pobladores subsistieron de la pesca
y caza de animales. Hacia el año 1200 a.c. este espacio estuvo conformado por los
asentamientos dispersos, sin conexiones entre sí, localizados cerca de territorio de
los ríos que cruzan dicho espacio .En la etapa formativa este espacio desarrollo la
pequeña agricultura, la caza silvestre y la recolección de frutos.
Según Garcilaso de la Vega, el inca Sinchi Roca penetró en la región de los antis
hasta el río llamado Callahualla, conquistando los pueblos de la región, hoy provincia
de Manu. Una de las mejores regiones del antisuyo era los Musus ó mojos, que el
Inca Yupanqui se propuso conquistar, para tal fin organizó una expedición que pasó
grandes penalidades hasta llegar al río Amarumayo, hoy río Madre de Dios, allí
según el relato del cronista, cortaron gran cantidad de árboles con que pudieron
fabricar suficientes balsas para transportar diez mil hombres que se embarcaron con
sus alimentos y armás navegando por el gran río hasta llegar a la región que
poblaban los Musus.

HISTORIA

Los petroglifos en el río Shinkebeni (Petroglifos de Pusharo), indican una muy


antigua presencia de seres humanos. Se cree que los Arahuacos (o sus
antecesores) llegaron en migraciones, y de ellos se derivaron muchas etnias.
Algunas tribus, como la machiguenga, sobreviven hasta nuestros días. Lo que hoy
se conoce como Madre de Dios, formaba parte del antiguo Imperio inca, en la región
conocida como Antisuyo. Los historiadores coinciden que la conquista de esta región
fue difícil para los Incas, pues debieron enfrentar a tribus aguerridas y conocedoras
de la zona. En la zona de la cuenca del río Nistron se encuentran también las ruinas
de Mameria, asentamiento Inca, que fue descubierto en 1979.[cita requerida]
Durante la colonia ingresaron expediciones españolas con resultados trágicos para
los europeos. Al fin, en 1861, el coronel Faustino Maldonado exploró todo el territorio
y en 1890; Carlos Fermín Fitzcarrald descubrió un istmo que unía las cuencas de los
ríos Ucayali y Madre de Dios. Durante las siguientes décadas numerosos
aventureros y comerciantes explotaron los bosques, ávidos de caucho y oro. A partir
de 1915, ante la persistencia de los misioneros dominicos, las tribus locales
empezaron a aceptar la civilización. Esto no siempre ha sido bueno para ellas, ya
que tribus como los harakmbet han abandonado muchos de sus instrumentos
tradicionales dependiendo en gran medida de los habitantes de la ciudad. Sin
embargo, aún hoy existen grupos en total aislamiento físico y cultural.[cita requerida]

Durante el presente siglo, ha existido una fuerte presión sobre los ecosistemas por
la explotación de los recursos naturales. En especial por parte de la minería de oro
(en su mayoría ilegal).

EMITOLOGIA
Lo que hoy se conoce como Madre de Dios, formaba parte del antiguo Imperio inca,
en la región conocida como Antisuyo. ... Al fin, en 1861, el coronel Faustino
Maldonado exploró todo el territorio y en 1890; Carlos Fermín Fitzcarrald descubrió
un istmo que unía las cuencas de los ríos Ucayali y Madre de Dios.
Madre de Dios (en quechua: Amaru Suyu) es uno de los
veinticuatro departamentos que, junto a la Provincia Constitucional del Callao,
forman la República del Perú. Su capital y ciudad más poblada es Puerto

Maldonado.
UBICACIONGOEGRAFICA
Está ubicado al sureste del país,
en la Amazonía, limitando al
norte con Ucayali y Brasil, al
este con Bolivia, al sur
con Puno y al oeste con Cuzco.
Con 85 300 km² es el tercer
departamento más extenso —
por detrás de Loreto y Ucayali—
y con 1,3 hab/km², el
menos densamente poblado.
Fue creado el 26 de
diciembre de 1912 a partir de
territorios de Puno y Cuzco.
Recibe su nombre del río Madre
de Dios, de cuya cuenca son
tributarios la mayor parte de los
ríos de la región y sobre cuyas riberas se erige la capital departamental:
Puerto Maldonado.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica, forma parte del Vicariato
Apostólico de Puerto Maldonado
LEYENDA DE CLLA YACUMAMA

La leyenda de la Yacumama se conoce desde hace mucho tiempo entre los


moradores de la selva peruana, y han sido ellos mismos, quienes se han encargado
de llevar este relato de boca en boca, para que la gente sepa sobre esta serpiente
gigantesca que los llena de terror.
Su nombre significa “Madre del Agua” (yaku=agua, mama=madre) por eso se cree
que su cuna se encuentra en la gran laguna de Yarinacocha (Ucayali, Perú). Ella
prefiere nadar en la desembocadura del río Amazonas, tanto como en sus lagunas
cercanas, ya que es su espíritu protector.
Esta mítica serpiente gigante, es parecida a la anaconda, pero aún más grande,
posiblemente mayor a cincuenta metros de longitud y con una cabeza de dos metros
de ancho, es ciega, por eso no le importa pasearse entre las aguas oscuras. A través
de su boca lanza enormes chorros de agua que le ayudan a derribar árboles para
desplazarse cómodamente por tierra, y si se encuentra algún bocadillo a cien metros
de distancia, es capaz de aspirarlo.
Sin embargo, llega un momento de su vida, quizá después de mil años, cuando
alcanza cierto tamaño y peso que le dificulta moverse, entonces decide despejar un
claro de la selva al pie del río para establecerse ahí permanentemente.
Deja su cabeza por encima del agua, esperando presas, usando su gran poder de
atracción para hipnotizarlas con sus penetrantes ojos y cazarlas con facilidad.
Cualquier animal u hombre que pase cerca de ella perecerá, pues aunque alcancen
a distinguir su cabeza y emprendan la carrera, ella se mueve cual centella, lo atrapa
entre sus poderosas mandíbulas y lo traga, para después entregarse a un plácido
sueño.
Así es la Yacumama, protectora de las aguas del Amazonas, una fuerza natural
arrolladora, que caza durante las lluvias y cuyo alboroto se deja escuchar desde
lejos; al desplazarse fuera del agua tumbando arboles a su paso, dando evidencia
de su gran tamaño.

HISTÓRICA DE LA DANZA YACUMAMA

Esta danza es una recreación de la leyenda de la Yacumama se conoce desde hace


mucho tiempo entre los moradores del lugar también conocida como la anaconda
de la selva peruana, y han sido ellos mismos, quienes se han encargado de llevar
este mito o leyenda, relato de boca en boca, para que la gente sepa sobre esta
serpiente gigantesca que los llena de terror y su mito ha sido tomado como un hecho
histórico en un contexto cultural para la recreación una recreación dancística de
dicha leyenda.
Su nombre significa “Madre del Agua” (yaku=agua, mama=madre) por eso se cree
que su cuna se encuentra en la gran laguna de Yarinacocha (Ucayali, Perú). Ella
prefiere nadar en la desembocadura del río Amazonas, tanto como en sus lagunas
cercanas, ya que es su espíritu protector.

DANZA YACUMAMA.
La danza Yacumama la tradicional danza del departamento de Madre de Dios del
Perú.
Uno de las danzas representativas es la pandilla de ritmo alegre, pícaro y
espontaneo. Es una danza de carácter y contenido mítica o mágico, que adquiere y
trasmite mucha energía debido a la belicosidad del shipibo (chicos).
Los nativos bailan a una de la criatura más roces “La yacumama” según las
creencias estas criaturas serian el espíritu protector de la amazonia.

CLASES DE DANZAS AMAZONICAS:


1. DANZAS TRADICIONALES, Danzas propiamente dichas o de puro corte
tradicional: Pandillada, Changanacuy, Zitaracuy, Chimaychi(e), Cajada, Tanguiño,
etc.
2. ESTAMPAS TRADICIONALES:
Tales como la Humisha, Las Veladas, Fiesta del voto, Pupo Huatana, etc.
3. ESTAMPAS CREADAS en base a:
Hechos o aspectos relacionados a la siembra, cosecha, recolección, caza, pesca,
preparación de bebidas y comidas, de carácter ecológico, social, mitos o leyendas
etc.
4. CREACION FOLKLORICA O PROYECCION FOLKLORICA:
Aquí generalmente se consideran a las puestas en escenas para las presentaciones
de espectáculo. Cambiante en todo tiempo de acuerdo a la propuesta de los
creadores o coreógrafos, pero que de algún modo deben rescatar hechos folklóricos
acordes al contexto histórico, social, cultural y realidad de la danza a mostrar.
Aquí tenemos por ejemplo a las danzas como Infierno y Paraíso, el ritual de los
Jíbaros, el Ritual de los Antropófagos, Danza y Ritual de las Amazonas, el Rito del
Ayahuasca, etc.
ESTRUCTURA MUSICAL Y COREOGRAFICA
La danza yacumama consta de tres partes a fases:
a) La entrada (cumbion).
b) La presencia del varón demostrando su vitalidad (ballon y cumbion).
c) Alegría por el encuentro con las mujeres y los juegos tingales (cumbion).
En esta estructura coreográfica tiene una estructura básica por ser una recreacion

INSTRUMENTOS MUSICALES DE ACOMPAÑAMIENTO


Los instrumentos característicos de la región son autóctonos y también mestizos.
* La Quena: Tiene diferentes características que la quena normal en cuanto a su
tamaño, es mas pequeño y el material puede ser de madera, caña, plástico o metal.
* Redoblante o Tambor: Es como una especie de tarola, con materiales de la zona
(Madera, soguilla y cuero).
* El Bombo: Más pequeño que el de tamaño normal, pero también confeccionado
con los materiales del lugar.
* Las Maracas: Especie de sonajas sonoras.
Como en toda región de nuestro país, los instrumentos europeos han incursionado
en todo el Perú, en la selva norte se han introducido en su acompañamiento el
clarinete que le da un matiz diferente y que en la actualidad es parte ya de la
instrumentación de conjuntos típicos de la selva peruana.

Bibliografía
- Darcy Ribeiro – Mary Ruth Wise 1978 - COMUNIDADEDS Y CULTURAS
PERUANAS N° 13 – los grupos étnicos de la amazonia peruana.
- Eduardo Huárag Álvarez 2011 - Los Mitos De Origen Y El Trasmundo En
Las Culturas Prehispánicas Y Amazónicas. Editorial: Universitaria. Lima –
Perú
- Ricardo Álvarez Lobo y otros 2010 - Pueblos Amazónicos de Madre de
Dios, Urubamba y Purús. Editorial: GRAFIMAG SRL Lima – Perú

Anda mungkin juga menyukai