Anda di halaman 1dari 10

LA INFLUENCIA DE LA ARQUITECTURA EN LA RECUPERACION DEL PACIENTE

el sistema de salud se encamina hacia un mercado cada vez mas exigente, en el que se genera
valor con mayor eficiencia y con la diferencia marcada por imponentes ventajas competitivas.

Esta exigencia, crea una fuerte presión de demanda, asociada a la alta competitividad y
escasez de recursos esto lleva a un perfeccionamiento de los procesos de atención, y en
consecuencia del espacio físico. El recurso físico para la prestación de servicios de salud asume
gran importancia por la contribución de la recuperación y también el tratamiento de los
pacientes.

El espacio físico influye en el cuidado médico a partir de aspectos ergonómicos que pueden
facilitar le nivel de mejoría y de salud de un paciente.

Actualmente se esta manejando un concepto llamado healing enviroment el cual propone la


optimización del entorno no solo como una manera de brindarle satisfacción, sino que incluya
el apoyo a los pacientes, que el paciente este informado e incluso la opción de recibir medicina
alternativa.

Para poder atender todos los objetivos del healing environment se realizo un estudio en una
universidad de Inglaterra en el cual se recomienda que la arquitectura de los equipamientos de
salud, debe estar adecuada técnica y funcionalmente a la adecuada atención de salud,
proporcionar privacidad, confort, opciones de control en el uso del espacio, acceso al
ambiente externo, variedad de experiencias, accesibilidad y comunicación.

Estos principios se pueden aplicar con la siguiente selección de formas de aplicación:

La primera es proyectar espacios que proporcionen privacidad,dignidad y compañía.


La segunda es la posibilidad de vista al exterior del edificio.

La tercera es disenar un edificio que permita tanto a los pacientes como a los visitantes y
trabajadores contacto con la naturaleza.

La cuarta estrategia es proporcionar confort a los ocupantes de los espacios.

El quinto modelo de diseño es crear espacios que tengan legibilidad espacial.

Y el ultimo y sexto método seria utilizar arte para animar el espacio hospitalario.

En conclusión tenemos un gran desafío pendiente en cuanto a la evolución de los sistemas y


valoración de los espacios en los cuales se permita un análisis tanto técnico como funcional así
como de la percepción del espacio construido desde el punto de vista de los diferentes
usuarios.

Los gestores del espacio físico necesitan de este tipo de evaluación del espacio para la toma de
decisiones en la búsqueda de excelencia de los edificios para la prestación de salud.

Referencias Bibliograficas.

Rubin HR, Owens Aj e Golden G (1998)an investigation to determine whether the built
environment affects patient’s medical outcomes center or health desing ,Martinez,California
USA.

Russ Coile’s health trends (2001) healing environment:progress toward evidence-based. USA.

Scher P(1996) patient-focused architecture for health care, arts of health- Manchester
Metropolitan University UK.
EL PACIENTE COMO
CENTRO DE LA
ARQUITECTURA DE
SALUD:
LUISALBERTOMONGEARQUITECTO
Laboratorio de Arquitectura + Ciudad (Ar+CiLAB

http://monarqui.blogspot.com/2017/10/el-paciente-como-centro-de-la.html

“La arquitectura sólo se considera completa con la intervención del ser humano que la
experimenta.”

Tadao Ando

Indistintamente si son públicos o privados, los variados sistemas de salud alrededor del mundo
están enfocados en generar valor, pero con una mayor eficiencia y productividad.
Principalmente debido a la presión que implica la fuerte competitividad, pero también al alto
costo y a la escasez de algunos recursos necesarios para el funcionamiento de los hospitales.

Esto obliga a perfeccionar procesos, lo que invariablemente conduce a modificar la concepción


del espacio físico. Prueba de ello es la cada vez más constante obsolescencia de los edificios en
que se brinda la atención médica. La caída en desuso de estas vetustas infraestructuras se
debe principalmente a los altos costos que generan por su insuficiente desempeño funcional.
Lo anterior encamina a los centros de salud a tener un carácter que asemeja más al de un
hotel, que a los hospitales de antaño. Ya casi son parte del recuerdo los edificios de apariencia
pesada, de interiores monocromáticos, sin vida y que se negaban a tener ventanas,
iluminación natural, o áreas verdes.

Por lo tanto actualmente los edificios en los que se prestan servicios médicos han desechado
las soluciones tradicionales, en búsqueda de un nuevo paradigma arquitectónico, más holístico
y enfocado en el paciente. Se puede evidenciar esta tendencia en los vestíbulos amplios de
doble altura, habitaciones más cómodas e individuales, en el uso de materiales más cálidos o
más color y la mayor presencia de la naturaleza.

Lo holístico prioriza el estudio del todo y no sólo de las partes, o sea aplica una visión más
integral que la simple suma de sus componentes. Sobre este tema hay muchas ideas sin
sustento científico que deben ser descartadas, pues el diseño y especialmente el Hospitalario,
debe ser basado en evidencia no en misticismo[1].

Tal como se puede intuir el término Arquitectura Holística, encierra una visión integral en
cuanto a la armonización de los espacios basado en el impacto positivo que tiene el diseño en
el comportamiento, su efecto en las emociones, el desarrollo, la salud e incluso la felicidad.
Este abordaje holístico, plantea que las necesidades del paciente se resuelven desde diferentes
enfoques (algunos no necesariamente médicos).

Si se entiende a la arquitectura como una disciplina que por medio del espacio modifica las
conductas humanas, se contradicen las ideas tradicionales de espacio neutro y de edificio
como un simple contenedor de servicios de salud. Por eso actualmente se visualiza la
arquitectura de centros de salud como un colaborador de las actividades y tratamientos que se
realizan en el interior de los edificios.

Considerando lo anterior, las nuevas tendencias de diseño de servicios de salud requieren de


un nuevo discurso arquitectónico más enfocado en la recuperación de los pacientes, por
medio de mejorar la calidad de vida. Mejor calidad de vida está en relación directa con
espacios que permitan el bienestar y la armonía de las personas, que estimulen los sentidos,
construidos con materiales que no sean nocivos para la salud y adecuadamente orientados en
el terreno.
Esta visión más integral permite considerar la re-incorporación del concepto de humanización
(tanto para los pacientes como para los empleados y acompañantes) y aplicar estrategias que
apunten a un diseño centrado en el paciente. Justificando con ello el cambio en la manera de
diseñar para que la arquitectura sea parte fundamental del proceso de recuperación de los
pacientes.

Diferentes estudios alrededor del mundo han evidenciado los positivos efectos terapéuticos y
tranquilizadores que el diseño tiene sobre la recuperación de los pacientes hospitalarios.[2] En
este sentido para el Arquitecto Miguel Sartori “la búsqueda de la humanización de la atención
sanitaria, se enrola en el concepto que plantea que no hay enfermedades, sino enfermos, que
los tratamientos médicos son más exitosos si son personalizados” (Sartori, 2014)

Además estudios del Center of Health Design, evidencian también que la arquitectura puede
reducir costos de tratamiento, disminuyendo el tiempo de permanencia, el uso de
medicamentos compensatorios y los tiempos de trabajo de enfermería por paciente, entre
otros ahorros directamente influenciados por el diseño, además significa una mayor
satisfacción del paciente, y un mejor índice de percepción de la calidad. (Guelli, 2013)

La arquitecta Sonia Cedrés considera que el concepto de humanización no significa otra cosa
sino que el usuario (paciente) debe estar en el centro de cada decisión de diseño, “no solo
como un productor de requerimientos funcionales, sino como una expresión de los valores
humanos que deben ser considerados en la arquitectura de los centros de salud”. (Cedrés,
2000)

Relacionado con esto, la arquitecta Moema Loures[3], considera que los ambientes sanadores
“son aquellos que reducen la agitación y la ansiedad y también incrementan las relaciones
sociales”. Por lo tanto el objetivo más importante de la arquitectura sería la creación de una
atmósfera adentro y afuera del edificio que ayude al paciente a recuperarse lo más rápido
posible, y a hacer de su estancia lo más placentera posible, porque “creemos que la
arquitectura puede reducir los niveles de estrés de un hospital, los errores médicos y las
infecciones hospitalarias”.

Parecen conceptos sencillos de aplicar, sin embargo es sorprendente la gran cantidad de


hospitales, clínicas, áreas de salud o en general infraestructura para la atención médica que no
consideró en su diseño uno o varios, e incluso hay edificios que desafortunadamente para los
pacientes y el personal no incluyó ninguno de estos conceptos, que además de abaratar
costos, mejoran las condiciones en que los pacientes son atendidos y promueven su
recuperación.
Considerando lo anterior se debe partir de la premisa de que un edificio de salud
correctamente diseñado puede tener un efecto positivo en los usuarios, pacientes y en el
personal. Por lo tanto el reto actual de los edificios diseñados para servicios de salud es que
dejen de ser simples contenedores de procesos de curación y se transformen más bien en
participantes activos del proceso recuperación de la salud, evidenciando en el proceso el
potencial que tiene la arquitectura para otorgar al ser humano dos de sus bienes más
preciados: salud y calidad de vida.

Bibliografía

Cedrés, S. (Julio- Diciembre de 2000). Humanización y Calidad de los Ambientes


Hospitalario. Revista de la Facultad de Medicina(23), 93-97.

Guelli, A. (2013). La influencia de la arquitectura en la recuperación del paciente. Revista


escala, arquitectura latinoamericana de arquitectura, arte e ingeniería(210), 11-15.

Sartori, M. Á. (2014). ¿Puede un buen diseño ayudar a los enfermos a curarse? Anuario
AADAIH, 8-10.
hospital

http://aadaih.org.ar/get/ANUARIOS/ANUARIO%20AADAIH%202011.pdf
La influencia de la arquitectura en la
recuperación del paciente
https://esnoticia.co/noticia-4078-la-influencia-de-la-arquitectura-en-la-recuperacion-del-
paciente

El espacio físico influye en el cuidado médico a partir de aspectos ergonómicos, que pueden
facilitar la actividad y el nivel de salud, fortaleciendo al paciente y la causa misma de la
enfermedad, al protegerlo o exponerlo a contagios e infecciones.

Un equipamiento de salud, debe por lo tanto atender a las necesidades técnicas y funcionales
comprometidas en el cuidado integral de la salud. Además de esto, una necesidad que debe
ser considerada en la búsqueda de la excelencia en la atención, y que recientemente ha
cobrado gran relevancia, es el valor de la percepción subjetiva del espacio físico y su influencia
sobre el paciente, el cuerpo profesional y los acompañantes o visitantes. Este concepto, que es
llamado "Healing Enviroment", propone la optimización del entorno del cuidado del paciente,
no sólo como un ambiente que le proporcione satisfacción y posibilidad de control sobre el
entorno inmediato, sino que también disponga de un sistema de soporte social, que incluye el
apoyo a los pacientes, la recepción de información de parte del paciente y la comunicación
adecuada de su situación médica.

La influencia positiva del espacio en la recuperación de los pacientes, según estudios


publicados por el Center of Health Design, organización estadounidense enfocada a la
investigación y promoción del "Healthcare Design", significa una mayor satisfacción del
paciente y un mejor índice de calidad percibido por los usuarios.

Para atender los objetivos del "Healing Environment", un estudio realizado en Inglaterra por la
Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Metropolitana de Manchester, recomienda que la
arquitectura de los equipamientos de salud, cuando se enfoca a la percepción y necesidades
de los pacientes debe, además de estar adecuada técnica y funcionalmente a la adecuada
atención de la salud, proporcionar privacidad, soporte social, confort, opciones de control en
el uso del espacio, acceso al ambiente externo, variedad de experiencias, accesibilidad y
comunicación.

Los principios básicos arquitectónicos en los que se basa el Healing Enviroment son:

1. Proyectar espacios que proporcionen privacidad, dignidad y compañía, permitiendo que los
pacientes estén solos o con otras personas según su deseo, controlando el nivel de privacidad
tanto alrededor de la cama del paciente como en las áreas de espera.
2. Posibilidad de vista al exterior del edificio para los pacientes. Hay consenso en que el
paciente que espera ansiosamente los resultados de un diagnóstico, se tranquiliza al poder
distraerse contemplando una vista exterior. Igualmente, en un proceso en el que el
tratamiento es más prolongado, exigiendo más larga permanencia, el proceso puede ser
estimulado por la posibilidad de tener una vista lejana.

3. Diseñar un edificio que permita a los pacientes contacto con la naturaleza. De forma ideal y
si el clima lo permite, este contacto puede ser físico y no sólo visual, debido a su efectivo
resultado terapéutico.

4. Proporcionar confort a los ocupantes en sus espacios cotidianos y aún más importantes, que
tengan control sobre algunos elementos definidores del espacio, tales como la iluminación y el
sonido.

5. Crear espacios que tengan legibilidad espacial. Esto quiere decir que las personas puedan
comprender el espacio y, por ejemplo, encontrar fácilmente su camino y moverse por el
edificio casi que utilizando únicamente su 'mapa mental'. El diseño debe determinar la
jerarquía de los espacios en la que las áreas de uso común y de uso privado estén claramente
definidas, de manera que las entradas y salidas sean obvias y para que los diferentes espacios
del edificio tengan diferentes identidades visuales.

6. Utilizar arte para agradar y animar a los usuarios del espacio hospitalario. Puede ser una
pintura en la pared, una escultura o incluso elementos naturales trasformados en el paisaje o
incluidos en los espacios interiores.

En CarpeDiem hemos estudiado el tema arduamente para optimizar los recursos


medioambientales con un estudiado desarrollo de las fachadas, donde las formas adoptadas
determinan la manera de tratar la acción climática.
Con respecto a las personas, está tratado desde la amigabilidad de las escalas de
aproximación, como los espacios intermedios y los distintos elementos que separan y se
suceden entre los edificios, el agua, las terrazas verdes, los patios secos, el parque, las galerías,
componiendo desde la eficiencia energética, el uso racional del espacio, hasta la multiplicidad
de usos. Se complementa con áreas recreativas, de labor, terrazas herbáceas y el
emplazamiento de una huerta urbana que buscan sumar la arquitectura al proceso de
reinserción, de nueva oportunidad para quienes asumen el desafío.

Anda mungkin juga menyukai