Anda di halaman 1dari 2

DESPIDO ARBITRARIO

1. Concepto:
Cuando no existe un motivo justificado, es decir, una causa prevista en la ley que
fundamente el despido.
Se denomina arbitrario el despido de un trabajador cuando se produce en contravención
del artículo 22º de la LPCL, (vale decir, cuando no existe una causa justificatoria o no se
puede demostrar en el juicio) y se sanciona únicamente con la indemnización por despido
arbitrario, por tanto, el trabajador tiene derecho al pago de la indemnización como única
reparación por el daño sufrido. Prueba del Despido. - Ni el despido ni el motivo alegado
se deducen o presumen, quien acusa debe probarlos. (art. 37º)

2. Resoluciones laborales y actualidades.


 «(...) Debe considerarse que el artículo 27º de la Constitución contiene un
«mandato al legislador» para establecer protección «frente al despido arbitrario».
Tres aspectos:
 Se trata de un «mandato al legislador»
 Consagra un principio de reserva de ley en garantía de la regulación de
dicha protección.
 No determina la forma de protección frente al despido arbitrario, sino
que la remite a la ley.
Sin embargo, cuando se precisa que ese desarrollo debe ser «adecuado», se está
resaltando, aunque innecesariamente- que esto no debe afectar el contenido esencial del
derecho del trabajador. En efecto, todo desarrollo legislativo de los derechos
constitucionales presupone para su validez el que se respete su contenido esencial, es
decir, que no se desnaturalice el derecho objeto de desarrollo. Por esta razón, no debe
considerarse el citado artículo 27º como la consagración, en virtud de la propia
Constitución, de una «facultad de despido arbitrario» hacia el empleador.
(...)» (EXP.1124-2001-AA/TC, Fundamento 12)
 Sumilla: Al haber superado el periodo de prueba se adquiere el derecho a la
protección contra el despido arbitrario.
Extracto:
«En tal sentido, habiéndose verificado que al momento de entrada en vigencia de la
Segunda Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N° 910, el demandante
venía desempeñándose como inspector de trabajo en la Dirección de Trabajo y Promoción
Social, labor que tenía las características de subordinación y permanencia, resultaba
aplicable a su caso lo dispuesto por la referida norma.
3. Estabilidad laboral:
El Tribunal Constitucional ha establecido, siguiendo a la consolidada doctrina, que el
derecho al trabajo tiene dos aspectos:
 acceso; y,
 conservación.

El primero significa que la persona tiene derecho a que el Estado, mediante políticas públicas,
genere las condiciones económicas necesarias para que pueda obtener un empleo. Es un derecho
de preceptividad diferida. El segundo conlleva la prohibición de la extinción injustificada de la
relación laboral, por cualquier vía; entre ellas, el despido. Es un derecho de preceptividad
inmediata.
El problema reside en que el segundo aspecto se encuentra abordado en dos
artículos de la Constitución: el 22 y el 27. ¿Por qué? Pienso que ello se debe a
que el constituyente de 1993 recogió lo establecido por el de 1979 y, en ese
entonces, el derecho al trabajo se entendía entre nosotros solo como acceso y no
como conservación. ¿Hubiera bastado el artículo 22? Sin duda que sí, pero
hubiera producido la impresión falsa de que se estaba aboliendo la estabilidad en
el empleo, con los consiguientes conflictos sociales. Incluso, el artículo 22 resulta
más amplio que el 27, ya que impide cualquier forma de terminación injustificada
y no solo el despido.
 PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD LABORAL:
Este es también denominado como de estabilidad y permanencia, representa la
garantía del trabajador de desarrollar su actividad laboral de manera continua e
indefinida o, en su defecto, por el espacio de tiempo que exige las actividades
para las que fue contratado. El trabajador desarrolla su actividad laboral de
manera continua durante la vigencia del contrato de trabajo. De esta manera los
trabajadores podrán tener la tranquilidad de que su vinculación laboral se sujetará
al espacio de tiempo necesario para el desarrollo de las actividades para las que
fueron contratados. La naturaleza jurídica del principio se basa en que
normalmente el trabajo es la principal fuente de ingreso económico, por lo que el
contrato debe considerarse lo más extenso posible, para así beneficiar al
trabajador en la consolidación de situaciones jurídicas relacionadas con el
trabajo.
4. PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA REALIDAD:
Por el principio de primacía de la realidad se destaca que lo que vale es lo que acontece
realmente y no lo que está escrito; en este principio, la verdad delos hechos impera sobre
cualquier con-trato formal, es decir, en caso de conflicto, entre lo que está escrito y lo que
ocurre en los hechos, prevalece lo que ocurre en los hechos El principio de primacía de
la realidad en el Derecho del Trabajo estimúlala búsqueda de la verdad real, que muchas
veces se distorsiona en el ámbito del proceso laboral, ocultando la ver-dad de los hechos
e impide que se practique la mejor justicia social, de esta manera es deber del juez de
trabajo, al decir el derecho, siempre buscar la ver-dad real y no la verdad procesal, esto
es, que se debe permitir la protección delos trabajadores respecto de eventuales abusos
basados en aspectos formales.
Este principio es un poderoso instrumento para la búsqueda y encuentro de la verdad real
en una situación litigiosa el intérprete y aplicador del derecho debe investigar que la
sustancia de las normas protectoras a favor del trabajador fue atendida en la práctica
concreta efectiva entre las partes.

Anda mungkin juga menyukai