Anda di halaman 1dari 8

Prof: Graciela Guliermone.

T.C y Epistemologia

Johannes Hessen (1889-1971) fue un filósofo alemán.


Buscó construir una filosofía cristiana con ayuda de las principales contribuciones
del pensamiento contemporáneo, como la fenomenología, el neokantismo y la
teoría objetivista de los valores. Abordó la gnoseología en su libro Teoría del
Conocimiento, obra muy difundida en el ámbito hispánico, tras ser traducida por el
filósofo José Gaos
Teoría del conocimiento (1926) FRAGMENTOS
El fenómeno del conocimiento y los problemas contenidos en él
La teoría del conocimiento es, como su nombre indica, una teoría, esto es, una explicación e
interpretación filosófica del conocimiento humano. Pero antes de filosofar sobre un objeto
es menester examinar escrupulosamente este objeto. Una exacta observación y descripción
del objeto debe preceder a toda explicación e interpretación. Hace falta, pues, en nuestro
caso, observar con rigor y describir con exactitud lo que llamamos conocimiento, este
peculiar fenómeno de conciencia.
Hagámoslo, tratando de aprehender los rasgos esenciales generales de este fenómeno,
mediante la autorreflexión sobre lo que vivimos cuando hablamos del conocimiento. Este
método se llama el
fenomenológico, (planteado por Nicolai Hartmann en el "Análisis del fenómeno del
conocimiento" en su obra Fundamentos de una metafísica del conocimiento) a diferencia del
psicológico. Mientras este último investiga los procesos psíquicos concretos en su curso
regular y su conexión con otros procesos, el primero aspira a aprehender la esencia
general en el fenómeno concreto. En nuestro caso no describirá un proceso de
conocimiento determinado, no tratará de establecer lo que es propio de un conocimiento
determinado, sino lo que es esencial a todo conocimiento, en qué consiste su estructura
general.
Si empleamos este método, el fenómeno del conocimiento se nos presenta en sus rasgos
fundamentales de la siguiente manera:

En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el


objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que
permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto
pertenece a la esencia del conocimiento.
La relación entre los dos miembros es a la vez una correlación. El sujeto sólo es sujeto
para un objeto y el objeto sólo es objeto para un sujeto. Ambos sólo son lo que son en
cuanto son para el otro.
Pero esta correlación no es reversible. Ser sujeto es algo completamente distinto que ser
objeto. La función del sujeto consiste
en aprehender el objeto, la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.
Vista desde el sujeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su
propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste.
El objeto no es arrastrado, empero, dentro de la esfera del sujeto, sino que permanece
trascendente a él. No en el objeto, sino en el sujeto, cambia algo por obra de la función de
Prof: Graciela Guliermone.
T.C y Epistemologia

conocimiento. En el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto, surge
una "imagen" del objeto.
( conocer es también re-presentación)
Visto desde el objeto, el conocimiento se presenta como una transferencia de las
propiedades del objeto al sujeto. Al trascender del sujeto a la esfera del objeto corresponde
un trascender del objeto
a la esfera del sujeto. Ambos son sólo distintos aspectos del mismo acto. Pero en éste tiene
el objeto el predominio sobre el sujeto. El objeto es el determinante, el sujeto el
determinado. El conocimiento
puede definirse, por ende, como una determinación del sujeto por el objeto. Pero
lo determinado no es el sujeto pura y simplemente, sino tan sólo la imagen del objeto en él.
Esta imagen es objetiva, en cuanto que lleva en sí los rasgos del objeto. Siendo distinta del
objeto, se halla en cierto modo entre el sujeto y el objeto. Constituye el instrumento
mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto.
Puesto que el conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto, queda dicho que
el sujeto se conduce receptivamente frente al objeto. Esta receptividad no significa,
empero, pasividad. Por el contrario, puede hablarse de una actividad y espontaneidad del
sujeto en el conocimiento. Ésta no se refiere, sin embargo, al objeto, sino a la imagen del
objeto, en que la conciencia puede muy bien tener parte, contribuyendo a engendrarla.
Al determinar al sujeto, el objeto se muestra independiente de él, trascendente a él.
Todo conocimiento menta ("intende") un objeto, que es independiente de la conciencia
cognoscente. El carácter de trascendentes es propio, por ende, a todos los objetos del
conocimiento.
Dividimos los objetos en reales e ideales. Llamamos real a todo lo que nos es dado en la
experiencia externa o interna o se infiere de ella. Los objetos ideales se presentan, por el
contrario, como irreales, como meramente pensados. Objetos ideales son, por ejemplo, los
sujetos de la matemática, los números y las figuras geométricas. Pues bien, lo singular es
que también estos objetos ideales poseen un ser en sí o trascendencia, en sentido
epistemológico. Las leyes de los números, las relaciones que existen, por ejemplo, entre los
lados y los ángulos de un triángulo, son independientes de nuestro pensamiento subjetivo,
en el mismo sentido en que lo son los objetos reales. A pesar de su irrealidad, le hacen
frente como algo en sí determinado y autónomo.
El concepto de la verdad se relaciona estrechamente con la esencia del conocimiento.
Verdadero conocimiento es tan sólo el conocimiento verdadero. Un "conocimiento falso" no
es propiamente
conocimiento, sino error e ilusión. Mas ¿en qué consiste la verdad del conocimiento? Según
lo dicho, debe radicar en la concordancia de la "imagen" con el objeto. Un conocimiento es
verdadero si su contenido
concuerda con el objeto mentado. El concepto de la verdad es, según esto, el concepto de
una relación. Expresa una relación, la relación del contenido del pensamiento, de la
"imagen", con el objeto.
Prof: Graciela Guliermone.
T.C y Epistemologia

Este objeto, en cambio, no puede ser verdadero ni falso; se encuentra en cierto modo más
allá de la verdad y la falsedad. Una representación inadecuada puede ser, por el contrario,
absolutamente verdadera. Pues aunque sea incompleta, puede ser exacta, si las notas que
contiene existen realmente en el objeto.

El método fenomenológico sólo puede dar una descripción del fenómeno del
conocimiento. Sobre la base de esta descripción fenomenológica hay que intentar una
explicación e interpretación filosófica, una teoría del conocimiento. Esta es la misión
propia de la teoría del conocimiento.
Este hecho es desconocido muchas veces por los fenomenólogos, que creen resolver el
problema del conocimiento describiendo simplemente el fenómeno del conocimiento. A las
objeciones de los filósofos de distinta orientación responden remitiéndose a los datos
fenomenológicos del conocimiento. Pero esto es desconocer que la fenomenología y la
teoría del conocimiento son cosas completamente distintas. La fenomenología sólo puede
poner a la luz la efectiva realidad de la concepción natural, pero nunca decidir sobre su
justeza y verdad. Esta cuestión crítica se halla fuera de la esfera de su competencia. Puede
expresarse también esta idea diciendo que la fenomenología es un método, pero no una
teoría del conocimiento.
Como consecuencia de lo dicho, la descripción del fenómeno del conocimiento tiene sólo
una significación preparatoria. Su misión no es resolver el problema del conocimiento, sino
conducirnos hasta dicho problema. La descripción fenomenológica puede y debe descubrir
los problemas que se presentan en el fenómeno del conocimiento y hacer que nos
formemos conciencia de ellos.
Si profundizamos una vez más en la descripción del fenómeno del conocimiento
anteriormente dada, encontraremos sin dificultad que son ante todo cinco problemas
principales los que implican los datos fenomenológicos.

Los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento son :


1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el
objeto?se puede conocer?

2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento


humano?

3. La esencia del conocimiento humano ¿conocemos el objeto en sí o la idea que


tenemos de él?

4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es solo racional , empírico, o
puede ser intuitivo?

5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?

1)La Posibilidad del Conocimiento


Prof: Graciela Guliermone.
T.C y Epistemologia

1. El Dogmatismo : el conocimiento no es un problema, los objetos la realidad, puede


conocerse. Represt: presocráticos, Platón, Aristóteles, Descartes, Leibnitz.
2. El Escepticismo _skepticos: suspender juicio, dudar, pero no afirmar ni negar, el
conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender al objeto. El escepticismo
radical niega la posibilidad de conocer, solo cabe dudar. En la antigüedad
encontramos a Pirrón de Elis, Gorgias, en la modernidad Montaigne. El escepticismo
metódico usa en cambio la duda sistemática-una duda metódica para conocer, por ej.
la duda que usa Descartes .
3. El Subjetivismo y el Relativismo : el primero considera que algo puede ser verdadero
para una persona pero no para otras y el segundo piensa que el conocimiento es
relativo al contexto cultural (Protágoras, Spengler).
4. El Pragmatismo : el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo
práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los
pensamientos, lo verdadero es lo útil. (W. James, Shiller, Nietszche, Simmel).
5. 5. El Criticismo : propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general
y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado
(Kant).Investiga los límites del conocimiento humano y concluye que solo conocemos
el fenómeno, no la realidad en sí-nóumeno, dado que el conocimiento está
condicionado a formas subjetivas a priori, ej espacio, tiempo y categorias.

2)EL Origen del Conocimiento

1. El Racionalismo : es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la


razón es la fuente principal del conocimiento humano y afirma las ideas innatas, ej la
idea de Dios y de número. Sus planteamientos más antiguos los encontramos en
Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín, también en Malebranche, Descartes
y Leibnitz.

2. El Empirismo : sostiene que el conocimiento procede de la


experiencia=empeiria=sentidos en contacto directo con la realidad; todo
conocimiento se basa en impresiones. Somos una tabla rasa, no aceptan ideas
innatas ni conocimiento apriori . Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume,
Condillac y John Stuart Mill.

3. El Intelectualismo : es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el


empirismo. Se encuentra formulada por Aristóteles,384-322 a.c, y en la edad media
por Santo Tomás. La razón obtiene todo lo que conoce de los datos de la experiencia,
por un proceso de abstracción, (separa características esenciales del objeto y
Prof: Graciela Guliermone.
T.C y Epistemologia

generaliza, formando el concepto),sin aportar elementos a priori. Concibe el


elemento racional (el concepto) como derivado del empírico.

4. 4. El Apriorismo-Criticismo : Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y


empirismo, se considera a Kant como su fundador. Considera que el elemento a
priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento.El espacio, tiempo y
categorias serían formas a priori que condicionan el conocimiento ordenando
nuestras impresiones sensoriales.

El espacio y el tiempo no son ideas innatas, que están en el sujeto antes de la


experiencia, si son el modo, son condiciones y el modo en que el sujeto organiza los
datos una vez que se produce la experiencia.

Así esta postura no se identifica ni con el innatismo, porque ningún conocimiento es


anterior a la experiencia, ni con el empirismo, porque no todo lo que constituye el
conocimiento proviene de la experiencia.

3)La Esencia del Conocimiento

El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero


problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto.

¿Qué se conoce? El objeto o la idea que se tiene del objeto.

SOLUCIONES METAFISICAS a la cuestión:

1. El Realismo .- Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma


que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra
en Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler.

2. El Idealismo .- No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley,


el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la
única fuente del conocimiento es la sensación (empiriocriticismo).

3. . El Fenomenalismo .- Kant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo.


Conforme esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas,
sino como se nos aparecen. El mundo se nos presenta en razón a una
organización a priori de la conciencia y no por las cosas en sí mismas (“conceptos
supremos” o categorías).

4)Las formas del Conocimiento

El problema se plantea: cuántas formas de conocimiento podemos distinguir?


Prof: Graciela Guliermone.
T.C y Epistemologia

1- Un conocimiento discursivo- racional: de modo mediato, por operaciones lógicas y a


través de etapas.

Ej: Todo hombre es mortal

Sócrates es hombre

Sócrates es mortal

2_Un conocimiento intuitivo; intuición se entiende como una aprehensión inmediata de


la realidad.

A-intuición racional: el órgano de conocimiento es la razón, capta esencias abstractas, ej:


el triángulo tiene 3 lados
B-intuición emocional: el órgano de conocimiento es el sentimiento, la fe, y los objetos
que capta son los valores, ej: captamos la valentía, o bondad de una acción
C-intuición volitiva: el órgano de conocimiento es la voluntad, los objetos que capta es lo
vivencial-existencial, por ej: captamos que el sentido de nuestra existencia está en
superarnos.
D- intuición sensible: el órgano de conocimiento son los sentidos, la experiencia, los
objetos que capta son concretos, tangibles, ej: la pared es blanca, el sonido es agudo,
etc.

El conocimiento sensible empírico (aposteriori)(por experiencia), que proviene


de las sensaciones corporales y es un conocimiento particular de las cualidades
sensibles de las cosas. En un primer momento, los estímulos del medio impresionan
nuestros órganos sensoriales, que se registra en la imaginación ciertas imágenes o
“especies sensibles impresas”. Estas imágenes conservan vestigios de particularidad
de los objetos de los que provienen, pues el universal, como tal, todavía no ha sido
captado. Así tenemos imágenes, sensaciones y percepciones sobre la realidad
concreta. Son sensibles, particulares y concretas-. Por ej, este lápiz, este sonido

Diferente es el conocimiento inteligible, racional, (a priori) donde se produce la


abstracción, la separación de la forma o esencia con respecto a la materia individual.
La abstracción. es el proceso por el que se pasa del conocimiento sensible a
inteligible. Cuando se conoce intelectivamente, lo que se separa es la forma de la
materia individual. El entendimiento abstrae de los objetos lo común , formando así la
idea, un concepto universal a partir de las imágenes, y prescindiendo de sus
cualidades sensibles materiales y particulares para atender sólo a la esencia universal
de las cosas. Es así que pensamos y conocemos una realidad abstracta a través de
conceptos, juicios y razonamientos. Este conocimiento es racional, universal y
abstracto.

5) El criterio de la verdad
Prof: Graciela Guliermone.
T.C y Epistemologia

La cuestión del criterio de la verdad está en conexión estrechísima con la cuestión del
concepto de la verdad. Esto puede demostrarse fácilmente en el idealismo lógico. La verdad
significa para él, la concordancia del pensamiento consigo mismo. ¿En qué podemos
conocer esta concordancia? La respuesta dice: en la ausencia de contradicción. Nuestro
pensamiento concuerda consigo mismo cuando está libre de contradicciones y sólo
entonces. El concepto inmanente o idealista trae consigo necesariamente el considerar la
ausencia de contradicción como criterio de la verdad.

La ausencia de contradicción es, en efecto, un criterio de la verdad; pero no un criterio


general, válido para todo el conocimiento, sino un criterio válido solamente para una clase
determinada de conocimiento, para una esfera determinada de éste. Resulta palmario cuál
es esta esfera: es la esfera de las ciencias formales o ideales. Piénsese en la lógica o en la
matemática. El pensamiento no se encuentra con objetos reales, sino con objetos mentales,
ideales; permanece en cierto modo dentro de su propia esfera. Es válido, por tanto, el
concepto inmanente de la verdad, y, por consiguiente, también el criterio de la misma, dado
con él. Mi juicio es, en este caso, verdadero cuando está formado con arreglo a las leyes y
normas del pensamiento. Y conocemos que es así en la ausencia de contradicción.

Pero este criterio fracasa tan pronto como no se trata de objetos ideales sino de objetos
reales o de objetos de conciencia. Para este caso necesitamos buscar otros criterios de a
verdad. Detengámonos ante todo en los datos de la conciencia. Poseemos una certeza
inmediata del rojo que vemos o del dolor que sentimos. Aquí tenemos otro criterio de la
verdad. Consiste en la presencia o realidad inmediata de un objeto. Según esto, son
verdaderos todos los juicios que descansan en una presencia o realidad inmediata del
objeto pensado.

GUIA DE LECTURA

1_ Describir y explicar el análisis fenomenológico sobre el conocimiento, explicando sus rasgos

2_ Explicar el concepto de verdad que aparece en el texto .

3_ Desarrolle el problema de la esencia y las fuentes_origen del conocimiento .


Prof: Graciela Guliermone.
T.C y Epistemologia

Anda mungkin juga menyukai