Anda di halaman 1dari 183

Fisiología

1
INDICE
NEUROFISIOLOGIA……………………………………………………………3pag
SOMESTESIA Y DOLOR…………………………………………………….23pag
SIATEMA MOTOR, SNA Y FUNSIONES SUPERIORES………….36pag
FISIOLOGIA ENDOCRINA………………………………………………….41pag
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR………………………………………..81pag
FISIOLOGIA SANGUINEA……………………………………………..…109pag
FISIOLOGIA RESPIRATORIA………………………………………….…118pag
FISIOLOGIA RENAL…………………………………………………………134pag
FISIOLOGIA GASTROINTESTINAL…………………………………….159pag

2
NEUROFISIOLOGIA
HOMEOSTASIS.
A las células no les gusta vivir solas, en general viven en comunidad. Para poder vivir de
esta forma (comunidad) se tienen que comunicar con los que están alrededor, entonces
tienen proteínas en la membrana que les permiten el intercambio con el medio que lo
rodea, comunicarse con lo que lo rodea y generalmente son extremadamente sensibles
a los cambios que lo rodean. Entonces hay una serie de parámetros, por ejemplo, el PH,
la presión osmótica, la temperatura, la concentración de los iones que es necesario que
se mantengan dentro de ciertos valores normales (rangos). En estos rangos es donde la
célula se siente bien y trabaja bien, pero todo lo que nos rodea hace que esos rangos o
valores se alteren, por lo que el organismo tiene millones de mecanismos para volver a
llegar a estos rangos normales y esto es lo que estudia la fisiología. Mantener los valores
en estos rangos es lo mismo que decir que tengo una cierta homeostasis, entonces lo
que hacen todos nuestros sistemas es mantener la homeostasis tal cual y eso lo estudia
la fisiología, porque si a mí me aumenta la presión y mi cuerpo la trata de llevar de nuevo
a los valores normales eso es un mecanismo fisiológico normal, si mi mecanismo no
puede volverlo a lo normal es un proceso patológico que corresponde a la fisiopatología.
¿COMO SABE EL SISTEMA QUE LAS VARIABLES SE FUERON A LAS PAILAS?
Tengo receptores para diferentes cosas, como por ejemplo para la temperatura
llamados termo receptores. Estos receptores miden ciertas variables que están
asociados algunos de los parámetros. El sensor le avisa al centro integrador (jefe) que la
temperatura aumento a 40°C, el jefe le dice a los efectores que hay que bajar la
temperatura, entonces los efectores ponen a trabajar el mecanismo para bajar la
temperatura.
TERMORREGULACION.
Supongamos que vamos al polo sur de Iquique con 40°C de calor. Voy a sentir frio, el
termo receptor va a sentir que disminuye la temperatura, lo censa y le va avisar al centro
integrador que bajo la temperatura, a su vez el centro integrador le va a ir a decir a los
efectores, por ejemplo, le va a decir al musculo estriado que se empiece a contraer como
loco, esta contracción provoca energía y luego calor, y va y le dice a los vasos que se
contraigan sobre todo los periféricos, porque dejo que no pase sangre por la parte
externa entonces evito que el calor que pasa por la sangre se disipe al medio y dejo de
perder calor, esto me ayuda a subir la temperatura.

FISIOLOGÍA GENERAL: Características y funcionamiento de las células


excitables.
La célula está rodeada de una bicapa, una membrana plasmática, que es una bicapa
lipídica, esta posee en su estructura fosfolípidos que son moléculas anfipaticas (CABEZA
POLAR Y UNA COLA HIDROFOBICA) donde las colas hidrofóbicas están hacia dentro y las
cabezas hidrofilicas hacia afuera, porque lo que intento es preservar que todo lo que sea
hidrofobico no toquen el agua. Entonces, ¿qué cosas pueden atravesar libremente la
membrana plasmática?, cosas que no tengan carga (neutras o alta hidrofobicidad), en
cambio, hay algunos elementos que les cuesta atravesar extremadamente la membrana
plasmática como los iones o cosas con carga. Dentro de la célula hay moléculas con carga
como el sodio, potasio, calcio, glucosa; las cuales para llegar dentro de la célula pasan
por canales, transportadores, etc. Entonces yo tengo una membrana plasmática que

3
separa el interior de la célula con el exterior con el fin de que el interior de la célula
tenga una composición distinta al exterior. La membrana me aísla la célula, porque hace
que el interior sea distinto del exterior, pero se comunica con el medio externo a través
de los canales y las proteínas transportadoras, y esto último tiene que estar altamente
regulado. Entonces esto genera que yo tenga diferencias de concentración de muchos
solutos, especialmente de muchos iones.
Dentro de la célula tengo mucho potasio y poco fuera, en cambio, fuera de la célula
tengo mucho sodio y dentro poco sodio. Tengo más calcio fuera de la célula y dentro de
la célula poco, pero tengo lugares de la célula que tienen mucho calcio como en el
retículo endoplasmatico. Por ejemplo tengo un receptor en la membrana que se activa,
el receptor de membrana está asociado a una proteína Gq, esta proteína activa a la
fosfolipasa C, la fosfolipasa C aumenta los niveles de IP3, el IP3 viaja a unos receptores
que están en el retículo endoplasmatico que hace que se abran y salga calcio, este
aumenta de forma transitoria porque si lo dejo mucho rato aumentado se produce
apoptosis (aumento de calcio intracelular=apoptosis). Al aumentar transitoriamente
tengo que bajarla, porque el calcio lo uso para cumplir la función de mensajero
secundario, el calcio se utiliza para avisar dentro de la célula que llego la señal afuera,
como la señal no pudo entrar genera una cascada de señalización intracelular que le diga
al interior de la célula que afuera tengo una señal. Los mensajes tienen que ser cortos y
precisos (los mensajeros intracelulares: aumentan mucho en poco tiempo). Los
mensajeros intracelulares se usan para avisarle al interior de la célula que hay una señal
afuera que quiero que haga algo. Es importante que las diferencias de concentraciones
de un lado y al otro de la membrana se mantengan porque a la célula le gusta vivir así,
si estas concentraciones se alteran para la célula es alguna señal y sale de su situación
de reposo. Entonces necesito mecanismos que mantengan estas diferencias de
concentraciones y cuando eso se altera es una señal para la célula.
Potencial de membrana en reposo
Tengo una cubeta que está separada por una membrana que es impermeable a
cualquier ion. De un lado tengo el interior de la célula (mucho potasio y poco sodio) y
del otro lado tengo el exterior de la célula (mucho sodio y poco potasio). Si yo
independientemente de si es cloruro, potasio o sodio, supongamos que tenemos una
molécula por cada mili molar que tengo, ¿Cuántos aniones y cationes tengo? Tendría
15 cargas positivas y 15 negativas y 150 negativas y 150 positivas o 165 positivas y 165
negativas. Entonces si pongo un aparato que es capaz de medir la diferencia de carga
entre ambos lados de la membrana ¿Cuánto tendría que medir? Tendría que medir 0.
Ahora si inserto en la membrana que divide canales de sodio, ahora la hago permeable
al sodio, solo se puede mover el sodio por lo que se van a empezar acumular cargas
positivas en el medio intracelular y negativas en el medio extracelular, entonces si yo
mido la diferencia de concentración y de cargas de un lado del otro considerando
siempre el interior menos el exterior, el interior es positivo respecto del negativo por lo
tanto me debería dar un voltaje positivo. Ahora vuelvo a la condición inicial pero coloco
canales de potasio por lo que solo se mueve el potasio, entonces se van a quedar los
cloruros solos por lo que el citosol comienza a quedar negativo respecto del exterior,
ahora si yo mido la diferencia de cargas de un lado y el otro de la membrana, como es
interior menos exterior queda negativo. Esa diferencia que se midió de cargas es lo que
se denomina el POTENCIAL DE MEMBRANA DE LA CÉLULA. Hay uno que se llama
potencial de membrana en reposo que puede variar ante ciertos estímulos, se puede

4
hacer más positivo o más negativo. El potencial de membrana de reposo de una célula
siempre es negativo y es cercano entre -70 y -90 mV en células de mamífero. Para que
el interior quede negativo respecto al exterior es que se están escapando cationes y los
únicos cationes son los potasios. Cuando una célula está en reposo se están escapando
potasios de la célula y esto genera que el potencial de membrana en reposo sea siempre
negativo, esto ocurre porque la célula en reposo tiene unos canales llamados canales de
fuga de potasio y los potasios se escapan a través de estos canales.
Los potenciales de membrana de reposo en mamíferos siempre son negativos pero
depende del tipo celular. El potencial de membrana en reposo lo define el ion potasio y
no todas las células tienen la misma concentración de potasio afuera y dentro de la
célula, entonces depende de la concentración iónica de cada tipo celular. Todas las
células tienen más potasio adentro que afuera pero no todas tienen el mismo valor. El
ion cloruro está mucho más concentrado afuera que adentro.
Si yo tengo una célula y un soluto que está muy concentrado afuera y poco concentrado
dentro, y ese soluto no tiene carga y la célula es permeable para ese soluto, el ion se
moverá hacia dentro ya que lo mueve el gradiente de concentración (QUIMICO), hay un
potencial químico que lo mueve llamado gradiente de concentración. Ahora si yo tengo
el mismo soluto con carga positiva y el potencial de membrana de reposo de la célula es
-80 mV, esto quiere decir que el interior de la célula está más negativo que el exterior,
el soluto se moverá hacia dentro con más fuerza, ahora tengo el gradiente químico y el
gradiente eléctrico entonces ahora lo mueve un gradiente electroquímico, hay una
fuerza que esta dad por el gradiente que lo ingresa y una fuerza que está dada por las
cargas que lo ingresa. Ahora tengo la misma situación pero el potencial de membrana
de reposo es de +30 mV, es decir el interior es más positivo respecto al exterior, la
gradiente químico lo mueve hacia dentro y el eléctrico hacia afuera. El problema serio
que tengo siempre es que en general a través de la membrana plasmática lo que más se
mueve, lo que más regula el funcionamiento de la célula son los iones que se mueven
por la gradiente electroquímica. Entonces tengo que saber quién tiene mayor poder por
lo que debo calcular cual es el gradiente químico y eléctrico, el que tenga mayor valor
es donde se mueve el ion. Si el valor de ambos gradientes son iguales pero en distinta
dirección se habla de un estado de equilibrio electroquímico, tengo un flujo neto = 0,
esto me dice que todos los que se mueven en un sentido son los mismos que se mueven
en el otro sentido, hay movimiento pero yo no lo veo, los flujos unidireccionales si tienen
valor pero el flujo neto es igual a 0.

Si tengo una célula en reposo, yo sé que el sodio está más concentrado afuera que
adentro por lo tanto su gradiente químico lo mueve hacia dentro y el gradiente eléctrico
también por lo tanto yo puedo decir que el sodio entra (influjo de sodio). El gradiente
químico del potasio lo saca de la célula (eflujo) y el gradiente eléctrico lo ingresa (influjo),
por lo que para saber quién gana tengo que calcularlo.

5
Potencial electroquímico: ¿COMO LO CALCULO? El gradiente químico va a depender de
la concentración del ion, de la temperatura y de una constante. El gradiente eléctrico va
a depender de la valencia del ion, de la constante de Faraday y de la diferencia o
potencial de membrana de reposo de la célula. Si al tener los cálculos si el componente
químico es mayor que el eléctrico se mueve a favor del gradiente químico. Cuando el
soluto no tiene carga la valencia es 0 por lo tanto todo el componente químico se hace
0, en cambio cuando tiene carga va a dar cierto valor. Voy a decir que el ion llega a un
equilibrio cuando la fuerza que lo mueve por el gradiente químico en un sentido es igual,
en sentido contrario, a la fuerza eléctrica que lo mueve en el otro, es decir, cuando el
potencial electroquímico es igual a 0.
Si tomamos x ecuación y eso es igual a 0 me queda que RT ln [X+]i/[X+]o es igual a -
60xFxdeltaV…… esto me dice cuál es el potencial de membrana al cual el ion está en
equilibrio, cual es el potencial de membrana al cual el ion, su flujo neto es igual a 0. Me
dice cuál es el potencial de membrana al cual la fuerza química, que lo mueve en un
sentido, es igual, en sentido contrario, a la fuerza eléctrica que lo mueve en el otro, a
este es lo que se llama potencial de equilibrio de un ion.
Ecuación de Nernst
El potencial de equilibrio de un ion esta principalmente determinado por la
concentración de un lado y al otro de la membrana de ese ion, quiere decir, que si yo
tomo una célula que esta con cierta cantidad de potasio intra y extracelular va haber un
potencial de equilibrio para esa condición, pero si yo cambio las concentraciones el
potencial de equilibrio cambia. En los potenciales de equilibrio los números son los que
varían según el valor exacto que este de concentración, por ejemplo una célula puede
tener 145 mili molar de sodio afuera y 12 adentro, pero puede tener 166 y 7, y ese
potencial siempre va a ser positivo pero va a variar el número. El potencial de equilibrio
del sodio siempre es positivo y del potasio siempre negativo. El potencial de equilibrio
del potasio está muy cerca del potencial de membrana de reposo de la célula.

Uno puede calcular


el potencial de
reposo de la célula,
este potencial va a
estar definido por
las permeabilidades de permean principalmente a través de la célula que son el sodio,
el potasio y el cloruro. La permeabilidad del potasio es la que pesa más, entonces uno

6
puede decir que los otros valores son casi cero entonces calcular el potencial de reposo
de la célula es casi igual que calcular el potencial de equilibrio del potasio.
Generalmente la célula tiene 120 mili molar de potasio dentro y 4,5 de potasio fuera (en
la sangre=normocalemia), entonces en condiciones de normocalemia el potasio va a
tender a salir y por lo tanto el interior de la célula se va a quedar más negativo que el
exterior, voy a tener un potencial de membrana de -85 mV, ahora si el interior se
mantiene y uno come algo rico en potasio y la calemia nos aumentó, es decir, está en
condiciones de hipercalemia y subió el potasio de 4,5 a 5,5 ¿saldrá mas o menos potasio
de la célula?, menos porque el gradiente se redujo y quedaran mas cargas positivas en
el interor por lo que el potencial de membrana en reposo quedara menos negativos, se
ira acercando a los positivos, por ejemplo -70 mV y cuando un potencial pasa de uno
negativo a uno más positivó se despolariza. Ahora si hago el ejemplo contrario y lo pongo
en hipocalemia, como en 2 va a salir más sodio porque favorezco al gradiente por lo que
el potencial de membrana se hará más negativo, por ejemplo, -120 mV y a esto se le
llama hiperpolarizacion, por lo que el exterior queda cargado positivamente.

7
Excitabilidad celular

Entonces una célula es excitable cuando tiene la capacidad de variar su potencial de


membrana en reposo ante un estímulo (químico, eléctrico o mecánico). No todas las
células son excitables. Son excitables las neuronas, las glándulas, las células del musculo
liso, estriado, etc. ¿Quiénes permiten estos cambios bruscos de potencial de
membrana? Los iones, son los únicos que pueden hacer que el interior se haga más
positivo o negativo y estos comienzan a correr a través de la membrana. Los iones se
mueven generalmente a través de los canales iónicos porque se abren y se cierran muy
rápidamente en respuesta a diferentes estímulos y dejan atravesar mucha cantidad en
poco tiempo. La bicapa lipídica con los canales iónicos se comporta como un sistema RC,
es decir, la membrana es capaz de funcionar como un capacitor porque es capaz de
acumular cargas de un lado y al otro de la membrana y el canal iónico se comporta como
una resistencia porque es capaz de conducir cargas iónicas a través de el. Entonces
nuestras células funcionan por cambios de electricidad y los que hacen estos cambios
son los iones.

Canales iónicos
Los canales iónicos son células integrales de membrana (atraviesan la membrana de un
lado a otro) y permiten que los iones pasen porque el interior. El canal iónico lo que hace
es darle un entorno al ion para que pueda pasar contento porque en su interior tiene
carga. Se abre y se cierra ante estímulos, por eso tiene una compuerta. Son bastante
específicos para los iones que transfiere entonces tienen un filtro de selectividad. Los
que se dependen o activan con cambios de potencial de membrana, es decir, se abren
o se cierran por electricidad tienen un sensor de voltaje y se llaman canales iónicos
dependendientes del potencial de membrana o los que dependen de voltaje, estos son
los que más participan en la parte de la neurofisiología.

Canales de potasio: tienen 2 estados, uno cerrado en el cual no dejan conducir potasio
(sale de la célula) y abierto cuando la compuerta se abre y el potasio pasa. Posee una
segunda compuerta que se llama compuerta de inactivación. Entonces tiene un estado
cerrado, abierto e inactivado.

8
Estos canales se abren cuando el potencial de membrana pasa de positivo a más
negativo (-90: reposo).
Entonces estoy cerrado ante un estímulo que es pasar de un potencial negativo a uno
positivo, me abro y dejo que entre sodio a la célula y cuando paso de ese positivo al
negativo, que es cuando se abren los de potasio, se inactiva, esta inactivación quiere
decir que está abierto pero no deja conducir y para poder conducir de nuevo tiene que
pasar de esta estado ha cerrado para poderse abrir y esto genera un dilei, es decir, una
vez que se abrió un canal de sodio tardo un tiempo hasta que pueda volver actuar de
nuevo.
El canal de sodio tiene 3 estados: cerrado, abierto e inactivado, esto último significa
que está abierto para que entre el ion pero tiene otra compuerta que se cierra y no lo
deja pasar, el problema de este canal es que para poder volverse abrir tiene que volver
al estado cerrado entonces esto genera como un dilei, como si fuera un periodo que se
tarda. El de potasio se abre y se cierra más rápidamente y el de sodio se tarda por
volver a estar operativo para abrirse.
Cuando se empieza a estudiar todas estas cosas de mediciones de carga o de
transporte en las membranas se descubrió que era más fácil de estudiarlo en vez de en
una célula en los axones de una especie llamada calamar gigante, esto se debe a que
estos axones es como si yo tuviera un tubito largo, entonces tengo la membrana y en
el centro tengo como un lumen por donde pueden pasar los iones. Si yo tomo el axón
de esta especie y en una zona le introduzco cargas, es decir, voy a poner una especie
de electrodo que me permite como inyectarle cargas al sistema, y en otra zona pongo
un electrodo que me permita calcular la diferencia de cargas que hay a un lado y al
otro de la membrana lo que observo es que si yo inyecto cargas positivas se genera un
cambio desde el potencial de membrana en reposo que es negativo a un potencial
positivo, porque estoy cargando o inyectando cargas positivas, pero lo que sucede
desde el lugar que yo lo inyecto hacia donde me alejo de donde lo inyecte este cambio
de potencial desde el potencial de membrana en reposo hacia el potencial positivo va
decayendo por lo tanto este tipo de cambio de potencial se llama potencial local o
electrotonico. Lo que se ve, si yo inyecto la corriente y me muevo hacia los extremos
del axón va decayendo el cambio de negativo a positivo (DESPOLARIZA), entonces va
decayendo la despolarización a un lado y al otro de la membrana. Cuanto menor
diámetro tiene el axón más rápido decae la despolarización porque al tener menor
diámetro el axón ofrece mayor resistencia para que pasen los iones, entonces más
rápidamente decae la despolarización.

9
Respuestas frente a pulsos rectangulares de hiperpolarización o de despolarización.
Si a una célula le comienzo a
inyectar corriente negativa genero
un cambio de potencial desde un
potencial de membrana en reposo
que es negativo a uno más
negativo, a medida que aumento la
amplitud del estímulo aumenta la
amplitud de esta hiperpolarización.
El potencial local o electrotonico
varía dependiendo de cómo varia el
estímulo, a mayor estimulo mayor
hiperpolarización, a estos se les
llaman estímulos hiperpolarizantes,
pero cuando inyecto cargas
positivas produzco que pase desde
un potencial de membrana de
reposo negativo a un potencial
positivo los llamo
despolarizaciones. A medida que
aumento la amplitud del estímulo despolarizante la despolarización aumenta. Si nos
fijamos en el estímulo verde, llego donde llagaba antes y de repente aparece un pic,
ahora cuando doy el estímulo rojo, este es mayor que el verde pero se genera
exactamente lo mismo que antes. Lo que se genera a partir de un estímulo
despolarizante y a pesar de que yo aumente el estímulo siempre mantiene la misma
amplitud son los que se conocen como potenciales de acción y por eso al potencial de
acción se le llama un potencial de todo o nada, porque o no lo genero (estimulo azul) o
lo genero (estimulo ver o rojo). Entonces puedo diferenciar entre un potencial
electrotonico local y un potencial de acción.

Registro de señales eléctricas en una neurona


En la célula tengo un electrodo para inyectar cargas y en verde tengo un electrodo
para registrar el potencial de membrana (diferencias de carga de un lado y al otro de la
membrana). Si yo inyecto una carga negativa el potencial va a pasar de un potencial de
membrana de reposo negativo a uno más negativo (hiperpolarización, potencial local o
electrotonico), ahora si aumento el estímulo hiperpolarizante aumenta la respuesta
electrotonica. Ahora si comienzo a dar estímulos despolarizantes comienzo a producir
despolarizaciones pero también pasivas (electrotonico), pero si doy un estímulo que
comienza a producir una despolarización y esta llega hasta lo que se llama un potencial
umbral se genera el potencial de acción y una vez que llego con ese estímulo al
potencial umbral por más que aumente el estímulo el potencial de acción no varía en
su amplitud por eso se dice que es del todo o nada. Si con el estímulo llego al umbral
se genera el potencial de acción.

10
Formación del potencial de acción
Estoy en un potencial de membrana en
reposo, doy el estímulo que es la
inyección de las cargas o el estímulo que
sea que produce una despolarización
que me lleva hasta el umbral y ahí se
produce un despegue. La fase que pasa
desde el umbral hasta la punta más alta
se llama despolarización. El rojo es el
potencial de acción, llego al umbral y si
lo supero se abren los canales de sodio
dependientes de potencial de membrana
por lo que ingresa sodio e ingresan
cargas positivas, se despolariza la célula
y por eso sube abruptamente. Voy a
subir hasta que el gradiente químico sea
igual, en sentido contrario, al gradiente eléctrico y eso es lo que se define como
potencial de equilibrio del sodio, por lo tanto llaga cerca del potencial de equilibrio del
sodio (la fuerza que lo mueve en un sentido, es igual y en sentido contrario a la fuerza
que lo mueve en el otro, no hay nada que lo mueva en un flujo neto). En ese instante
ocurren 2 cosas, se abren los canales de potasio dependientes del potencial de
membrana por lo que el potasio sale y se pierden cargas positivas, el potencial de
membrana se hace negativo por eso baja, a su vez, los canales de sodio que estaban
abiertos van a pasar a inactivos. La fase inversa a la despolarización se llama
repolarizacion y se produce por la apertura de los canales de potasio, esta fase se
produce hasta llegar al potencial de equilibrio del potasio que se pasa el potencial de
membrana en reposo y a esto es lo que se llama hiperpolarización. Luego se cierran los
canales de potasio dependientes de potencial de membrana y trata de volverse al
equilibrio. Los gradientes de sodio y potasio están a la inversa, es decir, tengo mucho
sodio dentro y mucho sodio fuera, por lo tanto la bomba sodio potasio ATPasa
comienza a funcionar como loca, esta funciona durante todo el potencial de acción y
siempre, lo que pasa es que voy a ver más pronunciado su efecto al final, pero no tiene
ningún rol fundamental en ninguna de las fases del potencial de acción. Mientras se
abren los canales de sodio dependientes del potencial de membrana, va a pasar sodio
a través de la membrana por lo tanto va a aumentar la permeabilidad al sodio, va
aumentar la conductancia al sodio y por eso veo una línea amarillita que aumenta
justo cuando aumenta la despolarización y se cierra cuando los canales se inactivan y
se cierran. La permeabilidad al potasio aumenta cuando aumenta la repolarizacion.
Tiene que haber muchas más conductancia, permeabilidad al sodio para que se
produzca la despolarización que conductancia o permeabilidad al potasio para que se
produzca la repolarizacion. Necesito que entre mucho más sodio para que se
despolarice que lo que necesito que entre el potasio para que se repolarice.

11
Dependencia por la gradiente de Na+ del PA
En negro está el potencial de
acción normal y en rojo son
distintos potenciales de acción
poniendo una concentración
de sodio en 70% de la original,
50% y 33%. Por más que yo
abra los canales de sodio, si la
gradiente la reduzco la
permeabilidad del sodio será
menor, si es menor el potencial
de acción se hará más lento y
de menor amplitud. Si yo
reduzco mucho más la concentración de sodio extracelular el potencial de acción no se
va hacer, por ejemplo, si yo saco todo el sodio que está afuera y le pongo bario, la
célula no tiene canales para bario que también es positivo no pasa nada, no se produce
un potencial de acción. Entonces necesito el sodio y los canales de sodio. La reducción
de la gradiente hace que se haga más lento y de menor amplitud.

El período refractario
Si yo tengo un potencial de acción, este se divide en dos zonas: el periodo refractario
absoluto y periodo refractario relativo.
PERIODO REFRACTARIO
ABSOLUTO: el periodo de
potencial de acción que
independientemente del
estímulo que le dé no voy a
poder generar otro potencial
de acción. Si mientras estoy
generando un potencial de
acción, yo doy otro estímulo
para que se sume otro
potencial de acción. No puedo
generar otro potencial de
acción durante ese periodo
porque, en este periodo refractario absoluto están abiertos y en la otra zona están
inactivados, tienen que pasar a cerrados para que los pueda volver abrir y como están
inactivos por más que yo les meta el estímulo no se abren.
PERIODO REFRACTARIO RELATIVO: una cierta población de canales de sodio ya van a
estar cerrados. Si yo doy el mismo estimulo que genero este potencial de acción no
voy a generar otro potencial de acción, porque de todos los canales de sodio que tenía
en el periodo anterior tengo un porcentaje en este periodo, por lo tanto la
probabilidad de que se produzca una corriente de sodio que me permita tener un
potencial de acción es baja.
Entonces tengo que dar un estímulo mayor para que se genere el mismo potencial de
acción, a este estimulo mayor se le llama estimulo supraumbral, esto es un estímulo
que llega más del umbral para que los canales que están en el periodo refractario

12
relativo me permitan generar el potencial de acción, entonces el periodo refractario
absoluto es el periodo en el cual, aunque de cualquier estimuló, no genero un
potencial de acción y el periodo refractario relativo es aquel en el cual debo dar un
estímulo supraumbral para que este genere un potencial de acción de la misma
amplitud que el que genero el principio.

Propagación del potencial de acción


Nuestro sistema nervioso y mucho del control que tiene que ver de células excitables,
se comunica entre sí a través de potenciales de acción. Entonces yo puedo tener una
señal que llega a una neurona y esa va a formar un circuito que puede ser muy largo
(formado por varias neuronas). ¿Cómo hacen las neuronas para comunicarse entre sí?,
si utilizan potenciales electrotonicos, van muertos, porque ya dijimos que a lo largo
que avance se diluye la información, entonces lo que tengo que tratar de buscar es
generar una señal que se vaya regenerando y se pueda propagar a lo largo de todas las
neuronas y esto lo permite hacer el potencial de acción. Si yo estímulo al principio y
mido en otro sector, y lo hago con un estímulo que genera un potencial electrotonico
va a ir decayendo a lo largo del axón, en cambio sí hago un estímulo que genera un
potencial de acción, este tiene la particularidad que puede propagarse, puede
autoregenerearse, entonces se van a ir generando potenciales de acción
progresivamente y voy a ver cómo viaja a lo largo del axón. Para que se genere el
potencial de acción necesito abrir los canales de sodio dependientes del potencial de
membrana por lo que necesito que el estímulo los abra.

Conducción unidireccional del potencial de acción.


Eventos moleculares
¿Por qué puedo propagar? Cerca del soma puedo dar un estímulo que genera un
potencial de acción, este va hacer que se abran los canales de sodio por lo que entran
sodios (cargas positivas). Las cargas positivas pueden viajar hacia atrás y hacia adelante
porque son iones, no tienen ninguna barrera y si con cargas positivas que pueden
viajar hacia atrás y hacia adelante, estas cargas pueden ir activar canales de sodio que
estén cerrados, entonces de nuevo género un potencial de acción y otra vez entra
sodio para atrás y para adelante, luego se produce otro potencial de acción y así
sucesivamente. El potencial de acción se genera porque cuando se genera el potencial
de acción, entran cargas positivas, la célula se despolariza y es capaz de poder abrir los
canales de sodio que son vecinos. Entonces se genera el potencial de acción y las
cargas positivas despolarizan a los canales vecinos por lo que se genera un potencial de
acción al lado y así sucesivamente. La pregunta es porque si los iones pueden ir hacia
atrás y hacia adelante cuando yo veo las neuronas siempre la información va desde el
soma hacia el terminal sináptico y no se devuelve, esto se debe a que los canales de
sodio que están en el segmento inmediatamente anterior se encuentran inactivos, ya
están usados entonces no pueden abrirse ante estímulos, en cambio, los canales de
adelante están vírgenes y los sodios aprovechan, la despolarización los abre y el sodio
entra. Los cationes se mueven para ambos lados, el problema no es que se muevan los
cationes el problema es quienes de los canales están en posición de volver a generar
un potencial de acción, estos son los que están adelante, entonces siempre es hacia
delante.

13
¿Cómo aumentar la velocidad de propagación del potencial de acción?
Si voy generando potencial de acción la información pasa rápido y llega pero a pesar
de esto es lenta, entonces ¿Qué hace la célula para aumentar la velocidad de
propagación? Una de las cosas que puede hacer es que el diámetro del axón sea un
poco mayor (mayor diámetro del axón: baja la resistencia de la membrana: género que
se despolarice), pero tampoco me sirve, entonces la naturaleza dice que en vez que el
potencial de acción tenga que viajar por todo el axón vamos a poner aislantes. La
naturaleza utiliza una célula para formar una vaina de mielina que es igual que una
cinta aisladora y hago que ese trozo de axón no pueda pasar electricidad, en este caso
cargas, no hay canales, esta aislado. Lo que sucede es que tengo concentrado todos los
canales en una zona donde cada tanto queda sin la vaina de mielina que son los
famosos nodos de Ranvier.

Conducción saltatoria
Entonces que hago que ocurra con la despolarización, se auto regenera en cada uno de
estos nodos y tengo lo que se llama una conducción saltatoria, que es mucho más
rápida. Aprovecha los canales de sodio que están hay concentrados y hay genero una
gran despolarización que es capaz de llegar hasta el otro nodo y esto hace que la
velocidad sea mucho más rápida. El mielinizado tiene mayor velocidad, pero a su vez, a
mayor diámetro también mayor velocidad, entonces a mayor diámetro y sea
mielinizado más rápido será la conducción nerviosa.

14
Transmisión sináptica
En una forma de comunicarse que tienen las neuronas, las neuronas lo que hacen es
recibir información de otras células, la integran, la conducen, la distribuyen y la entregan
al resto de las células, esto quiere decir que si tenemos el soma de la neurona y el axón,
que puede terminar en un terminal sináptico o en varios, si la neurona es estimulada de
alguna manera ella va a recibir información de otros terminales sinápticos en las
dendritas. Estos terminales sinápticos pueden ser inhibitorios o excitatorios, entonces
cuando se comunica con esta dendrita puede producir en esta membrana una
hiperpolarización, porque es inhibitorio, pero otro cuando se comunique con otra
dendrita va a producir una despolarización y otro con otra dendrita una despolarización,
pero el axón solo puede transmitir una sola información o me hiperpolarizo o me
despolarizo, y si me despolarizo y no llego al umbral no comunico nada y si llego al
umbral comunico un potencial de acción. En una parte que se llama el cono axonomico,
que es el lugar de integración, va a sumar todas las informaciones que recibió:
HIPERPOLARIZAION + DESPOLARIZACION + DESPOLARIZACION. Si esta suma da una
hiperpolarización hasta hay llego la transmisión de la información, si da una
despolarización que no llega al umbral hasta hay llego la transmisión de la información,
si esto da una despolarización que supera el umbral y produce un potencial de acción,
se genera el potencial de acción que va a viajar a lo largo del axón y va a llegar a ambos
terminales, y ahora cada terminal va a enviar la información a otra célula que este
después, a esto le llamo integración y por eso digo que la neurona es capaz de hablar
con muchas células al mismo tiempo.

Sinapsis
La información se transmite de dos formas: SINAPSIS QUIMICA O ELECTRICA.
En la SINAPSIS ELECTRICA lo que tengo es que
la célula que trae la información la llamare
neurona pre sináptica y la célula que recibe la
información la voy a llamar neurona post
sináptica, entonces la membrana pre
sináptica y la membrana post sináptica están
unidas entre sí a través de unas uniones
llamadas gap junction, esta uniones gap que
es un conexon que está en la membrana pre
sináptica que se une a un conexon que está en
la membrana post sináptica genera un canal´,
que permite el flujo de solutos,
principalmente de iones y solutos pequeños,
entonces cuando la membrana pre sináptica
se despolarice y aumenten las cargas
positivas, estas cargas viajan a través de las
uniones gap hasta la célula post sináptica,
entonces van a despolarizar rápidamente la
célula post sináptica. Entonces no hay casi
nada de espacio entre la pre y la post, están
unidas físicamente, pasan a través de estos
canales iones, pueden pasar de la pre a la post y de la post a la pre por lo tanto es

15
bidireccional, están dentro de las sinapsis que son excitatorios porque principalmente
lo que pasa es sodio y son muy importantes entre grupos de células que tienen que
cumplir juntar o todas la misma función al mismo tiempo, permiten lo que se llama
sincronía funcional o de células (CORAZON: necesito que si uno se despolariza necesito
que todos se despolaricen para que se contraigan al mismo tiempo, UTERO, VEJIGA).
Entonces tengo un conexon y luego otro, los conexones están formados por conexinas
que forman un canal que permite el flujo de iones a un lado y al otro de la membrana.

En la SINAPSIS QUÍMICA tengo un terminal


pre sináptico que contienen vesículas, las
cuales contienen un neurotransmisor,
entonces desde el axón va a venir viajando
un potencial de acción que va
despolarizando toda la membrana y en la
membrana pre sináptica (EN EL TERMINAL)
se va a encontrar con unos canales de calcio
dependientes del potencial de membrana, y
como el potencial de acción está cambiando
el potencial de membrana porque lo está
despolarizando los canales de calcio
dependientes del potencial de membrana
se van abrir, el calcio va a entrar por lo que
va aumentar el calcio intracelular dentro del
terminal pre sináptico, al aumentar el calcio
intracelular lo que se va a producir es un
movimiento de las vesículas hacia la zona
donde se van a fusionar porque las vesículas
tienen en su membrana unas proteínas que
son capaces de censar calcio llamadas
sinaptotagmina. Entonces se fusiona la membrana de la vesícula con la membrana del
terminal pre sináptico y se va a liberar el neurotransmisor, este neurotransmisor va a
viajar a través del espacio que queda entre la célula pre sináptica y post sináptica
llamada hendidura o espacio sináptica, y va a llegar a los receptores que están en la
membrana post sináptica, que son receptores específicos para ese ligando y cuando se
unan a ese receptor va a provocar una respuesta en la membrana post sináptica. Es una
transmisión más lenta, primero debo activar la pre para que se active la post, depende
de calcio extracelular, y a su vez cuando se termina de liberar el neurotransmisor y ese
neurotransmisor activo estos canales lo que necesito rápidamente es eliminar el
neurotransmisor de la hendidura sináptica, porque si el neurotransmisor se queda ahí
la célula post sináptica va a estar todo el tiempo activada, por lo tanto en la sinapsis
química necesito un mecanismo de eliminación del neurotransmisor.
Hay una cosa que se llama diely o retardo sináptico que es el tiempo que se tarda desde
que se activó la pre sináptica hasta que se activó la post sináptica y lo veo por el inicio
del potencial de acción en la pre respecto al inicio del potencial de acción en la post. En
una sinapsis eléctrica ese retardo sináptico es de aproximadamente 0,1 milisegundo. En
la química aumenta 5 veces (0,5 milisegundos).

16
Neurotransmisores
Tenemos de muchos tipos, algunos son aminoácidos, tenemos las catecolaminas,
tenemos neuropeptidos grandes, tenemos pequeñas moléculas como acetil colina.

Excitación e inhibición
Hay sinapsis excitatorios, que es cuando el neurotransmisor se une al receptor, produce
una despolarización, produce lo que se llama el potencial sináptico excitatorio, y hay
sinapsis inhibitorias, que es cuando el neurotransmisor se une al receptor y produce un
potencial post sináptico inhibitorio. El potencial post sináptico excitatorio se produce
haciendo que ingrese algún catión o haciendo que algún catión se quede retenido. El
potencial post sináptico inhibitorio se produce haciendo que ingrese algún anión o
haciendo que salga mucho algún catión.
NEUROTRANSMISORES EXCITATORIOS: ACETIL COLINA Y GLUTAMATO.
NEUROTRANSMISORES INHIBITORIOS: GLICINA Y GABA.

¿Qué tipo de receptores puede tener un neurotransmisor?


Puede tener ionotropicos, que son receptores que son canales iónicos ligando
dependientes (cuando el ligando se une se abre un canal y se mueven iones, son
receptores muy rápidos), y puede tener receptores metabotropicos, quiere decir que es
un receptor que cuando el ligando se une activa una proteína G que desencadena una
cascada de señalización intracelular.

Eliminación de los neurotransmisores liberados

Existen 3 mecanismos:
Recaptación en la terminación
presináptica/por el terminal presinaptico:
lo que ocurre en el terminal presinaptico no
es que se sintetizan proteínas. Lo que ocurre
en el terminal presinaptico es que a partir de
la glucosa genero serina y la serina a través
de una metilaza se convierte en glicina. Las
vesículas se llenan de glicina a través de un
transportador y cuando ingrese calcio las
vesículas se unen a la membrana y liberan
glicina que va actuar sobre los receptores
post sinápticos, una vez que actúan sobre
los receptores postsinapticos tengo que
eliminar el neurotransmisor de la hendidura

17
sináptica, por lo que la glicina es recapturada a través de un transportador de glicina por
el terminal presinaptico.

Degradación enzimática (enzima


degrada al neurotransmisor): un
neurotransmisor que utiliza este
mecanismo es la acetilcolina, esta se
genera por adición de la colina con la
coenzima A. La acetil colina rellena
vesículas que cuando se excositan
liberan acetilcolina y van actuar sobre
un receptor en la membrana
postsinaptica, una vez que actúa
necesito eliminar el neurotransmisor
de la hendidura sináptica y para eso
tengo una enzima llamada
acetilcolinesterasa que degrada la
acetilcolina en colina y acetato, el
acetato difunde y se va, la colina es
recapturada por el terminal presinaptico a través de un cotransportador colina sodio
(TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO).

Captación de células que rodean a la


neurona llamadas células gliales: El
glutamato se libera y una vez que
cumple su acción es recapturado por
los astrocitos a través de un
transportador para el glutamato, el
astrocito lo convierte en glutamina y
lo libera de nuevo al medio para el
terminal presinaptico lo capture a
través de un transportador para
glutamina. El terminal presinaptico a
partir de la glutamina lo va a convertir
en glutamato.

18
Contracción Muscular
Las fibras musculares son inervadas por unas neuronas especiales llamadas
motoneuronas o arpa motoneuronas. Las motoneuronas tienen su soma en la medula
espinal y su axón llega hasta las fibras musculares, entonces los terminales axonomicos
de esa motoneurona están en contacto con las fibras musculares, a esa zona de contacto
se le llama la placa motora.
¿Qué es lo que sucede? Ese terminal de
esa motoneurona contiene vesículas
que contienen acetilcolina, en el soma
de la motoneurona se genera el
potencial de acción, el potencial de
acción viaja a través del axón y llega al
terminal presinaptico donde tengo
canales de calcio dependientes del
potencial de membrana, como se
produjo una despolarización se abren,
entra calcio y hace que las vesículas se
acerquen a la membrana, se fusionen y
se libera acetilcolina, la acetilcolina va a
viajar a lo largo de la hendidura sináptica
para unirse a un receptor que está en la
membrana postsinaptica y dar una
respuesta. Luego necesito que se
remueva el neurotransmisor del espacio
sináptico, lo que lo hace es la
acetilcolinesterasa que degrada la acetilcolina en acetato y colina, el acetato difunde y
la colina reingresa al terminal presinaptico a través de un cotransportador sodio colina.
¿Qué pasa del lado de la membrana postsinaptica? La membrana postsinaptica tiene
receptores específicos para acetilcolina llamados receptores colinérgicos y como son
receptores para acetilcolina de tipo ionotropico se llaman receptores colinérgicos
nicotínicos por lo tanto en la placa motora, en la fibra muscular, uno encuentra
receptores colinérgicos nicotínicos. Dentro de los nicotínicos uno encuentra diferentes
subtipos y los que están en la placa motora son N1, entonces cuando la colina llega a la
célula de la fibra muscular se va a encontrar con un receptor colinérgico nicotínico tipo
N1. Este receptor es un canal iónico ligando dependiente, quiere decir que cuando dos
acetilcolina se unan a el van abrir un canal iónico y va a suceder que va a entrar sodio
por lo que el potencial de la fibra muscular se despolariza y si llega al umbral genera un
potencial de acción.

19
Yo estoy activando
la motoneurona
para que active el
musculo para que
se contraiga y ¿Qué
tiene que suceder
dentro de la fibra
muscular para que
el musculo se
contraiga? El
sarcomero debe
hacer puentes
cruzados o
acortarse, entonces ahora lo que yo tengo que unir es el potencial de acción que genero
la acetilcolina con el acortamiento del sarcomero, ahora sucede que la placa motora se
origina en la membrana plasmática que rodea las fibras musculares que se llama
sarcolema y yo lo que necesito es que se acorten los sarcomeros que están en las fibras
profundas, y para que se acorten yo necesito que aumente el calcio intracelular dentro
de la fibra. El calcio que funciona para la contracción sale del retículo sarcoplasmico,
entonces ahora lo que tengo que hacer es que el potencial de acción que genero la
acetilcolina haga que salga calcio del retículo sarcoplasmico para que ese calcio participe
en el acortamiento de los sarcomeros para que me dé la contracción muscular, el
problema es que el retículo sarcoplasmico está junto a los sarcomeros en la parte
profunda del musculo y el potencial de acción que genero la acetilcolina está en la parte
superficial del sarcolema.
El sarcolema tiene
invaginaciones que se llaman
túbulos T, por lo tanto por los
canales de los túbulos T viaja el
potencial de acción y
encuentra un canal de calcio
dependiente del potencial de
membrana que se llama
receptor de dihidropiridina, el
canal de calcio que está en el
túbulo T está unido físicamente
a un canal de calcio ligando
dependiente que está en el
retículo sarcoplasmico llamado
receptor de rianodina.
Entonces potencial de acción
viene por el túbulo T,
despolariza la membrana, al
despolarizar la membrana el
canal de calcio dependiente del
potencial de membrana, que es
sensible a los cambios de

20
potencial de membrana, va a tratar de actuar como canal y va a tratar de abrirse, pero
cuando el se mueve para abrirse tira del otro canal y abre el canal que está en el retículo
sarcoplasmico, por lo que sale calcio, entonces cuando el canal de dihidropiridina
intenta funcionar como canal para que el calcio entre se encuentra el calcio que está
saliendo del retículo por lo que ya no tiene gradiente de concentración para que se
mueva el calcio, entonces por el canal de dihidropiridina no pasa nada y funciona como
un sensor que censa que llegó el potencial de acción, aumenta el calcio intracelular.

Complejo Troponinas/ Tropomiosina

El sarcomero está formado por unos filamentos gruesos llamados miosina y unos
filamentos finos de actina, la miosina tiene unas cabecitas, necesito que estas caminen
sobre el filamento de actina para que se acorte el sarcomero pero la actina tiene unos
puntitos blancos que son los sitios donde la cabeza de miosina se tendría que pegar,
pero estos sitios de unión están taponados por la tropomiosina y por un complejo de
tres proteínas llamados troponinas/ troponinas (TROPONINA C).

Cuando aumenta el calcio intracelular va y se una a la troponina c, al ocurrir esto genera


un cambio conformacional, es decir, la troponina c se mueve y cuando la troponina c se
mueve se mueve la tropomiosina, cuando se mueve la tropomiosina quedan los sitios
de unión actina/miosina libres, entonces la miosina le da un beso a la actina y se queda
pegada pero yo quiero que la cabeza se mueva a los largo de la actina, entonces necesito
que esta cabeza se despegué, se mueva y se pegue en el sitio vecino para lo cual voy a
necesitar ATP, porque la cabeza de miosina tiene actividad ATPasica, es decir, es capaz
de hidrolizar ATP. Entonces la miosina se pega a la actina en un ángulo de 45°, ahora
viene el ATP que se pega a la cabeza de miosina y permite que se despegue, al

21
hidrolizarlo me puedo mover, entonces ahora me pego en 90° y eso me ayuda a dar un
tirón y avanzar y quedar en 45° otra vez, se pega ATP y se hidroliza, se despega, se paga
y tira, etc.; a esto se le llama la teoría de puentes cruzados y eso lo que hace es que la
cabeza de miosina camine, se acorte el sarcomero y se contraiga el musculo.
Ahora si yo dejo el calcio
intracelular alto durante todo el
tiempo el musculo se va a
contraer infinitamente, esto
quiere decir, una vez que se
contrajo necesitó sacar
rápidamente el calcio de allí y
llevarlo dentro del retículo
sarcoplasmico porque lo vacié,
necesito que esté lleno de calcio
para la siguiente contracción.
Entonces el retículo
sarcoplasmico utiliza una bomba
de calcio ATPasa llamada SERCA.
La unión del ATP moviliza y la
hidrolisis se termina. Si la SERCA
no me ayuda o necesito sacar
más calcio, en la membrana del
sarcolema puedo tener una
bomba de calcio o un
intercambiador calcio/sodio.

La comunicación entre la motoneurona y la fibra muscular puede ser interrumpida o


afectada por diferentes drogas.
CURARE: una de las más importantes para estudiar la contracción muscular. Es un
antagonista competitivo de la acetilcolina. Se une al mismo sitio que se una la
acetilcolina y no hace el efecto que hace la acetilcolina.
NEOSTIGMINA: inhibe la acetilcolinaesterasa, por lo que abra mucha acetilcolina, no se
elimina de la hendidura, queda contraído.
TOXINA BOTULÍNICA: las vesículas, en su membrana tienes unas proteínas llamadas V-
SNARE que se unen a las T-SNARE que están en la membrana presináptica, eso hace que
la vesícula se ancle hay, se fusiona en ese lugar y se libera el neurotransmisor. Esta droga
inhibe la acción de las SNARE por lo que no secreto neurotransmisor y las SNARE
funcionan para la liberación de cualquier neurotransmisor.
HEMICOLINA: Inhibidor recaptura de colina. No se recaptura colina en el terminal, no
tendré sustrato para fabricar acetilcolina por lo que secretare menor cantidad de
acetilcolina.

22
SOMESTESIA Y DOLOR.
Organización Sistema Nervioso
En si cuando hablamos del sistema nervioso, es como si estuviéramos hablando de un
tejido o más bien un órgano. Está formado por un grupo de células (NEURONAS) que
son las que llevan la parte más importante y las células gliales, que durante muchísimos
años se pensaron que eran solamente células de sostén y con el paso del tiempo se
empezaron a ver que tenían funciones mucho más importantes y empezaron a tener un
rol mas significativo. Luego tenemos vías nerviosas, nervios o tractos, que tienen que
ver con agrupación de axones de las neuronas y núcleos y ganglios o capas de células
nerviosas que tienen que ver con los cuerpos de las neuronas.
KURACLOUD.
Hay diferentes tipos de neuronas y no necesariamente tienen axones para los dos lados.
Otras tienen un cuerpo y un axón, pero generalmente las neuronas son células
polarizadas, tengo una zona que es el cuerpo neuronal y los axones. La maquinaria
sintética y el núcleo están en el soma, en las terminales nerviosas no tengo núcleos y no
tengo ribosomas para sintetizar proteínas, a lo sumo tengo enzimas para convertir una
proteína en otra. Todo lo que se sintetiza en el soma viaja a través del cito esqueleto
hacia las terminales nerviosas. Entonces los neurotransmisores de las neuronas se
sintetizan en el soma y viajan en vesículas hasta los terminales sinápticos, en estos
terminales los neurotransmisores pueden sufrir de alguna variación pero no se puede
sintetizar de nuevo.

Propiedades de la neurona
Tiene que ser excitable, es decir, que responda ante un estímulo mecánico, químico,
etc. Generalmente lo que hace la neurona ante un estímulo es cambiar su potencial de
membrana en reposo, ojo que no siempre tiene que despolarizarse. Otra de las
propiedades es la conductividad, transmite esta excitación o este cambio desde un
punto a otro. Otra es la plasticidad, esto hasta cierto punto, en algunas, las neuronas
tienen la capacidad de variar la información que reciben o que transmiten y a esto es lo
que se le llama un sistema plástico y eso está principalmente potenciado en la niñez. NO
PUEDEN REGENERARSE, ya que no se pueden dividir por mitosis ni meiosis, esto implica
que circuitos neuronales que están conectados entre sí se vayan perdiendo.
Cuando se está desarrollando el sistema nervioso, los terminales axonomicos trataran
de extenderse para charlar con todas las otra neuronas, la forma de charlar es liberar un
neurotransmisor y me comunico con otra, con el paso del tiempo las neuronas que no
mantienen un dialogo constante con otras las elimina. Hay de distintos tamaños:
Pequeñas (envían información a corta distancia (SNC)) y de mayor longitud (como las
neuronas motoras en los miembros.

Las células gliales o neuroglia


Son mucho más numerosas que las neuronas. No son excitables, es decir, durante un
estímulo no cambian su potencial de membrana en reposo. Son de distintos tipos:
Astroglia, Oligodendroglia (producen vaina de mielina junto con las Células de Schawnn,
los oligodendrocitos son capaces de producir varia vaina de mielina en varias axones al
mismo tiempo y las c. de schawnn es una célula por axon), Células ependimales y
Microglía.

23
Los oligodendrocitos forman vaina de mielina en el SNC y las c. de schawnn en el
periférico.

Células gliales: Oligodendrocitos


• Son las células formadoras de la vaina de mielina
del SNC
• Poseen escasas prolongaciones citoplasmáticas
• Se ubican en la sustancia gris y en la blanca
• Son más pequeños que los astrocitos
Sistema nervioso periférico.
 Células de Schawnn proveen de mielina a
los axones.

Células gliales: Astrocitos


• Células con aspecto de estrella
• Tienen prolongaciones finas y aplanadas, muchas terminan en vasos sanguíneos que
irrigan el tejido nervioso formando parte de la barrera hematoencefálica
• Citoplasma rico en gliofilamentos asociados a microtúbulos (proteína glial acídica
fibrilar- GFAP)
• Funciones:
a) Barrera hematoencefálica
b) Sostén
c) Fagocitosis
d) Cicatrización (gliosis)
e) Buffer de Potasio

Células gliales: Microglía


• Son las células mas pequeñas
• Son macrófagos especializados
• Cumplen funciones de inmunidad en el SNC

Células gliales: Células ependimales


• Se ubican recubriendo las cavidades internas del SNC

Organización del sistema nervioso


Vamos a tener un sistema nervioso central y uno periférico, entonces voy a tener un
sistema donde van a estar todas las estructuras que comandan cosas y van a recibir
información del medio interno y externo a través de componentes sensoriales y una vez
que se procese van a dar información a los componentes motores para que hagan alguna
acción.
 SNC= cerebro y medula espinal.
 SNP= neuronas sensoriales (musculo liso eferente y receptores internos
aferente: autónomo) y motoras (musculo esquelético eferente y órganos
sensoriales aferentes: somático).

24
El sistema nervioso central (SNC)
Primero están los hemisferios cerebrales, después el tronco del encéfalo que está
formado por el diencefalo, el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo.
Finalmente la medula espinal (cervical, torácica, lumbar y sacra).

MEDULA ESPINAL
•Principal vía para el flujo de información en ambos sentidos entre el encéfalo y la piel,
articulaciones y músculos. Región más caudal del SNC. Recibe y procesa información.
Cuatro regiones:
•Cervical
•Torácica
•Lumbar
•Sacra
Región => Segmentos => Nervios espinales.

 Sistema Somatosensorial y Dolor


El problema que tiene el organismo es que el entiende variaciones electroquímicas. Las
células, sobre todo los sistemas excitables, se comunican por iones, el entiende que algo
pasa si varia el potencial de membrana y este es el único lenguaje que entiende.
Entonces todo tiene que terminar en un flujo de iones, en un cambio de potencial de
membrana. Nosotros estamos rodeados de un montón de estímulos que tenemos que
tratar de que el cuerpo entienda o asimile para que produzca una reacción, entonces
tiene que haber algo que traduzca el lenguaje del estímulo en un cambio electroquímico
y eso es lo que llamo transducción sensorial. Lo que van hacer los sistemas sensoriales
es captar la señal del medio y convertirlo en un cambio electroquímico que la célula
entienda porque lo que busca la célula es gatillar una respuesta.
Entonces esta energía del medio ambiente puede ser diferente y a esto le voy a llamar
modalidades sensoriales, las cuales son: TACTO, VISIÓN, AUDICIÓN, OLFATO, GUSTO,
DOLOR, POSICIÓN, MOVIMIENTO. Cada una de estas modalidades puede tener
submodalidades.

¿Cuáles son los atributos del estímulo que codifica el receptor?


Las sensaciones del medio uno las recibe a través de receptores, entonces lo primero
que puedo codificar es la modalidad, porque dependiendo del receptor sé qué tipo de
sensación del medio llega o qué tipo de estímulo del medio llega. Lo otro que me puede
codificar es la ubicación, puedo saber si me están tocando la pierna, el brazo, etc. (según
el receptor que se active voy a saber dónde se está activando. Otro atributo del estímulo
que me va a dar el receptor es la intensidad y otra característica es la duración, cuando
comenzó el estímulo y cuando termino el estímulo (temporalidad).

25
Receptores sensoriales

Los receptores pueden ser de distintos tipos, los más sencillos tienen un soma, una
terminal que es la que recepciona el estímulo y la información se envía a través de un
axón que no está mielinizado al soma y luego pasa a los terminales sinápticos donde se
van a liberar neurortansmisores, este tipo de receptor se dice que son terminales
nerviosas libres y es un receptor de dolor. Tenemos otros que tienen vaina de mielina y
el terminal está envuelto de algún tipo de tejido que en este caso es tejido conectivo,
podría ser un receptor para tacto. Hay otros que se llaman células especializadas que
son el caso de los fotoreceptores, células del sistema auditivo que son unas células
ciliadas, en estos cilios hay unos canales de potasio y están unidos entre sí a través de
unos filamentos metálicos, cuando los cilios se mueven para un lado se abren y para el
otro se cierran, y dependiendo de esto sale potasio o no, si sale potasio de la célula se
va a hiperpolarizar, esto va a provocar que las vesículas sinápticas secreten más o menos
neurotransmisores y dependiendo de cuanto neurotransmisor secreten se va activar la
neurona sensorial y según se mueva para un lado o para el otro se va activar la neurona
sensorial y va a mandar un mensaje al cerebro. La célula que recepciona generalmente
genera una cascada de señalización intracelular para activar la secreción de una vesícula
con un neurotransmisor para que se active una neurona sensorial.

Recepción
Entonces yo necesito recepcionar esa señal del medio ambiente y esta señal la
recepciono a través de los receptores. Los receptores van a transformar esa energía en
una energía eléctrica o en una variación electroquímica y eso es lo que conozco como

26
transducción sensorial. Lo que tiene el receptor se llama un potencial receptor y lo que
va hacer la señal es variar el potencial receptor, este varía dependiendo del estímulo y
según como varia el potencial receptor va a ser la información que voy a enviar al resto
del sistema.
Tengo receptores dependiendo del estímulo: quimiorreceptores (activados por un
estímulo químico), mecano receptores (activados por estimulo mecánico) que dentro de
estos están los baroreceptores (presión), los omosoreceptores (osmolaridad), hay unos
específicos como los de la luz que se llaman foto receptores y los termo receptores (mide
variaciones de temperatura).

Potencial de receptor
Estos receptores tienen un
terminal que es donde
recepcionan las señales, en
este caso tiene que ver con el
sistema táctil por lo tanto se
deforma la zona y produce una
despolarización en la zona.
Entonces el receptor tiene lo
que se llama un potencial
receptor o potencial de
membrana y a medida que yo
varié el estímulo varia ese potencial de membrana, el problema es que el potencial
receptor es una potencial local o electrotonico y nunca un potencial de acción, yo voy a
dar todos los estímulos que yo quiera pero no voy a generar en la zona del receptor un
potencial de acción, lo único que voy hacer es que varié de amplitud. Ese potencial
receptor va a producir una despolarización en cierta zona, y esta despolarización que
produce el potencial receptor está cercano a una zona que se llama zona de gatillo que
puede producir potenciales de acción. Entonces si esa deformación del potencial
receptor es capaz de producir un potencial de acción en la zona de gatillo, este potencial
de acción viaja a lo largo del axón y va a producir una liberación de neurotransmisores
en el terminal, si esa variación del potencial receptor no es capaz de producir un
potencial de acción en la zona de gatillo, no viaja el potencial de acción y no libera
neurotransmisores.
Codificación sensitiva de la intensidad y la duración del estímulo
¿Cómo sabe cuándo el estímulo es más pequeño y más grande? Cuando el estímulo es
el de la situación a se produce esa deformación del potencial receptor y como esa
despolarización del potencial receptor hace que supere el umbral se generan
potenciales de acción a una cierta frecuencia, en el terminal se libera el neurotransmisor
una y otra vez, este neurotransmisor va a generar un potencial de acción en la siguiente
neurona. El cerebro sabe que receptor se activó porque tengo que saber la modalidad,
sabe dónde estaba el receptor por lo tanto sabe la ubicación y ahora sabe la intensidad
porque está recibiendo una descarga de potenciales de acción a cierta frecuencia.
Si hago que el estímulo sea mayor como en el caso b ese potencial receptor se va a
despolarizar más, también va a llegar al umbral, yo ya sé que no podrá generar un
potencial de acción de mayor tamaño, entonces ¿Cómo le aviso al cerebro que es un
estimulo mayor? Porque cambio la frecuencia del potencial de acción y ahora hago

27
mucho más potenciales de acción por unidad de tiempo y entonces secreto más
neurotransmisores en unidad de tiempo. Entonces ¿Cómo explica o como transmite el
receptor la intensidad de ese estimulo? Con la frecuencia de los potenciales de acción.

La duración de la sensación es determinada en parte por la velocidad de adaptación


de los receptores
Tengo los receptores tónicos y los receptores fasicos o los receptores de adaptación
lenta y los de adaptación rápida, respectivamente. Los primeros receptores son aquellos
que cuando empieza el estímulo el potencial receptor se despolariza y empieza a liberar
potenciales de acción a un cierta frecuencia, pero como el estímulo se mantiene, se
mantiene despolarizado y ahora bajo un poco la frecuencia de los potenciales de acción
pero mientras este el estímulo genero potenciales de acción, cuando se termina el
estímulo me callo. Los fasicos cuando empieza el estímulo, avisan y mandan muchos
potenciales de acción pero durante el estímulo se cayán y me vuelven avisar cuando
termina el estímulo. El de dolor va a ser tónico, no se va a callar nunca.

Hay una vía llamada cortico espinal, el tracto de la columna posterior y el tracto
espinotalamico. El tracto cortico espinal lleva información motriz, el de la columna
posterior del tacto fino, vibración y propiocepcion; el espinotalamico corresponde al
dolor, temperatura y comezón. El tracto cortico espinal tiene preferencia por la porción
ventral de la medula espinal. La espinotalamica aparece como dolor y temperatura y
también se llama antero lateral, y la que aparece como columna posterior aparece como
columna dorsal. La vía que lleva el tacto fino, la presión y la propiocepcion, el receptor
que está a nivel periférico tiene su soma en el ganglio e ingresa la información sensorial
a la medula espinal, viaja hasta la zona del bulbo raquídeo y hay hace conexión con la
segunda neurona. Todo lo que viene de la parte baja del cuerpo, que ingresa en una
zona específica de la medula espinal va hacer sinapsis en la segunda neurona, en un
núcleo llamado núcleo gracilis y todo lo que viene de la parte superior del cuerpo, va a
viajar por una vía especial y va hacer sinapsis con la segunda neurona en un núcleo
llamado cuneatus (graciliscuneatus). Se dice que la segunda neurona decusa, sube hasta

28
el tálamo hasta encontrarse con la tercera neurona, va hacia el cerebro, específicamente
a la corteza somato sensorial donde se encuentra con la cuarta neurona. En cambio la
del dolor y la temperatura ingresa la información a la medula espinal e inmediatamente
hace sinapsis con la segunda neurona y cruza. La vía cortico espinal, pasa por el
mesencéfalo, protuberancia, bulbo raquídeo, decusa. ¿Por qué yo sé exactamente los
lugares donde se está activando un receptor? Porque la corteza somato sensorial tiene
una distribución de mi cuerpo, si a mí me duele o me tocan un dedo va a ver un lugar
específico de la corteza somato sensorial que se va activar.

29
SOMATOTOPIA
Tenemos dos vías somatosensoriales, una vía lleva la información del tacto fino, presión
y propiocepcion que es el sistema de la columna dorsal y la otra vía lleva la información
de la temperatura y el dolor que es la vía anterolateral. La diferencia entre estas vías era
en como viajaban a lo largo del todo el sistema, por ejemplo, en el sistema de la columna
dorsal tengo el receptor a nivel periférico, que será la primera neurona de esta vía, y el
soma de ese receptor está en el ganglio a nivel de la medula espinal, esta primera
neurona una vez que ingresa a la medula espinal con su información va a viajar hacia el
bulbo raquídeo y hay hace sinapsis con la segunda neurona, pero esta segunda neurona
al hacer sinapsis con ella inmediatamente se cruza para el otro lado por lo que la
segunda neurona decusa y llega hasta el tálamo donde hace sinapsis con la tercera
neurona y luego en la corteza hace sinapsis con la cuarta neurona que va a llegar hasta
un lugar específico de la corteza somatosensorial donde me va a indicar por ejemplo, en
qué lugar del cuerpo se está ejerciendo presión. Lo que uno observa es lo que se llama
una somatotopia, esto significa que hay una ubicación exacta a donde llega cada una de
estas partes o de esta vía en la corteza. Entonces para la mayoría de los puntos del
cuerpo hay una representación, hay zonas del cuerpo que tienen mayor representación
y zonas que tienen menor representación. Entonces, por ejemplo, esa somatotopia que
uno ve a nivel de la corteza igual se ve a lo largo de la vía porque, por ejemplo, toda la
información que viene de todos los receptores de la parte baja del cuerpo van hacer
sinapsis entre la primera y segunda neurona en un núcleo llamado gracilis y todo lo que
venga de la parte superior del cuerpo va hacer sinapsis entre la primera y la segunda
neurona en un núcleo llamado cuneatus, entonces a nivel del bulbo mismo vamos a
tener toda la información que viene de una parte y de otra parte del cuerpo, y al nivel
del tálamo esto se mantiene y después a nivel de la corteza también llega a un punto
específico por lo tanto son vías bien determinadas para cada punto del cuerpo. En el
caso del sistema anterolateral, que es el que transmite dolor y temperatura, vemos que
el receptor tiene su cuerpo celular al nivel del ganglio, ingresa información a la medula
espinal y hay hace sinapsis con la segunda neurona y hay inmediatamente, a nivel de la
medula espinal, la segunda neurona decusa y sigue por el lado opuesto hasta que hace
sinapsis la segunda con la tercera neurona en el tálamo, la tercera con la cuarta en la
corteza somatosensorial y llega a la cuarta neurona a un lugar específico de la corteza,
esto es importante porque nosotros sepamos por donde viaje cada una de las
informaciones. Viendo ciertos reflejos puedo determinar si un paciente tiene un daño a
nivel de la medula espinal o en el bulbo raquídeo, entonces como yo sé por dónde va a
viajar cada una de estas informaciones si el paciente deja de sentir dolor a tal altura en
el dedo gordo del pie, puedo saber por ejemplo si tiene alguna lesión a nivel de la medula
espinal porque sé cómo viaja la información.

Características de los nociceptores.


La sensación del color es captada o censada a través de unos receptores específicos
llamados NOCICEPTORES y estos tienen características bien particulares, una de ellas es
que tienen un umbral muy elevado, es decir, tengo que hacer un estímulo muy fuerte
para que ellos se activen, están distribuidos en todo el cuerpo, pero también a nivel
superficial y visceral, quiere decir que nuestras vísceras tienen nociceptores. No se
adaptan, quiere decir que siempre disparan, siempre me están avisando y si no los
pesco, más me avisan y presentan un mecanismo llamado HIPERALGESIA (aumenta la

30
sensación de dolor a partir de estímulos dolorosos), quiere decir, que si se genera algún
mecanismo para estimular el dolor se genera un mecanismo que aumenta la sensación
del dolor. Es importante hacerle caso a la información que mandan los nociceptores
porque si yo dejo que el dolor sea crónico se puede producir daño tisular. ¿Qué tipo de
terminación es el nociceptor? Son terminaciones nerviosas libres, por eso tienen alto
umbral pero con el estímulo adecuado se activan fácilmente y pueden ser activados por
diferentes estímulos, uno encuentra por ejemplo nociceptores mecanismos llamados
mecanoreceptores, nociceptores térmicos llamados termoreceptores y después hay
nociceptores polimodales que pueden detectar más de una modalidad. Para la
temperatura uno tiene termoreceptores, ya sea para el frio que se activan en cierto
rango, por ejemplo, a partir de los 4 grados y para el calor, que se activan, por ejemplo,
hasta los 40 grados, pero si la temperatura disminuye de los 4° o aumenta de los 40°, yo
ya no siento solo un cambio de temperatura, sino que siento un cambio de temperatura
junto a una sensación dolorosa y esto es porque ya no se están activando los
termoreceptores sino que se están activando los nociceptores térmicos o los
termoreceptores nociceptores. El diámetro del axón de una neurona me podía
determinar la velocidad de propagación del potencial de acción o de información,
entonces algunos nociceptores están asociados a unas fibras llamadas Adelta y otras a
unas fibras C, la primera conduce a una velocidad de 5 a 30 metros por segundo y el
segundo a una velocidad menor de un metro por segundo, por lo tanto unos van a
transmitir el dolor mucho más rápido y otros mucho más lentos.

Los nociceptores que están asociados a fibras Adelta (DOLOR AGUDO Y CORTO EN EL
TIEMPO) transmiten el dolor rápidamente y los que están asociados a fibras C (MENOR
INTENSIDAD Y MAS PROLONGADO EN EL TIEMPO) son los que van a transmitir el dolor
más lentamente. Si inhibo las fibras Adelta solo siento dolor largo y no tan intenso, sí
inhibo las fibras C siento dolor agudo y por poco tiempo. Las fibras Adelta poseen axones
mielinizados, las fibras C que transmiten el dolor mucho más lento son fibras amielinicas.
El dolor rápido no lo puedo modular, es decir, no puedo hacer que disminuya, en cambio
el dolor lento si puedo hacer que disminuya.

31
Mediadores químicos sensibilizan y algunas veces activan nociceptores

Los nociceptores presentan hiperalgesia (aumento de la sensación de dolor ante


estímulos dolorosos) y ¿Por qué ocurre eso? Tenemos un pedacito de piel donde estoy
clavando una aguja y se produce lo que se conoce como una injuria o daño, y
obviamente se van activar los nociceptores. Tenemos una terminación libre de un
nociceptor y si nos fijamos, dijimos que la vía del dolor el receptor entra a la medula
espinal, hacia sinapsis con la segunda neurona y hay mismo decusaba en el lado
contralateral, por lo tanto la imagen nos muestra es que ese nociceptor va a viajar y
altiro va a decusar y va a viajar por el lado contralateral. Se va activar el nociceptor pero
a medida que se active se va a comenzar a secretar la sopa inflamatoria, esto significa
que la zona que está herida va a empezar a secretar sustancias que van a tener distintos
efectos, por ejemplo, la zona donde se produce la injuria se va a secretar prostaglandina,
ATP, va a variar el PH porque va aumentar la concentración de protones, serotonina y
bradikinina, todas estas sustancias reactivan el terminal, entonces la injuria activo el
terminal y yo secreto sustancias que todo el tiempo están cateteando hay de nuevo el
terminal para que sienta dolor. La prostaglandina participa en el proceso inflamatorio, a
su vez, las otras terminaciones del nociceptor secretan sustancias que son
neurotransmisores, por ejemplo, sustancias P que actúan sobre los mastocitos a los
neutrófilos y estos neutrófilos secretan histaminas que ayuda a que se inflame, y a su
vez, además de sustancias P secreta un péptido llamado CGRP, estos dos (sustancia P +
CGRP) actúan sobre los vasos sanguíneos y hacen que se vasodilate, por lo que pasa más

32
sangre y queda coloradito, entonces se inflama y se pone colorado. La naturaleza hace
esto porque mientras esto ocurre se va a comenzar a reparar el daño. Cuando se
consumen antinflamatorios lo que se hace es inhibir la enzima que estimula la
producción de prostaglandina y también reduzco la hiperalgesia por lo que se inflama y
duele menos. Hay otras fibras llamadas Aβ que son largas y mielinizadas por lo tanto van
a conducir rápidamente y estas solamente transportan estimulo mecánico, quiere decir
que se van activar cuando me toquen (vía que sube y decusa a nivel del bulbo).

Teoría del control por compuerta de modulación del dolor


Cuando a uno le duele uno puede modular el dolor y existe una teoría llamada teoría de
la compuerta que modula el dolor (TEORIA DEL NANAI). Nosotros dijimos antes que si
tenemos la medula, tengo la terminación nerviosa libre, en el ganglio tengo el soma,
ingresaba la terminación del nociceptor y hay mismo hacia sinapsis con la segunda
neurona, se decusa y viaja la información de forma contralateral (vía que trae la
información de dolor). La fibra que lleva a la vía es una fibra C, entonces si ella no se
activa no se lleva información hacia el cerebro y esta desactivada porque el terminal
tiene una colita que también hace sinapsis con otra neurona llamada interneurona
inhibitoria (neurona que inhibe a la segunda neurona sensorial de la vía). Cuando yo me
lastimo se activan las terminaciones libres por lo tanto se genera un potencial de acción
que viaja a lo largo del axón y lo que va hacer ahora es estimular a la segunda neurona
de la vía, si yo estímulo y la interneurona se mantiene inhibiendo por lo que no voy a
sentir dolor, entonces la fibra estimula a la neurona de segundo orden e inhibe a la
inhibitoria y yo siento mucho dolor.

Ahora voy y le digo a mi mamá que me duele entonces me soba la zona y activa una fibra
Aβ que lleva estimulo táctil, entonces la fibra también va a ingresar a la medula espinal
pero como lleva estimulo táctil va a ir por el otro lado, va a subir hasta protuberancia, el
bulbo y hay va hacer sinapsis con la segunda neurona que va a subir hasta el tálamo
donde hace sinapsis con la tercera neurona. ¿Pero porque se disminuye la sensación de
dolor? porque la vía que me avisa que me está tocando, a su vez saca una colateral que
viene y estimula la interneurona inhibitoria, al estimularla puede inhibir. Entonces ahora
voy a tener la fibra C que está diciendo que me avise del dolor y la interneurona
inhibitoria que está tratando de disminuir la información que mandan las fibras C,
entonces siento dolor pero no se va del todo y es menor; por esto uno dice que modula

33
el dolor. Es la teoría más importante de la modulación del dolor y está asociada con
activar un estímulo mecánico para que reduzca el estímulo enviado por un nociceptor.
Es una vía ascendente, estoy modulando el dolor a medida que el dolor va subiendo
hacia los centros superiores.

Control de dolor desde el encéfalo

¿Abra alguna forma de que mi SNC regule el dolor? Cuando uno está en una situación
de mucho estrés la adrenalina colabora para que se secreten unas sustancias llamadas
opioides endógenos, estos opioides endógenos son, por ejemplo, las endorfinas,
encefalinas y dinorfinas. ¿Entonces cómo se libera? Se liberan en lo que se llama los
núcleos del raspe, en lo que se llama la sustancia periacuidoctal (nivel del SNC), estos
viajan desde el mesencéfalo, núcleos del rafe hacia la medula espinal por lo que en vez
de venir a inhibir viene desde arriba a inhibir la interacción entre la primera y la segunda
neurona (opioides endógenos), viene del SNC hacia la medula, por esto se llama
regulación o modulación del dolor descendente. Cuando yo estoy haciendo alguna
actividad física que me genera satisfacción, se secretan endorfinas que son opioides
endógenos, por lo tanto colaboran en la disminución de la sensación del dolor, al igual
que comer cacao.
Entonces, ¿Qué es lo que hace? Los terminales que vienen del SNC van a modular lo
que se están contando la primera neurona sensitiva con la segunda o el nociceptor con
la segunda de la vía, el nociceptor le está enviando neurotransmisores excitatorios
(neurotransmisor que es secretado por la membrana presináptica y produce en la
postsinaptica una despolarización), entonces hay una mayor posibilidad que se genere
un potencial de acción, si se genera va a pasar por la segunda neurona, va a llegar a la
tercera y así sucesivamente. El terminal cuando llega puede producir que el terminal
presinaptico se hiperpolarize y por lo tanto no secreta tanto neurotransmisor y/o hacer
que el terminal postsinaptico se hiperpolarize y por lo tanto sea menos sensible al
neurotransmisor, entonces la señal viaja mucho más atenuada y se disminuye la
sensación del dolor. ¿Sobre qué receptores actúan los opiáceos endógenos? Sobre los

34
receptores opioides pero son los mismos receptores sobre los que actúa un opiáceo
exógeno que es la morfina. Cuando se inyecta morfina se está haciendo lo mismo que
haría la endorfina, se eta inhibiendo la comunicación entre el nociceptor y la segunda
neurona del circuito.

DOLOR REFERIDO
Cuando duele una víscera no siente el dolor de la víscera, siente dolores asociados a la
víscera. En el homúnculo somatosensorial no hay representación de las vísceras, quiere
decir que los nociceptores que están en las vísceras no tienen un camino para llegar a la
corteza somatosensorial. Para poder avisarle al cerebro que hay una víscera que esta
dolida y me duele, toman la inervación de la parte externa cercana, entonces los
nociceptores que están sobre el corazón, viajan y se meten y hacen sinapsis son la
segunda neurona de la zona del dermatoma cercano. Entonces cada dolor visceral está
asociado a un lugar del cuerpo. Si hay algún nociceptor de alguna víscera que está
doliendo toda la zona va a doler y cuanto más me deje estar más va a doler porque el
corazón me está dando el infarto, los nociceptores se activan y van a la zona más
cercana, el pecho y luego el brazo; a esto se le llama dolor referido o dolor visceral. Es
un dolor que se esparce mucho porque los nociceptores son como plagas, intentan
avisar como sea, entonces intentar a ir todos los dermatomas que están cerca a avisar.
Lo que sucede es que tengo un pedazo de tejido o piel cercana que tiene el nociceptor
(pecho) entonces si me hago un tajito, el nociceptor va a mandar información a la zona
de la medula cercana para que haga contacto con la segunda neurona pero como el
órgano no tiene representación lo que hace es que su nociceptor se mete y comparte la
segunda neurona sensitiva con la zona de la piel (dermatoma) que está cerca.

DOLOR FANTASMA
Es cuando se quita o amputa una extremidad. Las personas cuando se despiertan de la
amputación dicen que sienten la extremidad amputada, esto ocurre porque los
terminales nerviosos de los dedos van a viajar hasta la zona de la medula para enviar
información al cerebro, son como cables eléctricos, entonces si a mí me amputan
quedan como cables pelados que a medida que se forme el muñón los cables
comenzaran a juntarse unos con otros y van a tocarse, por lo que van a mandar
información porque los estoy activando mecánicamente, entonces el cerebro siente que
le están tocando el dedo.

35
SISTEMA MOTOR, SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Y
FUNCIONES SUPERIORES

Sistema Nervioso Autónomo

Organización del sistema nervioso


El sistema nervioso periférico es el que lleva información desde el SNC hacia los
efectores o desde los efectores hacia el SNC. El sistema nervioso periférico lo podemos
dividir en somático y en autónomo. El primero inerva, lleva y recibe información desde
el musculo esquelético y articulaciones, el sistema nervioso autónomo es involuntario,
es el que va hacia y desde los órganos internos. Este sistema nervioso autónomo puede
ser simpático, parasimpático y entérico.

División autónoma del SNP


En el sistema nervioso autónomo uno encuentra para el simpático tanto para el
parasimpático la misma estructura. Tengo una célula pre ganglionar que tiene su soma
en el SNC y que va hacer sinapsis con una
neurona post ganglionar en un ganglio
autonómico. La neurona post ganglionar va
a llevar su información o va hacer sinapsis
con el tejido blanco o el tejido target.

División autónoma del SNP


El sistema simpático se activa cuando uno
está en una situación de estrés o de peligro,
como que tiene que tener los sistemas
despiertos. El parasimpático se activa
cuando estoy en un estado de relajo. El
sistema simpático y parasimpático intenta
mantener un status quo, de que ninguno de
los dos este demasiado encendido para que
el organismo pueda funcionar
normalmente.

División simpática
Las neuronas pre ganglionares tienen sus
somas a nivel de la medula espinal, desde T1
a L3. Tengo ganglios tanto paravertebrales
como prevertebrales. Entonces la neurona
pre ganglionar va hacer sinapsis con la
neurona post ganglionar en uno de estos
ganglios, estos ganglios casi siempre están
muy cerca de la medula espinal, y la
neurona post ganglionar ahora va ir hacer
sinapsis con el tejido target que suele estar
lejos del ganglio. La neurona pre ganglionar

36
tiene un axón corto y la post ganglionar tiene axones largos. Hay algunos casos
específicos como las neuronas post ganglionares que van hacia el sistema digestivo con
el ganglio celiaco y el sistema urinario y en los plexos mesentéricos superior e inferior.

División parasimpática
Tengo una parte craneal y otra sacra. En la parte craneal tengo los nervios espinales (3)
oculomotor, (7) facial, (9) glosofaríngeo y (10) vago. En la parte sacra, que son los que
van a inervar la zona urinaria/pélvica (S2, S3, S4). En este caso los ganglio se encuentran
más cercanos o sobre el órgano blanco, por lo tanto las células pre ganglionares son muy
largas y las post ganglionares cortas.
Uno generalmente dice el simpático despierta y el parasimpático duerme, por lo que
uno piensa que el simpático va a contraer y el parasimpático relajar; y esto no siempre
es así. Dependiendo del sistema el simpático y parasimpático van a tener distintas
acciones.
¿HAY ALGUNA OTRA CARACTERISTICA QUE HAGA UNA DIFERENCIA ENTRE EL SISTEMA
SIMPATICO Y PARASIMPATICO?

Si, los neurotransmisores que comunican a las células pres ganglionares con las post
ganglionares, la post ganglionar con el tejido y los receptores que están involucrados.
Hay receptores colinérgicos que pueden ser nicotínicos que son receptores de tipos
ionotropicos o pueden ser muscarínicos que son receptores de tipo metabotropicos.
Puedo tener receptores adrenérgicos que son los receptores de las catecolaminas
principalmente epinefrina y norepinefrina que pueden ser de tipo alfa o beta. Dentro de
cada uno de estos hay subtipos y esto es importante porque un mismo neurotransmisor
dependiendo de qué receptor es el que este sobre ese tejido va a tener una acción
diferente (medicamento que en un órgano causa contracción y en otro relajación).
La célula pre ganglionar del SIMPATICO secreta acetil colina que actúa sobre los
receptores nicotínicos de las células post ganglionares que a su vez secretan
norepinefrina que actúa sobre los receptores adrenérgicos del tejido target. Mientras
que el parasimpático, la célula pre ganglionar secreta acetil colina que actúa sobre los

37
receptores nicotínicos de la célula post ganglionares pero secreta de nuevo acetil colina
que actúa sobre los receptores muscarínicos que están en el tejido target.

Neurotransmisores.
La primera es del sistema somático, tengo una moto neurona que libera acetil colina que
actúa sobre los receptores colinérgicos nicotínicos. El sistema simpático, la célula pre
ganglionar secreta acetil colina que actúa sobre los receptores nicotínicos pero tiene
algunas glándulas donde en vez de tener la post ganglionar que secreta norepinefrina
secreta acetil colina, se comporta como si fuera parasimpático. Los receptores
adrenérgicos a los cuales se pueden unir el alfa 1y 2, y beta 1 y 2, lo que los diferencia
es la cascada de señalización intracelular que genera porque alguno de ellos son
receptores metaretropicos unidos a proteína G pero la diferencia es la G que está unida
al receptor. En el parasimpático es lo que hablamos antes, el receptor nicotínico de la
neurona post ganglionar es N2.

Dentro del simpático se da un caso específico que es la inervación simpática en la región


de la medula de la glándula suprarrenal. El simpático inerva a través de una neurona pre
ganglionar a la medula de la glándula suprarrenal y hay debería encontrar a su neurona
post ganglionar para que vaya hacia algún tejido, en cambio de eso encuentra unas
células post ganglionares modificadas y que reciben el nombre de células cromafines,
entonces cuando la célula pre ganglionar simpática estimula las células cromafines,
estas por si mismas secretan epinefrina y norepinefrina al torrente sanguíneo. Esto
funciona como despertador del cuerpo, entonces lo que hace el simpático es: cuando
estoy en una situación de estrés o de miedo activo el simpático, dentro de las muchas
cosas que hace es ir a decirle a la glándula suprarrenal que secrete epinefrina y
norepinefrina para que ellas a su vez activen al cuerpo.

38
Sistema Motor: ASPECTOS GENERALES

Uno para moverse necesita mantener cierta postura corporal, entonces vamos a estar
en una coordinación entre mantener la postura y el movimiento. Para poder hacer estas
dos cosas van actuar 2 sistemas:
 Uno que va a controlar las acciones voluntarias (cuando yo decido que empiezo
a caminar o que voy a tomar algo) y que esta manejado por el SNC (centros
encefálicos superiores).
 Serie de movimientos que están coordinados por los reflejos involuntarios que
se generan a nivel de la medula espinal.

La unidad motora.
Se dijo anteriormente que la
motoneurona inervaba las
fibras musculares pero un
musculo está formado por
diferentes fibras musculares.
Entonces lo que se observa es
que una motoneurona inerva
un grupo de fibras
musculares de ese musculo,
entonces uno llama a la
motoneurona y a las fibras
musculares que ella inerva
unidad motora. Los somas de
las motoneuronas están en el
asta ventral de la medula
espinal entonces lo que uno
observa es que voy a tener un
musculo que está formado
por distintas unidades
motoras. Cuando yo estimulo un musculo no necesariamente se activan todas las
motoneuronas a la vez sino que se van activando de a poco, y a medida que se vayan
activando de a poco ellas van hacer que se contraigan el grupo de fibras musculares que
ellas controlan. Mientras mayor sea el estímulo más motoneuronas voy activar y más
fibras musculares se van a contraer, entonces uno dice que a medida que se aumenta el
estímulo se reclutan más fibras musculares o se activan más unidades motoras.

Tipos de unidades motoras (fibras musculares).


Si uno observa las fibras musculares que forman parte de estas unidades motoras se
encuentran 3 tipos: FIBRAS LENTAS, FIBRAS RAPIDAS (SE FATIGAN RAPIDAMENTE) y en
el medio hay unas FIBRAS INTERMEDIAS. Cada musculo contiene los 3 tipos de fibras y
cada unidad motora está formada por un solo tipo de fibra por lo que una misma
motoneurona estimula dolo un tipo de fibra.

39
Aumento gradual de la tensión reclutamiento unidades motoras
(principio del tamaño).
Las fibras se van activando
en forma progresiva a
medida que aumenta la
complejidad del
movimiento que estoy
haciendo. Primero se hace
que el gato mantenga su
postura o este parado, lo
que se observa es que no se
genera una fuerza muy
grande y que solamente
utiliza el 25% de todo el pul
que tengo de neuronas
motoras y las fibras que se están activando solamente para mantener la postura son
conocidas como UNIDADES LENTAS; que son motoneuronas que tiene somas pequeños,
tienen poco umbral (SE ACTIVAN RAPIDAMENTE) y tienen velocidades de conducciones
lentas (POCA FUERZA PERO POR TIEMPO MAS PROLONGADO).
Ahora si hago que el gato comience a caminan o a correr, veo que aumenta la fuerza y
ahora recluto el 50% de las motoneuronas que tengo en ese musculo, el 25% que se
activó ahora corresponde a FIBRAS RESISTENTES A LA FATIGA (INTERMEDIAS). Si hago
que el gato haga un ejercicio mayor, como trepar, observo que se activa el otro 50% de
las neuronas motoras de este pul de neuronas motoras y obviamente la fuerza aumenta;
y en este caso lo que se está reclutando o activando son FIBRAS QUE SE FATIGAN
RAPIDAMENTE; y están asociadas con motoneuronas que tienen cuerpos celulares
grandes y grandes velocidades de conducción, por eso se fatigan rápidamente, hacen
mucha fuerza pero por poco tiempo. Esto me demuestra que un mismo musculo puede
estar inervado por distintas fibras musculares pero cada unidad motora está formada
por un tipo de fibra.

40
FISIOLOGÍA ENDOCRINA
GENARALIDADES

El funcionamiento de un órgano o de un tejido va a estar comandado tanto por el


sistema nervioso como por el sistema endocrino. Es más, el sistema nervioso y
endocrino van a estar conversando entre sí para decidir sobre el funcionamiento de un
órgano o de un tejido. Si recordamos en neurofisiología voy a tener un terminal sináptico
que está en contacto con otra célula (neurona o célula cualquiera), la comunicación está
bien acotada y es bien dirigida. En el caso del sistema endocrino voy a tener una célula
que va a secretar un componente que va a ser liberado al torrente sanguíneo, por donde
va a viajar hasta encontrar una célula que tenga receptor para ese componente y de una
respuesta celular, entonces la rapidez o velocidad de la respuesta en el sistema nervioso
va a ser mucho más rápida que en el sistema endocrino porque la sustancia que va a
mediar la respuesta tiene que viajar por el torrente sanguíneo y eso lleva tiempo. La
duración de la respuesta va a ser mucho más prolongada en el sistema endocrino porque
la sustancia que libero a la sangre va a permanecer en la sangre hasta que sea
degradada, entonces es una sustancia que cuesta ser degradada o puede vivir varios días
u horas en la sangre y va cumplir su función durante este periodo. La localización de la
respuesta debido a la intimidad entre el terminal simpático y la célula a la cual él le está
hablando es mucho más acotada y mucho más específica en el sistema nervioso que en
el sistema endocrino. La transmisión de la información es a través de fibras nerviosas y
el endocrino a través de la sangre, y el vehículo de comunicación en el sistema nervioso
es el NEUROTRANSMISOR y en el sistema endocrino son las HORMONAS.
Mecanismos de transmisión de señales intercelulares a través de
moléculas hormonales.
Hay diferentes formas de comunicación de las células entre sí:
 PARACRINO: La célula A secreta una sustancia que viaja hasta una célula DIANA,
BLANCO O TARGET que está cerca, como esta célula tiene el receptor para este
componente químico da una respuesta.

 AUTOCRINA: Pero a su vez la célula que secreta la sustancia química puede


autorregularse con la sustancia que secreta, entonces tiene receptores para la
sustancia que ella secreta, de manera que si esta sustancia aumenta demasiado
actúa sobre sus propios receptores para decirle a la célula que deje de secretarlo.

 ENDOCRINA: Es como una paracrina pero la sustancia en vez de viajar cerca viaja
a una célula que está lejos porque es liberado al torrente sanguíneo.

41
 NEUROCRINA: Comunicación entre el sistema nervioso y una célula. Por ejemplo,
tengo una célula que secreta hormonas y el sistema simpático estimula que la
secrete.

Entonces vamos a tener una GLANDULA ENDOCRINA que es un grupo de células


especializadas que secreta un compuesto químico llamado hormona; este puede ser de
naturaleza muy variada es liberado al torrente sanguíneo, viaja por el torrente
sanguíneo hasta células que pueden estar muy alejadas de la glándula que los secreto,
y va actuar solamente sobre células que tengan receptores para esta hormona.
Tipos de hormonas
¿Qué tipo de compuestos químicos pueden conformar las hormonas? Uno puede
clasificar a las hormonas según su naturaleza química.
 HORMONAS PROTEICAS O PEPTIDICAS: conformadas por aminoácidos, pueden
ser cortitas (de pocos aminoácidos) llamadas hormonas peptídicas o puede ser
una hormona formada aminoácidos pero esta cadena polipeptidica tiene una
estructura secundaria llamada hormona proteica.
 HORMONAS ESTEROIDALES O ESTEROIDES: derivan del colesterol y por lo tanto
tendrán muchos anillos aromáticos, serán muy hidrofóbicas.
 HORMONAS DERIVADAS DEL AMINOACIDOS (TIROSINA): las catecolaminas
(ADRENALINA: AMINOACIDO TIROSINA MODIFICADO Y POSEE MUCHOS GRUPOS
POLARES) y las hormonas tiroideas que tienen 2 anillos polares y además están
yodadas, por lo tanto tendrán características hidrofóbicas.
Uno también puede clasificar a las hormonas según su hidrofobicidad (MAYOR O
MENOR) o solubilidad.
 HORMONAS HIDROFILICAS: peptídicas o proteicas y catecolaminas.
 HORMONAS HIDROFOBICAS: tiroideas y derivadas del colesterol, dentro de
estas últimas tendré unas que son esteroidales (hormonas que secretan las
gónadas la glándula suprarrenal como el cortisol y aldosterona) y no
esteroidales (calcitrol: regula la calcemia.)
Etapas involucradas en la síntesis de hormonas peptídicas
Según la naturaleza de la proteína que se esté sintetizando es el lugar donde los
ribosomas sintetizan la proteína. Hay proteínas que se sintetizan en el citosol en los
ribosomas sueltos y otras empezaban a sintetizarse en los ribosomas hasta que se
sintetizaba un péptido señal que era reconocido por una proteína llamada SRP y se unía
a ese mensajero con el ribosoma y se transportaba a un receptor para SRP que estaba
en el retículo endoplasmatico rugoso, y las proteínas terminaban siendo sintetizadas
ene l retículo endoplasmatico rugoso.

42
Estas proteínas tenían como destino ser secretadas o ser proteínas de membrana
plasmática. Por lo tanto una hormona peptídica es una proteína que va a ser secretada
y esta proteína que va a ser secretada se sintetiza en los ribosomas que están unidos al
retículo endoplasmatico.

Entonces la síntesis de la hormona peptídica empieza en los ribosomas libres hasta que
el ribosoma se da cuenta que es una proteína de exportación, entonces el ribosoma se
va al retículo endoplasmatico y se termina de sintetizar la proteína. La proteína que se
sintetiza se llama PREPROHORMONA, e inmediatamente que se sintetiza esta
preprohormona lo primero que aparece es una secuencia señal que le decía al ribosoma
que fuera al retículo endoplasmatico rugoso y que no necesito para el funcionamiento
de esa hormona por lo tanto el retículo endoplasmatico rugoso la corta y da origen a lo
que se llama una PROHORMONA;

Esta una vez de ser sintetizada viaja a través de una vesícula al aparato de Golgi. Las
proteínas en el aparato de Golgi maduraban para llegar al final donde se forma una
vesícula que decide que voy hacer con esa proteína. En este caso como es una proteína
de exportación (secretar), tengo la prohormona y una vez que se libera la vesícula del
aparato de Golgi, al interior de la vesícula enzimas proteolíticas cortan lo que es la
hormona activa y unos pequeños péptidos que acompañan a la hormona llamados
péptidos asociados e inmediatamente queda almacenada esa vesícula con la hormona
activa y el péptido asociado. Llega una señal y la vesícula se excosita entonces al torrente
sanguíneo se libera la hormona y el péptido asociado en cantidades equimolares (igual
cantidad de una respecto de la otra).

Una hormona peptídica por excelencia que se forma como una preprohormona, se
almacena como una prehormona y luego se libera la hormona y el péptido asociado es
la insulina. La insulina se almacena dentro de la vesícula como una proinsulina; que está
43
formada por la insulina (2 cadenas polipeptidicas unidas por puentes disulfuros) y el
péptido asociado llamado péptido C, ahora de estos dos compuestos químicos que se
secretan el único que tiene acción fisiológica es la hormona y el péptido asociado tiene
relevancia clínica, ya que este se secreta con la insulina vive más tiempo en sangre y se
mantiene más constante por lo tanto independientemente de que momento del día se
lo mida voy a tener una medición real de cuanto se secreto (FUNCIONAMIENTO DE
PANCREAS), el péptido asociado es más fácil de medir o más barato entonces mido el
péptido asociado en vez de la hormona porque se secretan en cantidades equimolares.
También ocurre con una hormona llamada hormona liberadora de tirotropina. Hay otras
hormonas peptídicas que a su vez secretan en una misma prohormona se secretan 3
hormonas distintas que participan en la misma cascada de función (ACCION EN
CONJUNTO).
Hormonas derivadas del aminoácido de Tirosina
Tenemos las catecolaminas (DOPAMINA, NOREPINEFRINA Y EPINEFRINA) que tiene casi
la misma estructura química, solamente los grupos oxidrilos están ubicados de diferente
manera y la NOREPINEFRINA Y EPINEFRINA se diferencia en el grupo metilo, luego
tenemos las hormonas tiroideas que están formados por dos anillos aromáticos que
están yodados y según la cantidad de ioduros que tengan unidos tengo la
TETRAIODOTIRONINA (TIROXINA, T4) Y LA TRIODOTIRONINA (T3).
Las hormonas se unen a receptores específicos.
Entonces como diferencio estas hormonas en hidrofilicas y en hidrofóbicas, y tienen que
ir a cumplir un rol en la célula blanco puedo hablar de los receptores de estas hormonas.
Aquellas hormonas que no puedan atravesar la membrana plasmática porque son
altamente hidrofilicas van a requerir de un receptor en la membrana plasmática y
aquellas que tienen características de hidrofóbicas y pueden permear a través de la
membrana plasmática van a poder tener un receptor intracelular. Entonces los
receptores de las hormonas van a ser de superficie o de membrana plasmática para las
hormonas hidrofilicas (CATECOLAMINAS Y HORMONAS PROTEICAS O PEPTIDICAS) e
intracelulares para aquellas que son hidrofóbicas (HORMONAS TIROIDEAS Y LAS QUE
DERIVAN DEL COLESTEROL). Dentro de los receptores intracelulares el receptor puede
estar en el citoplasma (HORMONAS ESTEROIDALES=DERIVAN DEL COLESTEROL) o en el
núcleo de la célula (HORMONAS TIROIDEAS).
Entonces cuando el receptor es de membrana plasmática la hormona de va unir a un
receptor y se debe generar una cascada de señalización intracelular para que esa célula
de una respuesta, por lo tanto esos receptores van a estar unidos a proteínas G,
dependiendo del tipo de proteína G que está unida va a tener una vía de cascada de
señalización intracelular y un funcionamiento diferente. Las hormonas que son
hidrofóbicas van a tener un receptor al interior de la célula en el citosol o en el núcleo,
en la mayoría de los casos el receptor funciona como un factor de transcripción;
entonces la hormona se une al receptor y lo activa, el cual funciona como factor de
transcripción (SE UNE A UN SITIO ESPECIFICO DEL ADN ESTIMULANDO LA
TRANSCRIPCION DE GENES ESPECIFICOS Y SON SOLO AQUELLOS QUE ESTEN
INVOLUCRADOS CON EL FUNCIONAMIENTO DE LA HORMONA), por lo tanto tendré un
aumento de la transcripción que va a estar asociado al aumento de la síntesis proteica
de las proteínas que van a participar en la respuesta a esa hormona.

44
Receptores para iodotironinas y hormonas esteroidales
Si la hormona es hidrofóbica va a necesitar una proteína carrier o transportadora y por
lo tanto va a perdurar más tiempo en la sangre porque está protegida. Si es hidrofilica
no necesita de esta proteína transportadora por lo que es más fácil degradarla y dura
menos tiempo en la sangre. Entonces se una al receptor que está en el citoplasma o en
el núcleo y funciona como factor de transcripción aumentando la síntesis proteica, este
mecanismo es mucho más lento que cambiar el funcionamiento de la proteína para que
haga algo.
EJE HIPOTALAMO – HIPOFISIS - GLANDULA
¿Quiénes son los integrantes principales del sistema endocrino? Tenemos 2 que van a
participar para todas la hormonas que es el HIPOTALAMO Y LA GLANDULA PITUITARIA
O HIPOFISIS. Luego tenemos la glándula endocrina que es la que va a secretar la
hormona. Entonces el hipotálamo va a recibir una señal que va a estimular a la hipófisis,
que a su vez va a estimular de alguna manera a la glándula endocrina para que secrete
una hormona para que actué sobre un tejido blanco. Esto es lo que se llama el EJE
HIPOTALAMO – HIPOFISIS – GLANDULA.
REGULACIÓN
El sistema endocrino va a modularse. Una vez que consigo que ocurra toda esta
información positiva del uno al otro y ya conseguí lo que quería, el producto final va a ir
a inhibir la señal inicial y esto es lo que se llama REGULACION O FEDBACK NEGATIVO,
entonces voy a tener un estímulo inicial que va a dar una respuesta que va a ir a inhibir
el estímulo inicial y este es el control endocrino por excelencia. Pero existen algunos
casos relacionados al sistema endocrino de las mujeres que rompen esta norma y estas
hormonas poseen un FEDBACK POSITIVO, entonces ante un estímulo se genera una
hormona que va a dar una respuesta, y esta respuesta va a seguir estimulando para que
se fabrique esa hormona.
REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE HORMONAS

45
Tenemos al hipotálamo que va a liberar lo que se llama una hormona LIBERADORA (RH
= HORMONA LIBERADO DE X, TODAS LA QUE TERMINEN EN RH SON HORMONAS
HIPOTALAMICAS). La hormona liberadora va a ir actuar sobre la hipófisis que secreta
una hormona ESTIMULADORA (SH = HORMONA ESTIMULADORA DE X, TODAS LA QUE
TERMINEN EN SH SON HORMONAS HIPOFISIARIAS). La hormona estimuladora va a ir
actuar sobre la glándula endocrina para que ella secrete X que actúa sobre el tejido
target y de una respuesta. X va a ir a inhibir primero al hipotálamo y luego a la hipófisis;
y a esto se les llama los loops largos de feedback negativo, pero a su vez hay una
comunicación entre el hipotálamo y la hipófisis (LA HIPOFISIS YA SECRETO LA HORMONA
ESTIMULADORA, ENTONCES LE DICE AL HIPOTALAMOS QUE NO MOLESTE MAS = DE LA
HIPOFISIS AL HIPOTALAMO) que se llama loops cortos, pero a su vez hay hormonas que
tiene regulación autocrina (REGULAN SU PROPIA SECRECION) que hacen feedback
negativos sobre sí misma como por ejemplo las hormonas hipotalámicas. Entonces el
hipotálamo recibe una señal, libero la hormona liberadora de X pero lo siguen
cateteando para que secrete entonces la hormona liberadora de X calla al hipotálamo y
a esto se le llama loops ultracortos.

EJE HIPOTALAMO - HIPOFISIS


Hay un tallo que une el hipotálamo con la hipófisis. La hipófisis se puede dividir en la
hipófisis anterior o la pituitaria anterior o pars distalis o adenohipofisis y en la hipófisis
posterior o la pituitaria posterior o neurohipofisis. Entonces voy a tener hormonas que
se secretan en la adenohipofisis o neurohipofisis. Pero la forma en que se comunica el
hipotálamo con una hipófisis y con la otra es distinta.

46
HORMONAS NEUROHIPOFISIARIAS

En el hipotálamo voy a tener los cuerpos


celulares grandes de unas neuronas, estas
tienen un axón que viaja a lo largo del tallo
que une al hipotálamo con la hipófisis hasta
llegar a la neurohipofisis, es decir, tienen su
soma en el hipotálamo y su terminal
dendrítico en la neurohipofisis. La hormona
se fabrica en el cuerpo celular y va a viajar y
se va almacenar en el terminal. Las
hormonas que se generan en la
neurohipofisis son hormonas peptídicas. Se
almacenan y cuando llegue un estímulo al
hipotálamo se van a secretar desde la
neurohipofisis al torrente sanguíneo, van a
viajar hasta la glándula endocrina o hasta el
órgano blanco. La neurohipofisis secreta 2
hormonas: OXITOCINA Y ARGININA
VASOPRESINA O VASOPRESINA O
HORMONA ANTIDIURETICA (ADH), estas
hormonas solo tienen 2 aminoácidos que se diferencian (3 y 8).
La OXITOCINA, que se sintetiza en la neurohipofisis en los núcleos supraoptico y
paraventricular, se une a un receptor que está unido a proteína G que aumenta los
niveles de calcio intracelular. Su función principal es actuar sobre el útero y producir la
contracción uterina durante el parto pero a su vez va a colaborar con las mamas para la
contracción y producir la eyección o bajada de la leche.
La hormona ANTIDIURETICA (la secretan los mismos núcleos) tiene 2 tipos de
receptores: V1 (V1A Y V1B) Y V2. Los primeros ocupan como mensajero IP3 por lo tanto
están asociados a proteína Gq y los V2 producen un aumento de AMP cíclico por lo tanto
están asociados a proteína Gs. Lo que hace es conversar el agua e intentar que el cuerpo
no pierda agua, uno de sus principales puntos de acción es el riñón lo que provoca que
se libere menos agua por orina (ORINA MAS CONCENTRADA), entonces si yo reabsorbo
agua vuelve al agua al volumen extracelular por lo que aumenta y ayudo a perder
volumen extracelular. Pero a su vez tiene una acción secundaria que es sobre los
receptores V1 A, que es producir vasoconstricción. Esto es importante porque si yo voy
a secretar hormona antidiurética y estoy deshidratado, sería bueno que además de mis
riñones que están reabsorbiendo agua como loco para no eliminarlo por la orina intente
no perder agua por otros lados, entonces si yo produzco vasoconstricción la sangre no
está en contacto con el medio, no transpiro y además si limito el flujo de sangre a nivel
renal filtro menos y filtro menos agua. Entonces hace las dos cosas, la absorción de agua
al nivel del nefrón y la vasoconstricción.

ROL DE LA OXITOCINA EN EL PARTO


Se produce o secreta durante el parto. Cuando la guagua se acomoda y comienza a
dilatarse el cuello uterino, en toda esta zona del cuello uterino especialmente el cérvix
y la vagina existen muchos mecanoreceptores. Entonces cuando la guagua se acomoda

47
e intenta salir empuja estos mecanoreceptores que envían información hacia el
hipotálamo (NUCLEO SUPRAOPTIMO Y PARAVENTRICULAR), los núcleos secretan
oxitocina a nivel de la neurohipofisis y la oxitocina viaja por la sangre, llega al útero y se
une a las células de las fibras del musculo liso del útero, las células del musculo liso del
útero estimulan el aumento de la contracción, entonces el útero se contrae y la guagua
baja un poquito más. Ahora toca los mecanoreceptores con los hombros, se activan y
van hacia el hipotálamo que le dice a la neurohipofisis que se secrete más oxitocina, y
así sucesivamente. Es un feedbback positivo. La oxitocina lo que hace es favorecer el
acoplamiento de la actina, miosina y el calcio, todo lo que tiene ver con la maquinaria
contráctil en las células del musculo liso del útero. Esto sigue hasta que la guagua sale y
no se aprietan los mecanoreceptores.

REGULACIÓN ADH
Supongamos que estuve durante mucho tiempo sin tomar agua y estoy en un proceso
de deshidratación importante por lo que estoy perdiendo volumen extracelular (AGUA
PERO NO SOLUTO) aumenta la osmolaridad por lo tanto se activan los osmoreceptores,
pero a su vez como perdí volumen tengo menos volumen sanguíneo y como
consecuencia baja la presión por lo tanto también se activan los baroreceptores, todos
estos receptores van a decirle al hipotálamo y este le dice a la neurohipofisis que secrete
ADH, esta va al nefron (túbulo distal del nefron) y le dice a las células de los túbulos que
reabsorban agua entonces empiezo a recuperar el volumen que perdí y la osmolaridad
comienza a recuperarse al igual que la presión. Cuando los osmoreceptores y los
baroreceptores detecten que esos valores volvieron a la normalidad entonces le deja de
mandar información al hipotálamo y deje de secretar ADH.
La cantidad de oxitocina que se secreta es alta, y una vez que termina el parto los niveles
de oxitocina también son altos en la sangre y como se parece a la ADH va a ir donde va
la ADH, por lo tanto se une a los receptores de la ADH y realiza la reabsorción de agua y
vasoconstricción. Como se está reabsorbiendo agua y no la necesito estoy disminuyendo
la osmolaridad del volumen extracelular (SE HECHA AGUA SOBRE LOS MISMOS SOLUTOS
QUE TENIA), entonces le estoy echan al sodio que está en una buena concentración agua
y por lo tanto se diluye, y entra en un estado llamado HIPONATREMIA, al estar en este
estado el gradiente de sodio no ayuda para generar los potenciales de acción.

48
HORMONAS ADENOHIPOFISIARIAS

Las hormonas de la adenohipofisis se


diferencian en la forma de comunicarse el
hipotálamo con la adenohipofisis respecto a
la neurohipofisis. Vamos a encontrar
neuronas cuyo soma están en el hipotálamo
pero sus terminales terminan o se
encuentran en el tallo hipotálamo-
hipofisiario y hay un sistema porta, entonces
esas neuronas hipotalámicas van a liberar
las HORMONAS LIBERADORAS a ese sistema
porta, mediante este sistema porta van a
viajar a la adenohipofisis. En la
adenohipofisis voy a encontrar distintos
grupos celulares, cada uno de los cuales va a
tener receptores para una hormona
liberadora diferente. Entonces según la
hormona liberadora que se genera a nivel
hipotalámico se va activar un grupo de
células específicas que van a liberar una
HORMONA ESTIMULADORA que se ira al
torrente sanguíneo y llegara a la glándula
endocrina. La glándula endocrina va a
secretar la hormona que va a ir hacer en efecto en un órgano o tejido en específico.

TIPOS CELULARES
Al mirar la adenohipofisis uno se encuentra distintos tipos celulares.
 SOMATOTROPAS: secretan
somatotropina o la HORMONA
DE CRECIMIENTO.
 TIROTROPINAS: liberan
tirotropina.
 GONADOTROFINAS: secretan
FSH (HORMONA FOLICULO-
ESTIMULANTE) Y LH
(HORMONA LUTEINIZANTE)
que actúan sobre las gónadas
para que se secreten las
hormonas sexuales.
 CORTICOTROFAS: secretan
ADRENOCORTICOTROPINA
(ACTH) que va a ir actuar a nivel de la glándula suprarrenal para secretar cortisol.
 MAMOTROFAS: secretan PROLACTINA.

49
Entonces la adenohipofisis va a estar formada por distintos grupos celulares que tienen
receptores para distintas hormonas liberadoras, entonces dependiendo de la hormona
liberadora que es secretada por el hipotálamo, se van activar un grupo de células en la
adenohipofisis, que va a secretar una hormona que va a ir actuar sobre un órgano blanco
para dar un efecto específico. Por ejemplo cuando la hormona hipotalámica actué sobre
la adenohipofisis y se secrete TSH, la TSH va a ir actuar sobre la tiroides para que se
secreten las hormonas tiroideas.

Adenohipofisis
Es importante saber el eje para cada una de estas hormonas.
A nivel hipotalámico, cuando existe una señal, se va liberar la HORMONA LIBERADORA
DE GONADOTROFINAS que va a ir actuar sobre la adenohipofisis sobre las células
gonadotrofas, estas van a secretar FSH y LH que van a viajar por el torrente sanguíneo
hacia las células de las gónadas. En las gónadas van a tener 2 efectos: uno endocrino
que es secretar hormonas como andrógenos, estrógenos y progesterona dependiendo
del sexo y una función celular que es generar la formación de gónadas. En el caso de la
hormona liberadora de corticotropinas, que es liberada por el hipotálamo, actúa en la
adenohipofisis para que se secrete ACTH que actúa en la corteza de la glándula
suprarrenal para que secrete cortisol que es el que produce el efecto.

HORMONA DE CRECIMIENTO, SOMATOTROPA O SOMATOTROPINA (GH).


Es una hormona que si bien podría ejercer su efecto directamente sobre los tejidos del
organismo la mayoría de los casos lo hace a través de un mediador. Es una hormona
peptídica, es una cadena polipeptidica de 191 aminoácidos que tiene enlaces disulfuros
intracatenarios. Si uno observa durante la edad en que momento se secreta la hormona
de crecimiento, empieza a aumentar la secreción de la hormona a medida que uno nace
y entre los 1 y 2 años llega a un máximo que se mantiene hasta la adolescencia, luego
comienza a decaer. Si uno la compara
con otras dos hormonas que están
relacionadas con el crecimiento
(HORMONAS SEXUALES EN RELACION
A LA PARTE REPRODUCTIVA)
empiezan antes de la adolescencia y
su pic es en la mitad de la
adolescencia. Las hormonas tiroideas
que tienen relación con el crecimiento
son muy importantes desde el
momento de nacer (4-5 años) y luego
van decayendo a medida que uno va
creciendo.

Los niños y niñas vienen parejitos


hasta que llegan a la pubertad, es
típico cuando están pasando de la
escuela básica a la media,

50
específicamente cuando entran a la media las niñas son enormes y los niños muy
pequeños. Luego los niños crecen mucho y dejan atrás a las niñas, entonces más
tardíamente los niños empiezan a crecer.

ACCIONES DE GH
Una de las cosas que hará es que intentara que los órganos crezcan de tamaño, para que
esto ocurra necesito que aumente el número de células y para que aumente el número
de células tengo que estimular la mitosis. Entonces la hormona de crecimiento estimula
la división celular en casi todos los tejidos, esto va a ir asociado a un aumento de la
transcripción, de la replicación y de la síntesis de proteínas. Pero hay algunos órganos
que son bien específicos en su acción, una de las cosas que va a intentar la hormona de
crecimiento es que los órganos no consuman glucosa y va a tratar de que la glucosa
quede en la sangre, por esto se dice que la hormona de crecimiento es HIPERGLICEMICA
(AUMENTA LOS NIVELES DE GLUCOSA EN LA SANGRE). Si a mis células les quito la
glucosa no pueden vivir sin alimento por lo que les tengo que dar otro alimento que son
los lípidos, entonces la hormona de crecimiento sobre el tejido adiposo disminuye la
captación de glucosa y aumento la LIPOLISIS (DEGRADACION DE ACIDOS GRASOS) y
produce lo que se llama ácidos grasos libres que son los que van a consumir las otras
células. Normalmente en la etapa de crecimiento los niños son flacos. En los músculos
necesito que aumente la masa muscular por lo que no capta glucosa pero capta muchos
aminoácidos para hacer mucha síntesis proteica. En relación al metabolismo se
presentara un hiperglicemia, estoy produciendo lipolisis por lo que tendré hartos ácidos
grasos libres plasmáticos y los aminoácidos los está capturando el musculo por lo tanto
los aminoácidos plasmáticos serán bajos, otra que quiero que haga la hormona de
crecimiento es el crecimiento del hueso por lo tanto el blanco de la hormona de
crecimiento serán los condrocitos y voy a tratar de que se produzca un crecimiento lineal
del condrocito; por lo que va haber un crecimiento de colágeno, condroitin sulfato,
captación de aminoácidos, aumento de la síntesis de proteínas, ADN y ARN y un
aumento de tamaño y número de células.

La GH actúa a través de mediadores peptídicos de origen periféricos


La hormona generalmente utiliza mediadores: SOMATOMEDINA C Y EL FACTOR DE
CRECIMIENTO TIPO INSULINICO – I.

REGULACION DE LA SECRECION DE GH
Ante un estímulo el hipotálamo secreta HORMONA LIBERADORA DE LA HORMONA DE
CRECIMIENTO que estimula en la adenohipofisis que secrete hormona de
crecimiento que actúa a nivel del hígado para que se secrete SOMADOMEDINA C y el
FACTOR DE CRECIMIENTO TIPO INSULINICO 1 (IGF 1). Ahora son estos los que van a ir
actuar sobre los órganos blancos. La hormona de crecimiento de la hipófisis ira hacer
feedback negativo sobre el hipotálamo y la somatomedina c y el IGF 1 van a ir hacer
feedback negativo sobre el hipotálamo. La hormona liberadora de la hormona de
crecimiento va hacer feedback negativo sobre sí misma.
 ¿Qué estímulos harán que el hipotálamo secrete la hormona liberadora de la
hormona de crecimiento? Uno puede pensar en algunos estímulos que hagan
que la glucosa baje como ejercicio, ayuno prolongado, hipoglicemia y a su vez
durante el sueño porque uno no come por lo que entra en hipoglicemia y se

51
estimula la secreción de la hormona de crecimiento. Durante el día
generalmente uno come y tiene los niveles de glicemia altos por lo tanto
disminuye la secreción de la hormona.
 ¿Habrá una hormona inhibitoria de la hormona de crecimiento de manera tal
que esta liberación de la hormona de crecimiento sea cíclica? La hormona
inhibitoria se llama SOMATOSTATINA.
Si yo tomo una persona y durante todo el día le voy midiendo la hormona de crecimiento
en el momento que está durmiendo es donde se produce la máxima secreción. Nunca
llega a 0 siempre tiene un nivel basal. Es pulsátil y además es rítmica (BAJA DURANTE
UNAS HORAS Y ALTA DURANTE OTRAS), sigue lo que se llama un ritmo circadiano. Es
pulsátil porque, si yo tengo una célula que tiene un receptor y hay un ligando que esta
todo el tiempo cateteandolo llega un momento en que la célula como no quiere que la
catiteen todo el tempo endocita al receptor, se esconde y se deja ver intercaladamente
por lo que no es constante. Es circadiana porque durante el día se secreta más
somatostatina por lo que la hormona liberadora de la hormona de crecimiento esta baja
y durante la noche disminuye la somatostatina y aumenta la hormona liberadora de la
hormona de crecimiento; y esto me da un pic de la hormona de crecimiento.

Efectos diabetogénicos de la Hormona de crecimiento


La hormona tiene efecto diabetogenico porque parece como si fuera un enfermo de
diabetes (HIPERGLICEMIA). Sus tejidos targets principales son el MUSCULO (DISMINUYE
EL CONSUMO DE GLUCOSA), TEJIDO ADIPOSO (AUMENTA LA LIPOLISIS) Y EL HIGADO,
este último, como yo quiero que haya mucha glucosa en sangre lo que hace el hígado es
destruir sus almacenamientos de glucosa, es decir, degrade glucógeno y además
sintetice de nuevo glucosa (GLUCONEOGENESIS), entonces me aseguro que el centro
formador de glucosa por excelencia también me aporte glucosa para tener alta la
glucosa en la sangre. En todos los otros tejidos tengo un efecto diabetogenico, se genera
una resistencia a la insulina.

Anomalías en la secreción de GH.


Una de las cosas que puede suceder es que no se fabrique (ENANISMO) porque las
células que fabrican hormonas de crecimiento en la adenohipofisis tienen un tumor,
están deterioradas, etc. Hay una especie de enanismo específico llamado PIGMEO
AFRICANO O enano Levi-Lorain; uno les mide la hormona de crecimiento y esta normal
pero el problema es que no fabrican el mediador (SOMATOMEDINA C).
Cuando tengo un tumor en la somatotrofa de la adenohipofisis y se secreta mucha
hormona de crecimiento (GIGANTISMO), como esta hormona está ligada a la parte ósea
una de las cosas que produce altos niveles de hormona de crecimiento es que se
fusionen los huesos y aumente de tamaño lo que se llama ACROMEGALIA.

PROLACTINA
Es la encargada de la producción de la leche y del desarrollo y maduración de los
conductos mamarios que van origen a la leche. La prolactina se secreta en la
adenohipofisis y se secreta cuando se libera TRH y para que no se secrete hay una
inhibidor que es la DOPAMINA. Durante todo el tiempo uno tiene inhibida la secreción
de prolactina por la adenohipofisis a través de la dopamina. Las mujeres en el momento

52
que van a tener guagua o mientras amamantan, será un estímulo para que se secrete
prolactina.
REGULACION DE LA SECRECION DE PROLACTINA
Lo que voy a tener es dopamina todo el tiempo inhibiendo la secreción de prolactina y
la hormona liberadora de prolactina que la secreta.
Cuando él bebe succiona el pecho se genera un reflejo; es decir, la neurona sensitiva
estimula a otra neurona que va y estimula el núcleo supraoptico y paraventricular, estos
núcleos estimulan la secreción de prolactina pero a su vez inhibe neuronas que secretan
dopamina. A su vez inhibe a las neuronas del hipotálamo que secretan hormonas
liberadoras de gonadotrofinas, esta al disminuir no secreto a nivel de la adenohipofisis
LH y FSH por lo que se pierde el ciclo menstrual y no ovulo, quiere decir que durante el
periodo de amamantamiento la mujer debería tener un método de anticoncepción
natural. Los hombres durante toda la vida están secretando dopamina para no secretar
prolactina y por lo tanto no secretan leche y no les crecen las mamas pero si yo tengo
un tumor a nivel de la adenohipofisis que este estimulando las células secretoras de la
prolactina se va a secretar prolactina, que es común en los hombre, que va a ir a inhibir
a la hormona liberadora de gonadotrofina por lo que inhibe la FSH y LH por lo tanto el
esperma no sirve.

ACCIONES DE LA PROLACTINA
Va a tener un efecto sobre las mamas, va a trabajar junto son los estrógenos y la
progesterona y va ayudar en la proliferación de los conductos mamarios, los va a
preparar cuando tenga que amamantar. Durante el embarazo crecen las mamas y se
desarrollan los alveolos mamarios. Colabora con la lactogenesis que es la producción de
leche, lo que se estimula es la síntesis de enzimas que producen componentes de la
leche y además inhibe la ovulación y en los hombres infertilidad.

Anatomía de la glándula tiroidea


Se presenta por delante de la tráquea y sobre ella vamos a encontrar 4 glándulas
pequeñas que son las glándulas PARATIROIDEAS.
Células foliculares
Al realizar un corte se ve una gran inervación sanguínea e inervación del nervio vago
(SISTEMA PARASIMPATICO). Se observan distintos tipos celulares, por un lado se
observan los folículos tiroideos que están tapizados por las células foliculares y en el
centro se encuentra el coloide (HIDROFOBIA Y DENSA = ALTA), acompañando a estos
folículos hay unas células que se llaman células parafoliculares. En la glándula tiroidea
voy a tener la formación de las glándulas tiroideas y a su vez de la calcitonina.
Hormonas Tiroídeas
Vienen del aminoácido tirosina. La que más se secreta en la glándula tiroidea es T4
(TIENE MENOS POTENCIA) y la que menos se secreta es la T3, sin embargo, la que es
biológicamente o fisiológicamente activa es la T3. A su vez, hay un cierto porcentaje muy
pequeño de una hormona que se llama T3 REVERSA que es una forma inactiva de la T3,
la cual no tiene ningún tipo de acción. Tengo más T4 en el plasma, es la que más
sobrevive y de la T3 tengo menos, es la que menos sobrevive. Entonces el sistema dice,
para que voy fabricar más de la activa si se va a degradar más rápido por lo que fabrico
más de la que no es activa que vive más tiempo y cuando necesite activarla busco alguien

53
que la active, la cual es una enzima que le saca el ioduro (DESIODINASA) y la convierte
en T3.
La hormona tiroidea es importante porque el iodo es toxico, el iodo en general es escaso
en la dieta pero es importante que el que consumo sea almacenado en algún lugar que
es la glándula tiroidea y a partir de este ioduro almacenado se va a formar la glándula
tiroidea, y como las hormonas tiroideas son altamente hidrofóbicas es fácil de
almacenar en los coloides de los folículos, entonces se almacenan hay y esperan la señal
para secretarse. En los órganos donde necesito que actué la hormona tiroidea voy a
tener una enzima que le llama 5prima deshiodinasa (CONVIERTE T4 EN T3) que esta
principalmente en el hígado y en el riñón.
Ingesta óptima: 150 μg / día; de esto 1/3 es captada por la glándula tiroidea y el resto
uno lo elimina. Lo que hace la célula folicular es concentrar el iodo hasta 40 veces.
EJE HIPOTALAMO – HIPOFISIS – TIROIDES
Ante un estímulo el hipotálamo libera la hormona liberadora de tirotropina (TRH), esta
actúa sobre la adenohipofisis que estimula la secreción de TSH que actúa sobre la
glándula tiroidea que secreta T3 Y T4, estas a través del torrente sanguíneo tiene que ir
actuar sobre los órganos blancos.
El hipotálamo secreta TRH que actúa sobre un receptor que está en la adenohipofisis y
que está unido a una proteína G que produce aumento de calcio y activación de
proteinquinasa C, por lo tanto es un receptor unido a una proteína Gq. Esto provoca la
estimulación de la síntesis y secreción de TSH, que viaja a través del torrente sanguíneo
hasta la glándula tiroidea que tiene un receptor para TSH que está unido a una proteína
G que estimula la proteinquinasaA por lo tanto es una proteína Gs; esto último produce
2 cosas: que secrete principalmente y sintetice hormonas tiroideas en la glándula
tiroidea pero a su vez, tiene un efecto llamado efecto trófico, es decir, permite que
aumente de tamaño la glándula tiroidea, es inmunolamitosis. Si una persona tiene altos
niveles de TSH la glándula tiroidea estará muy grande (BOCIO).
Una vez que fabrico T3 y T4, la primera hace feedback negativo sobre la hipófisis he
hipotálamo.
Acción de las hormonas tiroideas en las células blanco
La hormona tiroidea es hidrofóbica por lo tanto tiene unida una globulina que une
tiroxina (TBG) y tiene un receptor intracelular en el núcleo. Entonces viaja por la sangre
unida a la proteína que la transporta y cuando llega a la célula, que tiene un receptor
para ella, ingresa. La T4 se va a convertir en T3 a través de la deshiodinasa. La T3 ingresa
al núcleo donde encuentra el receptor de hormona tiroidea (THR), y una vez que la
hormona se une al receptor este se activa y forma un dímero con otro receptor llamado
receptor retinoide X (RXR). Ahora el dímero funciona como un factor de transcripción,
aumenta la traducción y la síntesis de proteínas (AUMENTAN LA TRANSCRIPCION DE
GENES ESPECIFICOS). El dímero se une a un sitio específico del ADN llamado elemento
de respuesta tiroidea (TRE), al estimular este sitio transcribe una serie de genes que
están relacionados con la acción de la hormona tiroidea, entre ellos están la bomba
sodio potasio ATPasa, las enzimas que participan en la gluconeogénesis, enzimas
respiratorias, la cadenas pesada de la miosina y los receptores beta adrenérgicos (SE
UNEN LA ADRENALINA= CATECOLAMINAS= S.N. AUTONOMO SIMPATICO). Las proteínas
sintetizadas participan en el crecimiento, en la formación del SNC, EN EL METABOLIZMO,
APARATO RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR.

54
Efectos intracelulares y globales de las hormonas tiroideas en el
organismo
En el hipertiroidismo, las personas comen y no engorda sino que adelgazan. Uno dice
que estas personas tienen el metabolismo aumentado lo que implica el proceso de
respiración celular, para el cual se necesita Oxigeno y glucosa. Si tengo el metabolismo
aumentado estoy usando mucho oxígeno y mucha glucosa, por eso comen mucho
porque tienen muchas células realizando respiración celular y como consecuencia
necesito mucho oxigeno por lo que el sistema respiratorio estará muy alterado, la
frecuencia respiratoria estará elevada. Entonces comen mucho, se hiperventilan por lo
que se aumentan las enzimas respiratorias, realizan mucha respiración celular y se
fabricara mucho ATP. Sobra mucho ATP y lo libero como calor, entonces esta gente es
intolerante al calor y todo el tiempo tiene calor, suda mucho, se siente afiebrada todo
el tiempo. Estas personas tienen el metabolismo aumentado. La sangre transporta el
oxígeno y la glucosa a la célula entonces la frecuencia cardiaca estará aumentada, la
presión arterial al estar muy alta aumenta las presiones locales, principalmente la
ocular, al aumentar los vasos sanguíneos que están detrás del globo ocular tiran el globo
ocular para afuera y el gasto cardiaco estarán por las nubes. Como consumen como
locos glucosa y no les alcanza necesito meter mano a los lípidos del tejido adiposo para
que las células se alimenten, entonces se realiza mucha lipolisis y por eso son flacos.
Además como ya metieron mano a la glucosa, a los lípidos y no les alcanza meten manos
a las proteínas y hacen proteólisis, y una de las más simples para degradar son las que
mantienen la musculatura y la tensión para el ojo.
TODOS ESTOS SON SINTOMAS DE UN HIPERTIROIDEO Y EN UN HIPOTIROIDEO ES TODO
LO CONTRARIO.
Las hormonas tiroideas podían tener acción sobre el crecimiento del sistema nervioso
central, esto es solo durante el desarrollo, es decir si yo tengo un feto que es
hipotiroideo o al momento del nacimiento nace hipotiroideo puede presentar
sintomatología relacionada con el crecimiento y el desarrollo del sistema nervioso
central y esto es a lo que se llama CRETINISMO (RETARDO COGNITIVO IMPORTANTE) y
es irreversible. Tiene que ver con la formación de mielina en la sinapsis y el relajamiento
de los microtúbulos para el transporte de vesículas de los neurotransmisores desde el
soma hasta el terminal sináptico. Crecimiento y desarrollo cognitivo solamente en niños.
 HIPERTIROIDISMO: AUMENTO DE LA FUNCION DE LA TIROIDES Y TIENE MUCHO
MAS RECEPTORES BETA ADRENERGICOS QUE OTRA PERSONA, POR LO TANTO ES
SENSIBLE A LAS CATECOLAMINAS. SON TREMENDAMENTE IRRITABLES.
 HIPOTIROIDISMO: DISMINUCION DE LA FUNCION DE LA TIROIDES.
Se habla de hiper o hipotiroidismo primario cuando es problema está en la glándula
tiroidea (GLANDULA QUE DA ORIGEN A LA HORMONA), y el secundario cuando el
problema está en la hipófisis o en el hipotálamo (SON LOS QUE REGULAN).
HIPOTIROIDISMO
Se tiene bajo nivel de T3 y T4, por lo que debería tener altos niveles de TSH porque si no
estoy fabricando hormona tiroidea debería estimular a la adenohipofisis para que
secrete TSH para fabricar hormona tiroidea.
 Primario: la glándula tiroidea es la que esta fallada por alguna razón. La glándula
tiroidea no secreta la cantidad de hormonas tiroideas que debería secretar, por
lo tanto, esto va a servir como estímulo para que la adenohipofisis secrete
mucho TSH pero como la glándula no responde al TSH no se secreta T3 y T4.

55
(MUCHO NIVEL DE TSH). Puede quedar atrofiada a pesar de tener TSH. Existe el
bocio, porque por alguna extraña razón no fabrica T3 y T4 pero es sensible a la
TSH.
 Secundario: la adenohipofisis está dañada por lo que no secreta TSH por lo que
no estimula a la glándula tiroidea y no se secreta T3 y T4. (BAJOS NIVELES DE T3,
T4 Y TSH). Como la TSH tiene un efecto trófico y la glándula está bien y no está
recibiendo TSH la glándula se va a atrofiar (PEQUEÑA COMO UNA PASA). Aquí
como la TSH tiene un efecto trófico yo debería pensar que veo bocio, pero es
rarísimo.
HIPERTIROIDISMO
 Primario: problema en la tiroides por lo que secreta mucho T3 y T4 e inhibe a la
adenohipofisis. (MUCHO T3 Y T4 Y POCO TSH). Si la tiroides fuera sensible a TSH
podría pasar de hipertiroideo a hipotiroideo, porque en algún momento la
glándula se atrofiaría. Si no le pasa nada y la glándula no es sensible a TSH
siempre será hipertiroideo.
 Secundario: está fallando la adenohipofisis, por lo tanto esta como loca
secretando TSH y como loca está estimulando a la hormona tiroidea a fabricar
T3 y T4. La T3 y T4 intentan comunicarse con la hipófisis para decirle que deje de
secretar TSH pero como la adenohipofisis es la que esta mala no la escucha.
(MUCHO TSH, T3 Y T4 Y TENDRE BOCIO).

56
GLANDULA SUPRARRENAL
Histología de las glándulas suprarrenales
Son dos glándulas arriba del riñón, están muy irrigadas sanguíneamente. En un corte de
la glándula vemos una capa externa que se llama la capsula y luego puedo detectar dos
zonas la corteza (80%) y la zona interna que se llama la medula (20%). Cuando veo la
corteza veo distintos grupos celulares con características bien diferenciadas unas de
otras, por lo tanto la corteza la puedo dividir en 3 zonas: glomerulosa (más cercana a la
capsula), fasciculata (zona del medio) y reticularis (zona más cercana a la medula). Todas
estas partes de la corteza incluyendo la medula se van a diferenciar por el tipo celular
que tienen y la hormona que secretan (estos es porque tienen proteínas enzimáticas
diferentes).
HORMONAS DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL
La medula secreta catecolaminas (epinefrina y norepinefrina principalmente). Las zonas
de la corteza, la zona glomerulosa secreta Mineralocorticoides (específicamente
aldosterona), la zona de la fasciculata secreta glucocorticoides (cortisol) y la zona
reticularis secreta andrógenos suprarrenales (son precursores de las hormonas
sexuales, dehidroepiandrosterona conocido como DHEA).
Hormonas de la Corteza Adrenal
Cortisol, aldosterona y DHEA en su estructura tiene algo en común los anillos aromáticos
ósea son todos derivados del colesterol (su solubilidad será muy hidrofóbica).
SINTESIS ESTEROIDES CORTICOSUPRARRENALES

Si ustedes se fijan hay muchas que están presentes en más de una zona.

57
Todos se sintetizan a partir del colesterol y da origen al precursor pregnonelona
catalizada por colesterol desmolasa (esta enzima es regulada por una hormona
hipotalámica adenohipofisiaria “ACTH”).
-En el caso de la aldosterona la última reacción esta catalizada por aldosterona sintetasa
que está controlada por un sustrato “angiotensina II”.
-Como están interconectadas todas, una patología que ocurre es la “deficiencia de la
21B-hidroxilasa” entonces no podre sintetizar aldosterona y cortisol, y se sintetizara
muchos andrógenos suprarrenales, estos dan origen a la testosterona (ej.: una mujer
que desde pequeña tiene esto, no se le desarrollara el útero y tendrá apariencia de
hombre).
Control de la Función
Adrenal
¿Cómo funciona esto? Si bien están
conectadas todas, el precursor de la
pregnonelona, se dice que la ACTH
estimula el colesterol desmolasa
para la síntesis de cortisol y que la
angiostensina es el regulador de la
síntesis de la aldosterona ¿Por qué
esto es importante? A un estímulo el
hipotálamo va a secretar CRH, esta
va actuar a nivel de la adenohipófisis
y va a secretar ACTH y esta va actuar
a nivel de la glándula suprarrenal,
pero el que va a hacer el freekback
negativo para la ACTH y CRH es solo
el cortisol (por eso se dice que el
ACTH es estimulo directo del
cortisol).
Médula adrenal
Cuando vimos sistema nervioso autónomo simpático, cuando este estimulaba a la
glándula suprarrenal, la medula se encontraba con células llamadas cromafines (células
postganglionares modificadas). Entonces que voy a tener a nivel de la medula de la
glándula suprarrenal, la llegada de las terminaciones colinérgicas preganglionar que se
van a encontrar con células cromafines y esta sintetiza catecolaminas (polipeptídicas
proteicas) se fabrican y almacenan en vesículas secretoras, por lo tanto las células
cromafines una vez que tiene muchos puntitos bien electro denso (que son las vesículas
que contienen las catecolaminas). Entonces cuando tengo estimulación simpática tengo
una descarga de catecolaminas pero estas además son neurotransmisoras de la célula
preganglionar con el ganglio en el simpático, quiere decir que estas ayudan a que se
potencie el sistema simpático, secretan principalmente epinefrina 80% y norepinefrina
20%. ¿Qué hace la catecolamina después? Va actuar sobre su receptor, ¿Qué tipo de
receptor tiene? tiene receptores son adrenérgicos (son proteínas con segmentos
transmembranas, con 7 segmentos, que tienen una parte hacia el citosol y una parte
hacia el citoplasma donde tienen un sitio de unión a proteína G) son receptores

58
metabotropicos. Tengo muchos tipos de receptores adrenérgicos y lo que lo diferencian
es la proteína G que tienen asociada y va a reproducir una respuesta diferente.
La epinefrina tiene dos tipos de receptores beta1 o beta2 ambos receptores unidos a
proteína Gs que activa a adenilato ciclasa, AMP cíclico. La dopamina tiene un receptor
dopaminergico 1 que también es Gs, pero tiene otro receptor dopaminergico 2 que está
unida a proteína Gi ( inhibición de la adenilato ciclasa), entonces dependiente del
receptor que se una es lo que va hacer la dopamina y ¿de qué va a depender del receptor
que se una? El órgano, cada órgano tiene receptores diferentes.
La norepinefrina se puede unir a receptores alfa1 o alfa2, si se una a un receptor a2 tiene
efectos inhibitorios porque es un receptor que está unido a proteína Gi, pero si se une
a un receptor alfa1 va a tener efectos más estimulatorios porque tendrá unido Gq
(aumento de IP3, Ca2+ y DAG).

Si la epinefrina se une a receptor alfa


en el vaso sanguíneo intestinal produce
vasoconstricción. Pero si se une al
receptor beta que está en el vaso
sanguíneo del musculo esquelético
produce vasodilatación.

Las catecolaminas están íntimamente relacionada con sistema simpático por lo tanto
producen muchas de las cosas que hace el sistema nervioso simpático, Por ejemplo este
se activa en momentos de estrés o huida. ¿Qué cosas podría hacer las catecolaminas en
momentos de estrés? Tengo que estimular el musculo esquelético a él le vamos a dar
toda la glucosa, oxígeno para que haga respiración celular, para que tenga mucho ATP,
y pueda contraerse para así salir corriendo. ¿Quién lleva oxígeno y glucosa? La sangre
entonces aumento la frecuencia cardiaca, gasto cardiaco, hago una nueva repartición
de sangre porque yo necesito que la sangre vaya principalmente al corazón, a la parte

59
respiratoria para que aumente la frecuencia respiratoria, a los músculos para poder salir
corriendo, no le envió sangre a lo que no voy a usar y envió mucha sangre a lo que si voy
a usar. Como estoy fabricando mucho ATP voy a sudar y con mucho calor casi como un
hipertenso e hipertiroideo.

Transporte de Hormonas Adrenales en la Sangre


Las hormonas de la corteza son todas hidrofóbicas por lo
tanto necesitan proteínas transportadoras en la sangre, esta
se llama transcortina o Globulina de unión a
corticoesteroides (CBG). Entonces a partir de que se
sintetizan las hormonas de la corteza, a partir del colesterol
y como consigo el colesterol el sistema digestivo toma
los lípidos y fabrica unas moléculas que se llaman
quilomicrones y estos llevan colesterol y a partir de los
quilomicrones forman unas moléculas que se llaman LDL y
estos tienen receptores en la célula de la corteza suprarrenal y son endocitados, de ahí
se consigue el colesterol para fabricar las hormonas.
¿Si yo no tengo colesterol dejo de fabricar hormonas esteroidales? NO, porque a partir
de la acetilcolina igual puedo obtener colesterol y fabricar hormonas esteroidales, será
más lento pero tendré las hormonas.

Regulación de la Secreción de Glucocorticoides: Si yo mido la cantidad de cortisol en


sangre respecto al día voy a observar dos cosas: las secreciones pulsátil y ritmo
circadiano. Y si yo mido la ACTH esta estimula la liberación de cortisol veo un pick de
ACTH antes del pick de cortisol (ósea están relacionadas).

60
¿Qué es lo que va hacer el
cortisol? Va actuar sobre
cuatro blancos principales.
Son el sistema inmune
(donde deja más la
embarrada), hígado,
musculo y tejido adiposo. El
cortisol es una hormona
hiperglicemiante. Los
efectos que hace el cortisol,
como un grupo corticoide,
los hacen todos los
corticoides exógenos.
Entonces que hace el
glucocorticoides, ya dijimos
que la célula es
hiperglucemiante ósea no
capta glucosa, si esta no
capta glucosa meteré mano
en los lípidos y voy hacer
lipolisis (tejido adiposo) si
no me sirven los lípidos catabolismo proteico (musculo), y además tengo
gluconeogénesis (hígado). Produce mucha excitabilidad en el sistema nervioso. Tiene 2
efecto muy importante sobre el sistema inmune, los linfocitos T es inmunosupresor pero
a su vez es antiinflamatorio.

Efecto anti-
inflamatorio
Los glucocorticoides actúan
sobre una enzima llamada
fosfolipasa a2 y también
inhibe la síntesis de
leucotrienos,
prostanglandinas,
prostaciclina, tromboxeno.
Entonces descontrola el
sistema inmune y cuando
toman dosis muy altas
puede traer consecuencias
irreversibles.

Efecto de la aldosterona en el nefrón distal


La aldosterona se secreta en la zona glomerulosa, la última enzima que participa en la
síntesis de aldosterona es la aldosterona sintetiza que está controlada por angiostensina
II, pero la aldosterona lo que hace es aumentar la reabsorción de sodio a nivel del túbulo
renal y favorecer la secreción de potasio a nivel del túbulo renal ¿Por qué razón es esta

61
dupla? Porque si yo tengo altas concentraciones de potasio en la sangre, yo voy a querer
secretar el exceso de potasio (hiperkalemia) a través de la orina, y yo para poder llevar
el potasio desde la sangre hacia el lumen del nefrón voy a tener una bomba Na/K atpasa
en la parte vaso lateral (reabsorbo sodio y secreto potasio) y por eso el estímulo para la
secreción de la aldosterona es un aumento del potasio plasmático (hiperkalemia).¿Qué
es lo que va hacer la aldosterona? La aldosterona es hidrofóbica por lo tanto va a viajar
en la sangre con una proteína transportadora, va a llegar a la célula del nefrón distal,
hay como es hidrofóbica va poder pasar y unirse a un receptor para mineral-corticoide
que está en el citosol, al unirse este receptor es un factor de transcripción, activa el
factor de transcripción y entra al núcleo y va activar la recepción de ciertos genes. ¿De
cuáles genes? Lo primero que quiero poner es un canal de sodio que permita reabsorber
sodio canal llamado ENAC y también voy a poner un canal de potasio que permita
secretar potasio este canal se llama ROMK. Como va entrar sodio y saldrá potasio
necesito bomba Na/K ATPasa (estimula la síntesis de la bomba) y esta necesita atp y el
este viene de la mitocondrias (estimula la síntesis de mitocondrias).
Al tener alto nivel de aldosterona voy a tener alto potasio en la orina (caluria) y voy a
tener poco sodio en la orina (natruria) pero alto concentración de sodio en el plasma
(natremia) y baja concentración de potasio en plasma (hipokalemia).
Aumenta la concentración de potasio en el plasma y esa es estimulo directo para la
corteza suprarrenal para que se sintetice aldosterona.

62
Ej. Tengo una hemorragia (estoy perdiendo volumen extracelular) y me levanto de
golpe. Tengo privación de sodio por mucho tiempo y me baja la osmolaridad, todo esto
produce variaciones en el volumen extracelular, lo disminuye , la cantidad de sangre
que se filtra a través del riñón disminuye y por lo tanto un sistema que está dentro del
riñón que se llaman las célula juxtaglomerulares censan esa disminución del volumen
extracelular y secretan una hormona que se llama renina esta es capaz de convertir el
angiohensinogeno en una hormona que se llama angiontensina I y esta con una enzima
que se produce al nivel del pulmón que se llama enzima convertidora de angiostensina
convierte angiostensina I en II. Y la angiostensina II es un estímulo para la aldosterona
sintetiza y sintetiza aldosterona. Aldosterona va a reabsorber sodio y va aumentar el
sodio, y aumenta la osmolaridad y por lo tanto va a llevar agua y aumentara el
volumen plasmático.

63
FUNCION GONADAL

El eje Hipotálamo-Adenohipófisis-Gónadas regula la secreción de


hormonas sexuales
La hormona liberadora de las gonadotrofinas es secretada por el hipotálamo que actúa
a nivel de la adenohipófisis sobre las células gonadotrofas y estas células secretan
hormonas leutilizantes o folículos estimulantes (LH Y FSH) y estas son las que viajan por
la sangre y actúan sobre las gónadas, tanto femeninas como masculinas. Cada una tiene
efectos endocrinos (que se secreten otras hormonas) o tróficos (que se generen células,
por ejemplo: los espermatozoides u óvulos).
La hormona liberadora de gonadotrofinas, antes ciertos estímulos, va a liberar LH y FSH
que actúan sobre las gónadas, sobre las células endocrinas van a permitir la liberación
de hormonas y en la parte Trófica va a producir gametos.
En los feedback va a depender de qué tipo de gónada es y en las mujeres en qué etapa
del periodo menstrual están.
La síntesis de LH y FSH en las gonadotrofas es común para los dos sexos.

GnRH estimula la síntesis y secreción de LH y FSH

La hormona liberadora de gonadotrofina que es secretada por el hipotálamo tiene un


receptor en las células gonadotrofas, que es un receptor unidas a proteínas Gq. Entonces
el calcio que salga por el IP3 va a actuar a nivel de la membrana favoreciendo la entrada
de calcio y la proteinquinaza C (que se produce a través de diacilglicerol) va a ir a
fosforilar factores de transcripción que van a hacer que las gonadotrofas sinteticen 3
tipos de proteínas: la cadena alfa, la cadena beta de la LH y la cadena beta de la FSH,
porque la LH y FSH están formadas por cadenas alfa y betas. La beta son distintas y las

64
alfas son iguales. Entonces lo que van a estimular es que se secrete LH y FSH y esto se
va a sintetizar, viajar por vesículas y este calcio que ingreso por ayuda del IP3 que viene
del calcio intracelular va a permitir la exocitosis de estas vesículas que tienen LH y FSH y
esto va al torrente sanguíneo.
En los hombres esto es constante y en las mujeres hay etapas en las cuales la acción de
la proteinquinasa C para fosforilar los factores de transcripción está estimulada como la
fase folicular y cuando se secreta tinina desde los ovarios y va a estar inhibida cuando
se secrete inhibina desde los ovarios o fase lútea.
Si uno observa lo que pasa con las gonadotrofinas con la LH y FSH, más o menos hasta
que se inicie el periodo reproductivo es igual en hombres y mujeres, se secreta las misma
cantidad de LH y FSH, hay unos pick ejemplo en las gestación, en la infancia y comienzan
a aumentar en la pubertad, pero cuando ya empiezan el periodo reproductivo hay una
diferencia entre ellos en el hombre se mantiene constante en todo el periodo
reproductivo y después comienza a aumentar y en la mujer tiene alternaciones de la LH
y FSH ya que están determinan los ciclos menstrual y al final hacia la vejez secreta más
FSH que LH.

SISTEMA DEL HOMBRE


El sistema urinario y el sistema reproductor masculino están conectados entre sí, la
vesícula seminal que va a estar conectado con un sistema que permite eyectar los
espermatozoides y esto está conectado con los túbulos seminíferos, que surgen desde
el testículo, que darán origen a los espermatozoides y en el camino está lleno de
glándulas anexas que van a permitir darle el fluido para que los espermatozoides puedan
viajar.
A nivel testicular encontramos las células de Leydig que tienen como función endocrina
es decir sintetizar hormonas, en este caso testosterona y las de sertoli su función
principal es celular o trófica que es estimular las espermatogénesis. La diferencia es que
las células de Sertoli tiene un receptor para FSH mientras que las células de Leydig tienen
receptores para LH, esto quiere decir que cada hormona secretada en la adenohipófisis
tiene un receptor diferente en cada uno de los tipos celulares del tejido.
Y esta testosterona que se fabrica en las células de Leydig se fabrica a partir de los
andrógenos suprarrenales de la glándula suprarrenal y yo puedo inhibir los niveles de
testosteronas convirtiéndola en dihidrotestosterona (testosterona inactiva).

Principales funciones de la testosterona:


 Aumenta el espesor y la mineralización ósea.
 Favorecen el anabolismo Proteico (síntesis proteica), es decir, estimulan la
síntesis proteica en los músculos.
 Estimula caracteres sexuales secundarios.
 Colabora con el desarrollo del aparato reproductor.
En las células de Sertoli es donde se está produciendo la espermatogénesis, entonces en
un corte uno observa todos los estadios de la espermatogénesis.

65
Relación entre células de Leydig y Sertoli:

En la célula de Leydig, la LH va a estimular la secreción de Testosterona.


En la célula de Sertoli, la FSH va a estimular la espermatogénesis pero las células de
Leydig en una forma tipo “paracrina” va a estimular a la FSH para estimular la
espermatogénesis.
La célula de Leydig tiene un receptor para LH que está unido a proteínas GS que estimula
la síntesis proteica, entre eso estimula que el colesterol se convierta en testosterona, la
testosterona puede viajar en una forma paracrina o endocrina a la células de Sertoli que
tienen un receptor para FSH que también tienen un receptor unido a proteínas GS que
también estimulan la síntesis proteica, entonces el FSH en las células de Sertoli va a
producir la parte trófica que es la espermatogénesis pero a su vez va a estimular la
síntesis de la aromatasa que es una enzima que convierte la testosterona en estradiol,
esto quiere decir que la vuelve a convertir en un subproducto para que vuelva a la célula
de leydig y se vuelva a convertir en testosterona. También estimula la síntesis de una
proteína que se llama inhibina que hace efecto de feedback negativo sobre la
adenohipófisis y estimula la síntesis de una proteína que se llama ADP (proteína de unión
androgena) porque la testosterona es ALTAMENTE HIDROFÓBICA y necesita que alguien
la acompañe por la sangre.
Entonces Sertoli con la colaboración de Leydig se fabrica la proteína para que pueda
viajar la Testosterona.
La LH estimula las células de Leydig que estimulan la testosterona, esta estimula a las
células de Sertoli para hacer espermatogénesis y a la vez se une a la proteína ABP para
poder viajar por la sangre. La FSH actúa sobre el receptor que está en la célula de sertoli,
esto produce estímulos de espermatogénesis y a su vez sintetiza inhibina y ABP. La
inhibina como fue producida desde la FSH va a ir a inhibir a la FSH y la testosterona como
fue producida desde la de Leydig por la LH va a inhibir la LH y además inhibe a la hormona
liberadora de gonadotrofina.

66
SISTEMA MUJERES: Las hormonas FSH y LH van a ejercer sus acciones
sobre los ovarios del aparato reproductor femenino.
En los ovarios se producen los óvulos, los cuales están conectadas con las trompas de
Falopio (acá se produce la fecundación) también tengo el útero, el cérvix y la vagina.
Dentro de los ovarios vamos a encontrar dos tipos de células, las células de la Teca que
son sensibles a LH y las células de la Granulosa son sensibles a la FSH.

Las células de la Granulosa van a estimular la síntesis de dos proteínas: La inhibina que
inhibe a la adenohipófisis y la actinina que activa la adenohipófisis, es decir que estas
deben secretar cuando quieran y cuando no quieran. Las células de la Granulosa van a
ser estimuladas para que secreten progestina y estrógeno y las de la Teca también
pueden estimular la secreción de andrógenos que estimulan a las células de la granulosa.
Entre las dos pueden aumentar los niveles de progestina.
TODO ESTO DEPENDE DEL FEEDBACK Y EN EL MOMENTO DEL CICLO QUE ESTÉ
PASANDO LA MUJER.
La aromatasa es la enzima que me permite convertir la testosterona en 17 β-estradiol.
Lo que va hacer el ovario es secretar óvulos, los cuales su predecesor primario es una
ovogonea que se divide por mitosis para dar folículos primarios.
La mujer al momento de nacer va a contar con todos los folículos primarios que van a
ser finalmente los que den los óvulos, es decir nacen con la dotación de futuros óvulos
y no pueden producir más, mes a mes, ovario a ovario alternándose, uno de esos
folículos primarios se va a convertir en folículo secundario, estimulado por la hormona
FSH, el folículo secundario da origen a un folículo maduro, dentro tengo la célula de la
granulosa que secretan estrógeno el que colabora con la madurez, una vez que el
folículo maduro da origen al ovocito, se estimula para que el ovocito se libere y ahí es
cuando la células de la teca y granulosa secretan progesterona, el ovocito baja por las
trompas de Falopio según se encuentre con el espermatozoide va a ser su futuro.
¿Qué pasa con esa pequeña herida que se produjo en el ovario? Empieza a convertirse
en el cuerpo lúteo, las células del cuerpo lúteo por acción de la hormona LH empieza a
secretar progesterona y estrógeno, que si el ovocito se llega a fecundar son los primeros
que van a tratar de estimular que se fuese al endometrio para que el ovocito se pegue.

67
(En cada ciclo menstrual el cuerpo se prepara para ser mamá y la probabilidad de que
la mujer quede embarazada en cada ciclo menstrual es menor al 30% y va
disminuyendo de manera exponencial a medida que va envejeciendo, disminuye
lentamente y de los 40 va en picada).
El cuerpo lúteo comenzara a deteriorarse o atrofiarse convirtiendo lo que se llama la
regresión cuerpo lúteo, hasta que va a formar una cicatriz, cada vez que se forma un
cuerpo lúteo queda una cicatriz en el ovario.
La célula de la teca tiene receptores para LH, y la célula de la granulosa receptores de
LH y FSH y la célula de la Teca dijimos que fabrica progesterona y testosterona, a partir
de la cual puede generar 17-betaestradiol, la c. de la Teca no puede fabricarlo porque
no tiene aromatasa. La que puede generar por sí sola es la c. de la granulosa porque ella
si tiene aromatasa. Dependiendo de qué fase estoy del ciclo menstrual va a estar
estimulada la zona que secretea progesterona o la que secreta estradiol.
¿Qué hace el estradiol en la mujer? El estradiol en la mujer, como buena hormona
sexual facilita el desarrollo del aparato reproductor y colabora con el crecimiento de la
mama y el aparato reproductor de leche (colabora o trabaja de forma paralela con la
prolactina), en el momento de cada ovulación esperando el óvulo fecundado favorece
la proliferación del endometrio y el desarrollo glandular, es decir, como el óvulo, si se
fecunda va a caer dentro del útero necesita un lugar en los conectores de dónde están
esperando el bebé y estuvieran preparando la cunita donde la van a poner, entonces el
útero hace lo mismo prepara una cunita con una colcha y eso es el endometrio el cual
está tremendamente irrigado y además tienen conductos glandulares que secretan
hormonas. Si el óvulo no se fecunda y no se anida, ese endometrio es el que se
desprende y produce la menstruación, por eso la menstruación es con mucha sangre y
con trozos de célula, que es el endometrio, que es justamente todo ese grosor celular
que se formó alrededor del útero. Otra cosa que produce es actividad osteoblástica,
pues funciona la epífisis con la diáfisis por eso toda esta zona está más achicada en las
mujeres, otra cosa que sucede es que tienen una hormonas que llama a que toda la
grasa se junte acá, entonces tienen esa forma como ginecoide, depósito de grasa
especialmente en la zona de las ancas.
La progesterona también colabora con la secreción del endometrio para la implantación
del ovulo, también colabora con la parte de las mamas y produce secreciones en las
trompas de Falopio para que se pueda mover el óvulo.

68
Las secreciones hormonales dependen de feedbacks negativos y positivos

Uno tiene una fase folicular durante la primera parte que es en los primeros 4 días el
que sería el proceso de menstruación, liberación del endometrio que no se utilizó. Luego
dentro de la fase folicular comienza la fase proliferativa que es la preparación para que
se libere el óvulo Hacia la mitad del ciclo, que dura 28 días aprox. estaría la ovulación
que serían los días tremendamente fértiles. Luego de la ovulación pasan dos cosas; se
prepara para la implementación del óvulo, en consecuencia el endometrio comienza a
engrosarse, si se implanta varias de estas hormonas no seguirán el ritmo, si no las
hormonas todas caen y se desprende el endometrio y se produce la menstruación.
Si ustedes observan la amarilla es la LH y la roja la FSH, justo antes de la ovulación
tenemos alta FSH justamente la (folículo estimulante) y la LH (luteinizante) hace que el
óvulo se desprende del ovario por eso tiene ese pic antes. La progesterona junto con el
estradiol me ayuda a que se engrose el endometrio.
En la primera parte de la fase folicular tengo a la de la hormona liberadora de
gonadotrofina que libera LH y FSH que actúan al nivel del folículo.
Entonces sobre la célula de la TECA la LH y la FSH sobre todo de la granulosa va a fabricar
estrógeno y la célula de la teca va a fabricar andrógeno, estos andrógenos estimulan
también a la célula de la granulosa y los estrógenos hacen feedback positivo también
sobre la granulosa pero el estrógeno sobre FSH y la LH van hacer feedback negativo y
esto obviamente comenzará a favorecer, por eso los estrógenos acá están un poco más
altos que la progesterona y la FSH está un poco más alta que la LH, esto va favoreciendo
que comience la fase folicular.
Hacia la mitad de la fase folicular o la ovulación se sigue fabricando LH y FSH los cuales
siguen actuando sobre el folículo y la granulosa aumenta tiene un pic de estrógeno, el
cual estimula a la hormona liberadora de gonadotrofinas, y ella aumenta la secreción de
FSH y LH, pero ¿por qué más de LH que de FSH? porque la célula de la granulosa también
estimula la liberación de inhibina hace feedback negativo sobre la FSH, entonces esta

69
recibe estimulación-inhibición y esta solo estimulación; y por eso el pic de LH es más
grande que el de FSH.
La célula de la TECA sigue fabricando andrógeno para actuar sobre la granulosa y los
niveles de progesterona siguen siendo bajos (aumentan un poco pero siempre se
mantienen bajos).
La primera parte de la fase lútea, ocurre que el cuerpo lúteo va a secretar estrógenos,
progesterona e inhibina. La inhibina inhibe la FSH y la LH por lo tanto inhibe la hormona
liberadora de gonadotrofina. Hacia el final de la fase lútea de nuevo se empieza a
restaurar lo que teníamos al principio (comienza a aumentar un poquito la cantidad de
LH y FSH) y como el cuerpo lúteo cada vez va deteriorándose deja de secretar estrógenos
y progesterona, la FSH como aumenta un poquito de nuevo comienza a estimularse la
maduración del feto. Estos niveles de progesterona al inicio pueden colaborar con la
mantención del endometrio después colabora la placenta con la mantención del
endometrio.

70
REGULACION DE LA CONCENTRACIÓN DE CALCIO
¿Por qué es importante estudiar la calcemia?
Porque tiene una función importante para la contracción de los músculos, excitabilidad
neural y secreción celular, en la formación ósea, como segundo mensajero (cascada de
señalización celular), es cofactor en la circulación sanguínea.
Vamos a tener un balance entre los ingresos y egresos de calcio para mantener la
calcemia dentro de valores normales (8,5 -10.0 mg/dl).
Ingreso de calcio: a través de la dieta (alimentos ricos en calcio) se absorbe a nivel
intestinal, reabsorción ósea (cuando le saco calcio a los huesos), reabsorción renal (se
filtra a nivel del glomérulo a nivel del nefron y yo puedo con calcemia baja estimular
para que se reabsorba calcio por esta vía).
Egresos de calcio: secreción intestinal (en la materia fecal, cambia de color verde
musgo), formación ósea (formo hueso adaptando o tomando calcio a el organismo),
excreción renal (si tengo exceso de calcio lo puedo perder en la orina lo que se conoce
como calciuria).
El calcio que da vuelta por la sangre puede estar unido proteínas 40% (formando un
complejo estas proteínas pueden ser albuminas o globinas) o puede estar como calcio
ultra filtrable 60% (este puede estar unido a aniones 10% o es calcio ionizado 50%
(calcio libre, es el único biológicamente activo, este es el que sirve para contracción,
2do mensajero, transporte para los a través de los canales, para excitabilidad, para la
regulación)).
El calcio a ser un catión va a tener una gran atracción por los fosfatos, sulfato,
bicarbonato, citrato, lactato 10%.
Dependiendo de la condición la cantidad de calcio ionizado puede aumentar o
disminuir, porque la unión de calcio a la proteína y al anión son fuerzas
electroestáticas, esto quiere decir ejemplo yo sufro de una acidosis esto quiere decir
que mi plasma está más acido que lo debe ser, esos protones van a competir por la
unión de la proteína por el calcio o el anión con el calcio, entonces el calcio se va a
despegar, entonces va a aumentar la cantidad de calcio ionizado, en cambio si yo estoy
en una situación de alcalosis voy a favorecer la unión. (Depende de la condición del
paciente).
Los órganos para regular la calcemia son el intestino, hueso y riñón y los que hacen
esta regulación son estas hormonas que de forma directa regulan la calcemia:
Paratohormona, 1,25 Dihidroxicolecalciferol (calcitriol o vitamina D3) y Calcitonina;
Pero hay hormonas que colaboran: como Gh(hormona del crecimiento, entonces si me
hace crecer y tener huesos mejor constituidos) al igual que las Hormonas tiroides, y el
cortisol, todas las mujeres sabemos que después de los 50 el problema a los huesos es
severo porque los Estrógenos y Andrógenos también colaboran con la reabsorción
calcio.
-Paratohormona: Es secretada por la glándula paratiroideas, PTH es una hormona
peptídica entonces se fabrica como una preprohormona, para continuar como un pro
hormona y luego dar origen a la hormona, el segmento amino terminal de la hormona

71
es el que es biológicamente activo (tiene la acción biológica), entonces no es raro que
ustedes se encuentren con una persona que necesite Paratohormona le den a tomar el
segmento los 33 primeros aminoácidos de la hormona lo que se conoce como el N-
Paratohormona (le dan solo la parte activa).
Esta hormona protege de la hipocalcemia, entonces aumenta la calcemia, actúa en el
riñón, intestino y hueso, es secretada por las células principales de la glándula tiroidea.
Entonces, cuando hay baja concentración de calcio, hay un receptor de calcio en la
célula paratiroidea que censa la baja de calcio, este receptor está unido a una proteína
Gs esta activa una adenilato ciclasa que aumenta de los niveles de cAMP que activa la
PKA que fosforila a las vesículas que contienen Paratohormona para que se fusionen y
se libere la Paratohormona, pero a su vez la misma célula tiene un sensor de altos
niveles de calcio para dejar de secretar hormona paratiroidea, tiene un sistema que lo
estimula u otro que lo inhibe, pero este cuando altos niveles de calcio se una a la
proteína Gq que activa la PLC que aumenta los niveles de IP3 (este permite que el
calcio salga del retículo endoplasmático) y de acilglicerol y esto hace que las vesículas
no se fusionen porque hay un aumento del Ca2+ intracelular.
Hay una enfermedad que se llama hipercalcemia hipocalsurica familiar, enfermedad
genética, son personas que tienen problema en el receptor (este no censa los
aumentos de calcio, cuando los debería censar).
aquí esta como es la secreción de PTH en
función del Ca2+ en la sangre, me dice
que a ciertos niveles de Ca2+ que son bajo
los 10mg/dl comienza a secretarse PTH y
de los niveles normales hacia arriba no se
libera PTH porque mi calcemia es normal.
En las personas con la enfermedad, esta
curva se desplaza hacia la derecha, que
quiere decir, que sigo secretando PTH a
pesar de que mi calcemia esta normal,
porque el sensor lo hace mal, esta todo
el tiempo con hipercalcemia (hay altos
niveles de Ca2+ en sangre) hipocalsurica
(reabsorbo Ca2+ a nivel renal, pero como
aumenta mucho se filtra mucho más).
La PTH para aumentar la calcemia:
1º va al hueso (destruye hueso para sacar Ca2+ con la ayuda de los osteoclastos este
aumenta y bajo la actividad de los osteoblastos y aumento la osteólisis osteocitica (lisis
del hueso)) como yo sé que esto pasa, me hacen un análisis de sangre donde ven que
tengo alta la hidroxiprolina (es un subproducto de la osteólisis), El Ca2+ es un catión
que suele estar unido a un anión por lo tanto el aumento de Ca2+ va acompañado por
un aumento de fosfato.
2º va al riñón, va a aumentar la reabsorción de Ca2+ a nivel del túbulo distal del nefron,
pero va a disminuir la reabsorción de fosfato, entonces ahora lo único que estoy

72
aumentando es el catión y no le estoy dando la ayuda que venga con el anión con él,
entonces ayudo solo la calcemia.
3º el intestino, este no tiene receptores para el PTH por lo tanto no va a actuar
directamente sobre este, lo que hace es estimular la síntesis de otra hormona
(calcitriol) que la ayuda y actúa sobre el intestino.
-Calcitriol: este se obtiene de dos formas o me expongo al sol y la luz solar a partir de
los componentes de la piel fabrico un precursor que da origen al colecalciferol o
vitamina D3 o alimentos ricos en vitamina D como la leche, el pescado, o hongos y
estos también a partir del hígado de del colecalciferol, se hidroliza la primera vez y da
origen al 25-hidroxivitamina D3 y este sustrato a nivel del riñón se vuelve a hidroxilar
por una enzima 1α-hidroxilasa (se estimula cuando baja el Ca2+y hay altos niveles de
PTH, porque el calcitriol es el que va a ir actuar a nivel del intestino) y va a dar origen al
1.25-dihidroxivitamina D3 o calcitriol.
*que hace la PTH cuando bajan los niveles de Ca2+ la primera que se estimula es la PTH,
empieza a aumentar los niveles de PTH, para aumentar la calcemia y la PTH estimula el
calcitriol y esta potencia la PTH para aumentar la calcemia y entre los dos hacen que
mi calcemia vuelva a los niveles normales.
El problema de salud que tenemos hoy es que los niños no toman leche, pescado o
hongos, es casi imposible, por lo tanto alimentos ricos en Vitamina D los niños casi no
comen y por el otro lado las madres no exponen a los niños al sol y el niño no sale a
jugar, por lo tanto la probabilidad que le niño fabrique calcitriol por exposición solar es
menor que la que coma pescado, entonces se ven problemas serios de descalificación
ósea en menores de 10 años hasta con problemas de crecimiento, porque la
alimentación es mala y además porque no se exponen al sol.
Entonces una disminución de la
calcemia, un aumento de PTH y una
disminución de la fosfenia (fosfato)
estimula la síntesis de calcitriol, este
hace algo parecido a lo que, hacia la
PTH a nivel renal, aumenta la
reabsorción de calcio, a nivel del hueso
va a favorecer la reabsorción ósea, pero
él va a actuar a nivel del intestino que la
PTH no lo hacía (va a producir
reabsorción de Ca2+a nivel del
intestino).
Esta curva es la que tiene el calcitriol,
por debajo de 10 mg/dl voy a tener alta
secreción, porque es una hormona que
intenta ser hipercalcemiante y por arriba del valor normal dejo de secretar.
-El calcitriol es altamente hidrofóbico, entonces viaja en la sangre y entra a la célula
porque tiene un receptor nuclear, se une a su receptor y funciona como un factor de
transcripción y estimula la síntesis de ciertas proteínas, estas proteínas son de canales

73
de Ca2+ para que permita la reabsorción desde el lumen del intestino, esta proteína es
calbindina esta es la que permite transportar el calcio dentro de la célula porque es
una proteína que une Ca2+ y de una bomba Ca2+/H+ ATPasa que le va a permitir
bombear Ca2+ hacia la sangre y de esta manera aumento la calcemia.
Calcitonina: Actúa cuando estoy hipercalcemico, disminuye la calcemia, actúa sobre
dos lugares el riñón (aumenta la excreción, aumenta la calciuria) y el hueso (en si no
favorece la formación, si no que inhibe la reabsorción, inhibe a los osteoclastos (tiene
receptores sobre los osteoclastos)).
Como es una hormona que
disminuye la calcemia y el Ca2+
ayuda con el proceso de dolor e
inflamación, es una hormona
que funciona como analgésica y
anti-inflamatoria.
Esta sería la curva del calcitriol y
la PTH junto a la calcitonina,
cuando el calcitriol y la PTH esta
alta la calcitonina esta baja y al
contrario cuando el calcitriol y la
PTH están bajos la calcitonina
esta alta.
Nosotros dijimos que había
otras hormonas que
colaboraban en la reabsorción
(los estrógenos, andrógenos y
calcitriol) y formación ósea (la GH, las hormonas tiroideas y la calcitonina, el cortisol lo
inhibe).
*La calcitonina favorece la formación ósea y el PTH calcitriol y el cortisol la reabsorción
ósea, la PTH estimula la reabsorción a nivel renal, la calcitonina la inhibe y el calcitriol
estimula la reabsorción a nivel intestinal y este es estimulado por la PTH y también por
la prolactina.

74
Glucosa Plasmática
-ciclos por los cuales obtengo ATP: (Son los sustratos que en algún momento entran a
la respiración celular) Glucolisis, ciclo de Krebs, respiración celular, cadena
transportadora de electrones, fosforilación oxidativa. Este proceso lo pueden hacer los
productos de los ácidos grasos y glicerol, los productos de las proteínas y loa
aminoácidos y los hidratos de carbonos como la glucosa y la fructosa y no lo puede
hacer el colesterol.
Las proteínas están formadas por aminoácidos, los polisacáridos por monosacáridos y
los triglicéridos estaban formados por ácidos grasos y glicerol, las moléculas pequeñas
son las que puedo utilizar para obtener ATP y las macromoléculas me permiten
almacenar energía.
Los triglicéridos son mejores almacenamiento que un hidrato de carbono,
-El ATP lleva energía, los triglicéridos son altamente hidrofóbicos en menos espacio
junto más, en cambio los hidratos de carbono tienen muchos oxhidrilos (estos forman
puentes de hidrogeno con el agua) más pomposo.
-El órgano por excelencia para almacenar energía el tejido adiposo, células hepáticas.
-La normo glicemia es entre 60-100 mg/dl.
-Tanto el cómo hipoglicemico y el cómo hiperglucémico, pueden producir la muerte.
-Tengo hormonas que actúan cuando la glicemia este muy alta es decir hormonas
hipoglicemiantes como la insulina y voy a tener hormonas que actúan cuando la
glicemia este muy baja hiperglucemiantes como glucagón, GH, cortisol, catecolaminas.
En las hiperglucemiantes tenemos algunas que actúan muy rápido como el glucagón y
catecolaminas y otras con acción más lenta como el glucagón y la GH.
-La insulina y el glucagón se secretan en el páncreas, este tiene dos funciones, tiene
una función endocrina (Esta la da los islotes que tiene células α:glucagón, β:insulina, γ:
somatostatina y la F:polipéptido pancreático)(estas células están mezcladas y con una
circulación sanguínea desde el centro a la periferia, quiere decir que una hormona
secretada por una célula puede regular la secreción de otra hormona secretada por la
misma célula del islote, se pueden modular entre sí) que es secretar hormonas y una
función exocrina que es secretar jugo pancreático.

75
La insulina es una hormona
peptídica, cuando se secreta está
acompañada del péptido c (este
es un buen indicador para ver el
funcionamiento de las células β
del páncreas) son dos cadenas
polipeptídicas unidas por
puentes de disulfuro, esta se
secreta: las células β del
páncreas presentan
transportadores tipo GLUT2
(transporte pasivo, que sirve
para transportar glucosa) a favor
de su gradiente de
concentración, sintetiza insulina
(esta es almacenada en
vesículas), presenta canales de
K+ dependientes de ATP (Se cierran cuando los niveles de ATP son muy altos y están
abiertos cuando la célula pancreática está en reposo-potencial de membrana negativo,
hiperpolarizada-) y a su vez presenta canales dependientes de potencial de membrana
que se van a abrir cuando la membrana se despolarice, yo voy a secretar insulina
cuando aumente la glicemia, entonces va a aumentar la glucosa alrededor de la célula
pancreática, entonces va a entrar mucha glucosa atreves del GLUT2, entonces
hacemos respiración celular (fosforila ATP) quiero decir que cuanto más glucosa entre
más ATP fabrico, entonces el canal de K+/ATP se cierra y el potencial de membrana se
despolariza porque acumulo K+, entonces de van a abrir los canales de Ca2+
dependientes de potencial de membrana, va a entrar Ca2+ y va a fusionar las vesículas
y la secreción de insulina.
Problema: hiperglucémica e hiperinsulinico, glicemia alta e insulina alta.
¿Solo el aumento de glucosa plasmática produce un aumento de insulina?
No, no necesariamente los que contienen glucosa, las que cosas podrían estimular la
secreción de insulina (cualquier cosa que estimule la glucolisis y el ciclo de Krebs y
produzca formación de ATP) como aminoácidos, ácidos graso libres, glicerol, hidratos
de carbono.
-Cualquier sustrato u otra cosa que provoque aumento de Ca2+ intracelular dentro de
la célula β del páncreas va a producir que se fusionen las vesículas y se secrete insulina,
por la cascada de la proteína Gq, esto quiere decir que cualquier receptor unido a
proteína Gq que sea estimulado, aumente la PLC, produzca IP3 y DAG, que producen
un aumento del Ca2+ intracelular, va a producir que se secrete insulina, entonces las
células van a tener receptores para las calecistoquinina y el acetil-colina (entonces
aumento de estas también produce secreción de insulina) y hay otras formas por
ejemplo que fosforile proteínas de las vesículas para que se fusionen y para esto debo
activar a las quinasas por la proteína Gs que active la cAMP y está a la protein quinasa
A va a producir una secreción de insulina y los que tienen receptor de este tipo son los
β-adrenérgicos para las catecolaminas y los receptores para las GLP-1 (es una incretina,

76
esta es secretada en el tubo digestivo), Esto es inhibido por las somatostatinas y los
receptores α-adrenérgicos que están unidos a proteína Gi.
Si yo tengo un paciente con hipercalemia, secreta más insulina ya que los canales de
K+, van a perder menos
K+, entonces se va a
quedar adentro, se va a
despolarizar la célula, se
van a abrir los de Ca2+ y se
va a secretar insulina.
Entonces secreto insulina,
cuando aumenta la
glicemia por arriba de los
valores normales
entonces arriba de 100
mg/dl, no aumenta
infinitamente.

Secreción bifásica de glucosa: Voy a tener un


paciente que de forma intravenosa le voy a
dar una solución concentrada de glucosa,
todo el tiempo, entonces mientras realizo
esto, le saco sangre a mi paciente y mido la
concentración de glucosa plasmática y mido
la insulina, lo que voy a ver es que cuando
comienzo a dar la infusión de glucosa esta se
va a mantener alta y constante, entonces
que debería pasar con la insulina (debería
aumentar y seguir) pero lo que sucede es
que la insulina aumenta, disminuye y
después comienza a aumentar
paulatinamente. Esto pasa por las
características de la insulina, es peptídica
entonces se almacena y fabrica en vesículas,
entonces yo cerca de la membrana de las
células β del páncreas voy a tener lo que se
llama un Pool de vesículas de insulina
preparadas (acción de primer línea), mas a tras tengo un segundo Pool, es lo que se
conoce como Pool de reserva (estas esperan para moverse) y a su vez cuando aumenta
la glucosa yo le puedo ir a decir al núcleo “necesitamos insulina” y este fabrica la
insulina (más lento que todos), Entonces cuando yo aumento la glucosa la primera fase
salen como locas, la segunda fase tarda un poco más y después comienzo a aumentar
debido a que se forma un ciclo entre las que se van moviendo y van generando nuevas,
entonces voy a tener una liberación de insulina sostenida.
La insulina va a ir a trabajar a los tejidos que tengan receptores para ella, El receptor
de insulina tiene actividad enzimática, este son 4 cadenas polipeptídicas son dos α y
77
dos β, cada α se une con una β y estas entre ellas por puente de disulfuro, se laman
receptores con actividad enzimática, porque sus dominios quedan hacia el citosol y
tienen actividad tirosin quinasa (fosforila todos los aminoácidos que son tirosinas).
Esto funciona cuando viene la insulina y se une, esto provoca un cambio en el receptor
y hace que la parte de la actividad kinasica se active y se auto fosforila (se pega
fosfatos) a los residuos tirosinas que están el citosol. Después de esto todas las
proteínas se acercan y el receptor las fosforila, entonces genero una cascada de
fosforilación.
Entre las proteínas que se acercan a ser fosforiladas están los sustratos receptores de
insulina (IRS) estos al fosforilarse, van y fosforilan a otras enzimas (estas pueden hacer
muchísimas acciones, por ejemplo hacer que vesículas que tienen una proteína se
unan a la membrana y expongan a los receptores, hacer que se activen las enzimas que
producen glucolisis, aumenten las enzimas que producen síntesis de proteínas, cual es
el problema que la insulina cuando se une a su receptor la célula lo endocita y lo
degrada, entonces si yo tengo una célula que está muy expuesta la insulina, la célula va
a comenzar a endocitar todos sus receptores y con el paso del tiempo se va hacer
insensible a la insulina, esto es lo que le pasa a los diabéticos es que secretan mucha
insulina pero la célula ya se hartó.
El efecto de la insulina es bajar la glicemia e incentivar que otras células almacenen
glucosa
La insulina va a tener efectos rápidos por ejemplo ir a poner un trasportador para que
reabsorba glucosa, o efectos lentos como ir a poder sintetizar nuevos transportadores
o intermedios como ir a fosforilar enzimas para que como ejemplo aumente la glicolisis
*procesos como glucolisis etc. kuracloud)
Cuando aumenta la glucosa en sangre, se sintetiza o libera insulina, por lo tanto
aumenta la insulina en sangre, lo que le digo a mis tejidos blancos (Hígado(absorbe y
capta mucha glucosa, haga glucolisis y haga glucogénesis y que no haga glucogenólisis
o no sintetice nueva glucosa gluconeogénesis), musculo esquelético (absorbe glucosa,
glucolisis o glucogénesis (no es el órgano de excelencia de almacenamiento de glucosa)
que no haga, no sintetice glucosa) y adipocito (absorbe glucosa y hace lipogénesis,
fabrique lípidos a través de glucosa, que no haga lipolisis)) es que coman glucosa
Es verdad que desde dentro de la célula la insulina estimula la síntesis de proteínas a
partir de aminoácidos, la insulina estimula la recaptación celular de aminoácidos y
lípidos

Glucagón
Es una hormona hiperglucemiante, esto quiere decir que estimula su síntesis y
secreción cuando tenga baja insulina y cuando aumentan los aminoácidos plasmáticos,
hace proteólisis (porque estoy rompiendo proteínas porque no tiene glucosa) también
es una hormona peptídica
Entonces lo que pasa cuando se disminuya la glucosa en sangre, voy a disminuir la
secreción y síntesis de insulina y voy a aumentar la secreción y síntesis de glucagón
sanguíneo

78
Lo que hace el glucagón, va a decir rompa los glucógenos y liberen glucosas, sinteticen
glucosa, hagan lipolisis, porque necesitamos alimento,
El glucagón funciona atreves de un receptor a la AC (adenilato ciclasa) que aumenta los
niveles de AMPc, que activa la protein quinasa A y hace que estimule todas las vías que
hacen que aumente la glucosa plasmática, estos funcionan a través del equilibrio trato
de mantener la glucosa en equilibrio
Como puedo saber si una persona tiene problemas con su glicemia o el manejo de esta
Lo que puedo hacer es que una persona se haga un test de tolerancia a la glucosa, que
pasa en un paciente que no secreta insulina o que su insulina no funciona, desde antes
del examen ya va a estar hiperglucémico y va a aumentar y pueden pasar 5 hrs (en el
examen son 2hrs) el tipo va a estar hiperglucémico, porque no tiene ninguna hormona
que le colabore, para disminuir la glicemia.
¿Qué pasa cuando ingiero la glucosa?
Una vez ingerida el aumento de la
glicemia, va a ser mucho menor y
paulatina y que pasa con la secreción de
insulina, ya no es bifásica, pero es mucho
mayor( es por la forma en la que la célula
β del páncreas recibe a la glucosa de
forma mucho más paulatina, por lo tanto
el ciclo de movimiento de las vesículas
puede ser mucho mas paulatina y no
abrupta, es mayor por ser secreta la
incretina y GLP1 estas son las que
estimulan la secreción de insulina,

entonces voy a tener solo la glicemia


estimulándose, voy a tener hormonas del
tracto gastrointestinal que producen
aumento de la secreción de glucosa
Este es un diabético tipo 1, porque no fabrica
insulina y porque disminuye después de 5
horas la glucosa a valores normales, porque
utiliza la glucosa, porque si se secretaron
incretinas que pudieron actuar en la secreción
de insulina, un poquitito, etc.

En la diabetes militus es una enfermedad donde yo tengo problemas para que la


insulina haga su efecto, cuando yo tenia una persona menor de 20, sobre todo
adolescente, que comenzaba a tener problemas de hiperglicemia, era un paciente
diabetes tipo 1, porque el problema que tenia era con sus células β de páncreas,
finalmente esta asociado a una autoinmunidad que las células no pueden secretar
insulina. Entonces ellos son insulina dependientes

79
La diabetes tipo 2 normalmente esta asociada a pacientes que se dejaron de cuidar, sin
actividad física, mala alimentación, tabaquismo y alcoholismo, entonces lo primero
que se dice usted debe hacer dieta y ejercicio, normalmente son obesos, entonces
tengo mucha insulina secretándose pero los tejidos endocitaron a los receptores y esto
provoca que sean insensibles a la insulina, la grasa favorece que la insulina no pueda
actuar bajo los receptores, además como las células no pueden comer glucosa el
diabético tiene hambre!! Ellos sufren polifagia, están gordos y siguen comiendo, pero
como no cambien de dieta siguen comiendo la dieta mala que tenían, tienen otras dos
manifestaciones que son la polidipsia, tomo mucha agua y la poliuria, hago mucho pipi,
porque razón ocurre esto por que a nivel del nefron toda la glucosa que este se filtra,
(en la primera partes de mis nefrones tengo unos transportadores que absorben
glucosa para que no la pierdan GLT1 Y GLT2, pero como buen transporte por proteína
se saturan y está acostumbrado a reabsorber cierta cantidad de glucosa y como yo la
aumento los transportadores no se la pueden y la glucosa sigue y no encuentra nunca
mas en el nefron nadie que la lleve de nuevo a la sangre, entonces comienza a
acumularse en el lumen del nefron y la osmolaridad aumenta y el agua se mueve
desde la sangre hacia el nefron, entonces orino mucho, pero como muevo el agua
desde la sangre al nefron la osmolalidad del plasma aumenta, esto produce que se
secreto ADH intenta reabsorber agua para el otro lado y estimula la sensación de sed,
luego de un tiempo el nefron colapsara y es normal que los diabéticos tengan
problemas renales, cardiovasculares (por la osmolaridad del plasma porque hay
glucosa dando vuelta), problemas de coagulación severos (como hay problemas de
circulación las extremidades son las que pierden, debido a que los cortes tienen una
muy baja tasa de coagulación), si el paciente no hace caso y le debo dar metformina
daña el riñón
Esta forma de dividir a los pacientes era antigua, porque no teníamos pacientes
menores de edad con diabetes tipo 2
Ahora cuando tengo pacientes pequeños debo determinar si es diabetes tipo 1 o tipo 2
y esto se determina por los anticuerpos de las células del páncreas y por los péptidos c
El problema es de un adulto carreteado por la diabetes y yo le digo haga ejercicios y
dieta es su problema, pero cuando es un niño de 10 años con diabetes con una mama
que yo miro debo educar a la mama y me dice no esta gordito esta sanito debo educar
a la mama y es probable que deba medicar al niño ya que no se va a cuidar porque la
madre no lo hará
Los únicos que ocupan cuerpos cetónicos son el cerebro y el corazón, hay mucho
cuerpo cetónico dando vuelta esto hace que se acidifique mi plasma, genera acidosis
metabólica provoco que el exceso se convierta en CO2 y este se elimina por la
respiración entonces los diabéticos se hiperventilan y huelen a fruta fermentada
Los diabetes tipo 1 tienden a ser flacos
Es importante la glicemia en ayuno y la glicemia después de 2 hrs, porque entre el
diabético y el normar ha estadios intermedios de intolerancia y resistencia y esos casos
no se medican, el mejor tratamiento es cambiar los hábitos del paciente.

80
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
GENERALIDADES
Vamos a tener que el cuerpo es como un edificio donde el cerebro era como el
administrador del edificio, entonces el sistema circulatorio era como los pasillos donde
llevaban los carritos del supermercado y los departamentos eran una familia que
correspondían a una célula, entonces el departamento necesitaba nutrientes y
también saca la basura, el que lleva (lo que dona otra célula, renal o del tracto
digestivo) y saca la basura (como el riñón, eses, pulmón) es el sistema circulatorio.
-La función principal es que las células reciban todos lo nutrientes que necesitan para
el metabolismo y que además me permita deshacerme de todos los desechos de ese
metabolismo. Pero en si sus otras funciones son: Vías de transporte para hormonas,
también esta formado por vasos (contraer y dilatar) y corazón (este puede latir en
diferentes frecuencias) entonces yo puedo regular el flujo y si lo regulo puedo regular
la presión arterial.
-Sudamos porque producimos vasodilatación periférica para que así pase sangre y
tenga intercambio con el medio y así regulo la temperatura corporal.
-También permite mantener la homeóstasis cuando ocurren hechos puntuales, nadie
se desangra si se corta el dedo pelando un tomate y nadie se deshidrata si hace
ejercicios, porque el sistema cardio vascular lo que va a intentar todo el tiempo es
encontrar las variables se vayan de la normalidad colaborar para que vuelvan a esta.
También trabaja cuando uno se levanta abruptamente y la sangre cae por gravedad
hacia las extremidades y la parte superior queda sin sangre el sistema cardio vascular
lo que hace rápidamente censa eso y hacer que la presión en todas las células el
cuerpo se mantenga.
El corazón esta formado por dos aurículas y dos ventrículos y esta conectado por las
venas cavas que llegan a la aurícula derecha (sangre desoxigenada) pasa al ventrículo
derecho, al sistema pulmonar por las arterias pulmonares para oxigenarse (circulación
pulmonar) y de los pulmones a la aurícula izquierda por las venas pulmonares, de esta
al ventrículo, a la aorta y la circulación sistémica.
Los vasos mas finos son los capilares que ocurre el intercambio gaseoso y de
nutrientes.
Ambas aurículas se contraen al mismo tiempo al igual que los ventrículos.
Hay un tabique entre ambos ventrículos, para que la sangre de un lado no se mezcle
del otro.
Entonces divido la circulación sistémica por jerarquías, el 15% va al cerebro, el 5% a la
circulación coronaria y el 20% al sistema renal, el resto se puede varias según las
necesidades del individuo.
La aorta es la arteria que mayor presión ejerce sobre el ventrículo.
Las válvulas se abren y se cierran por diferencia de presión.

81
Cuando la presión auricular sea mayor que la ventricular, las válvulas estarán abiertas,
toda la musculatura que esta alrededor de la válvula ayudan a mantener la posición
exacta para que se abra lo más eficientemente posible.
La función del corazón es bombera sangre para que fluya atreves del cuerpo y necesito
que funcione como una bomba, para esto necesito que todas sus células se activen y
se comuniquen de forma eléctrica para transmitir la información y luego se van a
contraer.
El cardiovascular va a estar formado por células miocárdicas y están deben cumplir
requisitos.
1º deben ser excitables (varié su potencial de membrana ante un estímulo).
2º conducción (se comuniquen entre si para transmitir esta señal) (sincicios
funcionales).
3º contractilidad (una variación del potencial de membrana venga asociada a una
contractilidad).
4º algunas necesito que tengan AUTOMATISMO (que sean capaces de cambiar el
potencial de membrana en reposo sin un estímulo externo, como un marcapaso).

Electrofisiologia Cardiaca
Dentro de las células miocárdicas vamos a tener:
-células contráctiles o el miocardio contráctil: Son las células que forman las aurículas y
los ventrículos, son capaces de estimularse cuando llega un potencial de acción y son
capaces de contraerse y además están unidas de una forma especial atreves de
uniones gap entonces si una se excita las otras rápidamente igual (entonces se
transmite rápidamente la información).
-células constrictoras o el miocardio especifico: en si forman el sistema exitoconductor
y están formados por 3 grupos de células, las que forman el nodo atrio ventricular, las
que forman el nodo sinoatrial y las que forman en haz de his y la red de Purkinje, su
función es generar en forma espontánea potenciales de acción y propagarlos, estas
tienen la característica de Automaticidad (Los voy a encontrar el nodo sinoatrial en
vértice super de la aurícula derecha, el nodo atrio ventricular junto entre las aurículas
y los ventrículos sobre el tabique, el Haz de his va a se un haz de fibras que va a viajar a
lo largo del tabique y junto con la fibra de Purkinje van a formar como un dedos que
agarran el ventrículo).
-El nodo sinoatrial es el que va a funcionar como marca paso, este es el que genera
potencial de acción espontáneos, marcando cuando se van a contraer las aurículas,
esto se propaga por todas las aurículas (están unidas por uniones gap entonces ambas
aurículas se contraen), a su vez ese nodo envía potencial de acción el nodo auriculo
ventricular (este reparte la información al haz de his y a lo largo de todas las células del
ventrículo y estas se contraigan todas) como yo quiero que primero se contraigan las
aurículas y luego el ventrículo, entonces la llega de la señal hacía en ventrículo recibe
un retardo por eso se dice que el nodo atrioventicular es la zona de menor velocidad
de conducción, se genera un retraso para que la despolarización del ventrículo sea

82
después de la despolarización de la aurícula, de esta manera hago que las aurículas se
contraigan, llenen de sangre los ventrículos, estos se contraen y empieza el ciclo de
nuevo.
Hay enfermedades que hacen que esto funcione mal ya que se contrae el ventrículo o
las aurículas antes de lo que deben.

El potencial de acción del miocardio contráctil no tiene fase de hiperpolarización.


-su potencial de membrana en reposo es de -60 (se llama prepotencial, se dice que es
altamente inestable significa que se mueve) esto es más despolarizado la fibra
muscular, cualquier cosa lo hace llegar al umbral rápidamente, tiene una fase de
despolarización rápida, después tiene una fase de descenso de repolarización.
- como el potencial de membrana es
inestable, raídamente puede llegar al
potencial umbral, porque ingresa Na+,
esto abre canales de Ca2+ dependientes
de voltaje, va a hacer que ingrese Ca2+ y si
esto pasa me despolariza, esto llega hasta
estar cerca del potencial de equilibrio de
Ca2+ y luego se abren canales de K+
dependientes del potencial de membrana y ocurre que sale K+ y vuelve el potencial de
membrana (en este caso el potencial de equilibrio esta muy cerca del potencial de
membrana, por eso no hay fase de hiperpolarización) pero lo que hace que el
prepotencial sea inestable, es porque las células tienen unos canales de Na+ que
permiten las corrientes IF de Fanny, esos canales son muy inestables ya que al abrirse
producen una corriente de Na+ me acerca el potencial umbral, entonces se abren los
canales de Ca2+y estos me despolarizan y luego me repolarizo y por esto son
automáticas porque después de un tiempo genero un potencial de acción .

83
-Sucede que el potencial de acción
comienza a moverse el miocardio
contráctil y genera potenciales de acción
en las células contráctiles, este potencial
de acción, en fases son iguales pero de
distinta duración, debido a que el
ventrículo necesita mas fuerza para
contraerse, sucede que llega el estimulo y
se despolariza por Na+ hasta cercano al
potencial de equilibro del Na+ pero cuando intenta comienza a repolarizarse porque se
abren los canales de K+ y comienza a salir se abren canales de Ca2+ y comienza a
entrara Ca2+ y por eso se forma la meseta, hasta que se alcance el gradiente
electroquímico, ahí veo el efecto de los canales K+ abriéndose porque la célula se va
repolarizar.
En el musculo cardiaco el receptor de hidropiridina con el de rianodiridina están
divorciado, ya no hay unión físicamente, entonces
cuando llega el potencial de acción a través de los
túbulos T, encuentra a los receptores de
hidropiridina entonces la despolarización abre este y
entra Ca2+ y este actúa sobre los receptores de
rianodina que ahora también funcionan como
canales ligando dependientes y los abre el Ca2+ que
entra por los receptores de hidropiridina sucede que
sale Ca2+ del Retículo sarcoplásmico y vamos a usar
ese Ca2+ para la contracción .
Viene el potencias de acción que la despolarización
la produce el nodo, viaja por el túbulo T y se
encuentra al receptor de hidropiridina que es un
canal de Ca2+ dependiente de voltaje este se abre y
entra Ca2+ (la meseta) este Ca2+ abre los receptores
de rianodina que están el sarcolema, y sale Ca2+ y
este funciona para la contracción.

84
En las células del miocardio el periodo refractario absoluto se llama periodo refractario
efectivo, Las células pasan la mayor tiempo en PRE quiere decir que por mas que yo
quiera generar otro potencial de acción no puedo es imposible, debido a que en las
células del miocardio mientras ocurre el potencial de acción ocurre la contracción y
como el potencial de acción esta en PRE es imposible sumar otro potencial de acción
sobre ese, esto es importante porque nuestro corazón nunca puede entrar en tétanos,

no puede estar contraído para siempre, porque si no cada vez que tuviera un susto
moriría. Esto lo da la anatomía del cardiomiocito.
Esta forma de contraer el corazón puede ser
controlada por el SNA tanto simpático como
parasimpático, el sistema sináptico tiene
terminaciones sobre los ventrículos y el nodo
auriculoventricular (actúa sobre el corazón por
receptores β1(aumentan el gasto cardiaco, la
velocidad de conducción y la contractilidad),
mientras que el sistema parasimpático por el
nervio vago esta sobre el nodo sinoatrial y las
aurículas (actúa sobre los receptores
muscarínicos y solo disminuye la contractilidad
en el atrio).
Sobre el corazón puedo hacer varias cosas, si
necesito:
-aumento la velocidad de conducción, le digo al
nodo marcapasos que dispare potenciales de
acción, muchos en el mismo tiempo, pero más,
o dispare en el mismo tiempo, pero menos.
-aumento la contractilidad de las aurículas y
ventrículos, es decir que eyecten mas sangre o eyecten menos sangre.

85
El sináptico lo que hace es hacer que la pendiente de el prepotencial se haga mas
abrupta, y a su vez el potencial de membrana en reposo se despolariza un poquito mas
(entonces el simpático que el potencial de membrana en reposo este un poco mas
despolarizado y que la despolarización sea más rápida).
El parasimpático hiperpolariza el potencial de membrana en reposo y hace que la
pendiente sea mas lenta, entonces cuando yo estoy variando la descarga del nodo
sinoatrial lo vario es la frecuencia cardiaca.
Entonces de qué forma vario la frecuencia cardiaca o modifico la fase prepotencial
(aumento o disminuye la pendiente) o modifico el potencial diastólico máximo (que es
el potencial de membrana en reposo) o modifico el potencial umbral (es el más
complicado).

Entonces las catecolaminas que aumentan la frecuencia cardiaca y la contractilidad, se


unen a receptores β1 que están unidos a proteínas Gs que activaba AC y luego a la PKA
que fosforila, puede fosforilar a la proteína fosfolambado, este modula a la SERCA,
(cuando el fosfolambado esta fosforilado la SERCA capta Ca2+ a mayor velocidad), por
el otro lado fosforila a la Troponina I, esta regula la unión del Ca2+ con la Troponina C
(por lo tanto si la troponina I esta fosforilada el Ca2+ esta menos tiempo unido a la
Troponina C), entonces lo que logro que la troponina C y el Ca2+ se unan y se
despeguen más rápido, la contracción va a ser de mayor fuerza y si a su vez yo hago
que la SERCA capte más rápido Ca2+ la relajación es más rápida, entonces hago que se
contraiga mas veces por unidad de tiempo, el Ca2+ que no es recapturado por la SERCA
es liberado fuera de la célula a través de complejos de bomba Na+/K+ATPasa e
intercambiadores de Ca2+/Na+ y bombas de Ca2+, loa glicosidicoscardiacos que se le da
86
a las personas que tienen problemas cardiacos, estos inhiben las bombas para que
funcione el intercambiador y si este no funciona no puede sacar Ca2+ por ahí, y el Ca2+
se queda dentro de la fibra, entonces la fibra se contrae más, entonces esto colabora a
que este mas despolarizado y se contraiga mas y favorece la funcionalidad cardiaca.
-Cuando la catecolamina se une a su receptor β produce un mayor ingreso de Ca2+ y
mayor entrada de Na+, entonces se contrae con mayor fuerza y además se relaja más
rápidamente y así aumento la pendiente del prepotencial Y el parasimpático disminuye
la pendiente del prepotencial.
-Los nodos generan sus potenciales de acción y las aurículas y los ventrículos igual y
eso, aunque sea muy rápido sigue una secuencia, si yo mido todos los potenciales de
acción que se despolarizan y los sumo todos obtengo un electrocardiograma (es la
sumatoria de la actividad eléctrica de todas las células que conforman el corazón).
Y como nosotros somos una gran bolsa de agua con iones y el movimiento de los iones
que tienen que ver con nuestros cambios eléctricos y el agua es una buena conductora
de electricidad, cualquier cambio eléctrico que pase al interior del cuerpo, viaja y se
amplifica a la superficie nuestra, por lo tanto si uno pone electrodos sobre la piel,
puede registrar la actividad eléctrica que está pasando en órganos o células internas,
esto es lo que uno intenta hacer con los electrodos que se ponen para registrar
electrocardiogramas.
La forma mas sencilla es utilizando 3 electrodos, uno positivo, uno negativo y una
tierra, los puedo poner de diferentes formas, por ejemplo (BI + BD- PI o PD
tierra/derivación 1) (BI- PI+ BD tierra/derivación 3) (BD- PI+ BI tierra/derivación 2).
La idea es que las despolarizaciones y repolarizaciones de las células del corazón
generan vectores, estos son los que dan la forma al electrocardiograma, según donde
yo ponga el positivo y el negativo voy a ver con mayor intensidad las despolarización o
repolarizaciones, lo que se hace es poner más de una despolarización para ver con
nitidez todas las ondas.
En la vida real se ponen los electrodos sobre el pecho que son las derivaciones
precordiales.
Isoeléctrico es cuando no hay variación del potencial de membrana respecto al tiempo.
En un electrocardiograma se ve la variación del potencial de membrana respecto del
tiempo.

87
Antiguamente cuando a la
persona le colocaban los
electrodos estos iban
conectados a una maquina que
va dibujando entonces la punta
que dibuja va a una cierta
velocidad en un papel que es
milimetrado que va a otra
velocidad, este papel tiene
unos cuadrados de 5mm x
5mm y a su vez están divididos
en unos mas pequeños que son
de 1mm x 1mm, entonces uno
sabe que un cuadrado de 5mm
son 0,2 seg (eje del tiempo
horizontal) son 0,5 mV(eje de
voltaje vertical) y en los
pequeños 1mm son 0,04seg y
0,1 mV, esto va de acuerdo al movimiento del papel.
El cardiólogo sabe las distancia y las amplitudes correctas para una persona normal y
también cuales significan una patología.
Las ondas QRS son las que forman al complejo QRS.
Luego vienen los intervalos que incorporan una onda y un segmento, hay segmentos
que son el tiempo entre una onda y otra, la mayoría de las veces son isoeléctricos.
El electrocardiograma comienza con la despolarización de la aurícula (se generó un
potencial de acción en el nodo sinoatrial, comienza la despolarización y le envió
información al ventrículo, por lo tanto la onda P indica la despolarización de la aurícula
y del tiempo del nodo sinoatrial al nodo auriculoventricular) el segmento P-R es el
tiempo que se demora desde el nodo auriculoventricular hasta que llega el potencial
de acción a los ventrículo(si este segmento se agranda o se achica voy a tener una
deficiencia en la comunicación entre el nodo auriculoventricular y el ventrículo) la
despolarización del ventrículo ocurre en el complejo QRS este es tan potente que
enmascara la repolarización de la aurícula y luego la onda T que es la repolarización del
ventrículo.

88
CICLO CARDIACO
Un ciclo cardiaco es desde que se estimula el nodo sinoatrial hasta que se terminan de
relajar los ventrículos para que comience de nuevo el ciclo, el tiempo entre un ciclo y
otro me da una idea de la frecuencia cardiaca, para determinar esta nos fijamos en la
distancia entre una onda R y otra onda R (intervalo R-R) o tomar un 1min de
electrocardiograma y contar el numero de ciclo que tengo.
El intervalo de P-R me está dando una idea desde que comienza la despolarización de
la aurícula hasta que comienza la despolarización en el ventrículo.
Segmento P-R me esta indicando desde que se termino de despolarizar la aurícula
hasta que comienza a despolarizarse el ventrículo.
En una estimulación simpática voy a tener mayor cantidad de ciclos por unidad de
tiempo/taquicardia, se acortan los intervalos R-R.
En la estimulación parasimpática voy a tener menor cantidad de ciclos por unidad de
tiempo/bradicardia entonces los intervalo R-R se alargan.
Hay pacientes con ritmos cardiacos normales y luego hago taquicardia y vuelva a ser
normal, son patologías especificas o gente que tiene ausencia de ondas durante un
tiempo.
Tengo el ciclo cardiaco que me habla de la contracción auricular y ventricular, el
tiempo que dura es 0,8 seg, desde un latido al siguiente, este tiene dos fases la
diástole(llenado, esta es la más larga )sístole(cuando se eyecta, es la más corta ) de
estos 800 milisegundo 500 son de diástole y 300 de sístole, entonces si uno divide el
ciclo cardiaco en tercios 1/3 es sístole y 2/3 es la diástole aproximadamente, Cuando
aumenta la frecuencia cardiaca voy a tener mas ciclo por unidad de tiempo, por lo
tanto el ciclo cardiaco disminuye el tiempo y la naturaleza hasta ciertas frecuencias
cardiacas disminuye la diástole (la naturaleza prefiere llenar menos el corazón pero
bombear todo lo que se llene, por sobre frecuencias cardiacas de 150 latidos por
minutos la diástole y sístole son iguales.
Volumen al término de la diástole (EDV): al volumen de sangre que tengo en el
ventrículo después del llenado o volumen diastólico final.
Volumen al termino de la sístole (ESV): Volumen de sangre que queda en el ventrículo
después de su eyección después de la contracción o volumen residual o volumen
sistólico final.
Volumen de eyección o sistólico (SV): volumen total de sangre que se expulsa desde el
ventrículo en cada contracción, el volumen de la eyección, es decir EDV (todo lo que
me llene) -ESV (todo lo que quedo).
Fracción de eyección (SF): al cociente entre el volumen sistólico y el volumen diastólico
final o el volumen al termino de la diástole, de todo lo que se llenó que fracción se
libero.
Entones el ciclo cardiaco… Reforzar con kuracloud.

89
El lado izquierdo es el más importante debido a la presión que debe generar para
poder abrir la válvula aortica.
Sístole ventricular temprana: se llenan los ventrículo y comienzo a presionar para
aumentar la presión.
La contracción isovolumétrica: es a volumen constante, no pierdo sangre por ningún
lado, todas las válvulas cerradas, entonces en la ultima parte de la contracción
ventricular la presión va a aumentar tanto que se abre la válvula aortica y pulmonar, y
comienza la eyección y la presión disminuye dentro del ventrículo se hace mejor
debido a que esta vacío el ventrículo queda como una pasa y válvulas cerradas.
La relajación isovolumétrica: con válvulas cerradas se va a relajar para disminuir la
presión dentro y favorece que se abran las válvulas auriculoventriculares, aurícula llena
y hay presión y se abre la válvula y a medida que se disminuye la presión sobre la
aurícula va a disminuir el caudal de sangre que va a ventrículo, Llenado rápido (sale a
voluntad), Llenado lento (sale a favor de presión pero menos), Sístole auricular,
entonces toda la sangre que estaba cae al ventrículo (apretó), esto produce que
disminuya la presión de la aurícula y provoca el cierre de las válvulas.
Durante el proceso del ciclo cardiaco se producen ruidos, el primer ruido es cuando las
válvulas auriculo ventriculares se cierran el “lop”, el segundo ruido cardiaco es cuando
las válvulas semilunares se cierran “dup”, el tercer ruido cardiaco que no se escucha
nunca es cuando los ventrículos se llenan (el golpe de sangre sobre el ventrículo).

Yo puedo juntar en un mismo grafico que es lo que pasa en el atrio, ventrículo y en la


aorta con las presiones, volumen ventricular, electrocardiograma y ruidos cardiacos.

90
La sístole la podemos dividir en la contracción isovolumétrica y eyección y la diástole
en relajación isovolumétrica, el llenado rápido y la contracción auricular.
El ventrículo se fue llenando y llego a un tope (aumento el volumen ventricular), las
válvulas AV se cerrado y las válvulas SM también, voy a comenzar a generar presión
para que la válvula aortica se abra, como es isovolumétrico el volumen del ventrículo
va a estar constante y la presión ventricular ( roja) va a aumentar hasta la presión de la
aorta) y se abre la válvula aórtica como me contraje isovolumétricamente va a
comenzar a eyectarse la sangre que está dentro del ventrículo y disminuye el volumen
ventricular no es 0 porque siempre hay volumen residual y la presión aumenta y la
presión en la aorta porque llega la sangre del ventrículo entonces esta va a comenzar a
extenderse para mantener el volumen pero ella misma intenta volver a su posición
original eso ejerce mucha presión, entonces comienza la diástole ventricular va a
comenzar la relajación isovolumétrico por lo tanto tengo el volumen constante y la
presión aumento se eyecto hasta que la presión en el ventrículo va a disminuir y se va
a cerrar la válvula aortica y se produce el 2do sonido cardiaco y comienza la
contracción isovolumétrica la presión dentro del ventrículo disminuye y la presión en
la aorta no varia porque depende de cómo se mueva el flujo sanguíneo y comienza el
llenado del ventrículo en 3 fases entonces va a ocurrir sístole atrial y en conjunto se
produce la contracción auricular onda P la presión en el atrio mientras se produce el
llenado en las primeras 2 fases se mantiene constante pero cuando se produce la
sístole aumenta la presión en el atrio y la presión de la aorta va a ir disminuyendo
cuando estaba llenita de sangre y comienza el ciclo de nuevo.
Diástole auricular: se llenan las aurículas y la presión varia un poquito porque se llena y
pasa sangre.
Sístole auricular: es cuando se contrae, la presión aumenta.
La válvula mitral se cierra rápidamente cuando la presión ventricular pasa a ser mas
alta que la auricular.
En reposo los ventrículo se llenan mas por las dos primeras fases de llenado (rápido y
lento).
Relajación isovolumétrica: es bajar la presión y mantener el volumen constante,
relajación de los ventrículos cuando las válvulas están cerradas.

91
Yo podría dibujar la variación
de presión dentro del
ventrículo izquierdo en
relación al volumen del
ventrículo izquierdo, cuando
el ventrículo se llena no esta
vacío de sangre por el
volumen residual que es la
diferencia entre el volumen
diastólico final y el volumen
de eyección, este volumen
es aprox 50ml es el sitio
donde empiezo y sucede que
se llena el ventrículo, como
el llenado es pasivo la
presión no aumenta mucho
por la abertura de la válvula
mitral hasta que se llana del
todo, entonces su presión aumento lo suficiente para que la válvula se cierre y como
no tengo presión suficiente para abrir la válvula aortica, hago la contracción
isovolumétricamente, mantengo volumen aumento presión, hasta llagar o superar la
presión de la aorta, y sucede que se habré la válvula y la sangre del ventrículo se
eyecta, hasta que se cierra la válvula aortica y ahora hago la relajación
isovolumétricamente sin variación de volumen disminuyendo la presión.
El volumen de eyección es la diferencia entre el volumen diastólico final y el volumen
sistólico final (ancho de la curva es volumen sistólico).

92
PRESION
Lo que sucede es que tenemos una bomba, que es el corazón y va a expulsar sangre
hacia los vasos que tienen diferente diámetro y composición de capas musculares, el
flujo que es expulsado por el corazón sobre todo por el ventrículo izquierdo va a
provocar por las paredes de estos vasos una presión (debido a que este vaso estaba
con poco volumen, va a aumentar el volumen y es este el que aumenta la presión del
vaso) además el vaso(dependiendo de cual sea este) va a oponer una fuerza a este
llenado de sangre, cada parte del sistema de vasos puede ofrecer un grado diferente
de resistencia al paso de la sangre y esto es presión (la presión que ejerce la sangre
sobre el sistema de vasos).
El corazón tiene dos procesos sístole y diástole, la cantidad de sangre expulsada será
diferente dependiendo cuando el ventrículo expulse a cuando no, por eso se habla de
presión sistólica y diastólico, se mide a nivel sistémica y pulmonar (obviamente la
presión del ventrículo izquierdo ejerce para que la sangre para que realmente se
genere un gradiente de presión para que la sangre se mueva a través de la parte
sistémica va a ser mucho mayor a la diferencia de presión que se debe hacer para que
se mueva a través de la circulación pulmonar) es por esto que las presiones son tan
diferentes a nivel sistémico y pulmonar, debido a que a nivel sistémico es de sistólica
en 180 y la diastólica en 80 y a nivel pulmonar de 25 y 8 (esto significa que la
diferencia de presión que necesito para que se mueva por el sistema pulmonar es
mucho menor que la que necesito para que se mueva a través del cuerpo)
generalmente nos referimos a la presión sistémica cuando hablemos de presión
sistólica y diastólica o medición de presión.
Justamente la diferencia entre presión sistólica y diastólica se va a dar por la diferencia
de resistencia que genera cada uno de los vasos y partes del corazón, cuando el
ventrículo eyecte (sobre todo el ventrículo Izq. con respecto a la aorta) se genera una
gran presión sobre la aorta esta es la presión sistólica y esta sangre cuando circule a lo
largo de los vasos hasta llegar a los capilares esta presión va a ir disminuyendo,
entonces voy a tener un máximo de presión que va a ser la presión sistólica y un
mínimo de presión que va a ser la presión diastólica y en base a la presión sistólica y
diastólica voy a poder calcular la presión de pulso y la presión arterial media.
*en que conjunto de vasos se produce la mayor disminución de presión arterial es en
las arteriolas y en que conjunto de vasos se produce la mayor fluctuaciones de
presiones entre los laticos en las arterias.
La presión sistólica es la puntuación mas alta del ciclo cardiaco y se debe a la
contracción ventricular y la eyección de sangre, es la presión que se ejerce sobre los
vasos por la eyección del ventrículo izq.
La presión diastólica es la puntuación mas baja del ciclo cardiaco y se debe (cuando el
ventrículo izq. eyecte sangre la aorta va a tratar de contenerla y también va a tratar de
volver a su diámetro original y esto funciona como bomba para que sangre avance a
través de lo vasos) entonces la presión diastólica es propiedades elásticas de las
paredes arteriales.

93
Cuando se produce la contracción ventricular la sangre va a salir eyectada hacia la
aorta (la válvula aortica se abre) y entonces se distiende para contener esa sangre,
pero cuando el ventrículo se relaje (relajación isovolumétrica) la válvula se cierra por
diferencia de presión, la aorta intenta volver a su diámetro original y esto va a expulsar
la sangre a través del resto del sistema circulatorio.
Entonces es base a esta presión sistólica y diastólica podemos calcular dos parámetros
que son muy importante en la clínica: presión diferencial o presión de pulso (P.
sistólica- P. diastólica) y la presión arterial media esta esta íntimamente relacionada
con lo que ocurre con la representación de la diástole y la sístole en el ciclo cardiaco
(Sistólica + 2xP. Diastólica) /3 pero si a su vez decimos que la presión de pulso es la P.
sistólica menos la P. diastólica, podemos decir que también puede ser Diastólica +1/3
presión de pulso. Esto me da una idea de la presión durante todo el ciclo cardiaco.
Flujo laminar: yo tengo un vaso y la sangre corre a través de la zona que están cerca de
la pared del vaso obviamente ofrecen mayor resistencia que la zona central, el flujo se
mueve a mayor velocidad por la zona central.
Flujo turbulento: es cuando yo interrumpo el flujo laminar, por ejemplo, si hay una
placa de ateroma, es desorganizado y produce ruido, para esto uno se basa para tomar
la presión.

94
HEMODINAMIA
Hemodinamia: es como fluye la sangre a través del sistema.
Desde el corazón, la sangre va hacia las arterias, que se llaman conductos de alta
presión(tienden a distenderse cuando la sangre llega y ellos tienden a volver a su
posición original) arteriolas (son zonas de lata resistencia y cada vez se van a ir
bifurcando va a dar una red mas extensa y el vaso de menor diámetro, voy a tener una
área de superficie mayor ) esta dan origen a los capilares (permiten el intercambio de
nutrientes y de oxígeno, son casi del tamaño de una célula y la velocidad es muy lenta)
estos cada vez se van a ir uniendo y van a dar origen a las vénulas y estas se unen
entre si y dan origen a las venas (tiene mayor diámetro y cuando se estiran para
contener a la sangre lo hacen a una muy baja presión, sangre cómoda).
*las arteriolas aportan aprox el 40% de resistencia periférica del sistema en reposo,
siempre hay algo de contracción del musculo liso en reposo.
Para que algo fluya a través de un tubo debe haber un gradiente de presión
hidrostática, si en 1 la presión es mayor que en 2 es menor, el líquido fluye de 1ª 2 y si
las presiones son iguales la presión es 0, además puedo conseguir el mismo gradiente
de presión pero haciendo la que la presión mayor sea distinta de 1, Ej.: la presión en 1
es 100 y en 2 es 75-> diferencia de 25 y en otro en 1 es de 40 y en 2 es 15 -> la
diferencia es de 25, entonces los flujos son iguales a pesar que la presión final e inicial
sean distintas, es decir que puedo conseguir el mismo flujo a pesar que las diferencias
de presión sean distintas. Cuando algo fluye a través de un tubo por ejemplo el mismo
rose de las paredes del tubo va a ofrecer una resistencia, por lo tanto voy a tener algo
que se opone al flujo, por lo tanto voy a tener algo que genere el flujo que es la
resistencia de presión y algo que se opone al flujo que es la resistencia, por lo tanto
uno dice que el flujo es la diferencia de presión mm/Hg / en la resistencia mm/Hg x
ml/min, el flujo generalmente se mide en ml/min.
En el sistema cardiovascular la sangre va a conducir desde donde hay mayor presión
(en el ventrículo, por ejemplo) hacia donde hay menor presión.
La resistencia en el sistema cardio vascular esta dada principalmente por los vasos, y
esta se puede variar produciendo vasoconstricción (la resistencia aumenta) y
vasodilatación (la resistencia disminuye).

Si yo quiero calcular la velocidad cm/seg de la sangre de un vaso determinado, esto es


igual al flujo cc/seg /en el área (área de sección transversal) cm2 es el área que ocupan
todos los vasos de esa categoría (mayor área los tienen los capilares). El sistema cardio

95
vascular es un sistema cerrado, esto quiere decir que no debería salir ni entrar sangre
por ningún lado, entonces esto es una constante. Lo que varía es el área de sección
transversal esto quiere decir el que tiene menor velocidad son los capilares y la mayor
velocidad la aorta.
A medida que aumento la sección transversal disminuyo la velocidad, obteniendo la
menor velocidad a nivel de los capilares por el intercambio de nutrientes y gases, la
diferencia de velocidad que genero desde la aorta hacia los capilares es mucho mayor
que la diferencia que genero desde los capilares a las venas.
El flujo depende de la diferencia de
presión y de la resistencia, para saber de
que depende la resistencia uno utiliza la
ley de poiseuile, entonces la resistencia
es directamente proporcional a la
viscosidad(contra más viscoso sea mayor
resistencia voy a tener y menor será el
flujo) y la longitud (a mayor largo del
vaso mayor resistencia) e inversamente
proporcional al radio (a mayor radio
menor resistencia mayor flujo (es la
única que puedo variar por el sistema
nervioso y por el sistema hormonal o de sustancia,
puedo hacer vasodilatación o vasoconstricción, es
por esto que el sistema cuando necesita varias el
flujo varia el radio), pero como es a la 4ta si yo
hago un cambio muy pequeño en el vaso, afecto
muchísimo el flujo esto ocurre porque si el r4 es
mas grande la resistencia se va hacer
tremendamente mas pequeña, por lo tanto el
flujo es tremendamente grande, variando un poquito el radio, vario mucho la
resistencia y como consecuencia vario el flujo), entonces el flujo va a depender de
forma directa de la diferencia de presión y del radio a la 4ta (mayor radio mayor flujo y
menor radio menor flujo).

Capacitancia vascular o variabilidad: es la


cantidad de sangre que puede almacenar una
porción de vaso, este depende del volumen y
la presión, el con mayor pendiente tiene
mayor complacencia vascular e
inversamente, esto me dice que las venas a
muy baja presión almacenen mucho volumen
en cambio las arterias para almacenar el
mismo volumen ellas necesitan una presión
mucho mayor. Las arterias capacidad de
volver sobre si mismo a su posición original, a

96
medida que uno es mas viejo, entonces pierde capacidad vascular entonces la
capacitancia disminuye con los años.
Entonces el volumen de eyección depende del retorno venoso (cantidad de sangre que
llega al corazón) por cosas de gravedad cuando estamos de pie la sangre baja hacia las
extremidades, pero en esta zona (sus vasos) hay válvula que son las que cierran y
abren para generar diferencias de presión y para que la sangre vuelva en contra de la
gravedad, y también ayuda la musculatura que esta alrededor, cuando hay problemas
en las válvulas dilatación en la zona o acumulación de sangre, producen varices.
El volumen al final de la diástole va a estar determinado por el retorno venoso y este a
su vez va a estar determinado por la contracción o compresión, los cambios de presión
por respiración, los músculos respiratorios y el diafragma (ya que favorecen a la
respiración) (también favorecen con el cambio de presión), y la inervación simpática de
las venas (vasoconstricción y vasodilatación).
La circulación hacia el lecho capilar puede ser directo o puede ser a través de las meta
arteriolas (conectan directamente la arteriola con la vénula) esta microcirculación está
regulada por valvulitas que se llaman esfínteres capilares o precapilares, entones
puedo modular la cantidad de sangre que va a un lecho capilar o hacia otro
dependiendo las necesidades que tenga ese tejido con respecto a otro. Los capilares
pueden ser continuos (musculo, tejido conectivo y nervioso, yo tengo la célula
endotelial y membrana basal, pasan cosas a través de las uniones o por movimientos
transcelular) o fenestrados (como riñones e intestinos, tengo poros las fenestras, estos
permiten el pasaje de sustancia sobre todo de células pequeñas y iones).
Las cosas que pasan por los capilares son los liposolubles pueden pasar por difusión
simple ( pasan por la membrana de forma transcelular sin ningún tipo de
transportador por ejemplo los gases, las cosas hidrosolubles pequeñas pueden pasar
en forma para celular como el agua (puede pasar a través de las acuaporinas o para
celular, esta se mueve por una diferencia de presión hidrostática o porque algún lado
se acumulan osmolitos y aumenta la osmolaridad) y la glucosa a través de
dermosomas o para celular, y los grandes se transporta por transcitosis .
Los capilares cuando llega a un tejido, voy a tener presiones hidrostáticas (diferencias
de presión entre un lado y otro de la membrana) y voy a tener presiones
coloidosmótica u oncóticas (estas son el movimiento del agua por diferencia de
concentración de soluto).
*si yo tengo un capilar y la
sangre ingresa al capilar, voy
a tener un liquido que pasa
por dentro del capilar y este
genera una presión
hidrostática del capilar, pero
esto esta inverso en el liquido
intersticial y este también
genera una presión sobre la pared del capilar por lo tanto voy a tener una presión
hidrostática del liquido intersticial, la sangre contiene células que contienen iones y
proteínas y estas generan una presión osmótica por lo tanto voy a tener una presión

97
osmótica del capilar es decir el agua va a intentar de ir a diluir los solutos que están
dentro de la sangre y el líquido intersticial podría tener algunas proteínas, por lo tanto
voy a tener una presión oncótica del líquido intersticial, la mas importante es la
presión hidrostática del capilar.

Sucede cuando la sangre pasa por el capilar pueden ocurrir


dos cosas o se puede filtrar cosas desde el capilar al liquido
intersticial o se puede reabsorber cosas desde el exterior al
capilar, si se filtra o se absorbe depende de la suma de todos
los vectores (si los sumo todos y es hacia afuera se filtra y si es
hacia adentro se reabsorbe).

el flujo neto es presión hidrostática


del capilar + presión oncótica del
líquido intersticial- presión
hidrostática del líquido intersticial
+presión oncótica del capilar, a su
vez como es una membrana esta la
capacidad hidráulica (es que la
facilidad que tiene el agua para
atravesar el agua, determinado por
la cantidad de acuaporinas que tenga y el coeficiente de reflexión (es la capacidad de
los solutos para moverse).
El problema es que el capilar une la arteriola con la vénula, si yo miro la sangre por la
arteriola vienen a mucha presión e ingresa al capilar, por lo tanto, lo primero que actúa
es la presión hidrostática del capilar, pero a medida que filtro, se acumulan solutos y
comienza a aumentar la presión oncótica del capilar, lo que se observa es que en los
primeros 2/3 del capilar voy a tener filtración y el 1/3 voy a tener absorción. En la
parte de la ateriola voy a tener filtración y en la parte hacia la vénula voy a tener
absorción.
-Formación de edema
Aumento la presión capilar hidrostática: si produzco vasodilatación arteriola (entra
más sangre), contracción venosa o elevación de la presión venosa (la sangre que esta
entrando por el capilar va a estar más tiempo).
Disminuye la presión oncótica capilar: Disminuyo la cantidad de proteína que pasa por
la sangre (menos viscosidad, por lo tanto, aumenta la filtración), síndrome nefrótico
(pierdo proteínas).
Aumenta la conductancia hidráulica: Las quemaduras (sensibilizan la piel, entonces
aumenta la filtración).
-Gasto cardiaco

98
Es una medida de rendimiento cardiaco, es el volumen de sangre bombeada por un
ventrículo por unidad de tiempo ml/min o L/min, depende del volumen sistólico o
volumen de eyección por unidad de tiempo (frecuencia cardiaca) entonces GC= FCXSV,
en reposo es de 5L/min esto quiere decir que cada minuto bombeamos 5 litros de
sangre desde el ventrículo, este se varia por la frecuencia o el volumen, a tal punto que
cuando yo hago ejercicio extremos aumenta hasta 35 L/min.
El retorno venoso es la cantidad de sangre que fluye desde las venas al ventrículo
derecho cada minuto, deben ser iguales ambos valores tanto el retorno venoso como
el gasto cardiaco, debido a que todo lo que entra por un lado debe salir por el otro,
este es el principio de continuidad o conservación de masa.
Ley de Frank-starling: esta relación tiene que ver con la fuerza de eyección, para que el
corazón se contraiga debo acortar los sarcómeros y para que esto pase no debo tener
ni sarcómeros cortos (porque la actina y miosina están muy superpuestas, me voy a
contraer poco) y tampoco demasiado largos( porque a la actina y a la miosina le va a
costar formar lo puentes cruzados) hay una longitud sarcomerica optima, para que los
filamentos de actina y miosina estén dispuestos de tan manera para que puedan
generar la contracción necesaria para que el
ventrículo se contraiga, lo que me dice la ley:
-La fuerza creada por una fibra del musculo
cardiaco esta directamente relacionada con la
longitud del sarcómero.
- La fuerza de contracción solo aumenta hasta
la longitud optima del sarcómero.
- cuando más me contraiga más estire para
después poderme contra mayor es el volumen
sistólico y el de eyección y si retorno más
sangre más se estiran las fibras muscular, mas
me voy a poder contraer mas sangre voy a
expulsar.
-a la cantidad de sangre que se acumula cuando el corazón esta en reposo, lo máximo
que me puedo llenar el ventrículo es la precarga.
Otra forma de variar el gasto cardiaco es la frecuencia cardiaca (si aumento la FC
aumenta el gasto cardiaco, si disminuye la FC, disminuye el gasto cardiaco) aumenta
sobre 180 esto ya no funciona porque la diástole y la sístole están iguales.
Dijimos que el volumen sistólico es el volumen sistólico final (cuanto quedo después
que se eyecto)- volumen diastólico final (cuanto me lleno en reposo).
Depende de la precarga(volumen diastólico final, cuanto me puedo llenar, cuanto más
me estiro más me lleno, disminuyo la precarga cuando estoy deshidratado,
hipovolemia(por hemorragia), exceso diuréticos, la aumento por una vasoconstricción,
hipervolemia, entonces si tengo mayor precarga tengo un valor diastólico final,
directamente proporcional), poscarga(es la fuerza que se opone a la sangre que se
eyecta, es la presión en la aorta, si la aumento eyecto menos sangre, entonces si yo

99
aumento la poscarga el volumen sistólico disminuye, inversamente proporcional) y la
contractilidad (o inotropismo, es todo aquello lo del corazón que no se puede explicar
con la precarga y la poscarga, tiene que ver la contractilidad de corazón, ejemplo si
logro que los cardiomiocitos tengan mayor disponibilidad de Ca2+ van a contraerse mas
con inotropismo positivo, y va a aumentar el volumen sistólico, si hago que los
miocardiocitos e contraigan menos voy a tener un inotropismo negativo y va a
disminuir el volumen sistólico, este es directamente proporcional.
Los medicamentos al corazón son inotrópicos positivo o negativos, entonces el gasto
cardiaco va a estar relacionado por la Frecuencia cardiaca, la precarga, la poscarga y el
inotropismo (los tres últimos modulan el volumen sistólico).
Como aumento el inotropismo: es por la catecolaminas (que active todo el sistema, el
cardiomiocito se va a contraer y relajar mas rápidamente, entonces voy a tener un
mayor volumen sistólico porque aumento su contractibilidad y aumento la frecuencia
cardiaca) o si pongo propananol que es antagonista de los receptores β-adrenérgicos
(inotrópico negativo, lo que disminuye es la contractilidad del corazón, disminuyo el
volumen sistólico, y el gasto cardiaco).

100
Yo quiero varias la precarga (volumen diastólico final)
sin variar la poscarga (presión arterial), entonces
aumento la precarga, voy a llenar más, voy aumentar
el volumen diastólico final y después voy hacer una
contracción isovolumétrica y como me lleno más
expulso más, por lo tanto mi volumen e eyección
será mayor junto a mis gasto cardiaco, ahora voy a
achicar, voy a dejar la poscarga constante, pero voy a
dejar que mi volumen diastólico final sea menor,
luego hago la contracción isovolumétrica hasta la
precarga, abro la válvula aortica y eyecto, y como el
volumen sistólico es menor mi gasto cardiaco es menor.
Ahora va a ser al revés vamos a cambiar la
poscarga, dejando la precarga constante, ahora lo
que voy hacer es llenar el ventrículo pero le
aumento la poscarga, lleno el ventrículo, hago
contracción isovolumétrica pero como tengo que
aumentar tanto la presión para poder vaciar,
vacío menos , por lo tanto mi volumen sistólico es
menor, en cambio si disminuyo la poscarga, me
lleno me lleno, como tengo que hacer menos
presión para abrir la aorta, vacío mas y mi
volumen sistólico es mayor y mi gasto cardiaco
igual.

Lo mismo ocurre con la distensibilidad si


mantengo a poscarga constante y aumento la
distensibilidad me voy a llenar más, voy a
tener mayor volumen sistólico y mayor gasto
cardiaco, pero si disminuyo la distensibilidad,
voy a tener menor volumen sistólico y menor
gasto cardiaco. (distensibilidad, inotropismo y
contractibilidad es lo mismo).
La presión arterial media esta dada por la cantidad de sangre que es expulsada por
unidad de tiempo (gasto cardiaco, que a su vez dependía de la FC y del volumen
sistólico) y también va a estar dada por la resistencia periférica total (resistencia que
oponen los vasos al flujo de sangre) por lo tanto es GC x RP.
-mecanismo para mantener la presión constante 100 mm/Hg.

101
Reflejo barorreceptor (este es rápido): el sistema
depende de barorreceptores (estos son capaces
de censar presiones) estos están en el seno
carotideo y en el cayado aórtico, estos siempre
están censando, si la presión aumenta o
disminuye el es el encargado de pegar el grito
para que alguien haga algo para volver la presión
a valores normales, como es un receptor tiene
un potencial receptor, cuando la presión esta
normal su potencial receptor y la frecuencia de
disparo son uniformes línea recta, cuando la
presión aumenta ambas aumenta, estos actúan
entre 30-150 mm/hg.
Lo que hacen, aumenta la presión y comienzan
a disparara a mayor frecuencia a través del barorreceptor de seno carotideo -nervio
glosofaríngeo y el del cayo aórtico- nervio vago y llega a una zona del bulbo raquídeo
(tenemos el área cardio inhibitoria (núcleo motor dorsal del vago y el núcleo del tracto
solitario, núcleo ambiguo) y el área vaso motora (tiene dos zonas la C1 y la A1) )se
activa y viene hacia el núcleo del tracto solitario y ahí activan a una neurona que va a
activar al núcleo motor dorsal del vago y al núcleo ambiguo y si quiero disminuir voy a
ir a inhibir a l área vasomotor, en cambio si la presión estuviera baja iría a inhibir al
área inhibitoria he ira a activar al área vasomotora, estos centros mandan aferencias a
la zona que regula la frecuencia cardiaca (nodo sinoatrial) y al resto del corazón, si
quiero que se estimule el corazón voy a activar a las neuronas preganglionares
simpáticas, si quiero que disminuya voy a activar las neuronas preganglionares
parasimpáticas y con esto are que la presión disminuya. Y no solo voy a tener efectos
sobre el corazón también sobre los vasos, si la presión aumenta diré que hagan
vasodilatación y si la presión disminuye diré que haga vaso constricción.

102
Sistema renina-angiotensina-aldosterona(este es lento): tiene que ver con la perdida
de volumen sanguíneo, por deshidratación, hemorragia, si tengo menos plasma baja la
presión, entonces se filtra menos sangre por el riñón, esto lo censa y secreta una
enzima que se llama renina, esta convierte al angiotensinógeno en angiotensina 1 está
por la enzima convertidora angiotensina del pulmón pasa a ser angiotensina 2 y esta
aumenta la secreción de aldosterona que esta aumenta la reabsorción de sodio por lo
tanto reabsorbo mas cloruro por lo tanto mas agua y aumento el volumen, pero la
angiotensina 2 a su vez produce vaso constricción, por ,lo tanto produce un aumento
de la resistencia periférica total, por lo tanto aumenta la presión arterial y a su vez
produce la sensación de sed y voy a tomar mas liquido entonces aumento el volumen.
Yo puedo variar la resistencia periférica total variando el diámetro arteriolar y esto lo
hago a través de la autorregulación (el vaso haga vasoconstricción y vasodilatación
solamente por lo que pasa en el flujo sanguíneo, esto se llama hiperemia funcional y
reactiva, ejemplo si aumenta el metabolismo, voy a fabricar mucho ATP, entonces este
ATP se hidroliza y voy a tener altas concentraciones de adenosina, voy a atener baja

103
presión de oxigeno, voy a atener alta presión de dióxido, baja presión de PH, todo esto
produce vasodilatación para mantener el flujo sanguíneo constante. Además hay una
autorregulación por el mismo vaso, cuando se producen cambio en la resistencia
vascular se secretan en ese mismo lado factores nerviosos y humorales que hacen que
varié el grado de contracción de fibras musculares (si tengo vasoconstricción se vana a
secretar factores que van a hacer vasodilatación) y por sustancias vasoactivas son
hormonas que son vasodilatadoras (son las que disminuyen la presión arterial como la
Bradicinina(produce la secreción de óxido nítrico (NO) y produce un relajamiento del
musculo liso vascular, en general este produce vasodilatación por la acetil-colina, actúa
para su receptor que activa una enzima y esta fábrica NO en la célula endotelial y
como es un gas va a la célula muscular lisa y a ahí tiene un receptor intracelular y va a
producir relajación) la Adrenalina (actúa sobre los receptores β2 en el musculo
esquelético y ene hígado) y la Hormona natriurética auricular (NAP)(produce
natriuresis, que es le eliminación de sodio por orina, disminuye la osmolaridad
entonces disminuye la presión) y vasoconstrictoras (aumentan la presión arterial
como la Vasopresina (que sobre los receptores V1 estimula al musculo liso)
Noradrenalina (actuando sobre receptores α1) Endotelina-1 (se libera cuando hay
daño en el vaso, como una manera de evitar que se pierda sangre).

104
FISIOLOGIA SANGUINEA
GENERALIDADES

La sangre, es un tejido fluido, circula por el sistema circulatorio de todos los


vertebrados, es roja por el pigmento que esta presente en los eritrocitos se llama
hemoglobínico. La sangre se divide como el componente plasmático como el
componente liquido que es principalmente el agua(contiene proteínas, nutrientes
(como glucosa) y electrolitos) y la parte que es los elementos figurados o las células de
la sangre (eritrocitos o hematíes (glóbulos rojos), leucocitos(glóbulos blancos) y
plaquetas)

Volemia: es el flujo de sangre total en el cuerpo, esto se calcula porque es el 8% del


peso corporal aproximadamente (ejemplo si un adulto promedio pesa 70kg. van a ser
5L aproximadamente de volemia)

Las funciones de la sangre son: -Intercambio de gases(esta es la que transporta el O2 y


CO2), esto se encuentra localizado en los pulmones
-La sangre también transporta nutrientes (como glucosa)
-Distribuir nutrientes
-Llevar los productos de desechos o degradar
-Productor del sistema de defensa (función inmunológica)
-Transporte de hormonas

Como el transporte de O2 se hace a través de los eritrocitos, estos lo realizan con la


ayuda de la hemoglobina, por esto un parámetro importante para medir es el
contenido de hemoglobina en sangre; Otro parámetro importante es el hematocrito se
mide la proporción de los eritrocitos en relación del volumen de sangre
-Yo tomo una muestra de sangre y la
centrifugo (que logra un movimiento
de las cosas mas pesado hacia la fuerza
central) entonces lo que obtengo es un
precipitado y un sobrenadante
-Entonces si observamos lo mas pesado
son las células o elementos figurados y
lo mas liviano es el plasma
-Cuando se forma el precipitado
obviamente voy a tener eritrocitos,
leucocitos y trombocitos o plaquetas, al
quedar mas abajo los eritrocitos, los leucocitos y plaquetas quedan como en una capa
que separa el plasma de los eritrocitos (esta capa es mínima tremendamente pequeña,
a menos que el paciente tenga una gran infección)
-Si la distancia 1 representa el 100% la distancia 2 que volumen representa esto es una
regla de 3
-En un hombre tiene un 40- 54 gr/dl y las mujeres tienen un 37 -47gr/dl de
concentración de hematocrito (eritrocito) y la concentración de hemoglobina en un
adulto es de 13-16 gr/dl
-Entonces el hematocrito en los hombres el promedio es de 45% y en mujeres 42%

105
-Si tenemos que el volumen de sangre de una adulto de 70kg. Es aproximadamente 5,5
o 5,6 L vamos a tener que el volumen de eritrocito seria 0,45 x 5,5= 2,5 L (esto quiere
decir que de la volemia total (5,5) 2,5 L son los hematocritos) y el volumen del plasma
va a ser 5,5 – 2,5= 3L

¿Por qué es importante el hematocrito?


-Si yo tengo un hematocrito que esta por debajo del nivel normal (debajo de 40) quiere
decir que el porcentaje de eritrocitos con respecto al volumen total es menor que el
normal me faltan glóbulos rojos y esto esta asociado a una patología que se llama
anemia (tenemos distintas fuentes de anemias)
-Si yo tengo una hematocrito mayor a 50 es la patología conocida como policitemia 
me esta diciendo que tengo muchos glóbulos rojos, mas de los que debo tener; Esto es
patológico porque esta aumentando la cantidad de elementos figurados que tengo en
la sangre y esto hace que la sangre este mas densa (si yo vario la viscosidad de la
sangre aumentándola, voy a aumentar la resistencia, disminuyo el flujo, entonces va a
tener problemas con la presión y el gasto cardiaco debido a un problema con el
volumen sistólico)
-La viscosidad del plasma y del agua no se ven alterados porque no tienen nada que
ver con el hematocrito, en cambio la viscosidad de la sangre total si se ve afectada,
porque un aumento de hematocrito
quiere decir que aumenta la cantidad
de glóbulos rojos, por lo tanto aumento
la cantidad de elementos figurados

-El hematocrito normal es aprox 40


quiere decir que la viscosidad de la
sangre normal esta aprox en 4, si mi
hematocrito baja la viscosidad también
(por lo tanto disminuye la resistencia y
el flujo aumenta, aquí el paciente
tendría problemas pulmonares por la
baja cantidad de glóbulos rojos pero cardiacos no) si aumento mi hematocrito, ya que,
esto sube de manera exponencial entonces si yo subo 10 mi hematocrito aumenta casi
1 ½ la viscosidad (esto hace que aumente mi resistencia, por lo tanto mi flujo
sanguíneo será mucho mas lento)
-La sangre tiene una viscosidad 4 veces el agua y el plasma tiene como 1 ½ el agua
(esto tiene sentido debido a los componentes del plasma)

Composición del plasma


-Esta conformado principalmente por agua, y las proteínas plasmáticas (Albuminas
(transporte de hormonas) fibrinógeno (es importante para la coagulación)
inmunoglobulinas (importantes para el sistema inmune)) luego vamos a tener las sales
(sodio, cloruro, potasio) nutrientes (glucosa, aminoácidos, ácidos grasos libres(deben
ser una menor cantidad) elementos nitrogenados de desechos (urea) y vitaminas o las
hormonas peptídicas ya que estas no viajan unidas a proteínas entonces van a andar
dando vuelta en el plasma

106
Entonces agua es el mayor componente, luego tenemos sales (cloruro, bicarbonato,
calcio, magnesio, potasio) proteínas (como las albuminas, inmunoglobulinas,
fibrinógeno, protrombina, transferrina(proteína que transporta hierro))

*Composición del suero: La diferencia es que el plasma se coagula y el suero no, el


suero no debe tener componentes de coagulación, entonces el suero lo que no tiene
es fibrinógeno

-Los eritrocitos corresponden al 96%, leucocitos (con sus formas granulociticas y no


granulociticas), plaquetas
- La formación de estas células depende del momento del desarrollo, entonces
también depende de la hematopoyesis (que es la formación y maduración de las
células sanguíneas en general, en diferentes zonas del cuerpo) lo que ocurre es que
durante la primera semana embrional ocurre en el saco vitelino (tiene toda la
funcionalidad de dar origen
a nuevas células de la
sangre), entre el 6-7 mes de
vida paso del saco vitelino
al hígado y al bazo, en el
momento del nacimiento el
90% de las células
sanguíneas se empiezan a
fabricar en la medula ósea,
una vez que nacemos,
durante la infancia la
medula ósea de todos los
huesos van a contribuir con la hematopoyesis, pero a medida que uno se va haciendo
cada vez mas viejo esta hematopoyesis se va a comenzar a restringir cada vez mas a
ciertos huesos largos y planos, ¿Si yo partí haciendo mis células sanguíneas en el bazo
y en la medula grasa podre volver a esos lugares hacer? NO! Solo se ve en situaciones
de muchísimo estrés, momentos muy pero muy específicos y solo algunas personas lo
pueden hacer, sino solo en los huesos planos y largos.

Entonces la diferenciación hematopoyética o hematopoyesis tiene que ver con la


diferenciación y maduración desde una célula madre pluripotencial (todas las
capacidades para diferenciarse en lo que ella quiera) hasta los distintos tipos de células
(células maduras)

107
C.F.C.= Célula formadora de colonias

108
ERITROCITOS
-Tienen un diámetro como de 8 um, anucleados (no sintetizan proteínas, todo lo que
contenga tuvo que haber venido antes de convertirse de eritrocitos maduro), 25% de
su contenido es hemoglobina (porque su función principal es el transporte de gases), si
uno lo calcula por la cantidad de sangre debería haber entre 4-5 millones por Litro de
sangre, no tiene mitocondria (por lo tanto no pueden hacer respiración celular
entonces no general ATP, como tienen transportadores de glucosa puedan hacer la
primera parte de la respiración celular que es la glucolisis) Su vida es
aproximadamente de 120 días. Su función principal es el transporte de oxigeno

-La hemoglobina esta formada por 4 cadenas poli peptídicas 2 son alfa y 2 son beta,
cada cadena poli peptídica tiene un grupo hemo y este tiene una protoporfirina
(además tiene un hierro que es el que une el oxigeno)
-A medida que pasa el tiempo de maduración del eritrocito, ocurre que tengo cada vez
menos ARNmensajero porque pierdo el núcleo (este es el que da origen a la
hemoglobina que necesito para tener eritrocitos
maduros) voy a dar origen a un reticulocito y a partir de
este voy a generar el hematíe que después pierde el
núcleo.
-Entonces la diferenciación y producción de glóbulos
rojos o eritrocitos se llama eritropoyesis
-¿Cuándo necesitaríamos generar mas glóbulos rojos?
Entonces serian los estímulos para la producción de
glóbulos rojos: Estar en hipoxia(ejercicio, escalar),
Anemia (pocos glóbulos rojos), Problemas respiratorios
(que no me permita el intercambio gaseoso). Cualquier
factor que decrece la oxigenación, va a producir
problemas en la oxigenación tisular y esto estimula que
cuando se produzca la circulación a través del riñón, las
células del riñón secreten una hormona que se llama
eritropoyina y esta estimula la vía desde la célula
pluripotencial a los proeritoblastos y de ahí estimulo la
producción y maduración de los eritrocitos.

-Que sucede para que los eritrocitos se puedan formar y madurar, se requieren de
otros factores como la vitamina B12 (esta se reabsorbe a nivel gastrointestinal gracias
al factor que se secreta en el estomago el intrínseco (este me permite reabsorber
vitamina B12) cuando uno esta bajo de esta vitamina, va a tener déficit de eritrocitos
por lo tanto va a estar anémico y esta anemia se llama “perniciosa”) y el Acido fólico
(estos factores son imprescindibles siempre para conseguir una buena división
mitótica(durante el embarazo es muy sensible la división que tiene que ver con la
formación del tubo neural y se ha visto que la gente con mucho deficiencia de Acido
fólico tiene a tener hijos con problemas neuronales y desarrollo cognitivo))
-Para que se forme el eritrocito yo voy a necesitar la parte proteica (como el grupo
hemo) y el resto de la síntesis del eritrocito, pero voy a necesitar el hierro(es el
encargado de unir el oxigeno, lo adquiero desde la dieta(se reabsorbe a nivel del
intestino y lo transporta la proteína “transferrina” lo transporto hacia el lugar donde

109
sintetizo el glóbulo rojo)) se termina de sintetizar y da vueltas por su vida y a los 120
días muere esto ocurre en el baso (destruyo a los glóbulos rojos viejos) lo que
produzco es que por un lado queda la hemoglobina y por el otro lado voy a producir
bilirrubina (aumento de bilirrubina es aumento de destrucción de glóbulos rojos)la
bilirrubina la puedo eliminar tanto por la orina como por el hígado y en heces (por eso
cuando algunas veces uno toma mucho hierro lo perdemos en las heces) la destrucción
del glóbulo rojo también va a producir hierro y lo mas probable es que este se vaya por
las heces (cuando contienen mucho hierro su color es verde mugo)

Causas de anemia
-La anemia ferropénica es la que se podría distinguir por las heces mas oscuras, se da
porque destruyo muchos glóbulos rojos o por déficit de hierro y no formo glóbulos
rojos,
-La medula ósea es extremadamente sensible a las radiaciones (Las personas que se
hacen quimioterapia normalmente después tienen anemias importantes por tiempos
prolongados)
-Otra causa de anemia es que pierda sangre, una hemorragia (las mujeres durante el
parto pierden mucha sangre, es común que queden anémica por un tiempo)
-Inadecuada secreción de eritropoyetina (tengo un problema a nivel renal y las células
que secretan eritropoyetina no funcionan bien)
-Un exceso en la destrucción de eritrocitos

Tipos de anemia
-Anemia perniciosa: (tengo una dieta baja en vitamina B12 o por un problema en el
factor intrínseco) No se absorbe vitamina B12 y además una de sus características al
mirarlo es que los eritrocitos crecen demasiado y de formas muy extrañas
-Anemia falciforme: Tengo una mutación de un nucleótido en el gen de la hemoglobina
(como estos se leen de 3 para los aminoácidos, me convierte un aminoácido que tiene
carga a uno que no tiene carga) entonces la hemoglobina se desarma
-Anemia hipocrómica grave: Es cuando no tengo cantidades adecuadas de transferrina
en la sangre y los eritrocitos son muy pequeños y como pálidos

Los bebes cuando están en gestación eliminan la bilirrubina a través del hígado de la
madre que se lo envían por el cordón umbilical, pero cuando bebe nace los niveles de
bilirrubina son altísimos debido a
que su hígado es inmaduro aun. Por
esto los bebes cuando nacen tienen
ictericia esto se debe a que están
destruyendo eritrocitos pero su
hígado no da para poder eliminar la
bilirrubina, cuando hay un aumento
de bilirrubina también hay un
aumento de glóbulos rojos y cuando
el bebe se acostumbra a respirar en
un nuevo ambiente los niveles de
glóbulos rojos se mantienen y los

110
niveles de bilirrubina descienden, porque el hígado ya esta normal.

-Los eritrocitos suelen tener lípidos o


proteínas de membrana y estos son
característicos de cada persona, quiere
decir que el eritrocito tiene esta cadena
polisacárida unida a la membrana, según
sea el tipo es la que define el grupo
sanguíneo, esto se conoce como el
antígeno que esta en el eritrocito (algo
que sale del eritrocito) estos también se
puede llamar aglutinógeno. (el tipo O no
tiene aglutinógeno y los AB tienen ambos
aglutinógenos)

-Además del grupo sanguíneo nosotros tenemos el grupo Rh (factor Rh), este esta
dado porque hay otra proteína D que también se pone en el eritrocito, Si tengo
presencia de la proteína D soy Rh+, pero si no la tengo soy Rh-.
-Como buen antígeno, tienen los anticuerpos se llaman aglutinina; Entonces los grupo
A tienen anticuerpos para B, Los que tienen B los tienen para A, Los que tienen AB no
tienen ninguna aglutinina y los que son O tienen aglutinina para los dos.
(Los anticuerpos se encargan de ir a atacar al antígeno) (Los O Y A son los mas
comunes y los Rh +)

-Eritoblastocis fetal: Es cuando incompatibilidad no tanto de grupo sino que también


de factor, porque cuando la mama queda embarazada ej.: si la mama es Rh- y el bebe
es Rh+ (los eritrocitos del bebe tienen un antígeno que la mama nunca vio) como están
conectados ese antígeno estimula al sistema inmune de la madre, entonces la madre
comienza a formar anticuerpo antiD, debido al tiempo que se tardan en generar
anticuerpo el riesgo no es para el 1er embarazo, pero si con el 2do, porque a través del
cordón pueden pasar los anticuerpos de la madre y pueden atacar los eritrocitos del
bebe.

Leucocitos: son las células principales del sistema inmunitario, son siempre mas
grandes pero en menos cantidad que los eritrocitos y si calculamos que tenemos
5millones de eritrocitos por micro litro, los leucocitos son 4000-11000

111
Basófilos: Aparecen raramente o están aumentado cuando hay alguna inflamación o
una reacción alérgica
Neutrófilos: Estos hacen fagocitosis
Eosinofilos: Hacen fagocitosis y citocinesis
Macrófagos: Hacen fagocitosis
Linfocitos B y T: los B (producen los anticuerpos) los T(citotóxicos o helper, cuando
viene un patógeno lo que tiene que hacer el organismo es fabricar anticuerpos contra
alguna proteína de la membrana externa del patógeno para ser reconocido, entonces
lo que hacen los macrófagos, los que hacen fagocitosis es como un pac-man cortarlo y
los linfocitos T colaboran con el corte y muestran hacia el resto de las células, entonces
ahora vienen los linfocitos B y crean los anticuerpos para ese patógeno y estos son los
anticuerpos que después irán a atacar al invasor)
La formación de las células que tienen que ver con leucocitos mielopoyesis.
-Un recuento elevado de leucocitos: se llama Leucocitosis, pueden ser anemias,
infecciones, o leucemia también esta asociado a leucocitosis
-Un recuento bajo de leucocitos: se llama leucopenia, puede ser porque la medula
ósea no esta fabricando la suficiente cantidad de glóbulos rojos, enfermedad al hígado
y al bazo, radioterapia
Plaquetas: son megacariocitos a partir del cual se van a ir descamando unas células
que son las células plaquetarias(importancia en la hemostasia de los vasos pequeños,
va a participar en el proceso de coagulación) Trompoyetina estimula la megacariotosis
(formación de los megacariocitos)

112
Hemostasia
-Es la capacidad que tiene un organismo para poder controlar el flujo sanguíneo
cuando hay una lesión vascular, es decir, es la manera que tiene el organismo de
prevenir el desangramiento o perdida de sangre cuando se produce una lesión
-Tenemos 4 mecanismos principales:
1º Espasmo vascular:
Se produce una ruptura del vaso sanguíneo, contraigo el musculo liso del vaso o de la
pared para que no haya circulación por esa zona (lo que intento evitar es que por la
zona que esta el agujero haya una filtración de algún liquido que pueda brotar a través
del agujero) la idea es reducir el flujo de sangre por la zona donde se produjo la rotura
del vaso.
La contracción esta dada por 3 fenómenos que trabajan en conjunto
Espasmo miogenico local: Ante la ruptura el musculo mismo se contrae (Como un auto
reflejo)
Reflejos nerviosos: Va haber
terminaciones nerviosas que
pueden producir vasoconstricción
o vasodilatación, que se van a
alterar por una disminución de
volumen que la terminación
nerviosa que produzca una
vasoconstricción.
Factores autacoides locales: Son
células secretadas en la misma
zona donde se produjo la secreción
junto a la plaquetas y varios de estos factores tienen efecto vasoconstrictor (como la
histamina, la serotonina, la bradiquininas y los eicosainoides (prostaglandinas,
leucotrienos, tromboxanos)

2º Formación del tapón plaquetario: Una vez que reduje el flujo sanguíneo debo tratar
tapar el agujero con algo, esto es la formación del tapón plaquetario
Vamos a tener 3 pasos:
La adhesión: que se unan plaquetas
en el lugar donde se produjo la lesión,
cuando se produce la rotura del vaso
va a quedar expuesto colágeno
endotelial (este sirve como un
mecanismo de atracción para las
plaquetas se unan)
Activación y agregación plaquetaria
(son dos pasos) Esto significa que
quiero que se activen las plaquetas para que se produzca la degranulación y esto va
hacer que se liberen sustancias que van a permitir que mas plaquetas se unan y
además va a permitir que se acerquen factores que van a reparar el tejido. La plaqueta
tiene unos gránulos que se llaman alfa (contienen factores que participan en el
proceso de coagulación) y otros que se llaman gránulos densos (contienen factores
que van a participar en la primera etapa de adhesión y activación). En la zona donde se

113
produjo la ruptura del vaso queda expuesto el colágeno y este atrae las plaquetas y
estas se unen, estas cuando de adhieren se activan y van a secretar diferentes factores
(serotonina, ADP, factor activador de plaquetario, tromboxano A2(de parte de los
fosfolípidos que quedan afuera)) todo esto ayuda a la vasoconstricción y además
generar que mas plaquetas se unan en esa zona, para generar un tapón plaquetario.
Las células vecinas comienzan a secretar prostaglandinas y NO(oxido nítrico) estos
evitan la adhesión de plaquetas, hago que la zona de adhesión plaquetaria sea muy
pero muy especifica.(porque si se unen plaquetas donde no quiero, el vaso hacia
afuera me engrosan el vaso y hacia dentro me lo obstruyen)

3º Formación del coagulo sanguíneo: (El tapón que es mas duradero)


Formar el complejo activador de la protrombina, conversión de protrombina a
trombina porque la trombina convierte el fibrinógeno en fibrina (esta forma al
coagulo) esto lo realizo a través de 13 factores (Estos tienen un estado inactivado, que
es cuando les falta una letra, y el estado activado que es cuando tienen la letra que lo

acompañan)
Todos estos factores van a formar la cascada de coagulación, dentro de los factores
tengo algunos que se llaman zimógenos (están inactivos y los tengo que activar), otros
que van a funcionar como co-factores (colaboran con los factores para hacer algo)

114
Entonces la cascada de
coagulación es:
Tenemos el zimógeno que por
una enzima o proteína que esta
inactiva, que ante una señal se
va convertir en una enzima
activa y ahora esta enzima
convierte un zimógeno en otra
enzima, hasta que la cascada
termina en que la protrombina
se convierte en trombina, esta
toma a los fibrinógenos para
convertirlo en fibrina suelta y
esta fibrina se une y me coagule.
Esta cascada tiene dos vías:

Intrínseca: Que se activa por el colágeno que quedo expuesto en el tejido endotelial
El colágeno expuesto -> activa al factor 12, que junto a la precalinkeina -> activan al
factor 11, junto con el calcio -> activa el factor 9, que junto0 con el factor 8 y el calcio -
> activa al factor 10 y nos juntamos y hacemos el mismo proceso.
-Hay varios que hacen feedback positivo para aumentar la cascada de coagulación
-Tenasa: formado por el factor 11A + el 8A + el calcio
-Hemofilia: es cuando tienen problemas genéticamente para formar el factor 8
(hemofilia clásica) por el factor x (si la mama lo tiene predominantemente en los dos
cromosomas el hijo si o si lo va a heredar)
-Trombocitopenia: No tengo plaquetas para formar el tapón plaquetario

Extrínseca: Que son por productos que se secretan por el tejido lesionado, Cuando se
produce la lesión en el vaso, el endotelio dañado secreta factores, entre ellos el factor
tisular -> este activa el factor 7 y lo convierte el 7A ->este factor activa al factor 10,
para que se convierta en el factor 10A ->este factor junto con el calcio y el factor 5,
activan al activador de la protrombina-> este activador junto con los fosfolípidos que
se expusieron en la zona donde estuvo la ruptura, activan a la protrombina -> para que
se convierta en trombina (esta hace feedback positivo, porque activa el 5, para que
junto con el 10 k, formen al activador de protrombinas, que se activa al formados de
trombinas para que siga fabricándola a ella)
-Tromboplastina tisular: (es el factor tisular + 7A + Calcio) Esta es la que activa al factor
10A para que junto a estos active al activador de la protrombina,
-Usamos quelantes de calcio: (es porque el calcio participa como activador de varios
factores) una forma de evitar la coagulación, es sacar el calcio.

Vía comun: (es la unión de ambas vías intrínseca y extrínseca) esta hace que se active
el activador de la protrombina y este convierte la protrombina (esta es secretada en el
hígado) en trombina para que esta convierta el fibrinógeno y este se convierta en
fibrina y se forme el coagulo.

115
El fibrinógeno se convierte-> en monómero de fibrina (fibridoplestidos A y B)->se unen
y dan dímeros -> estos se unen y dan polímeros-> se une al factor estabilizador de la
fibrina -> para dar un polímero de fibrina insoluble-> este es el que forma el coagulo
-Para poder secretar protrombina necesito vitamina k, si yo tengo déficit de esta o
tengo problemas hepáticos severos, esto no funciona y por lo tanto no hay
protrombina y por lo tanto no puedo coagular, esto se llama diátesis hemorrágica (esta
es una de las peores porque yo puedo tener problemas en una vía y la otra vía la va a
compensar, pero si tengo un problema en la vía en comun no tengo a nadie que
compense)

-Sin calcio no ocurre la coagulación, EDTA(quelantes de calcio), es la forma mas fácil de


prevenir la coagulación.
Factores que impiden la coagulación
Lisura del tejido: si no se rompe el tejido no se secretan factores, porque debo
exponer el colágeno, el endotelio esta liso, esa parte no se activa.
Si el endotelio tiene glucocaliz (repele cualquier cosa que se quiera adherir) entonces
ni siquiera vamos a tener tapón plaquetario.
La proteína trombomodulina que se une a la trombina, entonces esta no puede
romper el fibrinógeno y también evito la coagulación.
*Una coagulación normal dura 6m pero con anticoagulantes dura 30m
(trombomodulina, TSP1 (interfiere en la unión del factor tisular en la vía extrínseca),
antitrombina (esta inhibe a la trombina e inhibe al factor 10A), proteínas C y S (forman
un complejo que se una a la 7A de la tenasa y a la 5A del complejo activador de la
protrombina))

116
4ºPloriferacion final del tejido fibroso del coagulo sanguíneo, para cerrar el agujero
del vaso de manera permanente
* el coagulo va a estar presente mientras se repara el tejido, si una vez reparado dejo
el coagulo este queda hacia el interior del vaso, entonces si se desprende obstruye la
vía y puede provocar un trombo, entonces una vez reparo el tejido y luego destruyo el
coagulo.
Entonces desprendo el coagulo (no se puede quedar nadando) entonces hago
fibrinólisis, activo la proteína que se llama plasmina, para destruir a la fibrina. Uno de
los factores que estoy utilizando cada vez mas para convertir el plasminogeno en
plasmina, es el activador plasminogeno tisular TPA.
Si esto no actúa puedo tener una embolia pulmonar masiva
Otros factores que evitan la coagulación
Carencia de vitamina k, porque todos los factores dependen de este
Deficiencia de plaquetas, la trombocitopenia o hemofilia (falta del factor 8 o del 9)
-La hemostasia primaria que es la vasoconstricción y tratar de poner un valla en la zona
que se lastimo el vaso, que es la capa plaquetaria, formar el tapón plaquetario (A y B)
-La hemostasia secundaria que esta encarga de formar una malla de fibrina, para que
quede reparado el lugar donde se produjo la ruptura (C y D)

117
FISIOLOGIA RESPIRATORIA
GENERALIDADES
Funciones
-Producir el intercambio gaseoso y de alguna las células deben transportar su producto
del metabolismo que es el CO2 y entra el O2
-El C02 como es un gas puede permearse sin ningún problema por las membranas de
las células y otro soluto que también se permea sin problema es el agua; Cuando
ambos compuestos estén presentes en una célula junto a la enzima anhidrasa
carbónica convierte el CO2 + O2 en acido carbónico (CH2O3), este rápidamente se
disocia en bicarbonato (HCO3-) + protones (H+)
Entonces si yo acumulo mucho
C02 y aumenta la reacción, voy a
tener muchos H+ esto hace que
mi Ph baje y se acidifique, La eliminación de CO2 me favorece el Ph corporal, por lo
tanto, se dice que el sistema respiratorio es una herramienta importante para la
regulación homeostática del Ph corporal.
-Como todo sistema que tiene sistema de entrada y salida, tiene que estar cuidado,
porque son lugares que pueden ingresar patógenos al organismo, entonces sirve de
protección para patógenos que sean inhalados y sustancias irritantes.
-Y a su vez una zona del sistema respiratorio están las cuerdas vocales, entonces aire +
cuerdas vocales favorecen a que nosotros hagamos ruidos y esto nos permite la
vocalización (nosotros modulamos los sonidos para poder hablar)

Tenemos dos tipos de respiraciones:


1 a nivel pulmonar, como una ventilación externa por decirlo así,
2 ocurre a nivel celular
-La idea es que la sangre que viene desoxigenada desde el metabolismo de las células
producto de la respiración celular, ingresa a la aurícula derecha y a través del
ventrículo derecho vaya hacia el pulmón, donde se va a producir por un gradientes de
presiones el intercambio gaseoso donde el CO2 va a ser exhalado y el O2 va a ser
inhalado, ahora esta sangre que esta oxigenada va a volver hacia la aurícula izquierda,
al ventrículo izquierdo, para así poder ir a las células y que estas reciban los nutrientes
y O2
Los intercambios gaseosos están dados porque se dan diferencias de presiones entre
quien entrega uno de los gases y quien recibe el otro elemento-> esto permite el
movimiento de gases
El sistema respiratorio esta formado por: la cavidad nasal, la faringe, la laringe (aquí
están las cuerdas vocales), la tráquea, esta se bifurca y forma los bronquios y estos se
dividen cada vez mas y forman los alveolos que es la zona de intercambio gaseoso.
El tracto respiratorio superior, tiene una función mas de conducción y el tracto
respiratorio inferior que esta mas relacionada con el intercambio gaseoso, la vía
respiratoria no funcionaria si no estuviera acompañada de ciertos músculos que
permiten que se generen la diferencia de presiones para que el gas se mueva y entre
ellos el musculo principal es el diafragma

118
Como ocurre la filtración de partículas o de patógenos,
ocurre a nivel de la nariz y las primeras zonas del
tracto superior van a estar recubiertas por un moco,
este es el que contiene macrófagos que pueden hacer
fagocitosis (estos también pueden estar a nivel de los
alveolos). El epitelio que recubre parte del tracto
respiratorio superior, aquí tengo unas células que son
ciliadas(tienen movimiento, porque están
acompañados de otras células que secretan mucus) se
genera como una capa de agua (salina o acuosa)
donde se va a depositar el mucus, porque en estas
membranas vamos a tener un canales de cloruro (se
llaman CFTR) estos permiten un flujo transcelular de cloruro, si este flujo existe de
forma parcelular voy a mover sodio y como se acumula cloruro de sodio de forma
parcelular también se va a mover agua, entonces estas zona donde están los cilios van
a estar cubiertas por una zona que tiene cloruro de sodio +agua, esta acompañado de
otras células que secretan moco, este moco se deposita por arriba del sistema acuoso;
Cuando ingrese el aire (si este trae partículas, estas quedan pegadas en el moco) y
como los cilios se pueden mover, pueden batir ese moco y empujar las partículas para
que se salgan (por la boca, por ejemplo). Las personas con fibrosis quística, tiene
mutado el canal (como no funciona no hay cloruro de sodio en el medio acuoso)
entonces el moco se pega a los cilios, entonces no se mueven y la partícula se pega
sobre el moco. También me permite calentar el aire que ingresa al sistema respiratorio
este a la misma temperatura del cuerpo (esto puede producir una colapso de la parte
alveolar) y también le agrega agua, lo
humedece; Si alguna de las partículas llega a
nivel de los alveolos entonces se produce por
los macrófagos alveolares hacen fagocitosis,
pero la idea es que la mayoría de las
partículas sean filtradas en el tracto superior,
tenemos el escalador mocos ciliado este
intenta que las partículas que hayan
ingresado vuelvan y sean liberadas por la
boca.
El pulmón derecho tiene 3 lóbulos y el
izquierdo tiene 2(por el espacio del corazón), vamos a tener membranas que lo rodean
estas son las pleurales y estas membranas rodean a la cavidad, me permite que el
pulmón no se roce contra las costillas y además que cuando se infle y desinfle el
pulmón no colapse

La vía aérea conductores (desde la tráquea a los bronquiolos terminales) es la parte


que conduce aire, pero no hace intercambio, espacio muerto anatómico.
La vía aérea respiratoria (desde los bronquiolos respiratorios a los alveolos) esta es la
parte que se puede llenar de aire para hacer intercambio gaseoso, aquí tengo el

119
espacio muerto fisiológico (de todo lo que tiene que hacer intercambio respiratorio
cuanto se pudo haber muerto o no haber hecho intercambio)
El intercambio gaseoso siempre es a través de difusión donde este mas concentrado el
gas hacia donde esta menos concentrado el gas, entonces es por diferencia de presión
y los gases se mide en mm/Hg; Para que podamos tener esta diferencia de gases todo
debe ir acompañado por la circulación sanguínea, que va a estar en serie por todo lo
que es la estructura pulmonar y constantemente va a recibir todo el gasto cardiaco es
decir los 5L.
Uno lo que hace es tomar toda la vida y dividirlo en generaciones de la 0 a la 16 es la
vía de conducción (transporta oxigeno pero no hace intercambio gaseoso) y del 17 al
23 es la zona transicional y respiratoria (es donde se hace intercambio gaseoso); A
medida que avanzo hacia el intercambio gaseoso el diámetro junto al largo va
disminuyendo, pero aumenta la cantidad de área de sección transversal; Entonces si yo
tengo un flujo constante durante todo este sistema, si aumento el área de sección
transversal que va a pasar con la velocidad disminuye para un correcto intercambio del
gas.
De la generación 0 al 3 el flujo es turbulento y de 4 a 23 es un flujo laminar
Los alvéolos, tengo la circulación, voy a tener las
venas pulmonares y las arterias pulmonares
(ramificaciones) El CO2 llega por las arterias, entra
a los alveolos y se va por las venas el O2
Las células que tienen los alveolos: Neumocitos
tipo I no hacen mitosis (hacen el intercambio
gaseoso, células grandes y planas, para favorecer el
intercambio) Neumocito tipo II son capaces de
hacer mitosis y diferenciación(entonces estas dan
origen al neumocito tipo I) (Secreta surfactante,
este permite el intercambio gaseoso, ayuda a que el alveolo no colapse, sus células son
pequeñas y voluptuosas) y los macrófagos alveolares
(producen fagocitosis); Tengo el capilar con los
eritrocitos (transporte de gases) se genera una barrera
hematogaseosa donde tengo el eritrocito (rodeado por
el plasma) La célula endotelial del capilar, la
membrana basal (De ambas células que se fusionan) la
capa de surfactante(rodea al alvéolo); Entonces el O2
tiene que pasar desde dentro del alveolo hacia el
glóbulo rojo y desde el glóbulo rojo el CO2 tiene que
pasar al alveolo, así se produce el intercambio
gaseoso; Esta membrana puede varias desde 0,1 um
hasta 1,5 um, durante el proceso respiratorio el grosor
de la barrera hematogaseosa varia, cuando sea muy
finita en el momento del intercambio; Los alveolos
están unidos por unos poros de Kohn (permiten comunicación entre los alveolos) su
problema es que se terminan de desarrollar cuando uno esta en los primero años de
infancia, entonces por esto los mas pequeños cuando tienen una infección pulmonar
queda bien localizada, entonces uno ve el pulmón por RX y se ve localizada, solo en
una zona tomando ciertos alveolos, en cambio en un adulto mayor se observa la

120
misma enfermedad y se ve ramificada en todo el pulmón, porque el patógeno ocupa
los poros de Kohn para ramificarse mas rápidamente.
El otro problema es cuando el surfactante, este se comienza a secretar después del
7mo mes de gestación y por eso es tan importante que el bebe este por los menos 7
meses dentro de la mama (si esto no ocurre y puedo prevenir el parto, trato de tener
al bebe dentro lo mas que pueda) por eso cuando las mamas experimentan
contracciones antes de tiempo la mandan a ser reposo absoluto, para que maduren
sus pulmones y que se fabrique el neumocito tipo II y los surfactantes se secreten(es
importante porque como estos alveolos se van a inflar y desinflar, el surfactante lo que
impide es que cuando se desinfle se peguen los alveolos).
Cuando nace un bebe con menos de 7 meses se va inmediatamente a ser conectada a
respiración artificial, para generar la diferencia de presión y que los alveolos no
colapsen) también le puedo inyectar a la madre algunos glucorticoides antes que el
bebe nazca.
La barrera alveolo capilar o hematogaseosa que van a permitir que el O2 vaya desde el
alveolo hacia el capilar(eritrocito) y el CO2 de la sangre hacia el alveolo
La diferencia de presión que necito para que la sangre se mueva por la circulación
pulmonar es mucho menor 25/10
Para que se realice el intercambio gaseoso necesito diferencias de presión, hay
músculos que nos ayudan a generar diferencias de presión como el diafragma, los
músculos intercostales externos e internos, escaleno y el esternocleidomastoideo.
Entonces voy a tener dos fases en la respiración tanto inspiración y la expiración
pueden ser normales y forzadas (yo tengo un ritmo respiratorio donde ingresa una
cantidad de aire y también la exhalo, pero también yo puedo inhalar mas aire y exhalar
también) Cuando un respira normalmente cuando inspira (aire ingresa, por lo tanto la
presión afuera es mayor que la que esta dentro, la presión que esta afuera nunca
varia, entonces vario la de dentro entonces la presión interna disminuye cuando yo
inspiro el diafragma baja y los intercostales
externos se extienden y esto hace que el
pulmón se extienda y su presión disminuye
y el aire ingresa) cuando yo exhalo (el
proceso es totalmente pasivo porque
inmediatamente el diafragma sube y los
intercostales externos vuelven a su posición
normal) Si yo quiero inspirar mas aire
involucro a los escalenos y al
esternocleidomastoideo y si yo quiero expirar mas aire involucro los intercostales
internos y los músculos abdominales.

121
LEYES RESPIRATORIAS
La presión atmosférica tiene distintos gases, entonces la presión atmosférica es la
suma de todos esos gases, es un aire humificado, las presiones de gas están
relacionado con la cantidad de gas presente en la atmosfera, el movimiento de gas es
desde tengo mayor presión de gas hacia donde tengo menor presión de gas (uno habla
de presiones parciales porque es la presión que ese gas ejerce sobre el gas total)
La presión de un gas es la relación entre la presión atmosférica y la fracción que ocupa
ese gas, si el gas esta humificado (cierta presión de vapor de agua) entonces la presión
del gas será la presión atmosférica menos la presión de vapor de agua por la fracción.
La ley general de los gases dice la presión
del gas por el volumen del gas es igual al
números de moles del gas por la constante
de los gases y la temperatura, cuando la
temperatura y el numero de moles puedo
aplicar la ley de Boyle esto dice que a una
temperatura dada la presión por el
volumen de 1 es igual a la presión por el
volumen de 2; Yo tengo un sistema que
tiene un litro de gas a 100 mm/hg si yo mantengo la temperatura contante y reduzco
el volumen, aumento la presión. Esto es porque a los gases uno los tiene encerrados
en un lugar, tienden a moverse (tienden a expandirse por todo el volumen donde uno
esta) y como no puedo hablar de concentración en lo que refiere un gas es presión
ejerce ese gas sobre las paredes de lo que lo contiene.
Cuando uno inspira, baja el diafragma y extiende la parte de las costillas y el volumen
aumenta, si este aumenta la presión disminuye; Cuando uno inspira lo que hace es
disminuir el volumen, la presión aumenta. Jugando con esto uno ingresa aire o libera
aire. En el aire atmosférico que nosotros respiramos tenemos un 79% de nitrógeno y
un 21% de oxigeno, si yo quiero calcular la presión del oxigeno la fracción por la
presión, 160 mm/hg sobre el nivel del mar esa es la presión del oxigeno en el aire que
nosotros respiramos, nuestro sistema divide la presión interna para que el aire
ingrese(debe ser menor a 160) lo que pasa cuando yo comienzo a subir una montaña
la presión atmosférica cambia, disminuye, Entonces el cuerpo hace mas esfuerzos para
realizar el cambio de presión para que el aire ingrese,(cuando se realizan expediciones
llevan oxigeno o a medida que van subiendo van realizando campamentos cada cierta
altura para acostumbrar el cuerpo a la diferencia de presión)(los buzo tienen una
diferencia de que ellos al tener la diferencia de presión del aire también tienen la
presión del agua, por lo tanto hay doble problema, por eso cuando los buzos suben
muy rápidamente la diferencia de presión les provoca severos daños neurológicos por
falta de oxigeno)
Un flujo va a estar dado por la diferencia de presión(esta dada por la presión
atmosférica y por la presión alveolar) y se les va a oponer la resistencia, si las dos
presiones son iguales el flujo va a ser 0, entonces cuando ingresa el aire la presión
alveolar es menor que la atmosférica y cuando sale el aire la presión alveolar es mayor
que la atmosférica, por esto ingresa y sale el aire con la resistencia constante; La
resistencia es igual a la resistencia que oponen los vasos(corazón) voy a hablar de la
viscosidad del aire (esta íntimamente relacionada con la humificación del aire y con la
altura)(si vivo siempre en el mismo lugar la viscosidad va a ser relativamente

122
constante) y el largo va a ser el del sistema y el radio corresponde al de los bronquiolos
(son los capaces de cambiar su radio, lo varios por una obstrucción, o porque se meten
algo en la nariz o simplemente porque están resfriados mucho moco) Donde si puedo
regular es en los bronquiolos que hago Bronco constricción(sistema parasimpático,
receptores muscarínicos, las alergias hacen esto) o hago Broncodilatación(sistema
simpático, epinefrina receptores beta 2, el dióxido de carbono)Entonces tenemos los
pulmones rodeados de las membranas pleurales que generan el espacio pleural, el
pulmón tiene una cierta elasticidad propia el siempre va a tratar volver a su posición
original desinflar, esto se conoce como la retracción pulmonar y por el otro lado
cuando yo inspiro y amplifico mi tórax lo que hago es una expansión torácica lo que se
conoce como una distensión, entonces lo que ocurre es que hay un balance entre la
fuerza que busca expandir los pulmones y la fuerza que intenta retraer los pulmones y
estas dos fuerzas se contraponen y estas generan una gradiente de presiones a lo largo
de todo el pulmón, hay menos diferencia de presión en la base del pulmón y una
mayor diferencia de presión en ápice del pulmón, esto permite que algunas zonas del
pulmón oxigenen mejor, esto tiene una relación con la circulación del pulmón y hay
una zona del pulmón que tienen mayor intercambio gaseoso.

El volumen de aire que ingresa en la inspiración y el


volumen que egresa en la expiración, estamos
dibujando la presión atmosférica que siempre se
mantiene constante y la presión alveolar, presión
intrapIeural y la diferencia entre la presión alveolar
y la presión intrapIeural forman la presión
transpulmonar, entonces durante la inspiración la
presión alveolar va a ser menor que la atmosférica,
como es menor ingresa aire 500ml y en la expiración
la presión alveolar va a ser mayor que la atmosférica
por lo tanto va a salir el aire, un ciclo respiratorio es
aprox de 4 seg; Cuando yo inspiro la presión
intrapIeural es cada vez mas negativa y cuando yo
expiro la presión se va haciendo cada vez mas
positiva, la presión transpulmonar se mantiene
relativamente constante.

Ventilación pulmonar total o ventilación minuto: Es el volumen corriente por la


frecuencia respiratoria
Volumen corriente: el volumen que ingresa o se exhala en una respiración normal
Espacio muerto anatómico: A toda zona del sistema respiratorio que se llena de aire,
pero no hace intercambio gaseoso (vías aéreas de conducción 150ml constante en la
mayoría de las personas)

123
Espacio muerto fisiológico: Al volumen de
aire que no es capaz de hacer intercambio
gaseoso dentro del volumen de aire que
debería hacer intercambio gaseoso
(alveolos perdidos por infección o por
cáncer pulmonar y me quitan un lóbulo, si
fumo) No se mide
En cada respiración ingreso 500ml, 150ml
se quedan en el espacio muerto
anatómico y el resto ingresa a la zona de
intercambio gaseoso y cuando libero
siempre quedan 150ml, Entonces puedo calcular la cantidad de aire que llega a los
alveolos (de todo lo que respiro menos 150) volumen corriente – el espacio muerto
anatómico- la frecuencia respiratoria, En una persona normal entran 6L de los cuales
4,2L hacen intercambio gaseoso, 1,8L quedan en el espacio muerto anatómico,
entonces yo puedo variar el volumen corriente, variando la frecuencia respiratoria, si
yo aumento la frecuencia respiratoria disminuyo la cantidad de aire por unidad de
tiempo, cuando hiperventilo me intoxico porque no hago nada de intercambio
gaseoso, que pasa cuando hipoventilo, aumenta el volumen corriente y la cantidad de
aire que realiza intercambio gaseoso.
Espirometría: la persona respira por una boquilla (nariz tapada), cuando uno inspira ve
volúmenes hacia arriba y cuando espiro es hacia abajo

Volumen corriente (volumen de aire que respira alguien en condiciones normales)


Frecuencia respiratoria (es la cantidad de piks tengo en un minuto) Volúmenes de
reserva (cuanto mas de lo normal puedo inspirar o expirar) Volumen de reserva
inspiratoria (Es la diferencia de lo máximo que inspire normal y el máximo que inspire
forzando) Volumen de reserva espiratoria(viene respirando normal y le digo suelte
todo lo que pueda)(la diferencia entre lo máximo que pude espirar normal y la máxima
espiración forzada) Capacidad vital (Volumen de reserva inspiratorio mas el volumen
de reserva espiratorio mas el volumen corriente) Capacidad inspiratoria (Volumen de
124
reserva inspiratorio más el volumen corriente) Capacidad espiratoria (Volumen de
reserva espiratorio mas el volumen corriente) Siempre tengo un volumen residual (es
el 25% de la capacidad vital), Capacidad pulmonar total (Capacidad vital mas el
volumen residual)
Los pulmones tienen distensibilidad, estos son más distensibles a pequeños cambios
de presión ocurren grandes cambios de volúmenes y tienen una cierta elasticidad,
también tenemos complacencia; Lo que sucede con el pulmón es que a bajas presiones
soporta grandes volúmenes, pero a medida que aumentan los cambios de presión
aumenta cada vez mas achatado. El aire al estar humificado, genera mucha tensión
superficial, esto lo disminuyo por acción del surfactante específicamente disminuye la
densidad de moléculas de agua en la interfase área agua, Cuando yo veo loa alveolos
hay uno grande y uno pequeño, si calculamos la presión en cada uno de los alveolos
(esta es dos veces la tensión superficial dividido en el radio, si yo mantengo la tensión
superficial que pasa con el radio cuando son muy chiquititos, va a aumentar la presión)
Esto quiere decir que el pequeño va a tener mucha presión y el grande menor presión,
el aire se mueve del mas pequeño al mas grande, entonces el alveolos tiende a
colapsar entonces este proceso no puede pasar entonces lo que no debo hacer es
mantener la tensión y lo que si es mantener la presión, El surfactante en los radios
chicos van a estar mas apretadas y en los radios grandes van a estar mas diluidas, esto
va a ayudar que tengan todos las misma presión pero que no colapsen, esto le pasa a
los bebe es de 7 meses como no tienen surfactante sus pulmones colapsan
Hiperventilación: es cuando aumenta la ventilación por minuto y cuando baja es
hipoventilación.
Taquipnea es cuando aumenta la frecuencia respiratoria y cuando la bajo es bradipnea
Hiperpnea: es cuando aumenta el volumen corriente y cuando baja es hipopnea

125
INTERCAMBIO GASEOSO
Como unas de las funciones es el intercambio gaseoso, por lo tanto necesitamos que
haya difusión de gases desde el interior de los alveolos hacia las vías de conducción y
desde estas al alveolo, como hablamos de gases hablamos de diferencia de presión,
otro factor es el área (a mayor área mayor intercambio gaseoso) e inversamente
proporcional al grosor de la membrana (a mayor grosor habrá un menor intercambio
gaseoso debido al grosor de la membrana) y
depende del coeficiente de difusión o
coeficiente de permeabilidad (Cuan permeable
sea el gas a esa membrana, en este caso va a
ser muy grande, por lo tanto favorece el flujo)
Es muy importante generar la diferencia de
presión que se genera por el diafragma y
músculos intercostales, durante la inspiración
(el diafragma baja y los pulmones se expanden,
por lo tanto el área de intercambio gaseoso va
a ser el máximo y la membrana del alveolo se
va a hacer extremadamente finita debido a la
expansión, hacemos que disminuya la presión
dentro del pulmón, por lo tanto el oxígeno
entra, entonces el flujo de oxigeno desde afuera hacia dentro del pulmón máximo y el
flujo de dióxido será mínimo) Entonces esto es un ciclo de inspiración(todos los
parámetros están dados para que se mueva el oxigeno dentro del pulmón o hacia el
alveolo) y expiración (Todos los parámetros están dados para que el ¿dióxido o
oxigeno? salga desde el alveolo hacia la vía de conducción)
El coeficiente de permeabilidad para el C02 es mucho mayor que para el O2, por lo
tanto, difunde con mucho mas rapidez el CO2 que el O2, esto es beneficioso debido a
que me saco mas rápido la sustancia toxica, que lo que voy a acumular para que la
sustancia viva y este grosor de membrana oscila entre 0,2 y 0,7 um, al final de la
inspiración el grosor de membrana es el menor y en la expiración el mas grueso

El oxígeno va a estar dentro del alveolo a una presión


de 100 mm/Hg y dentro de la sangre desoxigenada
viene a 40 mm/Hg, por lo tanto, la diferencia de
presión favorece para que el oxigeno se mueva desde
el alveolo hacia la sangre y cuando llega al tejido, la
presión va a ser mayor en la sangre que en el tejido
(su presión es menor 40 mm/Hg), por lo tanto, así
favorezco que la sangre oxigenada se mueva hacia el
tejido.

126
El dióxido de carbono viene con una presión de 46
mm/Hg y llega al alveolo donde hay una presión
de 40 mm/Hg, por lo tanto se va a mover desde la
sangre desoxigenada hacia el alveolo y cuando
llegue al tejido va a venir en la sangre oxigenada a
40 mm/Hg y se encuentra que el tejido está a
mayor de 46 mm/Hg por lo tanto se mueve del
tejido a la sangre, es por esto que el coeficiente de
permeabilidad es mayor, debido a que la
diferencia de presión es 6 mm/Hg.

El oxígeno se puede transportar en la sangre de dos formas: El 2% va disuelto en el


plasma y el 98% está unido a la molécula de hemoglobina de los glóbulos rojos; Lo que
sucede es que el oxígeno va a llegar hasta el alveolo y por diferencia de presión va a
poder pasar a la sangre, parte va a quedar disuelto en la sangre, el resto va a ingresar
al glóbulo rojo y se va a unir a la hemoglobina y forma el complejo hemoglobina-
oxigeno (oxihemoglobina) y va a viajar así hasta la célula, en esta la diferencia de
presión la favorece a que el oxígeno entre por lo tanto el oxígeno se va a disociar de la
hemoglobina entonces voy a tener una desoxihemoglobina y se va a mover hacia el
interior de la célula, para ser utilizado en la respiración celular y lo mismo va a pasar
con el oxígeno que esta disuelto en el plasma.
Como hay una amplia diferencia de
presión en el O2, si yo mido la presión
en función del tiempo, cuando la
sangre viene desoxigenada e ingresa al
capilar pulmonar que está en contacto
con el alveolo es de 100 a 40 es muy
grande por lo tanto voy a tener mucho
flujo de oxígeno y entonces la presión
de oxígeno en la sangre va a
rápidamente a aumentar, pero a
medida que pase el oxígeno hacia la
sangre la diferencia de presión se va a
hacer cada vez menor hasta que se equipare y por lo tanto no va haber flujo neto de
O2 por eso se dice que el intercambio gaseoso ocurre en el 1/3 del capilar, porque la
sangre aumenta su presión de oxígeno y después se mantiene constante

127
El CO2 viene la sangre venosa y va a
tratar de irse hacia el alveolo para no
tener C02 en la sangre oxigenada la
diferencia de presión va a ser muy
fuerte en el 1/3 pero después se
equipará y no hay flujo neto, por lo
tanto, la presión del CO2 dentro del
capilar va a disminuir abruptamente y
en 1/3 del tiempo ya se va a mantener
constante, Esto quiere decir que el
intercambio gaseoso ocurre en el 1/3
de los capilares.
El O2 dentro del eritrocito se moviliza en una molécula que se llama hemoglobina que
a su vez es la que le entrega el color rojo a la sangre, la hemoglobina esta formada por
4 cadenas polipeptídicas, son dos alfa y dos betas, cada una de las cadenas tiene un
grupo hemo y este esta formado por una porfirina o una protoporfirina (anillo tipo
aromático y en el centro tiene un átomo de hierro) el átomo de hierro cuando esta en
estado ferroso es decir Fe2+ une el oxígeno, si está en estado férrico no une oxígeno,
para esto necesito una enzima que pasa de estado férrico a estado ferroso (Hay gente
que genéticamente tiene esa enzima dañada y por lo tanto tienen problemas para
respirar porque tienen problema para transportar oxigeno en su sangre) Hemoglobina
con oxigeno oxihemoglobina, hemoglobina sin oxígeno desoxihemoglobina, la unión es
reversible. Yo puedo hablar de un porcentaje de saturación de hemoglobina (la
cantidad desoxigeno que está unido a la hemoglobina de la capacidad total de la
hemoglobina para unir oxigeno)
Cada hemoglobina tiene 4 grupos
hemos puede unir 4 oxígenos y si tengo
solo 2 grupos hemos ocupados el
porcentaje de saturación es de 50%,
Entonces es base a esto uno puede
graficar la curva de saturación de la
hemoglobina, el porcentaje de
saturación de la hemoglobina en
función de la presión parcial de oxigeno
en la sangre, se observa que al principio
por mas que aumente la presión parcial
de oxígeno, aumenta poquitito, pero luego comienza a aumentar rápidamente hasta
llegar a un limite en el cual se queda acostado, lo primero que llama poderosamente la
atención es que el plato no alcanza el 100% si no que alcanza el 98%, debido a que el
2% oxigeno que esta disuelto en el plasma, y lo otro que llama la atención es la forma
de saturación de la hemoglobina en forma de S (forma sigmoidea) esto es debido a que
tengo el 25 % de le hemoglobina saturada, cuando tengo el doble es decir 50 debería
tener el 50% de saturación y cuando tengo 70 debería tener 75% de saturación y
cuando tengo 100 debería tener 100% de saturación, así me daría una línea recta, pero
sigmoide, debido a que supongo que todos los sitios de unión de hemoglobina lo
hacen con la misma afinidad, que da lo mismo donde se una porque para que el primer
oxigeno se una cuesta mucho, por eso se aumenta la presión de oxigeno pero no

128
aumenta mucho el porcentaje de saturación, pero cuando el primero se une favorece
para que se una el 2do y luego el 3ro y el 4to, esto se llama cooperatividad, son sitios
de unión cooperativos.
De esta curva uno puede calcular el
valor de P50, este es el que define la
curva, dibujo la presión de oxígeno en
relación al porcentaje de saturación de
oxígeno, voy a obtener la curva
sigmoidea, si de la curva voy al 50% y
me fijo cual es la presión parcial de
oxigeno que corresponde a ese 50%
ese parámetro es el P50 (La presión
parcial de oxígeno al cual el 50% de la
hemoglobina esta saturada) Si yo tengo
un P50 mayor curva hacia la derecha,
Quiere decir que ahora necesito mayor presión parcial de oxígeno, para que l
hemoglobina este 50% saturada, quiere decir que la afinidad del oxígeno por la
hemoglobina disminuyo; En cambio si yo tengo un P50 menor hacia la izquierda quiere
decir que ahora necesito menor presión parcial de oxigeno para conseguir que el 50%
de la hemoglobina se sature, la hemoglobina tiene mayor afinidad por el oxigeno; Hay
cosas que pueden hacer que el P50 aumente(si aumenta la temperatura, si aumenta la
presión parcial del CO2, si aumenta el metabolito 2,3-DPG, si disminuye el Ph, aquí
disminuye la afinidad) o disminuya (disminuye la temperatura, disminuye la presión
parcial de CO2, si disminuye el metabolito 2,3-DPG, y aumenta el Ph se incrementa la
afinidad)
El sentido es el efecto Bohr, este dice que si una célula aumenta su metabolismo se
reduce su presión de oxígeno, y su consecuencia es que aumenta la presión de CO2,
voy a tener mucho CO2 que se puede juntar con el agua a través de la anhidrasa
carbónica y dar ácido carbónico, este se convierte de bicarbonato mas protones, por lo
tanto si tengo mucho CO2 voy a tener mucho protones, esto hace que mi Ph disminuya
y se acidifique, Si tengo mucho metabolismo, uno de sus productos del eritrocito es el
2,3-DPG(difosfoglicerato) por lo tanto este aumenta, y si aumenta el metabolismo
porque estoy haciendo mucha respiración celular estoy generando mucho ATP,
entonces si no uso este ATP va aumentar la temperatura, estos tejidos va a necesitar
que le den rápidamente oxígeno, por lo tanto
disminuye la afinidad con el oxígeno para que
se despegue rápido de la hemoglobina y se lo
de al tejido; Otro factor que aumenta esta
curva es el CO (monóxido de carbono), esto lo
puedo ingerir accidentalmente por
combustión, tubos de escape, esto es tan
rápido porque el CO lo primero que hace es
competir con el O2 por los sitios de unión a la
hemoglobina, por esto la curva ahora termina
en 50 de cada hemoglobina 2 sitios están con
oxígeno y 2 sitios están con CO y aparte
desplaza la curva hacia la izquierda, aumenta

129
la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, entonces lo que hace es que expulsa al
O2, el CO se une a la hemoglobina y a parte a los O2 que están en la hemoglobina los
tiene amarrados y los deja que se suelten, por esto la gente se muere rápidamente,
porque su hemoglobina transporta menos y no lo suelta, para poder salvar a una
persona que esta intoxicada por CO se le administra O2 a mucha presión tratar de
despegar el CO y esto no se logra en cualquier centro.
La sangre cuando transporta CO2, una parte el 5% se transporta disuelto en el plasma,
unido a proteínas carboamionoproteina son la proteínas que transportan CO2 (entre
estas la hemoglobina, no es su transportador de excelencia pero lo hace, cuando le
hemoglobina esta unida al CO2 se llama carboaminohemoglobina), Pero la mayoría se
transporta como bicarbonato.(ecuación co2 más agua), por esto si yo tengo un
problema respiratorio y no puedo liberar CO2 acumulo protones y mi Ph se acidifica,
entonces el paciente sufre acidosis respiratoria, hiperventilan (porque intentan
deshacerse del CO2 todo el tiempo) cuando el bicarbonato se une a los protones va al
otro lado de la ecuación; La célula va a fabricar mucho CO2 ese puede ir disuelto en el
plasma, unido a la hemoglobina (Cuando esta deje al O2 el C02 se une), parte se une al
agua y forma bicarbonato, estas 3 formas están tanto dentro del eritrocito como fuera
de este, es más los eritrocitos tienen un intercambiador bicarbonato/cloruro proteína
típica que tienen los eritrocitos que tienen en la membrana y esto le permite liberarle
bicarbonato que se forma, por el exceso de CO2 hacia la sangre, Que es lo que va a
suceder se va a formar bicarbonato principalmente, este puede ir dentro del eritrocito
como fuera (esta es la labor del intercambiador) cuando llega al pulmón, realizo la
operación inversa el bicarbonato lo voy a convertir en CO2+ agua y este es el que será
expulsado por diferencias de presiones (esta agua queda en el eritrocito o pasa desde
la membrana hacia la sangre, los eritrocitos tienen acuaporinas, GLUT e
intercambiador) Hay una enfermedad genética donde tienen problemas con ese
intercambiador y su mayor problema es eliminar el CO2, también sirve como marcador
para histocompatibilidad (para transplante de órganos)

130
GENERACION Y REGULACION DE LA RESPIRACION
Como se generan las respiraciones y como las regulamos:
Es importante mantener un patrón respiratorio, por el Ph arterial y asi evitar una
acidosis metabolica, satisfacer las demandas de oxigeno de otros tejidos, minimizar el
trabajo mecanico de la respiración(hiperventilar, cuando debo hacer un esfuerzo
excesivo para poder respirar, trabajo extra), prevenir lesiones pulmonares de agentes
ambientales(si yo mantengo un cierto ritmo, los patógenos que vienen en el aire no
van a poder colonizar)
Voy a tener una valvula de regulación de la ventilación que no se puede
controlar(Autonoma) y otra parte hay una que si puedo controlar, regular yo que
generalmente esta dada por las emociones y el control voluntario
En el bulbo voy a tener un centro generador del patrón de regulación, donde voy a
tener dos grupos de tipos de células, el grupo respiratorio dorsal (es el que controla
todas las neuronas motoras que tienen que ver con la inspiración(diafragma y los
intercostales externos en una respiración normal y en una forzada se inclyen los
escalenos y el esternocleidomastoideo)) y el grupo respiratorio ventral(controla las
neuronas motoras somaticas de la espiración(en lo normal es pasivo, pero cuando es
forzada incluye a los
intercostales internos y a los
musculos abdominales) Las
emociones en control voluntario
a través de centros superiores y
el sistema límbico puede tener
inferencias sobre el patrón
generador normal (Aguantar la
respiración/control motor,
cuando ven a alguien que les
gusta/no es control motor pero
esta dado por las emociones,
cuando te asustas)
Yo no estoy todo el dia pensando
en el ritmo de la respiración es
algo que es autónomo, lo que
regula mi respiración son las aferencias de quimiorreceptores(están en el seno
carotideo y el cayado aórtico) o a nivel central, loq eu miden es el CO2, O2 y el Ph, a
través de aferencias sensoriales van a enviar informaciones hasta el centro generador
del patrón de respiración, para que el decida que siclo aumenta o la frecuencia.(las
aferencias que van hacia el centro y después, van a ir a la inspiración y expiración están
dad por los nervios frénicos)
El grupor respiratorio dorsal, es el centro inspiratorio y su función principal es
controlar el diafragma,
El grupo respiratorio ventral, es el centro espiratorio, que va a contraer musculos de la
inspiración sobretodo la inspiración forzada y que va ateer inervación sobre los
musculos de la faringue, laringue y la lengua, permitiendo la abertura mayor o menor
del aire que se exhala

131
Tengo centros que me permiten la ritmicidad del patrón de respiración, ¿Cómo
funciona? Tenemos el ciclo respiratorio, mientras estor respirando las neuronas que se
van activando son las del gangleo dorsal y se van activando de forma progresiva(se
activan como vecinas) este patrón no dura mas de 2seg y este hace que inspire,
cuando logre inspirar todo el volumen final estas neuronas se callan y de forma pasiva
se activan los musculos y se estiran 3seg, por lo tanto el ciclo dura aprox 5seg, esto
forma un patrón rítmico.

Pero estos grupos respiratorios dorsales y ventrales que participan en la expiración y


en la inspiración, a su vez están regulados por dos centros uno es el centro apnesico
(estimula cuando necesito una inspiración muy profunda) y el otro que es el centro
neumotaxsico (este es el que inhibe la inspiración, cuando se logra la inspiracin este es
el que se activa para que la corte) Si este esta alterado voy a tener patrones de
inspiración y expiración desajustados, voy a tener problemas para expirar

El centro respiratorio recibe aferencias de receptores que están en el pulmón, de


articulación o musculos que tienen que ver con el centro respiratrio, pero también
aferencias de quimiorecptores, estos pueden ser centrales(principalmete informan de
la concentración de protones, por lo tanto del Ph) o perifericos (informan de la preison
parcial de oxigeno, de CO2 y de protones, por lo tanto del Ph)

132
Los quimirecetores centrales, están ubicados en el tronco encefálico y estos están
comunicados directamente con el centro inspiratorio, estos informan cmabios en el
Ph, esto quiere decir que informan de cambios en la concentración de protones, como
son centrales informan del cambio que ocurre en LCR y como el Ph esta
indirectamente realcionado con el CO2, indirecatamente están informando cambios en
la presión de CO2,¿Cómo funciona? Si yo en la sangre tengo una acumulación de CO2,
este es capaz de tarvesar la barrera hematocefalica y porder aceder al LCR y porder
acumularse ahí, donde con la anhidrasa carbonica, se van aa comenzar a acumular
protones y son estos los que son sensados por los quimioreptores centrales y asi
estimulan al centro inspiratorio para que hiperventile(porque intento respirar mas
para eliminar el CO2 que se esta acumulando) si la situación fuera reversa se estimula
para un hipoventilacion.

133
FISIOLOGIA RENAL
GENERALIDADES
Es muy importante mantener la homeostasis dentro de ciertos parámetros y una que
es muy importante mantener la homeostasis del liquido extracelular, para que no
hayan movimientos de agua y de solutos muy bruscos, para que no hayan
consecuencias sobre el volumen de la célula; El riñón es el que cuida que el medio
interno y externo de la célula mantenga siempre las condiciones que vinos en fisio
general, de esta manera si yo mantengo las concentraciones iónicas por ejemplo del
medio extracelular e intracelular, no voy a tener movimientos bruscos de agua y por lo
tanto no voy a mantener el volumen de la célula, si yo mantengo las concentraciones
iónicas extra e intracelular (manteniendo las extras mantengo las intra) voy a poder
desarrollar un potencial de acción.
Funciones
El riñón va a filtrar muchas a cosas nivel de los glomérulo, como muchas de ellas las va
a reabsorber, lo más importante que va hacer el riñón es reabsorber solutos que son
importantes para el organismo, uno de ellos es la glucosa, otros son los aminoácidos.
Otras de sus funciones en mantener la osmolaridad plasmática, si yo mantengo la
concentración de los iones en el medio extracelular, voy a poder mantener la
osmolaridad plasmática, eso lo puedo lograr siempre y cuando yo elimine o logre
deshacerme de lo que son los desechos del metabolismo celular, generalmente son
compuestos nitrogenados que pueden ser tóxicos para el organismo, entre ellos está la
urea, ácido úrico, creatinina.
Además puedo mantener la osmolaridad plasmática regulando la excreción de agua (si
yo veo que la osmolaridad plasmática va a disminuir mucho, la mantengo en valores
normales gracias al riñón que va a regular la excreción de agua) (ADH)
Regulando la concentración de iones extracelular yo voy a poder regular el volumen
extracelular y esto lo hace el riñón a través del manejo del sodio (excretando más o
menos sodio yo puedo mantener un cierto volumen extracelular que obviamente va a
influenciar sobre el volumen celular)
Otra cosa importante es el contenido del potasio, es muy importante las
concentraciones de potasio extracelular, El riñón lo que hace es regular el contenido
del ion potasio, el capaz de controlar estas dos variables es la aldosterona
También regula el Ph extracelular para evitar que uno entre en una acidosis o una
alcalosis, esto lo realiza a través de la eliminación de ácidos (el riñón es capaz de
eliminar ácidos)
Es capaz de formar o generar ciertas hormonas como el calcitriol (este regula el calcio)
eritropoyetina (formación de eritrocitos) renina (renina-angiotensina-aldosterona)
Debido a todas estas funciones es cuando las personas tienen problemas renales se
deterioran tan rápido.

134
Anotomía
El riñón esta tremendamente irrigado debido a
que se va filtrar el componente sanguíneo y luego
voy a reabsorber lo que necesito y además voy a
secretar algunas cosas, si realizas un corte del
riñón hay una membrana externa que lo rodea
que se llama capsula, la parte interna se va a
dividir en corteza y medula, tengo nefrones que
van a ir generando todo su producto de filtración,
reabsorción y secreción, hacia conductos mayores
que van a dar origen al uréter, es por este donde
se va a eliminar la orina.
En una persona alta pesan entre 100-150gr, La
unidad funcional del riñón es el nefrona y cada
riñón tiene aproximadamente 1millon de nefrones
En los trasplantes los riñones van abajo debido al
espacio.
Nefron
Cuando dibujamos un nefrona generalmente se forma el glomérulo, capsula de
bruman y el esquema, pero siempre debemos tener en cuenta que la arteriola
aferente y la eferente queda enganchada en la asa ascendente y en la primera parte
del túbulo contorneado distal
Tenemos una parte que es la del glomérulo,
aquí tenemos una arteria aferente(acá
ingresa la sangre hace una especie de
ovillo(se denomina capilares glomerulares,
estos están rodeados por la capsula de
borwman) esta continua en una serie de
túbulos, primero es el túbulo contorneado
proximal(tenemos zonas más cercanas y más
lejanas al glomérulo), asa descendente de
Henle’s (zona muy delgada), asa ascendente
de Henle’s, ascenderte(gruesa) de Henle’s
esta última parte y la primer parte del túbulo
contorneado distal pasa entre nuevamente
por la arteriola aferente y eferente ahí esta la
zona que se llama la macula densa y luego
viene el túbulo contorneado distal, se une al
túbulo colector a través de una pequeña zona
que se llama túbulo conector y después este va a unir al túbulo colector este tiene una
parte que esta en la corteza y otra que esta en la medula, al túbulo colector se une

135
todos los nefrones cercanos y estos túbulos son los que se van a unir y van a eliminar
todos sus productos a uréter) y una eferente
Si miro los nefronas dentro del riñón,
considerando la zona cortical y la zona
medular, podemos hablar de una zona
medular mas externa porque esta cercana a la
corteza y una zona medular más interna es la
que está más profunda, más alejada de la
corteza, entonces yo tengo algunos nefrones
que están su glomérulo esta en la zona
cortical y casi todos su segmentos están en la
zona cortical y a estos nefrones los llamo
corticales superficiales, porque su glomérulo
esta muy cerca de la corteza y tiene casi todos
sus túbulos dentro de la corteza, estos
nefrones tienen las asa de Henle’s cortitos y
cuando uno las ve se meten a la medula pero
solamente la parte externa de la medula; Pero
el otro lado tengo otro grupo de nefrones
cuyo glomérulo están justo en la zona de
división entre la corteza y la medula y se
llaman yustamedulares, en estos el glomérulo esta preferentemente en la corteza pero
toda, sobre toda la asa de Henle’s muy largas están bien metidas dentro de la medula y
llegan hacia la medula interna, estos nefrones van a tener una función muy importante
en lo que tiene que ver con la concentración de la orina, y los glomérulos de estos
nefrones son mas grandes, por lo tanto tienen tasas de filtración mayores a la de los
otros glomérulos.
Tenemos la arteria y la vena renal, estas se van a ir cada vez dividiendo mas hasta dar
origen a la arteriola aferente y eferente, lo que sucede es que al nivel del glomérulo,
desde los capilares glomerulares se van a filtrar cosas hacia la capsula de borwman,
pero otras cosas que no, las cosas que se filtran siguen viajando por todos los túbulos,
en el paso por lo túbulos van a
haber cosas que se filtraron que
yo voy a querer nuevamente, que
quiero recuperar, por ejemplo la
glucosa, y hay cosas que no se
filtraron pero que yo quiero
eliminar en la orina, entonces voy
a tener un proceso de
reabsorción y un proceso de
secreción, entonces alguien debe
acompañar a los túbulos para que
lo que yo quiero reabsorben vaya
para algún lado, y lo que quiera
secretar llegue a los túbulos para
poder seguir en alguna parte de

136
los túbulos, lo que pasa con las arteriolas es que cada vez se van a ir diversificando mas
para dar una serie de capilares que van a rodear a todos los segmentos de los túbulos y
esto se conoce como los capilares peritubulares, todo lo que tiene que ver con la
reabsorción y la secreción va a ser desde los túbulos a los capilares peritubulares y de
estos a los túbulos y luego estos capilares peritubulares vana a volver a unirse entre si
para dar la arteriola eferente y que la sangre salga del riñón hacia al resto del cuerpo
para que sean transportando por ejemplo los nutrientes que se reabsorbieron ahí eran
transportados hacia la célula, Hay una zona especial de los capilares peri túbulos que
acompañados de la asa de Henle’s y el túbulo colector que se llama la basa recta.
Uno puede hablar del flujo sanguíneo renal, de todo el flujo de sangre que esta dando
vuelta por el cuerpo cuanto llega al riñón, 20% del gasto cardiaco esto quiere decir 1L
por minuto, quiere decir que al riñón llega 1L por minuto de sangre.
Arteriola aferente donde llega el flujo sanguíneo, arteriola eferente por donde sale el
flujo sanguíneo y se forma un ovillo que son los capilares glenohumerales. El asa recta,
el asa descendente y el túbulo colector, va a ser todo un sistema que va a permitir
que se concentre la orina.

Lo primero que va a suceder es lo que ocurre en el glomérulo, estos capilares


glomerulares y la capsula de borwman y ocurre el primer proceso de filtración (se
llama filtración glomerular) entonces lo que esta en los capilares o ciertas cosas que
vienen en la sangre de los capilares deberían pasar hacia la capsula de borwman y esta
barrera de filtración y bien especial debido a que primero su endotelio capilar es
fenestrado (tiene poros) por lo tanto ahí voy a tener una primera barrera que tienen
que ver con el tamaño de la fenestras (impedimento de tamaño mecánico paso o no

137
paso por el orificio) luego tengo que atravesar la membrana y luego la capsula tiene
una forma de pared que son podocitos, estos dejan los poros de filtración. Entonces
tengo el capilar que es fenestrado, la lámina basal y después los podocitos que van
dejando los poritos de filtración; Entonces voy a tener una barrera mecánica que tiene
que ver con que cosas la pueden atravesar o no estos poros y a su vez el capilar que es
fenestrado se ven los podocitos como van a estar alrededor del capilar. Hay una
células que se llaman menangiales estas cumplen dos funciones importantes la 1ra es
darle sostén a toda la estructura para que los podocitos y el capilar puedan formar esta
barrera sin ningún tipo de problema, pero también pueden sufrir contracción entonces
puedo regular cuanto se filtra a nivel del glomérulo, (soporte mecánico y actividad
contráctil) entonces yo puedo regular cuanto sitio disponible para que ocurra la
filtración o no.
¿Qué parte permite que no pasen los glóbulos rojos? Capilar Los orificios de las células
menangiales?
La membrana basal glomerular evita que pase las proteínas al filtrado. Esto pasa
porque la membrana basal glomerular que tiene vicosilanos negativos (carga negativa)
esta es la verdadera barrera.
Que cosa son normales encontrar en el ultra filtrado normal aminoácidos, glucosa,
sodio, cloruro, agua, (ciertas proteínas no pasan, como la albumina tener presencia de
esta es un indicador de mal funcionamiento de los nefrones) y células de la sangre
tampoco pasan (no debería perder ni glóbulos rojos ni blancos por orina)
Manteniéndoselo en la zona del
glomérulo, entre la arteriola aferente y
la eferente en un momento pasaba la
ultima parte de asa gruesa ascendente
Henle’s y luego la primera parte del
túbulo colector, la ultima parte de la asa
gruesa de ascendente de Henle’s hace
contacto con la arteriola aferente, Estas
células que están sobre la arteriola es lo
que se llama la macula densa, las
células que están sobre las arteriolas
aferentes que hacen contacto con la
macula densa se llaman células
yuxtoglomerulares estas son capaces de
secretar renina, lo que sucede es que la
renina va a activar al sistema renina-
angiotensina-aldosterona (la
aldosterona reabsorbe sodio) entonces
se produce una medición de la cantidad
de sodio que estoy perdiendo en orina y si es mucho voy a hacer que las celular
yuxtoglomerulares secreten renina para que la última porción que todavía queda se
reabsorba sodio.

138
FILTRACION GLOMERULAR Y FLUJO SANGUINEO RENAL
Voy a tener 3 procesos a la formación de la orina que voy a excretar, a nivel del
glomérulo voy a tener lo que se llama la filtración glomerular, a nivel de los túbulos voy
a tener la reabsorción tubular que es desde el interior del túbulo, hacia los capilares
peritubulares o la secreción tubular que es desde los capilares peritubulares hacia los
túbulos, entonces la filtración menos la absorción más la secreción, me da el producto
de excreción, quiere decir que la orina va a estar formada por lo que filtre menos lo
que reabsorbí, más lo que secrete. Así como no todo lo que esta en la sangre filtra no
todo se reabsorbe y no todo se secreta, puede ser que en alguna condición reabsorba
algunas cosas y en otra condición no la reabsorba o en alguna condición no las
reabsorba, o en alguna condición secrete algunas cosas y en otra no secrete. El riñón
no funciona siempre de la misma manera.
Entonces voy hablar del ultra filtrado, todo lo que se filtre a nivel del glomérulo va a
ser un ultra filtrado, viene del plasma se llama ultrafiltración y este es el primer
proceso de formación de la orina, dijimos que el 20% del gasto cardiaco es el flujo
renal aprox 1L por minuto, a la velocidad que se produce el ultrafiltrado es de 100-125
ml/min uno produce 180L por día de ultrafiltración del plasma.
Porque algunas cosas se filtrarían y porque otras podrían volverse, es porque acá
funcionan fuerzas: Las fuerzas se Starling, las mismas fuerzas de sistema circulatorio
Dentro del capilar tengo sangre y esta
es un líquido, por lo tanto voy a tener
una presión hidrostática del capilar
sobre la membrana, pero dentro de la
capsula también tengo un liquido no
tanto como en el capilar pero si hay y
voy a tener la presión hidrostática del
espacio de browman (Cual hace que
filtre ) luego la sangre dentro del
capilar tiene proteínas, por lo tanto
voy a tener una presión oncótica del
capilar que va a intentar que no filtre y
dentro del espacio de browman uno
podría llegar a tener proteínas que
favorecerían la absorción, pero que pasa es que acá hay casi nada de proteínas por lo
tanto esta presión la puedo considerar 0 y de nuevo la que mas pesa es la presión
hidrostática del capilar glomerular y se oponen la presión hidrostática de la capsula de
browman y la presión oncótica del capilar glomerular. La presión hidrostática del
capilar glomerular es de 60mmHg esta es la importante y puedo hacer una ecuación y
tengo el coeficiente de filtración que tiene que ver con la característica de la
membrana sobre los orificios a través de los cuales puede pasar algo. Esto me va a dar
la velocidad de filtración glomerular a cuanto se filtra el fluido en la zona del
glomérulo, esta velocidad se puede alterar.

139
Que pasa si yo aumento el tono arteriola aferente esto significa que produzco una
vasoconstricción (entra menos sangre) por lo tanto la presión hidrostática del capilar
disminuye, por lo tanto la velocidad de filtración glomerular disminuye
Qué pasa si ahora disminuye el tono arteriolar aferente significa que produzco
vasodilatación (aumenta el flujo de sangre) por lo tanto aumenta la presión
hidrostática del capilar y aumenta la velocidad de filtración glomerular
Que pasa si aumento el tono arteriolar eferente produzco vasoconstricción en la
arteriola eferente, el líquido se va a quedar más tiempo, por lo tanto aumenta la fuerza
y por lo tanto aumenta la fuerza de filtración glomerular
Patologías
También puedo tener un calculo a nivel del uréter, (lo que se intenta actualmente es
que los cálculos se hagan polvillo y se puedan liberar a nivel de la orina o se hagan lo
mas chiquititos posibles de manera tal que puedan bajar y queden atrapados en el
uréter, obstrucción uretral) acumulamos mucho líquido esta fuerza hidrostática de la
capsula de browman se puede hacer muy importante y los nefrones dejan de filtrar, es
mas lo que filtran se devuelven
Puedo tener una deshidratación por lo tanto las proteínas se concentran en la sangre o
puedo tener una hipoproteinemia menor cantidad de proteínas en sangre, entonces si
me ocurre eso la presión oncótica (proteínas de la sangre aumentan) y entonces la
fuerza aumenta y disminuye la velocidad de filtración glomerular, si estoy con una
hipoproteinuria la fuerza de presión oncótica disminuye por lo tanto la velocidad de
filtración glomerular aumenta
Cambios en la permeabilidad en el coeficiente de filtración (Hay patógenos que les
encanta hacer eso) entonces se meten en la pared y disminuyen la velocidad de
filtración glomerular, como no filtro y todo lo toxico aumenta
Hago un cambio en el flujo sanguíneo renal y la presión hidrostática del capilar va a
estar íntimamente relacionada con el flujo renal que tengo y además si hago cambios
en la presión arterial media esto provoca un cambio en la arteriola aferente y sobre el
flujo sanguíneo renal y acá hay un problema serio porque la presión a uno le varia
entonces si esto varia y tiene una acción sobre la velocidad de filtración glomerular
dependería de nuestra presión como funciona nuestros riñones y esto seria terrible,
entonces entre 80 y 180 si varia la presión hay un sistema que mantiene la velocidad
de filtración glomerular constante, ahora si la presión baja menos de 80 o sube a más
de 180 ahí arréglatelas solo, no hay sistema y hay problemas renales.
Que características tiene la membrana entre el capilar y los podocitos, la barrera de
filtración molecular, radio efectivo es como se ve en 3D la molécula(lo importante no
es la masa si que como esa masa se distribuye en el espacio),Lo que mido es cuanto se
filtro con respecto a lo que estaba en el plasma Si el cociente es 1 significa que todo lo
que estaba en el plasma se filtró, entonces el agua se filtra toda, la urea filtra toda, la
glucosa filtra toda, la sacarosa se filtra toda, la inulina es casi toda, la mioglobina se
sigue filtrando y el problema lo comienzo a tener con la hemoglobina y la albumina
sérica, entonces yo podría decir que le hemoglobina y la albumina que tiene un radio
efectivo mayor a 3 ya no pasa, esto es por una cosa de tamaño.

140
La relación de lo filtrado con
respecto a lo que esta en el
plasma, respecto al radio
molecular efectivo, para un
soluto que es neutro por
ejemplo, lo primero que llama
la atención es que este
comienza en 18, lo que me dice
es que cualquier cosa que tenga
radio efectivo menor a 18
amtrom filtra, y después veo
que a medida que aumenta el
radio molecular efectivo de 18
en adelante la probabilidad que
un soluto neutro pase a través
de la barrera de filtración
glomerular va a ir
disminuyendo a medida que
aumenta, que pasa si el mismo soluto de 22 que casi filtraba todo le agrego una carga
negativa, la filtración baja al 20% esto quiere decir que no solamente es el tamaño sí
que también es la carga y si yo ahora le pongo una carga positiva filtra mas que si fuera
neutro, la albumina esta en 35,5 y además es negativo entonces por eso no filtra. El
grafico me dice que la barrera de filtración glomerular por debajo de 18 filtra cualquier
cosa independiente de la carga que tengan, por sobre los 18 las cosas que tengan
carga positiva o neutras se van a filtrar muchísimo mas que las cosas que tienen carga
negativa y esto es porque la membrana basal tiene cadena de glicosicanos que son
negativos, entonces repelen cosas negativas y atraen cosas positivas. Las neutras
pasan 20% pero una positivamente pasa un 60%
La reabsorción es el movimiento de moléculas desde el lumen tubular hacia la sangre y
la secreción es el movimiento de moléculas desde la sangre al lumen tubular, entonces
de la sangre que entra al negro por la arteriola aferente y lo abandona por la arteriola
eferente, de toda esa sangre solo el 20% del plasma se filtra y ese ultrafiltrado pasa a
los túbulos renales, que puedo calcular una fracción de filtración glomerular, que es la
relación entre la tasa de filtración glomerular y el flujo plasmático renal, es decir
cuánto se filtra de todo lo que llega y esto es un 20% del flujo plasmático renal, la
fracción de filtración es de todo lo que llega cuanto se filtra, y en los túbulos renales el
ultra filtrado se modifica porque puedo reabsorber o puedo secretar.
Una de las cosas que es importante poder medir es como está la filtración glomerular
del riñón de una persona y por eso se hace el test de clearance(depuración), es la tasa
de depuración de un soluto es la tasa a la cual ese soluto desaparece del organismo a
través de la excreción o de su metabolismo, el clearance renal es el volumen de plasma
depurado de una sustancia por unidad de tiempo, por lo tanto el clearance de una
sustancia se calcula como la concentración de la sustancia en orina, por la tasa de flujo
urinario dividido en la concentración de sustancia en plasma, es la relación de lo que
encuentro en la orina con respecto a lo que había en plasma multiplicado por la
cantidad de orina por día. Puede estar en ml/min o l/día

141
Para poder calcular el clearance renal, una sustancia que el clearance renal me da una
idea de lo que es la velocidad de filtración glomerular, esa sustancia me debería
cumplir con ciertos requisitos.
1º que se filtre libremente: si es una sustancia que viaja unida a proteína en el plasma
es raro que se filtre libremente, no puedo utilizar la albumina
2ºYo quiero que todo lo que se filtre que se excrete: entonces quiero que no se secrete
ni se reabsorba ni se almacene en los túbulos renales, para que todo lo filtrado sea
todo lo excretado
3ºQuiero que no se produzca ni sea metabolizado por las células del organismo:
porque si no mi concentración plasmática de esa sustancia va a variar con el tiempo
4º Que no sea toxico
5º que sea fácilmente y económicamente medible con orina y plasma
6º que sea una molécula que no tenga ningún efecto sobre la función renal
El clearance más utilizado es la inulina, polímero de la fructosa, no tiene carga, no se
une a proteínas, es libremente filtrada, la cantidad de inulina filtrada es igual a la
cantidad de inulina excretada e la orina. Cual es el problema de la inulina que no se
fabrica, entonces se lo debo inyectar al paciente y debo esperar a que el paciente
tenga una cierta cantidad de inulina constante y a veces esto requiere internación.
Esto se hace cuando quiero ver con mucho detalle la velocidad de filtración glomerular
ya que es muy tedioso.
Lo que ocurre es que la inulina como es tan complicado ahora se usa el clearance de
creatinina, este es un producto del metabolismo del musculo, lo produce uno, cual es
el problema que como es un producto del metabolismo de musculo depende de la
masa muscular de la persona y el otro problema es que además se secreta entonces se
filtra y se secreta entonces al principio era medio complicado, pero como la creatinina
se usa mucho para toda la parte de deportes se sabe todo sobre la creatinina,
entonces hay tablas para consumirlas.
Pero hay veces que ocurre que quiere comprar como se comporta una sustancia
respecto al clearance de inulina (todo lo que se filtra se excreta) entonces si tengo una
sustancia cualquiera y la relación entre esa sustancia y el clearance de inulina es 1
quiere decir que mi sustancia se comporta como la inulina, esto quiere decir que mi
sustancia se filtra pero no se reabsorbe y se secreta, pero si la relación entre esa
sustancia y el clearance de inulina es menor a 1 quiere decir que el clearance de mi
sustancia es mas chiquito que el clearance de inulina, esto me quiere decir que no se
filtra todo o que se filtra y luego se reabsorbe (Ejemplo el sodio, el cloruro,
bicarbonato, glucosa, aminoácido) y la razón entre de clearance de mi sustancia con el
clearance de inulina es mayor a 1 esto quiere decir que el clearance de mi sustancia es
mayor, por lo tanto se filtra pero se secreta (ácidos orgánicos y bases). El clearance me
permite saber el comportamiento de una sustancia.

142
El flujo sanguíneo que llega al riñón
El flujo sanguíneo renal va a estar dado por una diferencia de presión dividido en una
resistencia (flujo es la diferencia de presión dividido en resistencia) y esta diferencia de
presión esta dado entre la presión aortica y la presión de la vena renal, dividido por la
resistencia que hagan todos los vasos renales. Dijimos que esto era 1,2L/min que es
un 20% del gasto cardiaco y normalmente un 80 ya a la sangre cortical y el 20% a la
zona medular y voy a tener dos lechos que van a ir en serie, 1 lecho que va a los
capilares glomerulares para formar glomérulos y otro lecho que va hacia los capilares
peritubulares va hasta la fascia recta, estos lechos derivan desde arteriola aferente.
El flujo sanguíneo renal va a participar de la filtración glomerular, va a transportar agua
y solutos reabsorbidos a la circulación sistémica, entrega solutos para las excreción
tubular, mantiene la gradiente de osmolaridad cortico-medular esto permite
concentrar o disminuir la orina.
Del flujo sanguíneo renal podemos calcular el flujo plasmático renal que es la cantidad
solo de plasma que se filtra en los capilares glomerulares, si es flujo sanguíneo renal es
la sangre que llega al riñón, el flujo plasmático renal es lo que se filtra y entonces como
calculo el flujo plasmático renal:

El flujo plasmático renal es aproximadamente 600ml/min


Cuando uno quiere calcular el flujo plasmático renal, entonces uno no solo quiere ver
cuanto se filtra, ahora no sirve una sustancia que solo se filtre y excrete, ahora
necesito una sustancia que secrete y para poder calcular el flujo plasmático renal de
una persona se utiliza ácido paraminohipurico el PHA este acido que se fabrica en el
cuerpo, se filtra pero también se secreta, entonces el clearance del PHA se calcula
como cualquier clearance es un parámetro que me da una idea de cuanto es el flujo
plasmático renal.

143
El flujo sanguíneo renal era lógico de
dependiera de la presión arterial
media y dijimos que esta podía llegar a
variar en una persona, entonces no es
lógico que el flujo sanguineo renal este
alterándose según la presión de la
persona, porque hay un sistema que
regula. Este mecanismo se llama
autorregulación de flujo, este hace que
el flujo plasmático renal entre 80-180
se mantenga constante y si este es
constante la velocidad de filtración
glomerular se mantiene constante, si
disminuye la presión por debajo de 80
el flujo sanguineo renal y la velocidad
de filtración glomerular van a
disminuir y si aumenta por sobre 180
el flujo sanguíneo renal y la velocidad
de filtración glomerular aumentan,
entonces como puedo hacer que a
pesar que aumente la presión arterial
media, mantener el flujo y la velocidad contante entre 80 y 180. Esto pasa a través de
2 mecanismos de autorregulación, el mecanismo miogénico(cuando la presión arterial
media este entre 80-180 a pesar que esta aumente, ingresa más sangre a través de los
vasos del riñón , si ingresa más sangre por el riñón se extiende mas la pared de la
arteria aferente, s esta se extiende activa un auto reflejo de contracción del musculo
liso de la arteriola de la pared aferente y esta lo que hace es contraerse, siento que me
distiendo mucho y me contraigo yo solita y si hago esto aumento la resistencia de la
arteriola aferente y por lo tanto contrarresto la presión arterial y el flujo se mantiene
constante y también la velocidad de filtración glomerular por lo tanto el
funcionamiento renal no se altera) y el feedback túbulo-glomerular (la última parte de
la asa gruesa de Henle’s pasaba atreves de la arteriola aferente y eferente y ahí
teníamos las células de la macula densa y las células yuxtoglomerulares, si la presión
arterial aumenta, aumenta la tasa de filtración glomerular, también aumenta el flujo a
través de los túbulos, como este aumenta, aumenta el flujo cercano a la macula densa,
entonces lo que pasa es que se comienzan a secretar sustancias que actúan de forma
paracrina, para que la arteriola aferente se contraiga, la misma macula comienza a
secretar sustancia que hacen que la arteriola aferente se contraiga y entonces ayudo al
mecanismo miogénico a contrarrestar el incremento de la presión arterial, a su vez si
aumenta la tasa de filtración glomerular y pasa mucho más brusco, se va a filtrar
mucho mas cloruro de sodio, entonces me va a costar más reabsorberlo, van a haber
partes donde pase cerca de la macula densa y es esta la que lo censa y aquí activa a las
células yuxtaglomerulares y lo que hacen es secretar renina, para que se reabsorba
sodio, esta zona me sirve para dos cosas para regular el flujo sanguíneo renal y para
regular la cantidad de sodio que se secreta a través de la orina.

144
Túbulos
Vamos a tener que a nivel del nefrón vamos a filtrar algunos compuestos, algunos de
estos puede seguir sin ningún problema por los túbulos del nefrón, algunos pueden ser
reabsorbidos (paso de solutos desde el túbulo del nefrón hacia los capilares
peritubulares) y hay algunos solutos que o nunca se filtraron o en una parte se
filtraron, pero pueden ser secretados, este es el paso de solutos como el agua desde
los capilares peritubulares hacia los túbulos del nefrón y por lo tanto el producto de la
excreción va ser la filtración menos la reabsorción más la secreción
Cada porción de los túbulos del nefrón se comporta de manera diferente, en primera
instancia porque histológicamente las células que conforman a cada una de las
porciones del nefrón son distintas, algunos posee paredes más gruesas o paredes más
finas, otras poseen algún tipo de micro vellosidad. Además cada una de las porciones
de los túbulos del nefrón posee diferentes tipos de proteínas de membrana, en sí, lo
que va a permitir reabsorber solutos o secretar va a ser el tipo de proteína de
membrana que presente esa porción de la membrana.
Tipos de células que recubren o forman parte del túbulo contorneado proximal, se van
experimentando cambios en el tipo celular, luego tenemos el túbulos distal y el túbulo
colector, en este hay dos tipos de células entre ellas las células intercaladas y en el
túbulo conector por ejemplo encontramos las células intercaladas y las células
principales, esto es importante porque tienen distintas funciones, En general lo que
vemos en este tipo de células es movimiento de solutos y agua atreves del epitelio,
este movimiento de solutos y agua puede ser a través de la célula (Transcelular) si el
soluto es hidrofilico obviamente va a necesitar una proteína transportadora en el lado
apical y una proteína transportadora desde el lado basolareral, pero hay veces que
vamos a tener movimiento de agua y de solutos en forma paracelular, a atreves de las
uniones entre células, este movimiento esta principalmente dado porque se genera
una diferencia de osmolaridad o se genera una diferencia de cargas entonces se va a
mover otro soluto o se va a mover el agua, Yo puedo tener solutos que ingresen por
difusión pasiva o por difusión activa. El agua que puede ingresar por osmosis para
meter lo que se mueva por difusión activa o pasiva, voy a necesitar bombas
sodio/potasio ATPasa por el lado basolareral a veces este movimiento favorece un
movimiento para celular,
Túbulo Proximal
Este es donde ocurre una mayor cantidad de cosas en este túbulo se reabsorbe
muchos solutos y obviamente también agua, por ejemplo el 67% de Na que se filtra a
nivel del glomérulo se reabsorbe a nivel del túbulo contorneado proximal y como se
reabsorbe Na a este casi siempre lo mueve el cloruro, de este Na la 2/3 partes lo hace
a través de vías Transcelular (a través de proteínas que estén en la membrana) y 1/3
de forma paracelular (en la uniones entre célula), aquí se reabsorbe el 100% de la
glucosa que es filtrada y a su vez el 100% de los aminoácidos. Lo que se filtran y estos
dos se reabsorben a través de un cotransportador como Na, entonces ahí entendemos
porque se reabsorbe tanto sodio a nivel del túbulos proximal, También se reabsorbe el
80% del bicarbonato filtrado.

145
Glucosa:
Esta se reabsorbe en el tubo contorneado proximal, este se puede dividir en dos
regiones, una que es más proximal al glomérulo y otra que es más lejana al glomérulo,
la glucosa a se reabsorbe el 98% en
esa primera porción(túbulo
contorneado proximal cercano) y lo
hace a través de los
transportadores SGLT2 y un 2% de
la glucosa se reabsorbe en la
segunda porción del túbulo
contoneado, más lejana y lo hace
atreves del transportados SGLT1,
tanto SGLT2 Y SGLT 1 son
cotransportador Na glucosa, con la
diferencia que SGLT2 transporta
una glucosa por un Na y SGLT1
trasporta una glucosa por cada 2
Na(debido a tu estequiometria), su
transporte es activo secundario, si
lo hago con gradiente de Na. La
glucosa se mueve por la corriente
de Na, La diferencia de
concentración en ambos lados de la
membrana se va a ir perdiendo
entonces necesito a la bomba
Na/KATPasa si o si en el lado
basolareral necesito tener a la bomba, si no comienzo a meter y va a llegar un
momento donde no voy a poder mover más glucosa porque no tengo gradiente de Na.
Luego que metí por transporte activo secundario la glucosa, aumenta la concentración
de glucosa dentro de la célula, por lo tanto para pasar a través de los capilares
peritubulares solo necesito transporte pasivo, por eso tengo GLUT, con el SGLT2 tengo
al GLUT2 y con SGLT1 tengo al GLUT1. Este transporte esta mediado por proteínas,
entonces este se puede saturar, quiere decir que este transporte a través del tubo
contorneado proximal no es infinito.
Lo que uno observa es que sobre el eje de las Y dibujo o la glucosa filtrada o la glucosa
reabsorbida o la glucosa excretada, y sobre el eje de las X la concentración de glucosa
plasmática, entonces que es lo que dice el grafico que tiene que ver con la filtración,
¡No importa cuánto yo aumente el gradiente de glucosa (la concentración de glucosa
plasmática) no importa cuál sea mi glicemia la glucosa siempre se filtra! El 100% de la
glucosa que está en la sangre, por esto la curva aumenta... Entonces como la glucosa
se filtra paralelamente se reabsorbe, pero la reabsorción es mediada por
transportadores y estos se saturan, y cuando se satura un transportador en el riñón
cuando la glucosa plasmática supera los 200 mg/dl porque ahí ya está trabajando a su
transporte máximo que es de 375mg/min, por eso el transporte máximo cuando todos
los transportadores SGLT están ocupados en 375 mg/min este transporte máximo va a

146
ocurrir o no va a poder aumentar de
concentración e glucosa plasmática de
200 mg/dl (La diferencia uno es la
glicemia y el otro es la cantidad de
glucosa que necesito transportar por
minuto por los trasportadores del túbulo
contorneado proximal) lo que sucede es
que cuando la concentración de glucosa
plasmática supera los 200 mg/dl la
reabsorción se mantiene constante,
Llega a su trabajo máximo y no puede
reabsorber más, lo que pasa con toda la
glucosa que se filtró pero no se
reabsorbió se comienza a secretar en
orina, todo lo que no se reabsorbe
comienzo a secretarlo, Entonces los
diabéticos presentan glucosa en orina,
porque sus transportadores están trabajando a la máxima y por lo tanto ya están
reabsorbiendo la mayor cantidad de glucosa que puedan reabsorber, entonces lo que
pasa con la glucosa es que comienza a aparecer en las secreciones.
Por lo tanto tengo una entrada activa de glucosa por el lado apical y una salida de
glucosa pasiva por el lado basolareral, si los diabéticos están secretando glucosa que es
lo que va a parecer en la orina, glucosuria y como no se puede reabsorber nunca más
después lo que pasa con la osmolaridad del líquido que pasa atreves de los túbulos del
nefrón, aumente y esto trae hacia el túbulo del nefrón agua, por eso se va a mover
agua desde los capilares peritubulares había el túbulo del nefrón y lo que pasa con la
osmolaridad de la sangre es que va a aumentar, la presión arterial va a aumentar y la
persona va a tener la necesidad de tomar agua (va a tener sensación de sed)y va a
tomar mucha agua, por lo tanto va a tener poliuria(Mucho pipi).

Sodio
El 67% se reabsorbe a nivel del túbulo contorneado proximal, un 33% restante lo hace
en el asa ascendente gruesa de Henle’s, otro 8% lo hace a nivel túbulo conector y el
resto se puede reabsorber a nivel del túbulo colector siempre y cuando haya presencia
de la hormona aldosterona, entonces
tengo reabsorción en el túbulo
contorneado proximal, en la asa
ascendente gruesa de Henle’s y un resto
de absorción dependiendo de aldosterona
en el túbulo conector y colector.
La reabsorción de sodio ocurre por ayuda
de la glucosa, si reabsorbo glucosa
reabsorbo sodio, de la misma manera
reabsorbo aminoácidos/sodio, lo mismo
ocurre con el lactato, fosfato y citrato,
pero también el sodio favorece la

147
secreción de protones y favorece la reabsorción de bicarbonato porque a nivel de las
células del túbulo contorneado proximal el agua se puede unir con el CO2 y formar
bicarbonato más protones y estos pueden secretar y reabsorber sodio y este sodio que
es reabsorbido colabora para que se mueva bicarbonato hacia los capilares
peritubulares, por lo tanto la reabsorción de sodio colabora con la reabsorción e
bicarbonato, Hay una reabsorción de sodio de forma para celular que puede estar
acompañada de cloruro y de agua. Otra cosa que ocurre es como se secreta protones
se empieza formar un circuito donde se secretan no solo protones sino que también
bases, entonces también colabora en mantener el Ph del túbulo proximal; En el asa
ascendente de Henle’s el lumen hay una proteína que es un tritransportador, que
transportan 1 sodio, 1 potasio por 2 cloruro y para que esté tritransporte se mantenga
también necesito una bomba Na/K+ATPasa, y el cloruro y el potasio se reabsorben a
través de canales, este movimiento de sodio y cloruro va a hacer que de forma
paracelular también se mueva agua, entonces si yo bloque este tritransportador el
sodio el cloruro, se van a quedar en el lumen del túbulo y si se quedan en este
aumenta la osmolaridad y si no se reabsorbe en ningún otra parte del nefron eso va a
arrastrar agua entonces si bloqueantes de este tritransportador funcionan como
diuréticos , aumenta la diuresis, por esto se llaman diuréticos de asa porque son de asa
ascendente gruesa de henle’s y entre ellos está la furosemida, este es un diurético que
se utiliza para las personas con problemas cardiacos para evitar que se reabsorba
mucho cloruro de sodio por lo tanto se arrastre agua y se reabsorba la volemia y pueda
tener hipertensión.
Que pasa a nivel del túbulo contorneado distal es impermeable al agua entonces voy a
tener reabsorción de sodio acompañado de cloruro pero el problema es que no voy a
tener movimiento de agua que lo acompañe, voy a tener una acumulación de cloruro
de sodio y este transportador sodio cloruro, también tiene inhibidores se llaman
diuréticos tiazídicos como la hidroclorotiazida, estos hacen lo mismo yo bloqueo este
cotransporte el cloruro y el sodio se almacenan o se quedan en mayor proporción en el
túbulo del nefron y por lo tanto aumenta la osmolaridad y esto va a arrastrar agua
entonces por eso funcionan como diuréticos, aumentan la diuresis
Túbulo colector voy a tener absorción de sodio y acompañado de secreción de potasio
porque esta absorción de sodio esta regulada por la aldosterona entonces si hay altos
niveles de aldosterona entonces voy a tener reabsorción de sodio esto va a ir
acompañado por la secreción de potasio sino esto no funciona, entonces en resumen
el sodio se puede reabsorber en forma paracelular o transcelular, existen varios
transportadores de sodio a nivel del nefron conector, colector, el asa de henle’s,
proximal, distal; si existen fármacos que pueden inhibir la reabsorción de sodio como
la furosemida o hidroclorotiazida, y hormonas que también regulan la absorción de
sodio como la aldosterona y la reabsorción de sodio esta asociada un transporte activo
secundario con otros solutos siempre va acompañado de una bomba Na/K+ATPasa en
la membrana basolateral.

148
Potasio
Es importante mantener la kalemia, el potasio y su grafico es muy parecido al del
calcio, el potasio se ingiere a través de la comida, se reabsorbe a través del tracto
gastrointestinal, lo podemos filtrar y además si hay mucho lo podemos secretar a nivel
del riñón también lo puedo reabsorber, y ase intercambia o se mantiene en
concentración de manera tal de mantener el metabolismo o la actividad de distintas
células del organismo, entonces de la dieta normal que se ingrese uno secreta el 10%,
el resto se reabsorbe, el 67% a nivel del túbulo proximal, el 20% a nivel del asa de
Henle (Atreves del tritransportador) a nivel del túbulo distal y colector va a estar
regulado por hormonas (si hay mucha aldosterona voy a estar secretando potasio)

Esto funciona que en el túbulo proximal puedo secretar potasio, pero esta secreción es
casi mínima a través de canales de potasio, en el asa gruesa ascendente de Henle,
tengo el tritransportador que me permite también reabsorber sodio y cloruro, y
después tengo canales que me permiten mover cloruro y sodio, en el túbulo colector
tengo bombas H+/K+ATPasa y por lo tanto ahí puedo reabsorber potasio en forma
activa en las células intercaladas, y en las células principales puedo secretar potasio
Una manera de secretar potasio es atreves de la aldosterona, ya que esta promueve en
la membrana apical se introdujeran canales de sodio ENaC y canales de potasio RonK,

149
en presencia de aldosterona lo que voy a tener es reabsorción de sodio y secreción de
potasio, para que esto se mantenga debo tener una bomba Na/K+ATPasa del lado
basolateral.

A todo este movimiento de solutos lo acompaña el agua, lo que pasa con el agua, en la
primera porción que es el túbulo contorneado proximal, yo reabsorbí(sodio, cloruro,
potasio, bicarbonato), todo esto puede ir acompañado de agua, aumenta la
osmolaridad de los capilares peritubulares va a ir acompañado de agua, por lo tanto a
la salida del túbulo proximal tengo una solución que es isoosmótica respecto al filtrado
glomerular y ahí
reabsorbí el 67% del
agua, cuando el agua
pasa por el asa
descendente de
Henle esa asa es
permeable al agua
pero impermeable a
los solutos, por lo
tanto se va a mover
agua pero no solutos,
por lo tanto va a
aumentar la
osmolaridad y por lo
tanto la salida en la
parte bien profunda
de la medula a la

150
salida del asa gruesa ascendente de Henle voy a tener una solución hiperosmótica,
porque le quiete agua y le deje los mismos solutos, cuando esta solución entre al asa
ascendente de Henle lo que voy a tener es reabsorción de solutos, pero no de agua y
entonces lo que voy a tener la solución cada vez más isoosmótica hasta convertirse en
una solución hiposmotica, porque pierdo solutos y no agua, y en el túbulo distal, la
ultima parte del colector distal y el nefron, ya las cosas comienzan a ser más normales
y ahí hay mucha regulación hormonal, conclusión la orina tiende a ser hiperosmótica
respecto del túbulo contorneado proximal.
Yo puedo generar 1/2L de orina al día,
pero puedo llegar a generar 18L por día,
y esto trae como consecuencia que la
osmolaridad en la orina sea diferente,
por ejemplo la osmolaridad de la orina
puede ir de 50 hasta 1200 mOsm/Kg
(mili moles por kilogramo) de agua,
quiere decir que puedo hacer una orina
muy poco concentrada o una orina que
sea tremendamente concentrada, o muy
hiperosmótica o muy hiposmotica,
entonces dijimos que en el asa
descendente podíamos reabsorber solamente agua y eso hace que la osmolaridad se
concentre y en el asa ascendente podía perder iones pero no agua y entonces hace
que la orina se vuelva cada vez mas hiposmotica y la permeabilidad del agua en el
túbulo contorneado distal esta asociada con la presencia de ADH, entonces yo voy a
poder regular un poco la osmolaridad de la orina dependiendo si tengo o no presencia
de ADH (Funcionaba en el túbulo colocando acuaporinas, si yo estimo que las células
expongan acuaporinas en la membrana, esta puede entrara a partir del lumen y de
esta manera llegar a los vasos que la vayan necesitando) y que tipo de acuaporinas
haces que se sinteticen y se adhieran a la membrana la ADH son las acuaporinas tipo 1,
Aumento la cantidad de acuaporinas en el lado apical, y esto me permite reabsorber
mucha agua.

151
Como se activa la secreción de ADH, cuando la osmolaridad plasmática aumenta sobre
280 comienza a secretarse ADH, entonces se secreta para poder tratar de poner
acuaporinas para tratar de poder sacar liquido al túbulo del nefron, entonces va a ser
una pelea entre el agua que esta tratando de arrastrar la glucosa, para se vayan con
ella a la orina y el agua que intenta reabsorber el nefron a través de la ADH, por esto
los diabéticos tienen tanto daño renal. Primero porque esta filtrando mucha mas
glucosa de la que tienes que filtrar, segundo porque sus transportadores de glucosa
esta trabajando a una velocidad o capacidad que no deberían estar trabajando, tercero
porque aumenta la osmolaridad del túbulo esto produce daño celular, cuarto porque
estas arrastrando agua para acá y la estas llevando a otro lado, hay una pelea entre
quien se lleva el agua y quinto porque a este diabético le dan metforminas este
deteriora de por si el riñón. Por sobre 295 la persona comienza a tener la sensación de
sed, entonces tomo mucha agua, tengo la presión alta por aumento de la osmolaridad
y tomando agua es lo que me aumenta la volemia, entonces me pongo muy hipertensa
(muchos problemas cardiacos), tengo alta la presión y mi corazón esta intentando
compensar el problema de presión, entonces tengo un problema renal y uno cardiaco.
Tengo hipertensión tengo problemas cardiacos y de coagulación, porque las sangre no
llega a todas las extremidades, por lo tanto, si me corto tengo muy pocas
probabilidades que coagule y esto produce infecciones, necrosis y por lo tanto
amputamos, por esto los diabéticos pierden extremidades, aumenta la glucosa (no usa
glucosa) por lo tanto estas haciendo lipolisis generas ácidos, acidificas el plasma, esto
produce daño neurológico, irritabilidad, deterioro neuronal.

152
La osmolaridad de los líquidos
intracelulares del organismo
normal era 300 mOsm(solo se usa
en fisio general), el índice o la
osmolaridad normal es 280-285, y
si supero este valor ya considero
que esta la osmolaridad elevada y
empiezo a secretar ADH y si supera
el valor de 290-295 a eso se suma
la sensación de sed, si no tengo
presente ADH, toda la zona de
túbulo colector es impermeable al
agua exceptuando cuando tengo
ADH, entonces cuando no hay ADH
presente voy a tener una orina que
puede tener 75mOsm muy diluida,
cuando tengo ADH puede tener
una orina de 1200 mOsm quiere
decir que es tremendamente
concentrada, por eso se hace un
pipi super amarrillo oscuro y otras veces se hace un pipi casi agua.

A medida que la orina avanza por la asa de Henle se


va haciendo cada vez mas hiposmotica y el túbulo
colector se puede hacer hiperosmótica. Entonces si a
medida que la orina va bajando por el túbulo
colector la ADH esta actuando y se está
reabsorbiendo agua la orina se va a hacer cada vez
más hiperosmótica y lo que va a diluir la osmolaridad
es los capilares peritubulares y eso pasa cuando
tengo una alta osmolaridad plasmática se secreta la
ADH, y cuando no tengo ADH no tengo la necesidad
de reabsorber agua, por lo tanto, la osmolaridad a lo
largo del túbulo colector siempre va a ser igual a
aproximadamente unos 100 mOsm.

Si tengo una diminución de la osmolaridad plasmática, se activan los osmorreceptores


hipotalámicos y entonces disminuye la secreción de ADH, se disminuye la reabsorción
de agua renal, secreto una orina hiposmotica, como disminuye la excreción renal de
agua, la osmolaridad plasmática se pone normal y cuando esta esta normal los
osmorreceptores vuelven a estar normales y por el otro lado se disminuye la sensación
de sed y por lo tanto tomo menos agua.

153
En el caso contrario si aumenta la osmolaridad plasmática en el primer instante se
vana a activar los osmorreceptores hipotalámicos, la neurohipófisis va a secretar
Vasopresina, y va a actuar a nivel del riñón, se va a aumentar la reabsorción de agua,
excreción de orina hiperosmótica y esto va a llevar a que la osmolaridad plasmática se
ponga normal y por el otro lado aumenta la sensación de sed y por lo tanto ingiero
agua, entonces esta ingestión de agua mas la acción de la vasopresina sobre la
reabsorción de agua hacen que la osmolaridad plasmática vuelva a lo normal.

154
Sistema renina-angiotensina-Aldosterona
Si yo tengo una alta concentración de sodio o un aumento de la osmolaridad se va a
filtrar mucho cloruro de sodio a nivel del nefron, después la última parte del asa de
Henle la primer aparte del túbulo conector pasa atreves de la arteriola eferente y
aferente se ponía en contacto la macula densa con las células yuxtaglomerulares y si
ahí se censa que hay una alta concentración de cloruro de sodio se secreta Renina y
esta que es secretada por el riñón en la sangre, es capaz de convertir el
angiotensinógeno que es secretado por el hígado lo convierte en angiotensina 1 y esta
junto a la enzima convertidora de angiotensina, convertirse en angiotensina 2 y esta
además de ser un vaso constrictor aumento o estimula la secreción de aldosterona a
nivel de la corteza renal en las mineralocorticoides y secreto aldosterona a la sangre,
que va a ser capaz de reabsorber sodio y excretar potasio secretar. Cuando secreto
aldosterona aumenta la reabsorción de sodio, la angiotensina 2 por su lado también
produce vasoconstricción, eso aumenta la resistencia periférica total eso aumenta la
presión arterial, por el otro lado la angiotensina 2 aumenta la sensación de sed, tomo
agua aumento la volemia y aumenta la presión arterial y además estimula un
intercambiador Na/H+ por lo tanto colaboro con esta reabsorción de sodio.

155
Los nefrones yuxtaglomerulares, estas colaboran en la concentración de la orina, las
asas de esos nefrones se internan muy profundamente en la medula(asas largas y muy
presentes en la medula) y sirven para el sistema de contracorriente, dijimos que la
orina entraba por el túbulo proximal la primera pasada de orina es isoosmótica, pero
en la segunda pasada, esta zona permite reabsorber agua, pero no soluto y esta zona
permite reabsorber solutos pero no agua, entonces esta parte del asa se va a ir
poniendo cada vez más hiperosmótica y esta parte del asa se va a ir poniendo cada vez
mas hiposmotica, si esto sigue sucediendo a lo largo del túbulo, se va a ir formando un
gradiente de osmolaridad de isoosmótica a más hiperosmótica y de esta a isoosmótica,
Y si lo sigo y lo sigo cada vez se va formando un gradiente mas detallado y mas
determinado y esto a acompañado de un gradiente de osmolaridad por afuera y esto
favorece a que la orina o se concentre cada vez mas y se diluya cada vez más, esto se
llama sistema multiplicador de cortacorriente porque mientras una osmolaridad va
aumentando la otra va disminuyendo, esta es bien importante para la secreción de
urea.

156
Equilibrio acido-base
Nos basamos en cual es el Ph, cual es la concentración de H+ en el plasma, Yo necesito
que el Ph plasmático siempre este entre valores 7.38-7.42 este es el Ph normal, este Ph
puede estar influenciado por llegada de protones de esto depende el Ph, estos
protones pueden venir directamente de la dieta (ácidos grasos, aminoácidos) o puede
llagar al plasma a través del metabolismo(metabolismo celular, ácido láctico,
cetoácidos), para que este Ph se mantenga tiene diferentes tipos de bases entre ellos
está el bicarbonato(el bicarbonato se une al protón y lo neutraliza), las proteínas, la
hemoglobina, los fosfatos, amonio en la orina, todos estos se pueden unir a los
protones y neutralizar; Las maneras por las cuales yo puedo regular el Ph, atreves de la
ventilación (hiperventilando o hipoventilando) y del riñón (los puedo eliminar a través
de la orina más protones).
Ya sabemos que si la concentración de protones aumenta el Ph se hace mas acido y si
la concentración de protones disminuye el Ph produce alcalosis, entonces uno habla de
acidosis y alcalosis; Porque razones aumentan los protones, Acidosis porque tengo un
problema metabólico(el problema es porque estoy comiendo pocas cosas con
bicarbonato) o porque tengo un problema respiratorio(ejemplo obstrucción
respiratoria(aumenta la presión parcial de CO2), Alcalosis respiratoria (disminución de
la presión parcial de CO2) y metabólica (disminución de bicarbonato)

157
Si disminuye el Ph, si aumenta la concentración de protones plasmáticos y esto era
censado por lo quimiorreceptores carotideos y aórticos, estos activaban al centro
controlador de la respiración, y esto aumentaban los músculos de la respiración y
aumentaba la frecuencia respiratoria y esto va a disminuir la concentración de presión
de CO2 en el plasma y si aumenta la cantidad de presión parcial Co2 en el plasma esto
es captado por los quimiorreceptores centrales y ocurre lo mismo.

158
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL
GENERALIDADES

El sistema gastrointestinal es un tubo largo, que


conecta con un orificio de entrada que es la boca y
con un orificio de salida que es el ano.
En esta cañería van a estar conectadas distintas
glándulas anexas, que favorecen la secreción de
ciertas secreciones que colaboran con la digestión
del alimento.
Entonces tenemos a la boca, esofago, estómago,
intestino delgado, intestino grueso y el ano. Y a esto
en la zona de la boca va a estar conectada las
glándulas salivales, en la zona abdominal el
páncreas, la vesícula biliar y el hígado.
La función o idea del sistema digestivo es romper
macromoléculas grandes y llevarlas a su mínima
expresión (macromoléculas: proteínas,
carbohidratos, lípidos o ácidos grasos y la idea es convertirlo en aminoácidos, en
monosacáridos y en glicerol y ácidos grasos libres).

En el sistema gastrointestinal vamos a tener 3


mecanismos:
Movilidad, la digestión que es cómo convertir
esta macromolécula en subcomponentes, a
esto le ayuda la secreción y después cómo
estos componentes pequeños se van a
absorberse.

En estos movimientos y en esta conexión de


estas glándulas hacia este tubo van a
participar los esfínteres. El esofago estara
limitado por el esfínter esofágico superior
(parte superior) y el esfínter esofágico inferior (parte inferior), el estómago estará
limitado por el esfínter esofágico inferior y el píloro y el páncreas, la vesícula biliar y el
hígado estarán conectados a la primera porción del intestino delgado a través del
esfínter de Oddi.
Por lo tanto, lo que ocurra con estos esfínteres tendrá importancia especial con lo que
tenga que ver con la funcionalidad del sistema gastrointestinal.

159
Todo lo que ocurra, ya sea secreción, motilidad,
absorción o digestión estará regulado por 3
maneras diferente, una manera endocrina que
quiere decir que van a ser células que pueden
secretar hormonas y estas tendrán efecto sobre
otras células del sistema gastrointestinal, por
ejemplo, va a haber un grupo de células que
secretan hormonas que van actuar sobre las
células parietales para que aumente la
secreción de ácido clorhídrico en el estómago,
otro tipo de regulación es la paracrina que es
cuando una célula secreta una sustancia u
hormona y actúa en las células que están en la
inmediación, (también hay una regulación paracrina para la secreción del ácido
clorhídrico) y el otro tipo de
regulación es la nerviosa que
estará dado por el sistema
simpático, parasimpático y
entérico y esta regulación
nerviosa se puede activar.
Se activa cuando estamos al
frente de la comida, antes de
que nos llevemos algo a la
boca ya secretamos un 30%
de ácido clorhídrico a nivel
del estómago y después se
activa cuando ya llevamos
ciertas sustancias al estómago
o al intestino delgado.

Entonces uno diferencia dos periodos:


➢De relativa latencia => períodos intercomidas (de tranquilidad, este periodo explica
porque nos da más hambre luego de que comemos una ensalada a una hamburguesa)
➢De intensa actividad => tras ingesta de comida => período posprandial.

160
INERVACIÓN DELTGI(TRACTOGASTROINTESTINAL):
Inervación extrínseca (SNA)
•Parasimpática, principalmente inervación del nervio vago y pélvico y simpre será
EXCITADORA •Simpática ES INHIBIDORA, T8-L2.
Inervación intrínseca (SNE-dada a traves del sistema nervioso enterico)
•Plexo mientérico principalmente en la regulación de la movilidad •Plexo submucoso
principalmente secreción de glándulas anexas y del flujo sanguíneo •Recibe
información aferente quimio- y mecanorreceptores, se activan cuando lleguen ciertos
compuestos que lleguen donde están estas terminaciones o cuando haya alguna
distensibilidad de alguna de las paredes del sistema gastrointestinal. Tiene que ver con
una parte del sistema nervioso autónomo que es propio del sistema gastrointestinal
que es el sistema nervioso entérico.
Entonces la inervación
Parasimpático es a través del
nervio vago y nervio pélvico. El
primero inerva el esófago,
estómago y casi todo el
intestino. Siempre será
excitadora.

La inervación simpática es a
través de 3 ramos: la celíaca,
mesentérica superior e inferior.
Inerva casi todo el sistema
digestivo. Es inhibidora.

161
SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO

Si nosotros hacemos un corte de alguna parte del túbulo del SGI vamos a tener la zona
de la mucosa (rodea el túbulo), luego tendremos una capa de muscular mucosa y luego
la capa submucosa donde está el plexo submucoso, luego tendremos capas musculares
(circular y longitudinal) y acá tenemos el plexo mientérico.
¿Cómo se conectan entre sí? El plexo mientérico y el plexo submucoso van a inervar el
epitelio que recubre el tubulo del tracto gastrointestinal, el plexo mientérico también
tiene acción sobre el plexo
submucoso y además estos
plexos reciben información
de neuronas sensoriales que
me traen información de
mecanorreceptores y
quimiorreceptores y esta
info sensorial tendrá un
acción sobre ambos plexos y
sobre el epitelio.
Pero a su vez el sistema
simpático y el parasimpatico
va a modular y a inervar a
cada uno de los plexos
entonces el sistema nervioso
autónomo, simpático y
parasimpático tienen control sobre los plexos y los plexos tienen control sobre la
motilidad y la secreción del tracto gastrointestinal.

Entonces ya dijimos que hay una parte que es como se activa el sistema nervioso
entérico que es a través de terminales nerviosas de quimiorreceptores y
mecanorreceptores que obviamente los nutrientes la van a activar y este sistema
entérico puede tener efecto sobre las glándulas anexas y provocar cambios de
secreción y motilidad, a su vez el tracto gastrointestinal o lo que está relacionado con
la digestión está íntimamente relacionada o regulada por lo que es las vías de los
sentidos y además por los recuerdos. ¿Que quiere decir esto? Que desde el momento
en que yo me coloco al frente de un plato de comida la visión, el olfato, el tacto si es
que la toca, enviarán información para que comience a actuar el tracto
gastrointestinal, lo primero que se hace el estómago es secretar ácido clorhídrico y ni
siquiera he puesto comida en mi boca, un ejemplo es cuando nuestra abuelitas nos
hacía siempre una torta cuadrada y de chocolate para todos nuestros cumpleñaos y
ahora cuando grandes vamos a una tienda y vemos una torta parecida a la que nos
hacía nuestra abuela, esto activa al sistema límbico y este a través de los centros
superiores también activa al tracto gastrointestinal, el recuerdo puede hacer que yo
comience a secretar ácido clorhídrico. Cuando yo estoy sentada para comer y pasa algo

162
y me debo ir al rato uno siente una acidez y es porque secretan ácido clorhídrico pero
no llegó la comida (nutrientes).

Entonces estos centros superiores a través del complejo vagal van a estimular al nervio
vago y esto se va a activar y además el vago, que es parasimpático, va a tener un cierto
control o una regulación sobre el sistema nervioso entérico.

MOTILIDAD GASTROINTESTINAL: Motilidad se refiere a la contracción y relajación de


las paredes y esfínteres del tubo digestivo.

Aca se ve el plexo mientérico en la capa muscular


externa, el plexo submucoso en la capa submucosa, se
ven los músculos circulares y longitudinales y acá se ve
que el epitelio que recubre el tubulo puede tener células
de recubrimiento, células endocrinas, esto quiere decir que pueden secretar hormonas
y también puede tener células exocrinas, que están en pequeñas invaguinasiones, que
secretan algún tipo de sustancia o células de la mucosa, como ocurre en el estómago,
ó puede invaginarse muy profundamente y formar un canal que una con alguna
glándula anexa, esto depende de la parte en que esté en el tracto gastrointestinal.

163
TIPOS DE MOVIMIENTOS PUEDEN OCURRIR EN EL TÚBULO
Esto está asociado a estas dos capas
de músculos.
1.- Uno de los movimientos es tratar
de contraer una zona del tubulo y
relajar la vecina, esto se conoce
como “contracciones peristálticas” y
esto está dado por el músculo
longitudinal. Hay un acortamiento
longitudinal, se reduce el largo del
segmento, entonces contrae un lado
y relaja el otro, entonces el bolo por
fuerza sale hacia delante, esto me
permite que el bolo avance
(transporte).
2.- El otro tipo de contracciones son
las segmentarias y estas se dan
porque ocurre un acortamiento en el
anillo del músculo liso del músculo circular y esto lo que produce es un movimiento de
mezclado y este tipo de contracción se hará en la zona donde tenga que mezclar el
alimento con la secreción de la glándula anexa, como por ejemplo el estómago, la
parte del intestino donde estoy secretando la bilis o el ácido pancreático.

células musculares del tracto gastrointestinal


Estas células actúan de una
forma similar a las células
cardiacas porque ellas tienen
una variación del potencial de
membrana en reposo que es
cíclico, y esto, está dado porque
hay unas células llamadas
“células intersticiales de cajal”
que son capaces de generar una
frecuencia de despolarización.
Entonces, estas células de cajal
van hacer que las células
musculares varíen su potencial
de membrana en reposo, sin
generar un potencial de acción,
teniendo un cierto ciclo de
despolarización. Por esto a estas células se les llaman células marcapasos o células
generadoras de las ondas lentas porque este ciclo de despolarizaciones que se va
generando en las células del músculo se llama ritmo eléctrico basal o REB.

Este ritmo eléctrico basal, que está dado por las despolarizaciones, tendrá un ritmo
dado por las células de cajal. El REB por sí solo no produce contracción y es como un

164
potencial en reposo que va oscilando. Si por algún motivo, el REB supera el umbral, se
va a generar un potencial de acción que producirá una contracción y mientras mayor
sea la frecuencia de los potenciales de acción, mayor será la potencia de la
contracción.

Por ejemplo, tengo un REB y si activo al parasimpático (el que estimulaba) o si agrego
acetilcolina (neurotransmisor que utiliza el parasimpático) estimula, por lo tanto se
generan potenciales de acción
sobre el REB y esos
potenciales de acción son los
que generan contracción en el
músculo.
Ahora, si yo inhibo este REB,
por ejemplo con el simpático
o por la norepinefrina
(neurotransmisor que utiliza
el simpático), este REB se
hiperpolariza mucho por lo
tanto no puedo generar
potenciales de acción y con
ello no se genera una
contracción del músculo.

Estas ondas lentas que generan la velocidad a la cual se va a contraer el músculo, es


decir, estas ondas lentas son las que me van a marcar la contracción del músculo se
observa que son diferentes en las distintas zonas del tracto gastrointestinal, por
ejemplo en el estómago ocurren de 3 a 5 ondas/minuto en cambio en el intestino
delgado ocurren de 12 a 20 ondas/minuto. Esto quiere decir que si uno genera
potenciales de acción, la frecuencia de contracción en el estómago va hacer mucho
menor a la frecuencia de contracción en el intestino delgado y esto está relacionado a
la función que cumple cada parte del tracto gastrointestinal.

Tendre estas células que generan ondas lentas gracias al tejido marcapasos (células de
cajal) y esas ondas lentas pueden o no generar potenciales de acción como lo muestra
el esquema de la diapositiva 20.

Los fenómenos que están asociados a todo esto están relacionados con la motilidad
gástrica de los cuales hablaremos de: Acomodación a la distensión, vaciamiento
gástrico, reducción y propulsión y retropulsión, todos están íntimamente relacionados.

165
Acomodación a la distensión
si yo tomo un globo y lo
empiezo a llenar de agua el
globo comienza a distenderse
además el agua comenzará a
ejercer una presión sobre la
pared del globo y esto
generará un cambio de
presión. Por lo tanto, cuando
agarro un estómago y lo
comienzo a llenar, lo que
observo es que la presión
dentro del estómago no se
altera hasta que yo supero los
600 ml. Entonces quiere decir
que existe algo que esta modulando la presión adentro del estomago, que a pesar de
que uno lo llene no aumenta la presión. En la búsqueda del que modula la presión,
surge la idea de que podría ser el nervio vago y para estar seguras que es el, se decide
hacer una vagotomía, inhibir la inervación vagal hacia el estómago y lo que veo es que
a medida de que lo llenó aumenta la presión, quiere decir que al nivel del estómago
hay un reflejo dado por el nervio vagal que hace que a pesar de que el estomago se
llene no suba la presión y esto le permite al alimento pasar mas tiempo ahi.
retropulsión

166
Una vez que se produce la digestión en el estómago, lo que tengo que hacer después
es pasar de la zona del antro a través del píloro hacia el intestino delgado para poder
provocar la absorción y terminar la digestión. El problema es que para que esto ocurra
necesito que se abra el píloro el cual funcionara como una especie de filtro sobre lo
que voy a dejar que pase y lo que no además del cuando lo dejare que pase. Lo
primero que hace esta zona es no dejar pasar ninguna molécula que sea mayor a 2
milímetros, y si la molécula es mayor a 2 mm lo que hace el píloro es cerrarse y
generar una fuerza de retropulsión para devolver el alimento desde el antro hacia la
otra parte del estómago, de manera tal que ese alimento se vuelva a digerir hasta
adquirir el tamaño adecuado para pasar por el píloro.

Además del tamaño, lo que pasa del estómago al intestino también tiene otras
regulaciones sobre que cosas voy a dejar pasar. Lo primero es el tamaño, por lo tanto
un líquido va a pasar más rápido que un sólido por ende será lo primero que se vacíe.
Pero, si tengo un liquido como agua y en otro lado un líquido con mayor osmolaridad,
que esté mezclado con alguna sal o
cualquier cosa que aumenta la
osmolaridad de ese líquido , el de agua
pura se vaciara más rápido porque existe
una diferencia de osmolaridad ya que los
que tienen mayor osmolaridad retrasan el
vaciamiento gástrico. Luego, en el
estómago secrete ácido clorhídrico por lo
tanto el PH va hacer muy básico y la única
zona del tubo gastrointestinal que tiene
recubrimiento propio y que no puede
sufrir alteraciones por el ácido clorhídrico
es el estómago, donde están las células
del mucus, pero el esofago y el intestino no lo tienen, por lo tanto debo evitar que el
ácido suba del estómago (por eso el píloro esofágico inferior es muy importante)
además de que el vaciamiento gástrico lleve un Ph muy ácido porque si bien el
intestino delgado es capaz de neutralizarlo no es infinita entonces otra cosa que
detiene el vaciamiento es la acidez, entonces entre más ácido sea más me demorare
en vaciar.

Otra cosa que regula el vaciamiento es la


composición de los nutrientes. Los lípidos
llegan al píloro sin haber sido digeridos y el
intestino es quien los va a digerir.
Entonces, imaginense que son los encargados
de limpiar la vajilla de una mega fiesta,
cuando le traen la vajilla le traen todo junto
(las mil copas de agua, mil copas de vino tinto,
los mil cubierto, etc) ustedes colapsan y le
dicen no, traiga primero los platos, luego las
copas, luego los cubiertos, el intestino va
hacer lo mismo, es el encargado de ingerir la

167
grasa pero de a poco entonces mientras más grasoso o más rico en ácido grasos sea el
alimento, más tiempo tardará en vaciarse por eso cuando uno se come la ensalada con
el agua le da hambre rapido porque este alimento pasa rápido en comparación cuando
me como el Mcdonalds que al terminarlo digo “me siento llena”. Entonces todo estos
moduladores hacen que la velocidad del vaciamiento sea mas rapida o mas lenta.

Los esfínteres además de que tienen que ver con el transporte del bolo alimenticio
también tienen que ver con una especie de protección a patógenos.

proceso de deglución
Yo pongo el alimento en la boca, lo mastico un rato, se forma el bolo y empujo con la
lengua hacia atrás y lo primero
que va a ocurrir es que la
epiglotis va a cerrar el tracto
respiratorio, para que me
asegure de que el alimento va a
viajar por el tracto
gastrointestinal, y se va a
mover a traves del esofogo a
traves de los movimientos
peristalticos. Cuando tengo una
persona que tuvo una acv, y
sobre todo un adulto mayor,
muchas veces queda
deteriorada esta musculatura,
entonces cuando ingieren algo
la epiglotis no cierra el tracto respiratorio por ende la comida se puede ir por ese
camino (al tracto respiratorio) por eso generalmente cuando se encuentra a alguien
con esta enfermedad se le da papilla porque esta comida hace un reflejo para que se
cierre la epiglotis. El problema está también con los líquidos ya que estos no hacen ese
estímulo para que la epiglotis se cierre por ende, este líquido se va hacia los pulmones.
Por eso que en los hogares a los líquidos se les mezcla con un espesante para que
quede más sólido.
Entonces lo que va a suceder es que el alimentó
viajará a lo largo de esofago, el primer tercio del
esofago tiene musculatura estriada, el ultimo
musculatura lisa y el de al medio tiene musculatura
mixta y lo que se irá generando son diferencias de
presión. Las presiones que van hacia arriba quiere
decir que ahí se están contrayendo y cuando van
hacia abajo quiere decir que se está dilatando.
Entonces iré generando contracción y dilatación para
que por movimientos peristálticos el alimento se
mueva. Finalmente se va a producir una dilatación
importante que está asociada al esfínter esofágico
inferior para que el alimento pase hacia el estómago.

168
SECRECIONES GASTROINTESTINALES
secreción salival
Su ubicación:
1. Parótida
2. submandibular(submaxilar)
3. sublingual
La secreción va a liberarse hacia la boca.
Sus funciones:
-Digestión: posee enzimas digestivas. La
enzima digestiva más importante que se produce en la
secreción salival es
la ALFA-AMILASA, que es una enzima que es
capaz de degradar hidratos de carbono y
no solo almidón. También favorece la emulsión de la comida por lo tanto favorece la
formación del bolo alimenticio, además al formar esta especie de pasta y voy a mezclar
la comida con la saliva esto genera que ciertos nutrientes o sustancias, que activan las
papilas gustativas, queden expuestas y por esta razón sentimos el gusto a la comida.
Una de las cosas que produce el cigarrillo es tapar las papilas gustativas (por eso la
gente que fuma mucho siente que toda la comida tiene el mismo gusto).
La saliva además contiene una serie de sustancias que lo que van intentar hacer es
matar si vienen patógenos junto con la comida. Entonces tendré sustancias que son
antibacterianas, antivirales y antifúngicas. Además tiene inmunoglobulinas con cierta
actividad inmunológica, esta es la razón de que cuando comen ensaladas de frutas con
40º C no se mueren. Por último la saliva contiene ciertas sustancias que favorecen la
remineralización de los dientes y permiten tener la boca lubricada y humificada.
La unidad que secreta la saliva es esta
especie de “ACINO” que tienen una células
que se llaman “DUCTOS”. Entonces tendré
las células acinares y las del ducto. Lo que
sucede es que en las células acinares se
secreta un líquido que se conoce como
salival primaria y que a medida que
avance por el ducto para ser secretada
hacia la boca va hacer reformada y se
convertirá en una secreción salival
secundaria. En la secreción salival primaria
podemos encontrar la ALFA-AMILASA que
cataliza las uniones entre los residuos de los monosacáridos, también tendré
sustancias que me ayudan a combatir patógenos como las histatinas que tienen
actividad antimicrobiana, las cistatinas que son inhibidor de las proteinasas virales y
bacterianas, la lisozima que es un antibacteriano y la inmunoglobulinas A secretoras
que combaten antígenos virales y además las toxinas de algunos virus. Por otro lado se
va a secretar proteínas o sustancias que por ejemplo favorecen la homeostasis del
calcio como la PRP (proteína rica en prolina), también la estaterina colabora con la
homeostasia del calcio.

169
Entonces dijimos que primero se va a producir una secreción salival primaria que tiene
unos componentes muy similares a los del plasma en cuanto a iones, tiene
concentración de Na+, Kl, HCO3, Cl- , por eso la secrecion salival primaria es
ISOTÓNICA respecto al plasma. Las células del acino tienen inervación simpática y
parasimpática pero tiene principalmente inervación parasimpática a través de
receptores muscarínicos y esto estimula la secreción salival.
Lo que sucede es que esta secreción salival primaria, que es isotónica respecto al
plasma, va empezar a viajar a través de las células del ducto y estas células van a
reabsorber sodio y cloruro y van a secretar potasio y bicarbonato haciendo que ahora
esta secreción se convierta en hipotónica porque se van a mover iones (reabsorción de
sodio y cloruro) pero no lo va acompañar el agua por esta razón la saliva es hipotónica
respecto al plasma y secreción salival primaria.

Secreción gástrica
La secreción que se genera en el estómago tiene una regulación tripartita ósea en tres
fases: fase cefálica, fase gástrica y fase intestinal.
El estómago uno lo puede dividir en el fundus, cuerpo gástrico y antro gástrico. En el
cuerpo gástrico vamos encontrar unas células llamadas “Parietales” estas son capaces
de secretar ácido clorhídrico y un factor intrínseco (responsable de reabsorber
vitamina B12, esta vitamina es importante para la formación de eritrocitos). En la zona
del antro voy a encontrar dos tipos de células, las G opinolicas que secretan una
hormona llamada gastrina hacia el torrente sanguíneo y vamos a tener las células del
mucus que secretan mucus. Se divide al estómago en área oxintica o fúndica y área
antral o pilorica.

Entonces esta sería la


representación de las células del
epitelio del estómago, tenemos las
del mucus que van a secretar
mucus y bicarbonato, el mucus
protege al endotelio del estómago
de la acción del ácido clorhídrico y
el bicarbonato neutraliza el ácido
clorhídrico que se secreta en el
estómago. Las células parietales
secretan ácido clorhídrico y
además el factor intrínseco. En el
cuerpo tenemos las células
principales o zimógenicas que
secretan un péptido llamada
pepsinógeno que en presencia de
ácido clorhídrico se va a convertir en pepsina. Las células G secretan gastrina. Las
células tipo enterocromafines (ECL) que secretan una hormona que se llama histamina
que estimula la secreción de ácido clorhídrico. Las células D secretan una hormona que
se llama somatostatina que inhibe la acción de ácido clorhídrico.

170
REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE HCL
La idea del estómago es secretar ácido clorhídrico, primero porque este produce una
digestión inespecífica en las macromoléculas pero a su vez el ácido clorhídrico activa el
pepsinógeno para
convertirlo en pepsina
que actúa sobre las
proteínas y las
degrada.
Lo principal acá es la
secreción del ácido
clorhídrico:
En la primera fase que
es la cefálica yo estoy
frente la comida,
huele rico, todo se
activa y no esta la
comida en mi boca
pero ya secreto 30%
de ácido clorhídrico
porque se activa el
sistema vago y este
sistema actúa sobre
las células parietales y
estas secretan ácido clorhídrico y esto lo hará a través de un neurotransmisor
específico de acetilcolina pero a su vez el nervio vago a través de otro neurotransmisor
GRP (péptido relacionado con la gastrina) activa a las células G y estas secretan
gastrina a la sangre y la gastrina a través de la circulación llega a las células parietales y
estimula la secreción de ácido clorhídrico (y solo estoy mirando la comida).

Fase gástrica: con un pedazo de comida en la boca, llega el bolo al estómago, se


produce una distensión porque entra comida, esta distinción va a generar un reflejo
vagal que activa a las células G para que secretan gastrina para que a través de la
circulación vayan a las células parietales para que secreten ácido clorhídrico y a su vez
va producir una distensión del antro que a través del nervio vago va activar
acetilcolina en las células parietal para que secretan ácido clorhídrico. Como se está
secretando el pepsinógeno y el pepsinógeno se convierte en pepsina y estas atacan a
las proteínas y estas se convierten en aminoácidos, estos actúan sobre las células G
para que secreten gastrina que viaja por la circulación hasta las células parietales y
secretan ácido clorhídrico. La distensión del antro y la presentación de aminoácidos y
pequeños péptidos estimulan el 60% de ácido clorhídrico del estómago.

171
Mecanismo de secreción de HCL

¿como hace la célula parietal


para secretar ácido
clorhídrico? Necesito secretar
hacia el lumen del estómago
protones y cloruro pero
ninguno de ellos dos está a
altas concentraciones dentro
de la célula entonces no tengo
gradiente que lo mueva
entonces tengo que de alguna
manera aumentar la
concentración de cloruro y
protones para que de alguna
manera se muevan hacia el
lumen. Entonces lo primero
que vamos hacer es aumentar
la concentración de cloruro,
voy a poner del lado del lumen
un canal de cloruro pero tengo que aumentar la concentración de cloruro dentro de la
célula y esto lo hago a través de un intercambiador cloruro-bicarbonato para que el
cloruro se meta dentro de la célula, aumente en la célula y se mueva hacia el lumen
del estómago. Este intercambiador cloruro-bicarbonato necesita de bicarbonato y este
lo sacaré del CO2 y el agua (estos pueden entrar a la célula sin ningún problema) estos
con la anhidrasa carbónica dan ácido carbónico y este se disuelve en bicarbonato y
protones, el bicarbonato lo utilizo para que aumente la cantidad de cloruro dentro de
la célula y los protones los voy a utilizar para hacer funcionar la bomba proton-
potasioATPasa o también se conoce como la bomba de protones de la célula parietal.
Entonces ahora secrete protones y cloruro y se formó el ácido clorhídrico. Esta es la
bomba que se inhibe cuando uno toma omperazol, este inhibe la bomba y a su vez
hace que se endocite en forma irreversible, quiere decir que si yo necesito volver a
secretar acido clorihidrco tengo que volver a sintetizar bombas. Esto es genial cuando
necesito disminuir la secrecion de acido clorihidrico por algo especifico pero el acido
clorihidrico, ademas de participar en la digestion, colabora para que el estomago este
libre de patogenos, por lo tanto si el estomago no esta libre de patogenos estos crecen
y ademas de producir alguna lesion a nivel del estomago empíezan a liberar nitritos
que son el peldaño inicial para un cancer gastrico, por lo tanto el omeprazol nunca se
debe tomar si no esta recetado por un medico y menos tomarlo como anti acido.
Se ve la célula parietal que secreta AC, esta secreción la puedo estimular a través del
nervio vago (estimula directamente la secreción), el sistema entérico puede estimular
a las células tipo enterocromafines, estas estimulan la secreción de histamina que
actúa sobre las células parietales para que secreten AC (ácido clorhídrico). A veces en
vez de utilizar omeprazol se utilizan antihistamínicos. Otra forma es que la gastrina,
que también fue estimulada por el nervio vago, estimula directamente las células
parietales y enterocromafines, esto se ve como un feed back positivo. Acá sucede lo
mismo, la célula G que es estimulada por el vago secreta gastrina la cual va por la

172
circulación y estimula a las células enterocromafines, se estimula la célula parietal que
secreta AC, también la gastrina estimula que se secrete histamina que activa a la célula
parietal para que secrete AC.

Si tuviéramos que detener


la secreción de AC se
inhibe a la célula G. Las
células D secretan
somatostatina que inhibe
a la célula G y se activan
cuando aumenta la
concentración de
protones. La
somatostatina es la única
que inhibe.

Dijimos que teníamos a las células del


mucus que secretaban el mucus y que
funcionaba como una barrera física.
Este mucus posee bicarbonato. El AC
que se secreta en el estómago tiene un
PH aproximadamente entre 1,5 y 2,0,
entonces yo quiero que este acido no
llegue a las células epiteliales,
entonces se va a formar como una
barrera pero a su vez voy a secretar
bicarbonato. A medida que el
bicarbonato se va secretando se va
formando una barrera de PH donde cerquita de las células es cercano a 7 y en el
lumen del estómago es cercano a 2, de esta manera aprovecho de no arruinar las
células del estómago.
¿Qué pasa en la fase intestinal? Se
produce el vaciamiento gástrico, en
donde ese bolo que sale del píloro tendrá
una cierta cantidad de protones que van
a estimular a las células de la secretina,
estas van a ir actuar, mediante la
circulación, sobre unas células que tienen
que ver con la secreción del pepsinogeno
y sobre las células parietales. Por lo tanto
a través de las secretinas voy a regular la
secreción de AC.

173
Entonces tengo 2 tipos de vías: la
que viene directo de la comida y la
que viene vía nerviosa. A través del
VAGO puedo estimular a la célula
G, las enterocromafines (a través
de la histamina estimula a la
parietal y cuando estimule a la
célula G esta secretara gastrina, la
cual a través de la circulación va a
estimular a la parietal y va a
estimular a la enterocromafines
para que secreten histamina que
estimula a la parietal) y a las
parietales (secreta AC).
Como estaré secretando pepsinogeno, que gracias al AC se convierte en pepsina, las
proteínas comenzaran a convertirse
en aminoácidos y péptidos que van
a estimular a la célula G para que
secrete gastrina y finalmente
cuando aumenta la concentración
de protones se va a estimular la
célula D que secreta somatostatina
que va a inhibir a la célula G por lo
que no tendré gastrina.
El páncreas posee un páncreas
endocrino que es el que secreta las
células pancreáticas (insulina y
glucagón) y tengo el páncreas
exocrino que es el que secreta la
secreción. Tengo un acino con un ducto ¿entonces que va a contener esta secreción
pancreática? Tendrá un alto contenido de bicarbonato, lo cual tiene sentido porque
esta secreción se va a enfrentar a lo que libere el estómago que es acido entonces
necesito neutralizarlo rápidamente. Además tendrá un alto contenido de enzimas de
digestión porque aún falta digerir lípidos y parte de los hidratos de carbono y
proteínas. Entonces esta secreción pancreática que será de alto volumen tendrá la
misma cantidad de sodio y potasio del plasma pero contendrá poco cloruro y mucho
bicarbonato y es isotónica respecto del plasma, a su vez tendrá una alta cantidad de
enzimas de digestión (lipasas, amilasas y proteasas), toda esta secreción se va a formar
entre las células acinares y las del ducto. Las células acinares aumentaran su secreción
a través de una hormona llamada colecistoquinina (CCK) y las del ducto a través de la
secretina.

174
Se forma una secreción
pancreática que tiene
concentraciones de sodio,
potasio, bicarbonato y cloruro
iguales a la del plasma pero
cuando viaja a través del ducto
se reabsorbe cloruro y se secreta
bicarbonato, por esto tiene bajos
niveles de cloruro y altos de
bicarbonato, pero como saco y
pongo una carga negativa se
mantiene isotónica respecto del
plasma (intercambiador en la
membrana: cloruro-
bicarbonato). En cuanto a las enzimas tendré proteasas, lipasas y amilasas, el problema
es que todas las proteasas que tiene la secreción pancreática son zimógenos, es decir,
se secretan como enzimas inactivas por lo que deben ser activadas, por ejemplo, se
secreta como tripsinogeno que da origen a la tripsina y así sucesivamente.

Entonces ¿Cómo funciona


esto? La secreción
pancreática también tiene
una regulación cefálica y
gástrica además de
intestinal. Cuando yo miro
la comida se activa el
sistema vago que activa
inmediatamente a las
células del acino (secretan
agua y enzimas) y las del
ducto (secretan
bicarbonato), a su vez el
nervio estimula a las
células G que secretan
gastrina la cual activa a las células del acino a secretar la parte que tiene que ver con el
agua y las enzimas.
¿Qué pasa cuando llega el alimento al intestino? El alimento al llegar al intestino
tendrá algunos pedacitos de proteínas y proteínas, además de acidos grasos. Los
acidos grasos y proteínas van activar a las células I, estas secretan colisistoquinina que
actúan sobre las células asinares y se estimula la secreción de agua y enzimas. Además
la comida viene acompañada de PH acido por lo tanto tendrá una alta cantidad de
protones que van a ir estimular las células S, estas secretan secretina que estimula a
las células del ducto a que secreten bicarbonato.
Las células I serán estimuladas por acidos grasos, péptidos pequeños y algunos
aminoácidos, estas células secretaran CCK que actúa sobre las células acinares
secretando enzimas y agua, esto se potencia porque estas células tienen inervación
vagal (si se activa el vago estas se activan) y las células S por un aumento de la

175
concentración de protones van a estimular la secreción de secretina que activa a las
células ductuales a que hagan la secreción acuosa (aumento de bicarbonato) y las
células ductuales también se puede ver aumentada su secreción por el nervio vago.

La vesícula va a estar
conectada con el hígado y
va a terminar al mismo
esfínter de odi de donde
viene la secreción
pancreática. La relajación o
dilatación de este esfínter
va a permitir la secreción
pancreática y biliar.
¿Cuál es la idea principal
de la bilis? Nosotros
hablamos que en la
secreción pancreática
teníamos lipasas y hasta el
momento en ningún lugar
degradamos los acidos grasos entonces el problema es que en esta parte del intestino
tendremos que degradar los acidos grasos. Las grasas al ser altamente hidrofóbicas
tienden a unirse mucho entonces si yo quiero que actué una lipasa y degrade los
acidos grasos lo primero que debí hacer es tratar de dispersar esos lípidos y el
encargado de esto son las sales biliares porque esta sal es una mezcla de moléculas
anfipaticas que producen una emulsión, entonces si consigo emulsionar las grasas,
entonces voy a poder permitir que las lipasas corten.
La bilis contiene sales biliares que son moléculas anfipaticas, fosfolípidos y colesterol.
Va a ser una mezcla de secreciones que van a ser anfipaticas y algunas hidrofilicas o
hidrofóbicas, y lo que va a suceder es que voy a emulsionar los lípidos o cualquier otra
molécula hidrofóbica, voy aumentar el área para que las lipoliticas produzcan la
digestión. Una vez que se produce la digestión se van a formar acidos grasos libres y
glicerol que es lo que quiero reabsorber. Entonces como tengo fosfolípidos y colesterol
se pueden formar micelas, que son pequeñas vesiculitas que en su exterior poseen una
membrana parecida a la membrana plasmática, entonces si yo formo la micela y
contengo la degradación de la grasa y por afuera me parezco como membrana
plasmática cuando me acerque a la células que me quiera reabsorber las membranas
se van a fusionar y se producirá una endocitosis, y voy a poder meter de alguna
manera dentro de la célula lo que trae esta micela, entonces sirve para emulsionar y
formar micelas.
La bilis tiene una secreción primaria que es isotónica y muy similar al plasma, y luego
en el conducto que lleva la secreción biliar hacia la vesícula se modifica por lo que
comienza a ser más rico en bicarbonato porque en esa zona viene todo el producto de
la degradación del estómago.
A partir del colesterol del hígado se forman las sales biliares, estas en el conducto que
lo lleva hacia la vesícula biliar será modificada (van a reabsorber agua e iones por
acción de la secretina que se secreta a nivel del intestino delgado) y se va almacenar
en la vesícula biliar. Cuando quiera que se secreten las sales biliares o bilis la CCK va a

176
producir la dilatación
del esfínter de odi y la
contracción de la
vesícula biliar, será
secretada al intestino
que junto con la
secreción pancreática
van a degradar a las
grasas. La bilis que
sobre puede ser
retomada a la
circulación portal y es
llevada al hígado para
que sea reciclada.
Entonces el esfínter puede ser
regulado por el nervio vago a
través de neurotransmisores
como el óxido nítrico y el VIP
que producen dilatación, y a su
vez por la CCK que se comienza
a secretar cuando llegan grasas
al intestino y produce lo
mismo que lo otro y además
produce que se contraiga la
vesícula biliar y puede ir a
estimular al nervio vago que
libera acetilcolina para que se
contraiga la vesícula biliar,
además de liberar óxido nítrico
y VIP.

177
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
La absorción de nutrientes
se produce en la primera
porción del intestino
delgado (sobre todo en el
duodeno).
Lo que se está haciendo es
convertir macromoléculas
en moléculas pequeñas
que se pueden reabsorber,
si pueden pasar a través de
la membrana plasmática lo
hacen por difusión pasiva,
en el caso contrario será a
través de transportadores que estén en la membrana apical (Lumen) y luego
transportarlas a través de la membrana basolateral hacia la sangre. Si el
macronutriente lo convierto en monómero y tengo una proteína a ambos lados que lo
pueda transportar tendré transportes facilitados hacia la sangre. Hay otros solutos que
se tienen que degradar en moléculas pequeñas para pasar a la sangre. Hay otros que
no son tan pequeños como los péptidos, algunos de estos péptidos pequeños pueden
entrar a la célula y terminarse de degradar dentro de la célula del intestino para luego
pasar a la sangre.
Entonces las que hacen esto son las células den intestino delgado que tienen micro
vellosidades las cuales permiten aumentar la superficie de absorción (muy poco lugar:
mucha membrana) 600 veces. Aquí se absorben todos los nutrientes que necesitan las
células del cuerpo.
Los carbohidratos fueron digeridos por
la amilasa salival a nivel de la boca por
lo que fueron convertidos en
disacáridos (maltosa-sucrosa- lactosa)
pero no tengo transporte para
disacáridos a nivel del intestino
delgado solo tengo para
monosacáridos (glucosa-fructosa-
galactosa) por lo tanto tengo que
convertir estos disacáridos en
monosacáridos, y esto ocurre en la
misma célula del intestino llamadas
borde de cepillo porque poseen
microvellosidades. En las
microvellosidades tendré enzimas, por ejemplo la lactosa que está formada por una
glucosa y una galactosa será convertida en glucosa y galactosa mediante una enzima
presente en las microvellosidades, también tendré una enzima llamada maltasa que va
a convertir a la maltosa en glucosa, esto me dice que tengo grupos de enzimas que son
capaces de digerir estos disacáridos o trisacáridos (terminan de hacer la digestión de
los carbohidratos).

178
Los convierto en monosacáridos
porque en esta misma
membrana voy a tener
transportadores SGLT 1
(transportan galactosa y glucosa
junto con sodio, transporte
activo secundario) y GLUT 5
(transportan fructosa, transporte
pasivo). Se pasan a la sangre a
través de GLUT 2 (transporte
pasivo), y si tengo un transporte
activo secundario tendré una
bomba sodio potasio ATPasa que
mantiene el gradiente de sodio
para que pueda seguir absorbiendo.

Digestion y absorcion de proteinas


Las proteínas se empezaran a digerir en el estómago por el pepsinógeno que se
convierte en pepsina por presencia de ácido clorhídrico, pero esto es solo el 15% de las
proteínas que uno ingiere las cuales se convierten en aminoácidos y péptidos
pequeños (di o tripéptidos), por lo tanto, ahora hay que digerir las demás proteínas y
los que participan en esto son las proteasas pancreáticas que llegan al intestino a
través del tubo pancreático. Estas proteasas pueden ser de dos tipos: Endopeptidasas
y exopeptidasas. Las Endopeptidasas son enzimas que cortan a la proteína en un lugar
interno en cambio las exopeptidasas las que llevan portando el último amino de la cola
terminal o en algunos casos los aminos de la cabeza, pero generalmente están
portando los amino de la cola terminal.
Todas estas peptidasas se secretan en el tubo pancreático como un zimógeno es decir
como una enzima que no está activa por ende las deben activar a través de la enzima
enteroquinasa. En el mismo borde donde están las enzimas que rompen a los
carbohidratos están las enteroquinasas, que convierten al tripsinógeno en tripsina la
cual irá a convertir a todos los otros zimógenos (todas las otras peptidasas) en
peptidasas activas. Al estar todas
activas ahora podrán convertir las
proteínas en aminoácido, dipéptidos o
tripéptidos.
Una vez que los converti, los
dipéptidos o tripéptidos pueden ser
reabsorbidos a través de un
cotransportador con protones pero
para mantener esta gradiente de
protones voy a necesitar una bomba
sodio/protón y para mantener esta
bomba necesitare a la bomba NA+/K+
ATPasa y una vez que los reabsorbe y
entran a la célula borde del cepillo son convertidas en aminoácidos por las peptidasas
que se encuentran que luego se mueven por un cotransportador de forma pasiva. Con

179
la bomba tripéptido o dipéptido/protón los aminoácidos se absorben con sodio
(parecido a lo que pasa en renal) y luego esos mismos se mueven por unos
transportadores que se encuentran en el lado basolateral.

¿qué pasa con los lípidos?


Dijimos que estos se debían emulsionar entonces las grasas que uno come se van a
emulsionar con las sales biliares, lo que pasa con esta emulsión es que será atacada
por las lipasas,que se produce en el páncreas y secretan en el intestino delgado, que
convierte a los triglicéridos en monoglicéridos y ácidos grasos libres los cuales se va a
convertir en micelas las cuales podrán endocitar se a la célula del intestino.

lo que va a pasar es que el triglicérido que está emulsionado por la lipasa pancreática
dará origen a los productos de digestión del triglicérido y estos forman la micela y
como estas se parecen mucho a la membrana del hepatocito este la va a endocitar.
Cuando la endocita, dentro de la célula va a volver a formar el triglicérido el cual se va
a juntar con fosfolípidos, colesterol y proteínas y dará origen a un compuesto que se
llama quilomicrón que dará origen al LDL y las células de la corteza suprarrenal tienen
receptores para esta molécula(LDL) para poder tomar el colesterol y a partir de este
poder formar las hormonas. Pero los quilomicrones no pueden ir directo al torrente
sanguíneo, sino que van al sistema linfático luego al sistema porta y desde ahí al
torrente sanguíneo.

ABSORCIÓN INTESTINAL DE ELECTROLITOS Y AGUA

las células de borde de cepillo están unidas entre sí por uniones estrechas quiere decir
que los electrolitos y el agua pueden viajar a través de la célula (transcelular) o entre
las células por uniones de los desmosomas (paracelular). El tipo de viaje va a depender
de cuan promiscuas sean estas uniones estrechas es decir que los electrolitos y el agua
pueden escapar de forma paracelular; si son muy estrechas digo que el tejido es poco
liqui (permeable o poco permeable) por lo tanto hay poco paso de las células. Por
ejemplo el intestino delgado es muy liqui quiere decir que vamos a tener mucho paso
de solutos en cambio el colón es tremendamente impermeable.

● El sodio nos sirve para absorber la


glucosa, la galactosa, los aminoácidos, etc.
Entonces el sodio para poder absorberse
deberá absorber otras cosas
● El potasio va a depender de la dieta
entonces de nuevo va a depender de la
aldosterona (lo mismo que pasa en el
riñón), si hay mucha aldosterona podrá
actuar sobre las células del colón
(principalmente) y podría absorber sodio y
secretar potasio
● El cloruro va a seguir a su amante el
sodio y casi siempre se van a mover en
forma paracelular. Si el potasio se mueve

180
en forma transcelular el cloruro tomara el camino alternativo que es el comino
paracelular para seguirlo.
● El agua hará lo mismo, donde haya mucha absorción de cloruro de sodio el
agua lo va a seguir en forma paracelular.

Se supone que uno ingiere 2 litros de agua por dia y a esos le vamos a sumar 1½ L por
dia que producimos de secreción salival, hay algunos que producen más y otros
menos, el estómago secreta por día 2L de secreción, la bilis ½ L, el páncreas 1 ½ L y el
intestino por si solo 1 ½ L. Si sumamos todo esto, ingresa al lumen del aparato
gastrointestinal 9 L de ellos 8,5 se reabsorben al nivel del intestino delgado y un poco
de menos de ½ L se absorbe al nivel del colón. Por las heces uno debería excretar entre
100 a 200 ml de agua, si esto es menor uno dice que la persona está estreñida, si es
mayor uno dice que la persona tiene una diarrea.

TIPOS CELULARES INTESTINALES


Estas células de borde de cepillo, que tienen microvellosidades, están acompañadas de
unas células que secretan mucus que son las células globet pero a su vez este epitelio
forma una especie de protuberancia hacia el otro sentido de la microvellosidad
(invaginación), y en estas invaginaciones hay unas células llamadas células de criptas
de Lieberkühn, estas células tienen características especiales porque estas células
presentan del lado basolateral un tri transportador potasio-cloruro-sodio y del lado
apical un canal de cloruro que se llama CFTR.
¿cómo funciona esto? yo secreto
cloruro porque este tri transportador
mueve desde la sangre hacia el interior
de la cripta potasio-cloruro-sodio y
este cloruro luego es expulsado o
secretado hacia el lumen del intestino
gracias al canal de CFTR. como se
empieza a acumular cloruro se va a
mover en forma paracelular sodio
además de agua por la acumulación de
cloruro. Por lo tanto es en estas células
donde se produce una gran cantidad
de secreción de cloruro de sodio y
agua.
El potasio vuelve a la sangre por canales y el sodio por la bomba NA+/K+ ATPasa.

Uno de los problemas de esto es que por ejemplo hay personas que sufren de una
enfermedad llamada fibrosis quística que es una enfermedad genética donde el gen
que fabrica este canal está alterado por lo tanto a la gente que tiene esta
enfermedad, el canal CFTR no les funciona por lo tanto no pueden secretar cloruro de
sodio ni agua sufriendo un estreñimiento. Por otro lado, en la zona de la membrana
basolateral hay receptores para el vibrio cholerae que produce el cólera y lo que hace
es que se une al receptor y genera una cascada de señalización intracelular que hace
que este canal de cloruro este muy activado por ende se secreta mucho cloruro, al
secretar mucho cloruro lo va a seguir el sodio quien lo va a seguir el agua y por eso las

181
personas que tienen cólera se deshidratan rápidamente. Empieza a perder volemia y
sobretodo sodio, por ello pierden la conciencia. Este efecto es imposible de revertir. La
escherichia coli hace algo similar.

Es importante saber el origen de las diarreas, ya que se está perdiendo más agua que
heces. El tratamiento que le voy a dar a la persona depende mucho de lo que le esta
produciendo la diarrea

Tipos generales de diarrea

· Osmótica: diarrea típica de gente intolerante a la lactosa. La Lactosa tiene


que ser degrada para poder ser reabsorbida, la gente que es intolerante a la
lactosa le falta la enzima lactasa que está en la célula borde de cepillo. Como la
lactasa funciona mal, la lactosa no se puede degradar y como no se puede
degradar no la puedo reabsorber. Entonces la lactosa sigue viajando por un ducto
donde no tiene que viajar la osmolaridad dentro del lumen del intestino aumenta,
entonces el agua se moverá desde la sangre hacia el lumen del intestino por lo
tanto secreto más agua de la que debería y por eso se produce la diarrea. Se llama
osmótica ya que aumenta la diuresis por aumento de la osmolaridad.
· Secretora: Es la que se produce en el caso de la E.coli o Vibrio cholerae.
Tengo un patógeno que está alterando los mecanismo de secreción principalmente
cloruro de sodio y hace que se secrete mucho más cloruro de sodio y este arrastra
agua y por eso me produce diarrea.
· Inflamatoria (hemorrágica): Es la mejor para diagnosticar. Se debe algún tipo
de infección o patógeno que produce un daño en el epitelio del intestino. Esta
diarrea va acompañada de sangre y de pus. Es la más fácil de detectar.
· Mecánica (Motil): Está asociada a momentos de estrés. El sistema nervioso
simpático que modula al sistema entérico está alterando los movimientos
peristálticos entonces los alimentos no están el tiempo suficiente donde tiene que
estar para ser digeridos. El efecto es parecido al osmótico pero tendré un aumento
de la osmolaridad del lumen del intestino por mal digestión del alimento por algo
nervioso.

*El estómago se vacía lento para permitir que se emulsionan las grasas, se ingieren y
se pueda producir la reabsorción.

*Divertículos a nivel del intestino: Asociado a gente obesa. No se puede comer


ensaladas de hoja y alimentos cítricos como la naranja.

182
183

Anda mungkin juga menyukai