Anda di halaman 1dari 17

lOMoARcPSD|399350

Esquemas Psicologia Social Aplicada

Psicología Social Aplicada (UNED)

Su distribución está prohibida | Descargado por Marilo Romero (saramalo@telefonica.net)


lOMoARcPSD|399350

realidades cotidianas
"entregar la psicología a la gente"
compartir conocimientos

1. Introducción Miller escasa consciencia en la disciplina sobre su


responsabilidad frente a la sociedad

exigencias a los psicólogos falta de fluidez relación con los medios de


comunicación
grupos nivel social parecido
falta de contacto con la gente
apoyado por las autoridades
alumnos de distintas etnias pasaron a pero no suficiente
compartir las mismas aulas permitir interacción individual intergrupos
el contacto entre diferentes
buen clima de cooperación
2.1. Aprendizaje cooperativo desegregación hipótesis psicosocial del contacto grupos conduce a una reducción
del conficto intergrupal Aronson et al.

cómo funciona
técnica rompecabezas

carácterísticas de la técnica cada individuo responsable del aprendizaje


y efectos de su aplicación se desarrolla interés por el trabajo de los demás

estudió la toma de medicación como índice de


adhesión y analiza la conducta desde las tª de forma en que cada uno de ellos entiende el
atribución y creencias de la salud comportamiento de adhesión
1. Aplicaciones de la Psicologiá Social adhesión terapéutica
relación entre profesionales sanitarios con usuarios otras creencias del paciente respecto a la
o enfermos enfermedad
ciertos procesos sociocognitivos afectan a la expectativas de rol que los enfermos tienen del prof.
supuesto general expectativas de cada uno en el otro factor predictivo de la adhesión
relación y predicen la adhesión al tto. sanitario

atribuciones

creencias

representación de enfermedad de hipertensos


identificar
explicaciones sobre la adhesión tto. de ambas
partes
objetivo
expectativas respecto al rol del prof. sanitario buen médico
falta de adhesión obstáculo fundamental
factor riesgo
2. Dos ejemplos de aplicaciones con éxito un estudio sobre la adhesión terapéutica desde la
Nouvillas estrategias de intervención
teoría de la atribución preservar calidad de vida

enfermos tendencia atribuciones externas


perspectiva distinta
atribuciones internas de la conducta de
médicos y enfermeras
cumplimiento

se centraron en la info y estrategias que daban a los
sanitarios
pacientes para adaptar el tto. a la vida diaria
no permitieron afirmar sesgo entre actor y
resultados aludían al grado de mentalización
observador, aunque hubo perspectivas distintas
enfermos miedo a la enfermedad

aspectos de la vida diaria que interferían con el tto.

creencias y atribuciones de la enfermedad


perspectiva del enfermo
adhesión terapéutica su visión de la hipertensión

percepción de gravedad y vulnerabilidad
3 hipótesis
factores predictivos factores relacionados con adhesión los que identificaban los síntomas y expectativa de
eficiacia de tto. más cumplidores

locus de control interno mejor cumplidores

la asociación entre la percepción del pacientes diferencias en las expectativas del comportamiento
sobre rol médico y adhesión de los médicos entre cumplidores y no cumplidores

variables predictivas

3ª relación entre procesos cognitivos y comportamiento


de salud
2.2. Creencias atributivas y la salud hipertensión arterial y adhesión al tto.
necesidad de que los médicos tengan en cuenta la
perspectiva de los enfermos

importancia e influencia del comportamiento de


conclusiones advertencias, explicaciones, sincerdiad, etc
médicos en la conducta de salud

necesario que enfermos tengan una representación


ajustada a la realidad de la enfermedad

que enfermos puedan tener influencia y control


sobre la evolución de los síntomas, cuidados y
valoración

propuesta de un programa de intervención

facilita el encuentro de las perspectivas del enfermo


y prof. sanitario tienen del proceso de enfermedad
enfoque psicosocial
fundamental la relación médico/paciente -> determinan la eficacia del tto.

aportaciones teóricas y empíricas de la inviestaicón


características del programa de intervención y diseño
aplicada
efectos de su aplicación
proporciona a todos los implicados marco común de
conocimientos y habilidades

resultados relación médico/paciente como herramienta de


intervención

aumento de la adhesión y eficacia de tto.


Su distribución está prohibida | Descargado por Marilo Romero (saramalo@telefonica.net)
lOMoARcPSD|399350

las aplicaciones psicosociales existen desde épocas


muy tempranas
dos conclusiones
representaban desarrollos que encerraban interés
enfoque de Hogg y Vaughan
en y por sí mismos

- intervenciones para eliminar actitudes raciales y prejuiciosas y para promover mejoras en la salud
Michael Argyle aplicaciones psicosociales enumera mental
- formación de maestros en habilidades sociales
- diseño ambiental
1. Enfoques sobre historia de la PSA - y, muy especialmente, contribución de muchos psicólogos sociales a la decisión del Tribunal Supremo de
Estados Unidos en 1954 de abolir la segregación racial en ese país

debate sobre el papel de las aplicaciones en


Morton Deutsch
psicología social

3. Historia de las aplicaciones en Psicología


Social

3 grandes áreas de teorización e investigación


psicosocial

2. Un enfoque reciente sobre la hª de las


aplicaciones de la PS

imporancia de la evaluación

1. Ross et al. aplicabilidad de la investigación de laboratorio

problemas individuales y colectivos de conducta son


lección fundamental
el protragonista

Subtema

1. Características compartidas

4. Definición y principales características de utilidad social razón entre coste y efectividad


la PSA
aplicación a demanda a petición de un cliente o agencia patrocinadora

comunicacion comprensible a las personas que se dirige

tener en cuenta puntos de vista de personas


viabilidad de la aplicación objetivo. patrocinadores y las limitaciones
imponibles
2. Características específicas

Su distribución está prohibida | Descargado por Marilo Romero (saramalo@telefonica.net)


lOMoARcPSD|399350

área de la psicología social que estudia, no solo, el comportamiento y el pensamiento


de los individuos y de los grupos en contextos de ejercicio físico – deportivo de
Ossorio y Fernández psicología social del deporte
recreación y de las competiciones deportivas, sino además los beneficios psicológicos
asociados a la práctica deportiva.

factores psicológicos y sociales que influyen en la


práctica deportiva
Escartí temas de estuidio
efectos que la práctica del deporte y del ejercicio
produce en el funcionamiento psicosocial

1. Introducción aquella área de la psicología social que se ocupa de estudiar el comportamiento de los
2. Procesos psicosociales en el deporte definición individuos y de los grupos en todos los contextos deportivos, así como los factores
2. Concepto y perspectiva histórica de la psicosociales específicos que condicionan la práctica deportiva y los efectos psicosociales
derivados de ella.
psicología social aplicada al deporte
psi social del deporte psi del deporte enfoque individualista
vs
psi del deporte psi social deporte aproximación social determina métodos y principios teóricos

psi social del deporte

Unión Soviética Alexander Puni y Peter Rudik padres


países influecia sovíetica
después 2ªGM deporte mayor relevancia social estudio científico del deporte
logró consolidarse como campo de aplicación
Historia I Congreso Mundial Psicología del deporte, 1965 formación de la disciplina

división 47 Exercise and Sport Psychology creado por la APA, 1986

- conceptuales
Martens problemas - metodológicos enfoque más interaccionista
psi del deporte - interpretativos
años 60
1) influecia social
2) actitudes
Escarti estudios sobre
3) atribución
4) dinámica de grupos

años 80 PSD objeto de estudio interesante

años 90 PSD estatus de disciplina objeto de estudios y contenidos propios


Su distribución está prohibida | Descargado por Marilo Romero (saramalo@telefonica.net)
lOMoARcPSD|399350

tema de los más estudiados psi deporte

fuerza impulsora, determina dirección e intensidad


de la acción

intríseca mayor adhesión práctica deportiva niveles más altos de esfuerzo

extrínseca otros motivos estimula el esfuerzo y la mejora personal en relación


- evaluación de competencia en contexto orientado hacia la tarea
con el rendimiento previo del deportista
- se desarrolla en función de las metas que se persiguen
1. Motivación y emoción motivación contextuales clima motivacional
- importancia que se da a la competición o la cooperación la competencia se mide en relación con otros
- estructura de las recompensas orientado hacia el ego individuos, otros deportistas, de modo que el éxito
interacción de factores significa ser mejor que otros
criterios autorreferentes, éxito en función del grado
orientado hacia la tarea
de aprendizaje o dominio
orientación motivacional individuales relacionados con la motivación
orientado hacia el ego criterios externos, éxito cuando supera a otros

Por ejemplo, en un estudio llevado a cabo por White y Zellner (1996) con 251 deportistas universitarios y
de educación secundaria encontraron que las mujeres estaban más orientadas hacia la tarea que los
hombres y que mostraban mayores niveles de preocupación y ansiedad antes o durante la competición.

Ommundsen y Pedersen (1999), quienes


En cambio

examinaron las relaciones entre las orientaciones


en un principio se pensó que los orientados hacia el motivacionales y la ansiedad ante la competición de
en estados emocionales y afectivos, antes, durante
influye ego tendrían mayores niveles de ansiedad y estrés, 136 atletas con una edad entre 13 y 18 años,
y después de la competición
pero estudios poco concluyentes
encontraron que una alta orientación hacia la meta
estrucutras y creencias sociales adquiridad y organizadas por la propia (tarea) predecía niveles más bajos de ansiedad
experiencia que predisponen a reaccionar de manrera característica cognitiva antes de la competición y que no había
frente a determinadas personas, objetos, sucesos o situaciones relación entre la orientación hacia el ego y los índices
de ansiedad
y valencia: positiva/negativa

cognitivo

3 componentes afectivo

conductual
2. Actitudes
Kenyon Escala de Actitudes hacia la Actividad Física

edad/género altamente relacionado con los motivos


encuesta Hábitos deportivos de los españoles
práctica deportiva
2.3. Procesos psicosociales básicos en
el ámbito deportivo creencias sociales compartidas acerca de las
características de un grupo o tipo de individuos

diferencias son más por socialización

por socialización se interiorizan estereotipos de consecuencias negativas sobre rendimiento en


de género Eccles y Harold
género mujeres

3. Estereotipos tª amenza del estereotipo


Numerosas investigaciones han comprobado que la actuación deportiva de las mujeres empeora cuando
se informa de los estereotipos de género sobre su competencia en la tarea. Chalabaev, Sarrazin, Stone y
se les hace notar el estereotipo de falta de Cury (2008) llevaron a cabo un estudio experimental para comprobar el efecto de la amenaza del
tb afecta a los que no lo han interiorizado estereotipo en jugadoras de fútbol. Un grupo de mujeres recibió información sobre la supuesta
competencia inferioridad atlética de las mujeres en comparación con los hombres mientras que otro grupo (control) no
recibió ninguna información relativa a las diferencias de género. Posteriormente realizaron una práctica
de regate futbolístico. Los resultados mostraron que las jugadoras a las cuales se les presentó la tarea
gran porcentaje de ellos considera que los blanco como diagnóstica de habilidad atlética comparativa la realizaron peor que las mujeres en la condición de
control.
supuesta superioridad innata de los atletas negros los perciben como superiores en deportes, pero
inferiores en inteligencia
raciales
deportistas negros se resienten cuando la tarea se
tª amenaza del estereotipo
presenta como una medida de inteligencia deportiva

cuando se aprenden e interiorizan normas y valores


en un contexto social o cultural

influencias sociales que determinan la motivación


dentro del deporte
hacia la práctica deportiva

adquisición de valores, normas y conocimiento


a través del deporte
4. Socialización sociales como consecuencia de la práctica deportiva

socialización deportiva como proceso de modelado


vehículos de motivación, orientación, apoyo y
positiva
formación deportiva
la familia y el entrenador influencia
tª social cognitiva Bandura negativa promueve el estrés y ejercen presiones excesivas

compañeros información sobre propia experiencia

árbitros, clubes y medios de comunicación componentes básicos

aptitiudes necesarias para afrontar los retos de la


competencia social habilidades sociales
vida diaria

5. Habilidades y competencias sociales oportunidad de establecer relaciones


interpersonales y vínculos sociales
el deporte favorece la competencia social
En un estudio realizado por Klint y Weiss (1987) con 67 niños
motivo de afiliación participantes en programas de gimnasia se encontró que los niños que se
percibían a sí mismos como competentes físicamente estaban más
motivados por el desarrollo de sus habilidades mientras que los niños que
se creían dotados de una alta competencia social estaban más motivados
por razones de afiliación.

Su distribución está prohibida | Descargado por Marilo Romero (saramalo@telefonica.net)


lOMoARcPSD|399350

centrado en el componente emocional de la relación


socio-emocional rendimiento y satisfacción altos cuando los tres
trabajos sobre satisfacción, abandono, autoestima,
consecuenicas positivas y negativas sean congruentes
más estudiada autoeficacia, etc
perspectiva líder-miembro equipo
requerida
organizacional
Modelo multidimensional de liderazgo en el deporte - características asociadas a la situación, con el líder
relación entrenador/deportista aproximación efectividad del líder depende 3 tipos de conducta preferida
de Chelladurai y con los miembros del equipo
real
comportamientos concretos entrenamiento o
competición

cuestionarios
comportamental métodos observación
entrevistas
efectividad liderazgo mediada por la interpretación sobre esa base los atletas desarrollan una
Modelo Mediacional de Smoll y Smith
del comportamiento del entrenador evaluación afectiva acerca de tal comportamiento

1. Relaciones interpersonales y práctica procesos evaluativos


deportiva papel fundamental en la motivación sistema de recompensas
expectativas
relación familia deportista infancia y adolescencia
- algunos estudios -> implicación padres condiciona
nivel de disfrute y participación

- otros estudios -> evaluación subjetiva

componente clave aceptación social y afilicación

fuerte relación entre pares de competencia real y


relaciones entre deportistas infancia y adolescencia percibida

cuando perciben que son evaluados como


competentes por sus pares, mayor afecto positivo
tª identidad social relacionado con el rendimiento deportivo

los grupos a los que se pertenece son un elemento


clave para la identidad
equipos no vendedores tambie´n pueden manener
la eficacia o éxito deportivo promueven la identidad
deportes individuales un autoconcepto positivo si emplean dimensiones juego limpio o la humildad
2. Relaciones intergrupales y práctica positiva en equipos vencendores
alternativas de comparación
deportiva deportes colectivos TIS
discriminación grupos negativamente estereotipados

deporte -> lenguaje común


relaciones grupales como medio de integración exige asumir una igualdad
social e intercultural
2.4. Comportamiento social en el Comisión Europea
"el deporte es una actividad humana basada en unos
estimular el conflicto o promover la armonía valores sociales educativos y culturales esenciales"
entorno del deporte y del ejercicio intergrupal
área de la matemática aplicada que se emplea en
economía, sociología, biología y

Nash psicología, que analiza las interacciones entre


individuos que toman decisiones en estructuras
Problema
fundamental de la teoría de juegos que demuestra que dos
formalizadas de incentivos(los llamados juegos). Sus personas quizá no cooperen aun cuando la cooperación
investigadores estudian las estrategias óptimas para beneficie a ambas. El dilema plantea una situación a dos
maximizar la utilidad, así como elcomportamiento
tª de juegos previsto y observado de individuos en juegos.
personas que deben imaginar ser dos sospechosos de un
crimen arrestados por la policía y separados en el
interrogatorio. No existen pruebas suficientes para

dilema del prisionero condenarlos de modo que la policía les ofrece un trato a

3. Cooperación y competición ambos por separado. Si uno confiesa el crimen y el otro, el


cómplice , no lo hace, el cómplice será condenado a diez años
de prisión y el delator será liberado. En cambio, si uno calla y
el cómplice confiesa, el primero recibirá esa pena y el
cómplice será liberado. Finalmente , si ambos confiesan
recibirán una condena menor de sólo seis años. Si ninguno
confiesa, ante la falta de pruebas, no pasarán más de seis
meses en la cárcel.

propuso inclusión de juegos cooperativos en el


beneficios psicológicos y psicosociales especialmente niños tímidos
aprendizaje de habilidades deportivas
Vallerand, Gauvin y Halli- well (1986) realizaron una
investigación con 33 niños con una edad entre 10 y 12 años
Orlick con el fin de investigar el efecto de la competición sobre la
motivación intrínseca. Los participantes fueron asignados
plano intragrupal cooperación bien a una condición de competición, bien a una condición
de orientación hacia la maestría. Los participantes debían
mantenerse de pie en equilibrio sobre una plataforma que
interacción entre cooperación y competición rotaba alrededor de un eje central. Los participantes en la
condición de competición recibieron la orden de competir
contra otros participantes mientras que los participantes en
suele tener efectos negativos sobre la motivación la condición de orientación hacia la maestría fueron
plano intergrupañ competición animados a realizar la tarea lo mejor posible. La motivación
agresión afectiva y hostil intrínseca cuando cosigna es ganar como sea intrínseca se midió durante el período de tiempo (era
voluntario) que los participantes pasaron sobre el
estabilómetro. Los participantes en la condición de

agresión instrumental cualquier estímulo que impida la consecución de un competición pasaron menos tiempo sobre el estabilómetro
que los participantes en la condición de orientación hacia la

objetivo generará frustración y, en consecuencia maestría. Además, al parecer, se divertieron menos y


mostraron menos interés por la tarea.

hipótesis de la frustración agresión de Dollard, agresión De acuerdo con estos resultados, los investigadores
concluyeron que los participantes en la condición de
Doob, et al. competición estuvieron menos motivados intrínsecamente
la agresión dependerá de la interpretación de la que los participantes en la condición de orientación hacia la
Berkowitz relación indirecta maestría.
situación
4. Agresión entre jugadores en el deporte
cuando no son sancionadas, e incluso defendidas
tª del aprendizaje social de Bandura modelado y reforzamiento por medios de comunicación, aumenta la posibilidad
de que se reproduzcan

proceso de pensamiento sobre si está bien o mal valores socials y con respecto a las reglas
razonamiento moral, Gómez
competencia y éxito sobre criterios externos
menor razonamiento moral si orientación al ego
deportes de contacto estimulan orientación al ego
Su distribución está prohibida | Descargado por Marilo Romero (saramalo@telefonica.net)
lOMoARcPSD|399350

comparten identidad social

interdependientes

forman una estructura social y de roles


grupo proximidad física

subtipo de grupo social interdependencia

similitud
equipos
especifidad

diferenciación respecto a otros grupos

objetivo común Sherif y Sherif estructura de grupo «la estructura de grupo se refiere a aquellas características singulares de un grupo que surgen en el lapso
de las interacciones que llevan a cabo las personas y a las normas que regulan las relaciones recíprocas».
Las personas ocupan lugares o posiciones distintas dentro de un grupo, lo que implica diferentes
elementos estructurales, como los roles, el estatus o las normas

valoración o prestigio
estatus
ordenación jerárquica de miembros

conjunto de comportamiento que se espera de una


persona
estatus y roles
aspecto dinámico del estatus

formales asignados por el grupo u organización


rol pueden ser
informales como consecuencia de las interacciones en el grupo alcance de las responsabilidades
1. Estructura de grupo: estatus, roles y comportamiento del rol
normas 4 dimensiones, cuando falta información conduce a
ambigüedad del rol
la ambigüedad evaluación del rol
factores que afectan a su eficacia cuando se percibe que su rol se solapa con el de consecuancias del rol
otros
conflicto de rol
ambigüedad y conflicto se relaciona negativamente
Es más, se demostró que la relación negativa entre
con creencias acerca de su eficacia del rol el conflicto de rol y la eficacia de rol estaba
mediada por la ambigüedad de rol.

formales explicitas, precisas y detalladas aspectos técnicos

informales implícitas ej. obediencia al capitán

facilita la supervivencia del equipo y delimita


barreras
normas
proporciona predictibilidad y regularidad permiten anticiparse y responder adecuadamente
son reforzadas cuando
ayuda a proteger imagen miembros
refleja las percepciones
transmite valores centrales y distintivos identidad sobre grado de
Feldman proximidad, similitud y
2.5. Contexto del equipo deportivo meor predictor de actuar agresivamente son la relación positiva unión
entre cohesión y
percepción de normas proagresivas orientación social relaciones socio-emocionales
éxito, no
determinado cuál integración de grupo
a mayor cohesión mayor presión a obedecer normas causa cuál hacia la tarea objetivos instrumentales

percepciones sobre las motivaciones


Cohesión de grupo personales que le vinculan al grupo, así
tendencia a permanecer unidos en persecución de como sus sentimientos personales hacia el
objetivos instrumentales y/o satisfacción de
necesidades afectivas orientación social relaciones socio-emocionales
cohesión atracción individual hacia el grupo
Carron Widmeyer y Brawley modelo conceptual de cohesión hacia la tarea objetivos instrumentales

factores asociados
2. Dinámica y procesos de grupo

influencia entre el líder y sus seguidores entrenador

efectividad depende de la situación, del líder y de los efectivo en la medida que estimule buen
componentes del grupo rendimiento, satisfacción miembros y resultados

liderazgo conducta requerida la que se espera


rendimiento depende de 3 aspectos conducta del
real
líder
por los deportistas en cuanto
preferida
a la conducta del líder
Modelo multidimensional de liderazgo, Chelladurai

de la situación

características del líder

de los deportistas
influidos por conjunto de antecendentes

incidir sobre niveles de rendimiento


interactúan con la conducta líder, dos consecuencias
sobre el grado de satisfacción
es un proceso dinámico y colaborativo que
permite mejorar las áreas de funcionamiento mejora redimiento identificando fortalizas y requiere que los miembros del
relacionadas con la tarea, así como las elaborar perfil de rendimiento del equipo equipo señalen las características físicas, mentales y tácticas más importantes en su
relaciones interpersonales dentro del equipo
deportivo
debilidades deporte para lograr el éxito. Se valorara el grado en que cada una de ellas se ha conseguido
y se trabajara por mejorar aquellas características que necesiten de ello

Por ello, están más asociadas con


aproximación directa entrenador fijar las metas del equipo creencias compartidas sobre lo deseable el éxito del equipo que con las metas individuales. A la hora de establecer metas del equipo,
3. Aumento del rendimiento team building o construcción de equipo es recomendable seleccionar cuidadosamente las áreas de actuación, tomando como
referencia los resultados del perfil.

indirecta consultor externo


Carron et al., sugieren pedir a los miembros del equipo que escriban de manera confidencial
por qué cada compañero es valioso para el conjunto. Después se entregan todos los

Carron et al. 5 estrategias para aumentar la cohesión promover el respeto mutuo comentarios en un sobre para cada miembro del equipo. Los autores sostienen que con este
método se mejora la autoimagen de cada jugador y además le proporciona una idea de cómo
son vistos sus roles dentro del equipo y la importancia que sus compañeros les otorgan.

el establecimiento de metas puede


contribuir a la claridad y a la aceptación de los roles. Sin embargo no es la única estrategia,

desarrollar la claridad y la aceptación de roles pueden utilizarse sesiones personales entre el entrenador y el deportista, en las cuales el
primero especifica a cada jugador que se espera de ellos dentro del equipo. Otra idea, es
fomentar las discusiones grupales para que cada jugador pueda comprender como se
percibe su rol en el equipo.

mantener una comunicación efectiva previene problemas y favorece logro metas


Su distribución está prohibida | Descargado por Marilo Romero (saramalo@telefonica.net)
lOMoARcPSD|399350

deportes individuales vs de equipo

dimensiones agresivos vs no agresivos


especial significado emocional elemento central de su identidad
estilísitos vs no estilísticos
diversas motivaciones en 3 dimensiones de
Wann, Grieve, Zapalac y Pease más importante para explicar preferencia por
comparación motivación estética
individuales, no agresivos y estilísticos
fan
impulsan deportes de equipo, agresivos y no
entretenimiento y afiliación grupal
estilísticos
1. Fans y espectadores deportivos diferencias desde la infancia hinchas más acérrimos mantienen su asociación
formación de indentidad de fan brillar con gloria ajena (basking in reflected glory): disminuyen la distancia, es decir se
asocian más con el, cuando el equipo va ganando.
aún con malos resultados
para protegera distintas estrategias de autorepresentación En relación con esta segunda explicación, Balmer,
Nevill y Williams (2003) sostienen que el ruido
espectador distanciarse del fracaso ajeno (Cutting off reflected failure): aumentan la distancia
cuando perciben un fracaso. visitante juega peor por la sobreactivación del ruido generado por la multitud tiene mayor influencia
sobre los árbitros y jueces que sobre los atletas o

de la multitiud equipos competidores. En este estudio compararon


diversos eventos deportivos que se celebraron

estudios sobre la ventaja de jugar en casa multitudes causa dominante de la ventaja Greer efecto multitud ventaja de jugar en casa durante los Juegos Olímpicos celebrados entre 1896 y
1996. Estos eventos se dividieron en tres grupos en
2. Influencia del público en la actuación local mejor por sesgo decisiones arbitrales por función del grado de subjetividad asociado con el
otros estudios apuestan por esta resultado: predominantemente objetivos (atletismo y

deportiva factores que podrían condicionar el grado de ventaja aprendizaje o familiaridad intimidación del público levantamiento de peso), predominantemente
subjetivos (boxeo y gimnasia) y aquellos que
Courneya y Carron implican decisiones subjetivas (deportes de equipo).
del equipo local La ventaja de jugar en casa fue notable en el caso de
viajes eventos predominantemente subjetivos o que
entrañaran decisiones subjetivas. En cambio, al
considerar los eventos deportivos
reglas predominantemente objetivos, solo encontraron una
débil o nula ventaja de jugar en casa. Sobre la base de
estos resultados, los autores concluyen que el sistema

2.6. Dimensión psicosocial del masculinización


de arbitraje es un factor clave para comprender la
ventaja de jugar en casa.

espectáculo deportivo pertenencia a grupos radicales ej. Hooligans estrategias


aliándose con el club/ciudad
instrumental

racismo impulsiva frustración, inseguridad o desconocimiento


3. Violencia en el deporte Gómez efectos discriminatorios por normativas de
institucional
organizaciones

conexión violencia y alcohol sin consenso científico algunos sugieren que puede agravar el problema

medios de comunicación notoriedad social -> refuerzo


información que desconfirme estereotips negativos
4. Propuestas desde la psicología social necesario marco normativo y cultural que censure la
varias estrategias los miembros de dos grupos se definen a sí mismos
para reducir la violencia en el deporte conducta violenta y rechace a violentos
recategorización desde una nueva categoría social común de órden
superior
Su distribución está prohibida | Descargado por Marilo Romero (saramalo@telefonica.net)
lOMoARcPSD|399350

factores psicológicos que determinan la conducta


política y el efecto de los sistemas políticos en los
procesos psicológicos individualmente o grupos que se relacionan con
1. Introducción
instituciones
Objeto de estudio el comportamiento político S/Baró ->
estado

tras 2ªGM

explicado por variables de personalidad


antisemitismo
educación severa y conforme con cóndigos morales
fascismo convencionales mostraban unos sentimientos
hostiles hacia sus padres, que desplazaban hacia
los que consideraban más débiles e inferiores

opiniones, actitudes y valores relativos a la esfera de


ideología
lo político, económico y religioso
estudios personalidad autoritaria
conjunto de necesidades, que aveces guardan
personalidad
armonía y otras entran en conflicto

- prejuicio hacia negros


E - otras minorías trasladado a los judíos hostilidad hacia los extraños en general
Adorno et al. Tª de la personalidad autoritaria - y patriotismo
padres distantes y excesivamente disciplinarios y en
instrumentos de medida escalas el proceso de socialización incapaces de expresar y
sentir cariño por sus hijos

- tendencias antidemocráticas implicitas


F
- propensión al fascismo

síndrome autoritario 9 subescalas

3. Psicología política

equiparación de la personalidad autoritaria y el


críticas metodológicas y conceptuales también hay autoritarismo de iz.
autoritarismo a ideología extrema dcha.

fuera fuerzas insconscientes o las primeras


rechazó la posición psicoanalista original
experiencias de la infancia
en contraposición a Adorno
autoritarismo endogrupal aprendizaje social causa del autoritarismo

- endogrupales
- a la autoridad
1. Escala RWA Altemeyer, 1981 autoritarismo como sumisión a las normas
- y rechazo de todo aquello que se aparte del órden
establecido
ej. recuadro 2.3 pag-80
sumisión autoritaria

escala medición autoritarismo de derechas RWA agresión autoritaria


2. Personalidad autoritaria convencionalismo

sumisión autoritaria fenómeno endogrupal


Tª de la personalidad autoritaria 2 factores principales
explica comportamiento individual desde un nivel
dominancia autoritaria
intergrupal
aceptación normas endogrupales

sumisión a la autoridad
Sidanius et al. autoritarismo
rechazo aquello fuera del orden establecido

predisposición etnocéntrica generalizada a cualquier


rechazo a exogrupos
exogrupo

hegemonía jerárquica relaciones intergrupales jerárquicas no igualitarias

orientación a la dominancia social predisposición individual

mitos legitimadores

- rechazo políticas de bienestar social


relación positiva entre mantenimiento jerarquía
- apoyo a programas militares
existente y
- apoyo políticas punitivas (ej. pena de muerte)
relación entre SDO y distintos mitos
- prejuicio étnico
autoritarismo intergrupal - sexismo
DS positivamente con creencias conservadoras
- conservadurismo político y económico
- preferencia por partidos de dchas.
2. Procesos duales e ideología política escala de orientación a la España SDO adaptado por Silván-Ferrero y Bustillos
dominancia social (SDO)

reforzardo mediante ideologías, estereotipos y


Pratto et al. Tª de la dominancia social patrones de socialización
en distintos grupos jerárquicos
elemento central grupos desfavorecidos contribuyen a su propia
subordinación
asimetría comportamental
el valor de la dominancia social es más evidente e
intenso en las actitudes y preferencias del grupo
dominante
dos aspectos importantes
los grups subordinados suelen asumir su estatus En diferentes estudios se puede observar como los miembros de grupos
desfavorecidos con altas puntuaciones en SDO adoptan estilos que justifican el
dentro del sistema jerárquico statu quo (mantenimiento de la asimetría comportamental)

dinámica del conflicto


Henry, Sidanius, Levin y Pratto relación entre SDO y apoyo a la violencia depende de
estatus que tienen los perpetradores de la violencia

SDO vs RWA

Su distribución está prohibida | Descargado por Marilo Romero (saramalo@telefonica.net)


lOMoARcPSD|399350

los niños aprenden a indentificarse con determinada actitudes políticas en momentos tempranos del
socialización familiar < 6-7 años
opción política desarrollo
Adorno et al.
actitudes hacia los padres e imagen de la familia
Greenstein concepto acerca del medio en que se desarrolló la
perspectiva psicoanalítica variables
niñez

3. Socialización política Teoría del voto hereditario actitudes hacia los hermanos

Altemeyer génesis personalida autoritaria principios del aprendizaje social

los padres dirigen a sus hijos ante una situación


Sabucedo factores situacionales
determinada

progenitores con puntuaciones similares de


autoritarismo
Peterson y Duncan
importante variable moderadora en el proceso de
autoritarismo
socialización
Emplearon escalas SDO y RWA, con una pregunta relativa a la ideología política
que evaluaba en un formato de Likert de 9 puntos (1 muy de izquierdas, 9 muy
escalas SDO y RWA de derechas), finalmente incluyendo una pregunta relativa al partido político que
se había votado en las anteriores elecciones.

se pretendía encontrar si en aquellas personas que mantienen su voto en los


distintos comicios electorales las relaciones RWA y DSO presentan una influencia
objetivo distinta en su ideología política que en aquellos otros individuos que votan a
distintos partidos en función del momento electoral de que se trate.
1. Estabilidad del voto Investigación de Bustillos, Silvan Ferrero y Huici
ideología política se relacionaba con autoritarismo y
voto estable
con la SDO

sin relación entre SDO e ideología política


inestable
resultados relación inferior entre ideología política y
autoritarismo
Se puede deducir que para el grupo de convencidos, las relaciones existentes
4. Determinantes de la conducta de voto entre su ideología política y las escalas de dominancia social (SDO) y
autoritarismo (RWA), apuntan hacia la existencia de un proceso de socialización
política. Para los que no son fieles a una misma opción política, los indecisos, la
RWA o sumisión autoritaria muestra menor relación con la ideología política,
mientras que la SDO no guarda ninguna relación con ella.

heurístico simplificará la realidad para que el individuo exhiba actitudes políticas concretas
3
vinculación psicológica entre un individuo y un sentimiento de pertenencia al partido como grupo de
partido político referencia
2. Identificación partidista relación entre identificación partidista (vinculación
e ideología política ( elemento cognitivo)
emocional) e ideología política
estudio de Lloret, Lledó, Nieto y Aldelguer, 2009
grado de coherencia entre ambos componentes se
resultados poca consistencia dentro de las actitudes políticas
situaba era < 50%

ACTOS LEGALES dirigidos a influir en elección de


Verba y Nie
gobernates o acciones que estos hayan de tomar

Barnes y Kaase incluye todas las actividades voluntarias también acciones de protesta

eliminan requisito de intencionalidad política

abarca todo aquel comportamiento que afecta la incluyen todas acciones (o inacciones) que tienen para Kaase las huelgas no son forma de
Booth y Seligson
distribución de bienes públicos impacto sobre la organización social participación política, para Booth si
1. Definición de pariticipación política
“cualquier acción (o inacción) de un individuo o una colectividad
de individuos que intencional o no intencionalmente se oponen
Conge
o apoyan, cambian o mantienen, alguna o algunas
características de un gobierno o una comunidad”

Sabucedo acciones intencionales legales o no

señala que en las sociedades contemporáneas emergen


múltiples formas de implicación cívica que suplantan a las de
Norris
las sociedades tradicionales. Por tanto, parece que la
participación política ha evolucionado y se ha diversificado.

5. Otras formas de participación política participación política concencional

partipación política no convencional

persuasión electoral
2. Formas de pariticipación política
participación convencional

participación violenta

participación directa pacífica

3. Evolución de la participación política


Su distribución está prohibida | Descargado por Marilo Romero (saramalo@telefonica.net)
lOMoARcPSD|399350

relación entre cierta disposición de los asientos en sociópetos


Osmond
un espacio y las relaciones sociales sociófugos favorece el aislamiento
trabajos Airman modelo sistémico sobre la intimidad

importancia de la intimidad en el contexto social conductas de higiene y ciertos niveles de intimidad


Kira
actual en el baño
1. Introducción Ambiente residencial, cognición ambiental, sendas 2º
principales temas tratados obsrvación de la conducta real en el ambiente y
preocupación por el ambiente límites

sin perfil profesional de psicólogo ambiental elementos nodos

mojones o hitos 1º lo primero que se incorporan

mapa cognitivo barrios 3º

identidad

Lynch estructura
4. Intervención en psicología ambiental
significado
sistema de referencia egocéntrico acciones que el niño realiza en el espacio; la representación está formada por
imágenes discontinuas y fragmentadas
cómo llegan a formar la representación de espacios
elementos fijos y concretos, sin apenas conexión,

apoyados en modelo de Piaget niños sistema de referencia fijo que el niño ha explorado y que no ocupa
necesariamente en el momento de la

1. formación del mapa cognitivo representación.

marco de referencia que asume las


características de un mapa cartográfico. Se

S/ Hart y Moore sistema de referencia abstracto o coordinado constata que el hecho de que los niños tengan
más actividad en el espacio urbano no favorece el
paso a un estadio superior.

! En un primer momento, la persona apenas es capaz de reconocer los lugares que visita y no
puede situarlos en un marco de referencia.
adultos novedad y familiaridad ! Cuando lleva un tiempo en el lugar, reconoce sectores de la ciudad en los cuales sitúa los
elementos visitados, pero tiene dificultad para relacionar unos sectores con otros.

2. Cognición ambiental ! Finalmente, cuando lleva mucho tiempo en el lugar, se ha familiarizado con él y es capaz de
situar los elementos en el mapa cartográfico que lleva en la cabeza.

carácter analógico análogo al espacio real; fotografía


tipos de representación
carácter proposicional asociaciones de conceptos mayor aceptación

distacia de la periferia al centro era subestimada


Lee
trayecto inverso sobreestimado
estimación de distancias

Golledge resultados contrarios a Lee

a más calles a cruzar más distancia percibida


nº de intersecciones de calles
2. sesgos de la cognición de los espacios de gran si nombres de las calles facilmente cordables, mayor
escala aún es la distancia
sesgos
tendencia a dulcificar las curvas
3. señalización (wayfinding)
representarse las esquinas de la ciudad como ángulos rectos

calles covergentes se perciben como paralelas

localizar lugares entre los cuales se busca una relación

tamaño que se percibe del centro


Los conocimientos adquiridos pueden ser interesantes para:
! definir puntos de anclaje para facilitar la orientación,
planificación y diseño urbano ! organizar el espacio en ciertos ámbitos del espacio urbano o gestionar la movilidad en el
centro de la ciudad, adquiriendo más relevancia cuando la ciudad va a sufrir una importante
aplicación transformación (olimpiada).

enseñanza de geografía
Su distribución está prohibida | Descargado por Marilo Romero (saramalo@telefonica.net)
lOMoARcPSD|399350

interacción tradición microsocial e interaccionista

Gracia y Musitu categorías organizativas la familia como sistema más holística

construcción social postpositivista

interaccionismo simbólico
1. Introducción tª del conflicto
1. Familia como interacción
búsqueda del placer
2. Perspectivas teóricas en el estudio de la
tª del intercambio metáfora económica
familia relaciones sociales como una extensión de los
costes/beneficios
mercados

tª del desarrollo familiar

tª de los sistemas familiares

2. Familia como sistema

ecología del desarrollo humano


(1949) atribuía a la familia tres características generales: “tiene origen en el matrimonio;
está compuesta por el marido, la esposa y los hijos nacidos del matrimonio, y sus miembros
Lévi-Strauss están unidos por obligaciones de tipo económico, religioso u otros, por una red de derechos y
prohibiciones sexuales y por vínculos psicológicos y emocionales, como el amor, el afecto, el
respeto y el temor”.

Giddens (1991) considera la familia como un grupo de personas ligadas por nexos de
Giddens parentesco, cuyos miembros adultos asumen la responsabilidad del cuidado y educación de
los hijos,

señala que se trata de una unión pactada entre


Fernández de Haro personas adultas con una infraestructura económica y educativa que facilita el desarrollo
social de los hijos y que, generalmente, conviven en el mismo hogar.

la familia es un sistema de relaciones fundamentalmente afectivas, en el cual el


Nardone, Giannotti y Rocchi
3. Acercamiento conceptual al término
ser humano permanece largo tiempo, constituido por fases evolutivas cruciales, como la
infancia y la adolescencia

familia la familia es un ámbito relacional con rasgos característicos que la diferencian de todas las demás esferas de
relación interpersonal. Algunos de estos rasgos son: la familia, además de servir a la supervivencia,

persigue objetivos adicionales, como la intimidad, la


Beutler, Burr, Bahr y Herrín
cercanía, el desarrollo, el cuidado mutuo y el sentido
de pertenencia

Diversidad de formas familiares

conducta sexual con normas

reproducción grupo específico


5. Psicología social de la familia
Musitu y Cava comportamientos económicos básicos sentido de pertenencia

educación sentimiento de seguridad

afectos y sentimientos indentidad social


4. Funciones principales de la familia Musitu, Román y Gutiérrez afecto y apoyo mutuo varias funciones adaptación social

autoestima

identidad personal
principales funciones
expresión libre de sentimientos

mecanismos de socialización y control de los hijos socialización la mas importante

la transmisión de valores, actitudes, y modos de apoyo parental S/ Musitu y Cava hijos se sientan aceptados y comprendidos
comportamiento ocurre en un clima familiar
dos dimensiones dirigir
emocional que está marcado por el tipo de estilo
parental control parental actitud parental orientar
proximidad/distancia actitudes y conductas más coactivas
Erikson
permisividad/restricción

autoritario

Baumrind estilos permisivo


1. Estilos parentales
autorizativo
5. Crianza y educación de los hijos
grando en que padres responden a las demandas
responsividad
de sus hijos
Mccoby y Martin exigencia grado en que padres hacen demandas y exigencias

negligente e indiferente
! Los hijos de padres autoritarios suelen ser más conflictivos, irritables, descontentos y
desconfiados;
! Los hijos de padres permisivos son más impulsivos, dependientes y con más problemas de
regulación emocional,
! Los hijos de padres autorizativos tienden a ser más enérgicos, amistosos, con gran
confianza en sí mismos, alta autoestima y gran capacidad de autocontrol.
2. Influencia de los estilos parentales en el ajuste de
los hijos Los hijos que proceden de hogares autoritarios tienden a presentar problemas de
autoestima y de interiorización de las normas sociales. En general, se caracterizan por la
baja competencia social, la utilización de estrategias poco adecuadas para hacer frente a los
conflictos interpersonales, los malos resultados académicos y los problemas de integración
escolar. Parece que son niños descontentos, distantes y desconfiados. La disciplina
excesivamente rígida de los padres es uno de los factores de riesgo relacionado más
estrechamente con el desarrollo de posteriores problemas de conducta; la utilización
excesiva del castigo físico, en detrimento de prácticas más democráticas, aumenta la
probabilidad de que el adolescente se implique en comportamientos de carácter delictivo.

6. Conflicto y estabilidad familiar

Su distribución está prohibida | Descargado por Marilo Romero (saramalo@telefonica.net)


lOMoARcPSD|399350

Hugo Münsterberg padre de la psicología aplicada educación, empresa, sanidad, clínica y la ley

España Emilio Mira i López Manual de Psicología Jurídica 1932

1er experimento J.M. Cattell polémica la confianza frente a la exactitud del testimonio

aportaciones a la psicometría decisiva para creación


A. Binet y W.S. Binet psicología del testimonio
de instrumentos que avalaran evaluaciones forenses
1. Las primeras aproximaciones científicas
información post-suceso y transposición de
Albert von Schernck-Notzing falseación retroactiva de la memoria posteriormente se estudió como
personas
1er testimonio experto circunstancias modificativas de la responsabilidad
criminal
Luis Simarro
2. Perspectiva histórica primer contrainforme documentado Simarro  y  Escuder  y  Vera

entrevistas y metodología psicológica en niños


1954 Tribunal Supremo Alemán
víctimas abusos sexuales

psicólogo como perito evaluador de circunstancias


modificativas responsabilidad criminal
EEUU
2. La consolidación de la psicología forense funcionamietno del jurado y comparación de las
Kalven y Zeisel
decisiones de jueces y jurados

(también denominada legal, judicial, psicología y ley o forense) se define como la España no hasta la década de los 80 Muñoz-Sabaté, Bayés y Munné Introducción a la psicología jurídica
aplicación de la psicología a la intersección entre esta y la ley, por lo que es
tan amplia como campos de interacción se encuentren entre la psicología y la
ley: psicología jurídica del menor, jurídica de la familia, forense, judicial, policial y superioridad informe psicológico sobre médico o
de las fuerzas armadas, penitenciaria, preventiva del delito y victimología o
1999 BGH psiquiátrico en credibilidad menores víctimas de
3. Definición mediación. Las demandas de cada momento histórico, así como los
conocimientos y técnicas de intervención, conforman psicologías jurídicas abuso y amplió actuación en adultos
adaptadas a estas. Así, la aprobación de la Ley de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia originó una psicología jurídica y de violencia de
género. Destacan las aplicaciones forenses y el comportamiento antisocial
y delictivo. prueba psicológica de daño tasa de condena >80%

cuando se concluye testimonio inválido sistemáticamente desestimado

mentira

evaluación de las capacidades y salud mental producción intencionada de síntomas para obtener
simulación
un fin
y evaluación del engaño
ocultación de síntomas o asucnción de
disimulación
características positivas que no se tienen

! En las causas penales en que se evalúa al acusado, la hipótesis que se sobresimulación exageración del daño
1. Campos de actuación de la psicología forense: formula es, en general, la existencia de simulación de un trastorno con
evaluación de la salud y las capacidades implicaciones incapacitantes a fin de evitar una condena o reducir su duración.
! En los casos de disputa por la guarda y custodia de los hijos, se ha de poner
psicológicas y detección del engaño a prueba la hipótesis de la disimulación, es decir, de los intentos de ocultar
estrategias síntomas clínicos significativos que pudieran mermar la probabilidad de
concesión de la guarda y custodia.
! En casos de compensaciones económicas, como la evaluación del daño
moral, la hipótesis que se debe poner a prueba es doble: la existencia de más  efectiva
simulación de daño o la exageración de su gravedad (sobre-simulación), ya MMPI ! Las evaluaciones psicométricas basadas en el MMPI no se consideran prueba
que a mayor daño, mayor compensación económica. suficiente ya que facilitan la manipulación de las respuestas, no detectan a todos
los manipuladores y por sí mismas no diagnostican, tan solo proporcionan
impresiones diagnósticas.
aproximación de medida multimétodo combinan entrevista e instrumento de medida Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota ! La entrevista clínica estándar no se reconoce como válida porque facilita el
engaño y, al no disponer de medios de control, no logra detectarlo. Por estos
motivos se hacía necesario desarrollar un tipo de entrevista que fuera apropiada
para la práctica forense.

se les piden que relaten todo aquella que ha


conocimiento entrevista clínica-forense evaluación de la salud y capacidades, y credibilidad
cambiado en su vida
doble tarea
reconocimiento MMPI
4. Psicología forense
2. Entrevista clínica forense protocolo analísis determinante si presente huella psicológica
6. Psicología social aplicada al ámbito del daño
jurídico prueba diagnóstica diferencial de simulación

coocurrencia de factores psicológicos del sujeto, no


correlatos del comunicador determinante legalmente (necesario demostración
de causalidad)

Los indicios más informativos del comportamiento no verbal se dividen en:


! Paraverbales: Ej., duración del mensaje, tasa del habla, interrupciones del
habla, errores del habla o pausas.
! No verbales o extralingü.sticos: Ej.: evitación de la mirada, manipulaciones de
manos, movimientos ilustradores, sonrisas y cambios de postura.

La interpretación de estos indicadores varía según las diferentes teorías


explicativas:
! Teorías del arousal: relacionan la mentira con un incremento en la actividad
comportamiento no verbal automática, como movimientos en las extremidades o el parpadeo.
! Teorías del afecto y las emociones: relacionan la mentira con estados
emocionales de miedo o de sentimiento de culpabilidad y generan predicciones
índices fisiológicos diferentes según la emoción experimentada.
! Teorías del control: los mentirosos intentan controlar diferentes canales de
comunicación, a fin de generar una impresión de credibilidad.
! Modelo de la memoria de trabajo (modelo cognitivo): establece la hipótesis de
que la mentira demanda del individuo mayor esfuerzo cognitivo que la verdad de
tal suerte que algunos indicadores no verbales, como las pausas o la latencia de
respuesta, serían sensibles a la mentira.

el valor de prueba de estos indicadores no tiene


3. Evaluación de a credibilidad del testimonio indicios cognitivos: memoria de la realidad y de lo ningún respaldo de modelo teórico
inventado
analisis de contenido basado en criterios CBCA (Criterio Based Content Analysis)

5. Psicología criminal y penitenciaria


6. Comportamiento antisocial y delictivo
análisis de la validez de las declaraciones SVA (Statement Validity Analysis)

7. Tratamiento y prevención de los


comportamientos antisociales y delictivos: ! Obtención de la declaración: entrevista cognitiva mejorada o entrevista
programa de pensamiento prosocial forense para discapacitados.
! Repetición de la obtención de la declaración: el objetivo es el estudio de la
coherencia de la declaración.
! Contraste de las declaraciones hechas a lo largo del procedimiento.
! Análisis de contenido de las declaraciones: estudio de la motivación, de la
validez de las declaraciones y de la realidad de las declaraciones.
! Análisis de la fiabilidad de las medidas: coherencia intermedidas e
intramedidas, interevaluadores e intercontextos.
sistema de evaluación global (SEG) España ! Medida de las consecuencias clínicas del hecho traumático (trastorno de
estrés postraumático, TEP): entrevista clínica forense y MMPI-2.
! Evaluación de la declaración de los actores implicados. Si fuera necesario, se
analiza también la declaración del denunciado.
! Análisis de las características psicológicas de los actores implicados:
evaluación de la capacidad para testimoniar del testigo.
! Implicaciones para la presentación del informe: conclusiones en términos
probabilísticos y en una única categoría (evitación de gradación en una escala de
la certeza del juicio forense).
Su distribución está prohibida | Descargado por Marilo Romero (saramalo@telefonica.net)
lOMoARcPSD|399350

se centra en variables estructurales, que tienen que


estudio de la movilidad urbana ver con las infraestructuras disponibles y con las
características utilitarias del vehículo

1. Introducción valores factor mediador entre la persona y su contexto físico


y social
identidad
otras perspectivas variables psicosociales valoración positiva o negativa que se hace de un
procesos simbólicos estatus y comparación social ente (objeto actitudinal)

afectivos y emocionales creencias y conocimientos sobre el objeto actitudinal

1. Concepto y componentes de las actitiudes factores que influyen en el uso preferente del identidad social estatus p.ej.
especial att. actitudes componente cognitivo significado simbólico expresar
relativas a la movilidad automóvil
o personal valores medioambientales p.ej.
componente afectivo
a partir de procesos de comunicación e influencia p. ej. medios o personas

repetición de conducta contribuye a su mejor


8. Análisis de la conducta de la comportamientos anteriores
valoración
componente conductual
movilidad urbana hábitos y rutinas ! Estudio 1: metodología correlacional:
atributos específicos asociados con trasladar de un El objetivo del primer estudio era comprobar la asociación entre diferentes modelos de automóvil
motivaciones instrumentales y con qué función se asocia cada modelo: instrumental o simbólica. Seleccionaron cuatro
punto a otro modelos de automóvil:
! Un utilitario pequeño.
! Uno familiar.
! Estudios 3: metodología experimental:
2. Creencias asociadas a la movilidad actitudes que facilitan la interacción y la aceptación ! Uno de lujo.
! Uno deportivo. El tercer estudio lo realizaron con modelos ficticios y su objetivo era demostrar que la
expresión social La hipótesis general era que, si bien todos los modelos se asociarían con la función instrumental, manipulación de las creencias sobre las características de un automóvil influye en el hecho de
que se asocie ese modelo con funciones orientadas a satisfacer las necesidades instrumentales
autopresentación habría diferencias en aquellos aspectos que tienen que ver con la función simbólica, mucho más
relacionada con los vehículos lujosos o deportivos. Consideraban los autores que el automóvil o las simbólicas. Los anuncios publicitarios llevan a cabo este tipo de manipulación cuando

motivaciones simbólicas utilitario y el familiar son modelos unifuncionales ya que solo satisfacen la motivación
instrumental mientras que el de lujo y el deportivo son muItifuncionales ya que, además de la
presentan un automóvil con características familiares o con atributos simbólicos, asociados, por
ejemplo, con el poder o el estatus. Es muy frecuente que algunos modelos de automóvil se
importantes y centrales para la persona utilitaria, satisfacen motivaciones simbólicas. Para comprobar esto, en un cuestionario se solicitó vinculen con supuestas características de personalidad de sus propietarios para promocionarlos.

expresión de valores el modelo utilitario y el familiar fueron evaluados a los participantes que estimaran la importancia relativa de los aspectos instrumentales,
socioexpresivos y de expresión de valores en relación con los cuatro modelos. Así, confirmaron
Para probar su hipótesis, Ennis y Zanna diseñaron un estudio experimental, con un procedimiento
de priming. La intención era hacer evidentes las características instrumentales, de
autopresentación Estudio 1: metología correlacional como más propios de motivaciones instrumentales que el modelo utilitario y el familiar fueron evaluados como más propios de motivaciones expresión de valores o de expresión social de un nuevo automóvil y, entonces, medir la
percepción sobre las capacidades funcionales de ese modelo. En esencia, se trataba de crear
instrumentales que el lujoso y el deportivo, que recibieron puntuaciones más elevadas que los
que el lujoso y el deportivo otros respecto a las motivaciones de expresión social y de expresión de valores que podían perfiles de un producto (táctica muy empleada en marketing) semejantes a los modelos reales,
unifuncionales y multifuncionales, anteriormente utilizados en los otros estudios, para comprobar
satisfacer.
posteriormente si esas características que se atribuían a un producto se asociaban con
necesidades funcionales concretas. Se pretendía provocar en los participantes creencias sobre
2. Actitudes hacia modos de transporte ! Estudio 2: metodología cualitativa:
Una vez que se ha comprobado que los modelos de automóvil se diferencian por la dicotomía
un automóvil, que anteriormente no tenían, puesto que era desconocido para ellos y mostrarles
un tipo de características u otro.
urbano instrumental-simbólica, en el siguiente estudio se centraron en analizar cómo esa distinción
podía afectar a la estructura de las creencias que conforman una actitud.
Para ello, se presentaba a los participantes un modelo ficticio de automóvil, el DL-22, del cual
no tenían información previa. Se generaron tres conjuntos de eslóganes de anuncios sobre el
La hipótesis era que si un producto -en este caso, un automóvil- se asocia con el hecho de automóvil que apelaban a características que se relacionaban con una de las tres funciones:
que satisface determinadas necesidades, esa asociación debe reflejarse en las creencias sobre instrumental, expresión social o expresión de valores. Cada uno de los conjuntos de anuncios
las características del producto, es decir, los objetos que cumplen una función instrumental era una de las condiciones experimentales de priming de las creencias. A cada participante se le
(utilitario y familiar) provocarán creencias instrumentales sobre sus atributos; los que cumplen asignaba aleatoriamente una de las tres condiciones experimentales diseñadas y se le
una función simbólica producirán creencias simbólicas, y los que cumplen múltiples funciones, mostraban anuncios que apelaban a características: a) instrumentales; b) de expresión social, o
como los automóviles de lujo o deportivos, provocarán creencias de ambos tipos. c) de expresión de valores, es decir, cada participante solo recibía anuncios con características
En este segundo estudio utilizaron una técnica de respuesta libre, lo que aseguraba que los relativas a una de las funciones. Por ejemplo, uno de los eslóganes Ponte al volante... tenía
participantes no contestaban condicionados por las demandas de los investigadores. Se solicitó
la asociación simólica era más fácilmente accesible a los participantes que listaran características de cada uno de los cuatro modelos de automóvil.
estas tres versiones: ponte al volante del DL-22 y experimenta su rendimiento (función
instrumental); ponte al volante del DL-22 y experimenta la libertad (expresión de valores); ponte al
y saliente con aquellos modelos que satisfacen Se recogieron más de 2.000 características que se clasificaron de acuerdo con un manual de
códigos establecidos y esa clasificación se sometió al acuerdo interjueces para asegurar la
volante del DL-22 y experimenta la gloria (expresión social). De ese modo, se primaban las
creencias asociadas con una de las tres funciones. La hipótesis era que, a pesar de que no tenían
necesidades expresivas fiabilidad del procedimiento: dos jueces que desconocían los propósitos de la investigación experiencia en el prototipo de vehículo ficticio que se presentaba, las personas lo percibirían

estudio 2: metodología cualitativa revisaron la clasificación y coincidieron en el 90,2%.


Los resultados mostraron que había coherencia entre las funciones que se asocian con un
funcionalmente como útil para satisfacer las necesidades que se habían hecho evidentes en el
conjunto de eslóganes correspondiente a su condición experimental, es decir, los anuncios
automóvil y las creencias que sobre ese automóvil se tienen. Los cuatro modelos de automóvil provocarían determinadas creencias sobre las características de los automóviles, lo que influiría en
provocaron creencias relacionadas con sus características instrumentales sin que fueran las funciones que se les atribuirían. Como variable dependiente se utilizó una medida similar a la
significativas las diferencias entre los modelos. Sin embargo, los automóviles que satisfacen del estudio 1. Los participantes debían responder hasta qué punto el modelo DL-22 les parecía útil
necesidades simbólicas (lujoso y deportivo) provocaron, significativamente, más referencias a o cumplía funciones socioexpresivas o de expresión de valores.
En sus investigaciones, los autores perseguían, básicamente, tres objetivos: aspectos como el estatus, la profesión del propietario, sus ingresos o la falta de valores Los resultados confirmaron las hipótesis. Los que recibieron la versión con características
! Identificar qué funciones se asocian con el automóvil. medioambientales. Estos resultados permiten concluir que la asociación simbólica era más instrumentales percibieron el modelo como unifuncional y similar a los vehículos familiares y
3. Investigación sobre las funciones instrumental y ! Describir las creencias que conforman las actitudes hacia ese objeto de fácilmente accesible y saliente con aquellos modelos que satisfacen necesidades expresivas. utilitarios de los estudios anteriores. Cuando la manipulación provocaba creencias de
Ennis y Zanna Parece, por tanto, que la función psicológica que se asocia con un producto puede influir en un características de expresión social o de expresión de valores, se percibía el modelo
simbólica de las actitudes hacia el automóvil consumo.
! Comprobar la relación entre esas creencias y las funciones que se asocian
aspecto tan importante de las actitudes, como la estructura de las creencias que sirven de base multifuncional y comparable a los vehículos de lujo y deportivos.
a esa actitud. Como resumen, se puede deducir que existe una estrecha relación entre las creencias que
con determinados modelos de automóvil. forman la estructura de las actitudes y las funciones que se asignan a los objetos de actitud. No
4. Aspectos afectivos relacionados con la movilidad es necesario que la persona tenga experiencia sobre un producto para que le atribuya
determinada utilidad. Manipulando determinadas creencias, se pueden modificar las actitudes
hacia un objeto gracias a las necesidades que se piensa que puede satisfacer. Estos hallazgos
5. Relación entre factores instrumentales, simbólicos manipulando determinadas creencias se pueden tienen aplicaciones en la propaganda y publicidad e ilustran cómo funcionan los procesos
psicológicos de influencia. Los consumidores compran los productos para satisfacer
y afectivos estudio 3: metodología experimental manipular las actitudes hacia un objeto gracias a las determinadas necesidades (instrumentales o simbólicas) y esa decisión de compra puede estar
influida por técnicas de persuasión que cambien la estructura de creencias relacionadas con el
necesidades que se piensa que puede satisfacer carácter funcional del producto.
6. Dimensión conductual: la importancia del hábito
Su distribución está prohibida | Descargado por Marilo Romero (saramalo@telefonica.net)
lOMoARcPSD|399350

conductas promotoras de la salud


comportamiento de salud
conductas de evitación del riesgo
comportamiento de riesgo

comportamiento de enfermedad adopción de enfermo y adhesión a ttos


2. Comportamiento de salud y enfermedad
- enfermedad
diferenciar - estar enfermo perspectiva orgánica, psicológica y social
- sentirse enfermo
combinación entre creencias asociadas con la
3.1. Tª de la utilidad subjetiva de la acción, tª de la
modelos expectativa-valor conducta probabilidad de que na acción le siga cierto resutado
acción razonada y de la conducta planificada
y el valor otorgado a este resultado
Health  Belief  Model,  HBM
3. Modelos motivacionales
3.2. Modelo de creencias para la salud
autoeficacia
3.3. Teoría de la motivación para la protección
estrategias de afrontamiento

las actitudes, las creencias o las expectativas son


4. Relaciones entre actitudes. Creencias y modelos motivacionales las variables independientes y la intención, la
comportamientos de salud dependiente
! En cuanto a los procesos conductuales, incluyen:
- relaciones de ayuda, cuando se acude a otras personas en busca de apoyo social para
llevar a cabo el cambio de conducta
- la sustitución de conductas y cogniciones no saludables por otras que lo son
- la utilización del refuerzo para incrementarlo en acciones saludables
! Precontemplación, cuando la persona todavía no se da cuenta del problema de salud se
- el control de estímulos o claves de acción que pueden servir como recordatorio e impulso
niega a cambiar o a realizar alguna acción al respecto en un período de 6 meses. ! El balance en la decisión ocurre cuando cada cambio de conducta produce un balance entre
para iniciar acciones saludables
! Contemplación, en el momento en que la persona se percata de la necesidad de iniciar una los pros y los contras de la acción.
- la liberación social, en el sentido de que se dan cuenta de que las normas sociales
conducta de salud e intenta cambiar, en un período de 6 meses. ! Autoeficacia. Es la confianza en que uno puede realizar el comportamiento recomendado en
cambian en la dirección de apoyo a los cambios de conducta saludables.
! Preparación, cuando la persona realiza las acciones necesarias para desarrollar la conducta diferentes situaciones y se la relaciona con la tentación de implicarse en actividades no
de salud indicada en un período de 30 días. saludables.
! Acción, cuando se está ejecutando, de hecho, la conducta de salud y, por tanto, el cambio de ! Los procesos de cambio se refieren a las actividades (ocultas o visibles), por las cuales las
conducta, en menos de 6 meses. personas pasan por las diferentes etapas. Pueden ser procesos experimentales y procesos ! Los experimentales pueden consistir en:
! Mantenimiento, cuando se ha producido el cambio de comportamiento, con una duración de conductuales. - la producción de conocimiento si se aprenden nuevas ideas o aspectos que apoyan la
5. Comportamiento de salud como proceso 5.1. Modelo transteórico más de 6 meses. acción de salud
- un alivio dramático al experimentar las emociones asociadas con la acción de riesgo
- una autorreevaluación si el cambio de conducta implica otro cambio en la propia identidad
modelo trasnteórico y teoría de la motivación por la - una reevaluación ambiental al resaltar el impacto negativo de la acción de riesgo
estudios recientes combinan - el impacto positivo de la acción de salud sobre el ambiente físico.
protección

modelo de creencias de salud de 0,05 y 0,15

relación entre percepción de la probabilidad de teoría de la motivación para la protección de 0,20 a 0,25
6.1. Percepción de riesgo para la salud
amenaza y conducta de salud
probabilidad de riesgo percibido 0,26
meta-análisis relación conducta de salud y
susceptibilidad percibida 0,24
probabilidad de que a uno le ocurran cosas positivas
es mayor que a los demás y cosas negativas menor
6. Percepción y riesgo de salud
pregunta riesgo propio en comparación con los
directa valores más altos
demás
forma de medir
- estimar riesgo propio
indirecta dos preguntas mayor pesimismo ilusorio
- otra persona
6.2. Optimismo ilusorio y salud Weistein optimismo ilusorio

- factor negativo para la salud -> cuando el control percibido es bajo


- predictor de la salud -> cuando es alto

- cognitivos
control percibido solo aparece como predictor del
influidos por aspectos - afectivos
riesgo estimado si la amenza es baja
- o situacionales

ausencia de contigencia entre nuestras acciones y


tª de la indefensión aprendida (Seligman)
sus resultados
7.1. Control percibido y salud
9. Salud desde una perspectiva paciente bueno respuesta de desvalidamiento
psicosocial. Creencias, Taylor
comportamientos de salud y adhesión reactancia psicológica o deseo de recuperar la
paciente malo
liberad e intento de controlar la situación
terapéutica
obediencia, respeto, agradecimiento, cumplimiento
colaborador
7. Control y salud prescripciones
contexto español paciente
conflictivo resistencia, desconfianza, etc.

Escala Multidimensional del Locus de control de - suerte


distinguido dimensión interna y dos externas
salud - poder de otras personas (médicos)

valor de salud
7.2. Locus de control de salud Wallston
autoeficacia y salud autoeficacia tª social-cognitiva de Bandura habilidades personales para alcanzar objetivos

tªs  de  la  atribución  -­‐‑>  procesos  atributivos,  Kelley competencia percibida en salud - percepción de los síntomas
- diagnóstico
8.1. Atribución de síntomas medio socio-cultural
- comportamiento de salud
- adherencia al tto.
8. Creencias sobre las causas de la salud y - interna/externa
de la enfermedad dimensiones atributivas de Weiner - controlable/incontrolable
- estable/inestable

8.2. Atribución de la enfermedad organización cognitiva y el significado psicológico de


las causas de la enfermedad

otros estudios Illnes  Atributions  Scale,  IAS

escala de atribuciones de las enfermedades

emocional
dos niveles 3  fases
Brisse@e  y  Leventhal
cognitivo
determinaría las actúan como científicos del sentido común
representación de la enfermedad diversas estrategias de dos proposiciones - objetivos para controlar
afrontamiento las representaciones generan - estrategias
- criterios para valorar eficacia
a) distingue entre las creencias de control personal y las de control por el tratamiento;
Modelo del sentido común de la amenaza para la Cuestionario de percepción de la enfermedad b) diferencia entre la duración aguda/crónica y de curso cíclico;
9. Representación de la enfermedad salud, Leventhal
medición
revisado (Illness Perceptions Questionnaire-Revised, IPQ-R)
c) incluye la valoración de la representación emocional de la amenaza,
d) añade la coherencia de la enfermedad, en relación con el sentido general que la enfermedad
puede dar a la persona.

contenido

más fácil promover conductas de salud y evitación


las variaciones en las representaciones conducen a
predicciones del riesgo cuando se tiene en cuenta su
diferentes respuestas
representación de la enfermedad
! El modelo racional de la salud mental, que se basa en la idea de que la percepción exacta de
sí mismo y del mundo es imprescindible para el ajuste psicológico.

3 tªs que relacionan las ilusiones con la salud mental ! El modelo sociopsicológico de Taylor y Brown, que afirma que las ilusiones positivas sobre
uno mismo promueven la salud mental.
! La teoría del margen óptimo de Baumeister que, en una postura intermedia, entiende que
ambos casos, demasiada exactitud y demasiada ilusión, son malos para la salud.

1º se producen procesos cognitivos


2º respuesta de ajuste procesos de atribución, creencias de control y la
Tª de la adaptación cognitiva, Taylor 3º búsqueda de significado de la experiencia comparación social, son los procesos que
4º intento controlar la situación responden a estos objetivos
5º proteger y ensalzar la autoestima
10. Ilusiones positivas y salud Dos estudios de Helgeson confirman la perspectiva de la adaptación cognitiva en personas con angioplasia, al
facilitar el ajuste positivo de estos enfermos. De nuevo con enfermos de cáncer, se ha comprobado que las
medidas de optimismo que les tomaban a los pacientes en la primera fase de un estudio longitudinal de tres Criticaron, fundamentalmente, tres de las propuestas de Taylor y Brown.
11. Adhesión terapéutica tiempos predecían sentimientos de ansiedad en la medida del último tiempo y las percepciones más bajas de
control también predecían síntomas depresivos. También, Taylor et al. encuentran que las respuestas de
! La interpretación que hacen de ciertas conductas, como ilusiones.
! Que afirmaran que los sesgos e ilusiones caracterizan el comportamiento de las personas
autoensalzamiento producen menos respuestas cardiovasculares de estrés, aceleran la recuperación normales.
! Su concepción de la salud mental.
11. Algunas orientaciones para la
cardiovascular y lo hacen con niveles más bajos de cortisol en la sangre, así como, en general, se ha
encontrado que verse más joven de lo que se es se correlaciona positivamente con la autoestima, el locus de
control interno, la percepción subjetiva de salud y, negativamente, con mayores problemas físicos.
intervención ilusiones positivas ayudan a la regulación de
crítica de Colvin y Block pero reconocieron emociones y proporcionar ocasionalmente alivio
percepción real se relacional con estados temporal y prolongado
Taylor y Brown depresivos, baja autoestima y estados emocionales
negativos aspectos psicológicos de la enferdad
Segerstom et al. relacionan las atribuciones con atribuir acontecimientos negativos a
sistema autoinmune VIH y células T (CD4) aspectos del yo predice disminución
de CD4
Su distribución está prohibida | Descargado por Marilo Romero (saramalo@telefonica.net)
lOMoARcPSD|399350

1.1. Protagonismo de las personas de mayor edad


en las sociedades actuales
La perspectiva psicosocial del envejecimiento analiza:
1.2. Algunas consideraciones sobre las apicaciones ! las relaciones sociales
! forma de la participación social

1. Introducción psicosociales en la edad avanzada ! como las personas piensan y sienten acerca de sus propias vidas y de la sociedad en la que
viven, las cuales describen en qué consiste el envejecimiento normal.

8 crisis provocadas por conflictos psicosociales


1.3. Modelo de desarrollo psicosocial de Erikson Desde la perspectiva del bienestar, el modelo puede entenderse como un proceso de
cambios adaptativos, construidos socialmente mediante las relaciones sociales, que
llevan a la persona a satisfacer, entre otras, las necesidades de vinculación, autonomía,
autoestima, control o competencia, identidad y la necesidad de tener una existencia
significativa. En este modelo tienen gran importancia las relaciones sociales para
responder a las motivaciones sociales básicas.

informativa

3 funciones básicas autoimagen


! Teoría de la desvinculación social (Cumming, Henry y Diamanopoulus): explica la reducción
de las relaciones. Las personas reducen voluntariamente sus contactos con la sociedad

afectiva como una forma de adaptarse a la nueva situación, en concreto a la pérdida de energía
vital y a la conciencia de estar al final de la vida.
! Teoría de la actividad (Atchley y Rosow): explica el patrón opuesto. Durante la vejez, las
personas desarrollan nuevos roles, aumentando la frecuencia de relaciones con personas

reducen el nº y tipo de relaciones de su misma edad.


! La Teoría de la selectividad emocional (Carstensen), explicación de forma integrada, se

2 tipos de cambios
enmarca en el contexto del envejecimiento exitoso. En la vejez las personas seleccionan
activamente sus amistades. Debido a la certeza de estar en la etapa final de la vida, la
aumento tipo de actividades y roles, condicionado función emocional de las relaciones es la más importante y motiva la búsqueda de
relaciones afectivas positivas y aquellas que promueven una mejor adaptación a esta etapa
por el tipo de actividades en períodos precedentes de la vida. Prefieren pasar el limitado tiempo que les queda con la familia y amigos
próximos en lugar de buscar nuevas relaciones que pudieran resultar negativas. Con estos

Tªs mecanismos de selección, los adultos de mayor edad optimizan las ocasiones de
experimentar emociones positivas.

2. Consideraciones sobre las relaciones


sociales en la vejez ! Las personas cumplen funciones adaptativas fundamentales.
! Más que buscar nº de relaciones o diversificar el tipo de relaciones, seleccionan aquellas
que les pueden proporcionar, con mayor probabilidad, experiencias gratificantes, relaciones

conclusiones significativas que constituyan un apoyo social y reducen los intentos de establecer
relaciones que significan mayor incertidumbre o riesgo emocional. Las relaciones con
miembros de la familia se caracterizan por la solidaridad intergeneracional.
! Las relaciones con los amigos están relacionadas con el aumento de actividades y roles que
asumen en este período.

Karp señala 5 tipos de recordatorio que informan del paso del tiempo:
! Los recordatorios corporales: dolencias y enfermedades propias de la edad avanzada,
pérdidas de funcionamiento.
! Los recordatorios simbólicos: asociados con el calendario: cumplir años.
! Los recordatorios generacionales: en relación con la propia familia y amigos.
! Los recordatorios ambientales: relacionados con la vida pública: trabajo o vida social.
! Los recordatorios vitales: las experiencias íntimas que le llevan a uno a reconocerse como
3. Conciencia de estabilidad y cambio en la viejo y a tomar conciencia de que se está en el período final de la vida.

vejez factores determinan la forma en que la persona se adapta a la jubilación:


! Tipo de trabajo realizado
! Nivel de ingresos
! Nivel educativo
! Situación de la salud
! Actitudes hacia la jubilación
! El apoyo social

! Los estereotipos actúan en mayor medida en las relaciones cuando se carece de


Modelo de contenido de los estereotipos moduladores información personalizada o cuando la situación es ambigua.
! La simple activación del estereotipo no es una condición suficiente para que se aplique.

Modelo secuencial de estereotipia, Devine o Fase uno: se activa el estereotipo de una manera incontrolable y frecuentemente ni siquiera detectada.
o Fase dos: se forma la impresión de la persona (estereotípica o no)

10. Vejez y envejecimiento a la luz de


las motivaciones sociales básicas
Sugerencias de intervención
4. Significados de la edad
o 1º estudio: A las personas le resulta más fácil recordar información negativa cuando

fuerte asociación entre la vejez y la evaluación piensan en los mayores porque en la vida cotidiana existe una fuerte asociación entre lo

Perdue y Gurtman negativo y las personas ancianas al mismo tiempo que se asocia con mayor fuerza la

negativa información positiva de los jóvenes.


o 2º estudio: tarea de reconocimiento. Las personas tienen más accesible la información
negativa cuando piensan en los mayores.

permite identificar las falsas creencias de los


Edadeísmo Palmore cuestionario de medida explícita participantes y, proporciona medida indirecta de
prejuicio (a más errores, más prejuicios)

diferencias culturales en el grado en que se cree En USA (cultura dominante) se comparte ampliamente esta creencia, en China no se cree en absoluto y

Levy y Langer en los estadounidenses sordos se comparte menos que en la cultura dominante. Los resultados confirman que

que el envejecimiento conlleva deterioro de memoria el nivel de ejecución correlaciona con el grado de adhesión cultural a la creencia sobre la memoria de los
mayores.
Estudio de Williams y Garrett: Existe un elevado acuerdo respecto a los intervalos de edad
de la adolescencia (12-17) y la edad de adulto (18-26). En cambio, cuando se plantea el inicio

desplazar el punto de corte a partir del cual se de la mediana edad y edad avanzada, los resultados varían en función de la edad de los

demorar la autocategorización social participantes.

considera edad avanzada En cuanto a la edad autopercibida, hay estudios que constatan que a medida que las personas
van cumpliendo años, tienden a percibir mayores diferencias entre la edad que dicen sentir
en su interior y la edad cronológica. Esto refleja que evitan la identificación con el grupo de
los mayores.

Estudio de Heckhausen y Krueger: Solo el grupo de personas mayores de 60 años


responde de forma diferente para sí mismo y para los otros de su grupo de edad.
Consideraban que ellos mismos perderían sus cualidades positivas más tarde que el resto y

desarrollo de visiones optimistas de sí mismos tardaría más en desarrollar las negativas. Este patrón de respuesta se conoce como

optimismo ilusorio relativo autoensalzamiento del yo, una reacción ante la amenaza a la autoestima provocada por la

5. Enfretándose a los efectos adversos del 5.1. Estrategias basadas en las teorias de la respcto a otros pertenencia al grupo de los mayores. Construir una imagen positiva respecto a otros es una
forma de superar la amenaza. Las personas de edad avanzada se perciben a sí mismas de
forma mucho más favorable (que el resto de personas de su mismo grupo) en una amplia
envejecimiento social comparación social variedad de dimensiones, entre otras, la soledad, los problemas financieros, o el estado de
salud.

desarrollo de visiones optimistas absolutas del Taylor y Brown argumentaron que las personas desarrollan visiones optimistas acerca de su futuro. Estas

optimismo ilusorio absoluto sin recurrir a la comparación con otros (absoluto) visiones tienden a exagerar las expectativas de control respecto a sí mismo y a su futuro. Este mecanismo es

propio proceso de envejecimiento importante para situaciones de incertidumbre de la vida, especialmente cuando hay mayor vulnerabilidad (p-ej:
al padecer alteraciones de la salud).

se realizan con respecto a otras personas similares pero que se encuentran en peores condiciones. Sirven para

comparaciones hacia abajo regular el afecto negativo que produce el temor a padecer un deterioro o ante una amenaza que representa un
empeoramiento objetivo de la propia situación o estado. Mejoran la autoestima ya que el estándar está
por debajo del propio. La reevaluación positiva está asegurada.

comparaciones sociales asimétricas


se realizan con respecto a otras personas similares pero que se encuentran en mejores condiciones. Sirven

afectiva o evaluativa alta frecuencia y calidad de afecto positivo y baja de hacia arriba para recuperar la autoestima o el sentimiento de bienestar, pero será eficaz cuando la situación amenazante se
puede mejorar de alguna forma. Esta forma de comparación aporta información útil para solucionar el problema
los negativos y en que aporta esperanza y motivación para enfrentarse a la situación que provoca malestar.

bienestar subjetivo dimensión evalúa los aspectos concretos de la vida que son relevantes. En el caso de las personas mayores
estas dimensiones son muy relevantes para conseguir niveles elevados de bienestar. Incluye una
cognitiva serie de recursos mentales que sirven para estar bien en su vida cotidiana y superar o manejar los
obstáculos, problemas acontecimientos que pueden alterar su autonomía funcional y sus relaciones
sociales (aspectos como la confianza).

seleccionar experiencias emocionalemte ricas y


de selección socioemocional
6. Estrategias eficaces en el marco del evitar las de mayor riesgo emocional
desarrollo del bienestar: envejicimiento 3 mecanismos psicosociales de compensación recursos alternativos
exitoso
infraestimación de la salud minimizar importancia de síntomas
Las personas mayores en su vida cotidiana se enfrentan a
situaciones adversas (debilitamiento físico, proximidad de la muerte) que pueden perjudicar
el desarrollo de una vida saludable y con bienestar, otras surgen de las relaciones sociales y
están social y culturalmente determinadas. Las situaciones adversas son amenazantes y
tienen efectos emocionales y motivacionales que impulsan a las personas a reaccionar para
conclusión reducir las amenazas y sus consecuencias. Sus reacciones ante las amenazas son similares a
las que aparecen con otro tipo de muestra aunque la fuente de las amenazas sea diferente.
Los estudios que ponen a prueba las predicciones de las teorías psicosociales: efectos de los
estereotipos y del prejuicio en la percepción y en la conducta o efectos de la comparación
social, son similares a los encontrados en otras pruebas. Se confirman los efectos previstos
por las teorías y modelos de partida.

Su distribución está prohibida | Descargado por Marilo Romero (saramalo@telefonica.net)


lOMoARcPSD|399350

España, 2005. Estrategia NAOS

1. Introducción
fomentar el apoyo de la familia, amigos y
desde la psicología social compañeros de trabajo (apoyo social) para lograr
mayor éxito terapéutico de los ttos. pérdida de peso
! Degradación de la salud pública de la población afectada; los obesos
presentan una serie de enfermedades asociadas que les impiden gozar de una
salud aceptable.
2. Obesidad desde el punto de vista médico 3 efectos principales ! El tratamiento de la obesidad supone un gasto importante para la Seguridad
Social.
! El problema del prejuicio que algunos miembros de la sociedad pueden
albergar hacia las personas obesas.

contexto sanitario

3. Obesidad desde el punto de vista 3.1. Discriminación hacia las personas obesas contexto laboral
12. Psicología social y obesidad
psicosocial 3.2. Consecuencias de la discriminación contexto educativo
! Conseguir que las personas no culpabilicen a la persona obesa del peso que
tiene.
! Reducir el prejuicio a base de fomentar la empatía con la persona con
3 estrategias sobrepeso.
! Intentar eliminar los estereotipos hacia las personas obesas con la
modificación del consenso social acerca de la expresión del prejuicio.

4.1. Capacidad de control del peso (aspectos infantil


población
cognitivos) adulta
4. Estrategias para la reducción del prejuicio
infantil
5. Apoyo social para mejorar la adhesión al 4.2. Empatía (aspectos emocionales) población
tratamiento adulta
4.3. Consenso y normas sociales (aspectos
psicosociales)
Su distribución está prohibida | Descargado por Marilo Romero (saramalo@telefonica.net)

Anda mungkin juga menyukai