Anda di halaman 1dari 18

Esquema Presentación

• Historia de la Psicología Penitenciaria:

– Evolución teórica: del pensamiento clásico al pensamiento positivista.


– Evolución de los programas de intervención en EEUU: del boom rehabilitador al Nothing Works.
– Historia de la psicología penitenciaria en España.

• Presente de la Psicología Penitenciaria:

– Modelo psicológico penitenciario actual (RNR)


– La realidad actual del psicólogo penitenciario
– Evaluación psicológica penitenciaria: qué, cómo, cuándo, y dificultades
– Programas de intervención: bases teóricas, principales elementos terapéuticos, programas más
importantes y dificultades de la intervención
– What Works? A nivel internacional

• Futuro de la Psicología Penitenciaria:

– En España
– En el mundo

2
Historia de la Psicología Penitenciaria (I)

• Explicaciones criminológicas de la conducta delictiva:


De la escuela clásica a la escuela positivista
– Escuela clásica:
• Delincuente como ser racional
• Análisis costes-beneficios
• Severidad de los castigos y teorías de la disuasión
• Escuela clásica moderna: teorías de las actividades rutinarias y
teorías situacionales
– Escuela positivista:
• Factores biológicos, psicológicos y sociales determinan el
comportamiento delictivo

3
Historia de la Psicología Penitenciaria (II)

• Primeras explicaciones psicológicas del comportamiento


delictivo: el delincuente como una persona “enferma” o
“carente de habilidades”:

– Inteligencia y delincuencia
– Personalidad y delincuencia

• Funciones de la pena de prisión:

– Retribución
– Incapacitación
– Disuasión
– Rehabilitación

4
Evolución de la psicología penitenciaria en
Estados Unidos
• 1909: Fernald y Healy crean en Chicago la primera clínica para
delincuentes juveniles.

• 1916: el Departamento de Policía de NY crea el Psychopathic Laboratory


para evaluar a los delincuentes antes del juicio.

• A finales de los 30: primeros psicólogos en las prisiones y psicólogos


empiezan a ser contratados a demanda de los tribunales para evaluar a
delincuentes.

• 1953: se crea la Asociación Americana para la Psicología Forense y


Penitenciaria.

• La teoría se convierte en práctica: boom de los programas de intervención


en las décadas de los 60 y 70. Sistema de penas indeterminadas.

5
La evaluación de programas en EEUU: What Works
• Principios de los 70: Martinson, Lipton y Wilks: “La efectividad del tratamiento penitenciario”- revisión de
231 evaluaciones llevadas a cabo entre 1945 y 1967.

• 1974: Artículo de Martinson: “What Works? Questions and answers about Prison Reform”:

“…excepto unas cuantas y aisladas excepciones, los programas de rehabilitación que se han desarrollado
hasta nuestros días no producen efecto apreciable en la reincidencia” (1974, página 25).

“las estrategias terapéuticas de las que disponemos hoy en día no pueden modificar, ni siquiera reducir de
manera apreciable, las poderosas tendencias de los delincuentes a continuar con su conducta delictiva”
(1974, página 49).

• “Nothing Works”: se cuestionan las penas indeterminadas y se convierte en un eslogan.

• Críticas al artículo de Martinson .

• Aparición de otras investigaciones posteriores que demostraban la eficacia de las intervenciones (Gendreu
y Ross en 1987).

• A pesar de eso, el descrédito de los programas de intervención sigue vigente en la sociedad


norteamericana: es más una realidad socialmente construida que una verdad científica.

6
Historia de la Psicología Penitenciaria en España
(Redondo, 92)

• Etapa psicométrica/diagnóstica (1965-1975)


• Etapa clasificatoria (1975-1980)
• Etapa de las experiencias piloto y del debate crítico
sobre las posibilidades de tratamiento (1980-1984)
• Etapa de desarrollo de modelos y programas
ambientales y cognitivos (1985-1990)
• Etapa de normalización de los programas de
intervención y de desarrollo académico (1990- hasta
la actualidad)

7
1-Etapa Psicométrica/diagnóstica (1965-1975)

• 1965: Jesús Alarcón crea el primer Gabinete de Psicología en la prisión de hombres


de Madrid: evaluación psicométrica (inteligencia, personalidad, aptitudes y
actitudes).

• 1968: se crea la Central Penitenciaria de Observación: evaluación de la


personalidad.

• 1970: se crea el Cuerpo Técnico Penitenciario: psicólogos, criminólogos, pedagogos


y sociólogos.

• El psicólogo es considerado legalmente por primera vez en la historia de España


como un profesional de la salud mental y la intervención psicosocial.

• Tesis principales:
– Medición de rasgos y factores psicológicos de los delincuentes
– Diferencias con la población normal
– Diagnóstico y clasificación en diferentes grupos de delincuentes

8
2-Etapa clasificatoria (I) (1975-1980)

• 1975: una institución mayoritariamente regida por la seguridad, empieza a acoger


a técnicos de la conducta:

– Primera promoción de técnicos penitenciarios


– Se envía un psicólogo a cada prisión
– Se forman los equipos técnicos (psicólogos y juristas-criminólogos).

• Principal función del psicólogo penitenciario: diagnóstico y propuesta de


clasificación (régimen ordinario, cerrado o abierto):

– Régimen ordinario: el que corresponde a los internos clasificados en segundo grado (la
mayor parte de los internos)
– Régimen abierto: el que corresponde a los internos clasificados en tercer grado (vida en
semi-libertad). Potenciación de este régimen en la actual política penitenciaria.
– Régimen cerrado: el que corresponde a los internos clasificados en primer grado (por
peligrosidad extrema o manifiesta inadaptación)

• El psicólogo adquiere relevancia porque participa en las decisiones sobre cómo y


dónde debía cumplir condena el interno.

9
2-Etapa clasificatoria (II) (1975-1980)

• 1978: aparecen los permisos de salida- El psicólogo participa de nuevo en


decisiones diagnósticas.

• 1979: aparece la Ley Orgánica General Penitenciaria (LOGP) (informada a partir de


las normativas internacionales)- Elementos fundamentales:

– La finalidad primordial de las instituciones penitenciarias es la reeducación y la


reinserción social
– La herramienta principal es el tratamiento penitenciario
– El tratamiento debe basarse en un diagnóstico y clasificación previos
– El tratamiento debe ser individualizado

• En resumen, la función del psicólogo es meramente evaluadora:

– Clasificación, que debía ser revisada cada 6 meses


– Separación interior
– Valoración de permisos de salida
– Individualizar el tratamiento

10
3-Etapa de las experiencias piloto y del debate crítico sobre las
posibilidades del tratamiento (I) (1980-1984)

• Experiencias piloto de intervención:

• (1980-1984): Unidad Experimental de Jóvenes en Alcalá de Henares.

• (1980-1986):Unidades de Vida y Salidas Terapéuticas en CP Ocaña II.

• (1982): Intervención Comunitaria con mujeres en Valencia.

• (1983 y 1984): Programas de modificación de conducta mediante


economía de fichas en la prisión de Hombres de Madrid.

11
3-Etapa de las experiencias piloto y del debate crítico sobre las
posibilidades del tratamiento (II) (1980-1984)

• Debate sobre el tratamiento a los delincuentes:

¿Es posible realizar tratamiento en el interior de las prisiones?

• Experiencias evaluadoras:

– Pérez (1984): Aplicación del modelo psicológico de Eysenck a la


conducta delictiva.
– Varios (1985 y 1987): Evaluación ambiental de las prisiones.
– Pérez y Redondo (1991): Estudio de los efectos de la prisionización.

12
4-Etapa de desarrollo de modelos y programas ambientales y
cognitivos (I) (1985-1990)

• De la intervención individualizada a las estrategias grupales y ambientales:

– Modelo de condicionamiento operante:

• El comportamiento humano es una función de sus consecuencias (refuerzos y castigos)


• Podemos modificar el comportamiento de los internos y del personal penitenciario si modificamos su contexto
inmediato (estimulaciones ambientales antecedentes y consecuentes)

– Modelo de aprendizaje social:


• Papel de la imitación en la génesis y mantenimiento del comportamiento delictivo
• Podemos modular el comportamiento de los delincuentes a través de la imitación
• Modelo de aprendizaje social de Akers (2006):en el aprendizaje del comportamiento delictivo intervienen 4
procesos interrelacionados:
– La asociación diferencial con personas que muestran hábitos y actitudes delictivos
– La adquisición por el individuo de definiciones favorables al delito
– El reforzamiento diferencial de sus comportamientos delictivos
– La imitación de modelos pro-delictivos

 Programa de fases progresivas en CP de Jóvenes de Barcelona en 1984 basado en


modelos de condicionamiento operante y social.

13
4-Etapa de desarrollo de modelos y programas ambientales y
cognitivos (II) (1985-1990)

• Modelo cognitivo:

– Los componentes cognitivos del ser humano son clave en la génesis del comportamiento
delictivo y en su prevención y tratamiento.

– Investigación de Ross y Fabiano (1985) dio lugar al Programa de Competencia


Psicosocial:

• Factores cognitivos:
– Solución de problemas sociales
– Capacidad de discriminar conductas socialmente deseables
– Habilidad para el auto-refuerzo y el auto-castigo
• Factores conductuales:
– Habilidades verbales de interacción social
– Conductas no verbales de interacción social (contacto ocular, tono de voz, gestos, etc.)
• Factores emocionales:
– Detección y evaluación de estados emocionales positivos y negativos
– Métodos de control de los estados emocionales negativos

– Este programa se llevó a cabo en varios centros penitenciarios en España en esta época.
El objetivo era dotar al interno de habilidades cognitivas y conductuales para conseguir
la promoción personal e interacción social necesarias para su vida.
14
5-Presente (1990- hasta la actualidad)

• Normalización y estandarización de los programas


realizados en la etapa anterior y propuesta de
nuevos programas.

• Enfoque teórico: evolución de modelos más


simplistas (conductuales, cognitivos) a modelos más
integradores.

• Evaluación de la eficacia de los programas de


intervención.

15
Esquema Presentación
• Historia de la Psicología Penitenciaria:

– Evolución teórica: del pensamiento clásico al pensamiento positivista.


– Evolución de los programas de intervención en EEUU: del boom rehabilitador al Nothing Works.
– Historia de la psicología penitenciaria en España.

• Presente de la Psicología Penitenciaria:

– Modelo psicológico penitenciario actual (RNR)


– La realidad actual del psicólogo penitenciario
– Evaluación psicológica penitenciaria: qué, cómo, cuándo, y dificultades
– Programas de intervención: bases teóricas, principales elementos terapéuticos, programas más
importantes y dificultades de la intervención
– What Works? A nivel internacional

• Futuro de la Psicología Penitenciaria:

– En España
– En el mundo

16
Modelo psicológico penitenciario actual: RNR
(Risk-Need-Responsivity)
• Modelo propuesto por Andrews y Bonta en los 90, en el que
se enmarcan la mayoría de las intervenciones penitenciarias
en la actualidad.

• Identificación de factores de riesgo y factores de protección


asociados a cada tipología delictiva.

• Análisis de la contribución de cada variable a la conducta


estudiada (la conducta delictiva).

• Gestión del riesgo: diseño de técnicas de intervención para


disminuir el riesgo de aparición de la conducta problema.

17
RNR: Principales elementos
• Principio de Riesgo:

– El nivel de tratamiento aplicado a un interno tiene que corresponderse con su nivel de riesgo de
reincidencia.
– Prioridad interventiva para sujetos de alto riesgo.
– Necesidad de poder evaluar adecuadamente el riesgo.

• Principio de Necesidad:

– Necesidades criminógenas (estáticas y dinámicas) vs. Necesidades no criminógenas.


– La intervención debe centrarse en las necesidades criminógenas del individuo.

• Principio de Responsividad (Disposición a responder):

– Responsividad general y responsividad específica.


– Hay que adecuar la intervención a los estilos de aprendizaje y a las motivaciones del delincuente.

• Principio de Discrecionalidad Profesional:

– El criterio del profesional es fundamental para la detección de posibles factores de riesgo no tenidos en
cuenta por los instrumentos diseñados para ello.

• Principio de Integridad de Programa:

– Programas altamente estructurados+equipo de intervención motivado- claves para el éxito. 18


RNR: Factores de riesgo de la conducta delictiva
• Historia de comportamiento antisocial: temprano y sostenido desarrollo de frecuentes y variados actos
antisociales en diversos contextos.

• Patrón de personalidad antisocial: búsqueda de sensaciones, débil autocontrol, agresividad, falta de


empatía, etc.

• Cognición antisocial: actitudes, valores, creencias y racionalizaciones que aportan sustento a la actividad
delictual, y estados cognitivo-emocionales de ira, resentimiento y desafío a la autoridad.

• Pares antisociales: relaciones cercanas con delincuentes y relativo aislamiento respecto de otras personas
no dedicadas al delito. Disposición de apoyo social inmediato para cometer delitos.

• Familia/Pareja: vínculos de protección y apoyo débiles. Pobre supervisión.

• Escuela/Trabajo: bajos niveles de rendimiento y satisfacción en la escuela o trabajo.

• Tiempo libre: bajo nivel de participación y satisfacción en actividades de tiempo libre con fines
prosociales.

• Abuso de sustancias: abuso de alcohol o/y otras drogas.

 Bajo este prisma- investigaciones para detectar los factores de riesgo asociados a las diferentes conductas
delictivas (meta-análisis) y que son susceptibles de intervención (necesidades criminógenas dinámicas)
para el diseño de intervenciones eficaces (cognitivo-conductuales).

19

Anda mungkin juga menyukai