Anda di halaman 1dari 15

Tema 25 - LA CULTURA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX

Logros
- Identificar las tendencias generales de las artes colombianas
a lo largo del siglo XIX.
- Comprender la trascendencia de las empresas científicas del
siglo XIX en el conocimiento del país.
- Apreciar el significado de las manifestaciones intelectuales
para el desarrollo de las sociedades.
La Expedición Botánica
Mientras finalizaba la Colonia, la Corona Española autorizó en la
Nueva Granada la creación de una misión científica conocida
como la Expedición Botánica, dirigida por José Celestino Mutis.
El objetivo principal de esta empresa era el reconocimiento y la
clasificación de los recursos naturales del país, para definir su
Ilustración 1 Lámina de begonia,
realizada durante la Expedición
utilidad social y explotación económica. Botánica.

Es así que durante más de 30 años un considerable número de


botánicos, pintores y científicos recolectaron, clasificaron y
realizaron alrededor de 6.000 láminas referidas a la flora
nacional.
Los dibujantes de la Flora, como se conoció también a la
Expedición Botánica, rompieron radicalmente con la
concepción artística tradicional, porque los temas variaron
(se pasó del arte religioso a la reproducción de la
naturaleza), y descubrieron nuevas técnicas.
Una dependencia de la Expedición Botánica fue la Escuela
de Dibujantes, con la cual la flora fue no sólo una aventura
científica, sino también una experiencia de aprendizaje que
formó a varios de los pintores más reconocidos como
Francisco Javier Matís, quien fue reconocido como el mejor
pintor de flores del mundo por Humboldt.
Habilidades de pensamiento
1. Consulta sobre qué movimiento intelectual influyó la
realización de la Expedición Botánica. Explica las
características de ese movimiento.
2. ¿Cuáles fueron los principales logros de la Expedición?
Explica tres de ellos.
3. Organiza una exposición que presente cuál fue el papel de José Celestino Mutis, Francisco
José de Caldas y Jorge Tadeo Lozano, en la Expedición Botánica.
La Comisión Corográfica
La Comisión Corográfica fue la primera empresa científica de alcance nacional. Se llevó a cabo
entre 1850 y 1859, bajo la dirección del geógrafo y militar italiano Agustín Codazzi.
Objetivo
La comisión buscaba hacer un inventario de recursos para el aprovechamiento del potencial del
país, en particular de los productos agrícolas que presentaban una ventaja comparativa para
su exportación, de acuerdo con el modelo liberal que dominó la economía mundial durante
el siglo XIX.
Recursos naturales ilustrar la relación entre la ciudadanía y las
La comisión logró localizar y describir las autoridades regionales y nacionales.
riquezas de los recursos naturales e Los límites internacionales
identificar los elementos culturales que Uno de los mayores problemas de la Nueva
constituirían la identidad nacional. Granada era el desconocimiento de sus
Límites nacionales límites. Hasta esa época se mantenían con-
La comisión permitió esclarecer los límites flictos limítrofes con los países vecinos y se
entre las provincias y contribuyó a había optado por establecer las fronteras
solucionar las frecuentes disputas conforme a las definiciones heredadas de
territoriales, pues la descripción física del la época colonial. Así, la Comisión Corográ-
territorio nacional se constituyó en un fica fue la solución científica y técnica para
criterio para definir los límites político- un asunto vital de la soberanía nacional.
administrativos internos y para examinar e
Habilidades para resolver
Identifica la respuesta correcta en cada caso.
1. El objetivo central de la Comisión Corográfica fue
a. la identificación de los gobernantes de cada provincia.
b. la ubicación geográfica de las poblaciones liberales y conservadoras para definir la
organización electoral.
c. la elaboración de mapas y descripciones generales de la Nueva Granada y de sus
provincias.
2. Agustín Codazzi fue nombrado director de la Comisión Corográfica por
a. Carlos III, rey de España.
b. José Hilario López, presidente de la Nueva Granada entre 1849-1853.
c. Mosquera, para encargarse de esta empresa, pero el contrato se firmó durante el gobierno
de José Hilario López.

3. Uno de los principales logros de la Comisión fue


a. inventariar los recursos naturales del país.
b. apoyar los procesos de independencia de la Nueva Granada.
c. mantener conflictos limítrofes con los países vecinos.
La ciencia en el siglo XIX
El desarrollo científico del país en el siglo XIX, además de la Expedición Botánica y de la
Comisión Corográfica, estuvo marcado por el intento de establecer disciplinas como la
ingeniería y la medicina.
La ingeniería
Durante la Gran Colombia:
se trajeron varios científicos franceses para establecer una Escuela de Minas, en la que se
enseñaría química, botánica, física, astronomía y anatomía. Sin embargo, la escuela no logró
funcionar.
Hacia mediados del siglo XIX:
durante el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera, se dio gran apoyo a un colegio militar
que logró algún éxito especialmente por la demanda de ingenieros que generó el programa
de obras públicas. Algunos de sus alumnos contribuyeron a la tarea de la Comisión
Corográfica, fueron maestros de matemáticas en los colegios bogotanos y, en 1868, fueron
los creadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional.
Hacia finales del siglo XIX,
en Antioquia, en 1874, se creó la Facultad de Ingeniería Civil, y en 1888 la Escuela de Minas.
La medicina
Desde mediados de siglo, la práctica médica fue ejercida poco a poco por doctores
colombianos formados en el extranjero. Además, empezaron a aparecer revistas y gacetas
médicas.
La Escuela de Medicina de la Universidad Nacional abrió sus puertas hacia 1867, momento
desde el cual el país contó con centros de formación que fueron creándose en Medellín,
Popayán y Cartagena.
El desarrollo de las escuelas de medicina se constituyeron en el foco de una incipiente
investigación, que permitió caracterizar algunas enfermedades propias de las regiones y para
el desarrollo de otras disciplinas como la bacteriología.
El siglo termina con alguna institucionalización
de la actividad científica que se manifestó en
la creación de sociedades ^científicas como
la Sociedad de Medicina y Ciencias
Naturales, en 1873.
Habilidades de pensamiento
1. ¿Cuál consideras era la importancia de la
ingeniería y la medicina para el siglo XIX?
Plantea ejemplos.
1. Selecciona tres carreras profesionales que

existen en la actualidad y no existían en el


siglo XIX. Explica cuál podría haber sido su
utilidad en el siglo XIX.
2. Profundiza sobre la salud pública en Colombia en el siglo XIX. Elabora un informe a manera de noticia
periodística.
LAS ARTES PLÁSTICAS
Una característica de la pintura del siglo XIX radicó en que fue ejecutada por artesanos en sus
talleres como respuesta a encargos y encomiendas de las élites nacionales de la época.
Algunos destacados pintores, que además participaron en la independencia, fueron Salvador
Rizo, Justo Pastor Lozada y José María Espinosa. Luego, surgieron artistas que introdujeron
conceptos académicos como Luis García Hevia, Ramón Torres Méndez, Epifanio Garay y
Alberto Urdaneta.
La caricatura política, que apareció en la personas que desearon inmortalizar sus
prensa decimonónica, fue una expresión rostros. Estos fueron elaborados há-
de un arte más ligado con el convulsionado bilmente por artesanos.
mundo político del siglo. Los caricaturistas Arte documental
más destacados fueron José Manuel Groot, La Comisión Corográfica inauguró lo que se
Carlos Casar de Molina y Alfredo Greñas. conoce como el arte documental, que
La miniatura buscaba retratar la realidad de la nación.
Una forma de arte muy en boga por esos años Carmelo Fernández, Enrique Price y Manuel
fue las miniaturas, pequeños retratos de María Paz fueron sus exponentes.
Habilidades de pensamiento
1. Ingresa a la página http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/cari/cari2a.htm de la
biblioteca Luis Ángel Arango, y observa el catálogo de Alfredo Greñas. Selecciona una de sus
caricaturas e interpreta lo que quiso representar.
2. Con ayuda de tu profesor, organiza una visita al museo más cercano a tu localidad. Elabora
un listado de obras que reflejen las características del arte colombiano del siglo XIX.
Selecciona una y amplía al respecto.
La Literatura
Romanticismo Costumbrismo Modernismo
Este género literario, muy Constituye una vuelta al
Fue una reacción frente a las formas
arraigado al periodismo, romanticismo, en
rígidas del clasicismo y del
describió tipos humanos, particular frente a la
neoclasicismo. Los temas
paisajes y costumbres. Sus visión idealizada del
Características predominantes fueron la fatalidad, la
exponentes se ocuparon de campesino y de otros
muerte y los sentimientos amorosos.
señalar los rasgos generales de sectores sociales. Fue
Rindió culto a lo nacional y lo histórico,
un pueblo a través de sus un movimiento
en la búsqueda de referentes que
relatos. latinoamericano.
mostraran la identidad nacional.
Incluyó la crítica social.
- Luis Segundo Silvestre, Trán-
• José Asunción Silva,
sito.
con
- Luis Vargas Tejada, Las - Eugenio Díaz Castro, Ma-
sus obras De sobremesa
convulsiones. nuela.
y
- José Eusebio Caro, Rafael Pombo y - Eustaquio Palacios, El Alférez
Julio Arboleda se Real.
Obras y autores
destacaron como poetas románticos. - Tomás Carrasquilla, La Mar-
- Jorge Isaacs, su novela María, fue la quesa de
obra cumbre del romanticismo Yolombó.
colombiano. - José
- Soledad Acosta de Samper, María
Cordovez
Nocturno.
Moure,
única mujer que Reminiscencias de Santafé de
figura en este Bogotá.
periodo de la literatu-
ra colombiana, con
obras como José
Antonio Galán, Juan
Francisco Berbeo y Los
piratas en Cartagena.

Habilidades de pensamiento
Dato Curioso
Uno de los problemas que debieron sobrellevar los
1. Profundiza sobre las diferencias entre el costumbrismo y el
escritores durante el siglo XIX, fue la dificultad para
modernismo. Organiza un esquema.
publicar sus obras, por ello muchos usaron la prensa
2. Selecciona una de las obras mencionadas en esta página y lee una
para divulgarlas por entregas.
parte de ella. Explica qué aspectos evidencian las particularidades
de la época y el movimiento al cual pertenece. Realiza una pre-
sentación en PowerPoint.

3. Relaciona las columnas siguientes teniendo como base los criterios de la primera colomna de texto
Jorge Isaacs Literato costumbrista
Alfredo Greñas Pintor de la Expedición Botánica
Carmelo Fernández Novelista romántico
Eugenio Díaz Cast Pintor de la Comisión Corográfica
Javier Matís Director Comisión Corográfica
Agustín Codazzi
Caricaturista
La música
Durante el siglo XIX pueden apreciarse dos tendencias en el desarrollo musical colombiano
que presentaron divergencias hasta mediados del siglo XX.
Música académica
Las élites de las ciudades utilizaron como espacio de socialización el teatro y los conciertos.
Estos últimos gozaron de un gran apoyo de las familias de inmigrantes europeos
Música popular
En la búsqueda de la identidad nacional, se generó un debate con respecto a la "música
nacional". Los géneros musicales considerados esenciales para la identidad nacional fueron
el bambuco y el pasillo que, aunque provenientes de las zonas andinas, lograron extenderse
a otras zonas del país.

Mapa Conceptual tematico


Dato curioso
La familia Price estuvo desde muy temprano ligada con la
promoción de la música en el país. En 1846, Enrique Price
en compañía de José María Torres Caicedo fundaron la
Sociedad Filarmónica.

Resolver las siguientes Preguntas

1. Explica las diferencias entre la música popular y la música académica. Describe con qué aspectos de la sociedad
están relacionados.
2. ¿Qué géneros musicales consideras se identifican en la actualidad como "música nacional"? ¿Cuál es el criterio
para esa identificación? Argumenta tu respuesta.
Trabajo Con Fuentes

La historia apoya sus investigaciones en fuentes escritas. Éstas se convierten en huellas que
permiten reconstruir las sociedades en el tiempo.

Dos visiones de la Revolución


A continuación, encontrarás dos visiones sobre la Revolución Francesa. La primera, fue escrita
por el irlandés Edmund Burke, en 1790; y la segunda, por el historiador Inglés Eric Hobsbawm,
en 1989.

Reflexiones sobre la Revolución Francesa

Los locos se precipitan donde los ángeles no se atreven a pasar.


"Ved lo que se ha obtenido con estas especulaciones extravagantes y presuntuosas que han enseñado a
vuestros jefes políticos a despreciarse a sí mismos, hasta llegar a convertirse en hombres verdaderamente
despreciables. Siguiendo esas falsas luces, Francia ha obtenido verdaderas calamidades a precio mayor que
cualquier nación obtuviera los favores más equívocos. ¡Francia ha comprado la pobreza con el delito! Francia
no ha sacrificado su virtud a su interés, sino que ha abandonado su interés para poder prostituir su virtud.
Todas las demás naciones han empezado el edificio de un nuevo gobierno, o la reforma de un gobierno antiguo,
estableciendo originariamente o vigorizando
con mayor precisión unos u otros ritos religiosos. Todos los demás pueblos han echado los cimientos de la
libertad civil en costumbres más severas y en un sistema de moral más austero y masculino. Francia, al aflojar
las riendas de la regia autoridad, se ha vuelto doblemente licenciosa, adquiriendo costumbres de una
desbordada disolución y de una insolente irreligiosidad en el pensamiento y en la acción; extendiendo por
todos los estratos sociales, como si otorgara algún privilegio o como si descubriera algún bien recóndito, todas
las desdichadas corrupciones que constituían ordinariamente la enfermedad de la riqueza y el poder".
"Los tiranos sofistas de París declaman a grandes voces contra los antiguos tiranos reales que en años anteriores
causaron vejaciones al mundo. Son tan osados porque se encuentran a salvo de los calabozos y de las jaulas
de hierro de los antiguos dueños. [...] Estos profesores de los derechos del hombre están tan ocupados en
enseñar a los otros que no les queda tiempo para aprender nada".

Estas ideas de Edmund Burke han sido tomadas de Pradas, Josep. "El debate Burke-Kant sobre la libertad de pensar" [en linea]. Disponible
en: http://www.ub.es/demoment/BurkeKant.pdf. páginas 6, 7 y 8. [Fecha de consulta:30 de junio de 2010],

Los ecos de la Marsellesa

"La Revolución Francesa hizo ver a los pueblos que su acción podía cambiar la historia, y de paso les ofreció el
slogan más poderoso jamás formulado dada

la política de democracia y gente común que inauguró: libertad,


Glosario
igualdad, fraternidad. Este efecto histórico de la Revolución no lo Revisionismo: tendencia doctrinas, procesos,
desmiente [...] mucho gobierno 'en nombre del pueblo' pero muy prácti. todos con el fin de reforma
poco gobierno del pueblo, caso que se da en la mayoría de los
regímenes a partir de 1789; o de que sus líderes tendían a identificar 'el pueblo' con la gente 'bienpensante',
como también es el caso en algunos otros. La Revolución Francesa mostró el poder de la gente corriente de un
modo que ningún gobierno posterior se ha permitido olvidar (aunque sólo sea en la forma de ejércitos de
reclutas improvisados y mal adiestrados que derrotaron a las mejores y más experimentadas tropas de los
antiguos regímenes).

De hecho, la paradoja del revisionismo es que pretende disminuir la significancia histórica y la capacidad de
transformación de la revolución, cuyo extraordinario y verdadero impacto es totalmente evidente y sólo puede
pasar desapercibido mediante la combinación del provincialismo intelectual y el uso de anteojeras...
La Revolución... Afortunadamente, sigue viva. Pues la libertad, la igualdad y la fraternidad, junto con los valores
de la razón y la Ilustración (aquellos sobre los que se ha construido la civilización moderna desde los días de la
Revolución norteamericana) son más necesarios que nunca cuando el irracionalismo, la religión
fundamentalista, el oscurantismo y la barbarie están ganando terreno otra vez. De modo que bueno es que en
el año del bicentenario hayamos tenido la ocasión de pensar de nuevo sobre los extraordinarios
acontecimientos históricos que transformaron el mundo hace dos siglos. Que sea para bien".
Tomado de: Hobsbawm, Eric. Los ecos de la Marsellesa. Barcelona: Editorial Crítica, 1992,
páginas 158 a 160.

Habilidades de pensamiento. Desarrollar los siguientes Items


1. Sintetiza la interpretación que cada uno de los autores hace de la Revolución Francesa.
2. Compara las dos interpretaciones sobre la Revolución francesa. Explica el contexto en el que cada
una fue escrita y plantea conclusiones.
3. Argumenta y debate con tus compañeros de clase, sobre cuál de las dos interpretaciones sobre la
Revolución Francesa es más convincente. Escribe tus conclusiones.
La definición de nación
A continuación, se presenta la definición de nación que está creación tenga cien mil habitantes, por lo menos, y aquellos
en la Constitución de 1863 y en la Constitución de 1863 de los que fueren segregados no queden con menos de
Artículo 1.- Los Estados Soberanos de Antioquia, Bolívar, ciento cincuenta mil habitantes cada uno.
Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá,
Santander y Tolima [...], forman una Nación libre, soberana e Constitución de 1886
independiente, bajo el nombre de "Estados Unidos de Artículo 1.- La Nación Colombiana se reconstituye en forma
Colombia". de República unitaria.
Artículo 5.- La ley Federal puede decretar la creación de Artículo 5.- La ley puede decretar la formación de nuevos
nuevos Estados, desmembrando la población y el territorio departamentos desmembrando los existentes, cuando haya
de los existentes, cuando esto sea solicitado por la sido solicitada por las cuatro quintas partes de los Consejos
Legislatura o las Legislaturas del Estado o de los Estados de municipales de la comarca que ha de formar el nuevo
cuya población y de cuyo territorio deba formarse el nuevo departamento, y siempre que se llenen estas condiciones.
Estado; con tal que cada uno de los Estados de nueva

Habilidades de pensamiento
De acuerdo con los anteriores apartes, analiza:
4. ¿Cuál es la diferencia entre las nociones de estados y departamentos?
5. ¿Cuál es la Importancia de la organización político-administrativa de un país?
6. ¿Cuáles pueden ser las implicaciones de los diferentes artículos, en relación con el manejo de presupuesto, conformación
de ejércitos, elecciones y legislación? Argumenta tu respuesta.

Página para la cultura


La internet ofrece alternativas para conocer particularidades de nuestra historia nacional. Un
ejemplo es la página:
http://www.mincultura.gov.co/virtual/visitasVirtuales/visitasv/comision_corografica/index. HTML
denominada La Comisión Corográfica: exposición virtual del Ministerio de Cultura y la
Biblioteca Nacional.
Este enlace se compone de las siguientes secciones:

 Presentación: contextualiza la exposición realizada por la Biblioteca Nacional.


 De la expedición a la comisión: relaciona la Expedición Botánica con la Comisión Corográfica
y destaca los principales logros de esta última.
 Creación y desarrollo: contiene un recuento de la Comisión Corográfica desde sus orígenes,
en 1830, hasta 1889.
 Un trabajo interdisciplinario: presenta al equipo que constituyó la Comisión y sus labores.
 Los protagonistas: ofrece las biografías de los integrantes de la Comisión Corográfica.
 Las rutas de la Comisión: describe y ubica los diez viajes que realizó la Comisión.
 Testimonios de Identidad Nacional: muestra las piezas que dejó la Comisión que son
patrimonio nacional y símbolos de la identidad.
 Cartografía: releva el trabajo de elaboración de mapas realizada por Codazzi.
 Descripciones geográficas: presenta el trabajo de descripción física, cultural y económica de
las regiones por las que pasó la Comisión.
 Informes de la Comisión Corográfica: presenta los informes de Codazzi.
 Relatos de las expediciones: resalta el trabajo descriptivo realizado por Manuel Ancízar y
Santiago Pérez.
 Trabajos botánicos: realizados por José Joaquín Triana.
 Láminas de la Comisión Corográfica: contiene 151 láminas con escenas costumbristas y
descriptivas de las regiones de Colombia.
 Producción contemporánea editada: detalla algunas de las investigaciones recientes sobre la
comisión.
Explora el enlace y realiza lo siguiente:

1. Observa las láminas de la Comisión Corográfica. Conforma un grupo y elige una de las
regiones que describió la Comisión Corográfica. Identifica las láminas de la región elegida.
2. Ingresa a la parte de cartografía y compara el mapa con uno actual. Identifica similitudes y
diferencias.
3. Finalmente, elabora un escrito que exprese el aporte de esta página al conocimiento de la
historia nacional.
Ciudadanía y Paz
Migración y respeto
Si bien es cierto que todas las sociedades contemporáneas aspiran a vivir en paz, en los últimos veinte años han aumentado
los conflictos internos en muchos países del mundo y en varios continentes.
Colombia, por ejemplo, es uno de los países con una de las crisis humanitarias más graves del planeta: más de cuatro
millones de sus habitantes han sido desplazados de sus tierras por todos los actores armados del conflicto. Tanto los
inmigrantes como los desplazados internos de Colombia se enfrentan al rechazo, la desconfianza, la xenofobia de los países
y las ciudades a los que llegan.
La actividad que proponemos tiene como objetivo que evalúes tu conocimiento e interés ante el problema de las
migraciones y plantees alternativas para que actitudes como el respeto, el conocimiento en profundidad de "los otros “y la
tolerancia se conviertan en práctica cotidiana de nuestras vidas.

Actividad

1. Contesta las siguientes preguntas para evaluar tu nivel de conocimiento y compromiso.

Actitudes Nada Poco Bien Muy


bien
Conozco las causas, así como los destinos más importantes
de los procesos de migración en el mundo actual.

Entiendo por qué hay más de 4 millones de desplazados en


Colombia; asimismo, sé cuáles son las regiones de las que
más se han desplazado compatriotas.
Conozco los programas existentes en diferentes ciudades del
país para las familias desplazadas.
Cuando me encuentro con una familia desplazada, hablo con
ella, la trato con respeto y la oriento sobre cómo ubicar una
institución que le preste ayuda para que mejore su situación.
Cuando escucho algún comentario de irrespeto hacia un
inmigrante o un desplazado, hecho por alguna persona de
mi familia o amigo; argumento sobre sus causas y establezco
un diálogo con ellos al respecto.
Contacto a amigos en Internet que estén preocupados sobre
el tema de las migraciones, con el fin de fomentar el respeto
y proponer alternativas de ayuda.
En grupos de tres compañeros comenten sus respuestas y
planteen conclusiones frente al nivel de conocimiento que
tienen del problema de las migraciones.
Propongan estrategias para promover actitudes de respeto y
tolerancia hacia las personas migrantes.

Contacto a amigos en Internet que estén preocupados sobre el tema de las migraciones, con el fin de fomentar el respeto y proponer
alternativas de ayuda.
2. En grupos de tres compañeros comenten sus respuestas y planteen conclusiones frente al nivel de conocimiento que tienen
del problema de las migraciones.
Evaluación por competencias
Competencia interpretativa
1. Organiza una tabla cronológica con los siguientes hechos.
Declaración de Independencia de EE.UU. Constitución de Cádiz Unificación Alemana

Toma de la Bastilla en París Independencia de Haití Unificación Italiana

Asamblea Nacional Constituyente en Francia Independencia de la Nueva Granada Revolución Meiji en Japón

El Comité de Salvación Pública o "El terror" Disolución de La Gran Colombia Conferencia de Berlín

Imperio Napoleónico Publicación del Manifiesto Comunista Batalla de Isandlwana

Guerra de sucesión por el trono español Creación de la Primera Internacional Guerra de los Bóxers

Invasión napoleónica de España Comuna de París

Selecciona la respuesta correcta.


2. Algunos antecedentes de la separación de la Gran Colombia fueron
a. la exclusión que sentían los líderes políticos de Venezuela y Ecuador.
b. la necesidad de Ecuador de tener su propia salida al mar Caribe.
c. la marcada diferencia cultural que existía entre Colombia, Venezuela y Ecuador.

3. La abolición de la esclavitud se dio durante la presidencia de


a) Francisco de Paula Santander.
b) José Hilario López,
c) Miguel Antonio Caro.

4. Una de las diferencias de los partidos liberal y conservador fue


a. el partido liberal representaba la clase baja y el conservador, la clase alta.
b. los conservadores defendían a la Iglesia católica y los liberales la libertad de cultos.
c. los liberales defendían la elección de presidentes y los conservadores la designación de presidente directamente por
el rey de España.

5. Ordena cronológicamente las siguientes frases que describen diferentes momentos de la evolución económica del país,
a lo largo del siglo XIX.
 Finalización del monopolio de producción y comercio del tabaco. (2)
 Crisis del endeudamiento externo que cerró las puertas a nuevas ayudas y créditos. (1 )
 El café se constituye en el mayor producto de exportación del país. (4)
 Inserción del país en la economía mundial con el Impulso de la navegación por el río Magdalena, la construcción de
carreteras y el inicio de los ferrocarriles. ( 3 )
 Creación del Banco Nacional con la exclusividad de emisión de papel moneda. (5)
Competencia argumentativa
administración
Compañías
estatal o kultur Administración centralizada y protectorados
privilegiadas
stelsel
Semejanzas
Diferencias
6. Compara algunos modelos coloniales europeos en Asia, África y América en el siglo XIX. Establece semejanzas y
diferencias entre ellos. Reproduce en tu cuaderno una tabla como la siguiente y complétala.
Competencia prepositiva
7. Imagina que eres un ciudadano o ciudadana de África que pertenece a Greenpeace y se opone a la entrada de compañías
multinacionales que quieren explotar coltán en tu país. Elabora un escrito en el que argumentes por qué ese tipo de
explotaciones trae más problemas que beneficios para la población.

7. L u e g o d e los procesos de Independencia en Estados Unidos, apareció la doctrina Monroe con el lema "América para
los americanos". ¿Crees que estas ideas tuvieron alguna trascendencia para América Latina? Plantea tus ideas en un ensayo
y utiiza ejemplos para argumentar
8 . Las sociedades de artesanos fueron agrupaciones de este gremio en casi todas las ciudades en el siglo XIX. Deduce la
Importancia de estas asociaciones, en el establecimiento de la democracia y del sistema electoral en el país.

ANALIZA SITUACIONES
Lee el siguiente documento de William Ospina.
Las ciudades en la poesía
"El París de Baudelaire y de Verlaine es esencialmente el mismo que el Londres de Dickens, en cuyos arrabales sórdidos empiezan a humear
las chimeneas de las fábricas, donde la vida de las multitudes rezuma humedad y los rincones están llenos de chinches y de ratas. El poeta
no está intentando disimular esas cosas sino que juega a extraer poesía de ellas, y es por eso es que Baudelaire se alza al final frente a París,
a la ciudad atroz de su vida y le grita con voz de triunfo: 'Tú me diste tu barro y con él hice oro!."
Tomado de La escuela de la noche, Bogotá: Editorial Norma, 2008, p.p 48-49.

1. Explica el significado de ciudades como Londres y París en el siglo XIX para sus habitantes y sus
Interpreta
poetas.

2. Relaciona la historia de la Revolución Francesa y de la Revolución Industrial con el párrafo de


Argumenta William Ospina. Argumenta sobre la importancia de estos dos procesos en el cambio de la vida de los
europeos del siglo XIX.

Propon 3. Plantea propuestas sobre cómo solucionar algunos de los problemas más graves de ciudades
como Bogotá: transporte masivo, injusticia social, desempleo, inseguridad y basuras.

Autoevaluación
Indicadores de desempeño
Identifico las ¡deas que durante los siglos XVIII y XIX sustentaron las revoluciones políticas y económicas de Europa y América.
Evalúo los resultados de los procesos de Independencia en América Latina. Analizo por qué en Inglaterra se produjo la primera
Revolución Industrial capitalista. Relaciono las consecuencias de la Revolución Industrial con el desarrollo de las luchas obreras.
Comprendo cómo influyó el nacionalismo en la consolidación de los Estados europeos en el siglo XIX.
Entiendo cómo vivían los habitantes de Asia y África antes de la colonización europea del siglo XIX.
Analizo los mecanismos del imperialismo europeo en diferentes lugares del mundo. Identifico las características de la formación
de las naciones latinoamericanas en las primeras décadas del siglo XIX.
Comprendo la causa de tensiones en la relación entre Estados Unidos y América Latina. Comprendo el origen y principales
diferencias de los partidos liberal y conservador en Colombia durante el siglo XIX.
Identifico las causas y consecuencias de los sucesivos conflictos políticos que vivió el país durante el siglo XIX.
Reconozco el papel de las manifestaciones intelectuales como referencias de la vida social en el mundo del siglo XIX.

Prueba Saber
Selecciona la respuesta que consideres correcta.
1. Kant, respondiendo a la pregunta que es la b) el trato digno que deben recibir los gobernantes.
ilustración? Afirmo: "Porque ocurre que cuando la c) la libertad de pensamiento y acción de los
Naturaleza ha logrado desarrollar, bajo esta dura ciudadanos.
cascara, esa semilla que cuida con máxima d) el hombre que es tratado como una máquina.
ternura, a saber, la inclinación y oficio del libre
pensar del hombre, el hecho repercute poco a 2. "La Campana Libertadora de 1819, que culmino el
poco en el sentir del pueblo (con lo cual este se 7 de agosto en la Batalla del Puente de Boyacá, es
va haciendo cada vez más capaz de la libertad de el hecho más trascendental de nuestra historia y
obrar) y hasta en los principios del Gobierno, que constituye la mejor demostración de lo que los
encuentra ya compatible dar al hombre, que es colombianos podemos hacer cuando estamos
algo más que una máquina, un trato digno de el". motivados por nobles sentimientos y dirigidos
Kant está hablando a favor de por grandes y auténticos héroes".
a) los monarcas conocidos como déspotas
ilustrados.
Tornado de: Salazar, Jose Maria. iComo nacio la d. la división de la Gran Colombia en tres naciones
Republica de Colombia? Serie documental. independientes: Colombia, Venezuela y Ecuador.
Bogota, 1981.
El autor de este párrafo exalta la independencia 5. "Ciento ochenta años después de su
de Colombia porque independencia del Imperio Español, la
a. fue un proceso único, que no recibió influencias colombiana es una sociedad anterior a la
externas. Revolución Francesa, anterior a la ilustración y
b. los colombianos estuvieron unidos y bien anterior a la Reforma Protestante. Bajo el ropaje
dirigidos. de una república liberal es una sociedad señorial
c. los colombianos mostraron su apego al rey de colonizada, avergonzada de sí misma y vacilante
España. en asumir el desafío de conocerse, de
d. los colombianos lucharon contra la democracia y reconocerse, y de intentar instituciones que
la libertad. nazcan de su propia composición social".
Tornado de: Ospina, William. Donde esta la franja
3. Fueron varios los factores que incidieron en el amarilla?
reparto de África por los europeos en el siglo XIX, Bogota: Editorial Norma, 1997, p. 11.
entre ellos se encontraron la industrialización (de El autor en este párrafo
Alemania, Italia, Japón, Estados Unidos y su a. no cree que la sociedad colombiana sea liberal ni
competencia con Inglaterra y Francia), la crisis de democrática.
1873, la consolidación de un nacionalismo b. opina que la democracia más antigua de América
exaltado que justified la división y conquista del Latina es la colombiana.
territorio africano en la Conferencia de Berlín, así c. cree que la independencia sirvió para afianzar la
como el dominio de unos países sobre otros, nacionalidad colombiana.
reinterpretando la teoría de la selección natural d. asume que la sociedad colombiana ha retomado
de Darwin, en términos racistas. Lo anterior nos ideas políticas muy avanzadas.
indica que el reparto de África por parte de
Europa en el siglo XIX 6. Hasta 1810 la población de la actual Colombia fue
a. pretendió extender los beneficios de la estratificada por castas. Una de las primeras
industrialización europea. decisiones del Estado republicano fue la
b. fue justificado por teorías nacionalistas y racistas supresión de las castas, quedando únicamente
de superioridad. libres y esclavos como categorías sociales básicas.
c. aspiro a establecer un comercio justo con los Esta categorización de la sociedad se quebró a
pueblos africanos. mediados del siglo XIX cuando
d. fue un modelo de respeto a los derechos de los a. los esclavos empezaron a recibir un pago en
pueblos autóctonos. compensación por su trabajo en las minas
antioquenas.
4. Una vez concluida la expulsión de los españoles b. los indígenas fueron esclavizados para el
en 1824, el libertador Simón Bolívar propuso la desarrollo de obras públicas como los
dictadura como forma de gobierno de la nueva ferrocarriles, las carreteras y la navegación por el
república, conformada por los territorios de las rio Magdalena.
audiencias coloniales de la Nueva Granada, Quito c. fue declarada la manumisión de esclavos, durante
y la capitanía de Venezuela. La postura de Bolívar el gobierno de José Hilario López.
genero un exagerado centralismo que provoco d. los gobiernos liberales retomaron el uso de las
rebeliones en Venezuela y Ecuador, cuyo principal castas para definir el pago de impuestos.
resultado fue Preguntas de selección múltiple.
a. el derrocamiento de Bolívar y la elección de Marca A, si 1 y 2 son correctas. Marca B, si 2 y 3
Santander como presidente de la Gran Colombia. son correctas. Marca C si 3 y 4 son correctas.
b. el punto de partida para las reformas liberales que Marca D si 2 y 4 son correctas.
propugnaban por el federalismo. 7. Los dos partidos políticos tradicionales del país se
c. la inclusión de líderes quiteños y venezolanos en constituyeron en el siglo XIX. Aunque en sus
el Congreso de la Gran Colombia.
inicios ambos proyectos propusieron abrir el país b. a partir de ese momento se delinearon los
al mundo mediante el libre comercio y la partidos políticos liberal y conservador, fundados
formación del Estado de Derecho, sus diferencias oficialmente unos años más tarde.
ideológicas radicaron en posiciones encontradas c. se permitió a los pastusos ingresar en los con-
frente a los siguientes temas: ventos de Popayán.
a. el papel de la Iglesia católica en el país. d. se establecieron las guerras civiles como es-
b. la organización de la nación en estados federados trategia de resolución de conflictos entre bandos
o como una república unitaria. políticos en el siglo XIX. A B C(B)
c. la navegación por el río Magdalena.
d. las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
a(b)c d

8. Las transformaciones del pensamiento de Rafael


Núñez tuvieron mucho que ver con el cambio en
las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado
colombiano. Su estilo de hacer políticas, más
pragmático que dogmático, provoco su
distanciamiento del liberalismo y su paulatino
convencimiento de ver la religión como elemento
de unidad y armonía en la sociedad. Otras de las
ideas que critico Núñez a los liberales fueron:
a. su estímulo a la colonización antioquena y a la
consolidación del café como principal producto
de exportación.
b. su crítica al federalismo como una de las causas
de la debilidad del Estado.
c. la división en el manejo del orden público que
permitía la conformación de ejércitos en cada uno
de los Estados soberanos, lo que estimulo
numerosas guerras civiles.
d. su apoyo a la Comisión Corográfica.
A(B )C D
9. Una de las guerras que tuvo mayor trascendencia
en el siglo XIX fue la Guerra de los Supremos
(1839-1842), cuya causa inmediata fue una ley
que suprimía los conventos menores en la ciudad
de Pasto. Esta medida genero la animadversión
del pueblo pastuso reconocido en aquella época
por su tradición católica e hispana. La guerra se
reavivo en el Cauca como una estrategia de José
María Obando para desprestigiar al gobierno de
José Ignacio Márquez. Obando se declaró Supre-
mo director de la guerra en Pasto, General en jefe
del ejército restaurador y protector de la Iglesia.
Este ejemplo fue seguido por otros caudillos
regionales, quienes también se proclamaron
como jefes supremos. Las consecuencias
principales de esta guerra fueron:
a. Obando es declarado presidente una vez salió
victorioso de esta guerra civil.
Escuela Normal Superior de Piedecuesta – Octavo 2017

Anda mungkin juga menyukai