Anda di halaman 1dari 30

Egipto

Ubicación geográfica

Noroeste de África, en torno al rio Nilo  es


una cultura de oasis, ídem Mesopotamia.

Límites geográficos: precisos, por lo que fue


difícil de franquear (dif. A Meso.) y lo que
conllevo a un aislacionismo, lo que la convirtió
en una cultura muy conservadora.

 SUR: sur de Asuán (serie de cataratas


 6)
 ESTE: Desierto Arábigo, Desierto de
Sinahi y Mar Rojo.
 OESTE: Desierto de
 NORTE: Mar Mediterráneo

El Nilo

Es uno de los más largos del mundo (8 km).


Nace en el lago Victoria y recibe el afluente Nilo
Azul. Permite la comunicación y el comercio.

Una vez al año, en Mayo, sufre crecidas (para ellos  obra de los dioses. Creían que el nilo era el dio Hapy). Entre
Agosto y octubre crece abruptamente el caudal e inunda gran parte del Delta y del Valle. Luego deciende y deja el
limo fértil que permite la agricultura.

DUALIDAD: Tierra Negra (fertilidad Egipto) y Tierra Roja (infértil desierto). Ellos llamaban Kemi a su país (país de
la tierra negra).

Este comportamiento define el calendario


(estaciones)

 Ajet: el rio crece e inunda. No agricultura,


por tanto comienzan a participar de la
construcción (por una cuestión de orden
cósmicos los mismos egipcios se
ocupaban de esto, no los esclavos. Si
bien tenían esclavos no eran tantos como
para considerarse una sociedad
esclavista)
 Peret: el rio vuelve a su caudal normal,
deja el limo y comienzan las tareas de
labranza y siembra.
 Shemu: cosecha

Idea de tiempo cíclico para que sucediera


debían intervenir los dioses

Genera la idea de un eje N-S (lo traducen en la org de las artes). También idea de eje O-E (trayecto del sol).
Dios Hapy

Posee forma humana con a piel azul o verde o con texturas de líneas
zigzagueantes paralelas (indican agua) y usualmente plantas de papiro
en la cabeza.

 Vientre abultado y senos de mujer  ref. a fecundidad


 Bandeja o estera con distintos alimentos ref. a abundancia
 Barba (ídem todos los dioses)

Plantas importantes

PAPIRO: característico de la zona del delta (Bajo Egipto). Conforman


altos matorrales y poseen una carga simbólica  evocan al pantano
de donde surge la montaña primigenia y, por ende, la vida; creían que
columnas papiriformes sostenían la bóveda celeste.

LOTO: blanco o azul. Al atardecer sus hojas se cierran y se sumerge en


el agua, para Salir con el amanecer  vinculada con la idea del
renacimiento (en muchas tumbas los representados aparecen oliendo
una flor de loto); columnas
lotiformes.

Cosmología egipcia

Los relatos cosmogónicos surgen del hecho de la crecida del Nilo. Existían 3 explicaciones según la ciudad (todas son
variantes de la misma pero cada ciudad pone como dios creador a su dios ppal.).

Heliopolita (Heliópolis)  todo parte de un principio caótico (Nun, las


aguas primordiales) que posee potencialmente todas las carac. necesarias
de la vida pero necesita un orden  lo da el Sol (Ra o Re), que aparece
sobre la montaña primigenia.

 Papiro Greenfields: firmamento como mujer en postura de arco


(bóveda celeste) y sostenida por el aire. Geb (tierra) en el suelo.

Ra

Shu Tefnut
(aire seco) (air hume.)

Geb y Nut
(tierra y cielo)

Isis Osiris Set Neftis


Hermopolita (Hermopolis)

Ogdóada  8 deidades, dentro del Nun; dios ppla.  Thot (cabeza de ibis y sostiene una paleta de escriba)

 Nun y Nunet
 He y Hehet todas manifestaciones del dios Thot
 Keku y Keket principio fem (cabeza de rana) y masc (de serpiente)
 Amon y Amonet

Memfita (Memfis)

Phat  ordenador del caos, con un carácter mas intelecual (ordena a partir de la palabra y el pensamiento

Periodización

Neolítico 5500 – 3200 a.C


Protodinastico 3200 – 3150 a.C D. 0
Imp. Antiguo tinita (los 1° 3150 – 2700 a.C D. I y II (tiempos históricos)
resyes provenían de Tinis)
Imp antiguo memfita 2700 – 2190 a.C D. III y IV (época de las pirámides)
(Memfis comienza a ser la
cap.)
1° periodo intermedio 2190 – 2055 a.C D. VII – XI (crisis donde se fracc. la u. política)
Imp. Medio 2055 – 1650 a.C D. XI - XIV
2° periodo intermedio 1650 – 1550 a.C D. XV – XVII (invasión de hicsos)
Imp. Nuevo 1550 – 1064 a.C D. XVIII – XX (gran desa. Económico)
3° periodo intermedio 1064 – 747 a.C D. extranjeras (influencias de otras culturas en
Baja época 747 – 30 a.C el arte)

 Imp. Antiguo: llega hasta 1ra catarata


 Imp. Medio: llega hasta 2da catarata
 Imp. Nuevo: llega a la 5ta e influye en corredor sirio-palestino

El hombre

Optimista cree que después de la muerte sigue una vida similar a la terrenal

Cuerpo  muchas entidades:

 Khet: cuerpo físico


 Jat: cuerpo momificado
 Ren: el nombre (todo debe tener nombre, sino no existe)
 Ka: fuerza vital (lo que determina que un hombre este vivo o no. Cuando muere, el ka sale pero puede volver
al cuerpo por medio de ofrendas de alimento y cerveza)
 Ba: el alma, define la personalidad

Sociedad estratificada:

Faraón
Visires y sacerdotes
Nobleza
Escribas
Artesanos
Comerciantes, campesinos y esclavos
Neolítico y predinástico
Son todas culturas con desarrollo de la cerámica y que entierran a sus muertos (el sepulcro ya indica una creencia en
la vida después de la muerte). Se desarrollan alrededor de 2 centros, uno en el delta y otro al sur en Hieracómpolis,
aunque solo estudiamos las culturas del A.E porque es lo que más se ha conservado (el bajo es una zona pantanosa)

Distintas tradiciones: B.E  el muerto se enterraba en la propia casa. A.E  necrópolis en zonas periféricas

Cultura Tasiense

Sitio: Deir Tasa (sur del A.E)

Ajuares funerarios:

 Cerámica: en forma de tulipán de muy buena calidad con deco no figurativa (lineal y geométrica) incisa y
rellenada con pasta blanca (contraste piedra es oscura)
 Paleta de cosméticos: rectángulo de piedra pizarra en dondese mezclaba malaquita con aceite o grasa para
hacer el contorno de ojos (primero utilizado para proteger del sol y los insectos, luego simbolico repeler
fuerzas negativas)

Cultura Badariense

Sitio: Badari (sur de Deir Tasa)

Economía agrícola que aprovecha la crecida del Nilo

Enterramientos ligados a zonas residenciales, en fosas poco profundas de forma oval; Difunto en posición fetal
apoyado en su lado izquierdo, con la cabeza mirando al occidente (donde se pone el sol  lugar de la muerte) y con
el cuerpo orientado hacia el sur (ref. al Nilo)

Tumba 5351:

Cubierto con esteras y enterrado con objetos que fueron apreciados por el en vida.

 Cerámica: de paredes finas, rojas con interior y borde superior en negro (la
domestica era mas tosca, con paredes más gruesas); estriadas (con una
especie de peine) y pulidas.
 Fig. femenina: cuerpo simplificado y desproporcionado con caracteres
sexuales bien marcados (triangulo púbico y grandes senos): otra  piernas
unidas y cabeza pequeña (detalles marcados por incisiones) y postura
flexionada.
 Ungüentario (6.3 cm): tallado en marfil, naturalismo sintético; hipopótamo
temática muy recurrente, macho: carácter negativo (fuerzas oscuras de la
nat.) y hembra: fecundidad y maternidad
 Paletas de cosméticos: ídem a las anteriores.
Cultura de Nágada I

Escultura:

 Fig, femenina: estilizadas, con los brazos pegados al cuerpo o debajo de los senos; ojos por lo
gral. destacados o incrustados; triangulo púbico indicado; otras  arrodilladas, con cuello largo,
brazos en unión y/o cabeza de pájaro.
 Fig. masculina: grandes cejas, barbados, simplificación
geométrica
 Paleta de cosméticos: forma romboideal y decoración con
incisiones (a finales del periodo aparecen paletas
zoomorfas).

Cerámica:

Posee cierta continuidad con el periodo anterior. Predomina el rojo con parte sup. negra. Formas
variadas pero predomina la forma de tonel (hombros anchos). Pulida 
cerámica de borde negro tipo B.

Tipo C:  roja con decoración blanca lineal:

 Mundo vegetal (hojas repre. a través de entrecruzado de líneas


 Mundo animal (del contexto, mitología o del desierto, pero tmb.
siempre ref. al vegetal)
 Fig. humanas: vinculado a un ritual o a una ceremonia. Figuras a
distintas escalas, destacan 2 de mayor tamaño, con brazos levantados y
tocado vegetal (itifálicas). Se encuentran conectadas a pares de figuras
más pequeñas por “cuerda” en el cuello. Otra  maza y cola (esto luego
se ve en faraones, por lo que podrían ser jefes).

Cultura de Nágada II (3600 a.C)

Sitios y contexto

 Hieracómpolis
 This primeras ciudades
 Nágada

Agricultura de regadío a pequeñas escalas (a través de diques y canales


pequeños)

Comienza la producción artesanal  talleres especializados (se ve en la calidad de los objetos)

Esta cultura influye en todo Egipto (hasta en el B.E.), tanto que al finalizar este periodo Egipto queda culturalmente
unificado.

Intensos intercambios culturales con Nubia y Palestina

Surgen “ciudades” muy incipientes con una población estratificada (se ve en los diferentes enterramientos).

Cerámica y escultura

Vasijas en diorita: perfección en la forma y orificios; característico  asas tubulares de desarrollo horizontal;
utilizadas para contener elementos exóticos
 Zoomorfas (carga simbolica)  ibis (vinculado a Thot), pez (símbolo solar), tortuga
(fertilidad) y pato

Cerámica decorada tipo D: piedra clara con deco. rojiza/castaña; algunas imitan a la piedra (en
forma y con el jaspeado); predomina la deco. con líneas curvas, sinuosas y espiraladas (contacto
con cicladas) .

Motivos:
 planta de aloe en forma de arco en torno a la rama central y en
maceta (del desierto  resistente, por tanto vinculada a la perdurabilidad)
 barcos con casco de medialuna, en ellos especie de cabañas, mástiles
y muchos remos. Tmb. una fig. femenina con brazos levantados y otras
itifálicas. Tema vinculado con la movilidad a la otra vida

Paletas de cosméticos:

 forma de escudo, parte superior coronada con cabezas de aves reflejadas con ojos
incrustados
 carnero y tortuga
 Paleta de Hathor: repre. más antigua de la diosa; cuernos con estrellas al final O
femenina en postura de orante

Fig. femenina  cerámica; postura danzante u orante con manos hacia adentro; piernas
unidas y cabeza en forma de gancho; cintura estrecha y cadera ancha (ref. a falda).

Urbanismo

Hieracómpolis: ciudad del halcón

Templo  mas antiguo; en torno a un patio oval;

 fachada: 4 postes de gran altura y paredes


delimitadas por esteras de colores
 reproduce la forma de algún animal (este
colmillos de elefante y cola)
 en frente: 2 postes que daban acceso a zona con
construcciones (prob. Residenciales)

También  zona industrial con talleres (cerámica,


metal, hornos de pan) y
Necrópolis  tumbas:

 rectangulares y mas grandes;


 paredes recubiertas con madera
 sub y súper estructura de postes y esteras (PRECEDENTE DE LA MASTABA)
 ajuar: paletas de cosméticos, vasos de piedra y brazaletes de marfil

Tumba 100:

o planta rectangular de 4 x 2 x 2 m.
o Pintura: 5 barcos blancos y 1 negro con proa quebrada y sin remos (pero parecidos a los de la
cerámica).
o Motivos iconográficos  personaje mayor con vasija negra en la cabeza (¿?); 2 figuras con especie
de bastón (“was”, cetro del poder y estabilidad); hombre dominando animales (dominio del orden
sobre el caos)
o Serie de grabados rupestres con temática similar a la cerámica

Periodo protodinástico (3200-3100 a.C.)


Cultura de Nágada III

Es inmediatamente anterior a las dinastías (Dinastía 0). Se unifican los reino de de Hieracómpolis, This/Tinis y
Nágada  sur de Egipto queda como un único reino., que al finalizar Nágada III queda unificado política y
culturalmente, lo que da inicio a la 1° dinastía.

Inicia un proceso de expansión vinculada a una prosperidad económica (gracias a obras de irrigación a gran escala
para aprovechar el rio al máximo).

Surgen:

o Primeros cementerios reales


o Primeros jeroglíficos
o Primera repre. del serej (especie de escudo donde aparece el nombre del rey)

Narmer, el último rey de este periodo, conquista el B.E. y unifica el país, prob. Después de una serie de guerras. Su
sucesor, Menes, funda la Dinastía I.

Los DOCUMENTOS DE LA UNIFICACION muestran plásticamente el proceso de unificación.

 Mangos de cuchillos
 Cabezas de mazas
 Paletas de cosméticos votivas
La mayoría han sido encontrados en el templo de hieracompolis. Tematicas  guerra, caza, dualidad caos-orden.

Cuchillo de Djebel-el-Arak: nombre del lugar donde fue encontrado mango de marfil y hoja de pedernal.

 Anverso temática: guerra. Lucha entre dos bandos (unos cuerpo a cuerpo, otros con mazas). Organización
en 2 registros  sup: personajes luchando y prisioneros. Inf: composición mas dinámica. Los vencidos
pierden la verticalidad y tienen mas flexibilidad. Barcos con distintas formas (uno casco de medialuna como
los de las vasijas y otros con proa y popa levantadas  asiáticos)
 Reverso misma temática, pero intervienen animales. Sup: hombre dominando la naturaleza (imponen
orden sobre el caos). Eje de simetría en el jefe que sostiene por el cuello a dos leones en simetría especular,
tiene un aspecto rígido. Hombre vestido con falda y barba redondeada (influencia mesopotámica).

Cabeza de mazas: aquellas con forma de disco son de Nágada I y con forma de pera son de Nágada II y III (tamaño de
pelota de tenis)

Maza del rey Escorpión  encontrada en el templo de


Hieracómpolis, de 25 cm, claro carácter ceremonial.
Organizado en 3 registros
Combinación de escritura e
imagen: al lado del rey
aparece su nombre. La
roseta repre. a la realeza y
el escorpión es su nombre.

 Sup: mástiles coronados por formas de los distintos nomos egipcios (estos son del B.E.). Generan ejer
verticales y paralelos y de los cuales cuelgan aves muertas (ref. a conquista)
 Central: destaca el rey (por estar a mayor escala y tocado con la corona blanca) con especie de arado y
acompañado por un personaje con cesta que recoge la tierra que el rey esta cavando para la construcción de
un canal de riego (el rey aparece como garante de orden al construir aquello que permite la fertilidad de
Egipto)
 Inf: personajes que trabajan la tierra (uno con una azada) y palmera en maceta (por plantar).

Canon: rostro y piernas de perfil, pero ojo y hombros de frente.piernas en V invertida


representa que el personaje esta en movimiento, que avanza.
Paletas: votivas, van más allá de su utilidad

 Anverso: circulo donde se prepara el maquillaje enmarcado por animales


fantásticos (cuerpo y cabeza de felino y cuello largo de serpiente en zigzag). Se busca
resaltar la ferocidad de los animales al crear uno nuevo con partes de otros. Marco
delimitado por perros o hienas en simetría especular. Parte inferior  lucha entre
animales (perros cabras y gacelas)
 Reverso: tampoco en registros, lucha entre animales(algunos fantásticos)

Paleta de los canes: enmarcada por canidos en simetría especular (eje vertical y horizontal). Varios perros y una
jirafa rodean el círculo.

Paleta del campo de batalla/la caza: repre. Metafórica del rey como un león que destaca por su tamaño y pisotea a
un enemigo libanes (reconocido como tal por el pelo y la barba enrulados). Parte sup. Izq. repre metafórica del A.E
como mástiles con brazos conduciendo a los cautivos.

Paleta del rey Narmer (3000 a.C.) : hallada en Hieracómpolis. Narmer es el rey que unifica Egipto (a partir de el
comienzan los tiempos históricos. Esta organizada en registros.
Anverso:

 Sup: el rey (a mayor escala) con corona del B.E. y todos sus atributos (flagelo, maza, cola de toro)
acompañado por porta sandalias y un funcionario con tabla de escriba. Luego de este, personajes portando
mástiles con estandartes (creando juego de verticales) que se dirigen al sector derecho con enemigos
decapitados (crean juego de horizontales). Nombre del faraón flanqueado por dos cabezas de la diosa
Hathor.
 Centro: animales fantásticos con cuellos entrelazados que enmarcan el circulo y sostenidos por fig. humanas.
Se encuentran en simetría especular. El entrelazado es interpretado como la unión del alto y bajo Egipto.
 Inf: repre. metafórica del faraón como toro con grandes cuernos que derriba una muralla. El derrotado se
acomoda s ls curva Inf (compo. compensada  se genera un eje entre las cabezas y un movimiento izq-der y
der-izq.

Reverso:

 Sup: rey a mayor escala golpeando al enemigo con una maza (ídem. Mesopotamia) al cual sostiene del
cabello y le sigue el porta sandalias. Fig. de halcón (metáfora del rey) que sostiene con una cuerda a un
enemigo del cual brotan papiros (ref. al triunfo sobre el B.E.). musculatura indicada (se lo muestra
idealizado, atlético). Arriba fachada de palacio con nombre del rey en jeroglíficos (“serej”).
 Inf: vencidos desnudos y en posiciones flexibles.

Imperio Antiguo Tinita (3150-2700 a.C.)


Tinita debido a que los primeros reyes procedían de Tinis/This

El reino abarcaba al sur de la 1° catarata y al norte hacia la zona del Mediterraneo. Durante el reinado de Menes se
funda una segunda capital en el norte para poder controlar el territorio  Menfis, donde se celebraron los rituales
de coronación (cuya ceremonia complicada estaba centrada en la unión del A.E y B.E). Es la capital cultural y artística
(en ella se establecen todos los lineamientos del arte egipcio).

Menes lucho contra nubios y libios. Fue enterrado en Abydos y sucedido por el rey serpiente.

Arquitectura queda definida la tipolofgia funeraria d ela mastaba. Todo de adobe pero piedra en lugares
importantes (escalinatas y cámara funeraria)

Escultura aparecen lozas con relieves del difunto en frente de la mesa de ofrendas. Surgen distintas tipologías:
sedente, arrodillada, de pie.

Dinastía I

Arquitectura

Necrópolis:

Abydos, en el A.E, tumbas de los reyes de las


1° dinastías.

Umm el Qaab  tumbas funerarias rodeadas


de estancias para el ajuar funerario (las mas
antiguas son cuadradas, luego son
rectangulares). También hay tumbas
subsidiarias en torno a la real, donde eran
enterrados cortesanos, funerarios y sirvientes (eran sacrificados para acompañar al rey).

Tumba de Qa:

Una de las últimas. De planta rectangular, con escaleras de ingreso de piedra y una subestructura tapada por
tumulto de arena, sobre el cual se hacia una construcción de adobe).

Tumba del Den:

Organización idéntica a la anterior, pero en el lado SO hay una escalinata que desciende a una cámara donde hay
una estatua  Serdab: espacio totalmente cerrado con una estatua que funciona como el doble del difunto.

Las paredes están en talud con techo abovedado y rodeado por muretes. Por fuera, rodeado de tumbas subsidiarias.

Pared oriental  2 estatuas, entre ellas la mesa de ofrendas (un ejemplo reina Mermeith)

Posee un antecedente del templo del valle: a 1 km


y medio de la mastaba cerca de la parte fértil.
Gran recinto definido por muros con entrantes y
salientes, planta rectangular y con interiores
construidos con madera y esteras.

Saqqara (necrópolis de Menfis)

Tumba de Djet (3504):

De planta regular, cuya cámara funeraria está


rodeada de estancias para almacenar el ajuar.

Muro externo con entrantes y salientes (“fachada


de palacio”, con color), bucráneos (con cuernos
reales, todo lo demás modelado en arcilla) y
rodeado por tumbas subsidiarias.

Sobre una plataforma

También tenía una tumba en Abydos más pequeña y de plataforma irregular (una tumba
es real y otra conmemorativarey soberano del A.E y B.E.

Escultura

 Estela del rey serpiente (1.45 m de caliza) serej con nombre del rey. 2 puntos
de vista del palacio: fachada y, sobre esta, patio ppal. visto desde arriba (aquí el nombre
del rey). Todo coronado por Horus.
 Escultura del rey en marfil (8 cm) con corona blanca y vestimenta de jubileo o
Heb Sed (ceremonia que se hace cuando el rey cumple 30 años de coronado).

MASTABA: forma de sepultura de las 1° dinastías y de los funcionarios importantes del


Imp. Nuevo y medio.
Dinastía II

Los primeros reyes construyen sus tumbas en Saqqara, los últimos dos en Abydos.

Arquitectura

Tumba del primer rey

Rampa de ingreso que nos lleva a un pasillo central que conduce a la cámara. A partir de este pasillo se desarrollan
estancias delgadas y estrechas para el ajuar.

Recinto del valle: idem al anterior

Escultura

Estatuas sedentes del último rey (real)

 Piedra dura rey sedente con la corona del A.E.


 Caliza relieves en la base del trono (alusión al triunfo sobre poblaciones rebeldes

Articulación de 3 puntos de vista: frontal y dos laterales.

Escultura privada

Sacerdote con nombres de los reyes a los que ha servido en el hombro

Canon arcaico cabeza grande, sin cuello, rostro suavemente modelado, pero cuerpo sintetizado.

Imperio Antiguo Menfita (2700 – 2190 a.C.)


Arquitectura

Dinastía III

Menfis  centro cultural y político desde la unificación de Egipto

Arquitectura  desarrollo de la arquitectura monumental (la funeraria es la que más ha perdurado por ser de
piedra)

 Real: pirámide (caras orientadas hacia los puntos cardinales)


 Privada: mastaba (para funcionarios y la familia real). Va adquiriendo la forma de una casa.

A partir de Menfis, se van desarrollando Necrópolis en la rivera occidental del Nilo (donde el sol se oculta). Las mas
importantes son: Saqqara, Meidúm, Dashur y Giza.

Complejo funerario de Zoser (554x278 m)

Ideado por Imotev: sumo sacerdote de Heliópolis, un erudito al cual se le rindió culto luego de su muerte.

Todo en piedra y de tamaño monumental. Es todo de caliza (blanda) pero revestida de caliza de Tura (sacada de la
cantera de Tura, de la orilla oriental del Nilo), que es de mejor calidad.

COMPLEJO  porque no es solo la pirámide, sino que hay mas construcciones.

Todo delimitado por un muro de 10 m de altura, con entrantes y salientes (la “fachada de palacio”). Marca el limite
entre el espacio sagrado y el ordinario. Posee 14 puertas falsas (ingreso simulado pero se tapa). INTENCION 
arquitectura que se activa con el pensamiento
mágico. Solo pueden ser atravesadas por entidades
espirituales. La real se encuentra en el lado
suroriental.

Planta: rectángulo perfecto

Ingreso:

Espacio longitudinal, organizado con mueretes o


tabiques perpendiculares que generan nichos en los
cuales se colocan estatuas del faraón. En los
muretes hay columnas palmiformes no sustentantes
(hacen ref. al primer material de construcción).

Iluminación escenográfica  sobre cada nicho hay


una apertura que permite que pase la luz en planos
(iluminaban la estatua del nicho opuetso).

Techumbre  ref. a cañas, pintado de verde.

Finaliza en un espacio transversal con 4 pilares, y


empotrados a ellos, columnas (primer ejemplo de
Sala Hipostila).

Gran patio

Rectangular, limitado por la cara sur de la pirámide


y muros con entrantes y salientes. Apenas se entra
se ve el “Muro de las cobras”  sentido protector
(son las mismas que tiene el faraón en el tocado) y
escenográfico (telón de fondo)

Esta pared pertenece a un palacio simbólico (solo


fachada, nada en el interior)

En el medio, dos construcciones en forma de B, que marcaba el camino que tenia que hacer el faraón en el Heb Sed.

Tumba sur reproduce una mastaba simbólica de la Dinastía I (con cubierta abovedada)

Templo T

Contiguo al patio del Heb Sed. Especie de vestuario del rey donde se vestía según la ceremonia. Columnas que
aluden a lo vegetal.

Pared oriental de la pirámide

Casa del sur: Con columnas lotiformes (A.E.) dos capillas con patios con columnas que no sostienen,

Casa del norte: con columnas papiriformes (B.E.) también simbólicas.

Patio del Heb Sed

Definido en los lados oriental y occidental por una serie de 40 capillas yuxtapuestas (también simbólicas) con un
nicho donde se colocaba una estatua (tal vez representaciones de los nomos, ya que todo Egipto estaba presente en
la celebración).
Tres tipos de capillas:

 Set jeb: o “casa del dios”. Arquitrabado recto, cornisa de caveto (moldura cóncava de aprox. ¼ de circulo.
 Per-nu: B.E. techumbre arqueada y con remate de abanico
 Per-ur: A.E. techumbre arqueada pero “sostenida” con altas columnillas con capiteles que evocan a lo
vegetal.

Templo Norte (funerario)

Planta laberíntica, organizado en torno a dos patios paralelos. Patios 


definidos por pilares adosados en las paredes y con columnas de capitel
vegetal articulados. En torno a uno de ellos se desarrolla un pasadizo que nos
lleva a la cámara funeraria (debajo de la pirámide).

Al lado del templo encontramos el serdab totalmente cerrado al exterior, con


una estatua del faraón (para el Ka) y con dos orificios en la pared a la altura
de los ojos.

Cámara funeraria

De granito rojo (piedra muy dura). En torno a ella se desarrollan cámaras recubiertas con teselas de cerámica
esmaltada de turquesa o verde agua. “cámaras azules”, evocan las habitaciones reales y tiene ref. a esteras
enrolladas en la entrada.

Pirámide

Base: 120x110 m

Altura: 60 m

PRIMERA APARICION DE LA TIPOLOGIA DE PIRAMIDE. Esta es escalonada: forma de


6 prismas apilados en tamaño descendiente. Evoca al cerro primigenio.

Comenzó como mastaba, pero se fue ampliando hacia arriba y hacia el este para
incorporar un foso (de 33 m de profundidad), que conecta con una galería de 30 m
con los sarcófagos de la familia real. La primera era de 42 m de h.

Casi en el centro geométrico del rectángulo del recinto (simbólico)

Desde el lado norte (como en toda pirámide) se accede a una subestructura con un
foso vertical con la cámara funeraria. A la cámara se accede en sentido
descendente, aunque los egipcios lo venían al revés, como ascendente para que el
rey se comunicara con la bóveda celeste.

En torno a la cámara, se desarrolla un sistema laberintico de galerías donde hay


cámaras azules (reproducen las estancias principales del palacio, con puertas y
ventanas falsas. En la entrada, bajo el dintel una “estera enrollada”.
Dinastía IV

Comienzan a construirse las pirámides de Giza (de paredes lisas).

Snefrú fundador de la dinastía y padre de Keops. Su complejo funerario se erigió en Meidum, bastante al sur de
Saqqara. Fueron construidas mastabas para la familia real.

Complejo funerario en Meidúm

Calzada

Descubierta, señalada por muros. Une la pirámide con el templo del


valle

Templo del valle

Base: 147 m. Altura: 43 m.

O de recepción. Hacia el llega la procesión del difunto desde el otro


lado del Nilo. Se encuentra en la zona fértil.

Pirámide satelital

Mas pequeña, hace alusión a la tumba sur, es para el Ka. Era


escalonada, pero a los 45 años de reinado, Snefrú decide cubrir los
desniveles y hacerla de cara lisa.

La entrada esta orientada al Norte. Posee el simbólico corredor


descendente/ascendente. Conduce a otro corredor de desarrollo
transversal y a la cámara funeraria.

Capilla en la cara oriental de la pirámide

Anuncia los llamados templos altos. Espacio cerrado


con 2 espacios de desarrollo transversal que dan a
un espacio abierto, donde se encuentra la mesa de
ofrendas y las dos estelas (sin trabajar, debido a que
el faraón decidió no enterrarse aquí)

Pirámide

Lisa, pero surge como una escalonada. Se encuentra


dentro de otro recinto limitado por un muro.

“ORG. TRIPARTITA  templo bajo, (calzada), templo


alto y pirámide”
Complejo funerario en Dashur

El faraón decide sepultarse


en Dashur, al sur de Saqqara
y norte de Meidúm.

Pirámide

Acodada, a determinada
altura sufre un cambio de
inclinación que genera un
codo. Sus caras están
orientadas a los puntos
cardinales.

Fue concebida como una de


caras lisas, pero al ampliarse
la base surgieron fisuras
internas, por lo que se
cambio el ángulo y el eje
para aminorizar el peso.

Posee 2 entradas: una al norte y otra al occidente.

Tiene una cámara funeraria precedida por una antecámara. En su cara este, se encuentra la capilla (similar a la de
Meidúm).

Pirámide satélite

Ídem que la de Meidúm.

Capilla en la cara oriental de la pirámide

Poseía una mesa de ofrendas franqueada por


estelas:

 Parte sup: con el nombre del faraón en un


cartucho (símbolo solar)
 Parte inf: fachada de palacio, con la
representación del faraón en la fiesta del
cubileo
 Todo coronado por Horus

Cerrado al exterior, con sus paredes en talud y


simétrico. Se ingresa a un vestíbulo que permite
acceder a un patio definido por pilares de base
rectangular colocados delante de un nicho (con
fig. del rey en alto relieve con las coronas blanca y
roja). El vestíbulo se encontraba franqueado por
espacios similares y paralelos (almacenes).

Calzada que conduce al templo del valle


Templo del valle

No se encontraba estrictamente en la zona fértil, sino en el desierto. Aquí fueron encontrados relieves que
personificaban a los estados como formas femeninas.

Complejo funerario en Dashur (al norte)

Se cree que finalmente el faraón fue neterrado aquí. El recinto esta delimitado por un muro.

Pirámide roja

Es el color de la piedra, pero fue revestida externamente con caliza de tura

La entrada esta del lado norte, con un corredor simbólico (descendente/ascendente), que nos lleva a 2 antecámaras
(una coincide con el eje de la pirámide) y por último, a la cámara funeraria. Lss tres recubiertas de una falsa bóveda.

Coronada por piramidión: de metal, con el sol adquiere


brillo. Simbolismo petrificación de los rayos solares

Pirámide satelital NO encontrada (al igual que la


calzada y el templo del valle)

Templo funerario en cara oriental


Dinastía IV (2625-2510 a.C.)

Necrópolis de Giza: enterrados aquí Keops, Kefrén y Micerinos.

Complejos funerarios con org. tripartita:

1. Templo del valle (bajo): vinculado a puertos (de donde llegaba la


procesión desde Memfis)
2. Templo funerario (alto): en la cara oriental de la pirámide (este y
el anterior unidos por la calzada, ahora cubierta)
3. Pirámide: en una terraza, delimitada por muros y acompañada
de construcciones anexas.
Complejo piramidal de Keops

Pirámide más antigua y más grande (146 m de


altura)
Pirámides pequeñas

3 denominadas “pirámides de las reinas”: una de


la madre, las otras dos de esposas principales.

Y una pirámide satélite.

Mastabas Con todos los funcionarios y la


familia real (las mas próximas a la pirámide eran
de los sacerdotes dedicados al culto funerario

Cementerio occidental

Mastabas de nobles y altos funcionarios (ej.:


tumba 4000 de Hemiunu, quien diseña el
complejo funerario)

Cementerio oriental

Miembros de la familia real, repartidos de manera


regular, a partir de una organización ortogonal

Fosos

Son 5. Contienen las barcas reales. Una es la que


el rey utilizaba, otra es la que llevo su cuerpo de
la parte occidental a la oriental.

2 del lado sur, donde hay otra serie de mastabas


yuxtapuestas, 2 franqueando el templo alto, y 1 paralela a la parte final de la calzada.

Calzada:

Cubierta con una falsa bóveda: hiladas que van sobresaliendo una de la otra. En el techo haba rendijas para dejar
pasar la luz.

Templo funerario

No ha sido estudiado, por lo que es todo en sentido hipotético.

Posee estancias secundarias donde se almacenaban los objetos para la momificación. Pato rodeado con columnas.
En el occidente, una sala hipóstila con pilares cuadrangulares de granito que conduce a una capilla de desarrollo
transversal.

Un corredor conecta con la cara oriental de la pirámide, donde está la mesa de ofrendas flanqueada por dos estelas.

Paredes internas y externas revestidas por granito o piedra núcleo de caliza. Los pisos eran de basalto
Pirámide

Sección Sur-Norte: 1 - entrada; 2 - acceso abierto por Al-Mamun, 3 - bloques de granito para
cerrar el acceso superior; 4 - pasillo a la cámara subterránea; 5 - cámara subterránea; 6 -
pasillo de acceso a la gran galería, 7 - cámara de la reina; 8 - pasillo de acceso a la cámara
de la reina; 9 - gran galería; 10 - cámara del rey y cámaras de descarga, 11 -
antecámara; 12 - pasillo que comunica la gran galería y la cámara subterránea, 7 y 10 -
canales de ventilación.

Dentro de un recinto. Ingreso en el lado norte (1), con rampa simbólica que a 18 m se bifurca. Por un lado nos lleva a
la cámara subterránea (5), al principio destinada a la tumba del faraón, pero hubo un cambio (no se termino de
construir).

Al otro lado lleva a un pasillo (6) que también se bifurca y da acceso a la gran galería (9) y al pasillo de acceso (8) a
una cámara de la reina, cubierta con techo triangular que coincide con el centro de la pirámide (7).

A partir de la gran galería se accede a una antecámara (11) y luego a la cámara funeraria (10), de planta rectangular.

Cámara del rey:

Plano: 10,4 x 5,10. Altura: 5.8 m.

También en granito rojo. Piedra dura, el color era asociado al sol. Posee 5 camaras de descargas para desviar el peso
de la pirámide. En la pared occidental se encuentra el sarcófago, también de granito rojo. Austera. En las paredes no
hay ni pinturas ni escritura.
En la cámara de la reina hay un nicho que contiene la estatua para el Ka del faraón.

Canales de ventilación

Simbólicos. Son cerrados, elevan el alma del faraón hacia las estrellas del cielo norte y sur, las cuales eran
consideradas eternas.

Complejo funerario de Kefrén (hijo de Keops)

Se encuentra al lado del anterior. La pirámide es de menor altura, pero al estar en un


terreno elevado no es notorio.

También fosas con barcas. Esfinge mirando hacia el oeste y su templo paralelo al del valle.

Templo bajo

Planta cuadrada de aprox. 42 m. de muros


anchos (predomina masa sobre el espacio).
Alterna entre espacios transversales y
longitudinales. Posee dos entradas principales
custodiadas por esfinges, en cuyas jambas
están tallados los títulos y nombres del faraón.

Después de cada entrada se accede a un


vestíbulo longitudinal (con un nicho donde fue
colocada una estatua), a partir del cual se
ingresa a otro vestíbulo transversal (la
“antecámara” de la imagen). Este vestíbulo
nos da acceso a una sala en forma de t
invertida. También posee estancias
secundarias (almacenes de objetos rituales) y
un corredor que conecta con la calzada.

El muro esta rematado por una cornisa de caveto (cóncava) acompañada de la cornisa de toro (convexa). Posee
techos planos a los cuales conducen unas escaleras, lo que da a entender que también se realizaban rituales allí.

Traduce un lenguaje abstracto y un manejo desarrollado de la piedra. No hace ninguna alusión al mundo vegetal.
Tiene proporciones armónicas.

Templo de la esfinge

Eje de simetría tanto longitudinal como transversal. El núcleo del edificio es un patio con pilares y nichos con
estatuas del faraón, rodeado por espacios columnados (el oriental y el occidental conforman salas hipóstilas. Su
organización es una copia de la parte central del templo funerario

Esfinge  73,5 m. de largo; 20 m. de altura.

Combina técnicas escultóricas con albañilería. Fue tallada sobre un promontorio rocoso y luego revestida con
calza de tura, realizando los detalles sobre esta.

Es un símbolo que protege todo el recinto, una representación metafórica del faraón fusionado con el león.
Entre sus garras fue colocada una estela en el Imp. Nuevo. Esta al mismo nivel que el templo, pero desde
este no hay un acceso a la esfinge.
Templo funerario

En la cara oriental de la pirámide. Posee una planta rectangular


donde predomina la simetría. Los pisos son de alabastro y los muros
han sido revestidos de granito rojo.

Luego de la calzada se accede a un vestíbulo con columnas que


conduce a una sala hipóstila (hipo=bajo; stilo=columna) de
desarrollo transversal, y luego a otra de desarrollo longitudinal. Esta
ultima de acceso a un patio solar donde hay nichos con esculturas
del rey.

Posee 5 capillas de desarrollo longitudinal donde hay estatuas de


dioses. A través de un corredor a la izquierda se accede a
habitaciones anexas (almacenes), y a través de otro a la derecha se
accede a la cara oriental de la pirámide.

Pirámide

Altura: 143 m.; lado de la base: 2,15 m.

Posee dos entradas en la cara norte, una en la base y


otra a 12 m. de h., con los simbólicos corredores
ascendente/descendente. La entrada de la base nos
lleva a la cámara subsidiaria, y luego se une a un
corredor, junto con el corredor de la entrada 2, que
conduce a la cámara funeraria. Esta última se
encuentra casi en el eje de la pirámide.

La cámara posee un techo a dos aguas y es austera,


no tiene ni imágenes ni pinturas en las paredes.
Tanto la cámara como el sarcófago son de granito
rojo.
Complejo funerario de Micerinos (hijo de Kefren)

Es la pirámide más pequeña de las tres, de 44 m. de h. está


recubierta de granito rojo. En la cara norte posee también dos
ingresos. La antecámara que lleva a la cámara funeraria
coincide con el eje de la pirámide. Tanto las paredes de la
cámara como el sarcófago han sido trabajados con la facha de
palacio.

Calzada cubierta

Pirámides pequeñas:

Son 3, vinculadas a la cara oriental de la


pirámide. Dos escalonadas (de reinas) y
una lisa (para el Ka del faraón). Cada una
tenía un templo.

Templo del valle:

Planta cuadrada, con un único ingreso


que lleva a un patio y, por este, se accede
a una sala hipóstila que está en eje con un
espacio longitudinal (un santuario).

En él fue encontrada una estatua de


alabastro del rey y una escultura de el con la esposa y otra
divinidad.

Templo funerario

Vestíbulo longitudinal que conduce a un patio y desde este se


accede a una sala hipóstila con un santuario. También posee
habitaciones anexas para almacenar los objetos para el rito.
Entre el templo y la pirámide se encuentra la mesa de
ofrendas.
Dinastía V y VI

Necrópolis mas importantes:

 Abusid
 Saqqara

Continuidades organización tripartita de los complejos funerarios

La altura de la pirámide es reducida (máximo 50 m. de h.). Dos hipótesis: decaimiento del poder económico o
cambios en los rituales.

Cambia el desarrollo del espacio:

Templo del valle dos pórticos con columnas que hacen referencia al mundo vegetal (palmiformes),
vinculados a un embarcadero. Se combinan materiales de distintos colores y también se coloca colores sobre estos.

Templo funerario se organiza en dos secciones. Exterior: con un patio porticado, vestíbulo longitudinal al
cual se llega por la calzada. Interior: espacios con nichos que contienen estatuas, una sala longitudinal (santuario)
que en el fondo tiene una falsa puerta.

Simbolismos: el suelo es negro, haciendo referencia a la tierra fértil, que es negra, del cual surgen las columnas
(palmeras). Estas últimas sostienen un arquitrabe grabado con los títulos y nombres del faraón. El arquitrabe
sostiene una techumbre que tienen en relieve estrellas amarillas que contrastan con un fondo azul oscuro.

Dinastía V

El último rey de esta dinastía, Unas o Unis, se enterró en Saqqara.

Complejo funerario de Unas:

Calzada techada con rendijas


para que pase la luz porque en las
paredes habían relieves.

Pirámide:

Cámara precedida por antecámara.


Aquí fueron encontrados los
registros más antiguos de escritura
en la cámara funeraria, los “textos
de las pirámides”: jeroglíficos azul
oscuro en un fondo claro. A partir
de aquí, estos aparecen en todas las
pirámides. Son fórmulas mágicas
que aseguran el paso del rey hacia
el más allá. En las paredes también puede observarse la fachada de palacio.

En el techo de la cámara vemos estrellas en azul oscuro, y entre ellas se ve la cuadricula de guía (ver Panofsky).

Templos solares

Solo en esta dinastía fueron erigidos. Están relacionados con el culto al sol.

Próximos a Abusid, en Abu Ghurab, en la rivera occidental del Nilo.


Organizado como complejo funerario: templo cajo, calzada, templo alto y posee un obelisco de 31 m. erigido sobre
una base de 20 m. aproximadamente. Inspirado en el templo de Heliopolis, donde estaba la piedra BenBen, a la cual
representa.

Dinastía VI

Se toman como referentes los complejos de la dinastía anterior.

Complejo de Pepi II

En Saqqara. Es el primer faraón de la dinastía. Su pirámide era de 52,5 m., al igual que la del ultimo rey de la dinastía,
el faraón Teti (de 52 m.).

Escultura

Se inicia la escultura en piedra de tamaño significativo y el manejo de escalas colosales. La representación es


pautada y convencional, y abarcan distintos aspectos:

 Concepción espacial
 Uso del color
 Manejo de atributos y vestimenta.

Diferente a las de Mesopotamia estas son de matriz básica cuadrangular, prismática.

 La imagen se obtiene con la articulación del plano frontal y los laterales, porque al ser una escultura
vinculada con la arquitectura la cara posterior no se trabaja.
 Predomina el punto de vista frontal
 Posee una forma compacta, cerrada, hierática
 Gusto por la simetría

Tratamiento plástico: resolución sintáctica de los volúmenes, lo que le da un carácter monumental (hasta a las
pequeñas)

Temática: antropomorfa. Humanos y dioses, también híbridos como la esfinge.

Herramientas utilizadas:

 Cinceles de cobre
 Martillo de piedra, mango de madera recién en la baja época hay herramientas de hierro
 Piedras duras para tallar
 Arenas para pulir

Proceso escultórico se dibujaba en el bloque de piedra la cara frontal y las laterales con ayuda de la cuadricula.

Escultura real Escultura privada


 Producciones que gira en torno a la figura del  Tomo como referencia al estilo real en cuanto a
rey las posturas, pero al no ser profesionales los
 Representación pautada, con normas estrictas artesanos, poseen un estilo mas flexible
elaboradas y transmitidas por sacerdotes de los  Aprendizaje basado en la observación y es un
talleres menfitas (arte vinculado a la religión) oficio hereditario
 Representación idealizada: muestra al faraón en  Anónimas y colectivas: especialistas para cada
su plenitud y con un alejamiento emocional, una etapa de producción (canteros, primer desbaste,
distancia con respecto al espectador (por la talla básica, talla fina etc.) aunque siempre
mirada al frente supervisados por sacerdotes
 Pilar dorsal atrás
 Relación imagen escritura: define quien está
representado
 Es un doble de la persona real.

Bajo relieve de la mastaba de Ti

Muestra como son transportadas las estatuas del difunto en trineo, tirado por 2 filas de hombres. Delante, un
personaje va lubricando el piso (va agachado y con una vasija) para que el trineo se mueva rápido.

Dinastía III

Estilo privado

Serdab del complejo funerario de Zoser

Orificios en la pared a la altura de sus ojos (es el faraón, no solo una estatua y como tal es una
realidad viva)

Caliza pintada, 4,12 m. de h. y 1,42 de ancho.

Vestimenta del Heb Sed. Se encuentra sedente, con una mano abierta sobre el muslo y la otra en
puño cerrado sobre el pecho.

Rasgos arcaicos:

 Cuerpo sintetizado en grandes planos, al igual que los volúmenes


 Interés concentrado en la cabeza, que esta encuadrada por los atributos reales: peluca,
nemes (tocado) y barba, todo con texturas

Rastro de coloración:

o Negro para barba, bigote y peluca


o Ocre rojizo para el rostro

Ojos incrustados y orejas de frente (intención de marcar los órganos de los sentidos

Base del trono: nombre y títulos del rey (se lo considera un retrato) pómulos prominentes, labio inferior salido y
comisura hacia abajo. Son rasgos propios de Zoser.

Ritual de la apertura de la boca: con instrumentos de metal se tocaban la boca y los odios para que el Ka pudiera
entrar a la estatua.

Estatua del nicho de la capilla de Zoser

Estatua de un dios en diorita con cuchillo en la mano.

Superación de rasgos arcaicos, se marca la musculatura y se lo muestra estilizado.

Pierna izquierda adelantado (característico de las figuras masculinas). La distancia entre este y el pilar de atrás forma
lo que se llama espacio positivo. El cuchillo es oblicuo y se vincula con la cara lateral y la frontal (cuestión técnica: es
muy frágil si es colocado de frente)

Estilo privado

Funcionario en granito rojo de 66 cm. 2700 a.C. Sentado en un asiento gometrico en una postura similar a la de
Zoser.: sostiene una azuela (para talllar madera). Cuello corto y cabeza agrandada.
Estatuas de Sepa y Nesa

Caliza pintada. Encontradas en la tumba de Sepa.

Sepa fue representado dos veces (a modo de precaución) d una manera


casi idéntica, solo con diferencia de altura. Presentan restos de coloración
y ojos pintados

Peluca estatus social elevado.

Vara y cetro ref. a que es un funcionario importante.

Convencionalismo hombre con pierna delante, mujer con piernas juntas

Arcaico cuello corto, piernas gruesas sin tobillos, espacio positivo detrás de la pierna, vestimenta femenina pegada
al cuerpo marcando el triángulo púbico, tratamiento plano del rostro.

Dinastía IV

Los talleres menfitas están vinculados a las necrópolis de Meidúm y Dashur. Conviven 2 tendencias en paralelo: se
llega a un alto nivel técnico que busca naturalismo.

 Una posee mayor síntesis


 Otra posee un tratamiento más plástico, orgánico y detallado.

Estilo privado

Rahotep y Nofret

En el primer complejo funerario de Snefru, empotrados en una


mastaba (eran príncipes). Son figuras individuales, no es un grupo
escultórico. Caliza.

Se encuentran sentados en asientos cúbicos con escritura en el


respaldo

Convencionalismo color de piel ocre rojizo para masculinos y


amarillo para femeninos. Simplificados

Rasgo arcaico tobillos guesos.

Figura masculina: bigotes, ojos incrstados y delineados (pasta para la


parte blanca). Gran detallismo en la escrtitura.

Figura femenina: peluca voluminosa y ojos incrustados


Yerno de Keops, Hemiunu.

Escultura del serdab. No idealizado, acumulación de grasa, características


personales.

 Gran síntesis
 Gorro
 Aparecen las dos tendencias acá
 Presencia de escritura en la base

Relacionado con su actividad sedentaria (¿escriba?).

Cabezas de reserva

Mayoría encontradas en Giza, en mastabas sin serdab, en un lugar entre el final del
foso y la cámara funeraria. Eran de caliza, sin colracion. Se ve en ellas la intención
de hacer referencia a rasgos particulares

Femenina: por sur rasgos, de Nubia nariz corta y ancah y boca carnosa.

Masculina: diferente a la anterior (probalemente su esposo), de rostro alargado

Otra hipótesis modelo para la realización de la mascara funeraria o de


esculturas.

La mayoría con orejas rotas intencionalmente.

Estilo real

Kefren

Encontrada en el templo bajo de su complejo


funerario.

Diorita negra (piedra exótica traída desde Nubia


en expediciones, lo que da nota del poder
económico del faraón), que con la luz del
desierto emite un resplandor azul profundo.

Se encuentra tronante, en un trono rico: con


patas y cabeza de león en el respaldo, en los
laterales motivos que representan la unión del
A.E y B.E. detrás de el hay un halcón con alas
extendidas (representación de la unión entre el
dios Horus y el faraón).

Doble del faraón. Idealizado, se lo ve atlético y


atemporal al mirar a la lejanía.
Diada de Micerinos:

Encontrada en el templo del valle de su complejo funerario. En basalto, 1.39 m. no fue


terminada, se observan zonas sin pulir y se observan rastros de coloración

Rey con la pierna izquierda adelantada, su esposa con las piernas juntas. Idealizados.

Hay un vínculo, la esposa abraza al faraón

Rasgos particulares del faraón que se reproducen en la reina. Están a la misma altura y
la reina también tiene el pie izquierdo un poco adelantado.

Triada de Micerinos:

Basalto. Continua el espacio positivo en la pierna.

El faraon es el protagonista, con la diosa Hathor a su izquierda y el nomo de Diospolis


a la derecha. Esta idealizado, atlético. Sus rasgos particulares se trasladan a los otros
dos personajes.

Destaca el principal por la corona blanca, pero están a la misma escala los tres.
Representa la unión del faraon con la bóveda celeste (Hathor es una diosa celeste)

También hay otra traída con Hathor y el séptimo nomo del A.E. (mas pequeño a escala pero queda a la misma altura
por el mástil).

Anda mungkin juga menyukai