Anda di halaman 1dari 4

¿CÓMO EL ESTADO COLOMBIANO RECONOCE LAS FALLAS QUE HAY EN

SISTEMA ELECTORAL Y LA NECESIDAD DE GARANTIZAR LA TRANSPARENCIA


EN LAS VOTACIONES?

En política, la transparencia puede entenderse como un valor humano o como una cualidad en la
gestión pública y el manejo de recursos. Desde el punto de vista social, la transparencia está
relacionada con la generación de confianza entre las personas, y se manifiesta a través de individuos
coherentes que se comportan como dicen que son, y se rodean de personas con los mismos valores.
Desde el punto de vista de la gestión pública, por su parte, la transparencia se vincula a
características como la accesibilidad y la rendición de cuentas.
En Colombia, concretamente, escándalos como los cárteles en sectores de Salud, Infraestructuras y
la rama de la Justicia, sumado a la red de compra de votos desmantelada el mes de marzo, y la
captura de una senadora electa por la misma razón, hacen que la corrupción sea uno de los
principales problemas del país.
En este contexto, ¿es posible que un candidato presidencial pueda sacar provecho de ello y
establecer la transparencia como su principal eje de campaña?
A continuación, presentamos cinco características relacionadas con la transparencia, las cuales
impulsaron que Sergio Fajardo, excandidato a la presidencia de Colombia, obtuviera uno de los
mayores porcentajes de favorabilidad (51 %) en la contienda de la primera vuelta para las
elecciones presidenciales de 2018 en Colombia. Además, Fajardo fue la segunda opción del 21 %
de los colombianos y solo contó con un 3 % de personas que no votaron por él.
Tal como han quedado evidenciado en las dos últimas elecciones congresionales, el sistema
electoral colombiano es obsoleto y necesita de profundos cambios.
De hecho, el Código Electoral data de año 1989, es decir, es anterior a la Constitución Política
vigente. Desde entonces no han prosperado los proyectos de reforma.
Las elecciones del pasado pasadas ratificaron, una vez más, la necesidad de tener un sistema
electoral mucho más ágil comenzando por el Censo Electoral, pues el registrador Nacional, Carlos
Ariel Sánchez, reconoce que, aunque ha habido procesos de depuración, es difícil arrancar de un
‘Censo cero’, pues implicaría un proceso de inscripciones de unos tres meses. Actualmente es de
diez días.
“El Censo Electoral debería estar en 32 millones, pero se depuró en 2007 y 2008 y quedó en 29,5
millones”, dice Sánchez.
A ello se agrega que las últimas reformas políticas en vez de mejorar el panorama, lo ha
ensombrecido. Por ejemplo, se pasó de listas cerradas a listas con voto preferente.
En estos comicios 33% de los candidatos optaron por ese mecanismo estimulando las
microempresas electorales, lo que dificulta el conteo de mesa y la elaboración de los tarjetones.
Incluso, el preconteo deben hacerlo los jurados, pues la Registraduría no está facultada para
contratar con terceros.
Otra gran falencia del sistema es la capacitación de los jurados, en particular para el preconteo y el
diligenciamiento de los más de 14 tipos de formularios que exige la Organización Electoral.
Y desde que se estableció el voto preferente, la gran cantidad de candidatos dificulta la elaboración
de las tarjetas electorales y estimula no solo el voto en blanco, sino los votos anulados.
En 2006, cuando se estrenó esa figura, hubo 1,2 millones de sufragios anulados, en estas elecciones
aumentó en más de 250 mil, escrutado el 90% de mesas.

LAS RAZONES DEL COLAPSO ELECTORAL

Las elecciones parlamentarias de 2010 serán recordadas como las más controvertidas de los últimos
años, pues sus resultados oficiales se conocieron apenas una semana después.
Varias razones, a juicio de los expertos, explican el porqué del colapso de la jornada, entre ellas:
1-Complejidad de los tarjetones. Al elector se le entregó tres tarjetones: Cámara, Senado y
Parlamento Andino, además de dos opcionales: los de Consulta Caribe y Consultas Internas.
Muchos electores no tenían claro cómo votar, debido a la gran cantidad de listas, muchas de ellas
con voto preferente. De ahí la gran cantidad de votos nulos.
2-Falta de capacitación de los jurados. Muchos de estos funcionarios dijeron que recibieron
capacitación previa apenas tres días antes de los comicios.
3-Confusión en el reporte de información. Los jurados, por ley, tenían que entregar antes de las 11
p.m. los resultados de las elecciones parlamentarias. Para cumplir, en muchas mesas dejaorn de
contarse los votos por las consultas internas.
Fallas en el software contratado. La firma Sistemas y Cómputo, que hizo esta labor en los últimos
25 años, fue relevada en diciembre pasado por UNE.
UNE RESPONDE

La empresa UNE dijo anoche en un comunicado que “la Registraduría Nacional es responsable de
aspectos tan relevantes como la divulgación de los resultados de dichas elecciones”. Agregó que en
los departamentos “el proceso fluyó y se lograron niveles de procesamiento que permitieron
presentar a la prensa resultados oportunos y una consolidación nacional confiable” “El hardware de
procesamiento, el de comunicaciones y el de seguridad informática funcionaron correctamente
durante toda la operación, lo que permitió que se entregara en el tiempo adecuado y sin pérdida de
datos, luego de recibir los reportes de los puestos de votación”.

LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL

La integran el Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Registraduría Nacional. Los magistrados de


la corporación son elegidos por el Consejo de Estado de ternas enviadas por los partidos y
movimientos políticos, es decir refleja la composición política del Congreso.
“El Consejo Electoral, como suprema autoridad, es una corporación política y eso es un grave error
porque sus magistrados actúan a nombre de los partidos que los postulan. Hay que ‘despartidizar’ a
esa corporación”, señala el ex ministro Jaime Castro Castro.
El Registrador Nacional, entre tanto, es elegido por concurso de méritos por las altas Cortes y actúa
como Secretario del Consejo Electoral.
En este punto, el ex presidente del CNE Roberto Bornacelli sugiere eliminar esa corporación o la
Sección Quinta del Consejo de Estado para evitar la duplicidad de funciones.
“Si lo que decide el Consejo Electoral no tiene fuerza de cosa juzgada significa que no es el órgano
de cierre, y lo define es el Consejo de Estado. Colombia es el único país de Latinoamérica donde
existen dos órganos electorales, eso es insólito”, dice el ex magistrado.

VOTO ELECTRÓNICO

Para los entendidos, es la principal necesidad del sistema electoral. Aunque ya existe una ley
aprobatoria para esta tecnología, aún no se ha implementado por falta de recursos.
“El voto electrónico es una necesidad imperativa. Una vez esta tecnología entre en vigor los jurados
van a desaparecer. En un sistema electoral, en la medida en que menos manos manipulen los votos,

el proceso será mucho más transparente y confiable”, asegura el ex Registrador Nacional Jaime
Calderón Brugés.

 El mecanismo está aprobado por ley, pero su implementación vale cerca de 150 millones de
dólares.
 El sistema no fue aplicado en las elecciones presidenciales pues los recursos no estaban
financiados.
 Ya la Registraduría realizó pruebas piloto que demostraron la agilidad del sistema.
 El voto electrónico es vital para frenar los delitos electorales.

Anda mungkin juga menyukai