Anda di halaman 1dari 11

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

CURSO:

TEMA:

Las pruebas biogenéticas de paternidad

ESTUDIANTE:

Rabines Escorza Segundo Jefferson

CICLO:

IV

CHIMBOTE – PERÚ

2019
Página 1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3

I. LAS PRUEBAS BIOGENÉTICAS DE PATERNIDAD ..................................... 4

1.1. ¿QUÉ ES LA PATERNIDAD? .................................................................... 4


1.2. ¿QUÉ ES UNA PRUEBA DE PATERNIDAD? ......................................... 4
1.3. ¿EN QUÉ CONSISTE UNA PRUEBA DE PATERNIDAD? ..................... 4
1.4. ¿QUÉ ES ADN? ........................................................................................... 4
1.4.1. EL ADN Y LAS PRUEBAS DE PATERNIDAD ....................... 5
1.5. EL ADNI Y LA MUJER EMBARAZADA ................................................. 5
1.5.1. ADN DEL FETO O DEL NIÑO .................................................. 6
1.6. TIPOS DE PRUEBAS DE PATERNIDAD ................................................. 7
1.6.1. ¿CUÁNDO SE SOLICITA UNA PRUEBA DE PATERNIDAD?
...................................................................................................... 7
1.6.1.1. RAZONES PERSONALES ............................................ 7
1.6.1.2. RAZONES JURÍDICAS ................................................. 8
1.7. ¿CUÁL ES EL COSTO DE LAS PRUEBAS DE PATERNIDAD? ........... 8
1.7.1. PRUEBAS DE PATERNIDAD CASERA .................................. 8
1.8. ¿QUÉ RESULTADOS PUEDE DAR UNA PRUEBA DE PATERNIDAD?
........................................................................................................................ 9
1.8.1. ¿LAS PRUEBAS DE PATERNIDAD SON CONFIABLES? .... 9
1.8.2. ¿CÓMO SE SOLICITA UNA PRUEBA DE PATERNIDAD? . 9
1.9.¿CUÁNTO SE TARDA PARA OBTENER LOS RESULTADOS DE LAS
PRUEBAS DE PATERNIDAD?.................................................................. 10
1.9.1. ¿HAY UNA EDAD MÍNIMA DEL INFANTE PARA
REALIZAR EL TEST DE PATERNIDAD? ............................. 10
1.10. ¿SE PUEDE REALIZAR UN TEST DE PATERNIDAD SI EL
PRESUNTO PADRE HA FALLECIDO? .................................................... 10

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................. 11

Página 2
INTRODUCCIÓN

Hasta hace algunos años, legislaciones como la inglesa, la española y la francesa


imposibilitaban el reconocimiento de los hijos naturales; hoy en día se puede afirmar que
todas permiten que se reconozcan los hijos extramatrimoniales, al establecer, por una parte,
la posibilidad de que se investigue la paternidad o la maternidad y, por otra, el que se pueda
impugnar la una o la otra, cuando se establece que a quien se le imputó un hijo como
fecundado por él, no es realmente quien lo engendró.

El derecho a conocer la verdadera filiación es el derecho a la identidad de la persona humana;


en la actualidad y gracias a la ciencia el concepto jurídico de filiación legitima, ya sea
matrimonial o extramatrimonial, se encuentra ligado y al alcance de la verdadera y única
realidad biológica.

El establecimiento con certeza de una paternidad o de una maternidad, ante las instancias
judiciales, reclama la existencia de normas que permitan que todo individuo sea tenido como
hijo de quien biológicamente lo procreó o fecundó. En este orden de ideas, todo ordenamiento
legal que obstruya el derecho a la verdad en los asuntos de filiación, atenta contra los
derechos constitucionales. Conocer la verdad biológica frente a una supuesta paternidad o
maternidad es un derecho y para ello se debe acudir al estudio científico que permite despejar
toda duda con certeza absoluta.

Por ser la familia la institución base de nuestra sociedad, los asuntos de filiación (como son
la investigación de paternidad o de maternidad y su impugnación) sólo pueden ventilarse y
fallarse en aras a la verdad biológica, excepción hecha de actos de voluntad que escapan a
esa realidad biológica, como es el caso de los procesos de adopción. Hoy en día, el derecho
a conocer la verdadera identidad personal reclama normas que permitan y agilicen este tipo
de procesos; todo ser humano tiene derecho a ser tenido como hijo de quien biológicamente
lo procreó.

Página 3
I. LAS PRUEBAS BIOGENÉTICAS DE PATERNIDAD
1.1. ¿Qué es la paternidad?
La paternidad es tanto un concepto biológico como un concepto jurídico.
Desde un punto de vista biológico, la paternidad es la relación que existe
entre un padre (entendiendo por tal al progenitor masculino) y sus hijos.
Normalmente nos referimos en este concepto a hijos biológicos. Se
presume la paternidad cuando:
 Los padres están casados entre sí. Se presume por ley que el esposo es
el padre del hijo a menos de que se pruebe lo contrario.
 Los padres no están casados entre sí y el nombre del padre aparece en
el certificado de nacimiento. Aunque se presume que es el padre, no
tiene ningún derecho legal con respecto al niño/a.
1.2. ¿Qué es una prueba de paternidad?
Una prueba de paternidad es aquella que tiene como objeto probar que un
hombre es el padre biológico de un niño/a. Se basa en comparar los
perfiles genéticos del presunto padre y del hijo(a). Los resultados de esta
prueba son definitivos.
1.3. ¿En qué consiste una prueba de paternidad?
En la actualidad, la prueba de paternidad consiste en el estudio de las
células del padre y las del supuesto hijo a través de pruebas de ADN las
cuales permiten saber si hay relación genética entre esas dos personas por
la similitud que debe existir entre ambas muestras y, por lo tanto,
confirmar o negar la paternidad.
1.4. ¿Qué es el ADN?
El ADN es descrito como una larga molécula escalonada en espiral que
contiene toda la información hereditaria que se requiere para el desarrollo
de cualquier ser viviente y se encuentra en el interior de cada una de las
células; se forma desde el momento de la concepción y se mantiene
idéntico toda la vida. Este elemento es proporcionado por los progenitores

Página 4
en partes iguales, característica que lo convierte en la herramienta ideal
para ser analizado y así determinar la paternidad.
1.4.1. El ADNI y las pruebas de paternidad
Un bebé hereda el ADN de ambos padres. La prueba de paternidad
puede identificar si un hombre es el padre del bebé al estudiar las
muestras que contienen:
 El ADN del hombre
 El ADN de la mujer embarazada
 El ADN del feto
1.5. El ADN del hombre y la mujer embarazada
Ambos pueden dar muestras que contenga su ADN para que pueda
analizarse.
Dado que todas las células de una persona tienen el mismo ADN, si se
puede elegir, se utiliza una muestra de células que resulte fácil de obtener:
mediante un hisopo de algodón frotado en la mucosa de la boca se
obtienen células de la mucosa bucal.
No obstante también puede obtenerse ADN de muestras de saliva, sangre,
pelo, piel, hueso, semen, e incluso de cualquier objeto que haya estado en
contacto con fluidos corporales (chicles, colillas de cigarrillo, toallas, etc).
Incluso se puede realizar la prueba con muestras de tejido cadavérico.
Todas las células de una persona poseen exactamente el mismo ADN, por
lo que la exactitud y fiabilidad de los resultados es la misma,
independientemente del material biológico utilizado.
Una vez que se tiene la muestra, se separa el ADN y éste es dividido en
sus diferentes marcadores genéticos (estructuras de las cuales 50% son
proporcionados por la madre y el resto por el padre), los cuales son
amplificados, analizados y comparados con los de aquellas personas que
se sometieron a la prueba; si existe una coincidencia del 99.99% o mayor
la paternidad queda confirmada.

Página 5
1.5.1. ADN del Feto o del Niño
Existen también algunas opciones para realizar una prueba del
ADN del bebé durante el embarazo:
 Prueba prenatal de paternidad no invasiva:es la más certera
prueba no invasiva que se utiliza para establecer la paternidad
desde antes del parto. El proceso es una técnica especial que
combina las últimas tecnologías y los métodos más apropiados
para preservar y analizar el DNA del bebé que se encuentra, en
forma natural, en la sangre de la embarazada.
 Esta prueba requiere únicamente de una muestra de sangre
de la madre y del supuesto padre y puede realizar en
cualquier momento después de la semana 10 del embarazo.
La prueba es 99.9 % segura.
 Amniocentesis: Esta prueba se realiza durante el segundo
trimestre entre la semana 14 a la 20 del embarazo. Durante
el procedimiento el doctor utiliza el ultrasonido para guiar
una aguja muy fina dentro del útero a través del abdomen
y extraer una pequeña cantidad de líquido amniótico en el
cual se hará la prueba de paternidad.
 Existe el riesgo de dañar al bebé y de provocar un aborto.
Otros efectos colaterales pueden incluir cólicos, salida de
líquido amniótico y sangrado vaginal. Es necesario obtener
el consentimiento de la madre para hacer esta prueba.
 Prueba de vellosidades coriónicas: Esta prueba consiste
en introducir una pequeña aguja o tubo a través de la
vagina y cuello uterino, guiada por el ultrasonido hasta
obtener una muestra de las vellosidades coriónicas las
cuales son unas pequeñas muestras de tejido que tienen la
apariencia de pequeños dedos que están adheridas a la
pared del útero.

Página 6
1.6. Tipos de pruebas de paternidad
Existen pruebas de paternidad con fines informativos o con fines legales.
Las pruebas legales requieren, además, que el muestreo sea realizado por
un perito certificado, validación de la identidad de las personas a las que
se les pide muestra y custodia de las muestras.
1.6.1. ¿Cuándo se solicita una prueba de paternidad?
Las razones que llevan a realizar un estudio de ADN para
determinar la paternidad son muy diversas y podemos separarlas
en dos básicas:
1.6.1.1. Razones Personales
 Dudas acerca de la paternidad cuando la pareja es
reciente, o cuando la pareja ha pasado por una
separación temporaria. También se realizan
estudios de ADN para confirmar la paternidad
biológica en casos de adopción.
 Algunas veces, a los supuestos padres les dicen,
muchos años después, que hubo un hijo de una
relación previa y quieren estar seguros de que
realmente son los padres biológicos.
 Algunos hombres sospechan de infidelidad de sus
esposas o parejas y están preocupados de que el hijo
no sea suyo y quieren la tranquilidad que les ofrece
la prueba.
 Los hijos que fueron separados de sus padres a una
edad muy temprana por diversas razones (adopción,
etc.), generalmente quieren una prueba concluyente
para el proceso de reunificación.
 Los hijos a veces descubren la infidelidad entre sus
padres al morir uno de ellos y tienen curiosidad

Página 7
acerca de la composición de su ADN y de su historia
familiar médica.
1.6.1.2. Razones Judiciales
Dicha prueba la solicitan por igual mujeres y hombres
por diversos motivos, siendo el concerniente al sector
femenino exigir sostenimiento económico, apellido y
derechos a varones que niegan su paternidad, en tanto
que la población masculina pretende confirmar si se le
está acusando injustamente de ser el padre biológico.
1.7. ¿Cuál es el costo de las pruebas de paternidad?
Varían dependiendo del tipo de prueba que se haga. La No-invasiva (que
se hace después de la semana 10 del embarazo) es más costosa que la que
se hace después del parto debido a las tecnologías que se tienen que usar
para aislar el ADN del bebé.
Algunos laboratorios ofrecen pagos fáciles pero no entregan los resultados
sino hasta que se hace el último pago.
1.7.1. Pruebas de paternidad caseras
Si. Algunos laboratorios ofrecen unos equipos para tomas caseras
que contienen todo lo necesario y las instrucciones para tomar una
muestra de la mucosa bucal (cachete). Una vez que tomaste la
muestra, se manda al laboratorio para que se analice.
Si seguiste las instrucciones correctamente, la técnica y la
precisión no se diferencian de las pruebas que se hacen por orden
judicial. Sin embargo, en este último caso se requiere que el padre
acuda al laboratorio designado para que la toma de muestra pueda
ser atestiguada y fotografiada y se firme también con las huellas
dactilares.
Sin esta identificación legal, la prueba no es admitida en un juicio.

Página 8
1.8. ¿Qué resultados puede dar una prueba de paternidad?
Para realizar la prueba de paternidad pueden ser necesarias tres muestras
(padre, hijo y madre). Si solamente hay muestras de uno de los padres (es
decir, padre e hijo), también se puede obtener un resultado lo
suficientemente fiable.
1. Las pruebas de paternidad pueden dar nada más dos resultados:
2. El hombre NO es el padre: El reporte dirá que ese hombre queda
“excluído” como posible padre.

El hombre SI es el padre: el reporte dirá que el hombre de la prueba NO


puede ser excluido como el padre de la criatura a la que se le hizo la prueba
(criterio de “inclusión”).

1.8.1. ¿Las pruebas de paternidad son confiables?


Una vez que se tiene la muestra, se separa el ADN y éste es
dividido en sus diferentes marcadores genéticos (estructuras de las
cuales 50% son proporcionados por la madre y el resto por el
padre), los cuales son amplificados, analizados y comparados con
los de aquellas personas que se sometieron a la prueba; si existe
una coincidencia del 99.99% o mayor la paternidad queda
confirmada y de 100% en casos de exclusión.
Su confiabilidad le ha permitido ser la prueba ideal en los
tribunales de todo el mundo. Los laboratorios deben ofrecer un
servicio estrictamente confidencial.
1.8.2. ¿Cómo se solicita una prueba de paternidad?
Lo primero es tener claro lo que quieres para comunicárselo al
laboratorio que hayas elegido el cual deberá estar certificado para
este tipo de estudios.
Si después necesitas que sea legal, se deberá hacer otra vez el
muestreo y también el análisis por lo que el costo sería doble.
Debes especificar al laboratorio cómo quieres que te hagan llegar
el reporte.
Página 9
1.9. ¿Cuánto se tarda para obtener los resultados de la prueba de
paternidad?
Los resultados de las células bucales generalmente se pueden obtener
entre 5 y 10 días después de que se hayan recibido en el laboratorio.
Las pruebas de paternidad (prenatales) hechas por medio de amniocentesis
o por muestra de vellosidades coriónicas, tardarán de 3 a 4 semanas para
que se puedan obtener los resultados.
1.9.1. ¿Hay una edad mínima del infante para realizar el test de
paternidad?
No. Es posible realizar el test de paternidad con niños desde antes
de nacer, recién nacidos (ya que para la toma de muestra se puede
utilizar la sangre del cordón umbilical) o de cualquier edad cuando
se utiliza la toma de la muestra con hisopo de algodón para recoger
células del epitelio bucal del niño, de una manera indolora.
1.10. ¿Se puede realizar un test de paternidad si el presunto padre ha
fallecido?
Si. En este caso, para establecer la paternidad se pueden utilizar diferentes
aproximaciones metodológicas:
 Es posible realizar el test de paternidad post-mortemutilizando
muestras obtenidas en autopsias, o bien a través de restos óseos del
presunto padre.
 También es posible establecer la paternidad a través de restos
biológicos del presunto padre obtenidos de su entorno familiar
(cepillos de dientes, cabellos con raíz, prendas de vestir, colillas,
sobres, sellos, etc.), o bien en entornos hospitalarios (biopsias,
donaciones de sangre o esperma, etc.)
 Por último, es posible hacerlo de forma indirecta, para lo que es
necesario reconstruir el perfil genético del presunto padre a partir de
muestras de parientes biológicos del fallecido (padres, hermanos, etc.).

Página 10
Referencias Bibliográficas

1. Chiovenda , G. (1948). Instituciones de Derecho Procesal Civil. Revista de Derecho


Privado Vol. I, 37.
2. Egúsquiza, A. (1994). El Papel jurídico de las pruebas biológicas y la negativa a su
sometimiento en la investigación de la paternidad. Bilbao.
3. Lledo, F. (1994). La paternidad forzada: a propósito de la reciente sentencia del
Tribunal constitucional del 19 de enero de 1994. Bilbao.
4. PEYRANO, Jorge W. Y CHIAPPINI, Julio. (1985). el Proceso Atípico. buenos aires:
editorial universidad.
5. VESCOVI, E. (1999). Teoría General del Proceso. Bogotá: Editorial Temis.

Página 11

Anda mungkin juga menyukai