Anda di halaman 1dari 4

Qué factores influyeron en la ocupación del territorio

colombiano y por qué estas a su vez son causas de la


desigualdad.

Albeiro Martínez Barrero.


En primer lugar, antes de continuar con esta lectura acerca de la geografía
poblacional de Colombia, véase primero el libro “Geografía de la población de
Colombia” del Instituto Geográfico Agustín Codazzi 2014, ya que en la siguiente
composición se tomarán temas relacionados al capítulo segundo “Ocupación
del territorio y distribución espacial de la población” para determinar procesos
socioespaciales de ocupación y organización del territorio a través de unos ejes
de poblamiento que permiten comprender la dinámica territorial actual y sus
consecuentes problemáticas ambientales, sociales, políticas, económicas,
entre otras….

Colombia es el tercer país más desigual del mundo según la ONU, éste
fenómeno que se presenta en todos los países del mundo es considerado una
de las problemáticas más importantes en el estudio de la geografía de la
población. El informe fue hecho por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), y tuvo en cuenta aspectos como la educación, la
expectativa de vida y la calidad de vida (basada en el ingreso). Pero, ¿por qué
Colombia siendo un país tan rico en biodiversidad, minerales y materias primas
es el tercer más desigual del mundo según la estadística? Para dar respuesta a
esta pregunta, mediante este ensayo pretendemos primero conocer un poco
sobre Colombia, segundo, conocer algunas dinámicas y procesos de
colonización y ocupación y por último intentar dar unas cortas causas a manera
de conclusión acerca de la actualidad y problemáticas que atañen a sus
habitantes.

La ubicación de pobladores o habitantes, se asocia íntimamente con factores


primeramente físicos y segundo sociales. Los primeros se componen
básicamente de clima, relieve y suelos, por otro lado, en los sociales podemos
encontrar causas de tipo político, histórico y socioeconómico. Para el caso
particular de Colombia, la dinámica de distribución espacial de la población es
el resultado de la conjugación de factores asociados principalmente con las
condiciones naturales y la oferta del territorio, con la accesibilidad y la dinámica
económica, además de la dinámica sociopolítica.

Haciendo un recorrido por la historia podemos saber qué características


influyeron en la ocupación del territorio, por ejemplo: desde la época
prehispánica las características físicas del territorio incentivaron desde tiempos
remotos, que la población se asentara cerca de recursos naturales como
fuentes hídricas y suelos de alta productividad. Así, la ocupación prehispánica
se forjo de manera diferencial, con preferencia en las regiones Caribe y Andina,
territorios caracterizados por una gran oferta hídrica proveniente de sistemas
montañosos, otras áreas de ocupación dependieron de la cercanía de valles
aluviales, suelos altamente fértiles debido a los sedimentos arrastrados por el
rio. Otras áreas de ocupación indígena fueron los altiplanos, áreas de
topografía plana que cuentan con reservorios de agua debido a condiciones
altitudinales.

Con la llegada de los españoles las condiciones de los asentamientos


poblacionales pasan a ser mucho más económicas ya que incluso se llegaron a
generar ocupaciones de espacios que nunca habían sido ocupados, es decir,
áreas litorales y marginales que contaban con recursos minerales. Asimismo,
haciendo un análisis comparativo de las formas de ocupación en la época de la
colonia, se pueden apreciar continuidades respecto al periodo prehispánico.

Durante el siglo XIX se ampliaron las ocupaciones y colonizaciones del


territorio sobre todo en la cordillera central y occidental, además, para esta
época un factor climático que jugó un papel importante en la ocupación del
espacio fue la temperatura, cuya influencia fue decisiva para la localización de
los cultivos.

Tanto los suelos fértiles como, las zonas de extracción minera fueron decisivas
para la configuración geoespacial en la que tuvieron lugar, así en el marco de la
economía, la disposición de diferentes productos ha influido en la forma en que
cada sociedad se organiza en un espacio, pero al mismo tiempo en las
estrategias de ocupación. Para el caso colombiano la productividad de
diferentes áreas ha incentivado su ocupación por las posibilidades de empleo
que de estas surgen y el crecimiento de los núcleos urbanos.

De esta forma, mientras que durante el periodo prehispánico la economía


estaba orientada a la producción de alimentos para la subsistencia y al
intercambio de algunos minerales y objetos lujosos, durante la conquista el
mercantilismo era la actividad económica del momento, por lo que la
exportación de metales preciosos a España era indispensable. El interés en la
minería impulso el establecimiento de varias ciudades de la mano de los
principales puertos costeros del atlántico y puestos fluviales al interior, en el rio
Magdalena.

La falta de articulación de las vías de comunicación llevó a una fragmentación


regional que se consolidó a finales del siglo XIX con un sistema espacial
multipolar, en las regiones Andina y Caribe; ciudades como Bogotá, Medellín,
Barranquilla, Manizales, Cali, Cartagena, se fortalecieron como centros urbano-
regionales en las áreas económicas más dinámicas del país. Esto en gran
medida se debe a una falta de organización para las responsabilidades que
tenían las ciudades andinas en la producción de productos agrícolas y de las
ciudades portuarias para la exportación e importación de productos, además a
esto se le suma que somos un país violento y las guerras endémicas, además
de la ya mencionada falta de integración de las vías de comunicación.

El periodo de conquista para América del sur significó un periodo de violencia,


saqueo y despojo de parte de los españoles, y un cambio radical en la
configuración social y económica de los habitantes. Allí, hay una gran
desigualdad si lo comparamos con aquellos nativos y posteriormente con los
negros esclavos traídos de áfrica. Con todo esto, al desarrollarse el proceso de
independencia, Colombia pasa a ser un estado independiente, pero no una
nación. En la actualidad esa concepción de nación como constructo social o la
construcción de un estado nación no es más que una falacia. Desde la génesis
del estado colombiano, éste se ha dedicado dentro de su orden político a
ejecutar dinámicas de exclusión, que pretende desde su oligarquía y burocracia
privatizar cada vez más el sentido de lo público y desconocer las
desigualdades sociales en materia educativa, de salud, laboral. A esto se suma
su ingobernabilidad, corrupción e impunidad. Este conjunto de problemas ha
llevado a que grupos insurgentes y revolucionarios luchen en nombre de la
nación o pueblo para hacer un llamado a la dirigencia política para que
atiendan los problemas de la población menos favorecida, esto ha llevado a un
derramamiento de sangre de más de medio siglo, donde la población rural se
ha visto más afectada en su mayoría.

Anda mungkin juga menyukai