Anda di halaman 1dari 41

DE LAS NOTICIAS FALSAS A THE FAKE NEWS

Construcción del anticomunismo en Venezuela

“La historia es la heredad del presente”


Eliseo Mora Yovera
jaimoifemy@gmail.com

Feliz día a todas y todos

Es para mí, un inmenso placer estar con ustedes en este primer congreso regional de
historia, organizado por estudiantes y docentes del Programa Nacional de Formación en
Geografía, Historia y Ciudadanía (PNF GHC) en el estado Yaracuy. Además, he sido testigo
de las valiosas intervenciones de mis amigos Justo Vallejo y Trino Barreto. Como siempre
estuvieron asertivos.

En primer lugar, leeré una cita la cual permiten ubicar los tiempos pretéritos,
presentes y prefigurar los futuros, dice así: “Desde la llegada al poder del presidente Hugo
Chávez en 1998 y el posterior surgimiento de la revolución bolivariana, la producción de
noticias falsas o Fakes News, no ha parado en Venezuela.”1

En segundo lugar, rastrear el devenir del concepto y caracterización de las noticias


falsas o the fake news, con referencia a la difusión de las noticias falsas o las mentiras, es
decir, es tan antigua desde el empleo de la palabra, hoy día, el uso masivo de las redes y la
velocidad de las mismas, convierte la historia en vivencial; tiene la apariencia de ser real,
verídica, pero subyace la invención u ocultamiento de la verdad; los objetivos son de
diversas índole: ideológicos, políticos, económicos, social, entre otros; la fake new está
contenida tanto en la propaganda como en la publicidad, “alterar el relato objetivo de los
hechos para crear uno alternativo”2; por vivir en un mundo interconectado las fronteras

1
Descripción de Fake News Venezuela: caso "Con mis hijos no te metas". https://mx.ivoox.com/es/fake-news-venezuela-caso-con-mis-
hijos-no-audios-mp3_rf_25647058_1.html,
2 GORKA MENESES BERASTEGUI. (Jun 22 / 2018).LAS FAKE NEWS: QUIÉN LAS CREA, PARA QUÉ Y CÓMO SE PROPAGAN/Entrevista con
Marc Amorós. http://www.uncode.cafe/mentiras-y-verdades/las-fake-news-quien-las-crea-para-que-y-como-se-propagan

1
desaparecen; los escenarios de debate se amplían y la percepción de lo local se
desvanece.

Los Fakes News, es la transmisión de contenidos alterados o falsos, por ende,


carecen de veracidad y tiene como fin manipular, desinformar a los receptores, se
difunden por las redes y cualquier otro medio de comunicación.

Kevin Morán. (28 de mayo del 2017). En su artículo “Identifica las cuatro
características de una noticia falsa exitosa”3, señala que las noticias falsas o Fakes News
tienen 4 características fundamentales:

“1. Apelan a lo emocional.


2. Aprovecha a la autoridad: La historia (de) algo que supuestamente ocurrió.
3. Se agrega de forma efectiva en los sitios en línea.
4. Se amplifica en redes…”3

Como vivimos en una época del “consumo informativo hiperinmediato”, por ello,
se recurre al estímulo de las emociones (sentimientos para alterar los ánimos) y
direccionarlas hacia algún objetivo previamente establecido, debemos recordar que el
cerebro busca noticias que reconfortan las creencias, opiniones y valores, la elaboración
de los Fakes News esta antecedida de una intencionalidad claramente definida,
posteriormente sucede su difusión y tránsito para que se viralice, lo cual causa el efecto
deseado.

Entrando ya en la temática sugerida, por los organizadores del evento, tratare de


internarme en el periodo denominado “Proceso Independentista y Soberanía Nacional
1936- 1999”

3 Kevin Morán. (28 de Mayo del 2017). Identifica las cuatro características de una noticia falsa exitosa.
http://www.clasesdeperiodismo.com/2017/05/28/identifica-las-cuatro-caracteristicas-de-una-noticia-falsa-exitosa/

2
Como estamos en presencia de estudiantes de historia, geografía y ciudadanía es
pertinente intentar de abordar algunos temas que son de utilidad y sirven para la
formación. La intervención la basaré en tres (3) temas, en cada uno de ellos, trataré le
darle un giro para contextualizarlo, de nada vale, un genoma de conceptos sin ninguna
articulación.

Este estudio podría estimular el debate y ofrecer una visión alternativa para abordar
desde la perspectiva histórica, el usó ”de las noticias falsas o the fake news, para instalar
en el imaginario social: 1.El comunismo como amenaza y 2. La campaña “Con mis hijos no
te metas”.

Las noticias falsas o the fake news son tan antiguas como la existencia misma, el
primer pre humano se pone de pie, hace 10.000.000 años son 500.000 generaciones, el
Homo floresiensis, Homo erectus y Homo sapiens esta evolución dolorosa, cruel, pero
finalmente exitosa en el reino animal, se afirma que la mentira tiene antigüedad “desde
que tenemos uso de la palabra”4, recordando al Humberto Maturana, quien señala que
estamos más cerca de la animalidad de lo que alardeamos y presumamos.

Nuestros parientes más cercanos, los primates, es conveniente recordar que ambos
comparten el 99% de ADN, pero cayendo en el plano religioso, me imagino que la gran
mayoría de los que están aquí son cristianos, cabe recordar como la serpiente engaña o
seduce a Adán para que ingiera la fruta prohibida; simbolizada en la manzana y no el
cacao, el sacrilegio, la seducción permitió vivir en sociedad, aparente desde ese momento
amoroso, que tiene similitud cuando Prometeo se roba el fuego para expandir la sabiduría
entre los seres humanos o el venezolano de Junuunay, en ambos casos el engaño y la
apropiación del fuego, suele decir, se inició nuestra desgracia del pecado y entre ellos, el
de trabajar.

4 GORKA MENESES BERASTEGUI. (Jun 22 / 2018).LAS FAKE NEWS: QUIÉN LAS CREA, PARA QUÉ Y CÓMO SE PROPAGAN/Entrevista con
Marc Amorós. http://www.uncode.cafe/mentiras-y-verdades/las-fake-news-quien-las-crea-para-que-y-como-se-propagan

3
Es evidente entonces, que en el génesis podemos encontrar unos de los primeros
registros de feminicidio o femicidio, en primer lugar, la primera víctima del suceso fue la
verdad; en segundo lugar, a partir de momento las mujeres se le declara culpable de las
desgracias de la humanidad.

Ahora, quienes están aquí se preguntaran cuando Eliseo va hablar del periodo 1936
a 1999; allí florecen mis dudas, limitaciones intelectuales y prevalece la ignorancia cómo
abordar una etapa de mas de dos generaciones, para ser más exacto 63 años.
Algunas interrogantes son necesarias al pretender indagar un ciclo, que representa
más de la mitad de un siglo, ante ello, debemos preguntarnos, cuál campo de estudio se
debe abordar, qué área. Para evidenciar el trágico papel del historiador, podríamos decir,
abordaremos: la historia de la educación; la historia constitucional; la historia política; la
historia de los movimientos sociales; la historia de los partidos políticos; la historia del
sistema asistencial; la historia de las modas de vestir; los medios de información; las
fuentes energéticas renovables , no renovables; las historia de los apellidos; la historia
genealogía de las familias; las corrientes pedagógicas en Venezuela; el uso de estrategias y
herramientas didácticas; los patrones del consumo alimenticio en Venezuela; la historia de
la harina precocida y pare de contar. Como podemos comprobar son variadas,
multitudinarias, las temáticas que se pueden abordar de una sociedad y aún más en 63
años. La atención y dedicación a ellos estará determinada por el interés de la
investigadora o el investigador, el cual per se, una vez concluida la investigación vierte
nuevos aportes, los cuales posteriormente se convierten en referencia para futuras
investigaciones.

Teniendo claro, que una investigación depende del interés de los investigadores,
pertinencia e innovación. Como lo señala mi amigo Ibn Jaldún “encontrar las sorpresas en
la cotidianidad, fuente superlativa de la realidad”.

4
En este mismo orden y dirección, abordaré un bosquejo de las noticias falsas en la
historia contemporánea de Venezuela, circunscrita de 1936 a 2019, será un paneo
brevemente.

1. El comunismo como amenaza


2. “Con mis hijos no te metas”

El primer, tema a tratar es “El comunismo como amenaza”, desde la segunda mitad
del siglo XIX, se husmean opiniones anticomunistas, podríamos afirmar que en Venezuela
el anticomunismo apareció antes que el comunismo, como lo señala David Ruiz Chataing.
(Julio-Diciembre, 2016: 91). “Comunismo y anticomunismo en el pensamiento de Mario
Briceño Iragorry”:

“En nuestro país, curiosamente, el anticomunismo llegó mucho antes


que el comunismo. Ya en el siglo XIX, en textos del conservador Juan
Vicente González se denuncia la presencia de ideas revolucionarias en el
liberal Antonio Leocadio Guzmán. El ideario comunista, por el contrario,
se establece en Venezuela, con una gran debilidad organizativa, apenas
en 1931, con la fundación de una célula clandestina del Partido
Comunista de Venezuela…, pues, el comunismo y el anticomunismo han
ocupado un lugar importante en nuestras luchas políticas, en especial,
durante el siglo XX, más específicamente, después de la muerte del
General Juan Vicente Gómez, el 17 de diciembre de 1935.”5

Con referencia a lo anterior, en la Revista Memorias del Centro Nacional de Historia,


encontramos semejantes señalamientos:

5 David Ruiz Chataing. (Julio-Diciembre, 2016: 91). “Comunismo y anticomunismo en el pensamiento de Mario Briceño Iragorry”.
Tiempo y Espacio. Nº 66, Vol. XXXV.

5
“En definitiva, a Venezuela llegó primero el anticomunismo que el
comunismo propiamente dicho. Los regímenes de Juan Vicente Gómez y
Eleazar López Contreras fueron especialmente puntillosos al respecto. El
primero, inauguró en 1928 la prohibición constitucional de la
propaganda comunista, mientras que el segundo se encargó de ampliar y
profundizar el anticomunismo criollo.”6

Entrado el siglo XX y con el triunfo de la Revolución Rusa, 1917, la burguesía


expande su lucha mundial contra las ideas socialistas, en torno a ello, los principales
periódicos de la época como El Universal, Nuevo Diario y La Religión, se convierte en los
principales detractores, en los profanadores de la realidad, en falseadores de la realidad y
como consecuencia las ideas socialista son brebaje de intoxicación

“Es así como El Universal, matutino que siempre actuó bajo los designios
del dictador, El Nuevo Diario, periódico oficioso del régimen de Gómez y
La Religión, vocero oficial de la iglesia católica, contaron lo sucedido bajo
títulos como: “la anarquía rusa”, “la caótica situación rusa”, “la oscura
situación de Rusia”, “el terror en Rusia”. De modo que los hacedores de
opinión pública en Venezuela catalogaron al triunfo bolchevique como
indeseable y fuente de desorden y anarquía.

En esos reportajes, que sería muy extenso reseñar al pie de la letra, se


reitera la descalificación del comunismo por ser presuntamente un
sistema “disolvente, ateo y enemigo de la propiedad privada”. Así, las
informaciones provenientes de Rusia eran presididas por rótulos como
“Las víctimas del hambre”, para referirse a los rusos, “El azote del
hambre”, “La tragedia rusa” o “La agonía de un pueblo” para aludir el
efecto inmediato del gobierno revolucionario; y para rematar,

66 “Orígenes del anticomunismo en Venezuela”, “Revista Memorias; agosto 2009 (10: 62)

6
finalmente, afirmaban que en el viejo reino de los zares se sucedía “El fin
del Mundo”. De modo que el discurso anticomunista llegó primero que
el comunismo a Venezuela. “Orígenes del anticomunismo en
Venezuela”, “Revista Memorias; agosto 2009 (10: 58 y 60)

El anticomunismo o la rusofobia en la actualidad, siempre han permeado en el país.


Durante el mandato de Juan Vicente Gómez en la 5ta reforma constitucional (durante su
gobierno se realizaron 7 reformas), se estableció en la “SECCIÓN SEGUNDA/ Bases de la
Unión”, correspondiente al artículo “La Nación garantiza a los venezolanos”, Art 32,
referido a la libertad de pensamiento se estableció el inciso 6, en donde se prohíbe la
propaganda comunista, como se puede apreciar:

“6• La libertad del pensamiento manifestado de palabras, por escrito o


por medio de la imprenta, pero quedan sujetas a pena, conforme lo
determine la ley, las expresiones que constituyan injuria, calumnia,
difamación, ultrajes o instigación a delinquir. Queda también prohibida
la propaganda del comunismo.”7

De dicho artículo se puede extraer lo siguiente se establece que, de palabras,


escritos e impresos, medios reinantes en aquel entonces, se impide la libertad de
pensamiento, al respecto la herramienta masiva para difusión era la imprenta, para aquel
momento existía la prensa, el telégrafo, el correo.
En abril de 1926 se publica en la prensa; las transmisiones de prueba (del 27 abril al
22 de mayo de 1928) la primera emisora de radial denominada “AYRE”. El 23 de mayo del
mismo año, se inaugura en horas de la noche oficialmente. ¿Se podrán imaginar, el
asombro de cómo un cajón, con hilos incandescentes con diminutas luces, se propagaban
voces?, para que tengan una idea del desconcierto que todavía causaba en la década de
los sesenta del siglo pasado, en muchas ocasiones, me levantaba de madrugada prendía la

7 Asamblea Nacional. (2003: 376). Textos constitucionales: 1811 – 1999. Caracas: Servicio Autónomo de Información Legislativa.

7
radio y trataba encontrar observar en la parte trasera, a las mujeres y hombres enanos
que no se cansaban de hablar en aquella caja.

Al respecto, Javier Vidal. (2004: 43), en su libro “Era de la Radio en Venezuela”:

"La emisora AYRE hizo transmisiones de prueba desde el 27 de abril


hasta el 22 de mayo (en primavera y bajo el signo de Tauro: tierra-
femenino). Su primer programa oficial tuvo lugar el 23 de mayo de 1926.
El diario El Universal documenta lo siguiente: «Para este programa
inaugural se colocaron radiorreceptores en diferentes sitios de la ciudad
y alrededor de ellos se agolpó la multitud. El discurso inaugural estuvo a
cargo del Dr. Eloy Guillermo González, quien hizo amplias
consideraciones sobre el progreso”8

La emisora “AYRE”, es cerrada; se otorga la primera concesión para la transmisión


de la radio comercial privada a "Broadcasting Caracas", se le otorga la licencia para
importar y vender radiorreceptores. La estación comienza a funcionar el 9 de diciembre
de 1930; es de destacar que el propietario es William H. Phelps, quienes posteriormente
se convierten en herencia familiar Phelps – Graniel, en la actualidad esta emisora es RCR,
sus inicios los reseña Javier Vidal. (2004: 46),

“En 1930 … cuando uno de los más grandes e imaginativos pioneros de la


radiodifusión, Edgar J. Anzola, convence al viejo William H. Phelps,
propietario del Almacén Americano y El Automóvil Universal, para que
instale una emisora y así tener la oportunidad de vender los productos
radiofónicos de la RCA Víctor, firma de la cual tenía la exclusiva.”9

8 Javier Vidal. (2004: 43). “Era de la Radio en Venezuela”. Caracas: Editorial Alfa.
9 Javier Vidal. (2004: 46). “Era de la Radio en Venezuela”. Caracas: Editorial Alfa

8
Por las consideraciones anteriores, todo parecería ser normal, pero si nos
detenemos y ubicamos la reforma constitucional 1928, tuvo como objetivo cercenar la
libertad de expresión, veamos las siguientes consideraciones:

1) Transmisiones de pruebas 27 de abril hasta el 22 de mayo de 1928.


2) Las cámaras del congreso aprueban la reforma constitucional 22 de
mayo de 1928.
3) El ejecutivo dictamina el ejecútese el 23 de mayo de 1928.
4) La inauguración de “AYRE” sucede el 23 de mayo de 1928.

En conclusión, con la reforma de constitución de 1928 (se añade el inciso 6to, el cual
se mantiene en el transcurrir del tiempo, plasmando en su esencia represiva en las
posteriores reformas constitucionales de 1929 y 1931; mientras que, en la reforma
constitucional de 1936, se amplia y perfecciona el carácter autoritario se condena a
quienes profesan la ideología anarquista con el agravante de considerarlos traidores a la
patria10), se castiga la propaganda de las ideas socialistas y comunistas en el país. Por lo
cual, las emisoras tenían prohibido las voces disidentes, la difusión de las ideas anarquista,
socialistas y comunistas. Habría que esperar la reforma constitucional de 1945, para que
se eliminará el pernicioso “inciso 6.° del artículo 32 de la Constitución del 36”.

Se le asignó una naturaleza “peligrosa o perjudicial para el orden público o la


tranquilidad social”, podíamos decir, subvertir las costumbres del país y el establiments.

Para contextualizar, las reformas constitucionales de 1928, 1936 y 1945, con el


estado, Yaracuy, podemos señalar que los senadores y diputados que aprobaron el inciso

10 “Se considerarán contrarias a la independencia, a la forma política y a la paz social de la Nación, las doctrinas comunista y
anarquista, y los que las proclamen, propaguen o practiquen serán considera dos como traidores a la Patria y castigados conforme a las
leyes.
Podrá en todo tiempo el Ejecutivo Federal, hállense o no suspendidas las garantías constitucionales, impedir la entrada al territorio de
la República o expulsarlos de él, por el plazo de seis meses a un año si se tratare de nacionales o/ por tiempo indefinido si se tratare de
extranjeros, a los individuos afiliados a cualquiera de las doctrinas antedichas, cuando considerare Que su entrada al territorio de la
República o su permanencia en él pueda ser peligrosa o perjudicial para el orden público o la tranquilidad social.” Asamblea Nacional.
(2003: 450). Textos constitucionales: 1811 – 1999.

9
6.° del artículo 32 en la constitución de 1928, están: A Pietri, Segundo Vicepresidente de
la Cámara de Diputados por el estado Yaracuy; los Senadores: Luis Lizarraga, M. Spósito
Briceño y los Diputados: Santiago Briceño A, V. M. y Giménez, D. Maldonado.

Mientras que en la constitución de 1936, bajo el mandato de José Eleazar López


Contreras, se amplía la persecución ideológica, quienes ratifican la reforma de la carta
magna en representación de la entidad federal los siguientes Senador: C. Yepes; los
Diputados: A. Pietri, M. s. Álvarez A., Heriberto Urdaneta B., A. Guevara Blohm.

Por su parte, en las “enmiendas y adiciones propuestas” hechas a la Constitución de


los Estados Unidos de Venezuela, del 5 mayo de 1945, quienes rubricas dicho
procedimiento en representación de la entidad yaracuyana están los siguientes
Senadores: Manuel Rodríguez Cárdenas y B. Salom L.; Diputados: José Parra, Mario
Cordido, Juan Saturno Canelón y M. V. Tinoco.

Hechas las consideraciones anteriores, a la muerte de Juan Vicente Gómez, se


perfecciona el orden jurídico, la difusión de las falsas noticias de amplifica por la
incorporación de nuevos medios de información (la radio), ambos se utilizan como la
punta de lanza para la persecución y represión a los comunistas y anarquistas

2. “Con mis hijos no te metas”

La presencia del ideario progresista y socialista en Venezuela podemos rastrear y


evidenciar a partir de la primera mitad del siglo XIX, entre ellos podemos mencionar a
Simón Rodríguez, en sus viajes por Europa tuvo contactos con el socialismo utópico. Otros
intelectuales mencionaron y abordaron el anticomunismo desde una posición anticlerical.
Podríamos decir, que las ideas socialistas en el caso de Venezuela tuvieron varias
vertientes, en primer lugar, la redención social; en segundo lugar, anticlerical; en tercer

10
lugar, atentatoria contra la familia y, en cuarto lugar, desarticuladoras del orden socio
cultural. Muchas de las aseveraciones anticomunistas prevalecieron con el tiempo, sin
ninguna aclaratoria, el debate se creyó en afirmaciones que fueron falsas, las cuales
fueron inadecuadamente traducidas y en otros casos descontextualizadas,
transformándose a la postre en armas ideológicas. Cabría recordar a Jorge Luis Borges
(1985: 241) quien en numerosas ocasiones afirmó que los traductores son traidores, por lo
cual, casi “…siempre se piense mal de los traductores, y siempre se piense bien de los
originales…”11

Algunas agrupaciones políticas formadas a principio del siglo XX, estuvo permeada
por las ideologías preponderantes en el ámbito mundial, el socialcristianismo, socialista y
socialdemócratas, las dos primeras, se van definiendo en el transcurrir del tiempo tanto
en el incipiente movimiento obrero como en las universidades, en donde estudian los
sectores medios. Ello llevó a la publicación de folletos, revistas y libros que intentan dar
cuenta sobre la realidad venezolana. Muestra de ello son las publicaciones: “Manifiesto 1º
de mayo, febrero 1933; Programa del Frente Popular, diciembre de 1935. Los cuales
daban cuenta de la realidad venezolana de aquel entonces, así como también, se hilvanan
las propuestas para la transformación de la sociedad en general.

Es evidente entonces, previo a la formación de los partidos políticos modernos en


Venezuela se produjo acercamientos a las filosofías políticas en aquel tiempo, entre las
cuales se encontraba las ideas socialistas y comunistas12, el momento más prolifero
ideológica, fue la primera mitad del siglo XX, como punto de partida.

La fundación de los partidos políticos en Venezuela, sufrió los temporales de la


geopolítica mundial, la cual muchas veces incidía en su legalidad e ilegalidad, aunado al
enfrentamiento que se libra y la cual se fue acentuando con el transcurrir del tiempo,

11 Jorge Luis Borges y Osvaldo Ferrari (1985: 241). En diálogos. X: Editor digital: Titivillus
12 En gran medida la fundación del PCV, en 1931, se debió al influjo de la “Tercera Internacional, Internacional Comunista (IC) o
Comintern”

11
inicialmente se utiliza a las fuerzas nazis y fascista para contenerlas en el ámbito mundial,
posteriormente, sobrevendrá la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética,
esta última terminada la Segunda Conflagración Mundial, se convirtió en la referencia
indiscutible del socialismo en el ámbito mundial, mientras que del mundo capitalista EEUU
se inicia una fase de terror, persecución y muerte el mediante del macarthysmo
(Aprobada por una comisión del senado norteamericano en 1946) , aparte de los
asesinatos en la silla eléctrica; también se acosó y persiguió “a personalidades como
Albert Einstein y Charles Chaplin. Dos Pablo, Neruda y Picasso”13 e incluso se extendió
hasta Hollywood.

De la misma manera que, se estimuló, se participó en los golpes de Estados en todo


el mundo y en particular en la América, una muestra de ellos son: Jacobo Arbenz,
Guatemala; Cheddy Jagan, Guyana; Salvador Allende en Chile, y en la actualidad contra
Bolivia, Cuba, Nicaragua, Venezuela, entre otros.

El influjo anticomunista en Venezuela mantienen varios niveles de intensidad, si bien


es cierto, el partido comunista fue ilegalizado desde su misma fundación (05 de marzo de
1931 hasta el 12 de octubre de 1945), la persecución política y la estigmatización causó
efectos perversos contra ellos, las falsas noticias jugaron papel destellante y efectista
para crear una matriz de opinión anticomunista en el país.

En lo que respecta a, las falsas noticias como lo indicamos anteriormente, es un


largo proceso de infamar el ser comunistas para ello se utilizó entre otros a los gobiernos,
las iglesias y en el ámbito cultural a Hollywood que desde sus estadios numerosos
contendidos vertidos en los filmes, los comics, dibujos animados, entre otros, entre los
estereotipos de: asesinos, delincuentes, perversos, invasores, conquistadores, en los
diálogos se exalta el acento en ruso, visten de rojos; secuestran, recluta, o se comen los
niños.

13 Carmen Cecilia Lara | (Miércoles, 01/11/2006 01:27 PM). “El anticomunismo: un antiguo y peligroso prejuicio”
https://www.aporrea.org/actualidad/a26736.html

12
Ahogada la etapa progresista de Hugo Chávez, Luiz Inácio Silva (Lula), Néstor y
Cristina Kirchner, Rafael Correa, Evo Morales, Daniel Ortega, Salvador Sánchez Cerén,
Tabaré Vázquez, José Alberto Mujica “Pepe”, José Manuel Zelaya Rosales, Fernando Lugo;
luego se sucede, una fase neofascista en el continente cuya expresión más representativa
son Donal Trump; Jair Bolsonaro, Brasil, entre otros. Cabe acotar que este último en la
"Cumbre Conservadora de las Américas", Foz de Iguazú Brasil, se realizó el 8 de diciembre
de 2018, en ese evento se dieron cita los conspicuos representantes de la derecha y
ultraderecha de la región y el mundo. Entre los puntos destacados en la cumbre están: "a
mantener viva la llama de la libertad", combatir el “Foro de Sao Paulo", organización que
reúne a partidos de izquierda de América Latina, y a librar "una lucha amplia por la
libertad, la democracia y el libre comercio"…"unirse para ponerle fin" a los "regímenes" de
Cuba, Nicaragua y Venezuela, que calificó de "dictaduras comunistas".14
En el caso venezolano podríamos recordar la campaña “Con mis hijos no te metas”,
campaña intoxicación iniciada desde el mismo momento del arribo de Hugo Chávez, a la
presidencia de la república, velada inicialmente en los primeros años, pero adquiere
mayor profusión a partir de 2001, cuando se aprueba el “Decreto 1011” en octubre de
2000, mediante el cual se modifica el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, se
crea la “figura administrativa, la de los supervisores itinerantes”, los cuales serían
designados por el Ministro de Educación, Cultura y Deportes para el momento era
ministro el inefable Héctor Navarro (19 de diciembre de 2000 en Cadena de Radio y
Televisión defiende la potestad del Estado para tal fin). Las manifestaciones se iniciaron en
la Plaza Brión de Chacaíto en Caracas, entre los participantes están Red Venezolana de
Educación para los Derechos Humanos, La Asociación de Colegios Privados (ACP), entre las
críticas al decreto se indica la: "cubanización e ideologizante'', la intervención del Estado
como órgano rector de la educación, como se puede observar en la pistura de (ACP): “La
Asociación de Colegios Privados (ACP) sostuvo que los supervisores itinerantes serían un

14 Bolsonaro se compromete a consolidar la lucha anticomunista en América Latina. (AMÉRICA 08/12/2018 - 9:39 p.m. sábado 8 de
diciembre de 2018).
http://laestrella.com.pa/internacional/america/bolsonaro-compromete-consolidar-lucha-anticomunista-america-latina/24096406,

13
mecanismo oficial para intervenir en la educación privada y amenazó con no permitir el
acceso de esos funcionarios a las escuelas particulares.”15

Este movimiento opositor, es una de las primeras manifestaciones masivas que se


hacen en contra del presidente Chávez, a la postre conduciría al fatídico Golpe de estado
del 11 de abril de 2002. Al respecto es interesante consultar Aló Presidente N° 67 16 en
donde Chávez realiza un breve diagnóstico de la situación educativa heredada hasta aquel
entonces y las perspectivas futuras para arraigar el sistema educativo bolivariano, hoy
vigente.

En este orden de ideas se puede citar, el revuelo y la oposición que se estimuló


cuando se discutía La ley Orgánica de Educación en agosto de2009, en donde,
nuevamente los sectores de oposición levantan un nuevo muro, se adujo en ese entonces:
“arremetida del Socialismo del Siglo XXI; la correspondencia con el Proyecto Nacional
Simón Bolívar plan de la nación 2007 al 2013, en donde se propone una correspondencia
entre el modelo productivo con la educación.
Mención aparte, merece mencionar la oposición a la edición de la “Colección
Bicentenario”, la cual en algunos casos, fue trozada y en otros casos incinerados, hábito
del sector fascista de la oposición.
Caso emblemático de la quema de libros de la Colección Bicentenario, se
escenificaron en la Unidad Educativa Colegio Coromoto, ubicada en Barrio Obrero (28 de
abril de 2014) y el Colegio Santa Teresita del Niño Jesús, situada en el sector Pueblo Nuevo
de la ciudad de San Cristóbal (29 de abril de 2014). Lo más sorprendente del caso es que
estas instituciones “son privadas”, pero subvencionadas por el Estado. La quema de libro
recuerda a la inquisición, a las hordas nazista, evidencia el fanatismo y el envilecimiento,
pero en el fondo subyace la intención de exterminar culturalmente, es decir, borrar todos
los referentes de pertenencia e identidad de la otredad.

15 Decreto 1011. https://es.wikipedia.org/wiki/Decreto_1011,


16 Hugo, Chávez. (01/04/2001). Aló Presidente N° 67. Zaraza, Parroquia San José de Unare, Municipio Pedro Zaraza, Estado Guárico,
Venezuela. http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/3927-alo-presidente-n-67

14
Para concluir aspiro haber, dado algunas pinceladas de la necesidad del registro de
una historia que dé respuestas a los avatares y desafíos en la que nos encontramos,
internalizar que la era de la postverdad, las redes sociales son los principales canales para
difuminar las informaciones; los diarios o la prensa (anteriormente se: imprimía + repartía
+ leía, y salía una sola edición, hoy en sus portales publican entre 3 a 8 ediciones diarias)
se extinguen o cambian de formato debido al cambio paradigmático, perdieron el
monopolio de la difusión de noticias y opinión, florece Facebook, Twitter o Whatsapp;
imanador de la credibilidad y la verdad, se gorgotea; Internet es la caja de Pandora, allí
subyacen los contenidos informativos o desinformativos; las noticias falsas siempre han
existido, incluso desde que existe el hombre, lo innovador es cómo fenómeno y la
variedad de las fuentes que trata; en síntesis como se afirmó en “La mesa redonda sobre
“Opinión y fake news” en la Universidad Europea de Madrid (16 de abril de 2018): ““La
mentira es tan antigua como el deseo de ser engañado””17

A manera de colofón, indicaré algunos tics que se espera sucedan en el futuro, que
como fue al inicio, la historia sirve para predecir la posterioridad, estos presupuestos se
refieren a la información, la comunicación y las redes:

Internet se extenderá por el orbe, hay lugares en donde hoy 2019, es limitada o no
se usa.
Habrá intento para privatizar la obtención de información.

Se estima que para el año 2022, el 50% de las noticias que se transmitan por las
redes serán falsas.

La intervención humana, por ahora, serán los mayores propagadores de las noticias
falsas que 'bots' en el futuro éstos prevalecerán debido a la perfección y versatilidad.

17 Marina Alcazar. (17 abril, 2018). ““La mentira es tan antigua como el deseo de ser engañado””. https://europeamedia.es/europea-
news/la-mentira-es-tan-antigua-como-el-deseo-de-ser-enganado/,

15
Se incrementara la desconfianza debido a la proliferación de las noticias falsas, de
allí la necesidad de rastrear la noticia y contrastar las fuentes, triangular.
El 70% de las noticias falsas tienen la mayor probabilidad de retuiteadas.
Los humanos continuaran evadiendo los algoritmos para difuminar las noticias
falsas.
Como la Fakes News tiene como arete las emociones, cuando las informaciones son
falsas producen disgusto, temor y sorpresa; mientras que cuando las historias reales
generan estados de emociones de alegría, anticipación, confianza y tristeza.
Al evaluar el contenido emocional de los tuits, descubrieron que las historias falsas
inspiraban temor, disgusto y sorpresa en las respuestas, mientras que las historias reales
inspiraban anticipación (prever), tristeza, alegría y confianza.
Antivirus contra la Fakes News: lee toda la noticia (ante, título, sub y cuerpo), 2)
Averigua la fuente 3) Contrasta datos, 4) Verifica el contexto, 5) Impulsor

“todo lo que sentimos o notamos en el


presente, cuando nuestro cerebro lo registra,
pertenece ya al pasado”
Richard A. Andersen. California Institute of
Technology (Caltech)18

Sabana de Pararana, 9 de febrero de 2019.

18 Senda Emocional. (12 ABRIL, 2017). Anticipación. https://sendaemocional.wordpress.com/2017/04/12/anticipacion/comment-page-


1/

16
AUDIO CARLOS LANZ

¡ESTE ES EL MOMENTO!

Raúl Cerdeiras

Una oleada de gobiernos con una ideología fascistoide, enancados en un furibundo


capitalismo devastador y haciendo gala de su deseo y capacidad para imponer a toda
costa su política, hoy se desparrama por muchos lugares del mundo. Pero en América
Latina ya está por sentarse en el trono de Brasil un tal Bolsonaro.

ni a dirimir la correcta categorización política para ubicarlo: fascismo, neofascismo,


nueva derecha, etc.

derecha conservadora neoliberal nos ha impuesto para que se consume su triunfo


más significativo de los últimos 40 años: haber secuestrado la política, haciéndola
desaparecer de la vida colectiva de los pueblos.

Si un dictador y un demócrata pueden realizar el mismo proyecto de explotación y


empobrecimiento de la sociedad

“Trump, Bolsonaro, ¡están atropellando a la democracia!” Estos personajes,


seguros en su papel, responderán: “tranquilos ciudadanos, no estamos atropellando nada,
sucede que el capitalismo mundial y regional pasa por un momento de crisis,

Este horizonte subjetivo, esta subjetividad nacida al calor de la compra-venta de


cualquier cosa, es la atmósfera hoy dominante, y dentro de ella habrá que dar una batalla
sin cuartel. Descuidarla poniendo solo el acento en el desastre económico que produce las
políticas neoliberales puede ser suicida.

17
Vivimos en un mundo cuya subjetividad está inundada por la ausencia de sentido,
por una vida a la que no se le encuentra sentido.

El mecanismo siniestro de la lógica del capital es debilitar al extremo o romper el


lazo social. Podemos verificar la explosiva dimensión que ha tomado el individualismo, el
egoísmo, el “yo siento que” (que viene a suplantar al: “yo pienso que”). Pero esa multitud
de pequeños “yoes”, de pequeños “unos” ligados a lo sumo por la versatilidad de la
comunicación digital, perdidos en la red, no pueden satisfacer sus ambiciones porque el
propio capitalismo los arrincona arrojándolos a una despiadada competencia de todos
contra todos, o al desamparo de quedar flotando sin futuro a merced a la fría lógica de los
mercados.

Si lo constitutivo de todo lazo social es una segregación encubierta, cuando el lazo se


empieza a despedazar, esa segregación sube descontrolada a la superficie y la necesidad
de un “otro diferente” para combatirlo se presenta como el salvavidas indispensable para
darle algo de consistencia o sentido a la existencia social e individual.

Raúl Cerdeiras

https://www.topia.com.ar/articulos/este-es-momento

18
Redes sociales: El nuevo lago de Narciso

Facundo Ortega, Marcelo Piñeyro

Narciso en tiempos modernos no mira su reflejo en un lago. El lago se ha tornado en


pantalla. Una realidad desfigurada, ilusoria, una imagen filtrada, de colores bellos y
sombras y luces, pero que poco expresa la menos colorida, pero real, realidad.

La discusión acerca de las redes sociales forma parte de uno de los puntos cruciales
de la teorización actual. Este punto es el debate en torno a las nuevas tecnologías y cómo
éstas traspasan una supuesta virtualidad y se implican con efectividad real en los sujetos
atravesados por la palabra y la mirada del Otro. Es, efectivamente – siguiendo las
formulaciones lacanianas – a partir del Otro que el sujeto se constituye como tal, y son las
redes sociales, por excelencia, un espacio de sujeción al Otro.

Formamos parte de una sociedad en la cual se ha establecido una nueva dimensión


comunicativa: las redes sociales, dispositivos online de intercambio de imágenes y
símbolos, en los que los usuarios se relacionan de manera interactiva y retro-alimentada,
pudiendo comunicarse entre sí y establecer una forma de interacción social nunca antes
vista en la historia: Podemos llevar la comunicación en nuestro bolsillo y tener en la palma
de nuestra mano el contacto con algún familiar en el extremo opuesto del mundo.

Desde una formulación lacaniana, puede entenderse que es entre lo simbólico y lo


imaginario que se ubica esta interacción. Simbólico porque interviene el lenguaje, la
comunicación se da a partir de una serie de códigos lingüísticos y existe una estructura
comunicacional -explícita o no-. Imaginario, porque de la imagen es que este mundo
inmerso en la pantalla se nutre, mundo de identificación con otros, mundo de
identificación con una imagen especular del si mismo, con un Yo ideal que se hace casi yo
realidad en el punto en que puede ser visto por uno y por otros en imágenes reales.

19
En un primer lugar, hemos de ser capaces de discernir que la interacción en las
redes sociales puede operar en dos esferas que, si bien diferentes, parecen
entremezclarse y confundirse: lo privado y lo público. Existen redes sociales destinadas a
una interacción en la esfera de lo privado, total o parcialmente. Podemos estar hablando,
por ejemplo, de un dispositivo de mensajería privada. En estas redes, podría pensarse que
la comunicación mantiene una lógica clásica de emisor-mensaje-receptor, a pesar de que
debamos cuestionarnos quién puede acceder a los mensajes que se envían, por un lado, y
por otro, si hay o no hay comunicación.Podemos movernos a lo largo de esta
categorización y referirnos a dispositivos que comienzan a mezclarse cada vez más con lo
público: redes sociales en la que el usuario puede, al menos en principio, establecer qué
contenido será más o menos accesible al público en base a criterios de privacidad.
Finalmente, en el otro extremo, redes que son exclusivamente públicas, en las cuales el
usuario postea, por ejemplo, imágenes, sin tener ningún tipo de control sobre los sujetos
receptores de las mismas.

En relación al último punto, el mundo de internet aparece como un destinatario


pasivo del contenido virtual, aparece y parece, pero esto no es así: esta interacción, si bien
deja de seguir las lógicas de la comunicación tradicional, en la que los agentes
comunicantes se retro-alimentan mutuamente siguiendo la forma anteriormente
mencionada, no están exentas de respuesta. En las redes sociales, podemos hablar de una
interacción entre el agente comunicante y su medio social. Pasa a formar, y bien lo dice el
nombre que se le da a estos dispositivos, de una red, de una compleja urdimbre de
interacciones mediadas, como mencionamos, tanto simbólica como imaginariamente.

La retro-alimentación de lo que se socializa, de lo que se postea, llega a partir de


comentarios públicos, e indicadores cuantitativos de la reacción que causa el contenido
que ha sido publicado. De esta manera, el “me gusta” -o su equivalente en otras redes
sociales- pasa a ser un indicador del impacto basado en la cantidad de personas que hayan
reaccionado al contenido, un indicador de “popularidad”, una evaluación del contenido

20
carente de cualidad y singularidad, un significante genérico, numérico. Todo el contenido
se puntúa de la misma manera, dando lugar a un imaginario definido y evaluado,
sancionado podríamos decir, por un valor simbólico – una imagen no será valiosa por sí
misma, sino por el nivel de reacción con el que esa imagen sea sancionada.

Si intentáramos graficar el modo en que la comunicación se da en las redes sociales,


tanto en la esfera de lo privado como de lo público, podríamos entonces hacerlo de la
siguiente manera:

En la comunicación privada, encontramos a dos -o más- sujetos que se comunican


retro-activamente, con un mensaje que circulay comunica. En lo social público,
encontramos un sujeto que publica, que hace público, contenido de algún tipo. La retro-
alimentación entre los sujetos no se da de manera directa como si se de un mensaje se
tratara, sino que tiene como escenario de interacción la misma publicación, la cual es
sancionada por un Otro al que nunca se llega, sino a través de lo publicado como un otro
especular del propio sujeto. Si en la comunicación privada los agentes comunicantes son
mutuamente permeables, nada de esto ocurre en la comunicación pública: es el sujeto
que postea permeable a la sanción del Otro, a la sanción de un conjunto de sujetos que
aparecen de modo abstracto, ocultos tras un número. Los demás sujetos, que funcionan a
modo de agente reaccionante, son poco y nada permeables ante la interacción, no
generará nada en ellos darle o no like a una publicación. Su permeabilidad se pondrá en

21
juego cuando ellos publiquen. Por lo tanto, un sujeto en el orden de la comunicación
pública, podrá ser a la vez espectador y creador del espectáculo.

Guy Debord (1967) plantea que la vida en sociedad ocurre como un espectáculo, y
no se refiere a espectáculo como conjunto de imágenes, sino como el conjunto de
relaciones que se dan mediatizadas por las imágenes, o en este caso, por aquel contenido
que se hace público, representante de una espectacularización y mediatización de la vida
cotidiana.

¿No es acaso eso lo que ocurre en las redes sociales, cuando las relaciones pasan a
estar interpuestas necesariamente por imágenes? La participación en la sociedad de las
redes implica necesariamente el uso de la imagen. Quien no haga pública su imagen no
participará en esta sociedad, se limitará al anonimato -que ni siquiera podrá deslindarse
del consumo de otras imágenes que implica la participación de la red-. La sociedad de las
redes requiere interacción, mirada, y se nutredel registro de lo Imaginario para ello.

Hemos de remitirnos en este punto a aquel significante cuantitativo que sirve como
retro-alimentación de lo que se hizo público: el me gusta, el retweet, el me encanta, el
largo etcétera que cambiará de red en red. Este conjunto de “reacciones” tiene un punto
común: El reconocimiento, la aceptación, la popularidad, o como ya hemos mencionado,
la sanción. De esta manera, la reacción a la publicación funcionará de la misma manera en
que la mirada de ese Otro funcionó en el tiempo del estadio del espejo.

La influencia del Otro en la constitución del sujeto no es, sin embargo, patrimonio
lacaniano. El fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud, nos enseña que es en relación al
amor de las figuras primordiales que un ideal se constituye en el aparato psíquico y busca,

22
a lo largo de la vida, alcanzarse para conservar ese amor primordial en constante riesgo de
ser perdido. Elyo ideal se construirá a partir de la devolución de aquellos agentes que
observan y reaccionan, como un voyeurista que se deja descubrir, pero cuyo partenaire
finge no haberlo hecho y ambos gozan de una mirada erotizada y erotizante.

Una pulsión de ver con lo propio como objeto, la pulsión que tiene por meta y
objeto la mirada del Otro, se verá satisfecha ante el reconocimiento percibido mediante la
publicación. Sin embargo, el deseo muta y es, por naturaleza (o cultura), insatisfecho, y la
pulsión se aferra a ello para pedirnos cada vez más. La tensión psíquica ha de retornar y el
sujeto partícipe de lo público deberá volver a publicar para saciar su hambre narcisista de
ser popular, de ser reconocido, de ser amado. La moda será el ideal que deberá encarnar
el Yo para poder obtener lo que busca. “La insatisfacción por el incumplimiento de ese
ideal libera libido homosexual, que se muda en conciencia de culpa (angustia social)”
(Freud, 1914, pp. 98)

De esta manera, la persona, el sujeto, ese sujeto sujetado a un deseo, se sujetará a


este deseo de reconocimiento, este deseo de ser como el yo ideal del que en las redes se
hace alarde, este yo ideal de moda. Tendrá por compulsión la publicación desmedida, la
búsqueda de un reconocimiento ilusorio, que se esfuma rápidamente, y pide cada vez más
y más.

Dejará de presenciar el mundo a través de un intento de acercarse a la realidad, por


más que ésta se trate de una realidad no tan perfecta como la fantaseada, ycomenzará a
presenciar el mundo a partir de la publicación: tanto los mundos ajenos – los cuales serán
percibidos no como espectacularizaciones editadas y trucadas, sino como efectivamente
reales – como el mundo propio serán objetos de constante comparación. La experiencia
propia no será valorada en tanto experiencia personal y singular, sino que se valoraráa

23
partir de la valoración que le dará ese otro, a partir de la, como ya venimos mencionando,
espectacularización de la vida cotidiana.

Un proceso progresivo de pérdida de la identidad de lo propio e identificación con lo


ajeno tendrá lugar en aquellos sujetos hambrientos de este tipo de reconocimiento.
Dejarán de ubicarse en la instancia de un ideal propio, para comenzar a actuar siguiendo
las modas que garantizarán esta satisfacción pulsional. Un yo, por naturaleza inestable,
temblará y se quebrantará hasta en sus cimientos.

Un yo ideal dependiente de lo ajeno se constituirá en su lugar, a partir de las


identificaciones no con sujetos del entorno cercano, fuera de la red social, sino con
sujetos lejanos, figuras públicas reconocidas ubicadas en ese ideal, influencers:seguir sus
modas, imitar su comportamiento, al parecer será la forma de lograr, también, el mismo
reconocimiento. Sin embargo, la industria y el mercado avanzan a saltos veloces y
agigantados, y la búsqueda del reconocimiento mediante la identificación y constitución
de esteyo idealmaleable según la moda será un fiasco para aquellos narcisistas insaciables.

Es de esta manera que la insatisfacción pulsional encontró una nueva forma de


expresión y la angustia un motivo en la actualidad. El malestar en la cultura descrito por
Freud, aquel malestar propio de la insatisfacción de la pulsión en beneficio de lo cultural,
alcanzó un nuevo nivel en el reciente mundo de pantallas e imágenes ilusorias. La
insatisfacción sólo significará castración, no sanción, Angustia…

Y el reflejo del lago de Narciso es ahora a través de una pantalla, el sujeto aprendió a

24
nadar y, por la agitación de las aguas, el reflejo se deforma.

Narciso se nutre de la pantalla, y la pantalla se nutre de Narciso...

Ortega, Facundo y Piñeyro, Marcelo.

Facultad de Psicología, UNC.

facundortega@gmail.com

BIBLIOGRAFÍA

Debord, G. (1967) La sociedad del espectáculo.

Freud, S.

(1914) “Introducción del narcisismo”. En Obras Completas. Volumen XIV. Amorrortu


Editores: Buenos Aires.

(1915) “Pulsiones y destinos de pulsión”. En Obras Completas. Volumen XIV.


Amorrortu Editores: Buenos Aires.

(1917 *1915+) “Duelo y melancolía”. En Obras Completas. Volumen XIV. Amorrortu


Editores: Buenos Aires.

(1921) “Psicología de las masas y análisis del yo” Capítulo VII: La identificación. En
Obras Completas. Volumen XVIII. Amorrortu Editores: Buenos Aires.

(1923) “El yo y el ello”. En Obras Completas. Volumen XIX. Amorrortu Editores:


Buenos Aires.

25
(1930 *1929+)“El malestar en la cultura”. En Obras Completas. Volumen XXI.
Amorrortu Editores: Buenos Aires.

Lacan, J

(1949) El estadio del espejo como formador de la función del yo [Je] tal como se nos
presenta en la experiencia analítica. En Escritos.

(1974-1975) Seminario 22 “R.S.I.”, Inédito.

https://www.topia.com.ar/articulos/redes-sociales-nuevo-lago-
narciso?utm_source=Bolet%C3%ADn+Top%C3%ADa&utm_campaign=b2a7d8cf7c-
Libera_Topia_82_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_bf055be65c-b2a7d8cf7c-
36234637&goal=0_bf055be65c-b2a7d8cf7c-36234637&mc_cid=b2a7d8cf7c&mc_eid=8e3d877ed2

26
Inicio » Presentaciones identitarias contemporáneas; una...

Presentaciones identitarias contemporáneas; una mirada desde la filosofía y el


psicoanálisis

Francisco Finck

colotr2.jpg

Existenciarios disidentes

Frente al acontecer de lo contemporáneo se hace factible la aceptación y


visibilización de lo que muchos consideran “nuevas” o “modernas” presentaciones
identitarias. Estas formas de autopercepción nada tienen que ver con lo nuevo o lo
moderno, las mismas se dan en el interjuego contextual que va posibilitando que
determinados sectores de la sociedad, denominados históricamente como minorías,
vayan teniendo un reconocimiento social que se corre del modelo hegemónico
heteronormado que ha oprimido todo lo que esté por fuera de la norma de manera
sistemática y cultural a través de los tiempos.

Personas identificadas con géneros que escapan al sistema binario femenino /


masculino y al modelo sexo-genérico que deviene del discurso médico hegemónico
interpelan los baluartes normalizadores que hasta ahora venían dejando una vacancia
para este sector de la población, en donde al hacer un recorrido por la historia de la
sexualidad podemos observar cómo instituciones nomencladoras de la salud de alguna
manera acompañan las nociones médicas de salud y enfermedad siguiendo el discurso de
la época a través de denominaciones que patologizan identidades y personas. En esta

27
línea podemos hacer mención de la homosexualidad considerada como una enfermedad
mental hasta 1990 por la Organización Mundial de la Salud, o la disforia de género que
hasta este año se encontraba dentro de los trastornos de personalidad, hasta que cambió
de nominación a incongruencia de género y de ubicación hacia una nueva sección sobre
salud sexual.

A medida que estas identidades adquieren reconocimiento social, representación en


los medios de comunicación y adquisición de derechos éste tipo de organizaciones e
instituciones que guían de alguna manera el consenso codificado y específico de todo lo
que refiere a lo humano y sus patologías, van moviéndose y adaptándose a la par del
discurso social. Lejos va quedando la imagen de la persona trans ligada directamente con
una estructura propia de la psicosis que propuso Lacan, hoy por hoy se sabe que la
prevalencia de trastornos mentales en personas trans nada tiene que ver con la
autopercepción del género.

Estos avances y cambios que estamos viendo en los últimos años invitan a abrir
interrogantes sobre el ser, sobre el individuo y su camino personal, sobre el destino del
hombre y su existencia. Del pensamiento de Kierkegaard podemos tomar algunas frases
que resultan apropiadas a la hora de investir este tipo de temáticas, reflexiones que
invitan a pensar en la subjetividad, la verdad, la angustia, entre otros conceptos centrales
dentro de la línea de pensamiento de este filósofo que propone una profundización de la
personalidad espiritual permitiendo captar lo universal en lo singular.

La filosofía en pos de la verdad.

28
Kierkegaard propone que la verdad entraña una relación íntima con el ser individual,
lo importante no es saber la verdad, sino estar en la verdad. (La verdad auténtica es una
verdad vivida donde está en juego lo que el individuo es y lo que hace). La verdad vivida se
comprende existiendo, se produce obrando. La verdad es vida, la existencia misma en su
realidad concreta singular e incomunicable. La prueba de la verdad no está en la
abstracción o fundamentación metafísica sino que radica en la experiencia de la vida. La
experiencia coincide con la subjetividad o pasión que es lo propiamente humano. La
existencia consciente de sí, es comprensión apasionada que sirve a la acción y al impulso,
dejar de lado la pasión equivale simultáneamente impedirse la elección propia de la
existencia que es irrealizable sin pasión.

La verdad del sujeto, como plantea el autor, tiene que ver con cuestiones subjetivas
intrínsecas de sí mismo, estar en la verdad en algún punto equivaldría al poder ser sincero
con uno mismo, una verdad auténtica en donde se pone en juego lo que el individuo es y
lo que el individuo hace. Y pensándolo en la temática de las personas con identidades
disidentes, aquellas personas que se alejan de la norma y que se colocan en un lugar
autónomo tomando su propia identidad como una construcción, tomando su propia
identidad como bandera para diferenciarse de lo impuesto por la sociedad normalizadora,
¿Es posible pensar a estas personas como individuos que son atravesados por la verdad?
Esta verdad vivida que se da en la existencia y en el obrar, que en algún punto se relacione
con el poder aceptar y vivir en concordancia con lo que cada uno siente.

Las disidencias cuentan con la característica de alejarse de lo conocido, que el


panorama de identificaciones, de relaciones de objeto, de goce, de exploración y de
vivencias sea completamente y en la medida en que cada uno así lo desee, una tabula
rasa.Existe la posibilidad de que la experiencia de la identidad de cada uno sea una
construcción, que atraviese cambios, que sea fija, pero al fin y al cabo es una experiencia
subjetiva, única en cada persona, radica en la experiencia de la vida, como nos aclara

29
Kierkegaard. En este sentido, ¿Podemos decir que las personas que emprenden un camino
de construcción lejos de los límites normativos realizarían, en algún punto, una
aprehensión de la verdad más genuina que quienes adoptan modelos de género pre
establecidos sin interpelarlos?

Se considera necesario resaltar que el proceso de construcción que realizan las


personas con identidades disidentes no siempre es un camino fácil; las violencias que se
ejercen para con las minorías sexuales son muy específicas y en muchos casos llegan al
extremo del riesgo de vida. Hoy en día nos encontramos con un panorama en Argentina
que promete un marco legal propicio al libre desarrollo de las identidades y sexualidades,
leyes como la Ley de Identidad de Género 26.743 y la Ley de Matrimonio Igualitario
26.618 proponen un futuro de equidad. Movimientos sociales, agrupaciones, cambios en
el imaginario social van moldeando año tras año la cosmovisión que tenemos acerca de
quienes nos rodean en donde la idea de diversidad ya no hace tanto ruido. Este clima
propicio al desarrollo y aceptación de las identidades disidentes es lo que hace falta para
que el desarrollo de las potencialidades y el despliegue de posibilidades sea para todos
por igual.

El psicoanálisis y su(s) postura(s).

Desde una perspectiva filosófica estas temáticas son bastante comprensibles. Pero
¿Qué podríamos decir desde el campo de la psicología? Y más específicamente, ¿Qué
podríamos decir desde el psicoanálisis? Las lecturas que se hacen de los autores clásicos
pueden ir resignificándose a medida que va avanzando el tiempo, una suerte de apres-
coup de la comprensión y el alcance de diferentes constructos teóricos. Y esta

30
particularidad no es algo que atañe sólo a la lectura de los autores, sino también a su
desarrollo. No es raro escuchar hablar de las diferencias en las enseñanzas del “primer
Freud” con el “último Freud”, sucediendo así lo mismo con Lacan, de quien es posible
decir que desarrollos como lo propuesto en el Seminario XXIII “El Sinthome”, en el cual
propone una ampliación en lo que respecta a la función del significante Nombre del Padre,
tan determinante según lo planteaba el “primer Lacan”, posibilitan articulaciones más
flexibles al pensar estos desarrollos con cosmovisiones más actuales.

Freud (1920) en “Sobre la psicogénesis de homosexualidad femenina” establece


algunas características en tres series para hablar sobre la configuración de la
homosexualidad;

Caracteres sexuales somáticos

Caracteres sexuales psíquicos

Tipo de elección de objeto

Tales características podrían pensarse desde la diferencia entre sexo (caracteres


sexuales somáticos) y género (caracteres sexuales psíquicos)[1], así como también la
elección de objeto u orientación sexual. En este mismo texto Freud explica “… que varían
con cierta independencia unos de otros y aparecen en todo individuo diversamente
combinados” (Freud, 1920 p2560-2561) lo cual sedimentaría la idea de que estas variables
podrían tener diversas configuraciones que permitan la emergencia de personas por fuera
de lo “corrientemente normal”*2+.

Este tipo de planteamientos proponen tensiones y desacuerdos en el campo


psicoanalítico. En este último tiempo ha sido posible observar un viraje en la perspectiva

31
hacia una mirada ampliada que permita incluir a la diversidad sin ser determinantemente
“patologizadores” de las diferencias. Existe hoy en día una mirada que conjugue al
psicoanálisis y la perspectiva de género, en la cual los valores heteronormativos y
patriarcales históricos de la época victoriana buscan ser actualizados y revisados. Este tipo
de abordajes ya se daban en 1930 en los debates sobre sexualidad femenina de los cuales
habrían participado Melanie Klein, Jeanne Lamlpl de Groot, Joan Riviére, Helene Deutsch,
Karen Horney y Ernest Jones (Tajer, 2001).

En este punto es interesante lo propuesto por Ferenczi (1927) acerca de la


“elasticidad de técnica psicoanalítica”. Si bien el texto se refiere puntualmente a la
técnica, habla de las concepciones teóricas y de la confianza que hay que tener en las
mismas.

Ferenczi hace referencia al “tacto psicológico”, llamando a ese tacto la facultad de


“sentir con”, o einfühlung, posibilitando esto a poder “adivinar” no solo los pensamientos
estancados del analizado, sino también las tendencias que para él son inconscientes. Esto
llevaría al objetivo del psicoanálisis, el cual no es aportar una capacidad de ahorrar
cualquier sufrimiento, sino enseñar a soportar el sufrimiento. Esta postura es menester en
cualquier análisis, ya sea una persona cis o trans.

De esto podríamos ejemplificar con lo siguiente: en un simposio psicoanalítico


celebrado en la ciudad de Córdoba se exponía un caso clínico de una persona que se
identificaba como mujer, tenía una expresión de género masculina, ya que vestía ropa de
hombre y en cuanto a su elección de objeto era bisexual o era fluctuante entre ambos
sexos. Al momento de abrir el debate los aportes de quienes asistimos a dicho simposio se
centraban en que esa persona debía “definirse” de alguna manera; si quería ser varón o
mujer, o qué era. Nadie estaba haciendo mención sobre las autolesiones o los intentos de

32
suicidio que también se mencionaban en el historial, y tratar de encasillar a la persona en
cuestión no era el fin, sino ponerle palabras a su dolor, que esla base del edificio del
psicoanálisis. El “tacto psicológico” tiene que ver también con esto, con la postura que
uno toma, el tipo de visión que proyecta, cómo uno aborda cada análisis, y es
recomendable apartarse del lugar de supuesto saber para poder entender esa
subjetividad, ese parletre, intentando dejar de lado nuestros juicios de valor o nuestras
pretensiones de querer encuadrar todo a nuestra visión.

En este sentido, Ferenczi también menciona el uso que se le da a los constructos


teóricos, haciendo foco en que solo debe haber confianza convencional en “nuestras
teorías”, aludiendo a que podría llegar a ser necesario modificar algún aspecto de la teoría
en vigor hasta entonces. Respecto de esto resulta interesante cómo se ha visto la
incumbencia de la perspectiva de género en el campo psicoanalítico; Silvia Bleichmar
propone, siguiendo esta línea, una alternativa para pensar a la perversión.

Si bien en la actualidad en algunas partes la perversión sigue siendo definida como


aquellas prácticas que se apartan de la moral dominante, siendo ubicadas en las
“…prácticas no hegemónicas de sexualidad y sobre la base de una única concepción acerca
del estatus de la diferencia sexual y su relación con la castración simbólica en la
constitución del psiquismo”, de alguna manera generaría una mirada fija la cual estaría
imposibilitada de ver lo patológico en lo nuevo, transformando lo nuevo o lo diverso en
patológico (Tajer, 2012). Silvia Bleichmar propone en esta línea identificar lo perverso en
relación al estatus del otro en el propio psiquismo, ubicándolo cuando el otro, más allá de
la práctica en sí, aparece como objetalizado y no como un semejante.

Sucede lo mismo cuando se plantean cuestiones acerca del deseo de hijo/a en una
pareja del mismo sexo, en el deseo de hijo solo/a, y en cuestiones como la reasignación de

33
sexo en personas trans. Son temáticas que de alguna manera ponen en tensión
concepciones clásicas acerca de lo teorizado, entendiendo como destinatario de estas
conceptualizaciones a la familia nuclear clásica, modelo familiar brindado por parte de la
revolución industrial y la entrada a la modernidad.

Al puntualizar un poco acerca de la familia nuclear tipo, se revelan algunos


elementos dignos de análisis: empezando con que ese tipo de familia tiende más a
pertenecer del lado del ideal social y las construcciones imaginarias que del lado de la
realidad de la experiencia de muchos/as de los/as sujetos/as. También a partir de la
incorporación del amor romántico como entrada al matrimonio, éste se ha validado como
una institución que ha de legitimar los vínculos amorosos heterosexuales, en donde el
parentesco sólo es válido si adopta las formas reconocidas de la familia.

El desafío principal, dado lo aquí expuesto, es poder llegar a pensar en simultáneo


cómo se constituyen los psiquismos en relación a:

La diversidad de las prácticas de la sexualidad

Las aún relaciones asimétricas de poder entre los géneros

Las relaciones entre los géneros que intentan fugar del paradigma patriarcal. Con el
objeto de poder escuchar a las otras formas de femineidades, masculinidades y
diversidades sexuales que están constituyéndose y que no necesariamente estén
queriendo reproducir los estándares patriarcales y heteronormativos (Tajer, 2012).

También cabe señalar el problema que conlleva la concepción de la constitución del


psiquismo a raíz de la diferencia sexual, lo cual consiste en sostener que el reconocimiento
de la diferencia sexual, la adquisición de la representación psíquica de que existen solo

34
dos posiciones de deseo (femenina o masculina) apuntaladas en las diferencias biológicas
y que cada quien solo se puede ubicar en una de ellas, es la que habilitaría al infante
humano el atravesamiento por la castración simbólica y de este modo, su acceso al
lenguaje y a la Ley.

Plantear puntos de tensión y establecer alternativas es un camino que se va


haciendo con investigación, con producción y con resonancia de la clínica. Es una
demanda que supone la clínica actual, los malestares de nuestra época exigen no caer de
lleno en patologizaciones que tanto le han servido a la psiquiatría norteamericana. La
articulación entre el psicoanálisis y la perspectiva de género y diversidad implica no excluir
a una gran parte de la población, que hoy en día alza su voz en una búsqueda de
reconocimiento que ha llevado años, con el objetivo de generar un marco de equidad para
todas las personas. Esto se logra tomando las posturas clásicas de los autores, a modo de
apoyatura para poder seguir elevando el conocimiento y actualizando las variables que
hacen al entendimiento de la conducta humana.

Noviembre 2018

Lic. Francisco Finck

Referencias bibliográficas.

Bleichmar S. (2005) La subjetividad en riesgo, Buenos Aires, Topía editorial.

35
Bleichmar S. (2006), Paradojas de la Sexualidad Masculina, Buenos Aires, Paidós.

Ferenczi, S. (1984). Elasticidad de la técnicapsicoanalítica. Psicoanálisis.

Freud, S. (1920). Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidadfemenina.


Obrascompletas, 18(2010), 137-164.

Tajer, D. (2012). Notas para una prácticapsicoanalíticapospatriarcal y


posheteronormativa. Burin M. Meler I, Tajer D. Volnovich JC

Hazaki Cesar (compilador) La crisis del patriarcado. Buenos Aires. Topia.

36
*1+ En este punto Freud va a diferenciar entre “actitud masculina” y “actitud
femenina”, lo que hoy por hoy podría entenderse desde lo abarcado no solo por la
identidad de género, sino también por la expresión de género; tiene que ver con cómo la
persona se presenta. Presentación que viene ligada a los estereotipos binarios de género y
un espectro que iría desde una expresión de género más masculina hasta una más
femenina, habiendo posibles configuraciones entre ambos extremos como lo es, por
ejemplo, la androginia..

[2]Término utilizado por Freud en el mismo historial citado para referirse al grado de
inversión respecto del objeto, presente en las personas heterosexuales.

TEMAS:

37
Articulo publicado en Junio / 2019

Por Francisco Finck

Redes sociales: El nuevo lago de Narciso

Por Facundo Ortega, Marcelo Piñeyro

De la insumisión a la insurrección: el existenciario femenino

Por Sofía Guggiari

NOTAS DE LOS BLOGS

Las Luchas de las Mujeres Músicas

del blog Notas musicales

Christophe Dejours en Argentina

del blog Novedades Topía

Una mujer en la calle, entonces y ahora...

del blog Postales Argentinas

Peatón cyborg

del blog Bien de Humores

Contra los “asesinos de la memoria”

del blog Novedades Topía

más

38
ULTIMAS REVISTAS

La tentación fascista

Tapa Revista Topía #85 (Abril/2019). La tentación fascista.

Abril / 2019

Volver al futuro. Memoria y transmisión

Tapa Revista Topía #84 (Noviembre/2018). Volver al futuro. Memoria y transmisión

Noviembre / 2018

El pensamiento crítico en tiempos de la posverdad

Tapa Revista Topía #83 (Agosto/2018) El pensamiento crítico en tiempos de la


posverdad.

Agosto / 2018

EDICIONES RECIENTES

Modo Cyborg

Niños, adolescentes y familias en un mundo virtual

Tapa del libro: Modo Cyborg (de César Hazaki)

César Hazaki

Las huellas de la memoria. Tomo I (2da Edición)

Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ‘60 y ‘70. Tomo I: 1957 - 1969

39
Enrique Carpintero, Alejandro Vainer

Las huellas de la memoria. Tomo II (2da Edición)

Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ‘60 y ‘70. Tomo II: 1970 - 1983

Enrique Carpintero, Alejandro Vainer

OTROS TEMAS

adolescencia arte cine Clínica cuerpo cultura debates desmanicomialización


discriminación grupos historia homosexualidad Instituciones medicalización patriarcado
perspectiva de género política Praxis psicoanalitica Psicoanálisis pulsión de muerte salud
mental sexualidad Sociedad subjetividad

Más

TE PUEDE INTERESAR

Psicoanálisis, contexto cultural y narcisismo

Benjamín Resnicoff

¿Quiénes le temen al Dr. Freud?

Enrique Carpintero

Spinoza y Freud: “compañeros de incredulidad”

40
Enrique Carpintero

Un hereje del psicoanálisis: Wilhelm Reich

Guillermo Izaguirre

MESA DE DISCUSION SOBRE EL ARTICULO «CREENCIA Y REALIDAD EN LAS


ALUCINACIONES» DE HECTOR FENOGLIO

Juan Carlos Stagnaro, Héctor Fenoglio, Sergio Rodríguez, Osvaldo Saidón

ARTICULOS DE AUTOR

Presentaciones identitarias contemporáneas; una mirada desde la filosofía y el


psicoanálisis

https://www.topia.com.ar/articulos/presentaciones-identitarias-contemporaneas-una-
mirada-filosofia-y-
psicoanalisis?utm_source=Bolet%C3%ADn+Top%C3%ADa&utm_campaign=b2a7d8cf7c-
Libera_Topia_82_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_bf055be65c-b2a7d8cf7c-
36234637&goal=0_bf055be65c-b2a7d8cf7c-36234637&mc_cid=b2a7d8cf7c&mc_eid=8e3d877ed2

41

Anda mungkin juga menyukai