Anda di halaman 1dari 10

DISCURSO POR EL CL ANIVERSARIO DE CREACIÓN POLITICA DE LA PROVINCIA DE

CHINCHA

Saludos iniciales a las personas y presentes…

En principio quiero agradecerles profundamente por estar presentes este día tan importante para
celebrar los 150 años de creación política de nuestra Provincia de Chincha.

150 años parecen muchos, pero en realidad son pocos por lo mucho que falta hacer por esta
provincia y en eso estamos, con voluntad, con cariño, con esfuerzo y con alta vocación de servicio….

Es por eso que en este aniversario de creación política de la Provincia de Chincha, no hay mejor
regalo que estar trabajando por el bien de toda su población….

Haciendo una remembranza histórica de Chincha a través del tiempo, podemos decir que nuestra
provincia ha pasado por diferentes etapas, de las cuales se tiene:

CHINCHA EN LA ETAPA PRE INCA:


Históricamente se sabe que los hombres que poblaron por primera vez América, provinieron del
continente asiático (Así se sustenta en la teoría inmigracionista de Alex Hardlicka, que cruzaron el
primitivo istmo de Bering, el cual unía Asia y América por una lengua de tierra cubierta por hielo), los
primeros hombres poblaron América del Norte hace 20 000 años aploximadamente en un estado
primitivo y errante y después se fueron desplazando en busca de alimentos hacia América Central y
finalmente América del Sur.

Nuestros antepasados empezaron a llegar al Perú hace unos 14 500 años a.C., aproximadamente,
así lo demuestra los hallazgos del primer habitante localizado en Ayacucho, nos referimos al
HOMBRE DE PACAICASA (Richard Mac Neish, en el año 1969, descubre los restos líticos del primer
poblador del Perú Antiguo), de ahí llegaron oleadas de hombres primitivos que empezaron a vivir de la
caza y recolección. Más tarde, hacia el año 6 000 antes de Cristo, empezó una caza y recolecta
selectiva que aseguró a los pobladores alimentos para las próximas temporadas. Ya no consumían
las semillas, solo los frutos o granos maduros, de igual manera ya no se cazaba a todos los animales,
sino que dejaban ir a las hembras y a los más pequeños. Esto condujo años más tarde al
descubrimiento de la agricultura y la ganadería.

El cambio hizo que los grupos humanos, al hacerse más sedentarios, aprendieran a cercar el espacio
que ocupaban. En otras palabras, de entonces datan los primeros conjuntos de viviendas que luego
darían origen a las verdaderas aldeas y se desarrollaron los horticultores semi nómades, entre estos
grupos, La evidencia más cercana a los antiguos habitantes de chincha, se representa por los
hallazgos en Santo Domingo, llamado también el Horticultor Seminómade de Paracas, con una
antigüedad 6 800 mil años a.C. (Descubierto por Frédéric Engel en la década de 1960).

Si bien es cierto no se han encontrado restos fósiles o evidencias en el litoral de Chincha, pero se
deduce que en aquellos tiempos los hombres deambulaban de un lugar a otro (estado errante) y con
el devenir de los tiempos lograron acentuarse cerca al mar, para dedicarse a la captura de los
ballenatos, lobo marino, pesca y otros.

En la costa se escogieron sitios con accesibilidad a las fuentes de recursos del mar y de los valles. En
la sierra las poblaciones se asentaron en las quebradas consecutivas, valles interandinos y
altiplanicies con pastos.

De acuerdo a las investigaciones y hallazgos realizados en la quebrada de Chincha, se han


encontrado evidencias como numerosos petroglifos que datan aproximadamente de unos 4000 años
A.C., el principal de ellos en su magnitud y centro de oráculo por nuestros antiguos habitantes fue
“HUANCOR”.

DISCURSO A CHINCHA EN SU ANIVERSARIO - JORGE SALCEDO MONASI Página 1


Según las hipótesis relacionadas con Huancor, se sabe que en tiempos remotos fue un lugar
obligatorio de descanso y de rendir pagos a los APUS o CERROS por parte de los cazadores
nómades que estacionalmente se dirigían a la Sierra para cazar camélidos primitivos como las
paleolamas y guanacos, antecesores de los camélidos sudaméricanos actuales, (Llama, alpaca,
vicuña), logrando impregnar en las rocas, dibujos que expresan la caza, la pesca, animales
mitológicos, reproducción de animales y otros.

El docente historiador chinchano Luis Cánepa Pachas, fecha la llegada de los primeros pobladores,
en el siglo X; explica que eran éstos una cultura rudimentaria, dedicada a la pesca marítima y la
recolección de crustáceos y moluscos y eran adoradores del mar que les proveía de alimentos. No se
sabe con certeza ni la procedencia ni el origen de estos primeros pobladores.

Según el cronista español Cronista Pedro Cieza de León en su obra “Crónica del Perú” (el señorío de
los incas), nos dice textualmente: “Queriendo saber el origen de estos indios de Chincha, y de donde
vinieron a poblar en este valle, dicen que cantidad de ellos salieron en los tiempos pasados debajo de
la bandera de un capitán esforzado de ellos mismos, el cual era muy dado al servicio de sus religiones
y que con buena maña que tuvo pudo allegar con toda su gente a este valle de Chincha, adonde
hallaron mucha gente y todos tan pequeños cuerpos que el mayor tenía poco más de dos codos, y
que mostrándose esforzados, y estos naturales cobardes y tímidos, les tomaron y ganaron su
señorío..”. Así mismo, Garcilaso de la Vega, sobre el origen de los chinchas nos dice: “…Los
naturales de Chincha se preciaban (haber) venido sus antepasados de lejas tierras (aunque no dicen
de donde), con capitán general tan religioso como valiente, según ellos dicen, y que ganaron aquel
valle a fuerza de armas, destruyendo los que hallaron en él, y que no hicieron mucho porque era una
gente muy vil y apocada, los cuales perecieron todos sin quedar alguno…” Si realizamos una
comparación entre ambos escritos, no vamos a encontrar muchas diferencias. Sin embargo no
precisan si vinieron de “lejanas tierras” por mar o vía terrestre.

De acuerdo a las últimas investigaciones actuales existe una hipótesis que por los años 1000 A.C. al
600 d.C. se produjeron inundaciones en todo el norte peruano a causa del Fenómeno El Niño, lo que
originó la destrucción de los cultivos y la migración de muchos señoríos a otros valles, existiendo una
probable inmigración de los Tallanes (Piura), los mismos que sitiaron y conquistaron el Valle de
Chincha.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, podemos afirmar que la Cultura Chincha nace como una
nueva cultura en estas tierras, edificándose sobre las bases que le ofrecía este lugar, el mismo que al
parecer le proveo de las condiciones necesarias, para constituirse en uno de los señoríos más
importantes de esta época.

La Palabra Chincha proviene de “Chinchay” o “Chinchas” o “Cinca” que significa “Jaguar” y


“Chinchaycamac”, es creador del “Jaguar”. “Chinchay” fue el Dios Tutelar de los Chinchas. Se llama
así a los habitantes de los valles de San Juan que adoraban al Chinchay. La presentación del Dios
“Jaguar” se encuentra en los petroglifos de Huancor, en los telares, mates, cerámicas, tallados en
madera, en objeto de metal y en los frisos de sus principales edificaciones.

Poderosas tribus al mando de bravos y religiosos jefes se adueñaron del valle denominándose
Chinchas, que quiere decir Jaguares. Según Fray Cristóbal de Castro, los Chinchas fueron
gobernados por Guabiarucana, cuya sede de gobierno fue fijada en la parte alta del valle
Chinchaycamac, más adelante incorporaron a su culto el Dios del Mar.

Este pueblo decía descender del jaguar, por lo que eran aguerridos y dominadores; tenían por dios a
Chinchaycámac: una deidad que no representaban materialmente, ya que en sus representaciones
artísticas nunca aparece. Esta nueva cultura no sólo se posesionó del valle costero sino que subió a
la sierra de San Juan de Yánac y Alto Larán.

Los Chinchas pre incas fueron laboriosos agricultores y pescadores, sus cerámicas y tejidos, hallados
en estas mismas tumbas testificaban que cultivaron estas artes con singular maestría. En la parte alta

DISCURSO A CHINCHA EN SU ANIVERSARIO - JORGE SALCEDO MONASI Página 2


del Distrito de San Pedro de Huacarpana ésta la cumbre más elevada de Chincha llamada
“AUQUICHANCA, donde posiblemente sean comerciantes chínchanos.

Un conocimiento importante que aprendieron los chinchas de los antiguos pobladores pre chinchas,
fue la navegación marítima, reemplazando las primitivas y rudimentarias embarcaciones con grandes
balsas de totora y palos, llegando a desplazarse por el litoral peruano, desde Acarí (Arequipa) hasta
América Central.

CHINCHA EN LA ETAPA INCA:

Según el cronista español Cronista Pedro Cieza de León en su obra “Crónica del Perú”, sustenta que:
“la Provincia de Chincha fue en lo pasado gran cosa en este reino del Perú muy pobladas de gente,
tanto que antes de este tiempo habían con sus capitanes salido y allegado al Collao; de donde con
grandes despojos que hubieron, dieron la vuelta a su provincia, donde estuvieron y fueron siempre
estimados de los comarcanos y temidos. El Inga padre de Topa Inga se dice que envió desde los
Soras un capitán con gente de guerra llamado Capa Inga, a que procurase atraer a los de Chincha al
señorío suyo; mas aunque fue y lo procuró, fue poca parte porque se pusieron en armas y de tal
manera se querían defender que el orejón, lo mejor que pudo, se volvió, y estuvieron sin ver capitán
del Inga ninguno hasta que Topa Inga los sojuzgó, a lo que ellos mismos cuentan, porque yo no sé
esto más de lo que aquéllos dicen…”

En este párrafo Cieza de León que llega al Perú en 1548 (16 años después de la Invasión Española),
explica que el ejército del Inca PACHACUTEC, padre de Túpac Inca Yupanqui, no pudo vencer y
sojuzgar al Reino Chincha, siendo después su hijo Túpac que logra someterlo…

Llegado Topa Inga, hubo embajadas y pláticas entre unos y otros y, aunque hubo algunas porfías y
guerrilla, se contentaron con lo que el Inga de ellos quiso, permitiendo que se hiciese casas fuertes y
que hubiesen mitimaes y pagar lo que de tributo les pusieron. De aquí fue el Inga al valle de Ica,
adonde halló resistencia más que en lo de Nazca; mas su prudencia bastó a hacer sin guerra, de los
enemigos amigos y se allanaron como los pasados. En Chincha estaban aguardando si el Inga iba a
su valle, puesto más de treinta mil hombres a punto de guerra y esperaban favores de los vecinos.
Topa Inga, como lo supo, les envió mensajeros con grandes presentes para los señores y para los
capitanes y principales diciendo a los embajadores que de su parte les hiciesen grandes ofrecimiento
y que él no quería guerra con ellos sino paz y hermandad y otras cosas de esta suerte.

Los de Chincha oyeron lo que el Inga decía y recibiéronle sus presentes y fueron para él algunos
principales con lo que había en el valle y hablaron con él y trataron el amistad de tal manera que se
asentó la paz y los de Chincha dejaron las armas y recibieron a Topa Inga, que luego movió para
Chincha. Esto cuentan los mismos indios de Chincha y los orejones del Cuzco; a otros indios de otras
provincias he oído que lo cuentan de otra manera, porque dicen que hubo grande guerra, mas yo creo
que sin ella quedó por señor de Chincha.

Aquí Cieza de León recoge información valiosa de cómo Túpac Inca Yupanqui que cogobernó con
su padre Pachacutec, entre los años (1471-1493), logró con los aguerridos Chinchas, una especie de
alianza pacífica para anexarlo al Imperio, pero al mismo tiempo la información recogida la cambia por
las otras versiones que se dan en otras comarcas, haciendo prevalecer la superioridad del ejercito
Chincha.

Hecho esto, mandó hacer el rey Inga una agraciada fortaleza tal y de la manera que yo conté en la
Primera Parte. Asentado el valle y puestos mitimaes y gobernador, habiendo oído las embajadas que
le vinieron de los yungas y de muchos serranos, mandó arruinar el nuevo Cuzco que se había hecho y
con toda su gente dio la vuelta para la ciudad del Cuzco, donde fue recibido con gran alegría y se
hicieron grandes sacrificios con alabanza suya en el templo y oráculos; e por el consiguiente, se
alegró el pueblo con fiestas y borracheras y taquis solemnes.

Entre 1458 y 1460, los chincha fueron conquistados por el Imperio Inca durante el gobierno de
Pachacútec por su hijo Túpac Yupanqui, llegando a establecerse luego de la primera resistencia ante

DISCURSO A CHINCHA EN SU ANIVERSARIO - JORGE SALCEDO MONASI Página 3


la conquista, muy buenas relaciones amistosas y comerciales, al incluso ayudaron a expandir el
imperio.

Sus curacas Tambianvea y los Hatunca gozaron de la amistad personal de los incas Pachacútec,
Túpac Inca Yupanqui, Huayna Cápac y Atahualpa, por haber participado en la expansión del Imperio
Inca al norte, centro y sur.

Los incas valoraron a los Chinchas por su tenacidad y valentía así como por adelanto agrícola -
cultural – comercial – militar que los diferenciaban de las demás culturas conquistadas.

CHINCHA EN LA ETAPA DE LA CONQUISTA O INVASIÓN:

La etno historiadora María Rostworowski nos dice, que a la llegada de los españoles, se reportó la
existencia de un influyente señor de Chincha —además, aliado del Inca—, cuyo poderío se
sustentaba en el comercio y en una flota de 10,000 balsas que recorrían la costa del Pacífico.

El estatus elevado de los señores de Chincha, la riqueza la riqueza acumulada y, sobre todo, el
manejo del intercambio a larga distancia por los curacas hicieron que el Estado inca adoptara
mecanismos diplomáticos para su introducción al sistema político-administrativo imperial. El privilegio
otorgado a estos Señores se ve, por un lado, en la incorporación de elementos arquitectónicos
cuzqueños en sus nuevas residencias, como el complejo La Centinela de Tambo de Mora.

Por otro lado, el uso de ciertos objetos y las atenciones dadas a los señores chinchanos eran
similares al de los reyes incas, como se ve en la descripción hecha de una escena en la toma de
Cajamarca por Pizarro, donde los dos únicos personajes que eran conducidos en literas eran el Inca
Atahualpa y el Señor de Chincha: “Cuentan que un día le preguntó Francisco Pizarro al Inca cautivo la
razón de este privilegio, a lo que respondió Atahuallpa que se trataba de un amigo suyo, del mayor
Señor de los Llanos, y que disponía de cien mil balsas en la mar”.

Así mismo la Dra. María Rostworowski, haciendo un análisis comparativo de “Aviso” con las crónicas,
y refiriéndose a chincha sostiene que: “habían 30 mil tributarios y después solo quedaban 600”. Más
adelante, señala que: “según las crónicas, gozaba chincha en el momento de la conquista española
no solo de una numerosa población, sino de un auge económico. Sus curacas eran tenidos por muy
ricos en plata y oro y se decía que existían muchos tesoros enterrados en el valle. La pujanza
chinchana influyo mucho en los curacas comarcanos, que procuraron tener confederación y amistad
con su señor.

“Más tarde, al obtener Hernando de Pizarro una encomienda en este valle, ordenó sacar de las
sepulturas antiguas los tesoros que guardaban y parece que la suma ascendió a cien mil marcos de
plata. El saqueo continuó y que fue una de las causas de la destrucción de los edificios. Ya en
principios del siglo XVII, las construcciones estaban en ruinas”.

CHINCHA EN LA ETAPA DEL VIRREINATO:

¿Qué significó para Chincha la Conquista y la Colonia? Significó la destrucción, el asesinato de los
naturales, el auto suicidio ante la ferocidad de los españoles y la explotación cruel de los trabajadores
al servicio de los patrones. También significó la desaparición de los restos arqueológicos y saqueo de
las tumbas, de donde extrajeron, durante más de cuatro centurias, una cantidad fabulosa de los
tesoros de Chincha. Las reliquias de oro, plata, tejidos y cerámicas fueron hurtadas sin límite.

Se sostiene que los Jesuitas hicieron fortuna con los tesoros de Chincha, para perpetrar este
latrocinio iglesias de Alto Larán, San José, San Regis y Chincha, en las que según algunas versiones
el oro y la plata fueron convertidos en lingotes. Otros indican que los subterráneos sirvieron para el
traslado del oro y la plata, hacia la playa de Chincha, lo que nos parece inverosímil.

En 300 años de coloniaje Chincha no progresó porque los grandes terratenientes, como ahora,
llevaron su plata, producto del sudor del esclavo y del campesino para Lima y España.

DISCURSO A CHINCHA EN SU ANIVERSARIO - JORGE SALCEDO MONASI Página 4


De primera potencia a nivel continental, durante la época prehispánica, en Comercio, Pesca y
Navegación, CHINCHA EN LA COLONIA SE CONVIRTIÓ EN UN PUEBLO SIN HISTORIA, en la que
sus tres actividades que les dieron fama desaparecieron prácticamente. “cuando la Colonia se
expandió por esta zona, y don Diego de Almagro fundó el pueblo de Santiago de Almagro (hoy
Chincha Baja) el caserío de Chincha Alta ya existía y siendo un núcleo relativamente grande, lo
tomaron en cuenta y geográficamente lo anexaron como dependencia de Cañete, sometiéndolos a
sus autoridades”.

En el campo agrícola se habla de la capacitación de los naturales para las diferentes formas del
trabajo, en San José, San Regis, Alto Larán y Caucato. Ellos pusieron herramientas semillas y
ejemplares de animales traídos de España.
Los Jesuitas hicieron el trabajo de extirpación de idolatrías, que en el fondo representó la tortura y
muerte de un porcentaje elevado de nativos. También acumularon ingentes riquezas, hasta su
expulsión del Virreinato.

La mayoría de tierras del valle de Chincha estaba en mano de los encomenderos, distribuidas de
acuerdo con las viejas costumbres coloniales.

Para la actividad agrícola los hacendados compraron esclavos venidos del continente africano,
quienes fueron tratados en forma inhumana, cuyas pruebas de estas acciones se hallan en San
Regis, San José y Alto Larán.

Entre los nombres de los encomenderos de los últimos años del Virreinato está el Conde de Carrillo
de Albornoz, cuya propiedad abarcaba lo que actualmente es la parte agrícola del distrito de Alto
Larán, comprendiéndose: Hijaya Pedregal, San Fernandito, Magdalena, Hornillo, Ronceros Alto, Bajo
Larán, Huampullo, Huamanpali y la Calera. Luego, Antonio Fernández Prada, que sucedió al Conde
de Carrillo de Albornoz, y don José Márquez dueño de lo que fueron los fundos de Casa Blanca, La
Victoria, Santa María Las dos Huacas y Campo Alegre.

CHINCHA EN LA ETAPA DE LA EMANCIPACIÓN:

En esta etapa se considera el comportamiento de los pobladores de Chincha ante la presencia del
ejército libertador, al mando del generalísimo don José de San Martín; enfoque interesante hecho por
el docente historiador Luis Cánepa Pachas, donde sustenta que: “Dueño de Pisco, el Ejército
Emancipador, San Martín dispuso que el General Rudesindo Alvarado, con un grupo de sus
granaderos a caballos, inspeccionaran el Valle de Chincha, a la vez que recolectaran víveres y
caballos”, “Enterado, el Conde Monteblanco, don Fernando Carrillo de Albornoz, propietario de las
haciendas San José y San Regis, de los planes del libertador San Martín liberó a 150 negros
esclavos, poniéndolos a órdenes del Marqués de Vallehumbroso, don Pedro José Bravo del Rivero y
del párroco de Chincha Alta, Francisco de Salazar y Robles para defender a la Corona española”.

“En cambio la masa indígena de Sunampe y Grocio Prado y los esclavos de Larán, San José y San
Regis, demostraron abiertamente sus simpatías por la causa de la Emancipación, tal como lo
comprobó personalmente el general Alvarado, el día 22 de setiembre de 1820 que hizo su arribo a
Chincha y al día siguiente el propio José de San Martín”.

“Informó Rudesindo Alvarado de los movimientos de tropas del Conde de Monteblanco, se dirigió a la
casa hacienda de Carrillo de Albornoz, en San José, quien presurosamente huyó hacia Cañete, hecho
que aprovecharon muchos esclavos para enrolarse en las filas del Ejército Libertador y como quiera
que Alvarado se posesionó de la hacienda estableciendo su cuartel general, recoleccionó bastimentos
y caballería”.

“El día 23 de setiembre de 1820, San Martín recorrió Chincha Baja y Chincha Alta, en medio de
repiques de campanas, permaneciendo de 10 a 12 días, recibiendo a cada paso muestras de
adhesión y la incorporación de nuevos efectivos, entre ellos a Antonio Pola, los hermanos Rafael y

DISCURSO A CHINCHA EN SU ANIVERSARIO - JORGE SALCEDO MONASI Página 5


Juan Santos Lévano, el Grociopradino Manuel Corpus De la Cruz y el negro esclavo Ildefonso, que
fue incorporado a la división del general Miller”.

“Mientras San Martín avanzaba hacia el norte, se quedaron en Chincha el Teniente Coronel Francisco
Bermúdez y el Mayor Félix Aldeo, con la finalidad de fortalecer y mantener la libertad de los pueblos,
que a su paso, el generalísimo había declarado”.
“La tropa libertadora estuvo acantonada en Chincha Baja y para la observación permanente del
movimiento de los realistas se eligió a la ciudadela de Chinchaycámac, por ser el lugar más alto, para
que allí se ubique permanentemente un soldado o CENTINELA, y pueda captar la presencia del
enemigo tanto en el mar como en la tierra”. Desde ese momento la capital del Chinchaysuyo,
CHINCHAYCAMAC, lleva el nombre de La Centinela.

Durante la Gesta libertadora, en resumen, podemos precisar 4 hechos bien marcados:

1. La participación de la masa campesina: indios, esclavos y pequeños agricultores a favor de la


Expedición Libertadora.
2. La traición de los hacendados, grupos de poder y del sacerdocio, que trabajaron directamente en
pro de los realistas.
3. El forjamiento de los héroes: Antonio Pola, Ildefonso, Manuel Corpus De la Cruz y los hermanos
Rafael y Juan Lévano.
4. El Cambio del nombre de Chinchaycámac por La Centinela. Hecho que atenta contra la
verdadera historia de Chincha.

Se sostiene que la gran mayoría de personas del pueblo y esclavos afrodesdcendientes son los
que se suman a la Expedición Libertadora y tuvieron una participación connotada, por lo que los
generales Miller, Las Heras, Rudesindo Alvarado, y el Coronel Francisco Bermúdez, pidieron al
General José de San Martín, que se conceda a Chincha el título honorífico: BENEMÉRITA Y LEAL A
LA PATRIA, título recién logrado más tarde el 11 de noviembre de 1950.

CHINCHA EN LA ETAPA DE LA REPÚBLICA:

La evolución histórica de Chincha durante la época republicana siguió la misma suerte que en el
tiempo del virreinato. A pesar de todos los tesoros de Chincha, extraídos de las tumbas funerarias y el
producto de la explotación de los esclavos y de los naturales, el desarrollo de Chincha se estancó, por
ser víctimas de la marginación y el olvido.

El historiador chinchano, Rolando Pachas Castilla, en 1976 publicó el libro: “Economía y sociedad en
el valle de Chincha: 1860-1918”; en la que expone lo siguiente: “desde la época colonial hasta la
primera mitad del siglo XIX, la propiedad de la tierra estuvo en poder de la aristocracia colonial y
feudal, descendientes de los encomenderos. Durante la primera mitad del siglo XIX, esta aristocracia
robusteció su poder económico, ya que los caudillos militares dieron leyes protectores para la
hacienda y debilitaron las comunidades indígenas”, vale decir al pueblo, a la masa campesina.

Así mismo, afirma: “en el valle de Chincha, a partir de 1850, los antiguos propietarios de la
aristocracia colonial y feudal comenzaron a decaer en cierto modo , para dar paso a nuevos
propietarios ayudados por la naciente clase capitalista como producto de las utilidades del guano y el
salitre”. El despojo de las tierras de cultivo de sus legítimos dueños y de otras propiedades, de una
forma vil y mercenaria, se acentuó en la república.

Esto indica que los males siguen desde la época colonial. ¿Qué es la república? La continuidad del
gobierno virreinal, con el membrete de democracia.

En este periodo de la historia de chincha es necesario remarca algunos hechos de importancia.


1) LA EXPLOTACION DEL GUANO EN LA ISLA:
Millones de toneladas de guano se extrajeron de las islas de chincha recibiéndose una cantidad
fabulosa por ese concepto, sin embargo nuestra provincia no fue partícipe de los beneficios
económicos que reporto la explotación de los restos de las aves guaneras, como sucede a la

DISCURSO A CHINCHA EN SU ANIVERSARIO - JORGE SALCEDO MONASI Página 6


fecha. Los recursos van al tesoro público sin retorno justo. “la exportación del guano comenzó en
1811 y entonces las islas contenían unos 40 millones de toneladas, si no más, pues por razones
de todos conocidas siempre se ha disimilado la verdad a este respecto.

2) LA SUBLEVACION DE LOS NEGROS:


Los negros o afrodescendientes llegaron a Chincha, traídos por los jesuitas, para dedicarse a las
faenas agrícolas, cultivo de la caña de azúcar, como esclavos. Ellos” trajeron una cultura propia
de cantos, bailes, danzas, costumbres desde su oriunda África como terranovas, sucumbas,
mandingas, cambumbas, carabalíes, cangaes, chalas, congós y misanjas, entre otros”.

La vida que pasaron los negros tanto en la colonia y la república fue verdaderamente una odisea,
vivían en situaciones infrahumanas y fueron vilmente explotados. Luis Cánepa Pachas, en su libro
“Historia ilustrada de la provincia de Chincha”, puntualiza lo siguiente: “hasta la fundación de Lima
el 18 de enero de 1535, cuando moría un negro en las luchas contra los indígenas o en la labores
que se le encomendaban, sus cadáveres eran arrojados a cualquier zanja o se les abandonaba
en los caminos siendo los buitres o aves de rapiña que los devoraban, dejando sus esqueletos al
descubierto, para terminar a las orillas de los mismos”.

“Frente a esta inhumanidad, el rey de España, con fecha 11 de enero de 1536, dispuso la
obligación de los españoles de darles sepultura al igual que a los indígenas que murieran en las
refriegas con los conquistadores”

Antonio Aranda de los Ríos, en la introducción de su libro SUBLEVACIÓN DE LOS


CAMPESINOS NEGROS DE CHINCHA, 1879. Precisa “las condiciones de trabajos a la que
estaban sometidos los trabajadores de las haciendas de aquella época, eran por demás
inhumana. Los terratenientes por un lado indolente y enraigados en la creencia que eran los
“elegidos” para administrar sus propiedades utilizando la mano de obra negra, a quienes
consideraban como bestia de carga, y que, en la práctica, la ley de la libertad de los esclavos
eran letra muerta en sus cálidas tierras. Por un lado los negros, sometidos como dijimos, a
situaciones de penosos trabajos, encontrando en la guerra con Chile, la ocasión precisa para
rebelarse y de liberarse de sus padecimientos.

“Ordinariamente habitaban galpones antihigiénicos en donde eran obligados a permanecer


desde el toque de campana hasta la madrugada siguiente para reanudar su faena de trabajo.
Carecían de servicios asistenciales de tal manera que eran frecuente la mortalidad de cualquier
edad”.

Según Ramón Aranda de los Ríos, en su libro “Sublevación de los campesinos negros de
Chincha” nos dice: ¿Cuándo se sublevaron los afrodescendientes? los esclavos de San José,
San Regis, Hoja Redonda, y Larán que ya estaban preparados para la revuelta aleccionados por
agitadores piorelista de Chincha, aprovecharon esta coyuntura, para levantarse contra sus amos,
justo el día 23 de diciembre de 1879, en que Piérola era proclamado el dictador del Perú,
ciñéndose la bandera presidencial. Ese día “alrededor de 300 sublevados asaltaron las 3
haciendas más grandes del valle San José, Hoja Redonda y Larán. Los rebeldes lo atacaron
teniendo cuidado de no participar en la hacienda que era su centro de trabajo; así, por ejemplo,
los de Larán irían a San José y Hoja Redonda, los de estas a su vez observarían la misma regla”.

3) CONSECUENCIAS DE LA SUBLEVACIÓN:
Después de esta sublevación los esclavos de los afro descendientes sufrieron una terrible
persecución por todos los lugares que estuvieron. Luis Cánepa Pachas en su libro “La provincia
de Chincha en la Historia del Perú”, señala “Los negros bajaron a la ciudad (Chincha Alta) con
propósito de saquearla e incendiarla. Pero gracias a la oportuna información de don Edigio Roy,
los italianos y los extranjeros, repelieron, dando muerte a muchos de los revoltosos y tomando
prisioneros a otros, con lo que termino la incursión, para luego iniciar una terrible persecución de
todo negro. Sin distingo de edad, ni sexo, le dieron muerte, acción que no duro menos de tres
meses, diezmando a esta raza”.

DISCURSO A CHINCHA EN SU ANIVERSARIO - JORGE SALCEDO MONASI Página 7


4) GUERRA CON CHILE:
Como se sabe el 5 de abril de 1879 Chile declaro la guerra al Perú, “Chile mal humorado, por la
política salitrera de los gobiernos de Lima y la paz presionado por la angustia de su necesidad
económica y alerta para mejorarla, considerando los vecinos ocupados y preocupados en asuntos
internos, intentaba su golpe de suerte: en cuadrada esta guerra en cierto texto y en muchos
opiniones en la antigua fabula del lobo de Esopo”.

El historiador Rolando Pachas Castilla sostiene que: “durante la ocupación de chincha por las
fuerzas invasoras no hubo por parte de las clases dominantes ningún tipo de resistencia, pues
prácticamente el valle de chincha quedo a la merced y bajo control absoluto de enemigo”. “de
este modo- concluye el referido historiador, hablando sobre la guerra con chile- cruel y
sanguinario termino el aciago suceso del 7 de febrero de 1882, que en luto en nuestra provincia
pues muchos chinchanos ofrendaron sus vidas en aras de la defensa de terruño que lo vio nacer
y que su único delito fue organizar un fuerte ejercito combatiendo a la clase dominante a quienes
Nicolás de Piérola califico de indigna hijos del país mediante un bando (laudo) prefectural en
1881 por su colaboración adhesión y oponerse a la resistencia contra la invasión chincha”.

5) INCENDIO DE LOS INGENIOS AZUCAREROS:


Los forajidos chilenos quemaron los ingenios azucareros de San José, san Regis y Larán,
hurtaron los ganados, violaron las mujeres y saquearon las casas. Las familias adineradas se
unieron y enterraron sus fortunas en las pampas de Ñoco, tesoro que hasta la fecha no se han
hallado.

6) PILLAJE, VIOLACION Y DESTRUCCION DE CHINCHA PERPETRADA POR LOS CHILENOS


Los chilenos cometieron la peor barbarie, pillaje y violación en la historia de chincha, hecho que
se infringió contra la familia campesina, porque las personas de poder económico pagaron cupo
para el cuidado de sus intereses.

Los invasores llegaron a Pisco el día 18 de noviembre de 1880, ese día – dice Mamerto Castillo
Negrón, en su monografía de Pisco, “incursionaron todo el valle cometido mil atrocidades y
abusos. Se apoderaron del ferrocarril el 22 de noviembre Chincha”.La historia registra el
salvajismo cometido por el ejército criminal del sur ,que no respeto vidas, propiedades , niños ,
ancianos , y fundamental mente a las mujeres , a quienes las violaban. Tuvieron el desparpajo de
cometer sus fechorías y a sangre fría matar a nuestros hermanos , como sucedió con el héroe
cholo Picuy

El pueblo chinchano jamás debe olvidar los crímenes cometido por este país vecino del sur, que
mato a nuestra gente y destruyó a chincha .Los ingenios azucareros fueron quemados por esta
horda asesina, que no obstante al tiempo transcurrido aún se puede ver las cenizas de sus
latrocinios en Alto Larán.

7) LA PRESENCIA DE LOS ITALIANOS EN CHINCHA


La presencia de los italianos en Chincha tiene alto valor social, cultural, comercial e industrial.
Fundamentalmente estos inmigrantes fueron los primeros fundadores de la industria vitivinícola.
¿Cuándo llegaron a chincha? “el perfil de los primeros italianos en este valle coincide con las
características sociales y ocupacionales de la inmigración pionera que salió desde las costas de
Liguria. Es así que entre los años1850- 1870 se asentaron unos 100 a 1250 italianos en el valle
de chincha”.

“Entre ellos encontramos apellidos de las poblaciones costeras de las poblaciones de Liguria: los
Cánepa, procedentes de San Marino (Chiavari), Dagnino, desde Chiavari llegaron los Solari,
Allegranza, Peschiera y Marello; los Bianchi, originarios de Lavagna los Amoretti y los Conti, de
Oneglia en provincia de imperio; los Massa; de Voltri provincia de Génova; los Mórtola de
Camogli”. “Otros apellidos de indudable origen ligur eran: Guastavino, Castellano, Marcazzoli,
Nagaro, Monasí, Saverio Roggero, Manuel Negrotti, Juan Bialetti, Vicente Rocca, Pablo Feraldo,
Cardona, Bacigalupi, Tory Roy, Mustiga Feraldo de Paoli, etc.”

DISCURSO A CHINCHA EN SU ANIVERSARIO - JORGE SALCEDO MONASI Página 8


“Antes de sentarse definitivamente en Chincha Alta, se estuvieron dedicados a actividades
comerciales en Tambo de Mora. La mayoría de ellos fundaron casa comerciales donde
predominaban las pulperías, algunas casas de importación, y almacenes conectados al comercio
de cabotaje, entre Tambo de Mora y Callao”.

8) LOS HEROES CHINCHANOS DURANTE LA GUERRA CON CHILE:


Destacan los siguientes:
I. CIVILES
a) José Andrés Pachas (Picuy)
b) Santiago Avilés Contreras
c) Mariano Pachas Gutiérrez
d) Domingo Avalos Castilla
e) Catalina Buendía de Pecho
II.- MILITARES
a) José Santos Grocio Prado
b) Juan C. de Mora

9) CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA


La provincia de Chincha fue creada por la ley del 30 de octubre de 1868, siendo presidente
constitucional de la república chincha don José Balta, y el secretario P. Gálvez, el mismo día en
que el congreso de la república le remitió la ley pertinente para su promulgación, siendo
presidente del senado José Rufino Echenique y Juan Oviedo, presidente de la cámara de
diputados.

El art. 1º de la ley del 30 de octubre de 1868, se dirige una nueva provincia con el nombre de
Chincha; cuya capital será la villa de Pisco”.
Y, el art. 2º estable que “dicha provincia se compone de los distritos de Pisco, Humay, Chincha
Alta y Chincha Baja; formará con los de Ica el departamento de este nombre”.

El art. 3º sobre los limites dice, “Los límites de la expresada provincia serán los mismos que
actualmente separan los distritos que la componen, de las provincias vecinas. Por lo tanto, la
provincia de chincha desde el 30 de octubre de 1868, se componían de los siguientes distritos:
1. Chincha alta
2. Chincha baja
3. Pisco
4. Humay
Cabe ser la siguiente aclaración como especifica Justino Tarazona, esta provincia (Chincha) fue
creada por lay de 30 de octubre de 1868; tiene los mismos distritos que asigno el decreto de 30
de enero de 1866 a la provincia de independencia, con excepción de el Carmen fue borrado,
inexplicablemente, por esta ley, que nadie reclamo en su oportunidad. En resumen, la provincia
de chincha fue creada por ley de 30 de octubre de 1868, teniendo como capital la Villa de Pisco.

Finalmente, hemos hecho un recorrido por los principales momentos de la historia chinchana, es decir
por nuestra verdadera historia, pero que no quedará en el olvido, sino por el contrario, nos sirve para
superar los errores cometidos y encaminarnos hacia un futuro prominente; porque como dice una
frase conocida: “el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”…

Pues entonces, mantengámonos, pues, alertas y trabajemos en conjunto por nuestra Provincia, por
esos ideales que la patria nos exige, o como dirían nuestros antepasados: mantengámonos “Firmes y
felices por la unión”, la grandeza de Chincha y del Perú debe ser la cima de nuestros caros anhelos y
la meta de nuestros mayores esfuerzos. En nosotros está la decisión de lograrlo o no.

A todos ustedes Feliz Aniversario y

¡Viva Chincha!
¡Viva el Perú!
Muchas Gracias…. Dios los bendiga…..

DISCURSO A CHINCHA EN SU ANIVERSARIO - JORGE SALCEDO MONASI Página 9


DISCURSO A CHINCHA EN SU ANIVERSARIO - JORGE SALCEDO MONASI Página 10

Anda mungkin juga menyukai