Anda di halaman 1dari 38

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE

LIMA SUR

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA,


ELECTRÓNICA Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

“REMEDIACION DE SUELOS CONTAMINADOS


POR HIDROCARBUROS UTILIZANDO EL
MÉTODO DE COMPOSTEO EN LA ZONA DE LA

ANTIGUA PANAMERICANA SUR-LURIN”

LIMA- PERÚ
2016
INDICE

1. DATOS GENERALES ................................................................................................... 3

1.1. Carrera Profesional ...................................................................................................... 3

1.2. Título ........................................................................................................................... 3

2. PROBLEMÁTICA .......................................................................................................... 3

2.1. Problema General ........................................................................................................ 3

2.2. Problema Específico .................................................................................................... 3

3. OBJETIVOS Y METAS ................................................................................................. 4

3.1. Objetivo General.......................................................................................................... 4

3.2. Objetivos Específicos .................................................................................................. 4

4. LAS HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................ 4

4.1. Hipótesis General ........................................................................................................ 4

4.2. Hipótesis Específicos ................................................................................................... 4

5. JUSTIFIACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 5

6. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 5

6.1. INTERNACIONALES ................................................................................................ 6

6.2. NACIONALES ............................................................................................................ 7

7. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 7

7.1. Definiciones de términos básicos. ............................................................................... 8

8. IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............... 15

8.1. Identificación de Variables ........................................................................................ 15

8.2. Operacionalización de Variables ............................................................................... 15

8.3. Dimensiones .............................................................................................................. 16

9. PARTE PRÁCTICA DEL PROBLEMA ...................................................................... 16


9.1. Zona de estudio .......................................................................................................... 16

9.2. Determinación de la población a estudiar ................................................................. 16

9.3. Descripción del Método de la Investigación ............................................................. 17

9.3.1. Tipo y nivel de Investigación ............................................................................. 17

9.3.2. Diseño experimental ........................................................................................... 17

9.4. Contrastación de hipótesis ......................................................................................... 20

9.4.1. Técnicas de recolección de información ............................................................ 20

9.4.2. Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos ...................................... 20

10. MEDIOS Y RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO ......................... 21

11. REFERENCIAS ........................................................................................................ 23

12. ANEXOS ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


1. DATOS GENERALES

1.1. Carrera Profesional


Ingeniería ambiental

1.2. Título
Remediación de suelos contaminados por hidrocarburos utilizando el método de composteo
en la zona de la antigua panamericana sur-Lurín.
1.3. Autores del Proyecto
 Gonzales Juan de Dios, Lizbeth Jaqueline
 Inca Tito, Thalía
 Mezones Alarcón, Manuel
 Ochoa Velásquez, Milagros
 Sánchez Pultay Jonathan.

2. PROBLEMÁTICA

2.1. Problema General


Como se determinará el nivel de remediación de un suelo contaminado con hidrocarburos
mediante la comparación de compost artesanal y compost comercial en la Av. Manuel
Lavalle cruce con la antigua Panamericana Sur.

2.2. Problema Específico


P1: ¿De qué manera el uso de compost artesanal contribuirá con la remediación del suelo
contaminado por hidrocarburos totales de petróleo Av. Manuel Lavalle cruce con la antigua
Panamericana Sur?

P2: ¿De qué manera el uso de compost comercial contribuirá con la remediación del suelo
contaminado por hidrocarburos totales de petróleo Av. Manuel Lavalle cruce con la antigua
Panamericana Sur?
3. OBJETIVOS Y METAS

3.1.Objetivo General
Comparar el nivel de remediación de un suelo contaminado con Hidrocarburos totales de
Petróleo, utilizando compost de origen artesanal y comercial en la la Av. Manuel Lavalle
cruce con la antigua Panamericana Sur?
3.2.Objetivos Específicos

O1: Evaluar el nivel de remediación de un suelo contaminado con Hidrocarburos totales de


Petróleo, utilizando compost de origen artesanal en la en la la Av. Manuel Lavalle cruce con
la antigua Panamericana Sur?
O2: Evaluar el nivel de remediación de un suelo contaminado con Hidrocarburos totales de
Petróleo, utilizando compost comercial en la la Av. Manuel Lavalle cruce con la antigua
Panamericana Sur?

4. LAS HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.Hipótesis General
Se reducirá la contaminación de suelos contaminados con hidrocarburos totales de petróleo
mediante la técnica de remediación por compostaje para la Av. Manuel Lavalle cruce con la
antigua Panamericana Sur?

4.2.Hipótesis Específicos
H1: Se reducirá la contaminación de suelos contaminados con hidrocarburos totales de
petróleo mediante la remediación con compost artesanal en la la Av. Manuel Lavalle cruce
con la antigua Panamericana Sur?
H2: Se reducirá la contaminación de suelos contaminados con hidrocarburos totales de
petróleo mediante la remediación con compost comercial en la la Av. Manuel Lavalle cruce
con la antigua Panamericana Sur?
5. JUSTIFIACIÓN DEL PROBLEMA

Esta investigación se justifica en la necesidad de remediar los suelos contaminados


por hidrocarburos en la antigua panamericana sur debido a que en esta zona de Lurín se ha
incrementado centros de servicios de talleres mecánicos y esto es perjudicial para esta
población ya que cerca de estos se encuentran zonas de recreación , viveros , zona campestres
y estos talleres mecánicos generan residuos, tanto peligrosos como sólidos urbanos en las
actividades que realizan, fundamentalmente en los servicios de mantenimiento preventivo y
correctivo que prestan a los vehículos automotores que expenden, en donde se emplean
sustancias como aceites lubricantes, petróleos, etc, que muchas veces va directamente hacia
el suelo . La contaminación de suelos con hidrocarburos es un problema creciente que ha
llevado al desarrollo e implementación de tecnologías para la remediación y recuperación de
los ambientes contaminados.

Es por ello que aplicaremos la técnica de compostaje mediante la comparación de compost


comercial entre el compost de residuos orgánicos para determinar la eficiencia de su
remediación y restauración de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo ya que
surge como una alternativa viable, ecológica y de gran aceptación económica.

6. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El compostaje era practicado en la Antigüedad. Desde hace miles de años, los chinos han
recogido y compostado todas las materias de sus jardines de sus campos y de sus casas,
incluyendo materias fecales. En el Oriente Próximo, en las puertas de Jerusalén había lugares
dispuestos para recoger las basuras urbanas: unos residuos se quemaban y con los otros se
hacía compost. El descubrimiento, después de la Primera Guerra Mundial, de los abonos de
síntesis populariza su utilización en la agricultura. En los últimos años se ha puesto de
manifiesto que tales abonos químicos empobrecen la tierra a medio plazo. En Baleares,
existía asimismo la práctica de "sabassa" como forma tradicional de producir compost, que
desgraciadamente se ha perdido.

De forma tradicional, durante años, los agricultores han reunido los desperdicios orgánicos
para transformarlos en abono para sus tierras. Compostar dichos restos no es más que imitar
el proceso de fermentación que ocurre normalmente en un suelo de un bosque, pero acelerado
y dirigido. El abono resultante proporciona a las tierras a las que se aplica prácticamente los
mismos efectos beneficiosos que el humus para una tierra natural.

6.1.INTERNACIONALES
Según WILLIAMS ET AL. (1992) el compostaje es un proceso biológico que consiste
nuevamente en estimular la actividad biodegradadora, aerobia y anaerobia, de
microorganismos indígenas bajo condiciones termofílicas (12-18ºC) que permita transformar
compuestos orgánicos tóxicos en sustancias inocuas.

Para ello, los suelos contaminados son excavados y mezclados con residuos animales y
vegetales como abonos, estiércol, paja, trozos de madera, etc, que proporcionan una
porosidad óptima y un balance adecuado de carbono y nitrógeno. El calor generado
metabólicamente con este proceso es atrapado dentro de la matriz del compost, lo que da
lugar a la elevación de la temperatura característica del compostaje.

Una vez que se ha realizado la descomposición microbiana, se produce un efecto de


enfriamiento debido al descenso de la actividad microbiana cuando todo el carbono orgánico
presente ha sido utilizado. La eficacia del proceso biodegradador se consigue controlando
parámetros como el contenido en oxígeno, humedad y temperatura. Este tratamiento se puede
realizar sobre el terreno, con el material contaminado apilado y aireado con bombas de vacío,
o en reactores.

Por su parte EWEIS ET AL. (1998) dice que el composteo es un proceso biológico mediante
el cual es posible convertir residuos orgánicos en materia orgánica estable (composta
madura), gracias a la acción de diversos microorganismos. Las aplicaciones más comunes
del composteo incluyen el tratamiento de residuos agrícolas, de desechos de jardinería y
cocina, de residuos sólidos municipales y de lodos. Sin embargo, desde hace unos cinco años,
investigaciones en laboratorio, piloto y a gran escala, han demostrado que el proceso de
composteo así como el uso de composta maduro, es una solución de bajo costo y
tecnológicamente efectiva para remediar suelos contaminados por residuos orgánicos
peligrosos como los HTP, solventes, explosivos, pesticidas e HAP. Los principios básicos
del composteo de residuos peligrosos o contaminantes orgánicos son los mismos que para el
composteo de desechos no peligrosos. En ambos casos, es necesario optimizar cinco
parámetros: la aireación, la temperatura, el contenido de humedad, la relación
carbono/nitrógeno (C/N) y el pH. Debido a que los contaminantes orgánicos comúnmente no
se encuentran en concentraciones suficientes para soportar un proceso de composteo, el
material contaminado debe mezclarse con sustancias orgánicas sólidas biodegradables como
aserrín, paja, bagazo, estiércol, composta madura y desechos agrícolas. Estos materiales son
conocidos como agentes de volumen y se utilizan en el proceso de composteo con tres
finalidades básicas:

a) asegurar la generación del calor necesario para el proceso

b) mejorar el balance y disponibilidad de nutrientes (C/N) para la actividad microbiana

c) aumentar la porosidad de la composta y con esto la aireación y capacidad de retención de


agua.

Según ITURBE-ARGÜELLES ET AL. (2002) la técnica del composteo puede aplicarse


para tratar suelos y sedimentos contaminados por compuestos orgánicos biodegradables. Y
se ha usado con éxito para la remediación de suelos contaminados por pentaclorofenol (PCP),
gasolinas, HTP e HAP. Se ha demostrado también, que es posible reducir la concentración y
toxicidad de algunos explosivos (TNT) hasta niveles aceptables.

6.2.NACIONALES
Según ADRIAN CANASA CALVO (2009) dice en su tesis que la Biorremediación de los
suelos contaminados con hidrocarburos han sido muy utilizadas diversas estrategias de
compost aprovechando la versatilidad de algunos microorganismos para catabolizar
moléculas recalcitrantes. Las matrices de compost son ricas en microorganismos
xenobióticos, incluyendo bacterias, actinomicetos y hongos lignolíticos que pueden lograr la
degradación de contaminantes hasta compuestos inocuos como dióxido de carbono y agua, ó
transformarlos en sustancias menos tóxicas.

Por otra parte HILDEBRANDO BUENDÍA R. (2012-UNMSM) afirman que las plantas
que crecen en suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo pueden reducir la
concentración de estos contaminantes mediante tres mecanismos: degradación, contención o
transferencia.
7. MARCO TEÓRICO

7.1.Definiciones de términos básicos.


7.1.1. Suelo contaminado
Según el Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM que aprueba los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para suelo, se define como suelo contaminado “Aquel suelo cuyas
características químicas han sido alteradas negativamente por la presencia de sustancias
químicas contaminantes depositadas por la actividad humana, en concentraciones tal que en
función del uso actual o previsto del sitio y sus alrededores represente un riesgo a la salud
humana o el ambiente”
NORMATIVIDAD VIGENTE PARA SUELOS CONTAMINADOS
DECRETO SUPREMO N° 002-2014-MINAM
Aprueban disposiciones complementarias para la aplicación de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) de suelos
Artículo 2°.- Fases para la aplicación del ECA para Suelo La aplicación de los Estándares de
Calidad Ambiental para Suelo a todo proyecto y/o actividad, cuyo desarrollo dentro del
territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su
emplazamiento y áreas de influencia, se sujeta a un proceso que involucra tres (03) fases
claramente diferenciadas según los objetivos que persiguen. Las fases para la aplicación del
ECA para Suelo son: a) Fase de identificación b) Fase de caracterización.c) Fase de
remediación.
Resolución Ministerial N° 026-2013-MINAM
Aprueba la Agenda Nacional de Acción Ambiental – Agenda Ambiente 2013-2014.
Objetivo 4 - Diseñar y proponer mecanismos para la prevención y remediación de la
degradación de la tierra.
Mediante la formulación de instrumentos y mecanismos para prevenir y remediar la
degradación de la tierra.
Objetivo 9 - Prevenir y disminuir la contaminación de suelos.
Mediante la aplicación de Planes de Descontaminación de suelos.
7.1.2. Hidrocarburos
Los hidrocarburos son compuestos de carbono e hidrógeno que, atendiendo a la naturaleza
de los enlaces, Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas, y
abiertas o cerradas. Los que tienen en su molécula otros elementos químicos (heteroátomos)
se llaman hidrocarburos sustituidos, pueden clasificarse de la siguiente forma:

Figura 1. Clasificación de hidrocarburos


El aceite usado en talleres automovilísticos que lleguen a contaminar el suelo, éste contiene
una serie de hidrocarburos que no son degradables biológicamente que destruyen el humus
vegetal y acaban con la fertilidad del suelo. El aceite usado contiene asimismo una serie de
sustancias tóxicas como el plomo, el cadmio y compuestos de cloro, que contaminan
gravemente las tierras. Su acción contaminadora se ve además reforzada por la acción de
algunos aditivos que se le añaden que favorecen su penetración en el terreno, pudiendo ser
contaminadas las aguas subterráneas.

Figura2. Taller de Lubricentro

Para determinar la peligrosidad de un lubricante, hay que tener en cuenta varios aspectos

 Biodegradabilidad Los microorganismos que utilizan hidrocarburos como sustrato


deben de tener enzimas denominada mono oxigenasas que son dependientes de
oxígeno. La mayoría de los microorganismos en teoría si son capaces de sobrevivir
en ese ambiente pueden degradar sin más problemas hidrocarburos de cadena larga.
 bioacumulación: Los aceites tienen tendencia en acumularse en el entorno todo aquel
aceite que se pierde por las calles , montes, cuando llueve se arrastra a ríos , lagos .,
acumulándose en sus sedimentos
 toxicidad: Las intoxicaciones por hidrocarburos tienden a causar cuadros
respiratorios relativamente severos. La gasolina, el queroseno y los aceites y/o
barnices para el tratamiento de muebles, que contienen hidrocarburos, son los agentes
más comúnmente implicados en las intoxicaciones. El tratamiento a menudo requiere
intubación y ventilación mecánica. Inducir el vómito en estos sujetos está
contraindicado porque puede causar más daño esofágico

Comportamiento del hidrocarburo en el ambiente y su movimiento en el subsuelo.

Un derrame de hidrocarburo, de forma generalizada, lleva consigo una serie de cambios


progresivos de sus propiedades físico-químicas. Estos cambios se atribuyen al proceso de
intemperización o meteorización el cual se inicia una vez ocurre el derrame y continúa
indefinidamente e incluye: evaporación, disolución, dispersión, oxidación, emulsión,
sedimentación y biodegración (Web Gestión-Calidad Consulting). La tasa de
intemperización varía en función de las características del producto derramado y de las
condiciones climáticas existentes en el lugar del derrame. Generalmente va referida a vertidos
al aire libre no en el subsuelo, pero en algunos casos el derrame se produce a ras de suelo y
de ahí percola hasta los acuíferos, de modo que parte del hidrocarburo percolado puede haber
sufrido o sufrir, durante su movilización, este proceso. A continuación se describen
brevemente estos cambios:

 Evaporación: Con ello crece su densidad y viscosidad mermando su solubilidad en el


agua, reduciendo de esta manera el nivel de toxicidad del producto. A medida que los
compuestos más volátiles se evaporan, el producto se hace más pesado y puede llegar
a hundirse. A las 24 horas casi el 40 % del hidrocarburo se ha evaporado. Estos
porcentajes varían de acuerdo al valor de la viscosidad del hidrocarburo por lo que
este proceso de evaporación es muy transcendental en los derrames, en especial si se
trata de gasolinas. La evaporación de los hidrocarburos es uno de los factores
principales para determinar el destino del derrame. Durante las primeras 24 horas la
evaporación es responsable por la pérdida de hidrocarburos de tamaño C6 a C13.
 Disolución: Este proceso empieza inmediatamente, es de largo plazo y continúa
durante todo el proceso de degradación del hidrocarburo. Los compuestos más ligeros
son los más solubles en el agua y por lo tanto se convierten en los más tóxicos, por lo
que es importante calcular su concentración para estimar los posibles efectos tóxicos.
 Oxidación: La combinación de hidrocarburos con el oxígeno molecular contribuye a
la descomposición de éste. Cuanto más aérea expuesta exista, mayor será la oxidación
y mayor la velocidad de degradación. La radiación ultravioleta solar produce la
oxidación fotoquímica que puede implicar una degradación diaria del 1% del derrame
(dependiendo de la intensidad de la radiación solar).
 Emulsificación: Es el procedimiento por el cual un líquido se dispersa en otro líquido
en forma de pequeñas gotitas, es decir que queda como partículas en suspensión. Es
un proceso lento y solo puede ser acelerada por la presencia de cierto tipo de bacterias
dentro de la emulsión.
 Sedimentación: Este proceso se da cuando el hidrocarburo se intemperiza,
provocando un incremento de su densidad respecto al agua circundante y por
consiguiente se hunde.
 Biodegradación: Mediante este proceso el hidrocarburo desaparece del medio
ambiente. Ciertas especies de hongos y otros organismos, especialmente bacterias,
utilizan los hidrocarburos como nutrientes. Como proceso natural es muy lento.
Estos cambios en las propiedades físico-químicas son importantes ya que en términos
generales determinarán la toxicidad de los hidrocarburos; y el comportamiento de éstos está
en función de las características físico-químicas, en las que se incluyen principalmente la
densidad, solubilidad, viscosidad, además de las características del medio que los rodea como
son el tipo de suelo, adsorción, permeabilidad, tamaño de las partículas, contenido de
humedad y de materia orgánica, profundidad del nivel del agua etc.
Es la densidad la característica que determina de forma mayoritaria los procesos de transporte
en los acuíferos. Los hidrocarburos presentan una variable degradabilidad como también lo
es su comportamiento y la extensión alcanzada una vez en el medio. De forma general,
cuando el hidrocarburo es vertido en la superficie, éste se propaga verticalmente hacia el
nivel freático y cuando lo alcanza, se va diluyendo, desplazándose según el flujo del agua.
7.1.3. Biorremediación
Engloba las técnicas de saneamiento de suelo y cuerpos de agua, que utiliza organismos vivos
o sus enzimas, para transformar o degradar bioquímica mente los contaminantes hasta
concentraciones que no produzcan efectos nocivos a la salud o al ambiente en general, en el
corto y largo plazo. (Fernadez y Molina,1999)

7.1.3.1.Técnica del Compostaje:


La composta es un tipo de abono orgánico que se prepara con diferentes materiales orgánicos,
los cuales podemos encontrar en nuestra misma comunidad, aportando nutrientes y
mejorando la estructura del suelo.
La composta convierte los desperdicios del hogar en fertilizante y materia orgánica valiosa
para los suelos.
Ventajas de la composta:
 Mejora la estructura del suelo.
 Reduce la erosión.
 Retiene la humedad.
 Favorece y alimenta la vida del suelo.
 Contribuye a estabilizar el pH del suelo.
 Neutraliza las toxinas del suelo.
 Sus ácidos disuelven los minerales del suelo, para que las plantas puedan
aprovecharlo.
Propiedades del compost
 Mejora propiedades físicas del suelo:
 Favorece estabilidad de estructura de agregados del suelo.
 Aumenta permeabilidad y porosidad.
 Aumenta capacidad de retención de agua.
 Mejora propiedades químicas:
 Aumenta contenido de macro y micronutrientes.
 Mejora propiedades biológicas del suelo:
 Aumenta diversidad de microorganismos.
 La población microbiana es un indicador de fertilidad del suelo.
Residuos orgánicos: Son materiales que se descomponen de forma natural y no tardan largo
tiempo en degradarse como el plástico, el vidrio, el papel y los metales.
Los desechos orgánicos, incluyendo los restos de alimentos, se procesan quitándole la
humedad por calentamiento, para luego triturarlos y convertirlos en abono para las plantas.
Residuo orgánico biodegradable. Residuo o subproducto de origen vegetal o animal
utilizado como materia prima, susceptible de transformarse por la acción de microorganismos
aerobios o anaerobios y dar lugar a un tipo de enmienda orgánica.
7.1.4. Bioindicadores
Los indicadores biológicos son atributos de los sistemas biológicos que se emplean para
descifrar factores de su ambiente. Inicialmente, se utilizaron especies o asociaciones de éstas
como indicadores y, posteriormente, comenzaron a emplearse también atributos
correspondientes a otros niveles de organización del ecosistema, como poblaciones,
comunidades, etc., lo que resultó particularmente útil en estudios de contaminación.
La utilización de organismos vivos como indicadores de contaminación es una técnica bien
reconocida. La composición de una comunidad de organismos refleja la integración de las
características del ambiente sobre cierto tiempo, y por eso revela factores que operan de vez
en cuando y pueden no registrarse en uno o varios análisis repetidos. La presencia de ciertas
especies es una indicación relativamente fidedigna de que durante su ciclo de vida la polución
no excedió un umbral.
Las plantas se pueden dividir en dos grupos:
 Bioindicadores: presentan efectos visibles tras ser expuestas a la contaminación.
 Bioacumuladores: no presentan efectos visibles tras su exposición, sino que acumulan
el contaminante.
Frick et al. (1999) Las plantas que crecen en suelos contaminados con hidrocarburos de
petróleo pueden reducir la concentración de estos contaminantes mediante tres mecanismos:
degradación, contención o transferencia. Existe poca evidencia sobre la degradación directa
de los hidrocarburos de petróleo por las plantas. La vía de degradación de alcanos en las
plantas pueden ser generalizada como:
Cn Hn+2 + O2 + Microorganismos CO2 + H2 O + Calor
Donde:
Cn Hn + 2: Fórmula General de los alcanos (Hidrocarburos de cadena lineal)
O2: Oxígeno que proviene del medio ambiente (Proceso aeróbico)
CO2 + H2O: Son los productos de la degradación del hidrocarburo (Residual)
7.1.4.1. La kiwicha
 La planta presenta una raíz pivotante con muchas ramificaciones secundarias y
terciarias. El tallo es cilíndrico en la parte basal y anguloso en la zona de inserción de
las hojas. Es de color verde claro, la altura varía de 1.5 a 2.5 m.
 Dependiendo del ambiente donde se le cultiva. No tiene ramificaciones, las hojas
tienen peciolos largos de colores verde claro, grandes y aplanados sin pubescencia.
 La inflorescencia es terminal, erecta, amarantiforme y su tamaño varia de 50-80 cm,
es de color crema y de buen tamaño.
 Se adapta de 0 metros hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar o hasta donde
crece el maíz.
 Posee buena capacidad de rendimiento.
 Tolera muy bien la sequía y la salinidad.
Microorganismos que degradan los hidrocarburos
Los microorganismos se consideran como seres capaces de adaptarse y adaptar su
metabolismo en función de las condiciones ambientales en las que se desarrollen y los
parámetros físico-químicos que presenten, lo que les permite también desarrollarse en lugares
donde están presentes los hidrocarburos.
Existen alrededor de 160 géneros de microorganismos que degradan los hidrocarburos, entre
los principales se encuentran:
8. IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

8.1.Identificación de Variables
 Variable Independiente: Método de Compostaje
 Variable Dependiente: Suelo contaminado con Hidrocarburo

8.2.Operacionalización de Variables

VARIABLES COMPONENTES INDICADORES

VARIABLE Método de Compost artesanal, Frecuencia de tiempo


INDEPENDIENTE Compostaje compost comercial, y desde que se pone el
semillas de kiwicha. bioindicador en las
masetas de compost.

Suelo contaminado Concentraciones de


con Hidrocarburos hidrocarburos de cadena
VARIABLE Aceite
corta
DEPENDIENTE Concentraciones de
hidrocarburos de cadena
Otros hidrocarburos
larga

8.3.Dimensiones
 Características del suelo
 Actividades que se realizan en la zona
 Condiciones climáticas del área.
 Biodiversidad existente en el área de estudio

9. PARTE PRÁCTICA DEL PROBLEMA

9.1.Zona de estudio
Av. Manuel Lavalle cruce con la antigua Panamericana Sur- Lurín

9.2.Determinación de la población a estudiar


(6000m2 de la población de Lurín)
9.3.Descripción del Método de la Investigación
9.3.1. Tipo y nivel de Investigación
Tipo: exprimental
Nivel: descriptivo, correlacional y explicativo.

9.3.2. Diseño experimental


Materiales a utilizar para la extracción de suelo:
 Wincha
 Espátula
 Pala
 Baldes

Materiales e insumos para el proyecto

 Baldes de 5L
 Cinta métrica
 Compost de residuos orgánicos
 Compost comercial
 Semillas de kiwicha
9.3.3. Etapa de pre campo:
 Para la muestra control, se tomaron muestras de suelo no contaminado, en la cual se
utilizó la técnica del Zigzag a unos 100m de la zona contaminada. Se obtuvo 10kg de
suelo no contaminado.

Puntos de muestreo para suelo sin contaminar


 Se recolectaron 4 sub muestras de suelo contaminado en 4 puntos del contorno del
lubricentro, las cuales posteriormente se juntaron y mezclaron obteniendo una
muestra representativa. Se obtuvo 20 kg de suelo contaminado.

Puntos de muestreo para suelo contaminado

9.4. METODOLOGÍA
 Para el presente trabajo de investigación, se usó el diseño completamente al azar,
con 4 tratamientos y 3 repeticiones, utilizando baldes experimentales con capacidad
de 3 kg. La dosificación por baldes fue 0.3 kgr de compost, y 2.7 kgr de suelo
contaminado, para lo cual se utilizó compost artesanal y comercial, los cuales se
distribuyeron en 12 unidades. Según se aprecia en el cuadro del proceso
metodológico.
9.5.Proceso Metodológico.

9.6.Dosificación de los tratamientos


Una vez que ya están los insumos con sus respectivos tratamientos se hará lo siguiente:

• Se dejara el suelo libre por unos días


• Se regara a capacidad de campo
• Se sembrara en cada Balde, de media cucharadita de las semillas de kiwicha a una
profundidad de 3 veces el diámetro de la semilla
• Se regará cada 2 o 3 días con una cantidad promedio de 300ml de agua helada para
cada suelo para que se mantenga a capacidad de campo
*El agua helada es para darle las condiciones a la semilla de kiwicha.

9.7.Contrastación de hipótesis
Ya que la experimentación aún no ha terminado, aun no se puede contrastar la hipótesis, pero
infiriendo de lo avanzado y los antecedentes investigados se podría decir que esta
metodología si reduce significativamente la cantidad de contaminante presente en el suelo.

9.7.1. Técnicas de recolección de información


La técnica a utilizar será exsitu, con verificación de cada información
(año y fuente)

9.7.2. Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos


Se procesaran los datos estadísticamente con cálculos y gráficos
correspondientes con la toma de datos por periodos en la cual se
analizara que tipo de compost fue más eficiente en cuanto a la
degradación de hidrocarburos.

10. Evaluación

Caracterización preliminar del suelo

 Se tomara muestra del suelo a tratar y se realizaran los siguientes ensayos:

 Granulometría
 Textura
 Conductividad
 pH
 Humedad, etc.
Evaluación del indicador kiwicha (centenario).
 Se evaluará una vez por semana.

 Para determinar TPH inicial y TPH final de las concentraciones de hidrocarburos


concluyendo el periodo de bioensayo se trabajara en los dos tipos de compost
(tratamientos), en donde se evaluara los promedio de la variable:

 Altura de la planta

 Peso seco de la hoja

 Peso seco radicular

 Peso seco del tallo

 Color de hojas

 Color de tallos

11. MEDIOS Y RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO

Materiales Cantidad Precio (s/.)

baldes de 5 l 12 unid 24

espátula 1 unid

wincha 1 und 3.50

compost de residuos orgánicos 10kg 10.00

compost comercial 10kg 11.8

semillas de kiwicha ¼ kg 7.5

transporte de muestras 15,00

total 71.8
12. Cronograma

SEM 10

SEM 11

SEM 12

SEM 13

SEM 14

SEM 15
SEM 1

SEM 2

SEM 3

SEM 4

SEM 5

SEM 6

SEM 7

SEM 9
Núm. ACTIVIDADES Y
TAREAS
001 Investigación del tema X
a tratar
002 Formulación del X
proyecto
003 Recolección de X X
información de datos
del proyecto.
 Recolección de la
muestra.
004 Planificación de X X
acciones y actividades
005 Adquisición de X
materiales para el
proyecto

006 Ejecución de acciones X X


y actividades del
proyecto
007 Evaluación del proceso X X X
 Germinación de la
semilla.
 Crecimiento de la
semilla.

008 Resultados obtenidos, X X


Conclusiones y
sugerencias
009 Sustentación del X
proyecto
12. REFERENCIAS

 Rivera, M. Ferrera-Cerrato R, Volke-Haller V., Fernández-Linares L y


Rodríguez Vázquez, R. (2002). Poblaciones microbianas en perfiles de suelos
afectados por hidrocarburos del petróleo en el Estado de Tabasco, México.
Agrociencia 36(2): 149-160
 Ocampo, J., Robles. (2002). El compostaje como método de biorremediación
de suelos contaminados con hidrocarburos. Tesis UNALM. Lima, 81 pp.
 García, C. (1990). Estudio del compostaje de residuos orgánicos. Valoración
agrícola. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (C.E.B.A.S.), Murcia. 471 p
13. ANEXOS

Identificación zona contaminada a muestrear

Lugar Lurín- Antigua Panamericana sur con Av. Lavalle


(Lubricentro Williams)

Lurín

Fuente: Google earth

PUNTOS A
MUESTREAR

Fuente: Google maps


GRUPO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

2.-TOMA DE MUESTRA DE SUELO NO CONTAMINADO

1.-LUGAR DE TOMA DE 2.-DELIMITACIÓN DE LA 3.-TOMA DE MUESTRA


MUESTRA : TOMA DE MUESTRA DE SUELO
LUBRICENTRO WILLIANS FECHA: 07-12-16 CONTAMINADO
FECHA: 07-12.16 HORA : 9:40 am FECHA: 07-12-16
HORA: 9:30 am HORA : 9:50 am
ECHANDO LA MUESTRA MUESTRAS DE SUELO
DEL SUELO CONTAMINADO
TOMA DE MUESTRA CONTAMINADO DENTRO FECHA: 07-12-16
DE SUELO DEL RECIPIENTE (BOLSA) HORA : 9:58 am
CONTAMINADO FECHA: 07-12-16
FECHA: 07-12-16 HORA : 9:54 am
HORA: 9:53 am

3.-TOMA DE LOS 4 PUNTOS DE LA MUESTRA DEL SUELO NO CONTAMINADO

TOMA DE LA MUESTRA DEL SUELO


NO CONTAMINADO PUNTO 1

FECHA: 07-12-16
HORA: 10:15 am
Materiales

Suelo contaminado

1.-SUELO CONTAMINADO
FECHA:27-12-16
HORA: 16:24 pm

2.-REMOCIÓN DEL SUELO


CONTAMINADO
FECHA:27-12-16
HORA: 16:28 pm

3.- REPARTIR EN 4 PARTES EL SUELO


CONTAMINADO
FECHA:27-12-16
HORA: 16:30 pm
4.- ECHANDO LA MUESTRA AL
RECIPIENTE
FECHA:27-12-16
HORA: 17:06 pm

5.- ECHANDO COMPOST


ARTESANAL AL RECIPIENTE
FECHA:27-12-16
HORA: 17:15 pm

6.- ECHANDO EL COMPOST


COMERCIAL A LA MUESTRA
DE SUELO
FECHA:27-12-16
HORA: 17:24 pm
7.- PESANDO EN LA BALANZA LA
MUESTRA CON SU MEZCLA
RESPECTIVA
FECHA:27-12-16
HORA: 17:33 pm

8.- ECHANDO LA MEZCLA A SU


BALDE RESPECTIVO
FECHA:27-12-16
HORA: 17:35 pm

9.- LOS BALDES CON SUS


MEZCLAS RESPECTIVAS
FECHA:27-12-16
HORA: 18:00 pm

10.- ECHANDO AGUA A CADA


BALDE
FECHA:27-12-16
HORA: 18:30 pm
3 BALDES DE SUELO
CONTAMINADO MÁS COMPOST
COMERCIAL

3 BALDES DE SUELO
CONTAMINADO

3 BALDES DE SUELO
CONTAMINADO MÁS
COMPOST ARTESANAL

3 BALDES DE SUELO NO
CONTAMINADO

FECHA : 27-12-16 / HORA : 20:40 pm


LOS 12 BALDES EN REPOSO DURANTE 4
DÍAS CADA UNO CON SU MEZCLA
RESPECTIVA
FECHA: 27-12-16
HORA: 21:00 pm
PROCESO DE LA PLANTACIÓN DE LA SEMILLA

SIEMBRA DE KIWICHA CON SUELO CONTAMINADO Y NO CONTAMINADO


MUESTRA DE LA CANTIDAD DE
SEMILLA QUE SE ECHARA A CADA
BALDE

ECHANDO LA SEMILLA DE
KIWICHA A CADA BALDE

TAPANDO LA SEMILLA YA
COLOCADA

Regando a capacidad
de campo
LOS 12 BALDES CON LAS SEMILLAS DE KIWICHA

FECHA : 31-12-16
HORA : 5:30 pm
I. TITULO II. PROBLEMA III. OBJETIVOS IV. HIPÓTESIS V. VI. VII.
VARIABLES INDICADORE METODOLOG
S ÍA
Form. del Objetivo General Hipótesis General
“Remediacio Problema Comparar el nivel de Se reducirá la -Frecuencia de TIPO DE
remediación de un suelo contaminación de V.I:
n de suelos Como se determinará tiempo desde INVESTIGACI
contaminado con suelos contaminados
el nivel de
contaminados Hidrocarburos totales de con hidrocarburos que se pone el ÓN
remediación de un
Petróleo, utilizando totales de petróleo Método de
por suelo contaminado bioindicador en
compost de origen mediante la técnica de
hidrocarburos con hidrocarburos artesanal y comercial en la remediación por compostaje las masetas de -Experimental
mediante la la Av. Manuel Lavalle
utilizando el comparación compostaje para la Av. compost.
de cruce con la antigua Manuel Lavalle cruce
método de compost artesanal y Panamericana Sur? con la antigua V.D: DISEÑO DE
compost comercial en Panamericana Sur?
composteo en la Av. Manuel Objetivos Específicos
Concentraciones INVESTIGACIO
Hipótesis
la zona de la Lavalle cruce con la Suelo de hidrocarburos N
antigua Panamericana Específicas:
antigua contaminado de cadena corta. • Cuantitativa
Sur.
panamericana con .cualitativa
sur-lurin” Problema Hidrocarburos
Específicos POBLACIÓN

P1: ¿De qué manera el


uso de compost MUESTRA
artesanal contribuirá
con la remediación
del suelo
contaminado por
hidrocarburos totales Suelo del taller
de petróleo Av.
Manuel Lavalle cruce de Lubricentro
con la antigua Williams en la
Panamericana Sur?
P2: ¿De qué manera el antigua
uso de compost panamericana sur-
comercial contribuirá
con la remediación Lurin
del suelo
contaminado por
hidrocarburos totales
de petróleo Av.
Manuel Lavalle cruce
con la antigua
Panamericana Sur?

Anda mungkin juga menyukai