Anda di halaman 1dari 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE ENFERMERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

EVALUACION DE LA ENFERMERA EN LA TECNICA DE MEDICIÓN


ANTROPOMETRICA EN MENORES DE 3 AÑOS - MICROREDES DEL
DISTRITO DE PAUCARPATA.2016

Presentado por:
PAZ ALI MARLENE OTILIA
QUIRQUIHUAÑA PALOMINO MARIA

Para obtener el título de:


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN:
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

AREQUIPA - PERU

2016
INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I: EL PROBLEMA

A. Formulación del Problema 06


B. Objetivos 09

CAPITULO II: MARCO TEORICO

A. Antecedentes de Estudio 10
B. Propuesta de Base Teórica 12
C. Definición Operacional de Términos 19
D. Hipótesis 23
E. Alcances 23
F. Limitaciones 23

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

A. Tipo de Estudio y Diseño 24


B. Procedimiento del Diseño 25
Población y Muestra
C. Descripción del Área de Estudio 27
D. Métodos, Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 27
E. Plan de Tabulación de Análisis 28

CAPITULO IV: COMPONENTE ADMINISTRATIVO

A. Recursos 29
B. Presupuesto 31
C. Cronograma 32

BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El diagnóstico nutricional es una herramienta fundamental para identificar e


intervenir la población en riesgo nutricional, para planificar políticas públicas y para
evaluar el impacto de los programas orientados a corregir los problemas
relacionados con la alimentación y nutrición. La metodología más utilizada es la
antropométrica, ya que entrega una información valiosa, es fácil de usar, inocua y
de bajo costo

Para evaluar el estado nutricional de una población se utilizan diferentes métodos.


Entre ellos se encuentran antropométricos, bioquímicos, clínicos y funcionales.
Los primeros son los más utilizados por su sencillez, confiabilidad y bajo costo, (1,
2, 3,4, 5). Combinando medidas antropométricas, se construyen índices que
comparados con poblaciones de referencia, (6, 7), permiten determinar el Estado
Nutricional del niño.

1
El propósito del presente trabajo es lograr que el niño tenga una Valoración
Nutricional Adecuada que le permita un Desarrollo biopsicosocial.

El objetivo del presente trabajo es resaltar la importancia que implica la correcta


obtención de datos antropométricos y la consecuente valoración nutricional, dado
que con ellos se toman una serie de decisiones sobre el cuidado del niño menor
de tres años. El propósito del presente trabajo es lograr que el niño tenga una
valoración nutricional adecuada que le permita el desarrollo se sus potencialidades
en las esferas biopsicosocial. En la literatura existe bastante información sobre
cómo aplicar e interpretar los datos de peso y talla para obtener un diagnóstico
confiable. Existe menos información, sobre el posible efecto en la clasificación
nutricional cuando los instrumentos o la metodología utilizada no es adecuada. En
un estudio en Costa Rica se observó que algunos de los profesionales no
contaban con el equipo adecuado, a lo que se sumaban errores en su manejo y en
la técnica de medición, especialmente para la talla, lo que se traducía en datos
inexactos de la evaluación nutricional. Para lo que se citan algunos ejemplos:
Jordán M. y col. el año 1992, con el entonces Ministerio de Previsión Social y
Salud Pública, a través de la Unidad Sanitaria La Paz, en coordinación con la
Universidad Mayor de San Andrés - UMSA, realizaron una investigación
denominada "Evaluación de la utilización del carnet de salud infantil en siete
distritos de las Unidades Sanitarias de: La Paz y El Alto". En este estudio se
evaluaron los conocimientos, actitudes y desempeños del personal de salud con
relación al manejo del carnet de salud. También se establecieron las condiciones
de infraestructura y equipo a nivel institucional y comunal. Se encontró que el 50%
del personal cometía errores tanto en la toma de medidas antropométricas, como
en el registro del dato. Por otro lado los centros donde ese realizó el estudio
disponían del equipo adecuado. Barreda M. y Rojas N. , 2000, realizaron un
estudio en la maternidad del Hospital de la Mujer de la ciudad de La Paz, donde
investigaron acerca de la "Calidad en la toma de medidas antropométricas del
recién nacido". En este trabajo se estableció como uno de sus objetivos "identificar
la calidad de medidas antropométricas peso y talla del recién nacido". Para esto

2
estudian la capacitación del personal responsable, el ambiente y las condiciones
del equipo antropométrico.

Se ha podido observar durante el desempeño laboral variaciones en la toma de


medidas antropométricas entre profesionales de enfermería que realizan el control
del niño menor de tres años. Lo que no permite una adecuada valoración
nutricional y por ende el seguimiento e intervención del niño por lo que fue una
motivación para desarrollar el presente estudio

“Evaluación de la enfermera en la técnica de medidas antropométricas de la Micro


red Ciudad Blanca, en el consultorio niño9 sano 2016”. El tipo de investigación es
Descriptivo simple.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

A. FORMULACION DEL PROBLEMA

La evaluación del estado nutricional debe constituir una actividad prioritaria


en la atención individual de la salud del niño, a nivel colectivo o poblacional. Nos
permite proponer políticas, guiar programas, intervenciones, acciones educativas y
modificarlas de ser necesario, a fin de lograr una correcta atención y la utilización
más efectiva de los recursos. La evaluación del estado nutricional puede realizarse
a través de estudios transversales (en un momento determinado), longitudinales o
de sistemas de vigilancia.

La Desnutrición Crónica Infantil es el estado en el cual una niña o niño


presenta retardo en su crecimiento para la edad, lo que afecta el desarrollo de su
capacidad física, intelectual, emocional y social. En nuestro país, según el patrón

4
OMS, la prevalencia de DCI en niños menores de cinco años ha disminuido de
28,5% en el 2007 a 18,1% en el 2012, observándose una disminución en 9,1
puntos porcentuales a nivel nacional, cifra con la que el Perú ha alcanzado, y
superado, los objetivos de desarrollo del milenio, que para el año 2015 era llegar a
18,5%. Esta situación nos coloca por debajo de países como Guatemala (48%),
Honduras (29,4%), Haití (28,5%), Bolivia (27,1%), Nicaragua (21,7%), Belice
(21,6%), El Salvador (19,2%), Panamá (19,1%) y Guyana (18,2%) en el ámbito de
América Latina (ENDES 2012).

Según el área de residencia, la mayor proporción de DCI en niños menores de 5


años se encuentra en los residentes de áreas rurales; siendo 3 veces más que en
los residentes de áreas urbanas al año 2012. (31,9% rural, 10,5% urbano). Esta
proporción ha tenido una tendencia continua a la reducción desde el año 2007, de
45,7 a 40.3% en 2009; 38,8% en 2010 y 31,9 % en el 2012. Mientras que el área
urbana, ha tenido una tendencia lenta a la reducción, de 2007 hasta 2011 (15,6%
en 2007 a 14,2% en 2009 y 10,1% en 2011), con una leve tendencia a
incrementarse entre los años 2011 y 2012 (de 10,1 a 10,5%.

Según regiones naturales, en el año 2012 los mayores porcentajes de DCI se


presentan en niñas y niños menores de 5 años de la sierra y la selva (29,3 y
21,6% respectivamente); en estas regiones los porcentajes de desnutrición han
mostrado una tendencia continua a reducirse desde el año 2000 hasta el 2012 (en
la sierra, 42,4% en 2007; 34,4% en 2010 y 29,3% en el 2012, y en la selva, de
34,1% en el año 2007 a 28,5% en 2010 y 21,6% en el 2012). En la costa el
porcentaje de desnutrición crónica muestra una reducción entre los años 2010 y
2011, aunque sin cambio entre el 2011 y 2012 (12,5% en 2007; 11,8% en 2010,
8,1% en 2011 y 8,1% en 2012).

Según ámbito geográfico y región natural, en la sierra se evidencian las mayores


diferencias en el porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con DCI; en la
sierra rural existe 36,4%, el cual es un porcentaje 2,1 veces mayor a la encontrada
en la sierra urbana (17,1% en el año 2012). Para este mismo periodo, en la selva y
en la costa también se evidencia diferencias según áreas rurales o urbanas,

5
aunque menos marcadas, en el porcentaje de niños y niñas menores de 5 años
con DCI: en la selva rural 26,8%, en la selva urbana 16,5%; mientras que en la
costa, Lima Metropolitana, hay 4,1% y en el resto de la costa 11,9%.

A nivel departamental, en Huancavelica se puede observar que más de cuatro de


cada diez niñas y niños menores de 5 años, fueron afectados con DCI en el año
2012; a pesar de mostrar la más alta proporción de desnutrición entre los
departamentos del Perú (2,64 mayor al promedio nacional), también muestra en el
tiempo una tendencia hacia la reducción, sobre todo al comparar las cifras
registradas en los años 2007 y 2012 (de 59,2% a 50,2%). Los departamentos con
la menor proporción de DCI en menores de 5 años, en el año 2012 fueron Tacna,
Moquegua y Lima (3,1%; 4,4% y 6,3% respectivamente). En algunos
departamentos del país se aprecia una tendencia hacia la reducción en 10% o
más en el año 2012 respecto al registrado en el 2007. Sin embargo, existen serias
inequidades, teniendo a 15 de 25 regiones como: Huancavelica, Cajamarca,
Loreto, Apurímac, Huánuco, Ayacucho, Amazonas, Pasco, Ancash, Ucayali, Junín,
Cusco, Piura, La Libertad y Puno, como las regiones con prevalencias por encima
del promedio nacional.

Se ha podido observar durante el desarrollo de la práctica profesional algunos


inconvenientes en la técnica antropométrica.

Por lo antes mencionado y por la problemática descrita se formula la siguiente


pregunta ¿Cuál es la Técnica de Medición Antropométrica utilizada por la
enfermera en menores de 3 años en las Microredes del distrito de Paucarpata?

6
B. OBJETIVOS

a. Objetivo General
Evaluar la Técnica de Medición Antropométrica empleada por la
enfermera, en niños menores de 3 años de las microredes del distrito de
Paucarpata.

b. Objetivos Específicos
1. Caracterizar a la población en estudio de acuerdo a la edad, experiencia
y capacitación
2. Identificar problemas en la Técnica de Medición Antropométrica.
3. Correlacionar la técnica en Medición Antropométrica con la Valoración
Nutricional.
4. Establecer el uso de equipos antropométricos.

7
CAPITULO II

MARCO TEORICO

A.ANTECEDENTES DE ESTUDIO

R., Aimé (2011 Santa Fe), “Evaluación Nutricional mediante la antropometría en


niños de 2 a 5 años que concurren al centro asistencial “El Abasto “de la
ciudad de Santa Fe. Objetivo: Eva –lugar. El estado nutricional de los menores
de 2 a 5 años que concurren al centro asistencial “El Abasto” de la ciudad
de Santa Fe. El estudio es Descriptivo. De corte Transversal.
Conclusiones: La Evaluación Antropométrica de la mayoría de niños dio como
resultado que presentan una talla normal para la edad donde la mayoría exhibe
un peso adecuado para talla. El resto de los niños pertenecieron a la categoría
de desnutridos donde presentaron el peso bajo para la talla.

8
RODRIGUEZ Q; JORDAN DE G; AGUILAR DE L. (2005, BOLIVIA).” Evaluación
de la obtención, confiabilidad y uso de las medidas antropométricas para el
manejo del paciente pediátrico internado en el hospital del niño de la ciudad de la
Paz y el uso de indicadores para la evaluación del estado nutricional”. El estudio
es descriptivo de corte transversal. Objetivos: Evaluar el grado de confiabilidad
y el uso de las medidas antropométricas del paciente Pediátrico.
Conclusiones: Existen condiciones necesarias para una obtención adecuada de
peso y talla. Se encontraron falencias en los procedimientos, uso construcción e
interpretación de datos.

J. FLETA ZARAGOZANO, A. LARIO MUÑOZ, A. LARIO ELBOC, P. VENTURA


FACI, M.P SAMPER VBILLAGRASA, M. BUENO SANCHEZ, J. PEREZ
GONZALES. ”Estudio Antropométrico Nutricional en recién nacidos a término.
Valoración del pliegue Adiposo su mandibular”. Objetivo: Estudio
antropométrico en una serie de recién nacidos a término normales, Para valora
la capacidad discriminatoria del pliegue cutáneo su mandibular con respecto
al resto de las variables analizadas. Material y métodos. Método
Descriptivo. Transversal.

9
B. PROPUESTA BASE TEORICA

1. ANTROPOMETRIA

La antropometría es una herramienta que desarrolla métodos para la


cuantificación del tamaño, las proporciones, la forma, la composición, la
maduración la función grosera de la estructura corporal. (William D. Ross 1982)

Las medidas antropométricas correctamente tomadas, nos ayudan a conocer el


estado nutricional en el que se encuentra una persona, una población, una
comunidad o un país. El cuidado en la toma del peso y la talla nos permiten
obtener medidas de alta calidad, que ayudan a asegurar un diagnóstico nutricional
correcto. El personal responsable de la toma de estas medidas debe haber sido
capacitado y entrenado.

1. Determinación del peso Para ello se utilizan balanzas o básculas. Las de uso
más común para pesar a los niños y niñas son: Balanza de palanca o pediátrica
(para niños y niñas menores de 2 años). Balanza redonda de resorte tipo reloj.
Balanza o báscula electrónica. Báscula de plataforma. Para la determinación del
peso en la ENDES se utiliza la Báscula electrónica SECA con función Madre-
Bebé.

2. Determinación de la longitud o estatura Dependiendo de la edad del niño se


utilizan Infantometro o Tallimetro. Para la determinación de la longitud y estatura
en la ENDES se utiliza el Tallimetro móvil para niñas y niños menores de cinco
años

2. TECNICA ANTROPOMETRICA

Los pasos que sigue el antropometría y pueden ser medidos por escalas de
evaluación y lista de cotejo.

Buena Técnica. Si cumple con los pasos a seguir de acuerdo al manual de


medidas antropométricas.

10
Regular Técnica. Cumple con los procedimientos pero existen algunas falencias
de acuerdo al manual de antropometría.

Mala técnica. No cumple con los procedimientos que existen en el manual.

3. ANTROPOMETRISTA

Antropometría Es la persona capacitada en la utilización de los instrumentos y la


aplicación de las técnicas adecuadas de peso. Longitud y estatura obteniendo
datos confiables y de calidad. Capacitado.- Por lo menos una vez tuvo
capacitación en su vida. No capacitado.- No recibió capacitación nunca sobre
medidas antropométricas.

5. MEDIDAS ANTROPOMETRICAS

Las medidas antropométricas más usadas en la evaluación del estado nutricional


son: el peso, la talla, la circunferencia braquial y los' pliegues cutáneos. Los
valores de estas medidas no tienen significado por si solos, a menos que se
relacionen con la edad, entre ellos u otro diámetros. Cuando se establecen
relaciones entre ellos se llaman índices. Los índices más usados son el peso para
la edad P (E), la talla para la edad T (E) y el peso para la talla P (T).

4. INDICES ANTROPOMETRICOS

Peso para la Edad, P (E): Es usado tradicionalmente para evaluar el crecimiento


de los niños, en las historias clínicas y fichas de crecimiento.

Talla para la Edad, T (E): El crecimiento en talla es más lento que en peso; así al
año' de vida, mientras que un niño ha triplicado su peso de nacimiento, sólo
incrementa la talla en un 50% (talla promedio al nacer: 50 cm. y al año de vida 76
cm.). Las deficiencias en talla tienden a ser más lentas y a recuperarse también
más lentamente.

11
Peso para la Talla, P (T): Es el peso que le corresponde a un niño para la talla
que tiene en el momento de la MEDICION.

En Evaluaciones Transversales del estado Nutricional debe incluirse los


indicadores
P (T) Y T (E) para diferenciar si hay adelgazamiento (Desnutrición Aguda),
Retardo en el Crecimiento.

5. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

La evaluación del estado nutricional a través de las mediciones del peso


y la talla es la base del monitoreo del crecimiento y desarrollo. Utilizando la
desviación estándar como parámetro estadístico, los datos permiten clasificar al
niño en: normal, desnutrido leve, moderado o severo. Existen además diferentes
tipos de desnutrición:

· Desnutrición crónica, cuando la talla es más baja de la esperada para la edad

· Desnutrición aguda, cuando el peso es más bajo de lo esperado para la talla

· Desnutrición global, cuando el peso es más bajo del esperado para la edad

Además de la formación del cerebro, otro aspecto crítico del período


temprano es que la velocidad del crecimiento durante la gestación y los tres
primeros años es acelerada y se va reduciendo con la edad. Por ejemplo, en los 9
meses de gestación el niño crece 50 cm de estatura, un poco más de lo que crece
durante los primeros 3 años después del nacimiento. En relación con el peso, en
los tres primeros meses se duplica el peso del nacimiento y se triplica al año de
edad. En el siguiente cuadro puede apreciarse esta velocidad:

12
Crecimiento y desarrollo en los tres primeros años

EDAD (Meses) PESO (kg)


TALLA (cm) 0 3,3
50,5

> 900 g/mes


>3,5cm/mes

3 6,0
61,1

> 600 g/mes


>2,6cm/mes

6 7,8
67,8

> 460 g/mes


1,cm/mes

9 9,2
72,3

> 330 g/mes


>1,3cm/mes

12 10,2
76,1

> 215 g/mes


>1,0cm/mes

18 11,5
82,4

13
> 180 g/mes
>0,9cm/mes

24 12,6
87

> 170 g/mes


>0,7cm/mes

35 14.5
95,8

FUENTE: National Center Health Statistics. 1976.

La calidad de la evaluación está determinada principalmente por:

· La preparación y las actitudes de la persona que ejecuta las mediciones

· La calidad de los equipos

· La toma del dato

· El registro del dato

Reducir el margen de error al mínimo es de gran importancia por tratarse de


un seguimiento individual. Unos pocos gramos o centímetro más o menos
pueden cambiar el diagnóstico y dificulta la interpretación del progreso del
niño. El error puede incrementarse cuando las mediciones en los diferentes
controles son ejecutadas por diferentes personas, cuando el niño tiene
diferente cantidad de ropa, o cuando se utilizan diferentes equipos en cada
control o éstos no están debidamente calibrados antes de ser utilizados.

La responsabilidad final de la calidad es del personal de salud. El desarrollo


de habilidades y de actitudes apropiadas debe ser parte de la capacitación y
demanda voluntad, motivación, paciencia y comprensión permanentes (. La

14
capacitación debe ser manejada como un proceso y no como una actividad
reducida a un taller. Es igualmente importante hacer énfasis en el uso
adecuado de los resultados, tanto para informar a los padres como para
propósitos de promoción.

En donde estemos... trabajemos para tener niñas y niños.... Físicamente


sanos, mentalmente alertas, emocionalmente seguros, socialmente
competentes, intelectualmente lúcidos Las medidas antropométricas
correctamente tomadas, nos dan a conocer la situación nutricional en que se
encuentra un individuo o una población. El cuidado en la determinación del
peso y la talla nos permite obtener medidas de alta calidad, que aseguran un
diagnóstico correcto. El personal responsable de la toma de estas medidas
debe haber sido capacitado y entrenado.

7. EQUIPOS ANTROPOMETRICOS

- Base fija del tallímetro: parte del Tallimetro constituido por un tablero
base y dos escuadras laterales que fijan, sirven de base y soporte al
tablero del tallímetro.

- Infantómetro: instrumento que se emplea para medir la longitud de


niñas y niños menores de dos años. Tiene tres partes: base, tablero
y tope móvil. Puede ser fijo cuando su diseño es para uso en
establecimiento de salud y es móvil cuando su diseño permite su
transporte a campo.

- Infantómetro de recién nacidos: instrumento que se emplea para


medir la longitud de niñas y niños recién nacidos. Tiene tres partes:
base, tablero y tope móvil. Puede ser fijo cuando su diseño es para uso
en establecimiento de salud y es móvil cuando su diseño permite su
transporte a campo.

15
- Tablero del Tallímetro: parte central del tallímetro constituido por un
tablero con cinta Métrica.
- Tallímetro: instrumento que se emplea para medir la talla.

- Tallímetro fijo: es un instrumento que se emplea para medir la


estatura de mujeres y varones. Mayores de dos años, adolescentes y
adultos, según el diseño correspondiente. Se usa en el lugar fijo donde
se instala. Tiene tres partes: base, tablero y tope móvil.

- Tallímetro móvil: instrumento plegable y portátil, constituido por piezas


que se ensamblan en el campo y requiere el uso de una mochila porta-
tallímetro para su transporte y protección. Se usa para medir la longitud
o estatura de mujeres y varones mayores de dos años, adolescentes y
adultos, según el diseño correspondiente.

- Tope móvil: pieza independiente del tallímetro que se utiliza para


colocar sobre planta de los pies (longitud) o la cabeza (estatura) y
tomarla medida. Está constituido por dos correderas laterales, un
tablero de lectura, tres asideros triangulares y el tablero tope.

16
C.DEFINICION OPERACIONAL DE TERMINOS:

a. Actitud: Para el alcance del éxito deseado por un profesional este debe
tener una buena actitud en las labores a desempeñar.

La actitud de un profesional juega un papel importante en el desempeño laboral


y en la productividad de las empresas. Los cambios de actitud positiva ayudan a
mejorar en los niveles de experiencia laboral en la carrera de un individuo.
Cuando los empleados están motivados se tornan a tener una actitud en el
entorno laboral favorable que permite tener un entorno armonioso dando paso
al desarrollo eficiente y eficaz de los trabajos a desarrollar en el día a día.

El personal con actitud positiva al poner su máximo interés al momento de


resolver conflictos en la empresa demuestra inteligencia y psicología para
resolverlos inmediatamente.
El empleador contrata personal que demuestre actitudes para desenvolverse y
que desarrolle aptitudes que brinden un alto desempeño.
El punto es reconocer que como mínimo, al estar vivos, tenemos la
oportunidad de lanzarnos a la acción por aquello que deseamos, una y otra vez,
las veces que sea necesario hasta conseguirlo. No siempre es fácil y podemos
resumir con el dicho “si las cosas que valen la pena fueran fáciles, cualquiera
las haría”.
Ahora bien, podemos establecer que una actitud está constituida por tres
factores principales: pensamientos, emociones y sensaciones / movimientos
que responden automáticamente a nuestra percepción de los estímulos
externos. Dentro del mecanismo de las actitudes, los factores que lo componen
juegan roles diferentes. Las emociones juegan un papel importante, ya que
representan la fuerza impulsora que va a mover todo el mecanismo, mientras
que el pensamiento juega un papel de director: es el encargado de conducir las
emociones en una dirección determinada, es el que “debe” marcar el camino y
controlar las emociones que a su vez generan sensaciones y movimientos
correspondientes

17
Entre las actitudes más valoradas en un emprendedor están:
• Cambiar para mejorar: Para experimentar crecimiento es necesario cambiar.
Los cambios deben ser buscados y realizados.
• Entusiasmo en todos nuestros emprendimientos: Vivir con esta cualidad
nos da la fuerza necesaria; esta fuerza hay que avivarla a diario. Serenidad,
autocontrol y visión positiva son las mejores armas para enfrentar con éxito los
problemas.
• Establecer metas: Sin la acción es difícil lograr nuestro objetivo. Llevar a
cabo nuestras ideas puede convertirse en algo grandioso, sólo lo sabremos si
actuamos.
• Ser personas integrales: Si ampliamos nuestros conocimientos sobre
distintas áreas, estaremos más preparados y aportaremos más. Nunca
podemos decir que “sabemos lo suficiente”.
• Terminar las tareas: La perseverancia y el compromiso no pueden faltar en
un emprendedor.

b. Habilidades y destreza personal


La habilidad es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una
persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad,
trabajo u oficio. Casi todos los seres humanos, incluso aquellos que observan
algún problema motriz o discapacidad intelectual, entre otros, se distinguen por
algún tipo de aptitud.
En tanto y de acuerdo con que no todos los individuos somos iguales, venimos
del mismo lado o nos gusta lo mismo, no todos los seres humanos observan la
misma destreza para las mismas cosas y por suerte, gracias a esto es que
existe la diversificación de tareas y trabajos.
La palabra destreza se construye por substantivación del adjetivo diestro. Una
persona diestra en el sentido estricto de la palabra es una persona cuyo
dominio reside en el uso de la mano derecha. Diestro tiene también la acepción
de referirse a toda persona que manipula objetos con gran habilidad.

18
Antiguamente se creía que el lado derecho tenía relación con Dios, y el
izquierdo con el Diablo. El significado de destreza reside en la capacidad o
habilidad para realizar algún trabajo, primariamente relacionado con trabajos
físicos o manuales.
Entre mis habilidades están: Soy una persona que le gusta organizarse para
hacer bien las cosas, me gusta llegar a conocer bien quienes son las personas
que son mis amigos y saber también si puedo contar con todos en las buenas y
en las malas. También me considero una persona con bastante madurez, otra
habilidad que considero tener es que me gusta poder ayudarle a mis amigos
cuando lo necesitan, tengo bastante paciencia pero hay momentos en los que
esta llega su límite. Soy una persona que le gusta luchar por lo que quiere, me
considero también muy soñadora.
Entre mis destrezas: me gustan mucho lo que son las manualidades, también la
computación, soy responsable, y a pesar de las circunstancias en las que me
encuentre siempre quiero encontrar algo que me haga feliz, me gusta estar en
comunicación con mis amigos para poder planear ir a algún lugar a pasarla
bien, soy una persona un poco tímido pero ya cuando agarro confianza soy
diferente. En 1993 la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) lanzó la Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades
para la Vida en las Escuelas. El propósito de esta actuación era difundir
mundialmente la enseñanza de un grupo genérico de diez destrezas
psicosociales, consideradas relevantes en la promoción de la competencia
psicosocial de niñas, niños y jóvenes.

1.Autoconocimiento
2.Empatía
3.Comunicaciónasertiva
4.Relacionesinterpersonales
5.Tomadedecisiones
6.Solucióndeproblemasyconflictos
7.Pensamientocreativo

19
8.Pensamientocrítico
9.Manejodeemocionesysentimientos
10. Manejo de tensiones y estrés

Estas diez habilidades psicosociales no son materia nueva. En cierta forma son
tan antiguas como la propia humanidad, porque todas tienen que ver con la
manera en que manejamos las relaciones con nosotros mismos, con las demás
personas y con el entorno social.

20
D. HIPOTESIS
En trabajos descriptivos no se considera la hipótesis.

E. ALCANCES:
A partir de los resultados se podrá elaborar cursos-talleres sobre
antropometría, para todas las enfermeras.

F. LIMITACIONES:

En el momento de la evaluación a las enfermeras, una persona extraña al grupo


puede generar desconfianza que el comportamiento de las enfermeras sea
fingido, lo que dificulta observar el comportamiento real de las personas.

21
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

A. TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO:


1. TIPO DE ESTUDIO: Es descriptivo, porque pretende evaluar la técnica
en la medición antropométrica de niños menores de 3 años.

2. DISEÑO DE ESTUDIO: Es Descriptivo Simple ya que nos permite


obtener información acerca de la situación en estudio.

22
Se diagrama como sigue:

M________________________O

Dónde:

M = Muestra con quien se realiza el estudio


O = Información recogida

B. PROCEDIMIENTO:

1. Población y Muestra

La Población está constituida por las enfermeras que laboran en las


Micro redes del distrito de Paucarpata.

Criterios de Inclusión:

- Licenciadas en Enfermería que laboran en el Consultorio de


Niño Sano de Las Micro redes del distrito de Paucarpata.
- Enfermeras que aceptan participar en la investigación y que
firman el consentimiento informado.

Criterios de Exclusión:

- Internas de Enfermería.
- El tipo de muestra será el muestreo aleatorio estratificado
proporcional.
- Para la determinación numérica de la población se toma en
consideración a las Enfermeras que laboran en cada micro red del
distrito de Paucarpata.
- Las cuales están distribuidas de la siguiente manera

23
MICRO RED TOTAL
MICRORED AMPLIACION 40
PAUCARPATA
MICRORED 15 DE AGOSTO 40
MICRORED CIUDAD BLANCA 40
TOTAL 120

Para determinar el tamaño de la muestra se utiliza la fórmula para


poblaciones finitas.

Z 2 . p. q. N
𝑛=
(N − 1)E 2 + Z 2 . p. q

(1.96)2 (0.5)(0.5)120
𝑛=
(120 − 1)(0.05)2 + (1.96)2 (0.5)(0.5)

𝑛 = 92

 n = Tamaño de la muestra
 N = Tamaño de la población =210
 Z = Nivel de confianza=95%
 p = proporción esperada =
 q = proporción no esperada = 1 – p = 0.5
 e = error muéstralo = 0.05

C. DESCRIPCION DEL ÁREA DE ESTUDIO:

24
El Estudio se llevara a cabo en todos los establecimientos de las
micro redes del

Distrito de Paucarpata y son:

Micro red Ampliación Paucarpata:

- C.S. Manuel Prado


- C.S. Nueva Alborada
- C.S. Campo Marte

Micro red 15 de Agosto:

- P.S. Miguel Grau Modulo A


- P.S. Miguel Grau Modulo B
- P.S. Miguel Grau Modulo C – D

Micro red Ciudad Blanca:

- C.S. San Juan


- P.S. Villa Jesús
- P.S. Israel
- P.S. Alto Jesús

D. METODO. TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Se utilizara como método la Observación, como técnica la Entrevista y


como instrumentos:

- Formulario de Consentimiento informado


- Ficha de Evaluación Técnica de Medición Antropométrica,
Medición de Longitud y estatura.

25
E. PLAN DE TABULACION Y ANALISIS:

Se realizara el procesamiento de datos elaborando una matriz en el


programa Excel 2010, con el fin de presentar los resultados, cuadros y
tablas para su análisis e interpretación de datos.

26
CAPITULO IV

COMPONENTE ADMINISTRATIVO

A. RECURSOS

1. POTENCIAL HUMANO:
INVESTIGADORAS
 Quirquihuaña Palomino, María.

 Paz Ali Marlene Otilia

ASESORA:
Dra. Gaby Llerena Callata
PERSONAL RESPONSABLE DEL PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE
DATOS:

 Investigadoras
 Asesor Estadístico

27
2. RECURSOS INSTITUCIONALES

 Centro de documentación e información de la Facultad de


Enfermería (CDIFE).
 Biblioteca Central – Área de Biomédicas.
 Universidad Nacional de San Agustín.
 Microred Ciudad Blanca
 Microred Ampliación Paucarpata.
 Microred 15 de Agosto.

3. RECURSOS MATERIALES

o EQUIPO

 Engrapador  Videocámara
 Perforador.  Impresora
 Computador  USB
 Laptop  Archivadores

o MATERIAL
 Papel bond A4  Borrador
 Lapiceros  Tajador
 Corrector  Vinifan
 Folder  CD
 Grapas  Regla
 Lápiz

o SUMINISTRO
 Impresiones
 Fotocopias
 Internet

28
B. PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO POR UNIDAD COSTO


TOTAL
Salarios
 Asesor de estadística S/. 300.00
Movilidad
 Transporte local Ruta 500 S/. 0.80 S/. 400.00

 Taxi Ruta 34 S/. 6.00 S/. 204.00

Material y Equipos

 Papel bond A4 Millar 10 S/. 28,00 S/. 280,00


 Perforador Unidad 1 S/. 8,00 S/. 8,00

 Engrampadora Unidad 1 S/. 5.00 S/. 5,00


 Grapas Caja 2 S/. 3.00 S/. 6,00

 Lápicero Docena 1 S/. 7,50 S/. 7,50

 Corrector Unidad 4 S/. 2,50 S/. 10,00


 Lápiz Docena 1 S/. 9,00 S/. 9,00
 Tajador Unidad 3 S/. 0,50 S/. 1,50

 Borrador Unidad 5 S/. 0,80 S/. 4,00

 Regla Unidad 2 S/. 1,00 S/. 2,00

 Vinifan Unidad 1 S/. 5,00 S/. 5,00

 File Docena 3 S/. 11,00 S/. 33,00

 Archivador Unidad 3 S/. 17,00 S/. 51,00

 CD Docena 1 S/. 10,00 S/. 10,00

 USB Unidad 1 S/. 25,00 S/. 25,00


 Notas post-it Unidad 1 S/. 3,50 S/. 3,50
 Tablilla Unidad 2 S/. 6,00 S/. 12,00

Otros Gastos

 Alquiler de internet. Horas 150 S/. 0,80 S/. 120.00


 Llamadas telefónicas Minuto 0.5 S/. 75,00 S/. 37.50
 Fotocopias Unidad 2500 S/. 0,06 S/. 150,00

 Impresiones Unidad 1000 S/. 0,10 S/. 100,00

Subtotal S/. 1783.50

Imprevistos (10%) S/. 178,35


Total S/. 1961.85

29
C. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2015
MARZO ABRIL MAYO

ETAPAS ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión final del proyecto X


PLANIFICACIÓN

Revisión de la literatura X

Presentación de proyecto X

Preparación de recursos X
IMPLEMENTACIÓN

Coordinación institucional X X X X

Prueba piloto X

30
Revisión y reproducción X X X X
de instrumentos

Recolección de datos X X
EJECUCIÓN

Procesamiento de datos X X

Análisis e interpretación X X
de resultados

Redacción del informe X


COMUNICACIÓN

final

Impresión del informe final X


y divulgación de
resultados.

31
BIBLIOGRAFIA

1. Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 – 2021


PNAIA 20121.

2. Documento Técnico: Plan Nacional para Reducción de la Desnutrición Crónica


Infantil y Prevención de la Anemia 2014 – 2016.

3. Taller “Estandarización en la Aplicación de la Técnica para la toma


de medidas
Antropométricas: Peso y Talla. Salud Escolar 2014.

4. Lineamientos de Nutrición de Materno Infantil del Perú . Lima Perú. 2014.

5. Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la


niña y el niño

Menor de 5 años. Nro. 087. 2010 MINSA.

6. Curso Taller “ Estandarización Antropométrica y Capacitación en la


Prueba de Hb. Para el Personal de campo de ENDES 2010 – INEI “.

7. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de la salud del Niño y la


Niña. Nro. 40. 2006. MINSA.

8. Módulo de Medidas Antropométricas , Registro y Estandarización . MINSA.


CENAN 1998.

32
ANEXOS

33
GUÍA DE SUPERVISIÓN DE LAS MEDICIONES

ASPECTOS DE EVALUACION Cumple

1. LONGITUD SÍ NO
La cabeza del niño está derecha
La línea de visión forma un ángulo recto con el tablero del tallímetro
El cuello del niño no está metido en la cabeza
Los hombros están rectos
El niño está derecho sobre el tallímetro
Hay comunicación entre la antropometrista y la auxiliar
Las rodillas del niño no están dobladas
Los brazos están pegados a los lados del cuerpo
El niño no tiene el cuerpo inclinado
La cadera no está inclinada
La auxiliar verifica que el niño está derecho y comunica a la antropometrista
La auxiliar sostiene la cabeza del niño en los oídos con las manos de forma
La antropometrista baja las rodillas del niño y empuja al niño hacia la base del
El tope móvil hace contacto con el talón en el momento de la lectura
2. ESTATURA SÍ NO
La cabeza está derecha
La línea de visión forma un ángulo recto con el tablero del tallímetro
El cuello del niño no está metido en la cabeza
Los hombros están rectos
El niño está derecho sobre el tallímetro
Hay comunicación entre la antropometrista y la auxiliar
Las rodillas del niño no están dobladas
Los brazos están pegados a los lados del cuerpo
El cuerpo está pegado al tallímetro (puede utilizar el antebrazo izquierdo para
La cadera no está inclinada
El tope móvil hace contacto con la cabeza del niño y no la aplasta
El auxiliar no está pegado al niño
La antropometrista verifica la posición recta del niño antes de hacer la lectura de la
3. REGISTRO DE DATOS SÍ NO
Se utilizan los números recomendados por OMS
4. EQUIPOS SI NO
El tallímetro recibió mantenimiento cuando salió a campo

34
LISTA DE COTEJO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL
TALLÍMETRO

Cumple cambios a
ÍTEMS DE EVALUACIÓN
SI NO realizar

1. TABLERO (DONDE SE ENCUENTRA LA CINTA MÉTRICA)


a) Mide entre 25 y 30 cm de ancho.
b) Los tornillos están firmes, no flojos.
c) Pieza íntegra y firme, no tiene partes quebradas o flojas.
d) La unión de los cuerpos de los tallímetros portátiles luego del armado; está fija,
derecha y no permite “trasluz”.
e) El tablero está derecho (no arqueado).
f) La parte posterior del tablero está debidamente nivelada (todas sus secciones al
mismo nivel).
g) Las bordes del tablero son suaves (no ásperas).
2. CINTA MÉTRICA

a) Está ubicada al lado derecho del tallímetro (no en el centro).


b) Está plana sobre el tallímetro y no torcida o con arrugas o bultos.
Para cerciorarse pasar el dedo a lo largo de la cinta métrica.

c) La escala métrica coincide con escala de una güincha o cinta métrica de


referencia. De no coincidir la escala en ambas cintas, anotar la diferencia para hacer
los ajustes necesarios

d) Los números o todas las líneas de la cinta o escala de medición están nítidos y
claros (no rayados, ni borrosos).
e) Posee numeración continua en la unión de los cuerpos del tallímetro.
f) Los números están ubicados en la línea exacta donde se alcanza el centímetro
correspondiente.
g) La escala métrica mide de milímetro en milímetro.

h) El primer milímetro (mm) o el cero está ubicado correctamente en la base del


tallímetro

i) Está colocada (si es el caso) sin el refuerzo metálico que poseen en los extremos.
Disminuye en aproximadamente 1 mm la medida de la talla real.
j) Presenta sólo una escala de medición (que sólo mida en centímetros).
k) Tiene numeración continua, es decir, 100, 101, 102, y no 100, 1, 2, 3.
3. TOPE MÓVIL

a) Tiene dos correderas laterales que lo fijan al tablero.

b) Tiene tres asideros triangulares (dos a cada lado y uno central que permita
sujetarlo).

c) El tablero tope del tallímetro miden como mínimo 18 cm de largo x 14 cm de


ancho y 19 cm de largo x 16 cm de ancho respectivamente.
d) Se balancea o rota hacia los lados del tablero no más de 2 milímetros a lo largo
del tablero.
e) Se mantiene recto y seguro cuando se le coloca en el tallímetro.
f) La base del tope móvil está al mismo nivel que la zona donde se hace la lectura de
la talla. Utilice una escuadra de carpintero para verificarlo.

35
Cumple cambios a
ÍTEMS DE EVALUACIÓN
SI NO realizar

g) El tablero de lectura del tope móvil está nivelado (Verificar con escuadra metálica).
h) El tablero tope se encuentra en ángulo recto con el tablero de lectura del tope
móvil. Utilice una escuadra de carpintero.
i) El tope móvil se desliza suavemente a lo largo de todo el tallímetro.
j) Las correderas que ajustan al tope móvil están alineados (paralelos). Verifique
colocando el tope móvil en el tablero del tallímetro: empuje de derecha a izquierda el
tope de tal manera que sólo una de las correderas esté “pegada” al tablero y
chequee que el tope está recto y no inclinado. Repita para la otra corredera
4. BASE FIJA

a) Está nivelada, derecha, no torcida. (verificar con escuadra metálica).


b) Forma ángulo recto con el tablero del tallímetro. (verificar con escuadra metálica).
c) Los tornillos y clavos se encuentran firmes (No se encuentra desclavada o floja).
d) Es suficientemente gruesa y fuerte para que el tallímetro móvil se pueda mantener
recto cuando se coloque en forma vertical sobre el piso.
5. PRECISIÓN
a) Existe una diferencia menor o igual a 2 milímetros entre la longitud conocida de
una vara de madera (medido con una cinta métrica de referencia) o regla metálica de
100 cm y la medida que se obtiene midiéndolo en el tallímetro.
Procedimiento para el cálculo de la diferencia:
Medir la longitud de la vara de madera o regla metálica (de longitud conocida: 60,
100 ó 120 cm) en el tallímetro dos veces cada uno, (mídalo al centro y cerca de los
bordes laterales). La diferencia del valor conocido y el valor obtenido en el tallímetro
debe ser menor o igual a 2 mm.

6. PESO TOTAL

a) El peso de los infantómetros y tallímetros portátiles es menor a 8,0 kilogramos


(peso recomendable no mayor al 15% del peso corporal promedio entre el peso ideal
de la mujer y varón adultos peruanos).

7. IDENTIFICACIÓN

a) El tope móvil y los cuerpos del tallímetro tienen un mismo código de identificación.
8. EVALUACIÓN TÉCNICA FINAL
a) Tallímetro apto para uso.
b) Tallímetro requiere correcciones o mantenimiento.
c) Tallímetro no apto para su uso ni para habilitarlo
EVALUACION DE LA ENFERMERA EN LA TECNICA DE MEDICIÓN
ANTROPOMETRICA EN MENORES DE 3 AÑOS - MICROREDES DEL
DISTRITO DE PAUCARPATA.2016

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El presente es un trabajo de investigación titulado “Evaluación De La Enfermera


En La Tecnica De Medición Antropometrica En Menores De 3 Años - Microredes
Del Distrito De Paucarpata.2016”; el cual es conducido por las Lic. Quirquihuaña
Palomino, María y Paz Ali Marlene. Con el objetivo de: Evaluar la Técnica
de Medición Antropométrica empleada por la enfermera, en niños menores de
3 años de las microredes del distrito de Paucarpata.

Para llevar a cabo la presente investigación necesitamos de tu participación, la


cual será absolutamente anónima y la información que se obtenga será
mantenida bajo estricta confidencialidad y no se empleara para ningún otro
propósito, se te pedirá responder a una serie de preguntas contenidas en
diferentes cuestionarios. Este estudio sin fines de lucro no conlleva ningún
riesgo físico, ni psicológico. Por lo anteriormente expuesto apelamos a tu
comprensión y agradecemos de antemano tu participación en el presente
estudio.

Yo ………………………………………………………………por el presente, en
pleno uso de mis facultades mentales acepto participar en el presente estudio de
investigación dado que he recibido toda la información necesaria. Por lo que
accedo participar voluntariamente, brindando información con total veracidad.

Fecha: / /

Firma del Participante

33

Anda mungkin juga menyukai