Anda di halaman 1dari 61

I.

-TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS 0 A 6 MESES DE


EDAD

POSTURA

CABEZA Y TRONCO:
Erguirse desde la posición sentada del bebé con un movimiento activo del mismo.

Ilustración 1Postura de Cubito Ventral

Acostado sobre el abdomen del cuerpo y apoyando el peso en sus antebrazos, el bebé puede
levantar la parte superior del tronco y tirar la cabeza hacia atrás.

Ilustración 2: Postura de Cubito Ventral


EXTREMIDADES:
Acostado sobre la espalda del bebé hace movimientos de pedaleo.

Ilustración 3:

Postura de cubito Dorsal, pedaleo

En posición de pie el niño tiene una gran proporción de su peso propio.

Ilustración 4: Posición de pie

Acostado sobre su abdomen, el bebé puede extender los antebrazos en frente y sus manos
descansar en el suelo.
Ilustración 5: Posición de cubito-ventral, extensión de brazos

Apoyándose en su tórax del bebé puede hacer "el avión".

Ilustración 6: posición del avión

USO DE LAS MANOS:


Aparece el agarre involuntario.

Ilustración 7: Agarre involuntario

El niño lleva el objeto inmediatamente a la boca. Los agarra con un movimiento general,
palmar, que es todavía es impreciso.
Ilustración 8: Movimiento palmar

CABEZA Y TRONCO:
Tendido en el abdomen el niño puede elevarse con sus manos.

Ilustración 9: Posición de Cubito-Ventral, apoyando sus manos

Acostado sobre su espalda el niño puede levantar la cabeza y los hombros con la postura
del avión tendido en la cama.

Ilustración 10: Postura de avión, levantando hombros y cabeza


EXTREMIDADES:
Acostado sobre la espalda del bebé le gusta jugar con los pies.

Ilustración 11: Juego con los pies

En niño está en posición de pie a esto se lo llama "la etapa de saltos".

Ilustración 12: Etapa de saltos

El bebé puede darse la vuelta con el abdomen.


Ilustración 13: Vueltas con el abdomen

USO DE LAS MANOS:

El niño ha adquirido la capacidad de generar, prensión voluntaria para agarrar objetos. Él


puede tener dos cubos en las manos, pero si alguno se le cae, no puede buscarlos.

Ilustración 14: Prensión con las manos

FASE 1 Esta fase va desde la postura decúbito dorsal sin motilidad, hasta el colocarse
voluntariamente de costado, mantenerse en esa posición y regresar a la posición dorsal. El
comienzo de esta fase se caracteriza por sacudidas, flexiones, extensiones de los miembros
y movimientos de rotación de la cabeza, aun sin motilidad.

Esquema I: el niño en decúbito dorsal

Fig. 1: Movimientos cada vez más variados del tronco, miembros superiores e inferiores

Fig. 2: Empuja con los pies: se desplaza de manera involuntaria, cambia de posición, se
desliza hacia atrás.

Esque
ma II:

Fig.
3: Se
coloc
a de
costado, se mantiene en esa posición y vuelve a la posición dorsal

Fig. 4: Apoyado sobre la espalda, el niño puede cambiar de dirección dando pasos con los
pies, realizando giros hasta de 360º. Empuja con los talones, alcanzando a despegar la
cadera y parte del tronco del piso.

Fig. 5: Levanta cada vez más los miembros superiores e inferiores.

La designación “gira de costado”5 es iniciada por la rotación de la cabeza y alcanzada por


la acción coordinada del brazo, el tronco y por el movimiento de apoyatura de las piernas.

Este es el primer indicador del desarrollo motor que valora la EDIPL. Las primeras
manifestaciones pueden observarse entre el 3º y 7º mes, aunque ciertos factores biológicos
y del entorno pueden retrasar su aparición6

Tomando en cuenta los ejercicios ya mencionados, podemos decir estos nos ayuda a
motivar su potencial a través de retos o actividades que fortalezcan su auto estima y así
despertar aprendizaje, estas actividades son muy importantes basándonos desde el punto de
vista afectiva, ya que refuerza el vínculo emocional que tiene con su familia, y esto lo
lograremos gracias a los estímulos sensoriales. También hay que considerar que todos los
bebes tienen su propio ritmo de desarrollo que depende de la maduración del sistema
nervioso, es por ello que se debe cuidar y proteger la iniciativa e independencia del bebe
durante todo el proceso de su aprendizaje. En resumidas cuentas, lo que conseguimos
empleando la estimulación temprana es desarrollar al máximo las cualidades de nuestro
bebé de una forma que resulta divertida para ellos.

Fase 2

“Gira boca abajo” Puede observarse esta adquisición entre el 4º y 8º mes. Sin embargo,
ciertos factores del entorno o biológicos7 pueden retrasar su manifestación, por lo que
resulta imprescindible crear las condiciones para que el niño pueda organizarla por sí
mismo. La cabeza inicia el movimiento de rotación del cuerpo. Le siguen los miembros
superiores, el tronco, y los miembros inferiores que empujan hasta alcanzar la posición. Al
principio, esto requiere de un gran esfuerzo y numerosos intentos. Por lo general, las
primeras veces que alcanza esta posición, una de las manos queda atrapada debajo del
abdomen. Resulta fundamental saber esperar el tiempo que sea necesario para que el niño
pueda resolver por sí mismo esta situación.

La cabeza juega un rol direccional. En ella se encuentran los órganos de captura de la


información sensorial. Logrado el decúbito ventral, la cabeza se ubica por primera vez en el
plano vertical. Esta posición se presenta como el primer elemento de una secuencia, en la
que el tronco se ubica cada vez más cercano a la vertical, hasta alcanzar la postura sedente,
la de arrodillado y, finalmente la de pie. El dominio de los movimientos de la cabeza le
permitirá obtener –a partir del dispositivo laberíntico, y el control visual del horizonte y de
la vertical– las referencias espaciales necesarias para el desplazamiento del cuerpo en el
espacio. Esquemas de acción de la Fase 2

Cabe recalcar que es muy importante las posturas que tomara él bebe mediante que se va
desarrollando, estas rotaciones ayudan al bebe a fortalecer sus músculos, así como también
los ayuda a desarrollar las habilidades motoras necesarias para posteriormente poder gatear
en unos cuantos meses más, según su desenvolvimiento o el número del mes en el que se
encuentre, pero en su mayoría es con ayuda de los adultos

Esquema III

Fig. 6: Pasa del decúbito dorsal al ventral.

Fig. 7: Manteniéndose en posición ventral, da pasos con las manos y cambia de dirección.
Esquema IV

Fig. 8: Se mantiene en posición ventral y manipula objetos.

EJERCICIOS DE CONTACTO DE 0-3 MESES

Ejercicios de contacto de 0-3 meses de edad para afianzar capacidades sensitivas y crear un
lazo afectivo emocional con la madre.

 Acostar el bebé boca abajo y con la ayuda de cremas o aceites para bebés le
podemos realizar masajes estimulantes. Coloca tus pulgares a los lados de su
columna y recórrela de arriba hacia abajo. Hacerlo suave y con amor les puede
generar incluso cosquillas al bebé.
 Acostado boca abajo, aprovecha de acariciarle su espaldita con telas de diferentes
texturas suaves. Así estarás estimulando considerablemente su sistema nervioso.
 Cuando tengamos cargado a nuestro bebé, bien sea para amamantarlo o solo para
sostenerlo, acariciémosle su carita. Esto le estimulará los nervios que tiene es su
rostro, además una caricia puede convertir ese contacto en un momento de ternura
con tu bebé mientras lo alimentas.
 Mientras le acaricias su carita puedes hablarle y decirle cuánto lo amas y lo especial
que es para ti.

La estimulación temprana para bebés de 0 a 3 meses resulta súper efectiva para ellos. Y es
que permite que potencien sus sentidos al máximo, tomando en cuenta que los bebés al
nacer se guían por lo que sienten. Es por ello que, la estimulación temprana para niños de 0
a 3 meses es significativa y es la mejor opción porque permite ayudar de forma sustancial el
desarrollo, mediante las caricias y el amor.

Cabe mencionar que en esta etapa él bebe empieza a realizar movimientos bruscos y en
ocasiones al realizar dichos movimientos suelen golpearse o caerse de la cama.

1. POSICIÓN: BOCA ARRIBA 3 A 6 MESES

Actividad: muéstrale un juguete de vivos colores,


muévalo a una distancia aproximada de 30 cm. de
sus ojos, de un lado a otro, pasando por la línea
media

Beneficios: desarrolla la coordinación de la vista, la


cabeza y el cuello

2. POSICIÓN: BOCA ARRIBA

Actividad: háblale mirándole a la cara para que


mire tu boca. Mueve la boca, canta, sonríe. Repite
los sonidos que tu bebé emita. Mientras le hablas,
acaríciale la cara y la comisura de los labios
Él bebe necesita de que el adulto lo demuestre amor y una comprensión y es por ello que al
momento que la madre le habla el busca la manera de comunicarse ya sea con sonidos o
señales.

3. POSICIÓN: BOCA ARRIBA

Actividad: haz sonar diferentes sonidos cerca de tu


bebé con sonajeros, llaveros, campanillas o cajitas
de música. Acércaselos al oído izquierdo y al
derecho

Beneficio: desarrollo de la audición

Otra de las situaciones es crear cuentos, cantarlas las mamas también suelen conversar, ya
que a los bebes les encanta escuchar la voz de su madre. Además, le servirá para adquirir la
capacidad de lenguaje y desarrollo de la audición lo antes posible y así este sentirá
bienestar.
4. POSICIÓN: BOCA ARRIBA

Actividad: introduce tu dedo o un sonajero en la


palma de la mano del bebé e intenta que lo
sujete brevemente. Ofrécele juguetes adaptados
a su mano, de tamaño pequeño. Los juguetes
pueden ser de texturas diferentes (madera, goma,
plástico, tela, etc.)

Beneficios: desarrollo de la precisión de la mano

Tomando en cuenta que los bebes abren sus manos para intentar coger los objetos que tiene
a su alcance. Empieza usando todos los dedos y sólo puede agarrar objetos acordes a su
tamaño de mano.

5. POSICIÓN: TUMBADO BOCA ARRIBA


Actividad: toma el antebrazo por encima de la
muñeca y llévalo hacia el hombro contrario con
mucha suavidad. Haz lo mismo con el otro. El
ejercicio se realiza sólo hasta que notas dificultad
por parte del bebé para extender el brazo. (De 2 a 3
veces seguidas)

Beneficios: desarrollo de la musculatura y los movimientos de los brazos

A los bebes se les comienza dando masajes por los brazos para luego extenderlos
horizontalmente para ayudar a la movilidad en sus extremidades superiores y así facilitar
una mayor relajación.

6. POSICIÓN: BOCA ARRIBA

Actividad: el mismo ejercicio anterior, pero coge


los dos brazos del bebé al mismo tiempo. Siempre
con mucha suavidad. (Se puede realizar de 3 a 5
veces)

Beneficios: desarrollo de la musculatura y la


coordinación de los brazos

7. POSICIÓN: BOCA ARRIBA

Actividad: sujeta al bebé por las manos, procura


que agarre tus dedos pulgares. Voltea despacio su
cuerpo de un lado a otro. (Se puede repetir 2 ó 3
veces a cada lado.

Beneficios: equilibrio y desarrollo muscular.

8. POSICIÓN: TUMBADO BOCA ARRIBA


Actividad: coge a tu bebé suavemente por los
tobillos y estírale alternativamente a la pierna
derecha y la izquierda. (Se puede realizar de 3 a 5
veces)

Beneficios: fortalecimiento de la musculatura de las


piernas.

9. POSICIÓN: BOCA ABAJO

Actividad: coloca sus brazos doblados ya apretados


contra su pecho. Ponle delante de su cabecita un
juguete llamativo y anímalo a que suba la cabeza.
Cuando fije sus ojos en el juguete, elévalo para que
suba también su cabeza

Beneficios: control de la cabeza. Desarrollo de la


musculatura del cuello y de la espalda. (Amayra, 2014).

A través de nuestra experiencia podemos decir que los bebes de 5 meses de edad empiezan
a explorar el mundo y están atentos a lo que paso a su alrededor un ejemplo de esto cuando
él bebe intenta alzar su cabeza para mirar si su madre estar cerca de él , por cual la
estimulación en esta edad ayudara a la motricidad gruesa, al tiempo y espacio en palabras
técnicas pero en lo familiar él bebe demuestra el afecto hacia la madre y lo necesario que es
para el que se encuentre junto a ella, acotando que mientras se realiza estos ejercicios juega
un papel fundamental el lenguaje hacia el bebe, el puede sentir que lo regañan o le miman
con tan solo mirar el movimiento de los labios por esta razón se recomiendo consentirlo
muestras se realiza actividades con el niño para afianzar el lazo afectivo con la madre,
demostrando el amor hacia ellos en las palabras dirigidas hacia los bebes y ellos
demostraran su respuesta afectiva a través de gestos o balbuceos, considerando también que
ele bebe adquiere un aprendizaje informal en el lenguaje mientras interactúa con los suyos.

II.-TECNICAS DE ESTIMULACION TEMPRANA A NIÑOS/AS DE 6 A 12


MESES
ESQUEMA CORPORAL

CONOCIMIENTO DEL CUERPO (INICIA DE 11 A 12 MESES)

El niño empieza a reconocer sus partes del cuerpo y a afianzar el laso afectivo con la madre
mediante la comunicación entre ellos.

Recursos: el niño debe estar en una superficie firme, por lo que recomendable hacerlo en
una colchoneta o en una alfombra.

Justificación: este ejercicio es para el reconocimiento del cuerpo del niño/a.

Pasos:

 Él bebe de estar costado en una posición boca arriba, la madre debe colocarse al
frente del bebe de manera que pueda mirarlo a los ojos directamente.
 Para esto es necesario tocar sus extremidades y verbalizarlas hablado de forma clara
y pronunciando bien las palabras.
 Tocar sus extremidades y diciendo en voz alta "este es tú brazo" "el brazo de
(nombre del niño/a).

Se trabaja a nivel de tonicidad muscular, sensorial y afectiva social.

Esta actividad tiene como finalidad que el niño/a tenga la capacidad de reconocer la cara
de quién lo cuida y de familiares cercanos, pudiendo empezar a mostrar recelo ante
extraños de esta forma desarrollamos la participación activa con el entorno que lo rodea.
(Rojas, 2010)

CONTROL TÓNICO POSTURAL

PROCESO DE GATEO (INICIA DE 6 A 9 MESES)

Es la forma en la que él bebe comienza su independencia y exploración del mundo, fuera de


los brazos de su madre.

Recursos: el niño debe estar en una superficie firme, por lo que recomendable hacerlo en
una colchoneta o en una alfombra.

Justificación: este ejercicio es para la iniciación del proceso de gateo.


Pasos:

Él bebe debe estar en una posición boca abajo, sus brazos junto a su cabeza con las palmas
de su mano abierta y hacia el frente, después se le dobla hacia arriba en dirección a sus
nalgas. Se puede proceder de 2 maneras:

 Cuando él bebe ya este de rodillas apoyando sobre las palmas de sus brazos, se le
puede empujar suavemente las plantas de sus pies para ayudarle a deslizarse hacia
adelante.
 En la misma posición de rodillas y apoyado sobre sus brazos, se le puede poner un
juguete a 15cm de él, con el fin de que intente alcanzarlo con una mano, mientras
que con la otra se apoya y luego se impulsa. (sieteolmedo, 2011)
 Es importante que cuando la mama este realizándole esta actividad, le llene de
palabras de amor como, por ejemplo: ¡Tú puedes!, ¡Eso chiquito! Etc. Se
recomienda realizar este ejercicio 5 series, después del baño del niño o en un
horario cuando el este activo para realizarlo.

Se trabaja a nivel psicomotor, sensorial y afectivo social.

Tiene como finalidad un mejor desarrollo psicomotor, ya que es un paso previo a la


caminata, es por ello que al realizar esta actividad amplían mas su campo visual, distinguen
las dimensiones, perciben la diferencia entre textura, superficies y cambios de nivel.
Descubren la percepción de profundidad, logran equilibrio e independencia.

TECNICAS DE RELAJACIÓN DE 6 A 12 MESES

Objetivo: Los masajes son una de las técnicas más eficaces para aliviar y reducir las
hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina, ya que los masajes estimulan la
segregación de endorfinas, que son las principales responsables de brindar esa sensación de
tranquilidad y relajación.

Tiempo:

 El tiempo se podrá ir extendiendo progresivamente en 10, 15 hasta alcanzar los 20


minutos.
 Es preciso evitar dar el masaje después de las comidas, para no interferir en la
digestión.
 La noche, y después del baño son momentos ideales para aplicar el masaje, ya que
se encuentra totalmente relajado lo que lo hace receptivo a cualquier estímulo
 Crea una rutina, para que así el recibir el masaje haga parte de la actividad diaria del
bebé.

Recursos: Preparar el ambiente, estimulación auditiva, aceite para el masaje.

Pasos:

1. EN CIRCULOS

Coge entre tus dedos los lóbulos de sus orejas y haz toques en redondo, después traza con el
dedo índice 10 círculos alrededor de sus ojitos, empezando por la cejas, siguiendo la
dirección del pelo y subiendo otra vez desde la nariz a las cejas.

Justificación: Incentiva el contacto afectivo- emocional y sensorial

2. ELIMINAR TENSONES (Área Motora)

Frótate las manos con crema o aceite y deslízalas desde sus hombros hasta sus dedos haz lo
mismo desde los muslos hasta los pies para elimina las malas vibraciones.

Justificación: Favorece a la flexibilidad facilitando así la movilidad

3. RRECORIDO POR TODA SU ESPALDA (Tonicidad muscular)

Coloca al niño boca abajo con los brazos estirados y las piernas de forma de ranita, coloca
tus pulgares a ambos lados de su columna y bajándolos suavemente hasta sus glúteos.

Justificación: Ayuda el desarrollo a nivel de cadera y espalda para que a futuro pueda
sentarse. (El Esquema Corporal).

TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE A NIÑOS/AS


DE 6 A 12 MESES

Se va desarrollar de manera muy natural en la medida que las personas que estén a su
alrededor le hablen claramente.
Recursos: el niño debe estar en una superficie adecuada, Contarle un cuento corto, cajitas
forradas con tul que tengan dentro bolitas papel de seda, también puedes hacer uso de
silbatos.

Justificación: actividades que ayuden no sólo que él bebe hable sino que también ejercite
los órganos ya que es la base para una adecuada para un buen desarrollo del lenguaje.

Pasos:

11 a 12 meses

Empezar dando unos pequeños masajes en sus mejillas de manera circular, ejerciendo cierta
fuerza si es que observamos unas mejillas muy flácidas.

En caso notemos unas mejillas unas poquitas duras, entonces por el contrario, hazle
masajes suaves para que así éstas se relajen.

 Ejercitar movimientos de su lengua, ya que ésta es un músculo y un órgano


importante encargado del lenguaje, por ejemplo cuando come coloca su papilla
o mazamorra alrededor de sus labios para que trate de mover la lengua (arriba,
luego abajo, a los costados).
 Los niños ya pueden empezar a soplar (también para fortalecer y dar
movimiento a los labios), así que enséñale a soplar con, (cajitas forradas con tul
que tengan dentro bolitas de papel de seda). También puedes hacer uso de
silbatos. Ayuda al niño a coordinar sus labios, mejillas, mandíbula con el flujo
del aire.
 Contarles cuentos básicos para que él bebe pueda observar y la madre los pueda
reforzar o la prona que esté a cargo del bebe e ir repitiéndole esto les permite
integrar el vocabulario.

Obtener un buen lenguaje en los niños ya que es importante propiciar condiciones que
impliquen mucha expresión tanto verbal como no verbal de parte de los padres y/o adultos
que estén cargo del niño. (UNICEF, 2011)

TÉCNICAS DE LATERALIDAD

EJERCICIO DE ESTIMULACION TEMPRANA A NIÑOS/AS DE 6 MESES


PROCESO COGNITIVO (6-12 MESES)

La forma en que el bebé estimula su área cognitiva y estimulas la toma de decisiones a


través del planteamiento de problemas.

Recursos: Utilizar una superficie semi dura y firme, una varita con decorado de tiras de
colores de materiales suaves que logren llamar la atención del bebe.

Justificación: Este tipo de estimulación ayuda al proceso cognitivo de atención del bebé.

Pasos: Para empezar, debemos colocar al bebé de seis meses en la superficie semi dura,
cogemos la varita con las tiras de colores y se la colocamos en el centro de su mirada,
captando su atención.

 Una vez captado la atención del bebé procedemos a cantarle una canción que ayude
a estimular sus sensaciones de gusto y diversión.
 Movemos la varita de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, de forma suave y
pausada, dándote el control de la atención del bebé frente al estimulador.
 Al realizar los movimientos perpendiculares podemos observar como el bebé irá
fortaleciendo sus músculos del cuello y cervicales de forma paulatina, esto ayudará
a que tenga una visión 180 de lo que sucede a su alrededor.
 La información investigada en páginas web, artículos y libros han logrado que
comprendamos de que se trata la estimulación temprana y cuáles son las diferentes
técnicas de estimulación a nivel de esquema corporal que se podrían aplicar a
niños/as de 6 a 12 meses.
 Al analizar el cuadro comparativo, en el cual nos presenta de forma detallada
diferentes técnicas aplicadas en el taller de estimulación temprana aplicado a niños
de 6 a 12 meses en el “Mercado San Alfonso”, se evidencio un beneficio mutuo ya
que pudimos brindar estrategias y reforzar el conocimiento de la madre sobre la
importancia de dichas técnicas en este periodo
 Mediante la correcta aplicación de los distintos tipos de estimulación temprana que
existen se podrá ayudar a diferentes bebés en el desarrollo sensorio motor, cognitivo
y afectivo-emocional.

III.-TECNICAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS DE UNO A DOS


AÑOS DE EDAD
Leyes de la maduración nerviosa

Etapa del lactante mayor (1 a 2 años)

Incrementos

Edad Peso Talla Perímetro del


cráneo

1 a 2 años 2.500 12 2

Maduración del sistema nervioso

-Sueño: Después del año de vida, el niño solo duerme una siesta de no más de 2 horas y
aproximadamente 10 horas en la noche, existiendo diferencias individuales.

-Órganos de los sentidos: Se alcanza una coordinación de los sentidos. Mejora la agudeza
visual, sigue desarrollándose la percepción de la profundidad. El niño los utiliza todos para
explorar en entorno. (Pérez, 2009)

–Psicomotricidad:

Motricidad Fina: Aumenta la destreza manual. A los 15 meses puede soltar una pelota en el
interior de una botella estrecha. A los 18 meses puede lanzar una pelota sin perder el
equilibrio.

Motricidad gruesa: El logro más importante es el desarrollo de la locomoción(traslación de


un lugar a otro). A los 15 meses los niños caminan solo; a los 18 meses intentan correr pero
se caen con facilidad y a los 2 años andan bien y corren con bastante habilidad.

-Lenguaje: la característica más llamativa, es que el nivel de comprensión es cada vez


mayor. Aunque el número de palabras adquiridas es notable. Pues aunque no es una regla
exacta los niños a los 18 meses dicen unas 20 palabras y cuando cumplen los 2 años su
vocabulario se extiende a más de 50 palabras. La capacidad de comprensión es mucho
mayor que la expresiva. A los 2 años construye frases cortas. (Pérez, 2009)
-Desarrollo social y juego: Aprende a tolerar y dominar períodos de separación cortos. El
juego es paralelo, el niño juega al lado de, no con otros niños, el niño inspecciona el
juguete, habla con él, inventa numerosas aplicaciones de él. La imitación desarrolla su
fantasía. (Pérez, 2009)

Técnicas de estimulación de la maduración nerviosa

Motricidad gruesa

1. Enseñarle a patear una pelota


2. Favorecer situaciones en las que se agache y levante
3. Amarra un carrito y enseñarle a jalarlo hacia atrás.
4. Inventar juegos en los que salte, camine, corra, o se pare de repente. Ponga música
para bailar juntos. (UNICEF, Ejercicios de estimulación temprana PDF, 2011)

Motricidad fina

1. Dale una hoja de papel y colores y dejar que raye libremente, después preguntarle
que ha dibujado.
2. Darle un frasco para que aprenda a tapar y destapar.
3. Con botes o cajas de diferentes tamaños pedirles que hagan una torre.
4. Darles papel para que lo arrugue y luego haga bolitas. (UNICEF, Ejercicios de
estimulación temprana PDF, 2011)

Características en desarrollo del niño que generan alarma (1 a 2 años)

Nivel sensorial -Poco equilibrio. Sus reacciones proyectivas-anteriores, laterales y


posteriores –no son funcionales; son deficientes o están ausentes.

-No saca piezas de un encajado

-No juega

-Depende de la madre, le cuesta separarse.

-Es pasivo

-No toma líquidos con pitillo (a los 14 meses)


-No toma solo de un tazón cuando este esta medio lleno (a los 15
meses)

-No tritura alimentos solido duros –pollo- (18 meses)

-No sostiene un vaso pequeño en la mano (18 meses)

-No maneja una cuchara con independencia y sin derramar (2 años)

-No expresa deseos de querer comer o rechazar los alimentos.

Nivel motor -Piernas con rigidez

-Aún no inicia marcha hacia adelante “marcha de oso”.

-Dificultad para caminar libremente y hacer cambios de dirección.

Nivel comunicativo -No produce un mínimo de 3 palabras, que pueden ser: mamá,
papá, bebé, ya, no o teté.

-No sigue instrucciones semi complejas como “abre la boca”,


“dame la cuchara”, trae los zapatos”.

-No produce aproximadamente 20 palabras.

-No construye frases de 2 palabras.

Nivel cognitivo -No responde cuando se le llama por su nombre.

-No ha comenzado asociar objetos por su forma y color.

-Le es difícil realizar juegos con niños de su edad.

-Presenta dificultad para manejar las nociones espaciales: arriba-


abajo, dentro-fuera.

-A un no identifica las partes del cuerpo en él y en otra persona.

-Le es difícil permanecer atento a la lectura de un cuento corto.

Fuente: http://www.crisalida.edu.co/signos.html

Control tónico postural


Es la capacidad que permite mantener el cuerpo en una postura deseada, sea de pie,
sentados o fijos, o en movimiento sin caernos.

Es una condición necesaria y de vital importancia para obtener una postura cómoda
permitiendo una acción más precisa, coordinada y diferenciada.

Se diferencian dos tipos de equilibrio:

a) Equilibrio estático: es la capacidad del cuerpo para conservar una posición


sin desplazase del sitio (relacionado propiamente con la motricidad de estabilización
o dominio corporal estático).

b) Equilibrio dinámico: es la capacidad que permite el control y el mantenimiento de


la estabilidad durante el desplazamiento del cuerpo.

El equilibrio tónico-postural, constituye la organización motora de base que prepara la


organización psicomotora superior: lateralidad, esquema corporal, estructuración espacial
y temporal, y coordinación. (Josep Tomás, 2013)

Técnicas de control tónico postural:

Intervención psicomotriz de 9 a 15 meses

-Estimulación del volteo, reptación y gateo, mediante la posibilidad de libertad de


movimientos en el suelo, y a través de la motivación de objetos o de relación con el adulto
o sus iguales.

-Desplazamientos sobre diferentes superficies (texturas y dureza).

- Paso a la posición vertical mediante apoyos adecuados (barrotes, mesas bajas, bloques de
gomaespuma) y la motivación de objetos en altura.

- Desplazamientos con apoyos: arrastres, carritos, cajas sólidas.

- Control postural sobre pelota y rodillo.


- Arrastres sobre tela: muy suave, tumbado en prono y supino. Más adelante, muy despacio,
en posición de sentado.

- De pie, primer paso: sostenerlo no de las manos, sino de las caderas o la pelvis. Esperar a
que el niño encuentre el equilibrio.

- De pie, desplazamiento con apoyos (picas, aro): introducir muy lentamente, cuando el
niño se sienta seguro, movimientos de desplazamiento hacia delante atrás, ponerse en
cuclillas, de pie otra vez, etc. (Ana Herrero, 2000)

Intervención psicomotriz de 16 a 24 meses

1. Situaciones de juego tónico-posturales

• Balanceos sobre balones, con diferentes ritmos.

• Volteos.

• Arrastres sobre telas.

• Arrastres de objetos sobre el suelo.

2. Situaciones de juego de organización del esquema corporal

• Marcha: Recorrido de circuitos.

• Desplazamientos sobre diferentes superficies.

3. Situaciones de estimulación para la integración espacial y temporal

• Juegos con balones: atrapar y lanzar con las dos manos, rodando por el suelo la pelota.

• Adaptación rítmica: Contraste rápido-lento, movimiento-quietud (con música).

4. Situaciones de estimulación de la coordinación viso manual

• Construcciones, encajes, materiales para enroscar, atornillar, etc.


• Inicio del garabateo, con diferentes materiales. (Ana Herrero, 2000)

IV.- TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS DE DOS A TRES


AÑOS

LEYES DE LA MADURACIÓN NERVIOSA

Desarrollo fisiológico estable

Cráneo

El crecimiento de nuestro cerebro se produce sobre todo en los 2-3 primeros años de vida,
en el recién nacido la longitud de la cabeza es unos 2 centímetros mayor que la del tórax;
ambas medidas se igualan entre los 6 meses y los 2 años de edad, y a partir de los 2 años la
longitud del tórax supera la de la cabeza.

Indicadores del desarrollo (2-3 años)


Las habilidades como saber esperar su turno, jugar a actividades de fantasía y patear una
pelota se denominan indicadores del desarrollo, son las acciones que la mayoría de los
niños pueden hacer a una edad determinada. Los niños alcanzan estos indicadores en la
forma de jugar, aprender, hablar, comportarse y moverse (como saltar, correr o mantener el
equilibrio).
Debido al deseo creciente de su hijo de ser independiente, a esta etapa se la conoce como la
etapa de “los terribles dos años”. Sin embargo, puede ser un periodo emocionante para
padres e hijos. Los niños pequeños experimentarán grandes cambios intelectuales, sociales,
emocionales y de aprendizaje que los ayudarán a explorar y a entender su nuevo mundo. En
esta etapa, los niños deben ser capaces de seguir instrucciones de dos o tres pasos, ordenar
objetos por su forma o color, imitar las acciones de los adultos y compañeros de juego, y
expresar una amplia variedad de emociones. (cdc.gob, s.f.)
Desarrollo de la psicomotricidad Gruesa
-El área motora gruesa que tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la
capacidad de mantener el equilibrio.
 Camina solo
 Jala los juguetes detrás de él mientras que camina
 Lleva un juguete grande o varios juguetes mientras camina
 Empieza a correr
 Sé para de puntillas
 Patea una pelota
 Sube y baja de los muebles sin ayuda
 Sube y baja escaleras apoyándose en el pasamanos

Motricidad fina
-La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos.
 Garabatea espontáneamente
 Gira un recipiente para verter el contenido
 Construye torres de cuatro bloques o más
 Podría usar una mano con más frecuencia que la otra

Técnicas de estimulación para psicomotricidad en niños de 2 a 3 años

-Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino.
Motor grueso
-Anímale a ejercitar sus brazos en distintas direcciones mientras baila.
Motor fino
-Dibujen juntos libremente sobre un papel o en la tierra con un palo. Puedes enseñarle a
hacer líneas o círculos.
-Dale frutas y dulces para que los pele o desenvuelva.
LENGUAJE
Logros importantes del habla
 Apunta a un objeto o imagen cuando se lo mencionan
 Reconoce los nombres de las personas, objetos y partes del cuerpo con los que está
familiarizado
 Dice varias palabras individuales (aproximadamente entre quince a dieciocho)
 Usa frases simples (aproximadamente entre los dieciocho y veinticuatro)
 Utiliza oraciones de dos a cuatro palabras
 Sigue instrucciones simples
 Repite las palabras que escuchó en la conversación
Técnica de estimulación para el lenguaje
-Juega a repetir números y palabras, enséñale canciones infantiles (la canción de los
animales).
Desarrollo en el aspecto social y emocional
-Desarrollo social del niño puede decirse que comienza antes de nacer. Ya cuando sus
padres están pensando en tener un niño y lo están imaginando, por ejemplo, al pensar un
nombre, o cómo será físicamente, pues esto implica ya que el medio social está teniendo
influencia en ese futuro niño. De allí la importancia de lo social, dentro del desarrollo y
crecimiento infantil.
-Lo social va a moldear de alguna forma, todo lo que tiene que ver con el desarrollo del
niño en consonancia con lo biológico y lo emocional o afectivo. Entonces, el desarrollo
social del niño va a tener. (Innatia, s.f.)

 Imita el comportamiento de los demás, especialmente adultos y niños mayores


 Incrementa su conciencia como persona diferente a los demás
 Incrementa su entusiasmo sobre la compañía de otros niños
 Demuestra incremento en la independencia
 Empieza a mostrar un comportamiento desafiante

Técnica de estimulación para el desarrollo emocional y social.


-Fomentar hábitos de limpieza y tareas sencillas, tales como regar plantas, barrer, recoger
sus juguetes y ponerlos en su lugar.

Factores de riesgo

 No puede caminar a los dieciocho meses


 No desarrolla un patrón maduro al caminar con los talones y los dedos después de
varios meses de caminar o camina exclusivamente con sus dedos.
 No habla al menos quince palabras a los dieciocho meses
 No usa oraciones de dos palabras a los dos años de edad
 No parece conocer la función de los objetos comunes de su casa (cepillo, teléfono,
timbre, tenedor, cuchara) a los quince meses de edad
 No imita las acciones o palabras al final de este período
 No sigue instrucciones simples a los dos años de edad (Healthychildren.org, s.f.)

-Conforme avanza el desarrollo físico del niño se ampliará igualmente la capacidad de su


respuesta motora, que será determinada por la maduración física y sobre todo por la
oportunidad que hemos de brindar mediante la ejecución de las actividades como el gateo,
caminar, correr, saltar, etc. Conforme se logre el avance en su desarrollo el niño adquiere
destrezas mayores y complejas.

Este desarrollo va depender de dos leyes maduraciones trasmitidas genéticamente:


-Ley Céfalo Caudal:

Establece que la organización de las respuestas motrices se efectúa en orden descendente,


desde la cabeza hasta los pies. Es decir, se controlan antes los movimientos de la cabeza
que de las piernas. Esto explica el hecho de que el niño sea capaz de mantener erguida antes
la cabeza que la espalda, y ésta antes de que las piernas puedan mantenerlo.

-Ley Próximo Distal


Indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa desde la parte más próxima
al eje del cuerpo, a la parte más alejada. Así, se puede observar que el niño controla antes
los movimientos de los hombros, que los movimientos finos de los dedos.
Otra de las máximas del desarrollo, es la evolución de los movimientos, desde respuestas
globales o generales, a respuestas más localizadas y específicas.
Por ejemplo; el niño posee el uso de los brazos, antes que el de las manos y éstos son
utilizados de forma global, antes de poder coordinar y controlar los movimientos de los
dedos. (La secuencia de control sería: hombro, brazo, muñeca, mano).

CONOCIMIENTO DEL CUERPO

Conociendo el cuerpo

2 años: Cabeza (nariz, orejas, mejillas, cabello), Cuerpo (ombligo, pene o vagina) y Manos
(uñas).

El descubrimiento de sí mismo

-Lo primero que el niño percibe es su propio cuerpo, el cual sirve como medio de
interacción con los demás y el medio ambiente. Gracias a su cuerpo, el niño experimenta
distintas sensaciones, se moviliza y aprende.

-El descubrimiento de sí mismo o más precisamente el conocimiento del propio cuerpo y la


propia imagen, es una conquista que el niño realiza poco a poco y como insensiblemente.
El chapaleo en el baño, las caricias y besos de la madre y de los familiares, su continuo
voltearse de un lado a otro, el jugar con sus propios manos o pies, el gusto de los primeros
pasos que precisamente ahora está realizando y las primeras caídas, constituyen para el niño
un estímulo para tomar conciencia de su propio cuerpo y de la relación en que este se
encuentra respecto al mundo que lo rodea. Se trata de una conquista difícil y fatigosa, pero,
como todas las conquistas de esta edad, esencial y que alcanza su meta hacia el
decimoquinto es, cuando el niño empieza a sonreír ante la imagen de sí mismo que el
espejo le devuelve.

-Para algunos sujetos inteligentes y sensibles esta experiencia del espejo puede ser
traumatizante. En efecto, hay que recordar que en este periodo el niño está formando y
descubriendo su propia personalidad. Ahora está muy apegado a su propia identidad y
podría ser perturbado al reconocer en un aspecto que esta por afuera de sí mismo.

-El conocimiento del cuerpo se inicia desde el nacimiento y continúa hasta la edad adulta.
Inicialmente, el niño reconocerá las partes gruesas del cuerpo y luego las más finas,
descubriéndolas primero en su cuerpo y después en el de los demás.

-Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende
de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza
su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años.

CONTROL TÓNICO POSTURAL/EQUILIBRIO TÓNICO-POSTURAL

-Es la capacidad que nos permite vencer la acción de la gravedad y mantener el


cuerpo en una postura deseada, sea de pie, sentados o fijos, o en movimiento sin caernos.
-Es una condición necesaria y de vital importancia para obtener una postura
cómoda permitiendo una acción más precisa, coordinada y diferenciada.

Se diferencian dos tipos de equilibrio:

a) Equilibrio estático: es la capacidad del cuerpo para conservar una posición


sin desplazase del sitio (relacionado propiamente con la motricidad de estabilización
o dominio corporal estático).

b) Equilibrio dinámico: es la capacidad que permite el control y el mantenimiento de


la estabilidad durante el desplazamiento del cuerpo.

El equilibrio tónico-postural, constituye:

-La organización motora de base que prepara la organización psicomotora superior

-Lateralidad, esquema corporal, estructuración espacial, temporal, y coordinación. Es


importante resaltar la importancia que tiene el tono y la postura, en el
desarrollo armónico del equilibrio:

Tono

-El tono muscular es la condición anterior a la acción, la prepara y la guía; fisiológicamente


hablando, puede entenderse como un estado de preparación y disposición al movimiento.
Para la realización de cualquier movimiento, es necesaria la participación de los músculos
del cuerpo, hace falta que unos se activen o aumenten su función y otros se inhiban o
relajen. La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible si no se tiene control sobre
la tensión de los músculos que intervienen en el movimiento.

-Además de la parte motriz, podemos observar que el tono nos puede hablar de la parte
emocional. En la función tónica se imprimen todas las cargas afectivo-emocionales del
individuo: estados de tensión, ansiedad, alegría, motivación, deseo, repulsión, etc. Para
Wallon, el tono conecta lo biológico con lo psicológico.

Importancia de la función tónica

-En primer lugar, la actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento; para
cada movimiento, debemos de ajustar el tono, utilizando el grado de tensión necesaria para
éste, adaptándolo al objetivo. Éste se relaciona de manera estrecha con la postura,
determinándola, por lo que se constituyen como una unidad tónico–postural.

-En segundo lugar, el tono es uno de los elementos fundamentales en la construcción del
esquema corporal (segundo contenido de la psicomotricidad), pues es una fuente de
sensaciones propioceptivas, informándonos como están nuestros músculos y nuestra
postura. Mediante el tono tenemos conciencia de nuestro cuerpo.

-En tercer lugar, el tono entendido como medio de expresión de las emociones. Las
tensiones emocionales se expresan mediante tensiones musculares y viceversa. El tono es
un medio de comunicación mediante el cual nosotros podemos expresar nuestros
sentimientos, angustias, placeres y displaceres. En ocasiones nuestras palabras (lenguaje
verbal) pueden decir una cosa, pero lo que realmente sentimos se expresa mediante el tono
de nuestro cuerpo.

-En cuarto lugar, el tono se encuentra estrechamente relacionado con los procesos de
atención y percepción, lo cual resulta imprescindible para cualquier aprendizaje.”

Postura

- “Para Quirós y Schrager la postura es la actividad refleja del cuerpo en relación con el
espacio, que se basa en el tono muscular. La postura es determinada por el acuerdo
constante entre el tono y el equilibrio.

-"La evolución de la postura depende de la maduración nerviosa, de los procesos tónicos,


del equilibrio corporal y emocional favorable y de las características psicomotrices del
individuo. La postura se refiere a la posibilidad de adoptar distintas posiciones y a la forma
en la cual se relacionan los distintos segmentos del cuerpo para lograr un cambio, realizar
una acción o mantener un mismo estado" (Díaz 2001 citado por Urquizo 2003).

Importancia de la postura

-Es requisito previo para todas las habilidades motrices básicas. Todas las coordinaciones
tanto finas como gruesas, implican adaptaciones posturales.

-El equilibrio está íntimamente ligado al control postural. Facilita los procesos de atención
permitiendo el aprendizaje. "Cuanto más alto sea el nivel del sistema nervioso central
destinado a mantener el servicio al cuerpo, tanto mayor será la dificultad de concentrar las
capacidades superiores en los procesos de aprendizaje" (Quirós, 1987).”
RELAJACIÓN
Beneficios que aportan las técnicas de relajación a los niños:

-Mediante las técnicas de relajación conseguimos que los niños sean capaces de reconocer
la tensión o ansiedad cuando se enfadan o se ponen agresivos, y sepan cómo responder ante
ella. (Babytribu, s.f.)
El masaje aporta un clima de seguridad, confianza y afecto al aula, lo que contribuye a la
construcción del esquema corporal y de la propia identidad, al mismo tiempo que el niño
puede alcanzar una correcta autoimagen con autoestima y confianza en sus posibilidades, a
la vez se lo presenta como instrumento de relación y comunicación entre el niño de 2-3
años con su entorno próximo. Se busca la defensa del recurso del masaje para emplear
dentro del aula.

-Conseguir efectos positivos a largo plazo, ésta debe llevarse a cabo de forma continuada.
Realizada de forma regular conseguiremos:
 Disminuir la tensión muscular y mental y canalizar su energía.
 Reducir la ansiedad.
 Mejorar, o solucionar, los problemas de sueño.
 Mejorar la memoria y la concentración.
 Aumentar la confianza en sí mismos.
 Alcanzar un estado de bienestar general.
 Puede estimular o relajar ayudando al ciclo de acción/reposo.
 Ayuda al sistema gastrointestinal, solucionando cólicos y gases.
 Liberar tensiones emocionales.
 Formación de vínculos por medio de la mirada, la voz y el olor. A estos puntos
podemos añadir los beneficios que establece González, (2007): - Regula el sistema
respiratorio y ayuda en casos de mucosidad. - Ayuda a la circulación sanguínea y
linfática. - Hidrata y tonifica la piel. - Aumenta la conciencia de las partes del cuerpo,
gracias a la aportación visual, táctil y propioceptiva. - Reduce la hipersensibilidad al
tacto. - Incrementa la cantidad y calidad de la fono vocalización. - Acelera el proceso de
mielinización del cerebro. Prat (2004), por su parte, añade: - Previene de la violencia en
caso de niños maltratados. - Facilita la comunicación no verbal.
RESPIRACIÓN

Ejercicios de respiración para que sirven:


-Para aprender a inspirar por la nariz y expirar por la boca de forma pausada, le pedimos al
niño que se imagine que es un globo que lentamente se va hinchando (le damos también
instrucciones para que vaya alzando los brazos al tiempo que se hincha) para después
deshincharse (expirando el aire y bajando lentamente los brazos).También en algunos casos
podemos hacer el ‘soplar la velita’, para que entiendan como expirar de forma
pausada.(Widemat, s.f.)
LATERALIDAD

Las actividades de estimulación temprana que en las escuelas se llevan a cabo para
conseguir el máximo desarrollo de las capacidades de nuestros niños son las del Programa
de desarrollo básico, también conocido como P.D.B. Las actividades que incluye este
programa son:

- Arrastre: Desarrolla el cerebro, la medula espinal y la coordinación de un lado del cuerpo


con el otro.

- Gateo: Desarrolla el cerebro, el córtex, la convergencia visual para evitar posibles


trastornos en el proceso de lectoescritura.

- Caminar: Madura el córtex, la coordinación ojo-oído-cerebro y la convergencia visual.

- Salto de la Niña o Paso de Tambor: Madura el córtex y la coordinación entre


hemisferios del cerebro.

- Carrera: Ayuda a aprender a adaptar la respiración a cualquier situación física y favorece


la coordinación.

- Braquiación: Mejora la coordinación entre el ojo y la mano, además de fortalecer la


estructura para respirar, también fortalece la mano, necesaria para la escritura.
También mejora la visión.

- Suspensión: Consiste soportar el 100% de su propio peso durante unos segundos. Mejora
la flexibilidad, estabilidad, desarrolla los músculos de los brazos y la fuerza en los dedos.

- Volteretas, Croquetas, Balanceo y La Barra de Equilibrio: Trabajan el oído interno y


por consiguiente el equilibrio. (Victoria, s.f.)

Reconocimiento del cuerpo


Lo primero que el niño percibe es su propio cuerpo, el cual sirve como medio de
interacción con los demás y el medio ambiente. Gracias a su cuerpo, el niño experimenta
distintas sensaciones, se moviliza y aprende.

El descubrimiento de sí mismo o más precisamente el conocimiento del propio cuerpo y la


propia imagen, es una conquista que el niño realiza poco a poco y como insensiblemente.
El chapaleo en el baño, las caricias y besos de la madre y de los familiares, su continuo
voltearse de un lado a otro, el jugar con sus propios manos o pies, el gusto de los primeros
pasos que precisamente ahora está realizando y las primeras caídas, constituyen para el niño
un estímulo para tomar conciencia de su propio cuerpo y de la relación en que este se
encuentra respecto al mundo que lo rodea. Se trata de una conquista difícil y fatigosa pero,
como todas las conquistas de esta edad, esencial y que alcanza su meta hacia el
decimoquinto es, cuando el niño empieza a sonreír ante la imagen de sí mismo que el
espejo le devuelve. (F, s.f)

Un niño de pocos meses (de 3 o 4) puesto ante un espejo no demuestra reacción alguna;
parece que nada viera o que de nada se diera cuenta; a los diez meses, en cambio, tiende las
mano a ese niño que le sonríe y el extiende las suyas; queda aturdido cuando, en lugar de
un niño encuentra la superficie fría de un espejo; aun a los 12 meses no es capaz de
reconocer y, creyeron siempre que lo que se ve delante es otro niño, lo busca con las
manitas pasa por detrás del espejo. Es como queda dicho, solamente hacia los 15 o 18
meses cuando de pronto toma conciencia de que en el espejo hay una simple imagen, una
imagen de sí mismo. Que esto es así, lo demuestra el hecho de que para tomar un objeto
reflejado en el espejo, tiende las manos a su alrededor y no hacia adelante, y llama con el
propio nombre a la imagen que ve reflejada en el espejo. (F, s.f)

Para algunos sujetos inteligentes y sensibles esta experiencia del espejo puede ser
traumatizante. En efecto, hay que recordar que en este periodo el niño está formando y
descubriendo su propia personalidad. Ahora está muy apegado a su propia identidad y
podría ser perturbado al reconocer en un aspecto que esta por afuera de sí mismo. (F, s.f)

El conocimiento del cuerpo se inicia desde el nacimiento y continúa hasta la edad adulta.
Inicialmente, el niño reconocerá las partes gruesas del cuerpo y luego las más finas,
descubriéndolas primero en su cuerpo y después en el de los demás. (Panez.J, 2012)
Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende
de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza
su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años. (Panez.J, 2012)

CONOCIENDO EL CUERPO

Antes del Año: Cabeza, cuerpo, manos y pies.

1 año: Cabeza (cara, boca, ojos), Cuerpo (nalgas, barriga, piernas, pies), Manos (dedos,
brazos) y Pies (piernas, dedos).

2 años: Cabeza (nariz, orejas, mejillas, cabello), Cuerpo (ombligo, pene o vagina) y Manos
(uñas). (Panez.J, 2012)

ACTIVIDAD

Cabeza y hombros

Edad de los niños: 12 a 15 meses

Experiencia clave: Conociendo sus propias características físicas.

Objetivo: Desarrollar el proceso de identidad.

Recursos: Una muñeca (opcional)

Actividad y estrategias:

• Invita a los niños a colocar su manito en la parte del cuerpo, del mismo modo en que la
maestra lo hace recitándole a su vez un poema que dice:

“Cabezas y hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.

Cabezas y hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.

Ojos y orejas y boca y nariz.

Cabeza y hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.” (Silberg.J, 1993)


¿Por qué realizar esta actividad?

Esta actividad nos ayudara a darnos cuenta para ver si el niño reconoce las partes del
cuerpo que también el podrá identificarlos en la muñeca o también en su propio cuerpo
mientras las mismas partes son recitadas.

Relajación

Beneficios les aportan a los niños las técnicas de relajación; antes de nada, debemos aclarar
que la relajación no debe ser algo puntual. Si queremos conseguir efectos positivos a largo
plazo, ésta debe llevarse a cabo de forma continuada. Realizada de forma regular
conseguiremos (Anónimo, s.f):

• Disminuir la tensión muscular y mental y canalizar su energía.

• Reducir la ansiedad

• Mejorar, o solucionar, los problemas de sueño

• Mejorar la memoria y la concentración

•Aumentar la confianza en sí mismos

• Alcanzar un estado de bienestar general

Mediante las técnicas de relajación conseguimos que los niños sean capaces de reconocer la
tensión o ansiedad cuando se enfadan o se ponen agresivos, y sepan cómo responder ante
ella.

Las técnicas de relajación en los niños se pueden trabajar de forma individual, estando los
niños por ejemplo en casa con sus padres, o bien de forma grupal, trabajando en la escuela
con sus profesores (Anónimo, s.f).

Técnicas de relajación

Durante esta etapa los niños aún no han desarrollado su independencia, prácticamente, por
lo que, por supuesto, no vamos a poder darles instrucciones de relajación para que las sigan,
pero será importante empezar a trabajar con ellos de forma consistente para que vayan
integrando los momentos de relajación en su vida diaria. (Anónimo, s.f)

¿Cuándo aplicarlas?

Escoge un momento del día en el que tengas un rato para estar a solas con tu niño/ a. Puede
ser justo antes de la siesta, o antes de ir a dormir. Puedes utilizar estas técnicas de relajación
para que al niño le sea más fácil conciliar el sueño y aprenda a dormir solo y relajado
(Anónimo, 21).

¿Cómo aplicarlas?

Con el niño estirado en una superficie cómoda, encárgate de que la luz sea tenue y de que
no haya elementos distractores al alcance de su vista, la temperatura debe ser agradable
para que el niño pueda estar cómodo sin tener que estar bajo las mantas.

Es recomendable hacerlo en su habitación, a ser posible, ya que de esta manera aprenderá


que ese espacio es un espacio tranquilo y de paz donde puede descansar. Si te apetece, pon
un poco de música suave ambiental, mejor si solo es instrumental.

Cuando tengas el ambiente preparado háblale dulce y pausadamente. Esto es importante,


para que los niños se consigan relajar, nosotros debemos estar relajados también y
hacérselo notar con nuestras palabras y nuestros gestos. Puedes hablarle de lo que quieras,
que sienta tu voz y que la identifique como un elemento calmante y relajante. A medida que
vas explicándole un cuento, por ejemplo, o que le dices cuánto le quieres, puedes
aprovechar para darle un masaje en sus manitas, sus piernas o la espalda. Es importante en
esta etapa que sienta el contacto físico con tu piel, pero sin tenerlo encima. (Anónimo, 21)

¿Qué se consigue?

Además de calmarlo, si tenemos un contacto físico con él pero no lo tenemos encima de


nosotros sino en su cuna o cama, estamos potenciando su independencia ya que le
enviamos el mensaje de “estoy aquí para calmarte y quererte, pero no eres parte de mí, eres
una persona con brazos, piernas, espalda, cabeza…”.
Si lo hacemos justo antes de ir a dormir, el niño aprenderá que dormir es una experiencia
plácida y relajante, por lo que estaremos trabajando para una higiene del sueño correcta.
(Anónimo, 21)

Técnicas de respiración

El control de la respiración es uno de los medios más eficaces de intervenir en nuestro


estado corporal y fisiológico. La respiración conecta la mente y el cuerpo. Los ejercicios de
respiración nos pueden ayudar a relajarnos, controlar la ansiedad, el insomnio… Incluso
son positivos para mejorar nuestra atención y reducir los pensamientos negativos. (cognifit,
2017)

¿Qué son y cómo funcionan las técnicas de respiración?

La práctica de una respiración profunda estimula el sistema nervioso parasimpático, el


responsable de la actividad involuntaria del organismo cuando estamos en reposo. La
práctica de una respiración poco profunda, estimula el sistema simpático, que se encarga de
poner en funcionamiento diferentes órganos para prepararnos para la acción. (cognifit,
2017)

La respiración se puede presentar de manera consciente o inconsciente en cualquier


actividad que realizamos a diario .La inspiración y la espiración son dos momentos o
tiempos en los cuales se realiza la respiración. El control respiratorio se debe ir dando un
proceso donde el niño primeramente debe aprender a soplar y mantener soplando por cierto
tiempo con su boca para asi poder inspirar por la nariz.Despuès de esto el niño podra
aprender a hacer uso de su respiracion nasal para que finalmente el tome conciencia de los
diferentes aspectos que se encuentran relacionados con la respiracion para asi lograr
dominar su repiracion voluntariamente. (slideshare, s.f.)

Objetivos Materiales Edad Descripción

Lograr que el niño -CD 1 año La persona encargada les


desde la imitación pondrá a los niños CD
-Grabadora
de los sonidos de con diferentes sonidos de
los animales pueda los animales .Los niños
utilizar de forma deben escuchar estos
adecuada la sonidos y luego deben
respiración. tratar de imitarlos .Cada
niño debe imitar un
sonido diferente.

Lograr que el niño -1 pelota 2 años El niño se ubicara en el


con fuerza y suelo y tendrá que
precisión. respirar y hacer subir y
bajar una pelota que
tendrá sobre su abdomen
sujetándola con las
manos.

(slideshare, s.f.)

¿Por qué realizar esta actividad?

Se realizara la actividad de la pelota para lograr que el niño y niña ejerza con fuerza y
precisión al respirar con el propósito de que logre subir y bajar la pelota

Soplar aventando un objeto

En posición de gateo, los niños deberán soplar un objeto llevándola a un punto de


referencia. Esta actividad puede hacerse en equipos: uno hacia una dirección y otro en la
contraria, o bien, en una misma dirección. (vix, 2017)

Respiración de elefante

La respiración tipo elefante es muy divertida para los pequeños. Presta atención, debes
hacer que el niño esté parado con los pies separados enlazando sus manos frente a su pecho
y colocando sus brazos frente al cuerpo hacia el frente. Hecho esto, indica al niño que
respire por la nariz mientras levanta los brazos llevándolos hacia la cabeza; seguidamente,
el niño debe exhalar por la boca mientras baja los brazos y los posiciona entre las piernas.
Recomiendo que el pequeño haga este movimiento por 3 o 4 rondas. (vix, 2017)

Imagina que hueles una flor

Todos hemos apreciado el perfume de una bella flor, es una sensación relajante y
placentera, y este sencillo ejercicio es importante para los niños. Motívalo a que imagine
que huele una flor, dile que inhale por la nariz y exhale por la boca, liberando una gran
cantidad de aire. Sí, justo como si estuvieras suspirando. Bien, con este movimiento de
respiración el niño podrá liberarse de cualquier tipo detención. (vix, 2017)

¿Por qué realizar esta actividad?


La actividad de imaginar que hueles se realizara por que se cuenta con los materiales
precisos para implementarla y tomando en cuenta que el objetivo de la misma es que con el
movimiento de la respiración el niño pueda liberarse de cualquier tipo de tensión.

Lateralidad

La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, determinado


por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro. Desarrollar la lateralidad
es importante para el aprendizaje de la escritura, la completa madurez del lenguaje y
muchos procesos de aprendizaje, entre otros las matemáticas.

Lateralidad cruzada en la infancia

Explicado de forma sencilla, la lateralidad es la preferencia que todos tenemos por utilizar
una parte de nuestro cuerpo. Uno de los ejemplo más claros es el uso de una mano por
encima de la otra, así encontramos personas diestras o zurdas, pero también ambidiestras.
La lateralidad no se limita solo al uso de las manos y extremidades, también ocurre lo
mismo con el oído y el ojo.

En la gran mayoría de personas el hemisferio cerebral izquierdo rige la mitad corporal


derecha mientras que el hemisferio derecho es el que guía la mitad izquierda. Aún se
desconocen los motivos de esta especialización cerebral
- Fase de indiferenciación (0-2 años): Se trata de un momento en el que el niño no tiene
definida su lateralidad. El pequeño descubre que tiene dos manos y que le pertenecen. Es la
etapa en la que le gusta agarrar y tirar los objetos que manipula y se da cuenta que esto le
permite interaccionar con el medio. (Guiainfantil, s.f.)

Las actividades de estimulación temprana para conseguir el máximo desarrollo de las


capacidades de nuestros niños son las del Programa de desarrollo básico, también conocido
como P.D.B. Las actividades que incluye este programa son:

Actividades con materiales tradicionales: Pelotas

Tiro: Lanzar una pelota a un aro situado en el suelo a uno, dos o tres metros de distancia
del lanzador, observando los aciertos de cada mano.

- Arrastre: Desarrolla el cerebro, la medula espinal y la coordinación de un lado del cuerpo


con el otro.

Juegos para niños entre 0 y 2 años

En este periodo es fundamental hacer envoltura con todo el cuerpo, juegos de piel a piel,
dándole apoyo con el pecho y los brazos o colocándolo sobre las piernas, mientras se
acaricia su rostro y se toma sus manos. Estos juegos favorecen el desarrollo de su seguridad
y le permiten sentirse amado y bienvenido. Arrorró mi niño Para descansar Soñar cosas
lindas luego despertar. (Proyecto MED-OEA, 2006)

La mirada.-En todo momento es necesario que se le hable suavemente, mirándolo a los


ojos, para así captar pequeños instantes en que fije su mirada.

Al alimentarlo.-Es preciso asegurarse de que la cabeza del bebe este en línea recta con su
tronco; y durante el amamantamiento pueden recitarse rimas. Tética de leche Tética de miel
Besitos pequeños Para nuestro bien. Evelyn Torres Almohadita de piel de leche caliente
sabor a pastel. Evelyn Torres (Proyecto MED-OEA, 2006)

En el baño.-Es importante observar las respuestas del bebe para colocarlo en la postura que
le dé mayor seguridad. El agua debe estar tibia y se deben evitar las corrientes de aire. Debe
asegurarse un ambiente protegido. Mientras es bañado se le puede cantar: Agüita de mar
Agüita de mar Mi bebés va a bañar Agüita de río Agüita de río Mi bebé Tiene frío Agüita
de azahar Agüita de azahar Mi bebé Va a descansar. Evelyn Torres (Proyecto MED-OEA,
2006)

Postura.-Los especialistas recomiendan que el bebé se acueste en la posición decúbito


lateral (de costado), con el propósito de mantener la flexión natural de su cuerpo, favorecer
asimetría y evitar ahogos ocasionados por buches. Después de comer, siempre se debe
acostar sobre el lado derecho de su cuerpo para favorecer la digestión, después de una hora
se puede cambiar de lado. (Proyecto MED-OEA, 2006)

Masaje.-Su piel parece de pergamino, por lo que el masaje no puede ser de amasamiento,
sino de acompañamiento, ofreciendo el calor de las manos. El masaje no debe durar más de
5minutos y a esta edad debe realizarse de la cabeza a los pies. (Proyecto MED-OEA, 2006)

V.-TECNICAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS DE TRES A


CUATRO AÑOS DE EDAD

ESQUEMA CORPORAL:

El esquema corporal es la imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo, primero estática y
después en movimiento, con sus segmentos y límites y su relación con el espacio y los
objetos.

Según estudios psicológicos y neurológicos se puede afirmar que la conciencia corporal


(esquema corporal) es esencial para el desarrollo psicológico y físico normal. Sin ella el
niño no puede comprender que es un ser independiente, separado del mundo que lo rodea,
que es un “individuo integral”.

Esta denominación se presenta a partir de tres componentes, que posibilitan un equilibrio


adecuado inherente al desarrollo normal.

 Imagen corporal
 Concepto corporal
 Esquema corporal
1.-Imagen Corporal. - responde a la suma de todas las sensaciones y sentimientos que
conciernen al cuerpo, se a partir de las primeras experiencias: sensación de calor y frío,
hambre o saciedad, tocar o ser tocado, en definitiva, en la relación madre-hijo.

Se forma y es influida además por la totalidad de experiencias vitales y procesos mentales


por cuyo intermedio se reconoce al mundo, y el individuo se reconoce a sí mismo y por
todos los sentimientos y emociones por los cuales el ser humano se relaciona con el mundo
que le rodea.

2.-Concepto Corporal. - hace referencia al conocimiento fáctico (práctico) del cuerpo:


saber que el ser humano tiene dos ojos, nariz, hombros que se unen a los brazos, que hay
partes externas e internas en el cuerpo entre otros ejemplos.

3.-Esquema Corporal. – es la adaptación automática de las partes esqueléticas del cuerpo


y la tensión y relajación de los músculos que son necesarios para mantener una posición,
equilibrio en el ser humano. El esquema corporal se va desarrollando a medida que el niño
aprende a mantener una posición a voluntad y a moverse, gatear, pararme, caminar,
equilibrio, etc.

La base sobre la que se asienta el esquema corporal es la progresiva integración de los datos
sensoriales y de los desplazamientos del cuerpo globales y segmentarios. Los sistemas
sensoriales nos informan la estructuración secuencial del mismo son:

El Sistema Propioceptivo: son datos provenientes de los terminales de las articulaciones,


músculos y tendones, nos permite comprender puntos de información sobre sensaciones de
distinta índole como las sensaciones:

 Sensaciones Cinestésicas. (Sensaciones de contracción y descontracción de los


músculos al moverse (movimiento).
 Sensaciones Labirinticas-vestibulares. (Sensaciones de equilibrio, desequilibrio,
posición del cuerpo)
 Sensaciones Postulares. (Posición de los músculos, contacto con el suelo).

El Sistema Interoceptivo: nos informa del estado general del organismo, reflejo de la
superficie interna del cuerpo y las vísceras (respiración, latido cardiaco, ganas de orinar,
hambre, sexualidad).

El Sistema Exteroceptivo: aporta datos sobre el exterior o superficie del cuerpo,


incluyendo datos visuales, táctiles, térmicos, olfativos y auditivos.

Según (Boulch, 1947), define el esquema corporal, como imagen mental se construye
siguiendo la evolución del pensamiento: un esquema de acción, con la capacidad de la
función simbólica (lenguaje, imitación, juego simbólico) se convierte en representación o
acción interiorizada, después deriva a una intuición (interiorización de las percepciones y
movimientos sin coordinación) rígida e irreversible, para dar paso por ultimo a la imagen
corporal como operación concreta y posterior formal.

TÉCNICAS PARA LA ESTIMULACION TEMPRANA

TECNICA 1: La cara de los sabores

BENEFICIO: Discriminar los diferentes sabores.

DESCRIPCIÓN: Realizamos una cara con algunos alimentos, luego motivamos al niño a
probar cada una de las partes de la cara y le preguntamos, ¿A ver a que sabe la boca? Y así
con cada una de las demás partes.

TECNICA 2 : El mundo y sus sonidos

BENEFICIO: Reconocer los sonidos que los niños conocen de la vida diaria.

DESCRIPCIÓN: Reproducir sonidos de animales domésticos como perro, gato, vaca y


algunos sonidos que encontramos en nuestra vida diaria como el sonido de la campana de la
escuela, un reloj, el pito de un carro.

TECNICA 3: La cara humana

BENEFICIO: Conocimiento del esquema corporal.

DESCRIPCIÓN: Enseñarle a trazar un circulo (cabeza) y a colocar correctamente los ojos,


boca, pelo y nariz. Al principio, ayudarle señalando sobre nosotros lo que ha de dibujar al
tiempo que el niño lo va haciendo al lado del dibujo que hemos hecho. Si es necesario
guiarle la mano al sitio correcto y ayudarle físicamente. Irle retirando la ayuda poco a poco
hasta que lo haga solo.

TECNICA 4: Discriminación de números y actividades

BENEFICIO: Desarrollo de la discriminación visual de figuras.

DESCRIPCIÓN: El niño debe trabajar la relación entre números y cantidades comenzando desde el más
pequeño así hasta llegar a cantidades más grandes.

TECNICA 5: Torre de figuras geométricas

BENEFICIO: Desarrollo de la coordinación viso- manual y percepción de tamaños.

DESCRIPCIÓN: Facilitarle al niño figuras geométricas para que de esta manera él pueda construir la
torre mas grande.

RELAJACIÓN

La relajación es el proceso mediante el cual un individuo es capaz de lograr determinado


grado de distensión muscular y psíquico empleando diversas estrategias. (Zaldivar, 2014)

Según Zaldivar se define relajación como la reducción de tension física y/o mental y el
medio por el cual podemos llegar a experimentar la libertad de vivir en el estado de
conciencia que deseamos.

La relajación presenta muchos beneficios para los niños, siempre y cuando se practique
habitualmente ya que mejora la seguridad que tienen en sí mismos, mostrándose más
sociables y menos agresivos.

BENEFICIOS DE LA RELAJACIÓN

-Disminución de la ansiedad.

-Aumento de la capacidad de enfrentar situaciones estresantes.

-Aumento de la velocidad de reflejos.

-Aumento de la capacidad de concentración y la memoria.


-Aumento de eficiencia en la capacidad de aprendizaje.

-Incremento de la capacidad creativa

-Normaliza la respiración.

-Oxigenación cerebral

IMPORTANCIA DE LA RELAJACIÓN

Es importante crear un entorno relajante para que la mente de los niños descanse y grabe lo
aprendido, como todo el tiempo están aprendiendo cosas nuevas es necesario darles tiempo
a que asimilen lo que vieron antes de efectuar otra actividad, de forma contraria, se llega a
crear a una confusión en sus cerebros y llegan a olvidar lo que acaban de ver y a no grabar
lo nuevo, lo cual conlleva a que no ponga atención en lo que están haciendo y a ponerse a
jugar o a hacer cualquier otra cosa, este problema a la larga va a producir un bajo
rendimiento escolar. (Kaplan, 2016)

Los niños se distraen con facilidad por esta razón es conveniente tener lapsos de reposo o
relajación entre cada actividad para que no se les haga tan pesado el tiempo que pasan en el
centro de cuidado infantil, tomando en cuenta que antes de relajar hay que conseguir atraer
el interés y la atención.

TECNICA 1: Posturas de animales

BENEFICIO: Desarrollar la imaginación en los niños ya que las posturas de animales y


elementos de la naturaleza les resultan muy motivadores e interesantes además de
divertidas.
DESCRIPCIÓN: La encargada pone música de meditación o instrumental mezclados con
sonidos de la naturaleza, los niños deben estar formados en una sola fila deben tener
espacio para poder moverse y realizar las posturas de los animales que la estimuladora
realiza.
TECNICA 2: Relajación muscular

BENEFICIO: Generar un clima de serenidad, seguridad, afecto y confianza dentro del


aula.
DESCRIPCIÓN: Los niños se sentaran uno detrás de otro formando un círculo, se
empieza por ladear la cabeza juntando la oreja con el hombro derecho y alternar el ejercicio
hacia la izquierda, luego juntar las orejas con los hombros durante 5 segundos y soltar,
después con las yemas de los dedos pulgares dar suaves masajes de manera circular desde
los hombros bajando por la espalda hasta la cintura del compañero/a que esté adelante.
LATERALIDAD

Para Boulch: “Es la expresión de un predominio motor realizado con las partes del cuerpo
que integran sus mitades derecha e izquierda”, Reid también establece que: “Es la tendencia
a utilizar un lado con preferencia del otro”. (Sánchez, CURSO DE PROMOCIÓN
EDUCATIVA, 2015)

Tipos de lateralidad

 DIESTRO: Predominio cerebral izquierdo. La parte derecha del cuerpo es la que se


usa con preferencia.
 ZURDO: Nos encontramos en el caso totalmente opuesto, ahora el manejo del
cuerpo es el del lado izquierdo, pero el predominio cerebral es el del lado derecho.
 DERECHO FALSO: Se da sobre todo en personas que siendo zurdas se les obligó
en su día a utilizar el lado derecho.
 ZURDO FALSO: Suele ser producto de algún impedimento temporal de
importancia o total. La zurdería es consecuencia de motivos ajenos al individuo.
 AMBIDIESTRO: Son casos atípicos, pues se muestran zurdos para algunas
actividades y/o segmentos corporales, siendo diestros en otros aspectos.
 LATERALIDAD CRUZADA: Propia de los que presentan un predominio lateral
diestro en unos miembros y zurdos en los otros.

Beneficios De La Lateralidad
“Lateralidad” puede parecer un concepto muy abstracto pero, en realidad, se aplica en
muchas áreas de nuestra vida. El desarrollo adecuado de la lateralidad en los niños es vital
para la realización de otros procesos de aprendizaje. Muchas veces “lateralidad” se
confunde con otros términos como “dominancia manual” o “direccionalidad”, por lo que es
importante, en primer lugar, diferenciar estos conceptos.

El cerebro humano tiene dos hemisferios, derecho e izquierdo. En la mayoría de las


personas el hemisferio izquierdo es el dominante y determina que la persona sea diestra; sin
embargo, en un porcentaje menor (6%), el hemisferio dominante es el derecho, lo que hace
que la persona sea zurda. La dominancia de una persona está determinada por el
predominio de uno de los hemisferios.

Hay cuatro partes del cuerpo que nos van indicando la dominancia del niño: mano, pie, ojo
y oído. Cuando en estos cuatros miembros el niño tiene la misma dominancia podremos
decir que se ha logrado un adecuado desarrollo de la lateralidad. Podríamos definirla
entonces, como el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro,
determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro. Para lograr
una mayor eficacia con un mínimo de esfuerzo en todo lo que hacemos, es preciso tener
una lateralidad bien establecida.

El objetivo de la dominancia lateral es que uno de los hemisferios sea el que dirija o
controle los procesos mentales. Una lateralidad mal establecida es el caso del niño
ambidiestro. Es como si un carro tuviera dos volantes y dos conductores, sería un caos. Los
dos hemisferios compiten o cooperan, el objetivo es que lleguen a cooperar, ya sea que esto
ocurra de manera natural o con un acompañamiento terapéutico.

Enfocando estos aspectos como técnicas para contribuir a un óptimo desarrollo en el cual
los niños y niñas como complemento preceptivo semivivo, cognitivo.

TECNICA 1 : Salto sobre una cuerda

BENEFICIO: Coordinación de las diferentes partes del cuerpo en movimiento. También


ayuda a la estimulación de el trabajo individual como grupal. El realizar salto con cuerda en
forma continua se ha convertido en una de las actividades de tipo cardiovascular.

DESCRIPCIÓN: Colocar una cuerda atada a dos muebles y al ras del suelo. Enseñarle a
saltar sobre ella con los dos pies juntos. Cuando lo haga bien ir elevando poco a poco hasta
una altura de 5 cm aproximadamente.

TECNICA 2 : Colorear superficies


BENEFICIO: Estimular el área de coordinación manual donde la mano puede trabajar
directamente con la vista.
DESCRIPCIÓN: Darle láminas con figuras para rellenar y lápices de colores o ceras.
Enseñarle a pintarlas sin salirse de los contornos. Empezar con formas geométricas
sencillas de tamaño mediano y poco a poco se le va complicando la figura a rellenar.

RESPIRACIÓN

La respiración puede considerarse como el soplo vital, el proceso que permite la actividad
metabólica del organismo. Mediante el intercambio de gases se produce tanto el aporte de
oxígeno necesario para las funciones celulares, como la expulsión de los que se generan en
dicha combustión. El ritmo en la actividad respiratoria y el volumen de la misma dependen
de la actividad del organismo, pero, al mismo tiempo, los distintos patrones de respiración
pueden modificarla sustancialmente. (Speads, 1980)

 Los niños respiran más rápidamente que los adultos. El tamaño del cuerpo, el peso y
nivel de actividad influyen en la frecuencia de respiración normal.

 Los niños de edad preescolar, entre las edades de 3 a 6 años, tienen un promedio de
22 a 34 respiraciones por minuto.

IMPORTANCIA DE LA RESPIRACIÓN

Respirar correctamente nos aporta numerosos beneficios, a continuación citaremos algunos:

 Aumento de la capacidad pulmonar

 Mejor calidad en el intercambio gaseoso

 Prevención de infecciones respiratorias

 Facilita la regeneración de células corporales

 Aumenta la resistencia corporal

 Ayuda a la relajación y vuelta a la calma

 Mejora del estado del sistema nervioso

La respiración a los 3 años

 El niño comienza a ser más consciente de su propia respiración y puede realizar


ejercicios de control.

 Aprende a soplar

La respiración a los 4 años

 Comienza a identificar sus estados de descanso o de agitación en función de cómo


es su respiración.

 El niño reconoce el estado de relajación una vez que ha descansado y ha controlado


el ritmo de su respiración.

IMPORTANCIA DE LA RESPIRACIÓN EN EL NIÑO

La frecuencia respiratoria normal es importante debido a que la respiración proporciona


oxígeno para el desarrollo del corazón, cerebro, hígado y todos los otros sistemas de
órganos del niño. Un niño no sólo necesita oxígeno para el metabolismo en curso, al igual
que el adulto, sino para la creación de nuevos y cada vez más tejidos, huesos y nervios. La
respiración también elimina el dióxido de carbono, el desecho natural del metabolismo y el
crecimiento. La bioquímica del niño está cuidadosamente equilibrada entre mucho y muy
poco dióxido de carbono. Una frecuencia respiratoria normal es uno de los reguladores más
importantes de ese equilibrio. (Lodes, 1990 ).

TECNICA 1 : La serpiente
BENEFICIO: Estimular el áreas sensorial y mejorar la articulación .
DESCRIPCIÓN: La serpiente consiste en que el niño coja aire profundamente y que
cuando lo suelte, lo haga siseando, como si imitara a una “ssssssserpiente”. Donde el niño
mueva mucho su lengua.
TECNICA 2 : El barco
BENEFICIO: Estimular la respiración del niño.
DESCRIPCIÓN: En este juego el niño tendrá que soplar el barco que estará flotando en el
agua pues quien llegara primero es el ganador es muy importante coger el aire por la nariz.
VI.-TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS DE CUATRO A
CINCO AÑOS DE EDAD
El esquema corporal: consiste en la imagen mental del cuerpo, de sus miembros, de sus
posibilidades de movimientos y de sus limitaciones especiales. La conciencia de todos los
miembros corporales y de sus posibilidades de movimiento es lo que le permite la
elaboración mental del gesto preciso a realizar previamente a su ejecución, y la posibilidad
de corregir movimientos innecesarios o inadaptados.

La tonicidad: para realizar cualquier movimiento o acción corporal, es necesario que unos
músculos alcancen un determinado grado de tensión, así como otros se inhiban o relajen. La
ejecución de un acto motor de tipo voluntario implica el control del tono de los músculos;
control que está muy unido al desarrollo del esquema corporal. El desarrollo tónico, merece
una atención especial en el uso de ejercicio de relajación con el fin de ayudar a que el niño
conozca su esquema corporal, además del aspecto de eliminación de fatiga mental que
llevan consigo todas las técnicas de relajación.

El control postural: el equilibrio constituye la base de la actividad relacional y el sustrato


físico de la capacidad de iniciativa y de autonomía del niño. Es así que muchos de los que
por una u otra razón, presentan dificultades en su equilibrio, que suelen ser tímidos,
retraídos y excesivamente dependientes de las múltiples frustraciones y fracasos vividos de
experiencias que constituyen la base física de la capacidad de autonomía e iniciativa de
cualquier niño que corre, salta, trepa, etc.

El control respiratorio: dada la influencia de la respiración sobre procesos psicológicos


tan importantes como la atención y las emociones, su educación en el niño es de suma
importancia.

Para lograr el control respiratorio utilizamos diversos ejercicios bucales como nasales y
retenciones, se trata de lograr que el niño llegue a un control consciente de su respiración
para convertirse progresivamente en un proceso automático.

La estructura espacial: si el niño tiene dificultades con respecto a la orientación al espacio


(arriba-abajo, derecha-izquierda, dentro- en medio-detrás) es porque en su desarrollo
psicomotor algunas etapas han sido saltadas. La estructura espacial será propiciada
mediante actividades que impliquen diversos desplazamientos; como construcciones,
itinerarios, observaciones de móviles y manipulaciones, las cuales le darán ocasión de
descubrir y asimilar las diversas orientaciones y relaciones especiales.

La estructuración temporal: el tiempo esta ligado íntimamente al espacio. La


estructuración del tiempo se desarrolla a través de actividades fundamentalmente rítmicas,
cuyo valor educativo en el niño es verdaderamente significativo que desarrollen sus
procesos de inhibición. Los ritmos habrán de ser realizados con ejercicios que impliquen
uno u otro tipo de actividad corporal, pasando después a utilizar instrumentos de percusión
o sonoros.

Las capacidades perceptivas: en la educación de la percepción, los elementos


fundamentales a desarrollar por el niño son los colores, sonido, volumen, peso, longitud,
formas, alturas y la percepción de la cantidades, constituyen las nociones básicas y previas
a los aprendizajes escolares, tales como la escritura, la lectura y el cálculo y los
fundamentos sobre los que se constituyen el pensamiento lógico.

El grafo-motricidad: la educación psicomotriz en la etapa preescolar o infantil no aborda


directamente el aprendizaje de la escritura. Sin embargo, se plantea como el aprendizaje de
los hábitos neuro-perceptivo-motores que constituyen la base imprescindible sobre la que
se asienta tal aprendizaje. (Anonimo, S.f)

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

El esquema de Conmellas y Perpinyá presenta una visión global e integrada del desarrollo
psicomotor, estructurando el ámbito psicomotriz en:

Psicomotricidad Gruesa, se refiere a todos los movimientos amplios y globales del


cuerpo, incluye:

 Dominio corporal dinámico, es la capacidad de dominar el cuerpo en movimiento


 Dominio corporal estático, toma de conciencia del propio cuerpo, se refiere a todas
aquellas actividades motrices que llevarán al niño/a a interiorizar su esquema
corporal.

Psicomotricidad Fina, comprende todos aquellos movimientos que precisan un elevado


nivel de coordinación y precisión.
 Coordinación Óculo-manual (dibujar, recortar, enhebrar…
 Motricidad Fonética, coordinación de los movimientos precisos para el habla.
 Motricidad Facial
 Motricidad manual (dar palmas...)

LEYES FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

Ley de Maduración Céfalo-Caudal. Establece que el desarrollo debe proceder desde la


parte superior del cuerpo a la inferior. Las partes que están más cerca de la cabeza se
controlan antes que las que están más lejos. (Dominara antes los músculos del cuello que
los del abdomen, y estos antes que los de las piernas)

Ley del Desarrollo Próximo Distal. El desarrollo va de la parte corporal central a las
partes más lejanas. Se desarrollan más pronto los músculos más próximos al tronco.

Ley de Actividades en Masa a las Específicas. Tendencia a pasar de músculos grandes a


los más pequeños. Los movimientos más descontrolados van dando paso a los movimientos
más precisos.

Ley de Desarrollo de Flexores y Extensores. Poseen primacía los movimientos de los


músculos flexores (permiten la flexión por ejemplo coger algo con la mano). La capacidad
para coger objetos es anterior a la capacidad para soltarlos (donde intervienen los
extensores)

El desarrollo psicomotor es también la evolución de los distintos aspectos del individuo que
se engloban y actúan bajo el concepto de psicomotricidad. (blog-inaya.com/2014/07/23)
ESTIMULACIÓN Y REEDUCACIÓN

A través de la psicomotricidad se puede estimular y reeducar los movimientos del niño. La


estimulación psicomotriz educacional se dirige a individuos sanos, a través de un trabajo
orientado a la actividad motriz y el juego. En la reeducación psicomotriz se trabaja con
individuos que presentan alguna discapacidad, trastorno o retrasos en su evolución. Se
tratan corporalmente mediante una intervención clínica realizada por un personal
especializado.

‫ ٭‬Principios y metas de la psicomotricidad infantil, como estimulación del niño, tiene como
meta:

 Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre el


cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).
 Cultivar la capacidad perspectiva a través del conocimiento, de los movimientos y
de la respuesta corporal.
 Organizar la capacidad de los movimientos representados y expresados a través de
signos, símbolos, planos y de la utilización de objetos reales e imaginarios.
 Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la
acción creativa y la expresión de la emoción.
 Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.
 Crea seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único
e irrepetible.
 Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás. (Carmen
Mangato, S,f)

El niño y la niña de tres a seis años

En esta temática se pone la mirada en el exterior e interior del niño de los tres a los
seis años. Le hemos visto evolucionar desde que era un recién nacido, tan carente de
recursos, y le vemos el final de esta etapa, con conciencia de sí mismo como
persona y de su pertenencia a los grupos sociales a los que, con la ayuda de los
adultos, se ha ido vinculado: familia, escuela, barrio.

Se encuentra integrados en su evolución los aspectos madurativos, de desarrollo y


de aprendizaje que hemos analizado, en anteriores unidades como ejes que van
marcando las pautas, los avances y las crisis en este trascendente período de la vida
del ser humano.

A partir de los tres años el proceso madurativo se hace más lento, las conductas
infantiles no se modifican tan rápidamente como en los años anteriores. Los
cambios, tanto físicos como psicológicos, son más sutiles, menos espectaculares.
Las diferencias individuales cada vez más evidentes, y van a responder ya en gran
medida a los aprendizajes que vaya adquiriendo el niño, a la experiencia que viva
sean ocasionales o proporcionadas intencionalmente por el adulto.
La ejercitación de las habilidades que posee en cualquier ámbito (motor, lingüístico,
social…) le posibilitara la adquisición de otras nuevas y el desenvolvimiento de las
aptitudes que están aun en un estado virtual o poco desarrolladas, como la capacidad
de observación, de juicio, de autonomía personal, relaciones sociales, etc.

Estos son algunos de los desarrollos más significativos de este período:

 El crecimiento rápido de las capacidades cognoscitivas y del lenguaje.

 El crecimiento de la tipificación sexual.

 La identificación con los modelos paternos.

 La aparición de un super yó o conciencia.

 Los establecimientos de conductas defensivas frente a situaciones


provocadoras de ansiedad.

Los rangos constitutivos de la personalidad quedan ya establecidos hacia los cinco


años, y en muchos casos persistirán en el adulto que el niño llegue a ser. El trabajo
de construcción de su yo y de diferenciación de los demás constituirá para el niño y
la niña una ardua tarea, en la que la actuación de padres y educadores será decisiva.

DESARROLLO PSICOMOTOR DE CUATRO A CINCO AÑOS

Durante la primera infancia, el desarrollo motor normal indica un desarrollo


intelectual también normal. Progresivamente, la coordinación psiquismo-motricidad
se hace más compleja: las conexiones de las células motoras e intelectuales se
multiplican y se asocian con los centros cerebrales de la afectividad. El estricto
desarrollo motor está llegando a sus últimas cotas: el de las zonas más alegadas del
eje corporal y de la cabeza (siguiendo las leyes de desarrollo proximodistal y
cefalocaudal): el mayor y más preciso control de muñecas, dedos y pies.
Conviene señalar que, en este tramo de edad, las manifestaciones psicomotoras
responden más al tipo de potencial energético individual que a la etapa evolutiva en
sí. Por ello nos encontramos niños y niñas impulsivos, relajados, hiper e
hipotónicos, inhibidos, pasivos. (Martinez, 2009)

Maduración y Aprendizaje

La influencia de la maduración en la competencia motora sigue siendo importante


en esta edad, pero se hace también patente la importancia del aprendizaje en muchas
habilidades motrices; la capacidad de ejecutar determinadas acciones (vestirse,
peinarse, atarse los zapatos, etc.) exige un nivel madurativo que las facilite, pero no
se logrará una ejecución de la misma sin que el niño y la niña realicen múltiple
ensayos-aprendizajes, que les lleven a superar los diversos grados de desarrollo de
tales habilidades: desde la coordinación de los movimientos necesarios, hasta la
ejecución hábil y la automatización de la misma.

 El grado de maduración requerida para diversas habilidades difieren de unos niño a


otros, en la misma edad; e incluso en un mismo niño la pericia no es la misma para
las diferentes acciones motoras. Diversos estudios han puesto de manifiesto
interesantes observaciones sobre las habilidades motoras de los pequeños de estas
edades.
 El niño que mostró poco activo, motoricamente, en su primer año de vida continua
siendo más lento.
 Un niño puede ser poco hábil en la realización de un ejercicio y serlo en mucho en
otros.
 Cada niño tiende a utilizar perfectamente determinados tipos de movimientos,
excluyendo otros.
 Hay una diferenciación de habilidades en función del sexo, los niños son más
diestros en trepar, brincar, saltar, deslizarse y lanzar pelotas. Las niñas en montar un
triciclo, saltar a la pata coja recoger y botar pelotas y correr al galope.
Por ello, la educación psicomotriz, especifica, adecuadas a las capacidades
individuales, permitirán a cada niño y niña llegar a un mejor control de su cuerpo, a
obtener de él todas las posibilidades de acción y expresión posible y al
descubrimientos de conceptos y relaciones con el medio físico y social, difícilmente
alcanzables por el propio proceso madurativo y la experimentación espontánea.

Progresión de las Destrezas Psicomotoras

Cuando el niño y la niña llegan a la edad de la escolarización de la primaria, el


período evolutivo de las adquisiciones motoras y posturales básicas está llegando a
su fin. A partir de ese momento sus conquistas psicomotrices consistirán en:
 Adición de dificultades para la realización de habilidad (el más difícil toda vía)
 Combinaciones cada vez más complejas de diversas habilidades (equilibrio,
coordinación, control…).
 Rapidez, competición, implicación en proyecto que requieren el desarrollo
de otros ámbitos de la persona.

Veamos como se van alcanzando las metas evolutivas en las conductas motoras más
significativas:

Desplazamiento

 A los cuatro, corre con más facilidad y mejor ritmo: salta, brinca, mejora su
equilibrio y aumenta la longitud salto. Aumenta la soltura y la armonía de sus
movimientos.

 A los cinco años, su andar es desenvuelto; sus posturas airosas; se tira desde
mayores alturas y puede iniciar el aprendizaje de andar en bici de dos ruedas, saltar
a la comba o patinar.

Motricidad fina
 De cuatro a cinco puede dominar los dos sentidos de la rotación, hace mayor uso de los
dedos. También puede iniciarse en la confección de cenefas con figuras alternadas. En
la que dobla un papel en diagonal. En dibujos de la persona ya se percibe el esquema,
aunque la realización sea aun desproporcionada y tosca.

Lateralización

 Puede que se haya diferenciado ya en la primera infancia, pero de no ser así se hará e
este tramo de edad. Generalmente la lateralización de la mano se habrá concretado
hacia los tres años; la de los ojos, entre los cuatro y los cinco; y la de los pies, entre los
cinco y los seis. Si la de la mano no esta bien definida a los cinco años se hará precisa la
intervención educativa y lateralizarle hacia el lado que parezca preferir. Si no hay
predilección, mejor hacerlo con la derecha; ello le procurara una mejor adaptación:
utensilios, herramientas, incluso la escritura (en nuestro sistema) son más dificultosas
para zurdos que para diestros.

Esquema corporal

 La representación mental de nuestro cuerpo, de sus distintos segmentos, posturas,


posibilidades de movimiento y limitaciones de los mismos, supone un largo proceso de
construcción interiorizada, que no culmina, en el mejor de los casos, ante los diez y
doce años.

 En la etapa que estamos contemplando, el niño y la niña pueden reproducir los


movimientos que realiza un modelo enfrentado a ellos, pero no considera la situación y
realiza los movimientos con el lado contrario al empleado por el modelo.

 También manifiesta dificultad para ejecutar movimientos combinados con miembros de


las dos mitades del cuerpo, teniendo a la homolateridad, con falta de soltura para cruzar
el eje de simetría corporal. Los aspectos considerados y otros (equilibrio, dominio del
espacio, lateralización, creación de automatismo…) intervienen en la elaboración del
esquema corporal. Literalmente conduce de nuevo a la necesidad de la educación de la
psicomotricidad como potenciadora del desarrollo armónico del niño, de la
construcción de su identidad, mediante la ajustada elaboración del yo corporal, punto
clave referencial para la organización del conocimiento del mundo. (Federal, S.f)

RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN

Toma de conciencia de la respiración y aprender a respirar correctamente.

 Dominio y control voluntario de la respiración bucal y nasal con expresión torácica y


abdominal. Aprender a relajarse.

 Actividades:
 Respiración bucal mediante el soplo hinchando globos, apagando velas, mover
papelitos o bolas de ping-pong, hacer burbujas con pajitas, emitir sonidos, soplar sobre
la mano, etc.
 Espiración nasal: mantener la boca cerrada hasta que el aire salga por la nariz,
ejercicios anteriores pero emitiendo el aire por la nariz y regulando la cantidad de aire,
por un orificio nasal y luego el otro.
 Automatización de la respiración nasal: inspirar y espirar en 2, 3 tiempos; inspiración,
dejar caer hombros y brazos y espirar. Cronometrar el tiempo de la espiración a fin de
prolongarlo conteniendo el aire y espirándolo lentamente. Probar cómo se empaña un
cristal, cómo se apaga una vela, y controlar cómo se mueve la llama, pero no se apaga,
si espiramos controlando la respiración y expulsando el aire lentamente. Automatizar la
inspiración y espiración al ritmo que se marque. Solicitar a los niños que aflojen los
músculos del cuerpo, brazos o piernas (progresando a diferentes partes del cuerpo) al
ritmo de la inspiración-espiración. Las sensaciones corporales de relajación pueden ser
inducidas con el tono de la voz, música suave y/o con imágenes placenteras.

Anda mungkin juga menyukai