Anda di halaman 1dari 52

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Informe Proyecto “Not Later”

Curso: Psicología y Salud

Profesora: Claudia Torrejón

Asistentes: Christian Martínez


Aldo Sánchez

Alumnas: Gabriela Céliz Vásquez 20141134

Guadalupe Colin Hinojosa 20192109

Astrid Noya Cisneros 20150569

Maria Fernanda Sandoval Angeles 20152989

Alexandra Sotomayor Zakharova 20150541

2019-1
Proyecto de prevención “Not Later” para la disminución de la Procrastinación
Académica en estudiantes de primer y segundo ciclo de EE.GG.CC.

Resumen Ejecutivo
Para la elaboración de este proyecto de prevención, se partió en la realización de un
diagnóstico participativo en la Unidad Académica de Estudios Generales Ciencias, para poder
indagar sobre las problemáticas presentes en tal población. Para esto se contó con la participación
tanto de alumnos como actores claves de EE.GG.CC., al igual que el uso de instrumentos que
permitieron el recojo de información pertinente. Posterior a ello, gracias a los resultados se identificó
que una problemática existente es la presencia de conductas de procrastinación académicas en
estudiantes de primer y segundo ciclo de EE.GG.CC. Por tal motivo, se procedió a diseñar un árbol
de problemas para plasmar las causas y consecuencias directas e indirectas de la procrastinación
académica. Luego, esto permitió desarrollar un árbol de objetivos con la finalidad de plasmar los
objetivos del presente proyecto. De esta manera, se logró diseñar un proyecto desde un enfoque de
prevención secundaria, al pretender reducir una dificultad existente en los estudiantes de dicha
Unidad Académica, en tanto que la procrastinación siga manteniéndose como un hábito
desadaptativo en los alumnos, y que pueda repercutir en consecuencias más graves (Gumucio-
Dagron, 2010; Julio, Vacarezza, Álvarez & Sosa, 2011). A partir de este objetivo general aludido
anteriormente, se desagregan diferentes objetivos que en suma plantean el desarrollo de capacidades
en el alumno, los beneficiarios directos, que le permitan afrontar la problemática. Estos son
respaldados por diferentes actividades y recursos como talleres interactivos, mesas de diálogos,
focus groups, elaboración de paneles dinámicos, realización de entrevistas, provisión de
información vía redes sociales, y disposición de espacios con equipamiento y normativas, que
contribuyan a la disminución de esta problemática. En ese sentido, los componentes planteados
previamente sustentan un fin mayor en cuanto a la unidad académica aumente su prestigio, gracias
a los beneficios que traerá consigo a largo plazo. Del mismo modo, el presente proyecto beneficiará
indirectamente a ciertos actores, como los profesores quienes contarán con una mayor cantidad de
alumnos que puedan afrontar de mejor manera sus exigencias, y las autoridades de EE.GG.CC. al
tener un mayor número de alumnos aprobados.
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Ante todo, el contexto universitario actual está inmerso de diversas exigencias para poder
afrontar las demandas académicas de manera satisfactoria (Chan, 2011, Dominguez-Lara, 2017).
Por lo tanto, es importante que el estudiante pueda contar con recursos cognitivos, psicológicos,
sociales y motivacionales para que así, desarrolle sus capacidades y habilidades, al igual que una
adaptación positiva frente a las exigencias y retos de la universidad (Sánchez, Castañeiras &
Posada, 2011; Seligman, Ernst, Gillham, Reivich & Linkins, 2009)
Así, es fundamental resaltar que estudios previos indican que la prevalencia de la
procrastinación académica se encuentra presente en estudiantes universitarios (Ozer, 2011;
Ozer, Demir & Ferrari, 2009; Steel, 2007). De igual manera, algunas investigaciones reportan
diferencias en cuanto al sexo, es decir, los hombres tienden a procrastinar en mayor medida a
comparación de las mujeres (Balkis & Duru, 2017; Steel, 2007; Steel & Ferrari, 2012). De
igual modo, diversos estudios han hallado que los estudiantes de edades más jóvenes entre 17
y 20 años tienden a procrastinar en comparación a los de edades superiores, ya que estos
últimos adquieren mayor control sobre sí mismos y dejan de posponer actividades
injustificadamente (Blouin-Hudon & Pychyl, 2015; Clariana, Gotzens, Badia & Cladellas,
2012; Rodríguez & Clariana, 2017). También en otra investigación se encontró que otras
posibles explicaciones para el aplazamiento de tareas por parte de los jóvenes puede vincularse
a la metodología que emplea el docente en el aula (Clariana, Gotzens & Badia, 2011), al igual
que por una tendencia de los estudiantes correspondiente a la etapa etaria en la que se
encuentran; está tiene que ver con la búsqueda de gratificación inmediata, lo que podría
conllevar a ellos a dejar las obligaciones de lado (Hensley, 2016).
En ese sentido, la procrastinación académica resulta ser un problema porque genera
efectos negativos en el rendimiento y salud de los estudiantes. Por ejemplo, el carecer de
estrategias de estudio y organización del tiempo conlleva a disminuir el desempeño académico
(Angarita, Sánchez, & Barreiro, 2012; Ferrari & Díaz-Morales, 2014; Sánchez, 2010; Kim &
Seo, 2015). Asimismo, perjudica en la toma de decisiones sobre continuar o no con los estudios,
lo cual podría desencadenarse en la deserción académica por parte de los estudiantes (Chan,
2011; Garzón & Gil, 2017; Sánchez, 2010). Igualmente, en cuestión de la salud mental,
generaría una mayor incidencia de casos de estrés y ansiedad, así como de emociones negativas
de culpa, tristeza y frustración, por la sobrecarga académica producto de aplazar
constantemente sus actividades (Angarita, 2012).
A partir de lo dicho, se podría decir que en esta población específica se ha identificado
que esta problemática está muy presente afectando directamente su rol de estudiantes. Dicha
noción va acorde a la literatura, puesto que el problema afecta con mayor incidencia en los
primeros años de estudio universitarios, el cual dificulta al estudiante poder adaptarse a su
nueva etapa académica (Clariana et al., 2012). Por tal motivo, resulta relevante abordar esta
población para que puedan adquirir herramientas, estrategias y recursos que les permitan hacer
frente a los retos académicos de manera exitosa a lo largo de sus estudios universitarios.
Es importante señalar que este grupo en particular presenta una alta exigencia
académica que se incrementa por un brecha entre la formación escolar y el sistema de
formación universitaria (Chan, 2011), dado que la mayoría de los ingresantes a dicha facultad
reportaron en las entrevistas realizadas no haber recibido una formación adecuada en cuanto a
la organización del tiempo, hábitos y estrategias de estudio en el colegio. Por lo que es a partir
de esta dificultad, que mediante el proyecto se pretende brindar información y estrategias a los
alumnos de primer y segundo ciclo de EE.GG.CC. De esa manera, contribuir a que puedan
lograr sus metas académicas y presentar mayor bienestar (Schwartz, Côté & Arnett, 2005;
Seligman et al., 2009).
Esto se corrobora con una investigación realizada por López (2011), en la cual se halló
que los estudiantes de las carreras de ciencias, puntuaron menos en estrategias como
preparación ante los exámenes, participación y conceptualización a comparación de alumnos
de otras facultades. Además, se encontró que los de Ciencias presentaban pensamientos
distorsionados a comparación de los otros alumnos, sobre todo con mayor puntuación en el
aspecto evitativo (Reyna, Enrique & Gutiérrez, 2012 ), el cual puede ligarse a la postergación
de las actividades académicas. Por lo tanto, es importante que los estudiantes de esta Unidad
Académica tengan una preparación sólida; con ello se hace referencia a que sepan aplicar
estrategias de estudio, así como conocer las consecuencias que trae consigo la procrastinación
académica (López, 2011; Reyna, Enrique & Gutiérrez, 2012) y los beneficios de no
procrastinar. A través de estos conocimientos y recursos podrían hacer frente de manera
satisfactoria las demandas académicas de dicha Unidad Académica.
En el Perú, el tema de la procrastinación académica es poco estudiado por lo que no se
encuentran muchas investigaciones y proyectos que aborden tal problemática, que resulta de
suma importancia para los estudiantes, principalmente en los jóvenes universitarios (Duda,
2018). Uno de los estudios fue realizado por Domínguez-Lara (2017) con estudiantes de
universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana. En está se encontró que un 14.1%
de estudiantes entre 15 a 26 años en una población de 517 alumnos presentaban procrastinación
académica, específicamente en la escala de postergación de actividades. Asimismo, en otra
investigación realizada en el Perú se halló que los hombres también presentan mayor
procrastinación que las mujeres, lo que fue encontrado igualmente en otros países del mundo
(Balkis & Duru, 2017; Matalinares et al., 2017; Steel, 2007; Steel & Ferrari, 2012).
De igual manera, en el Perú la atención de la procrastinación académica en estudiantes
universitarios no ha sido abordada como tal, sino como manejo del estrés (MINSA, 2015 y
Consorcio de Universidades, 2013). Como se mencionó con anterioridad, el MINSA (2015)
recomienda hacer investigaciones en las causas y consecuencias psicosociales de los problemas
de la salud, para así promover universidades saludables. Ante ello, el Consorcio de
Universidades (2013) elaboró una Guía de Universidades Saludables, en la que señala que,
entre las variables relacionadas con el estrés, se encuentran los inadecuados hábitos de estudio
y el aplazar el desarrollo de alguna tarea o el estudio de exámenes. En consecuencia, se
recomienda diseñar estrategias de intervención para el afrontamiento del estrés y promover las
habilidades de estudio en el alumnado, así como investigar las causas específicas y particulares
del estrés en cada universidad.
En ese sentido, la PUCP, mediante la iniciativa de PUCP Saludable, realizó un
diagnóstico situacional sobre los estilos de vida del alumnado (Chau y Tavera, 2012), en en el
cual se halló que el 53.2% de la población estudiantil se percibe como capaces de manejar el
estrés y tensión en sus vidas. Cabe resaltar que los hombres, en su mayoría, se sienten más
capaces (35.3%) a comparación de las mujeres (21.9%). Del mismo modo, un 20% de las
mujeres señala casi nunca sentirse capaz de manejar el estrés y la tensión en sus vidas, frente a
un 11.2% de hombres.
Como se ha mencionado, la procrastinación académica también resulta ser un problema
porque genera efectos negativos en el rendimiento y salud de los estudiantes. Por ejemplo, el
carecer de estrategias de estudio y organización del tiempo conlleva a disminuir el desempeño
académico (Angarita, Sánchez, & Barreiro, 2012; Ferrari & Díaz-Morales, 2014; Sánchez,
2010; Kim & Seo, 2015). De igual manera, perjudica en la toma de decisiones sobre continuar
o no con los estudios, lo cual podría desencadenarse en la deserción académica (Chan, 2011;
Garzón & Gil, 2017; Sánchez, 2010). Igualmente, en cuestión de la salud mental, generaría una
mayor incidencia de casos de estrés y ansiedad, así como de emociones negativas de culpa,
tristeza y frustración, por la sobrecarga académica producto de aplazar constantemente sus
actividades (Angarita, 2012).
Por los efectos mencionados anteriormente, resulta necesario implementar una
intervención que trabaje en reducir la procrastinación académica, ya que las repercusiones no
permitirían buen resultado a nivel personal y académico de los estudiantes. Sobre todo, como
se mencionó anteriormente, se vería afectada la salud integral de los alumnos, lo que iría en
contra de la Política Institucional de la Salud Mental establecida recientemente en la PUCP
(DARS, 2019). En este mismo se hace hincapié en la promoción de entornos que favorezcan el
bienestar y el desarrollo de los estudiantes, a través de espacios de trabajo y aprendizaje
saludables. Entonces, planteados estos dictámenes, es necesario velar por la salud mental de
los estudiantes, en este caso los de la Unidad Académica de EE.GG.CC. quienes se encuentran
más proclives a procrastinar por factores ya descritos, como un déficit en cuanto a la presencia
de hábitos y estrategias de organización de tiempo y estudios.
De esta manera, se plantea que el proyecto a través de la disminución de los niveles de
la procrastinación académica en los alumnos de EE.GG.CC. podría beneficiar a la Unidad
Académica de la misma, principalmente en el mantenimiento de su prestigio. Con la ayuda del
programa y las actividades que se plantean realizar habría una mayor aprobación en cuanto a
los cursos, aumentando la cantidad de alumnos que prosiguen con sus estudios (Chan, 2011;
Garzón & Gil, 2017; Sánchez, 2010). De igual manera, habría una disminución en la duración
de la etapa académica universitaria (Chan, 2011; Garzón & Gil, 2017; Wang & Englander,
2010), que normalmente en los alumnos de EE.GG.CC. se suele extender, y una mejora de su
salud con respecto al estrés y ansiedad (Angarita, 2012). Por consiguiente, se redirigirá a los
alumnos a la conclusión exitosa de su carrera.
En síntesis, el proyecto pretende reducir los niveles de procrastinación para potenciar
diversos aspectos individuales de los estudiantes que se están viendo afectados por dicha
problemática, como el rendimiento académico (Abbasi & Alghamdi, 2015, Chan, 2011; Garzón
& Gil, 2017 ), la salud integral (Ferrari & Díaz- Morales, 2014; Stead, Shanahan & Neufeld,
2010) y el bienestar (Balkis & Duru, 2016; Çapan 2010; Krause & Freund, 2013; Sirois &
Tosti, 2012).
Ante todo, previo al diseño del proyecto, se hizo una recolección de información bajo
un diagnóstico participativo que buscó profundizar la percepción de los estudiantes sobre dicho
tópico y otras problemáticas que influyen sobre su desempeño académico. Ello, a través de
diferentes herramientas de recolección de información, como entrevistas a actores vinculados
al funcionamiento de la Unidad Académica de EE.GG.CC, y a los mismos alumnos.
2. DIAGNÓSTICO
2.1.Beneficiarios del proyecto
En cuanto a los beneficiarios del proyecto, por un lado, los beneficiarios directos de
este proyecto son los estudiantes de EE.GG.CC. pertenecientes a los primeros ciclos. Ello se
debe a que es la población que cuenta con mayor incidencia de la procrastinación académica,
lo cual implica que dichos alumnos aplacen los deberes asignados por actividades más
placenteras. En ese sentido, como bien se comentó al inicio, se ve afectado su rendimiento
académico y su salud. En tal sentido, se busca aumentar conocimientos y cambiar ciertos
comportamientos (Rossi, Lipsey & Freeman, 2004), en este caso, una reducción de la
procrastinación académica de estos estudiantes. A fin de lograr aquella modificación de
conducta, involucra indispensablemente un proceso de aprendizaje durante un largo periodo de
tiempo (Rossi et al., 2004) para que de esta manera poco a poco vayan aprendiendo y
adecuando ciertas estrategias que les permitan afrontar dicho problema.
Por otro lado, los beneficiarios indirectos del proyecto serían los profesores de cada
materia, porque cada alumno sabría establecer mejor sus prioridades en cada curso y mejoraría
su eficacia y el desenvolvimiento ante los controles y exámenes. Y a partir de la mejora de los
hábitos de estudio por parte de los estudiantes, el bajo desempeño empezaría disminuir y
adquirirán un mayor control sobre las tensiones académicas.
Cabe resaltar que las autoridades de la Unidad Académica de EE.GG.CC igualmente se
verían beneficiadas, a medida que los alumnos cumplan con los tiempos y actividades
planteadas por el syllabus acordado. Como consecuencia, podría haber una mejoría general en
el rendimiento y bienestar de los estudiantes. De esta manera, se presentaría una menor cantidad
de alumnos reprobados, alumnos que desertan de la carrera o se retiren de la universidad. Del
mismo modo, habría una menor carga para la OOIA (oficina de orientación académica y apoyo
del estudiante), y la posibilidad de poder atender a otras personas que también presentan
problemas graves, pero por la falta de cupos no se les puede agendar una cita.
2.2 Procedimiento de recojo de información
Como parte del proceso del diagnóstico, se realizaron tres salidas de campo con el
objetivo de tener un mayor contacto y conocer a mayor profundidad la población de EE.GG.
CC. De esta manera, adquirir un mayor conocimiento sobre las percepciones de los problemas
que los afectan y, así poder proponer una intervención que responda adecuadamente a la
población. Es importante mencionar que para dichas salidas se empleó el consentimiento
informado ya sea de manera verbal o escrita, el cual vela por el cumplimiento de ciertas
consideraciones éticas. Entre estos se identifican la participación anónima y voluntaria, y la
confidencialidad de los datos de los entrevistados (Anexo F).
En la primera salida de campo se utilizó entrevistas semiestructuradas (Ver Anexo A.1)
y el método de observación (Ver Anexo B). Así, se logró entrevistar a 5 hombres y 5 mujeres,
un sheriff y un jefe de práctica. Posteriormente, toda la información recolectada fue transcrita
para el análisis de la propia investigación. A partir de esta primera salida, se identificó una
dificultad en la identificación de emociones en contextos de estrés académico mayoritariamente
en los estudiantes de primer y segundo ciclo, así como una inadecuada organización de tiempo
de estudio. Por ello, se decidió focalizar el tema en el manejo e identificación de emociones.
Para la segunda salida de campo, se tuvo como objetivo explorar la regulación de
emociones y la procrastinación. Por lo tanto, se aplicaron dos cuestionarios de manera
presencial y virtual a través del formato de “Google Forms”, alcanzando en un primer momento
un total de 46 entre alumnas y alumnos. Es importante señalar, que el cuestionario presencial
no fue tomado en cuenta para la sistematización de resultados, debido a que hubo errores
durante la aplicación con ciertos ítems que incentivaba la deseabilidad social. Como por
ejemplo el ítem “Postergó los trabajos de los cursos que no me gustan”, en el cual se obtuvo
una media de respuesta “Casi Nunca”, o el ítem “Generalmente me preparo por adelantado
para los exámenes” en el cual se obtuvo una media de respuesta “De acuerdo” que contradicen
lo encontrado en las entrevistas.
Por tal motivo, se procedió a modificar dichos ítems para la aplicación del cuestionario
virtual que contó con la participación de 24 estudiantes. Por un lado, el primer cuestionario a
usar fue el “ERQ Cuestionario de regulación emocional” (Cabello, Salguero, Fernández-
Berrocal & Gross, 2013) de 16 ítems que miden el manejo de emociones y el afrontamiento
evitativo de las emociones. Ello con la finalidad de indagar en los estudiantes la capacidad de
autorregulación de emociones (Ver Anexo C). Por otro lado, también se aplicó el EPA “Escala
de procrastinación académica”, el cual tuvo como objetivo ahondar sobre la presencia de
procrastinación académica en los estudiantes de EE.GG.CC (Ver Anexo D).
Una vez recopilada la información, para su sistematización y procesamiento se empleó
el programa estadístico “IBM SPSS Statistics versión 24” para calcular la información
descriptiva como las medidas de tendencia central (media, moda mínimo, máximo). Así
también, se hizo una segmentación de los resultados en base al sexo y edad de los estudiantes
(ver Anexo E).
Igualmente, en la segunda salida se elaboró una guía de entrevista semiestructurada
(Ver Anexo A.2), para los actores como miembros de Oficina de Orientación al Estudiante
(OOIA), Oficina de Responsabilidad Académica Universitaria (RAU) y a dos docentes de la
unidad académica de EE.GG.CC. los cuales fueron entrevistados en diferentes fechas. Posterior
a ello, se procedió a transcribir dichas entrevistas (ver Anexo G). Como producto de esta salida,
se realizó un esbozo de un posible árbol de problemas y el mapa de actores involucrados.
Finalmente, en la tercera salida de campo se buscó recoger información con motivo de
afianzar y enriquecer la lógica causal de los problemas, así como establecer las posibles
consecuencias, beneficios y soluciones ligados a la procrastinación desde la percepción de los
estudiantes. A fin de ello, se creó una guía de preguntas (Ver Anexo A.4) para delimitar de
manera precisa las posibles causas y consecuencias de la problemática, así como posibles
soluciones ante esta. Por consiguiente, se entrevistó a una autoridad de la Unidad Académica
de EE.GG.CC, así como a un miembro del Centro Federado de EE.GG.CC, y posteriormente,
se procedió a realizar las respectivas transcripciones. En esta última salida, se reafirmó la
existencia de la procrastinación académica en los estudiantes de primer y segundo ciclo de
EE.GG.CC. y se corroboró ciertas causas y consecuencias de tal problemática, que serán
explicadas en el siguiente párrafo.
2.3 Definición del problema y sus causas
Frente a lo mencionado, se evidencia que el problema identificado en los estudiantes
de primer y segundo ciclo de EE.GG.CC. es la procrastinación académica. Esta es entendida
como la tendencia a aplazar o evadir una actividad académica, la cual resulta estar muy presente
en la vida de los estudiantes universitarios (Quant & Sánchez, 2012; Solomon & Rothblum,
1984). Ello trae como consecuencia efectos negativos en el desarrollo y aprendizaje académico
y personal del estudiante, sobre todo de aquellos que cursan los primeros ciclos (Clariana et
al., 2012; Garzón & Gil, 2017).
Dentro de esta problemática, se puede identificar y caracterizar dos tipos de
procrastinadores (Chu & Choi, 2005). Por un lado, se encuentra el procrastinador pasivo quien
no presenta la intención de hacerlo; sin embargo, termina posponiendo sus asignaciones a causa
de su inhabilidad en la toma de decisiones de manera inmediata, así como el déficit del
despliegue de acciones consecuentes a esta. Por otro lado, se reconoce el procrastinador activo,
quien es capaz de actuar consecuente a sus decisiones en un tiempo establecido. No obstante,
dado que el trabajar bajo presión produce sentimientos de motivación por los retos que se
presentan, lo que a su vez disminuye sus tensiones, influiría en centrar la atención en otras
tareas, postergando la actividad hasta la fecha límite (Chu & Choi, 2005).
Ahora bien, para entender dicha problemática es relevante saber que la procrastinación
es producto de una interrelación de componentes cognitivos, comportamental y afectivo (Quant
& Sánchez, 2012). En primer lugar, una de las causas ligadas es la focalización de la atención
en otras actividades o pensamientos de carácter placentero, concebidos como una gratificación
más inmediata que a largo plazo (Steel, 2007). En el ámbito académico, implicaría la
discontinuidad de las tareas académicas a causa de distracciones que producen satisfacción
(Angarita, 2012). Cabe señalar, que esta acción suele realizarse, en algunos casos, por las
creencias de trabajar y sentirse mejor bajo la tensión de la fecha límite (Steel, 2007).
En segundo lugar, la acción de procrastinar puede ser producto del temor al fracaso por
parte del individuo, relacionado a una baja autoconfianza en sí mismo en relación a sus
habilidades (Klassen, Krawchuk, Lynch & Rajani, 2008; Solomon & Rothblum, 1984; Steel,
2007; Williams, Stark & Fost, 2008). En tal sentido, la persona podría sentir una elevada
ansiedad al percibir la tarea como un elemento estresor o muy demandante para ella. En el
sentido académico, se traduce en la creencia de no poseer las habilidades necesarias para
culminar exitosamente una tarea por lo que la tienden a postergar (Klassen, Krawchuk, Lynch
& Rajani, 2008; Solomon & Rothblum, 1984; Steel, 2007).
En tercer lugar, la procrastinación se asocia a aspectos ligados al déficit de habilidades
de autogestión o autocontrol en los estudios (Elvira-Valdéz, & Pujol, 2014; García, 2012), y
un manejo deficiente del tiempo (Pardo, Perilla & Salinas, 2014). Existen autores que lo
califican, inclusive, como la ausencia de habilidades de autorregulación académica
(Dominguez-Lara, 2017) la cual conlleva a una mayor procrastinación. Asimismo, se ha
encontrado que la procrastinación del individuo está relacionada con una ausencia de
estructura, dirección y guianza por parte de otra persona quien dirija el desarrollo y ejecución
de la actividad (Elvira-Valdéz & Pujol, 2014; García, 2012)
Específicamente, uno de los aspectos de autorregulación académica que podrían
conformar otra causa a la procrastinación es el grado de motivación hacia el trabajo. En este
caso, un bajo interés en el trabajo académico del curso (García, 2012). Complementando dicha
idea, se ha encontrado que los estudiantes que poseen razones extrínsecas para realizar sus
estudios es más probable que procrastinen, a comparación de los estudiantes que estaban
intrínsecamente motivados (García, 2012). Similar a esta definición, otros autores han
postulado que un rechazo hacia la tarea por parte de los alumnos, entendida como un desagrado
hacia el involucramiento en determinadas actividades académicas podrían aumentar la
probabilidad de la procrastinación (Solomon & Rothblum, 1984; Steel, 2007).
Ahora, problema central a partir del diagnóstico efectuado se definió como la
prevalencia de la procrastinación académica en estudiantes de primeros ciclos de dicha unidad
académica. Ello implica que en esta población existe una tendencia de postergar las actividades
académicas hasta la fecha límite, ya sea por reemplazarlas por una actividad más gratificantes
o por la ausencia de posesión de de estrategias o herramientas que permitan la organización y
estructuración de sus tiempos para la realización de sus tareas. Es importante resaltar que los
estudiantes de EE.GG.CC, especialmente los de primeros ciclos, no lo perciben como un
problema individual, dado que se ha normalizado la creencia de que la mayoría de estudiantes
se desempeña mejor bajo presión. A continuación, se explicitan las causas y consecuencias
asociadas a dicha problemática, las cuales fueron plasmadas en un Árbol de problemas.
Cabe remarcar que el problema de las procrastinación se enmarca en la población de la
Unidad Académica de EE.GG.CC., dado que se evidencian por parte de los alumnos acciones
dirigidas a postergar las actividades académicas hasta el último día de su presentación. Aquello
se vincula con la carencia de estrategias de estudio y organización del tiempo para realizar sus
tareas. Asimismo, la mayoría de estos estudiantes, particularmente los de primeros ciclos,
normalizan la creencia colectiva de que trabajar bajo presión permite que el desempeño mejore,
lo cual se evidencia una percepción del problema apartada de lo individual, empeorando así su
situación.
Para poder plasmar lo dicho previamente se diseñó un Árbol de problemas con la
finalidad de visualizar las causas y consecuencias asociadas a tal problemática que se mostrará
al final de este apartado.
Entonces, a partir de la problemática central, se han identificado las siguientes cinco
causas centrales: poca agencia académica por parte de los estudiantes, insuficientes espacios
de estudio en EE.GG.CC., inadecuado uso de los espacios de estudio en EE.GG.CC., la
presencia de las creencias colectivas de que trabajar bajo presión es mejor, e inadecuada
organización del tiempo.
La primera causa alude a la poca capacidad de agencia académica por parte de los
estudiantes. Por un lado, una de las subcausas a ella es que los estudiantes perciben poca
disposición de sus docentes para resolver dudas del curso. Ello se refleja en la percepción de
poca guía y seguimiento de los docentes así como en la ausencia en la evaluación del progreso
de cada uno de los estudiantes y su poca apertura para resolver las dudas de estos. De acuerdo
a Clariana et al., (2011), la metodología de enseñanza que el docente emplea para impartir sus
cursos pueden estar relacionados a que el estudiante decida por aplazar sus actividades
académicas y por ende, afectar su agencia académica. Y, a su vez, se puede vincular a que la
exigencia por parte del docente de EE.GG.CC. no permite la creación de un clima de confianza
con el estudiante para que este pueda absolver sus dudas con mayor seguridad. Por otro lado,
otra subcausa asociada es la poca búsqueda de ayuda por parte de los estudiantes para resolver
sus dudas del curso. Esto porque se encontró que los estudiantes no poseen mucha autonomía
en la búsqueda de ayuda en la mayoría de sus cursos, sobre todo en el caso de un curso
complicado.
La segunda causa se refiere a la insuficiencia de espacios de estudio en la Unidad
Académica de EE.GG.CC. Aquello implica que durante las semanas de exámenes ya sean
parciales o finales hay una sobredemanda de estos espacios por parte de los estudiantes. Por tal
motivo, habría escasa o nula cantidad de espacios de estudio disponibles como aulas
informáticas, salones provisionales, entre otros. Ello se liga con la sub causa del poco uso de
las aulas disponibles en EE.GG.CC. Es decir, la Unidad Académica al disponer de aulas libres
que no son destinadas como espacios de estudios, trae como consecuencia que los estudiantes
no consigan aulas libres, o las encuentran sobrecargadas. Al encontrarse con dicho panorama,
los estudiantes empiezan a realizar otras actividades no vinculadas a lo académico, postergando
sus tareas o de lo contrario se dirigen a un espacio que no cuenta con las condiciones para
estudiar de manera eficaz.
De igual manera, otra subcausa es la ineficiente difusión de información con respecto
a las aulas disponibles. Ello debido a que las plataformas de redes sociales de las instancias de
EE.GG.CC. se encuentran desactualizadas al no realizar publicaciones sobre las aulas
disponibles de manera constante. Además, no hay una regulación o seguimiento por parte de
los encargados de estas páginas para promocionar en mayor medida dicha información. Lo
último se deriva de un inadecuado sistema de establecimiento de aulas de estudio por parte de
las autoridades e instancias de la Unidad Académica de EE.GG.CC. Ello se debe a una mínima
coordinación entre estas para la implementación y promoción de las aulas disponibles de
estudio.
La tercera causa que mencionan los estudiantes es el inadecuado uso de los espacios de
estudio en EE.GG.CC. Por un lado, la subcausa vinculada a ello es el inapropiado equipamiento
de aquellos espacios, porque muchas de las instalaciones en EE.GG.CC. carecen de enchufes
o en caso los tuvieran, presentan un mal estado. Como consecuencia, ello dificulta a los
estudiantes poder considerar dicho espacio como un sitio de estudio óptimo. Por otro lado, la
inadecuada regulación del uso de espacios de estudio es otra subcausa, ya que no hay un
seguimiento normativo que administre su uso. Por tal motivo, algunos estudiantes emplean
esos espacios para realizar actividades como jugar, ver videos o distraerse con sus aparatos
electrónicos con el fin de entretenerse. No obstante, ello perjudica, a su vez, a otros estudiantes
que desean emplear estos espacios con el objetivo de estudiar.
La cuarta causa es la creencia colectiva de que trabajar bajo presión es mejor. De
acuerdo a lo encontrado, la mayoría de hombres reportan que esta creencia tiene un matiz
positivo y de estatus social. En otras palabras, ejecutar una actividad académica en el tiempo
límite y conseguir una buena nota implica admiración y aceptación por parte del grupo. Es así
como esta creencia colectiva se torna más aceptada y naturalizada por los estudiantes de
EE.GG.CC. de primer y segundo ciclo. En en el caso de la mayoría de mujeres de estos ciclos,
esta creencia es escasa, ya que presentan una mayor preocupación por desarrollar sus tareas y
actividades con anticipación, y de ser necesario emplear estrategias que faciliten el proceso.
Sin embargo, el acto de procrastinación académica es efectuada por ellas debido a otros factores
como el hecho de estar recientemente adaptándose a un nuevo sistema académico, y a los pocos
hábitos de estudio aprendidos o reforzados en el colegio.
Asociado a la causa explicitada anteriormente, existen dos sub causas que pueden
explicarla. La primera es la ausencia de información de los estudiantes sobre las desventajas
de procrastinar. Esto porque a partir del diagnóstico se puede mencionar que los estudiantes no
conocen o no se dan cuenta de que existen consecuencias negativas al procrastinar como un
bajo rendimiento académico, deserción de carrera , ansiedad y estrés, entre otros (Angarita,
Sánchez & Barreiro, 2012; Ferrari & Díaz-Morales, 2014; Sánchez, 2010; Kim & Seo, 2015).
Mientras que la segunda es la ausencia de conocimientos sobre las ventajas de no procrastinar,
la cual se refiere a que los estudiantes no identifican ni reconocen que hay beneficios tanto para
su desempeño académico como a nivel profesional.
La quinta causa apunta a la inadecuada organización del tiempo por parte de los
estudiantes. Una de las subcausas que la explica es la poca información sobre las estrategias de
estudio. Ligado a ello, los actores entrevistados manifiestan que en su gran mayoría los alumnos
que ingresan a la facultad, es decir los de primeros ciclos, carecen de adecuados hábitos de
estudio que les permita organizarse mejor en sus actividades académicas. Esto debido a que en
la formación escolar no se desarrollaron hábitos, por lo tanto se les dificulta actualmente
aprender, adquirir y aplicar herramientas para afrontar la exigencia y carga académica
(Frischenschlager O, Haldinger G & Mitterauer L., 2005). Asimismo, los alumnos son
orientados mínimamente para el uso correcto de las estrategias que resulten eficientes para una
mejor adaptación a la vida académica. De la misma manera, los propios estudiantes reportan
que hacen poco uso de estrategias o herramientas de estudio en la realización de sus actividades
académicas. Así tampoco tienen un control sobre sus tiempos de estudios, es decir, pocas veces
elaboran horarios o agendas que les permite estructurarse de forma adecuada.
Otra subcausa es la poca asistencia a los talleres de organización del tiempo que ofrece
la universidad. Ello porque hay poca concientización con respecto a la importancia de recibir
pautas sobre la organización del tiempo, y su aplicación para facilitar su desempeño académico.
Lo dicho anteriormente está ligado a la insuficiente difusión de información por parte de la
OOIA acerca de sus talleres, así como, por parte del alumno, la posesión de creencias de
invulnerabilidad frente a los obstáculos. Esto último les haría percibir que no cuentan con
ningún problema. Dicho de otra manera, los estudiantes creen que no necesitan apoyo o soporte
de alguien para hacer frente a la sobrecarga académica. Pero, esto no es totalmente cierto, ya
que no aceptan considerarse a sí mismos y frente al grupo que tienen complicaciones para
comprender o realizar una actividad académica, generando así que no acepten ni soliciten
ayuda por parte de otros.
En cuanto a las consecuencias de la procrastinación en estudiantes de primer y segundo
ciclo de la unidad académica de EE.GG.CC., existen dos que afectarían directamente a dicha
población. Estas son la inadecuada distribución del tiempo entre actividades académicas y
actividades de ocio, y el bajo desempeño académico. La primera se vincula con el
involucramiento de los estudiantes en actividades poco saludables. En otras palabras, debido a
que los estudiantes no manejan ni distribuyen bien su tiempo entre sus quehaceres académicos
y los de recreación, suelen emplear más tiempo en uno que en el otro. Y, sobre todo, le dan
más prioridad a las actividades lúdicas o al consumo de sustancias, dado que en un inicio eso
les produce satisfacción y se olvidan de sus responsabilidades académicas. Por
consiguiente, afecta el estado de ánimo de los estudiantes, puesto que surgen emociones
negativas como frustración, culpa y estrés, lo cual podría conllevar a que aparezcan más casos
de algún trastorno de ansiedad y depresión (Angarita, 2012). Esto se relaciona con la segunda
consecuencia directa, bajo desempeño académico, porque al manifestar sentimientos de
inferioridad, autoestima baja y percepción de sí mismo de manera negativa contribuye a que
no se sientan capaces de sobresalir en el curso. Por lo tanto, habría un aumento en estudiantes
desaprobados e incremento de inasistencia a clases, por darle prioridad a otras materias, lo cual
a largo plazo podría ocasionar que deserten de la carrera. Todo ello, podría conllevar al
desprestigio de la Unidad Académica de EE.GG.CC.
Actualmente, la problemática de conductas de procrastinación académica se ha
mantenido a lo largo del tiempo, y se ha presentado visibilización y compromiso para tratar el
mismo a través de algunos autores indirectos, lo que se evidenciará posteriormente en los
testimonios de algunos de ellos.
Figura 1. Árbol de Problemas.

2.4 Análisis de Involucrados


Se identificaron nueve actores en la matriz de involucrados: la coordinadora de la RAU,
un psicólogo de la OOIA, una docente del curso electivo de Psicología en EE.GG.CC., un
docente del curso obligatorio de Física, una jefa de práctica de un curso obligatorio, un sheriff,
un miembro del Centro Federado de la unidad académica, alumnos cachimbos (1er y 2do ciclo)
y alumnos de ciclos mayores (3er ciclo en adelante). Cada actor expresó visiones distintas de
la problemática, pero aún así estas se complementan entre sí. A continuación se detalla lo que
señaló cada actor.
La coordinadora de la RAU refirió que la razón principal de la procrastinación es la
sobrecarga académica producto, en parte, de deficientes hábitos de estudio. Este problema tiene
que ver con que no se enseñan estrategias de aprendizaje en la etapa escolar. Durante la
entrevista, la coordinadora no ocultó su frustración al comentar que cuando organiza talleres
de variados temas acuden pocos alumnos debido a que estos creen que no les será útil. La actora
cree que esto ocurre porque en EE.GG.CC. el alumnado necesita saber los beneficios concretos
y directos de participar en actividades extracurriculares. Al respecto, recomienda que se
concientice sobre el problema al alumnado, ya que no está visibilizado y muchos no conocen
el término de procrastinación ni lo ven como un problema.
El psicólogo de la OOIA, por su parte, percibe que el alumnado acude a consejería al
encontrarse en riesgo académico y a la vez presentar síntomas fisiológicos de estrés, como
dolor de cabeza, espalda, estómago, etc. Asimismo, muchos de ellos expresan pensamientos y
sentimientos de inferioridad y rumiación de pensamientos negativos ante los problemas. Ante
ello, se usa mucho también los mecanismos de racionalización y negación. Por ejemplo, el
psicólogo mencionó que al ser EE.GG.CC. una unidad académica con prácticas estructuradas
y enseñanzas que buscan respuestas objetivas, ello influye en la expresión de emociones y
afrontamiento de los problemas del alumnado, por lo que muchos creen que el cansancio o
agotamiento emocional que sienten no es tan intenso como parece y lo niegan o racionalizan.
Ello conlleva a que el alumnado perciba mayor estrés académico. Por tanto, recomienda
investigar más sobre el estrés académico y sus diferencias en ciencias, letras u otras facultades
con el fin de tener una visión más amplia de las consecuencias de la problemática.
La docente del curso de Psicología brindó una visión más estructural del problema de
la procrastinación en EE.GG.CC. Para ella, el profesorado impone una sobrecarga académica
bajo una lógica de que hay que ser muy exigente y ello se demuestra reprobando la mayor
cantidad de alumnos posible. Ello repercute en que el alumnado le tomé demasiada importancia
a estudiar sin descanso, cuando otras actividades fuera del horario académico son igual de
importantes. Esto genera preocupación en la docente, ya que las consecuencias del presente
sistema son que muchos se ausenten y/o se duerman durante su clase. Tampoco ocultó su
sorpresa al notar lo normalizado que es reprobar evaluaciones y la creencia de que es “mejor”
trabajar bajo presión. Recomienda lograr que el alumnado sea honesto con sus prioridades y
tome agencia en el asunto, así como que no vea algunas actividades como una pérdida de
tiempo.
El docente de los cursos de Física 1 y Física 3 opinó desde un inicio que la
procrastinación es un problema presente desde hace muchos años en EE.GG.CC., y considera
que se debe a que no hay gusto ni interés hacia la asignatura. Ello puede deberse a que la
metodología dictada es la tradicional y expositiva, la cual es difícil de modificar porque, aparte
de que así es como se les recomienda enseñar, el espacio físico y el tiempo (2 horas) es una
gran limitación en caso se quiera hacer trabajos grupales o actividades extra para reforzar lo
aprendido en clase. Además, el docente enfatizó lo complicado que resulta monitorear el
avance de los alumnos ya que son muchos en cantidad.
En adición, el docente considera que el sistema de EE.GG.CC. ha colapsado debido a,
entre las muchas razones, que los resultados de la encuesta docente varios profesores están
sobrevalorados, lo que lleva a muchos profesores a reducir el nivel de exigencia de sus
evaluaciones para así tener buenas puntuaciones en dicha encuesta. También porque al día de
hoy se realizan colas en las aulas de distintos cursos, en las que se da prioridad a los alumnos
matriculados, y luego se permite entrar a aquellos que no estén inscritos. El profesor señaló
que hace diez años que no presenciaba un evento así, lo cual le extraña ya que no entiende por
qué el alumnado está adoptando aquellas prácticas.
Ante esta problemática, el docente muestra preocupación y presión de realizar el curso
según el gusto del alumnado, para así no obtener bajar puntuaciones en las encuestas docentes.
Para lograr eso, tiene que rechazar actividades nuevas por temor a que no le agrade a los
estudiantes. Por último, hay cierta inquietud al notar que el estudiantado no ha comprendido la
clase, situación que se refleja cuando la mayoría desaprueba las evaluaciones. En consecuencia,
el docente recomienda motivar al alumnado brindándoles mayor información que tenga que
ver con su carrera y que así vean cómo cada curso está relacionado con el transcurso de su vida
profesional, todo ello mediante ejemplos concretos.
La jefa de práctica señaló que el alumnado de EE.GG.CC., al ocupar gran parte de su
tiempo a solas, presenta dificultades de exteriorización, socialización de problemas y
emociones. Además, los alumnos muestran problemas de organización y evasión, ya que
cuando se llegan a aburrir o abrumar, no quieren saber nada más de los cursos, por lo que salen
a jugar billar o en la computadora. Ambos problemas se interrelacionan entre sí mediante un
“círculo vicioso” del que no salen a menos que se informen de que se trata de una práctica poco
saludable. Si bien no expresó cómo el problema le afecta, recomendó hacer cursos más
enfocados a socializar o hacer actividades de voluntariado a cambio de créditos dentro de la
currícula académica.
El sheriff expresó su molestia al comentar que el estudiantado fomenta el desorden en
la universidad jugando damas o casino. En adición, comentó que muchos estudiantes antes de
cada evaluación entran al baño con síntomas de dolor de cabeza, vómitos y mareos. Tampoco
se ahondó en posibles soluciones de esta problemática.
El miembro del CF de EE.GG.CC. manifestó que gran parte del alumnado tiene
problemas de organización, así como no siempre hay espacios para estudiar en la universidad,
situación que fomenta la procrastinación. Asimismo, señaló que tiene compañeros que también
procrastinan y si lo ven estudiando en la universidad, lo incitan a salir a distraerse un momento,
razón por la que prefiere no estudiar dentro del campus PUCP. Esta problemática afecta al CF
en la medida en que el alumnado no asista a las charlas o talleres que estos organices
probablemente por temas de organización del tiempo. Por ello, recomienda intervenir, generar
conciencia mediante datos estadísticos reales.
Los alumnos cachimbos, aquellos de 1er y 2do semestre mostraron una percepción de
descontrol ante la cantidad de cursos y trabajos que se dejan en tan poco tiempo, así como
presentan dificultad en el manejo de los tiempos. Ello los afecta mediante la sensación de una
mayor carga académica, frustración y evitación mediante juegos y fiestas. Ante ello,
recomiendan realizar y promocionar talleres o cursos para el manejo de tiempo y terapias
individuales y personalizadas.
Los alumnos de ciclos mayores manifestaron su percepción de que no controlan bien
su tiempo y emociones en diversas situaciones, como cuando ocurren inconvenientes durante
la semana de exámenes. Esto los lleva a sentir frustración, desborde y que no están estudiando
su vocación. Por ello, sugieren realizar actividades de relajación y/o terapias individuales que
traten de temas puntuales.

Tabla 1
Matriz de involucrados

Actores Percepción del problema ¿Cómo los afecta? Posibles soluciones


El problema principal es la Frustración cuando organiza Que concienticen con
Coordinadora sobrecarga académica, y el talleres que puede serle útil al respecto al problema,
de la RAU no tener hábitos de estudio, alumnado y este no acude ya que no lo
ya que no se enseñan porque no lo considera visibilizan.
estrategias de aprendizaje en necesario. Ello puede deberse
la etapa escolar. a que el alumnado necesita
saber beneficios concretos y
directos de las actividades
extracurriculares.
Alumnos acuden a consejería Mayor estrés por gran Investigar más sobre
Psicólogo de la cuando se encuentran en cantidad de alumnos que el estrés académico y
OOIA riesgo académico y presentan acuden a las consejerías. sus diferencias en
síntomas fisiológicos de letras, ciencias u otras
estrés. facultades.
Muchos vienen con
pensamientos y sentimientos
de inferioridad,
pensamientos rumiativos.
Se usan mucho los
mecanismos de
racionalización y negación.
Docentes brindan sobrecarga Preocupación de que los Que el alumno sea
Docente de académica bajo una lógica de alumnos falten y/o se honesto con sus
psicología que hay que ser exigente y duerman durante la clase. prioridades y haga
hay que reprobar más algo al respecto
alumnos No vea algunas
Alumnos le toman demasiada actividades como una
importancia al estudiar, pero pérdida de tiempo
no comprender que hay otras
actividades que también son
igual de importantes.
Normalización de reprobar
evaluaciones y presencia de
la creencia de que trabajar
bajo presión es mejor.
La procrastinación académica Preocupación de hacer el Motivar al alumnado
Docente de es una problemática presente curso al gusto del alumno para brindándoles más
física desde hace muchos años en la no puntuar bajo en las información que tenga
unidad académica. encuestas docentes. que ver con su carrera
Los alumnos procrastinan Preocupación y frustración al y que así vean cómo
porque no les gusta el curso notar que el alumnado no cada curso está
y/o no le toman la comprende la clase y relacionado con el
importancia que se merece. desaprueba las transcurso de su vida
Los cursos tienen una prácticas/exámenes profesional.
metodología tradicional que Sensación de deber de “bajar Ver ejemplos
es difícil cambiar por temas el nivel” de las evaluaciones concretos.
de tiempo, espacio y cantidad para así aprobar la mayor
de docentes. cantidad de alumnos posible
Es complicado ver el avance Rechazo a aplicar actividades
académico del alumnado nuevas a la clase por temor de
porque son una gran cantidad. que al alumnado no le guste o
Los resultados de las no lo acepte y reclame.
encuestas docentes están
sobrevalorados y ello lleva a
reducir el nivel de exigencia:
el sistema de EE.GG.CC. ha
colapsado.
Dificultad de exteriorización, No se expresó. Hacer cursos más
Jefa de socialización de problemas, enfocados a socializar
Práctica emociones. o actividades de
voluntariado,
Problema de organización y
entonces la
evasión; cuando se llegan universidad te puede
aburrir o abrumar, no quieren ofrecer créditos dentro
saber nada de los cursos. de la currícula
Entonces, lo que hacen es académica.
salir, jugar billar o
computadora. Esto se
convierte en un “círculo
vicioso” del que no salen a
menos que se informen de
que se trata de una práctica
poco saludable.

Alumnos fomentan el Incomodidad de llamar la No se expresó.


Sheriff desorden, juegan damas o el atención al alumnado para que
casino. no fomenten el desorden.
Antes de las prácticas,
muchos presentan en el baño
dolores de cabeza, vómitos,
mareos.
Hay muchos alumnos con Alumnos no asisten a Intervenir, preguntar.
Miembro del problemas de organización. charlas/talleres organizadas Generar consciencia,
Centro No siempre hay espacios por el CF probablemente por enseñar a hacer un
para estudiar en la problemas de organización horario.
Federado de universidad. del tiempo. Llamar la atención
EE.GG.CC. Los compañeros incitan a con estadísticas.
distraerse un momento.
Percepción de descontrol Sensación de mayor Talleres o cursos para
Alumnos ante la cantidad de cursos y sobrecarga académica el manejo de tiempo
cachimbos trabajos que se dejan en tan Frustración Terapias
Evitación mediante juegos, personalizadas
poco tiempo
fiestas
Dificultad en el manejo de
tiempos
Algunos aún no perciben
estrés
Percepción de que no Sentimientos de frustración, Actividades de
Alumnos de controlan bien su tiempo y desborde y que no están relajación
ciclos mayores emociones. (Ej. cuando estudiando su vocación. Terapias que traten de
ocurren inconvenientes temas puntuales.
durante la semana de
exámenes).
Nota. N= 12.

En Perú, la atención de la procrastinación académica en estudiantes universitarios no


ha sido abordada como tal, sino como manejo del estrés (MINSA, 2015 y Consorcio de
Universidades, 2013). Como se mencionó con anterioridad, el MINSA (2015) recomienda
hacer investigaciones en las causas y consecuencias psicosociales de los problemas de la salud,
para así promover universidades saludables. Ante ello, el Consorcio de Universidades (2013)
elaboró una Guía de Universidades Saludables, en la que señala que, entre las variables
relacionadas con el estrés, se encuentran los inadecuados hábitos de estudio y el aplazar el
desarrollo de alguna tarea o el estudio de exámenes. En consecuencia, se recomienda diseñar
estrategias de intervención para el afrontamiento del estrés y promover las habilidades de
estudio en el alumnado, así como investigar las causas específicas y particulares del estrés en
cada universidad.
En ese contexto, la PUCP, mediante la iniciativa de PUCP Saludable, realizó un
diagnóstico situacional sobre los estilos de vida del alumnado (Chau y Tavera, 2012), en donde
se halló que el 53.2% de la población estudiantil se percibe como capaces de manejar el estrés
y tensión en sus vidas. Cabe resaltar que los hombres, en su mayoría, se sienten más capaces
(35.3%) a comparación de las mujeres (21.9%). Del mismo modo, un 20% de las mujeres
señala casi nunca sentirse capaz de manejar el estrés y la tensión en sus vidas, frente a un 11.2%
de hombres. Este estudio aborda indirectamente la procrastinación académica por medio de
una de sus consecuencias, es decir, el estrés académico.
Ante esta problemática, en EE.GG.CC., la OOIA (Oficina de Orientación, Información
y Apoyo al Estudiante) realiza tutorías universitarias orientadas a alumnos cachimbos y no
cachimbos a lo largo de todo el año, incluyendo el ciclo de verano (Estudios Generales
Ciencias, s/f). Por un lado, a los nuevos ingresantes se les asigna y presenta tutores y se les
ofrece la aplicación del Test de Evaluación de Estrategias de Estudio y Aprendizaje (TEA).
Posterior a ello, los estudiantes puede decidir continuar o no recibiendo el apoyo de la OOIA
de manera voluntaria. Por otro lado, a los estudiantes no cachimbos, es decir, aquellos que han
cursado al menos un semestre académico, se les ofrecen talleres de orientación e información
en temas académicos, sociales y organizativos. Ligada a esta última actividad, se informa y
orienta sobre la administración efectiva del tiempo y el manejo de técnicas de estudio. Se
recalca que los estudiantes son libres de participar o no de aquellos talleres, así como de
solicitar una tutoría individual. En ese sentido, la OOIA interviene de forma indirecta la
procrastinación académica en el alumnado mediante talleres sobre el manejo de estrés, estudio
eficaz, etc.
Ahora bien, en la actualidad la DARS ha establecido un Política Institucional de la
Salud Mental (DARS, 2019). A través de este, se enfatiza en la promoción de entornos que
favorezcan el bienestar y el desarrollo de los estudiantes, mediante el cercenamiento de
espacios de trabajo y aprendizaje saludables, lo cual podría ayudar a afrontar la procrastinación.
Entonces, planteados estos dictámenes, es necesario velar por la salud mental de los
estudiantes, en este caso los de la Unidad Académica de EE.GG.CC. quienes se encuentran
más proclives a procrastinar por factores ya descritos, como un déficit en cuanto a la presencia
de hábitos y estrategias de organización de tiempo y estudios.
Por lo anteriormente descrito, la problemática de la procrastinación académica no ha
sido directamente atendida por los actores políticos tanto dentro como fuera de EE.GG.CC. En
consecuencia, se considera de suma importancia intervenir en este hecho que claramente afecta
al alumnado de la unidad académica, con el fin de velar por su bienestar y salud integral.

3. DISEÑO
En referencia al tipo de intervención, el presente proyecto responde a la prevención
secundaria con un periodo de tiempo de 12 meses aproximadamente, el cual tiene como
objetivo reducir una dificultad existente, es decir, que los estudiantes de primer y segundo ciclo
de la Unidad Académica de EE.GG.CC. disminuyan la procrastinación académica. De esta
manera, buscar la reducción de que esta problemática se siga manteniendo como un hábito
desadaptativo en los alumnos, y que pueda repercutir en consecuencias más graves (Gumucio-
Dagron, 2010; Julio, Vacarezza, Álvarez & Sosa, 2011). Por lo tanto, mediante esta
intervención se espera que los estudiantes reduzcan sus conductas de procrastinación, dado que
perjudican no solo su rendimiento académico, sino su salud integral, lo cual puede conlleve a
la posibilidad de la deserción universitaria y a un mal estado de salud. Además, la disminución
de esta problemática contribuirá a mantener el prestigio de la Unidad Académica de
EE.GG.CC., ya que habrían más alumnos con mejores notas y menos estudiantes desaprobados,
al contar con más herramientas o estrategias a fin de poder cumplir con las exigencias que
demanda la Unidad Académica.
3.1 Objetivos del proyecto y matriz del marco lógico
Respecto al objetivo general del presente proyecto, como se ha venido mencionando a
lo largo de este informe, es la disminución de los niveles de procrastinación académica en
estudiantes de primer y segundo ciclo de EE.GG.CC., el cual se va a cumplir con cinco
objetivos específicos que son los siguientes: los estudiantes incrementan su agencia académica
(1), la Unidad Académica de EE.GG.CC. cuenta con suficientes espacios de estudio (3),
adecuado uso de espacios de estudio en EE.GG.CC. (3), los estudiantes cuestionan la creencia
colectiva de que trabajar bajo presión es mejor (4) y los estudiantes manejan el tiempo
adecuadamente. (5)
El primer objetivo está relacionado al incremento de la agencia académica por parte del
alumnado de primer y segundo ciclo de EE.GG.CC. Por un lado, ello va ser logrado a partir del
compromiso y apertura de los docentes para resolver dudas del curso. Y, por otro lado, a través
del incremento de la búsqueda ayuda por parte de los estudiantes para absolver sus dudas del
curso. Lo último, se traduce en una mayor agencia académica, el cual se define como una mayor
disposición de definir las metas o prioridades de uno. De tal manera, que el estudiante sea capaz
de comprender los temas, y de ejecutar acciones a fin de cumplirlas (Ibrahim & Alkire, 2007).
Una de las acciones específicas es consultar voluntariamente al profesor en caso haya alguna
duda.
El segundo objetivo corresponde a que EE.GG.CC. dispone de suficientes espacios de
estudio para disminuir la procrastinación académica. Este último se lograría mediante el mayor
uso de aulas disponibles y un adecuado sistema de establecimiento de aulas de estudio por parte
de la Unidad Académica de EE.GG.CC. que se caracterizaría, además por la eficaz difusión de
información respecto a las aulas disponibles. Siguiendo esa misma línea, como tercer objetivo
se plantea que los alumnos de EE.GG.CC. manifiesten un adecuado uso de los espacios de
estudio instalados, el cual será posible en la medida que el alumnado cuente con un apropiado
equipamiento de los espacios de estudio y que, asimismo, estos cumplan de manera correcta la
normativa de su uso.
El cuarto objetivo refiere que los estudiantes cuestionen la creencia colectiva de que es
mejor trabajar bajo presión, siempre y cuando estos se informen, de antemano, sobre las
desventajas de la procrastinación y las ventajas de no procrastinar. Como último objetivo se
propone que el alumnado adquiera un óptimo manejo del tiempo, lo cual se conseguirá
informando a los estudiantes sobre las estrategias de estudio, y promoviendo una mayor
asistencia a los talleres que ofrecen los servicios psicopedagógicos de la universidad. Para ello,
se sugiere realizar una eficiente difusión de información sobre dichas actividades. No obstante,
también es importante que el alumnado se dé cuenta que no es totalmente autosuficiente, es
decir, que reconozca que hay cuestiones o dificultades académicas sobre las que debe de
trabajar. Ello, idealmente con apoyo de una ayuda externa, bajo el soporte de un taller
profesional o experto en salud mental.
Con al relación al Marco Lógico es una herramienta que facilita la elaboración de una
propuesta de trabajo, la cual permite entender la organización de la intervención y el diseño del
proyecto. Dentro de se está se encuentran diferentes niveles de resultados que responden
directamente al objetivo general de este trabajo, en el presente caso, la disminución de los
niveles de la procrastinación académica en estudiantes del primer y segundo ciclo de
EE.GG.CC. Es fundamental resaltar que a este objetivo le antecede un fin, que implica que la
Unidad Académica de EE.GG.CC. mantenga su prestigio.
En el desarrollo de la Matriz del Marco Lógico se encuentran demarcados cinco
resultados que contribuyen al propósito de la disminución de los niveles de la procrastinación
académica en los estudiantes de primer y segundo ciclo de EE.GG.CC. Entre estos se
identifican los siguientes: los estudiantes incrementan su agencia académica (1), se presentan
suficientes espacios de estudio en EE.GG.CC (2), se da un adecuado uso de los espacios de
estudio de EE.GG.CC (3), los estudiantes cuestionan la creencia colectiva de que trabajar bajo
presión es mejor (4) y se manifiesta un adecuado manejo del tiempo por parte de los estudiantes
(5).
Cada uno de estos resultados propuestos ostenta una meta y acciones ligadas para su
consecución, y se espera que un porcentaje o cantidad razonable de alumnos u otros actores
logren cumplir con cada indicador. En líneas generales, se identifican actividades como la
realización de talleres o actividades vinculados a temas académicos como la importancia de
resolución de dudas, organización del tiempo académico y estrategias de estudio. Así también,
las reuniones de pactos para la coordinación y acuerdo sobre la delimitación, normativa y
equipamiento de los espacios académicos. Por añadidura, la difusión de información por parte
de ciertas instancias de EE.GG.CC. acerca de las normativas, los talleres y espacios
disponibles; como también la implementación de un concurso de creación de una app, en la
cual se pueda visualizar estos espacios. Adicionalmente, se propone la elaboración de paneles
interactivos sobre la temática de la procrastinación (desventajas de procrastinar, y ventajas de
no procrastinar). Por último, la ejecución de una feria sobre estrategias de estudio, y entre otras
actividades a realizar para complementar el logro del objetivo general.
Para llevar a cabo todo lo detallado anteriormente, se esperaría la disposición de ciertos
actores como los docentes, jefes de práctica, autoridades, alumnos y sheriffs en comprometerse
y colaborar con determinadas prácticas a fin de alcanzar las metas planteadas.
A continuación, se detallarán el fin, el propósito, los resultados y las actividades que se
esperan desarrollar para tal intervención a través de la presentación de la matriz del marco
lógico.

Marco Lógico

JERARQUIZACIÓN MEDIOS DE
METAS INDICADORES SUPUESTOS
DE OBJETIVOS VERIFICACIÓN
La Unidad
Académica
EE.GG.CC.
mantiene su
FIN prestigio

- Los estudiantes
Se disminuye en participan en el
PROPÓSITO:
un 30% la Grupo Focal
Alumnado de 1er y Porcentaje de Registro del
procrastinación -Autoridades,
2do ciclo de estudiantes que Grupo Focal
académica en docentes, CF,
EE.GG.CC disminuyen su Pretest - Post test
estudiantes de tercio de ciencias
disminuyen sus procrastinación (Procrastinación
primer y segundo y secretaria se
niveles de académica en un académica)
ciclo de comprometen para
procrastinación año -Lista de registro
EE.GG.CC en un brindar facilidades
académica
año para la ejecución
del proyecto
-Entrevistas
individuales
- Los estudiantes
realizadas a
participan de las
algunos
entrevistas y
Porcentaje de estudiantes de
El 30% de los cuestionarios
alumnos que EE.GG.CC. sobre
Resultado 1: estudiantes sobre la capacidad
incrementa su la capacidad de
Los estudiantes incrementan su de agencia
capacidad de agencia
incrementan su capacidad de académica
agencia académica
capacidad de agencia agencia académica - Los estudiantes
académica en un - Cuestionario
académica en un periodo de desarrollar
periodo de 10 aplicados a los
10 meses habilidades
meses alumnos con
vinculadas a la
respecto a la
capacidad de
capacidad de
agencia académica
agencia
académica
Encuesta llenadas
Porcentaje de por los alumnos al - Los docentes
El 40% de
docentes que final del ciclo entienden la
Actividad 1.1: docentes cuentan
cuentan con académico con importancia de
Los docentes cuentan con mayor
mayor respecto a la resolver dudas
con mayor disposición disposición para
disposición para disposición del - El docente
para resolver dudas resolver dudas
resolver dudas docente para organiza su tiempo
del curso durante el periodo
durante el ciclo resolver dudas, para dar el espacio
de 10 meses
académico con comentarios durante clase
incluidos
Acción 1.1 A. El 20% de Porcentaje de Cuestionarios Pre - Los docentes
Un taller con docentes docentes asiste al docentes que y Post aplicados asisten al taller
para brindar taller sobre la asisten al taller sobre la - La unidad
información sobre la importancia de la sobre la importancia de la académica brinda
importancia de la apertura a la importancia de la apertura a la las instalaciones
apertura a la resolución de apertura a la resolución de adecuadas para
resolución de dudas de dudas de los resolución de dudas de los llevar a cabo el
los estudiantes estudiantes dudas de los estudiantes taller
estudiantes -Lista de - La unidad
asistencia académica
contrata a un
especialista para
que brinde el taller
a los docentes
- El Director
El 20% de académico
Porcentaje de Encuestas
docentes brinda aprueba el espacio
Acción 1.2 B. alumnos que aplicadas a los
un tiempo de al de resolución de
Los docentes brindan reportan que los alumnos con
menos 10 minutos dudas como
un tiempo dentro del docentes brindan respecto a los
para resolver obligatorio
silabo una vez a la un espacio de al espacios
dudas del curso - Los alumnos
semana para la menos 10 brindados por los
cada semana realizan preguntas
resolución de dudas minutos a la docentes para la
durante un - El tiempo es
del curso semana para resolución de
periodo de 10 suficiente para la
resolver dudas dudas del curso
meses resolución de
dudas del curso
- Reportes - Los alumnos se
(formularios) acercan al docente
llenado por los a pedir ayuda
alumnos con - Los alumnos
Porcentaje de
Actividad 1.2: El 20% de respecto a la muestran interés
alumnos que
Incrementar la alumnos se cantidad de veces por pedir ayuda
solicitan ayuda al
búsqueda de ayuda por acercan al docente que han pedido - El docente esté
docente para la
parte de los para resolver ayuda dispuesto a
resolución de
estudiantes para la dudas del curso en - Reporte llenado responder las
dudas en un
resolución de dudas un periodo de 10 del docente a dudas
periodo de 10
del curso meses través de una lista - Los estudiantes
meses
de qué alumnos contestan los
han pedido ayuda, formularios
y cuántas veces lo - Los docentes
han solicitado elaboran el reporte
El 30% de los - Lista de - Los docentes y
Porcentaje de
Acción 1.2 A. docentes y JP's verificación jp's muestran
profesores y jp's
Los docentes y jp's brindan un firmada por parte interés por brindar
que brindan un
brindan en la primera espacio en la de los estudiantes un espacio de
espacio en la
semana del ciclo un primera semana - Reporte llenado integración en las
primera semana
espacio para del ciclo para por el docente y primeras sesiones
de clase para
integración con los interactuar con los jp's del - Los profesores y
integración
alumnos alumnos cumplimiento de jp's disponen de
actividad tiempo para
interactuar con los
alumnos
- Los estudiantes
realizan el reporte
Se aumenta en un
- Las autoridades o
30% la Porcentaje de
Formulario la secretaria dan el
Resultado 2: disponibilidad de aulas que han
llenado de consentimiento
Suficientes espacios aulas en sido habilitadas
disponibilidad de para habilitar las
dedicados EE.GG.CC. para para usarse como
espacios de aulas
exclusivamente al usarlas como espacios de
estudio por parte - Las aulas no
estudio en espacios de estudios durante
de alumnos del estén ocupadas por
EE.GG.CC. estudio en el el periodo de 10
tercio algún profesor, o
periodo de 10 meses
no hayan sido
meses
reservadas para
otra actividad.
- Lista de
Actividad 2.1:
verificación de - Las autoridades y
Entablar dos mesas de
asistencia de alumnos asisten a
diálogo (al inicio de
autoridades y la reunión
cada semestre) con El 30% de Porcentaje de
alumnos del tercio - El horario de la
autoridades de autoridades y 30% autoridades y
de ciencias a las reunión va de
EE.GG.CC y de alumnos del alumnos del
dos mesas de acorde a la
miembros del tercio de tercio de ciencias tercio de ciencias
diálogo disponibilidad de
EE.GG.CC para la asisten a la que asisten a la
firmada la mayoría de
apertura de aulas reunión reunión
- Firma de carta autoridades y
disponibles en
de acuerdos alumnos del tercio
diferentes espacios de
difundida para de ciencias
la PUCP
toda la facultad
El 30% de - La información
estudiantes están Porcentaje de llega a los
Actividad 2.2 informados sobre alumnos que Encuesta aplicada estudiantes
Difundir eficazmente la disponibilidad estén informados sobre la recepción - La Unidad
la información de las aulas de con respecto a la o cobertura de la Académica
respecto a las aulas EE.GG.CC. en un disponibilidad de información brindan los medios
disponibles en un periodo de 10 las aulas de difusión
periodo de 10 meses meses adecuados
Acción 2.2. A Al menos un Cantidad de - Este concurso es
Concurso entre los representante de representantes de respaldado y
Rúbrica de
estudiantes de un cada una de las cada instancia promovido por el
evaluación llenada
equipo cuatro instancias (CF, Tercio Centro Federado
por las personas
multidisciplinario (CF, Tercio Estudiantil, - El comité
que van a
(Carreras de Ingeniería Estudiantil, autoridades, presenta la rúbrica
conformar el
y/o Comunicaciones) unidad académica, AAII, estudiantes para la evaluación
comité
para crear una app en autoridades, AAII de audiovisuales, de la aplicación
la que se pueda (Asociación de entre otros) los integrantes
visibilizar los espacios Alumnos de conforman el capacitado s en el
de estudio disponibles Ingeniería comité tema de la
en EE.GG.CC. Informática), importancia
estudiantes de - Asistencia de
audiovisuales, algunos miembros
entre otros) del CF, Tercio
conforman el estudiantil,
comité unidada
académica,
autoridades de
EE.GG.CC., AAII,
estudiantes de
audiovisuales,
entre otros)
Se establecen al
menos estos cinco
requisitos en el
comité
- El equipo a
postular debe de
ser - Asistencia de
interdisciplinario algunos miembros
(de diferentes del CF, Tercio
carreras) Estudiantil, unidad
- Visibilizar las académica,
aulas libres de - Acuerdo firmado autoridades de
EE.GG.CC
con los miembros EE.GG.CC., AAII
- Mandar
Acción 2.2.1 A: notificaciones Cantidad de del comité (Asociación de
Establecimiento de cuando haya un requisitos - Visualizar en los alumno de
requisitos para la aula libre establecidos en el posibles ingeniería
creación de la app - Notificar la comité candidatos los - Los miembros
entrada y salida de requisitos presentan una
los alumnos de las
establecidos disposición de
aulas
- Visualmente intercambio de
creativa e ideas
innovadora - Los miembros
- El equipo llegan a un
ganador crea un acuerdo
video tutorial
sobre la
información del
objetivo y la
forma de uso de la
app
Acción 2.2.2 A: Las páginas del Cantidad de - Lista de chequeo - CF, Tercio y
CF, Tercio y CF, Tercio publicacione semanal firmada EEGGCC usan
EE.GG.CC difunden Estudiantil y semanales con respecto al constantemente
información del EE.GG.CC. realizadas en cumplimiento de sus redes sociales
concurso difunden al menos redes sociales difusión de - Los estudiantes
3 publicaciones para difundir el publicaciones por tienen acceso a
sobre el concurso concurso durante parte del CF, aquellas redes
semanalmente el periodo de 2 Tercio Estudiantil sociales
durante 2 meses meses y EEGGCC - Los estudiantes
- Número de likes miran las
de la publicación, publicaciones
cantidad de
comentarios y
número de veces
compartido
registrados.
- Los estudiantes
tienen smartphone
-Número de
- Los
El 20% de descargas de la
administradores de
estudiantes de Porcentaje de aplicación
la aplicación se
EE.GG.CC. alumnos que registradas,
comprometen a
Acción 2.2.3 A: Los utilizan la utilizan la realizadas por
subir la
estudiantes utilizan la aplicación para aplicación para parte de los
disponibilidad de
aplicación para visualizar los visualizar los alumnos
las aulas
visualizar los espacios espacios espacios - Cuestionario
frecuentemente
de estudio disponibles disponibles en disponibles en aplicado sobre sí
- La unidad
en EE.GG.CC. dicha unidad dicha facultad en usan o no la
académica de
académica en un un periodo de 5 aplicación a los
EE.GG.CC, el CF
periodo de 5 meses estudiantes de
y el tercio de letras
meses EE.GG.CC.
se comprometen a
promocionar la
aplicación
- Los sheriffs
revisan las aulas
constantemente
El 20% de los - Los sheriffs
Porcentaje de
sheriffs de cuentan con
sheriffs que
Acción 2.2 B: Reporte EE.GG.CC. Lista de chequeo smartphone y/o
reporten el límite
por parte de los reportan el límite por parte de los acceso a la app
de capacidad las
sheriffs el límite de de capacidad de sheriffs registrada - EE.GG.CC
aulas en un
capacidad de las aulas las aulas en un a través de la app presta dispositivos
periodo de 5
periodo de 5 electrónicosa los
meses
meses sheriffs en los
cuales se pueda
visualizar la
aplicación
El 20% de los Porcentaje de Cuestionario -Los sheriffs de
Acción 2.2.1.B sheriffs de EE.GG.CC.se virtual aplicado EE.GG.CC.tienen
Presentación EE.GG.CC se informan sobre el sobre el objetivo y un aplicativo
(información del informen sobre el objetivo y la la forma de uso electrónico
objetivo y la forma de objetivo y la forma de uso correcto de la app -Los sheriffs ven
uso correcto de la forma de uso correcto de la app el video
aplicación) sobre la correcto de la app interactivo donde
aplicación ganadora a se explica el
los sheriffs de objetivo y la forma
EE.GG.CC. de uso correcto de
la app

-El equipo
Creación un ganador se esmera
video con tales por la creación de
características: un video didáctico
Acción 2.2.2 B -Explicar el - El equipo
Creación de un video objetivo de la app -El video ganador domine
tutorial que explique -Explicar desde el Número de finalizado subido posee
el objetivo y la forma rol de los sheriffs videotutoriales en una plataforma conocimientos
de uso correcta de la la forma del uso presentados de google drive para la creación de
aplicación para los de la app un video tutorial
sheriff de EE.GG.CC. -Metodología - El equipo
didáctica ganador posee
-Visualmente conocimientos
interactiva sobre metodología
didáctica
El 20% de los Porcentaje de
Formulario - Los estudiantes
estudiantes usan estudiantes que
llenado sobre la usan los espacios
Resultado 3: adecuadamente utilizan
satisfacción de los de estudio de
Adecuado uso de los los espacios de adecuadamente
espacios de EE.GG.CC.
espacios de estudio estudio de los espacios de
estudio a los - Los estudiantes
de EE.GG.CC. EE.GG.CC. en el estudio en el
estudiantes de realizan el
transcurso de 10 transcurso de 10
EE.GG.CC. formulario
meses meses
- La Unidad
Académica de
EE.GG.CC. brinda
El 20% de Porcentaje de
Encuestas de adecuado
estudiantes se estudiantes que se
satisfacción equipamiento de
Actividad 3.1: encuentran encuentran
llenadas sobre el espacios de
Brindar a los satisfechos con el satisfechos con el
equipamiento de estudio
estudiantes adecuado equipamiento de equipamiento de
los espacios de - Los estudiantes
equipamiento en los los espacios de los espacios de
estudio mediante asisten a los
espacios de estudio de estudio en estudio en
la app o una espacios de
EE.GG.CC. EE.GG.CC. en el EE.GG.CC en el
encuesta estudio
transcurso de 10 transcurso de 10
presencial -Los estudiantes
meses meses
contestan la
encuesta de
satisfacción en la
app
- Los estudiantes
cuentan con la app
El 20% de Porcentaje de
estudiantes estudiantes que
Actividad 3.2:
cumplen las consideran que se Encuestas Los estudiantes
Verificar que los
normativas para el cumplen las llenadas sobre el comprenden la
alumnos cumplan las
uso adecuado de normativas de los conocimiento de importancia del
normativas del uso
espacios de espacios de las normativas de uso adecuado de
adecuado de espacios
estudio de estudios de los espacios de espacios de
de estudio disponibles
EE.GG.C en un EE.GG.CC en un estudio estudio
en EE.GG.CC.
periodo de 10 periodo de 10
meses meses
- Los estudiantes
tienen smartphone
- Los estudiantes
usan redes sociales
- Los estudiantes
El 20% de comprenden la
estudiantes con Porcentaje de importancia del
Acción 3.2 A. respecto a las estudiantes que uso adecuado de
Los estudiantes normativas del conocen espacios de
conocen información uso adecuado de información con Encuestas de SÍ o estudiantes
con respecto a las espacios de respecto al uso NO aplicadas responden a las
normativas del uso estudios adecuado de sobre el uso encuestas
adecuado de espacios disponibles a espacios de adecuado de los - Los estudiantes
de estudios través de estudio espacios responden al
disponibles a través de publicidad de la disponibles disponibles menos 6/10
publicidad de la app y app y redes durante un preguntas de
redes sociales sociales durante periodo de 10 manera correcta
un periodo de 10 meses - Las normativas
meses son publicitadas
por las
autoridades, la
secretaría, el CF y
el tercio de
ciencias
Acción 3.2 B. El 20% de Porcentaje de
- Preguntas en la
Los estudiantes estudiantes estudiantes que - Los estudiantes
Feria realizadas
conocen información conocen con conocen asisten a la feria
sobre cómo se
con respecto a las respecto a las información con - Los estudiantes
suele utilizar los
normativas del uso normativas del respecto al uso responden a las
espacios de
adecuado de espacios uso adecuado de adecuado de preguntas
estudios
de estudios espacios de espacios de elaboradas en la
disponible
disponibles a través de estudios estudio feria
- Ficha de registro
una feria disponibles a disponibles
través de una feria mediante la feria
- Los estudiantes
tienen la
capacidad de
cuestionar sus
creencias sobre el
trabajo a último
momento
El 40% de los Porcentaje de
- La Unidad
estudiantes estudiantes que
Académica de
Resultado 4: cuestionan las cuestionan la Focus Group
EE.GG.CC.
Los estudiantes creencias creencia colectiva realizados sobre la
contrata un
cuestionan la colectivas de que de que de creencia colectiva
psicólogo
creencia colectiva de "trabajar bajo "trabajar bajo de que "trabajar
cognitivo
que trabajar bajo presión es mejor" presión es mejor" bajo presión es
conductual que
presión es mejor. durante un durante un mejor"
ayude a cuestionar
periodo de 10 periodo de 10
creencias
meses meses
colectivas
-Se elaboran
preguntas que
permitan
“Cuestionar el
trabajo bajo
presión”
- La unidad
académica de
EE.GG.CC.
contrata un
Focus Group
El 20% de psicólogo
Porcentaje de realizados a los
Actividad 4.1: estudiantes se educativo-
estudiantes que alumnos que
Informar a los informan sobre las cognitivo que
están informados asistieron a la
estudiantes sobre las desventajas de la maneje temas de
sobre las plática de
desventajas de la procrastinación en procrastinación
desventajas de la procrastinación,
procrastinación un periodo de 10 - La Unidad
procrastinación cuestionarios
meses Académica de
online
EE.GG.CC.
provee aulas para
la realización de
los talleres
Acción 4.1.A: El 5% estudiantes Porcentaje de Post- it escritos
Elaboración de se informan por alumnos que se con ideas - La OOIA brinda
paneles interactivos medio de los informan por aprendidas de los sus paneles para la
con información paneles medio de los estudiantes sobre difusión de
estadística sobre las interactivos con paneles la información información
desventajas de la información interactivos sobre brindada de las - Los estudiantes
procrastinación estadística sobre las desventajas de desventajas de leen los paneles
las desventajas de la procrastinación procrastinar - La Unidad
la procrastinación Académica
durante un EE.GG.CC. brinda
periodo de 10 los espacios para
meses la colocación de
los paneles
-Los estudiantes
escriben las ideas
aprendidas en los
post-it

- La Unidad
Académica de
EE.GG.CC.
contrata un
psicólogo
El 5% de Porcentaje de educativo-
Actividad 4.2: estudiantes se alumnos que está cognitivo que
Focus Group
Informar a los informan sobre las informado de las maneje temas de
aplicados sobre la
estudiantes sobre las ventajas de no desventajas de no procrastinación
procrastinación en
ventajas de no procrastinar en un procrastinar en un - La Unidad
EE.GG.CC.
procrastinar periodo de 10 periodo de 10 Académica de
meses meses EE.GG.CC.
provee aulas para
la realización de
los talleres
-Los estudiantes
asistes al focus
group
- La OOIA brinda
Porcentaje de sus paneles para la
Acción 4.2 A El 5% de
alumnos que está difusión de
Elaboración de estudiantes se
informado sobre Cuestionarios información
paneles con informan sobre las
las ventajas de no aplicados acerca - Los estudiantes
información ventajas de no
procrastinar a del aprendizaje leen los paneles
estadística sobre las procrastinar a
través de los transmitido por - La Unidad
ventajas de no través de paneles
paneles en un los paneles. Académica brinda
procrastinar(una vez al en un periodo de
periodo de 10 los espacios para
mes-jueves cultural) 10 meses
meses la colocación de
los paneles
El 15% de los Porcentaje de - Los estudiantes
Resultado 5: estudiantes estudiantes que conocen el manejo
Encuestas
Adecuado manejo del manejan consideran que adecuado del
aplicadas sobre
tiempo por parte de adecuadamente su manejan tiempo
manejo del tiempo
los estudiantes tiempo durante el adecuadamente el - La Unidad
periodo de 10 tiempo durante Académica de
meses un periodo de 10 EE.GG.CC.
meses contrata un
psicólogo
educativo
cognitivo que
brinde pautas para
el manejo de
tiempos
- La Unidad
Académica provee
espacios para la
realización de
actividades ligadas
al manejo del
tiempo
El 15% de los Porcentaje de - Los estudiantes
estudiantes se alumnos que se asisten al focus
Actividad 5.1: Focus Group
informan sobre las informan sobre group, La unidad
Informar a los realizados sobre
estrategias de las estrategias de académica provee
estudiantes sobre las las estrategias de
estudio en un estudio en un aulas para la
estrategias de estudio estudio
periodo de 10 periodo de 10 realización del
meses meses focus group
Al menos 2 de los
- Los estudiantes
estudiantes de
Número de de primeros
primeros puestos
alumnos que son puestos son
de EE.GG.CC.
Acción 5.1.A: primeros puestos voluntarios en dar
brindan
Dos exposiciones de que brindan su Lista de asistencia su testimonio
voluntariamente
testimonios de testimonios sobre llenada por los -El tercio de
su testimonio
primeros puestos de su organización alumnos primeros ciencia, el CF y el
sobre su
EE.GG.CC sobre su del tiempo puestos de decanato se
organización del
desempeño al inicio de durante su EE.GG.CC. comprometen a
tiempo durante su
cada semestre permanencia en difundir los
permanencia en
la facultad de talleres por medio
EE.GG.CC. al
EE.GG.CC de las redes
inicio de cada
sociales
semestre
- Los estudiantes
El 15% de los
Porcentaje de asisten a las
estudiantes de
Acción 5.1. B: Cuatro estudiantes de charlas
EE.GG.CC asisten
talleres enfocados a la EE.GG.CC que Lista de asistencia - La unidad
a las charla
organización del asisten a las llenada por los académica de
expuesta por un
tiempo, brindada por charlas de los estudiantes de EEGGCC contrata
psicólogo
un psicólogo primeros puestos EE.GG.CC un psicólogo
educativo al inicio
educativo al inicio del ciclo educativo para la
del ciclo
académico realización de dos
académico
talleres de
organización del
tiempo
- Los estudiantes
El 15% de los asisten a los
Porcentaje de
estudiantes Número de talleres
estudiantes de
conocen las visualizaciones, -El tercio de
Acción 5.1 C: EE.GG.CC.
charlas a través de likes, ciencia, el CF y el
Difusión de las charlas conocer el taller a
las redes sociales compartidos; decanato se
por medio de las redes través de las
en un periodo de 2 estadísticas de comprometa a
sociales redes sociales en
meses por visualizaciones difundir los
un periodo de 2
semestre registradas talleres por medio
meses
académico de las redes
sociales
- Los alumnos
asisten a la feria
El 30% de Porcentaje de - Los alumnos
estudiantes asiste estudiantes que Recolección de saben que va a
Acción 5.1 D: Feria
a la feria sobre las asiste a la feria post-its, ficha de haber una feria
sobre las diversas
diversas sobre las diversas registro llenados - EE.GG.CC.
estrategias de estudio
estrategias de estrategias de por los estudiantes brinda sus
estudio estudio. instalaciones para
la ejecución de la
feria
- Los estudiantes
Porcentaje de
Acción 5.1.1 D: Al menos 30 asisten a la feria
estudiantes de
Elaboración de un estudiantes de Ficha de registro - La Unidad
EE.GG.CC. que
cuadrante de EE.GG.CC. llenadas; Académica de
asiste a al feria
organización por parte aprenden a hacer fotografías EE.GG.CC.
sobre las diversas
de los estudiantes un cuadrante de la tomadas provee el espacio
estrategias de
organización. para la realización
estudio
de la feria
-Los estudiantes
asisten al 70% de
Porcentaje de sesiones
El 30% de estudiantes de planteadas como
Actividad 5.2: estudiantes asiste EEGGCC que mínimo para los
Mayor asistencia a a los talleres de asiste a los talleres de
talleres de organización del talleres de organización del
Lista de asistencia
organización del tiempo que ofrece organización del tiempo que ofrece
llenada
tiempo que ofrece la la universidad tiempo que ofrece la universidad
OOIA en la durante el la universidad -El tercio de
universidad transcurso de 10 durante el ciencias provee
meses transcurso de 10 aulas para la
meses realización de los
talleres
- La Unidad
Académica de
EE.GG.CC.
contrata un
psicólogo
cognitivo-
educativo para la
realización de los
talleres de
organización del
tiempo
Porcentaje de Número de
-Los estudiantes se
El 30% de estudiantes de inscritos al taller
Acción 5.2.A: inscribirán al taller
estudiantes conoce EE.GG.CC que registrados
Difusión del taller por -Los estudiantes
los talleres de conoce los Estadísticas de la
medio de redes poseen una cuenta
organización del talleres a través publicación
sociales y afiches de facebook e
tiempo de redes sociales registradas, vía
instagram
y afiches redes sociales

3.2. Actividad desarrollada (Salida 4) y presupuesto.

Como parte del presente trabajo, se realizó una feria con diversas temáticas enfocadas
en la salud mental de los estudiantes de EE.GG.CC. Es así que, el tema de procrastinación
académica fue uno de los que se desarrolló en tal actividad.
Dicha activación tuvo lugar en el campus universitario con un duración de
aproximadamente dos horas, y en el horario de jueves cultural, dado que se preveía una mayor
disponibilidad de la asistencia de los alumnos al no contar con clases en este módulo. Es
importante resaltar que la ubicación fue céntrica con la finalidad de captar la atención de los
estudiantes de EE.GG.CC. para que asistan al lugar. Por lo tanto, la planificación logística de
la actividad fue eficaz debido a que se logró tener una cobertura de un número elevado de
alumnos que participaron activamente; adicionalmente, cabe mencionar que esta cantidad
superó la esperada (67 alumnos).
La actividad propuesta tuvo como objetivo que los estudiantes de EE.GG.CC. se
informen sobre el adecuado manejo del tiempo y como meta que al menos 30 estudiantes de
EE.GG.CC. aprenden a elaborar el cuadrante de la organización para el adecuado manejo del
tiempo.
En ese sentido, para esta actividad se diseñaron cuatro dinámicas con distintos objetivos
pero complementarios entre sí. El primero consistió en atraer al alumnado con imágenes
llamativas “memes” vinculadas al tema (ver Anexo I.1.) para, posteriormente, hacerles
preguntas sobre la procrastinación académica, tales como: ¿Con qué imagen te identificas?
¿Sabes qué es la procrastinación?, ¿Sueles procrastinar?, ¿Qué efectos te provoca el
procrastinar?, entre otras. Posterior a ello, se presentó los cuatro cuadrantes de la organización
para que los estudiantes planifiquen las actividades que tienen que realizar en la semana actual
y la siguiente plasmados en post-it (ver Anexo I.2.). Ello con el fin de que los alumnos
identifiquen cuáles de estas son importantes/no importantes y/o urgentes. Está actividad contó
con la guía de la persona encargada de la actividad.
Tercero, se armó una ruleta con cinco colores y cada uno representaba un tip para
afrontar la procrastinación. Los tips considerados fueron los siguientes: 1) APPs (Trello y Brain
Focus), 2) Agenda Virtual (Google Calendar), 3) Metas (Proyecto de vida) (ver Anexo I.3.), 4)
Horario o cronograma (ver Anexo I.4. y I.5.) y 5) Adecuado espacio de estudio. Ello con el
motivo de poder brindar a los estudiantes diversas estrategias o técnicas para poder afrontar la
procrastinación académica. Finalmente, para evaluar la actividad se elaboró una ficha de seis
preguntas con respuestas de opción múltiple (ver Anexo I.6.), y una sección adicional y
opcional para colocar su correo electrónico en caso tengan alguna duda sobre el tema. Las
preguntas fueron: ¿Cuánto crees que te aportó esta actividad?, ¿Consideras que tú
procrastinas?, ¿Consideras que la procrastinación es negativa?, ¿Qué estrategia te tocó?, ¿Te
pareció útil esta estrategia? y ¿La usarías?. Después de completar la ficha, los estudiantes las
colocaban en un “Buzón” que fue elaborado para recolectarlas. Por último, como
agradecimiento por su tiempo y participación, se entregó un sticker con diseño de octógono,
con la frase “Bajo en procrastinación, consumir en exceso”. Este detalle fue otorgado con el
propósito de motivar a los y las participantes a afrontar la procrastinación en su día a día.
Respecto a los resultados de esta actividad se logró contar con la participación de 67
participantes, de los cuales 33 fueron estudiantes de EE.GG.CC, 12 de la Facultad de Ciencias
e Ingeniería y el resto de otras facultades. De esta manera, se logró el objetivo de que los
estudiantes reciban información sobre el adecuado manejo del tiempo.

Tabla 2
Actividad desarrollada

Estructura Tiempo Materiales Descripción Encargados

Inicio 7 - 10 Imágenes de Memes Se les presentara imágenes Captar personas:


minutos plastificadas plastificadas de Memes Alexandra
Sotomayor - Astrid
Noya

Memes → Astrid
Noya - Alexandra
Sotomayor

Medio 3-5 - Papelote La facilitadora explicaba en Facilitadora →


min - Post-it qué consistía el cuadrante, y Gabriela Celiz
- Cartulinas posterior a ello daba ejemplos
concretos para que los
de colores
estudiantes pudieran
para decorar comprender la actividad.
el papelote Luego, les daba la
- Lapiceros oportunidad de escribir sus
- Limpiatipo actividades y colocarlas en
función a qué tan urgentes e
importantes son.

Medio 10 min - Ruleta Se girará la ruleta y se Girar la Ruleta →


- Impresiones con brindará tips de estrategias de Guadalupe Colin
los tips estudio de acuerdo a lo
seleccionado al azar por la Brindar los tips:
- 30 modelos de
ruleta. - Alexandra
metas a corto y Sotomayor
largo plazo. - Guadalupe
- 30 modelos de Colin
Horario - Maria
- 30 libretas de Fernanda
notas Sandoval
- 30 modelos
cuadrantes

Cierre 1:00 - - Caja de zapatos Buzón: Los estudiantes


1:30 - Papel lustre escriben alguna duda puntual Brindar las hojas →
- Contac con respecto a las dificultades Maria Fernanda
Sandoval
- lapiceros sobre la procrastinación y
Observador a lo
- 25 impresiones de cómo le gustaría resolverlo. largo de la actividad
la Ficha Nos dejarán sus correos para →
responderles y recomendarles Astrid noya
que podrían hacer. Gabriela Celiz
Guadalupe Colin
Alexandra
Sotomayor
Nota.

Tabla 3
Presupuesto de Actividad Desarrollada

Recursos y materiales Costo por Unidades Costo


unidad total
Memes impresos S/.1.5 11 S/. 16.50

Plastificación por imágen S/.2 11 S/. 22

Stickers “Bajo en procrastinación, - 3 S/. 12.5


consumir en exceso”

Limpiatipo S/1.50 1 S/1.50

Cartulinas de colores (Block) S/12 1 S/.12

Papelote S/0.50 1 S/0.50

Post-it S/.3 1 S/.3

Impresiones de los tips S/0.50 2 S/.1

Modelo de metas a corto y largo plazo. S/0.10 30 S/. 12

Modelos de Horario 30

Cuadrantes 30

Cronogramas 30

Papel lustre S/.1 1 S/.1

Fichas de evaluación S/0.10 26 S/.1.30

Ruleta S/.35 1 S/.35

Plumones S/.10 1 (estuche de 6 S/.10


unidades)

Lapiceros S/.0.70 10 S/.7

Transporte para movilización de x x S/.10


materiales

Total S/.
145.30
Nota.

4. EVALUACIÓN
4.1. Monitoreo y evaluación
En cuanto a la evaluación del proyecto, se ha considerado el uso de diferentes métodos,
estrategias e instrumentos para medir las metas propuestas. En ese sentido, se propone realizar
una medición al finalizar cada actividad, acción y resultado correspondientes al objetivo
general y a los cinco específicos. Para ello, se han planteado metas con el fin de evaluar el
progreso de los estudiantes. De este modo, se utilizarán estrategias como evaluaciones escritas
individuales, auto reportes, entre otros. Así, se tendrán diferentes pruebas de entrada y salida,
escalas, casos y cuestionarios ad hoc, encuestas.
Con respecto a la evaluación continua del proyecto, se propone realizar un monitoreo
con el propósito de medir los avances de la intervención durante su implementación. De esta
manera, se diseñó un diagrama de Gantt, en el que se visualizan los objetivos de la intervención,
metas, actividades y acciones. Asimismo, se presentan los responsables de cada tarea y el
cronograma (Ver Anexo H).

4.2 Evaluación de la actividad


Para la evaluación de la actividad desarrollada descrita previamente, se empleó una
Ficha en el cual, la mayoría de estudiantes de EE.GG.CC. reportaron que la actividad sí les
pareció útil (23 participantes), así como mencionaron que a menudo (11) y frecuentemente (7)
suelen procrastinar en sus actividades académicas. Igualmente, más de la mitad de participantes
indicaron que están “Muy de acuerdo” (13) al referirse a la procrastinación como negativa. De
igual forma, gran parte de los estudiantes mencionaron que les tocó la estrategia del uso de
APPs y que les parecía útil y, por tanto, sí la usarían. En tanto a las demás estrategias, los
alumnos reportaron que sí consideraron la actividad de “Metas” sería efectiva para ellos pero
que antes no la habían utilizado. Del mismo modo, en cuanto a la actividad de la elaboración
del horario para la realización de sus deberes del día a día, no lo habían premeditado como una
opción al no haberla empleado previamente. Algo similar aconteció con la técnica de “la
agenda”, que consistía en llenar para tener una mayor organización entre sus actividades
académicas y extraacadémicas; sin embargo, no solía formar parte de sus hábitos, o
comentaban creían no contar con tiempo para hacerlo.
Ahora, dentro de la actividad de los cuadrantes de la organización del tiempo, los
estudiantes reportaron en el primer cuadrante “Importante y urgente”, ciertas obligaciones
como “estudiar para parciales”, “terminar ensayos y trabajos”, “mejorar sus hábitos
alimenticios aprobar todos los cursos”, “pasar todos sus cursos”; en el cuadrante de
“Importante y no urgente” plasman ciertas actividades como “aprender a cocinar”, “pasar
tiempos con familia”, “salir con amigos”, entre otros. En relación al cuadrante de “No
importante pero urgente” escribieron “aprender a dibujar”, “visitar amigos”, “salir al cine”,
“aprender a programar”, “terminar de leer libros”; y por último, en el cuadrante de “No
importante y no urgente” la mayoría de los estudiantes colocaron actividades como “entrar a
redes sociales”, “terminar de ver las series”, “jugar”, “salir con amigos”. Cabe resaltar que
es este último cuadrante los estudiantes concientizaron que ciertos problemas vinculados a sus
parejas actuales o ex parejas les afectan y esto les consumía su tiempo. Por consiguiente,
consideraban que deberían dejarlo para otro momento o incluso eliminar la actividad.
Durante las actividades también se recibieron comentarios indicando lo interesantes y
útiles que les parecía las estrategias que se estaban enseñando, como el de los “horarios” y las
“metas”. También, se observó que los alumnos permanecían atentos a las actividades,
probablemente porque se encontraban interesados en aprender a organizar su tiempo. De igual
manera, muchos de los y las participantes manifestaron que procrastinan en el ámbito
académico, así como algunos reconocían que en ese mismo momento de la actividad estaban
procrastinando alguna tarea. Ante ello, las facilitadoras comentaban que no es negativo
descansar y dedicarse un tiempo a uno(a) mismo(a) por un periodo limitado de tiempo, mucho
menos en la feria, ya que se trata de un espacio de aprendizaje.
Sobre la base de ello, se puede inferir que se cumplió el objetivo propuesto de la
actividad, es decir, que los estudiantes de EE.GG.CC se informen sobre la organización del
tiempo. Asimismo, se superó la meta planteada, llegando a 33 estudiantes que aprendieron a
usar los cuatro cuadrantes de la organización del tiempo. Entonces, se puede concluir que la
actividad sí resultó exitosa.
4.3 Evaluación del Impacto
Finalmente, para poder dar cuenta de los efectos a largo plazo de la propuesta de
intervención, se busca llevar a cabo una evaluación de impacto que consiste en valorar si tuvo
repercusiones en lxs participantes (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
[OCDE], 1992; Rossi, Lipsey & Freeman, 2004). En ese sentido, se espera que los resultados
del objetivo general se mantengan pasado un año de finalizado el proyecto. En cuanto al
instrumento de medición, se va a emplear un grupo focal con los mismos estudiantes
involucrados en el proyecto. En este se va a recabar información sobre hábitos de estudio,
manejo del tiempo, capacidad de agencia académica, entre otros, al igual que recomendaciones
sobre cómo se podría abordar esta problemática con el fin de poder realizar pequeños ajustes
en el marco lógico del proyecto.Es necesario mencionar que, se solicitará recomendaciones
para el posible ajuste de la propuesta a partir de sus experiencias durante y después de la
intervención. Adicionalmente, se les cuestionara con respecto a si consideran que el programa
les ayudó a mejorar o desarrollar hábitos de estudio hasta el momento presente, o si piensan
que los recursos implementados (ej: aulas disponibles, difusión de información) ha contribuido
a la reducción de la procrastinación académica y a un mejor desempeño académico. Cabe
señalar que, para la evaluación del presente proyecto se tomará en cuenta los siguientes cuatro
criterios: pertinencia, eficiencia, eficacia y sostenibilidad (Rossi et al., 2004).
Con respecto a los criterios de evaluación, en primer lugar, el proyecto se considera
pertinente, dado que busca atender una problemática presente en la población estudiantil de
EE.GG.CC. que en este caso es la procrastinación académica. Y, que responde a una necesidad
latente en los mismos estudiantes. A partir de ello se han planteado cinco objetivos que
responden directamente a la reducción de la procrastinación académica, con la finalidad de que
los estudiantes cuenten con herramientas y recursos apropiados para afrontarla, mediante
estrategias, información relevante sobre la procrastinación, espacios de estudios adecuados y
disponibles, y con docentes que sean capaces de otorgar una mayor apertura a las dudas del
curso.
En segundo lugar, el proyecto es eficaz, siempre y cuando tanto los estudiantes de
EE.GG.CC. como los diversos actores (docentes, instancias de la Unidad Académica de
EE.GG.CC, OOIA) se involucren y comprometan de manera activa para la solución de dicha
problemática. Ello va ser logrado dado que han manifestado su preocupación con anterioridad
sobre la procrastinación académica, y han expresado su deseo por colaborar en un programa a
futuro vinculado a esta problemática. Además, este proyecto va ser eficaz porque contará con
el apoyo financiero y logísticos (aulas, psicólogos, espacio para las ferias, paneles) por parte
de las instancias mencionadas anteriormente para el cumplimiento de los objetivos del
proyecto.
En tercer lugar, el proyecto es eficiente, debido a que va brindar recursos y medios a
la comunidad de alumnos de EE.GG.CC. a fin de disminuir la problemática de la
procrastinación académica presente. Entre estos se encuentran la elaboración de talleres, las
ferias de estrategias de estudio, el empleo de las plataformas virtuales, la habilitación de salones
disponibles, adecuado equipamiento y regulación de las aulas de estudio, entre otras. Ello
contribuirá al desarrollo de hábitos, habilidades y aptitudes de organización académica, que les
provee mayor estructuración para no incidir en el aplazamiento de tareas. Todo ello viene
respaldado por la organización por parte de las integrantes del equipo, la comunicación activa
con la comunidad de EE.GG.CC. las pruebas y test pertinentes para medir el avance de nuestro
objetivo en la población de EE.GG.CC.
Por último, el proyecto es sostenible, en la medida que los estudiantes de EE.GG.CC.
detecten y afronten la procrastinación académica mediante herramientas que pueden ser
continuar siendo ejecutados por ellos mismos en un largo plazo. Por ejemplo, una vez que se
les enseñe técnicas estructuración como parte de la actividad de la organización del tiempo
(armar horarios, elaborar un cuadrante) o estrategias de estudio (mapas mentales, cuadros
comparativos) es probable que hagan uso de estas en sus próximos años para una mejor
desempeño académico. De esta manera, se podrá mantener los cambios introducidos por el
proyecto lo cual les resultará beneficioso durante el transcurso de su vida académica. De igual
forma, a fin que las aptitudes impartidas se mantengan a lo largo del tiempo, se espera que la
OIIA instaure talleres similares, vinculados a los tópicos de la organización del tiempo como
estrategias de estudio. De está manera, se podría fortalecer lo aprendido a través de la
enseñanza de nuevas técnicas de estudio que también pueden ser útiles, o trabajar en otros
aspectos críticos que se hayan detectado en la población a lo largo del proyecto. Del mismo
modo, será recomendable que Centro Federado continúe proveyendo paneles para seguir
manteniendo informado llamativamente a los alumnos de EE.GG.CC sobre las desventajas de
la procrastinación y las ventajas de no procrastinar, para que así, sigan aprendiendo sobre esta
problemática.
Ahora, parte de los aspectos de la sostenibilidad, es que el presente proyecto cuente con
un respaldo político, económico, social y medioambiental.
Desde una mirada política, se podría decir que el presente programa a fin de lograr una
institucionalización, podría solicitar el respaldo de instancias vinculadas a la Unidad
Académica de EE.GG.CC. como el Tercio de Ciencias, Secretaría de la Unidad Académica,
OOIA y del mismo Centro Federado, quienes como anteriormente se recalcó, podrían colaborar
en la difusión las aulas disponibles semanalmente a través de sus páginas de redes sociales.
Con respecto al ámbito económico, si se interviene desde estos primeros ciclos en
brindarles estrategias de organización del tiempo para evitar la procrastinación a la población
de EE.GG.CC, eventualmente podría evitarse la incidencia de problemas más graves ligados a
la desaprobación y repetición de cursos, y la deserción de carreras. Estas acciones podrían traer
consigo ciertos costos monetarios y de tiempo, ya que el alumno tendría que pagar un mayor
porcentaje de dinero al repetir la materia o tener que acudir a asesorías externas. Además, si se
presentan este problema en gran número, que afecta a la salud mental del estudiante, la
instancia de la OOIA se vería imposibilitada de cubrir con la demanda de casos.
En relación al tópico social de la sostenibilidad, es sustentable porque se espera tener
un impacto en medida del mejoramiento o realización de hábitos saludables, como la
continuidad en el empleo de estrategias de estudio por parte de los alumnos. Ello les permitiría
afrontar la procrastinación, a través de conocimientos, capacidades y habilidades ligadas al
manejo del tiempo, desenvolvimiento de técnicas de estudio eficientes o despliegue de una
mayor capacidad de agencia académica. Lo mencionado previamente despierta el interés de los
alumnos al contribuir con un mejor desempeño académico.
En la temática de lo medio ambiental, gran parte de las actividades del proyecto
incluirán insumos que serán manejados virtualmente. Así, los acuerdos de las mesas de
diálogos serán difundidas a través de plataformas virtuales, así como también lo serán las
normativas, las aulas de espacios de estudios disponibles, la realización de talleres y el concurso
de la creación de la app.

REFLEXIONES FINALES
Conclusión
Para finalizar, el proyecto se orienta a disminuir la procrastinación académica en
estudiantes de primer y segundo ciclo de EE.GG.CC. Ello con un fin mayor de que la misma
facultad aumente su prestigio, gracias a los beneficios que traerá el programa consigo a largo
plazo. Dentro de los beneficiarios directos, se identifican los alumnos, quienes desarrollarán
habilidades y capacidades para poder afrontar esta problemática, así como contarán con
condiciones o espacios que les facilite involucrarse más en sus estudios. En relación a los
indirectos, serían los profesores quienes contarán con una mayor cantidad de alumnos que
puedan afrontar de mejor manera sus exigencias, y las autoridades al tener un mayor número
de alumnos aprobados.
Sobre la base de ello, el programa plantea la consecución de 5 resultados, que
previamente habían sido identificados como tópicos a trabajar en base a la información
recolectado bajo entrevistas y cuestionarios a la población referida, y a actores vinculados
(profesores, autoridades, psicólogos). Dentro de estos se encuentran el incremento de una
mayor capacidad de agencia por parte de los estudiantes (1), una mayor suficiencia de espacios
de estudios (2) como un adecuado uso de estos (3), un cuestionamiento de creencias colectivas
de que trabajar bajo presión es mejor (4) y un adecuado manejo del tiempo por parte de los
estudiantes (5). Estos se plantean ser logrados a partir de talleres, charlas, ferias, difusión de
información, formación de mesas de diálogos para establecer acuerdos, entre otros.
Alcances
En relación a los alcances, el proyecto no solo va a desarrollar actividades presenciales,
sino también promocionará información a través de espacios virtuales como las redes sociales
(páginas de facebook del Centro Federado de EE.GG.CC , tercio de ciencias, y la Unidad
Académica de EE.GG.CC), aplicaciones descargables, presentaciones o afiches de información
que serán subidas a “google classroom” y compartidas con todos los alumnos interesados.
Así también, se tratará de involucrar a los docentes como agentes que puedan contribuir
con el cambio, en tanto se busque incentivarlos a que brinden un espacio de ayuda a los alumnos
programado semanalmente. Para lograr esta implementación, previamente se dictará un taller
en el cual se les explicará la importancia a la apertura de las dudas.

Limitaciones
En cuanto a las limitaciones, que no se ha realizado alguna intervención destinado a
trabajar con esta problemática muy presente, por lo que hay una ausencia evidencia empírica
que guíe la manera en que se podría intervenir. De igual forma, otra limitación es el tiempo que
disponen los alumnos, ya que la futura población de alumnos de primeros ciclos con los que se
trabajará podrían tener mayor dificultades para afrontar las exigencias de sus cursos; y por lo
tanto, verse restringidos en la participación de actividades adicionales por dedicarle más tiempo
a sus estudios

Variaciones, Modificaciones y sugerencias para mejorar el proyecto y su impacto


Una de las sugerencias que se plantean, es que las autoridades e instancias de
EE.GG.CC se comprometan en el brindamiento de espacios para la realización de las
actividades, así como la asistencia a las mesas de diálogo que se programaran. De igual manera,
que se involucren en la difusión de información, sobre todo a través de sus páginas de las redes
sociales, dado que es un medio a través del cual los alumnos de la presente facultad suelen estar
muy pendientes. Asimismo, que se encuentren dispuestos a acordar con la OOIA para que
puedan ser los profesionales de esta oficina quienes brinden las charlas a programar, y tengan
un mayor seguimiento de los alumnos quienes asisten.

Próximas líneas de intervención


Cómo próximas líneas de acción, se recomienda intervenir al profesorado en el
reforzamiento de habilidades blandas, con el fin de que logren un mayor acercamiento con el
alumnado y se cree un clima de confianza durante el dictado de clases tanto teóricas como
prácticas. De este modo, se satisfacerá la necesidad de relaciones en los estudiantes, lo que
podría motivarlos a estudiar y/o asistir a clase de forma autónoma. Asimismo, se sugiere
trabajar en la enseñanza y práctica de hábitos de estudios en estudiantes de los últimos ciclos
de EE.GG.CC. Así, podrán iniciar sus estudios en Facultad de forma óptima, organizada y
responsable. De igual manera, se propone que las autoridades de EE.GG.CC. puedan ejercer
un rol más activo con los alumnos, para que conozcan las necesidad reales de sus alumnos, así
también de su potencialidades. Por ello, se sugiere realizar actividades que permitan un mayor
involucramiento.
Referencias bibliográficas

Abbasi, I. & Alghamdi, N. (2015). The prevalence, predictors, causes, treatments, and
implications of procrastination behaviors in general, academic, and work setting.
International Journal of Psychological Studies, 7(1), 59-66.
Ackerman, D. & Gross, B. (2007). I can start JME manuscript next week, can´t I? The task
characteristics behind why faculty procrastine. Journal of Marketing Education, 29, 97-
110. Recuperado de
Angarita, L. (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación. Revista
Iberoamericana de Psicología: Ciencia y tecnología, 5(2): 85-94.
Angarita, D. & Sánchez, A. & Barreiro, E. (2010). Relación entre los niveles y tipos de
procrastinación académica y el rendimiento académico en estudiantes de psicología de
la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. (Tesis de Grado Maestría no publicada).
Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá.
Balkis, M., & Duru, E. (2016). Procrastination, selfregulation failure, academic life
satisfaction, and affective well-being: underregulation or misregulation form. European
Journal of Psychology of Education, 31(3), 439-459.
Balkis, M., & Duru, E. (2017). Gender differences in the relationship between academic
procrastination, satifaction with academic life and academic performance. Electronic
Journal of Research in Educational Psychology, 15(1), 105-125.
Blouin-Hudon, E. & Pychyl, T. (2015). Experiencing the temporally extended self: Initial
support for the role of affective states, vivid mental imagery, and future self-continuity
in the prediction of academic procrastination. Personality and Individual Differences,
86, 50–56.
Burnam, A. & Komarraju, M. & Hamel, R. & Nadler, D. (2014). Do adaptive perfectionism
and self-determined motivation reduce academic procrastination? Learning and
Individual Differences, 36, 165–172.
Cabello, R. & Salguero, J. & Fernández-Berrocal, P. & Gross, J. (2013). A Spanish adaptation
of the Emotion Regulation Questionnaire. European Journal of Psychological
Assessment, 29(4), 234–240.
Çapan, B. E. (2010). Relationship among perfectionism, academic procrastination and life
satisfaction of university students. Procedia Social and Behavioral Sciences, 5, 1665–
1671. doi:10.1016/j.sbspro.2010. 07.342.
Chan, L. (2011). Procrastinación académica como predictor en el rendimiento académico en
jóvenes de educación superior. Temática Psicológica, 7(1), 53- 62.
Chau, C. & Tavera, M. (2012). Informe proyecto PUCP-Saludable. I. Diagnóstico situacional.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de
http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/administrativo/wp-
content/uploads/2014/05/Informe-diagn%C3%B3stico-PUCP-saludable.pdf
Chu, A. & Choi, J. (2005). Rethinking procrastination: Positive effects of “active”
procrastination behavior on attitudes and performance. The Journal of Social
Psychology, 145, 245–264.
Clariana, M., Gotzens, C. & Badia, M. (2011). Continuous assessment in a large group of
psychology undergraduates. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 9(1), 95-112.
Clariana, M. & Gotzens, C. & Badia, M. & Cladellas, R. (2012). Procrastination and cheating
from secondary school to university. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 10(2), 737-754
Consorcio de Universidades. (2013). Guía para universidades saludables. Lima: Consorcio de
Universidades. Recuperado de http://www.consorcio.edu.pe/wp-
content/uploads/2014/04/Guia-Universidades-Saludable-2013.pdf.
DARS (2019). Política Institucional de Salud Mental. Recuperado de
http://cdn01.pucp.education/comunicaciones/2019/05/20152410/politica-institucional-
de-salud-mental-pucp.pdf
Dominguez-Lara, S. (2017). Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes
universitarios de Lima Metropolitana y su relación con variables demográficas. Revista
de Psicología-UCSP, 7(1), 81-95.
Dominguez, S. & Villegas, G. & Centeno, S. (2014). Procastinación académica: validación de
una escala en una muestra de estudiantes de una universidad privada. Liberabit, 20(2),
293- 304.
Duda, M. (2018). Procrastinación académica en estudiantes de ingeniería de una universidad
privada en Lima. Maestría. Universidad Peruana Cayetano Heredia
Elvira-Valdés, M., & Pujol, L. (2014). Variables cognitivas e ingreso universitario: predictores
del rendimiento académico. Universitas Psychologica, 13(4), 1557-1567.
Estudios Generales Ciencias (s/f). Tutoría universitaria. Recuperado de
http://facultad.pucp.edu.pe/generales-ciencias/servicio/tutoria-universitaria/
Ferrari, J. & Díaz-Morales, J. (2014). Procrastination and mental health coping: a brief report
related to students. Individual Differences Research, 12(1), 8-11.
Frischenschlager, O., Haidinger, G., & Mitterauer, L. (2005). Factors associated with academic
success at Vienna Medical School: prospective survey. Croatian medical journal,
46(1).
García, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de
aprendizaje universitario. Profesorado. Revista de currículum y formación del
profesorado, 16(1), 203-221.
Garzón, A. & Gil, J. (2017). Propiedades psicométricas de la versión en español de la prueba
PASS. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 43(1), 149-
163.
Gumucio-Dagron, A. (2010). Cuando el doctor no sabe: comentarios críticos sobre promoción
de la salud, comunicación, participación. Culturas Contemporáneas, 16(31), 67-73.
Hensley, L. (2016). The Draws and Drawbacks of College Students’ Active Procrastination.
Journal of College Student Development, 57(4), 465–471. Recuperado de
doi:10.1353/csd.2016.0045
Ibrahim, S. & Alkire, S. (2007). Empowerment and agency: A proposal for internationally-
comparable indicators”. Oxford Development Studies, 35(4). 379-403.
Julio, V. & Vacarezza, M. & Álvarez, C. & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención
y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, (1), 11-14.
Kim, K., & Seo, E. (2015). The relationship between procrastination and academic
performance: a meta-analysis. Personality and Individual Differences, 82, 26-33.
Klassen, R. & Krawchuk, L. & Lynch, L. & Rajani, S. (2008). Academic procrastination of
undergraduates: Low self-efficacy to self-regulate predicts higher levels of
procrastination. Contemporary Educational Psychology.

Krause, K., & Freund, M. (2014). Delay or procrastination – A comparison of selfreport and
behavioral measures of procrastination and their impact on affective well-being.
Personality and Individual Differences, 63, 75–80. http://dx.doi.org/
10.1016/j.paid.2014.01.050
López, M. (2011). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios, diferencias por
género, curso y tipo de titulación. Teoría de la educación. Educación y cultura en la
sociedad de la información, 12(2), 203-233.
Matalinares, M.. & Diaz, A. & Rivas, L. & Dioses, A. & Arenas, C. & Raymundo, O. & Baca,
D. & Uceda, J. & Fernández, E. & Yaringaño, E. (2017). Horizonte de la Ciencia, 7(13),
63-81. Recuperado de
http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/355
Ministerio de Salud (2015). Documento técnico. Orientaciones técnicas para promover
universidades saludables. Lima: MINSA.
OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos CAD. (1992). Principles for
Effective Aid. Recuperado de
https://www.oecd.org/dac/evaluation/dcdndep/46297655.pdf
Ozer, B. (2010). A path analysis model of procrastination: testing cognitive, affective and
behavioral components. Doctor of Philosophy Thesis. Middle East Rechnical
University.
Ozer, B. (2011). A cross sectional study on procrastination: who procrastinate more?.
International Conference on Education Research and Innovation, 18, 34-37.
Ozer, B. & Demir, A. & Ferrari, J. (2009). Exploring academic procrastination among Turkish
students: possible gender differences in prevalence and reasons. Journal of Social
Psychology, 149(2), 241-257.
Pardo, D. & Perilla, L. & Salinas, C. (2014). Relación entre procrastinación académica y
ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología. Cuadernos Hispanoamericanos de
Psicología, 14(1), 32-44.
Quant, D. & Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación académica: concepto e
implicaciones. Revista Vanguardia Psicológica, 3(1), 45-59.
Rabin, L. & Fogel, J. & Nutter-Upham, K. (2011). Academic procrastination in college
students: The role of self-reported executive function. Journal of Clinical and
Experimental Neuropsychology, 33(3), 344–357.
Reyna, D. & Flores, E. (2012). Diferencias en la comunicación intrapersonal e interpersonal,
entre estudiantes de música y otras carreras. Revista electrónica Medicina, Salud y
Sociedad, 3(1), 1-24.
Rodríguez, A. & Clariana, M. (2017). Procrastinación en estudiantes universitarios: su relación
con la edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 45-60. doi:
10.15446/rcp. v26n1.53572
Rossi, P. & Lipsey, M. & Freeman, H. E. (2004). Evaluation: A systematic approach.Thousand
Oaks: Sage.
Sánchez, A. (2010). Procrastinación académica: un problema en la vida universitaria.
Studiositas, 5(2), 87-94.
Sánchez, M. & Castañeiras, C. & Posada, M. (2011). Autoeficacia en estudiantes de psicologia:
Estudio de las relaciones entre autopercepción de competencias y estrategias de
afrontamiento. Ponencia presentada en el V Congreso Marplatense de Psicologia.
Schwartz, S. & Côté, J. & Arnett, J. (2005). Identity and agency in emerging adulthood: Two
developmental routes in the individuation process. Youth & Society, 37, 201-209
Seligman, M. & Ernst, R. & Gillham, J. & Reivich, K. & Linkins, M. (2009). Positive
education: Positive psychology and classroom interventions. Oxford Review of
Education, 35(3), 293–311. doi: 10.1080/03054980902934563.
Sirois, F. & Pychyl, T. (2013). Procrastination and the priority of short-term mood regulation:
Consequences for future self. Social and Personality Psychology Compass, 7(2), 115-
127.
Sirois, F. & Tosti, N (2012). Lost in moment? An investigation of procrastination, mindfulness,
and well-being. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 30(4),
237–248. doi:10.1007/s10942-012-0151-y.
Solomon, L. & Rothblum, E. (1984). Academic procrastination: Frequency and cognitive
behavioral correlates. Journal of Counseling Psychology, 31, 503-509.
Stead, R. & Shanahan, M. & Neufeld, R. (2010). ‘‘I’ll go to therapy, eventually’’:
Procrastination, stress and mental health. Personality and Individual Differences, 49,
175–180.
Steel, P. (2007). The nature of procrastination: A meta-analytic and theoretical review of
quintessential self-regulatory failure. Psychological Bulletin, 133(1), 65-94.
Steel, P. & Ferrari, J. (2012). Sex, education and procrastination: An epidemiological study of
procrastinators characteristics from a global sample. European Journal of Personality,
27(1), 51-58.
Steel, P. & Svartdal, F. & Thundiyil, T. & Brothen, T. (2018). Examining procrastination
across multiple goal stages: A longitudinal study of temporal motivation theory.
Frontiers in Psychology, 9(327). Recuperado de
doi:https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00327
Wang, Z. & Englander, F. (2010). A cross-disciplinary perspective on explaining student
performance in introductory statistics-what is the relative impact of procrastination?.
College Student Journal, 44(2), 458-468.

Anda mungkin juga menyukai