Anda di halaman 1dari 16

Estudio de caso Clínico # 14

Conde Villegas Julieth Código: 1421025646

Losada Oviedo Carolina Código: 1311340076

Rodríguez Galvis Ana Lucia Código: 1411020667

Vargas Vélez Melissa Código: 1321070441

Tutor (a): Santana Yuli Carolina

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano


Seminario de Actualización II
Psicología
Bogotá
2019

1
Tabla de contenido
Definicion Consentimiento Informado ........................................................................................................ 1
Preguntas entrevista ................................................................................................................................. 2
Resumen ............................................................................................................................................... 3
introduccion.................................................................................................................................................. 4
justificacion ............................................................................................................................................... 5
pregunta problema ............................................................................................................................... 6

2
Consentimiento Informado

El Consentimiento Informado es un deber del psicólogo y un derecho del usuario. Como


deber es la obligación del profesional de informar a su usuario de manera clara, oportuna, veraz y
completa el proceso que seguirá en la prestación de sus servicios en cualquier área de la
psicología, cerciorándose y asegurándose de que el usuario lo ha entendido, siendo un derecho
del usuario dar su consentimiento para la intervención psicológica de manera libre y autónoma
(Hernandez, 2018), y se debe realizar en ejercicio de un deber legal, en todos los casos en los que
implique actos profesionales de intervención psicológica diagnostica o terapéutica en la
búsqueda de mecanismos y estrategias en procura del bienestar del usuario y garantizando que
pueda ejercer su autonomía; según lo establecido en la ley de ética del psicólogo, la doctrina y la
jurisprudencia (Colpsic, 2015), las implicaciones de la no utilización del consentimiento
informado radica en la responsabilidad civil del psicólogo por atentar contra la libertad del
paciente, con lo cual se configuran daños patrimoniales y extra patrimoniales (Congreso de la
republica de colombia, 2006), puede decirse que es ilícito no obtener el asentimiento en debida
forma, bien sea por no haber informado previamente al paciente o haberlo hecho de manera
deficiente o por no haber contado con su voluntad o por no haberlo obtenido de quien
correspondía (en caso de menores de edad o personas en condición de discapacidad), como lo
expresa (Castaño, 1997).

Caso # 14 - ANA

Entrevista

Para el caso escogido # 14, se plantean 4 preguntas semiestructuradas abiertas, que ayudan a
establecer o actualizar las bases de la relación que tiene Ana con su núcleo familiar, así mismo se
recoge o se descarta información necesaria para orientar el diagnóstico y las estrategias
adecuadas para establecer el tratamiento.

1. ¿Cuáles de los síntomas que describe ahora (miedo, depresión, ansiedad, culpa, etc.)
había experimentado ya, de manera intensa antes de la muerte de su padre?

Debido a que en la descripción inicial del caso se mencionan varias situaciones de conflicto y
se destacan sentimientos y emociones como miedo, depresión, ansiedad, culpa, tristeza y
pasividad, el objetivo de esta pregunta es conocer si el paciente ya ha pasado por épocas

3
similares en su vida sin que ello se desatara a partir de un duelo. Se pretende con esto, por un
lado, determinar preexistencias y contrastar situaciones previas con la actual y, a su vez, se busca
explorar si la pérdida del padre es la que pudo generar estas situaciones o si es, simplemente, un
factor agravante.

2. ¿Qué ha hecho para enfrentar esta situación?

Teniendo en cuenta los síntomas manifestados por Ana, esta pregunta tiene como finalidad
identificar patrones de pensamientos negativos o distorsionados que contribuyen a sentimientos
de desesperanza e indefensión, que genera problemas y contribuyen a incrementar su situación
actual. Por ejemplo, a través de esta pregunta podríamos ayudar a entender y mejorar patrones de
interacción con otras personas (mama, esposo), que contribuyen al empeoramiento de sus
síntomas, así mismo incorporar gradualmente actividades placenteras y satisfactorias
nuevamente en su vida, como su trabajo (Asociacion Americana de Psicologia, 2019).

3. ¿Quién considera de su familia que es la persona que más se preocupaba por usted
en su infancia?

Mientras se trata de obtener respuesta, el entrevistador interpreta el motivo de consulta de


Ana a través de la influencia de su infancia y su actual desorden afectivo por acontecimientos
que comprensiblemente condujeron al duelo y la aflicción, los cuales trajeron consigo una serie
de comportamientos y trastornos depresivos que involuntariamente resuenan en la crianza y
actitudes perfeccionistas que su madre inculcaba sobre ella, adicionalmente se trata de evaluar la
incidencia de una condición determinada para estimar la probabilidad de que esta se desarrolle
en el individuo en un momento dado de su vida.

El entrevistador diagnóstico pretende identificar el problema y determinar la naturaleza y


grado de conducta de la paciente, anticipándose a la posible falta de afecto y apoyo por parte de
sus familiares cercanos, quien actualmente en ausencia de su padre y según caso, era un hombre
afable y cariñoso. Es identificable que el amor y cobijo de los cuidadores, quienes generalmente

4
son los padres, contribuye de una manera importante para el desarrollo psicológico del niño
(Weeks, 2014).

4. ¿Cómo era su desempeño laboral antes del fallecimiento de su padre? ¿Considera


usted que ha repercutido en su rendimiento?

Debido a lo manifestado por Ana en cuanto al abandono parcial de su puesto de trabajo, ya


que evita responsabilidades directas como el tratar con proveedores y clientes de la empresa
familiar, es pertinente en este caso indagar la causa de tantas inseguridades, si en dado caso su
padre generaba en ella la confianza suficiente para realizar sus labores diarias o relacionarlo con
la depresión, ya que uno de los síntomas que persisten es la dificultad para concentrarse o para
tomar decisiones lo que se manifiesta en un deterioro social, laboral y otras áreas importantes de
la actividad del individuo.

Resumen

En este análisis abordaremos la depresión y cómo ésta incide en la conducta del individuo
que la padece, no solo en lo emocional, sino también en lo social y laboral. Teniendo en cuenta
el caso #14, se decide entonces trabajar con la paciente Ana partiendo con la aplicación de la
entrevista semiestructurada, definida también como una “conversación amistosa” entre
informante y entrevistador, convirtiéndose este último en un oidor, alguien que escucha con
atención, que no impone interpretaciones ni respuestas, guiando el curso de la entrevista hacia
los temas que a él le interesan, con el fin de hacer un trabajo de campo para comprender la vida
social, emocional y cultural de la paciente (Grupo de trabajo de la GPC, 2008). Dentro de la
búsqueda de datos confiables tenemos que, la depresión está definida como un conjunto de
síntomas de predominio afectivo (tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza,
decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de
la vida) aunque, en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo,
volitivo y somático, por lo que podría hablarse de una afectación global psíquica y física,
haciendo especial énfasis en la esfera afectiva. Además de ello, estudios revelan que la depresión

5
es más frecuente en mujeres que en hombres, como lo demuestra el DSM (Association, 2014),
texto de referencia para los profesionales de la salud mental de todo el mundo, establece la
proporción de hombres y mujeres que tienen un episodio de depresión mayor alguna vez en su
vida, demostrando que en mayor índice están las mujeres con el 9% al 26% y los hombres de
5% al 12%. Se pretende que al finalizar, Ana esté lista para afrontar su realidad y las
consecuencias que se han suscitado por causa de su estado, buscando transformarla siendo ella
gestora del cambio y del proceso en un sistema de gana-gana con su entorno familiar y social.

Introducción

Según la (OMS/OPS, 2017) Organización Mundial de la Salud, la depresión afecta a unos


121 millones de personas en el mundo, de los que menos del 25% tienen acceso a tratamientos
efectivos y advierte que una de cada cinco personas llegará a desarrollar un cuadro depresivo en
su vida, aumentando este número si concurren otros factores como comorbilidad o situaciones
de estrés. Abordaremos este tema como eje principal de nuestro caso de estudio que pretende ser
explorativo y descriptivo en la medida en que se identifican síntomas, características y
situaciones específicas del paciente consultante con el fin de concertar un diagnóstico y ayuda
terapéutica acertados.

Justificación

Gracias a la entrevista clínica, el psicólogo hace contacto con el paciente desde una
interacción intencionada, sistemática y profesional con el fin de evaluar los pensamientos,
sentimientos y conductas de este. A través de la entrevista semiestructurada y partiendo del
hecho de que el paciente aquejado por un problema no debería limitarse a proveer información
reducida para su tratamiento, sino exponer sus propias opiniones, hechos, actitudes y en algunos
casos mentiras y distorsiones que surgen de su estado complejo, se considera la opción de
implementar dicha entrevista para nuestro caso #14. Como entrevistadores y basados en los
síntomas obtenidos desde el caso de Ana, se procede a dar continuidad a la evaluación desde el
punto de vista clínico con el fin de obtener un clasificatorio o diagnóstico del problema por el
cual se plantea la pregunta de investigación: Según el testimonio clínico de la paciente Ana, es
posible que los acontecimientos que condujeron al duelo y a la aflicción, trajeron consigo los

6
síntomas ansioso depresivos creando perturbaciones de conducta que imposibilitan su actuar en
situaciones cotidianas. Dado que las expectativas sobre el curso probable de una depresión se
relacionan con la existencia o inexistencia de factores precipitantes, los clínicos exploran en toda
su extensión la posibilidad de una causa identificable (Beck, 1967). Podemos intuir dentro de
nuestro actuar como estudiantes que, una de las causas posiblemente rescatables en dicho caso,
parecen estar vinculadas con el duelo, atribuibles a acontecimientos pasados sin embargo es por
eso que dejamos en manos de la entrevista escogida el diagnóstico adecuado para el desarrollo de
su tratamiento. Cuanto más aguda sea la aparición de los síntomas, tanto mayor será la
probabilidad de recuperación completa.

Pregunta de Investigación

¿Qué tan eficiente resulta la entrevista clínica semiestructurada en la identificación de los

síntomas ansiosos depresivos que crearon en Ana perturbaciones de conducta que imposibilitan

su actuar en situaciones cotidianas?

En el caso de la paciente Ana, surge la condición Depresiva, derivada de síntomas como


obsesión y tristeza, culpa, desanimo, ansiedad y agorafobia en el pasado, lo cual concuerda con
un momento de su vida situado en la infancia con reacción a prejuicios impuestos por su madre y
que al momento presente de la entrevista trae consigo conductas inadaptables a la vida y
sociedad actual. Se estima que con el procedimiento adecuado y las bases formales en una
entrevista semiestructurada, se consiga identificar si adicional a las condiciones influenciadas en
su infancia, la respuesta total a la experiencia emocional de la perdida que se manifiesta no solo
a través de pensamientos sino de sentimientos y conductas siendo las formas del duelo
presentado hace dos años, continua desbordando su conducta normal imposibilitando una
adaptación más aceptable y satisfactoria en su ambiente y en su rol como madre, esposa y
trabajadora. (Navia, 2007), en sus investigaciones sobre la construcción de la identidad
femenina, afirma que esta se da en medio de coordenadas espacio-temporales muy precisas, y
que el problema se agrava cuando algunas mujeres empiezan a luchar por convertirse en sujetos
autónomos, con proyectos de vida propios o distintos.

7
Objetivo general

Diseñar una entrevista semiestructurada que nos permita identificar síntomas ansiosos

depresivos que crearon en Ana perturbaciones de conducta, que imposibilitan su actuar en

situaciones cotidianas, basados en conocimientos netamente clínicos.

Objetivos Específicos

Obtener información específica y explorar su esfera psicosocial para establecer un


diagnóstico y ayuda terapéutica acertados.

Determinar los factores desencadenantes de su entorno familiar y las situaciones que


empeoran o mejoran su condición actual con el fin de incentivar pautas de cambio.

Identificar a través de esta investigación, los conocimientos, habilidades y desafíos que la


entrevista clínica nos provee.

Marco Teórico

La (OMS, 2017), define la depresión como un “trastorno mental frecuente que se


caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta
de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de
concentración.” Como consecuencia, tiende a generar tensión, conflictos y disrupciones en las
relaciones familiares, laborales y sociales que el individuo sostiene.

Si bien la depresión puede presentarse indiscriminadamente a cualquier edad y en


cualquier género, estadísticamente y a nivel mundial se ha determinado que la mujer cuenta con
una mayor predisposición que el hombre, de sufrir episodios de depresión a lo largo de su vida.
Se considera que mientras, en promedio, uno de cada diez hombres padece depresión mayor, una
de cada cinco mujeres experimenta la misma aflicción (Bleichmar, 1991). Por otro lado, los
estudios también arrojan señales de alerta hacia las mujeres que se encuentran en un rango de

8
edad entre los 35 y los 45 años, afirmando que existe un mayor riesgo en cuanto al desarrollo de
morbilidad mental femenina. Además, existen otros factores influyentes o agravantes que pueden
contribuir al desarrollo de una depresión clínica. Situaciones como: antecedentes familiares y
preexistencias de depresión en el núcleo familiar, uso de ciertos medicamentos, presencia de
otras enfermedades, abuso de sustancias psicoactivas y experimentación de cambios y rupturas
dramáticas en la vida (divorcio, maternidad, jubilación, duelo, pérdida de un empleo, quiebras
económicas, cambios en lugar y estilo de vida) logran aumentar las posibilidades de desarrollo
de depresión. Sin embargo, es de vital importancia aclarar que si bien la depresión tiene
variaciones en duración, intensidad y origen, es una aflicción tanto tratable como curable
(Baranger, 1962).

Por otro lado, es importante recalcar que si bien todas las depresiones expresan síntomas
similares, su clasificación y tipología es distinta. Existe el episodio depresivo, el trastorno
depresivo, la distimia, la depresión bipolar, la depresión psicótica, la depresión atípica y el
trastorno afectivo estacional entre otros. Además, existen niveles de intensidad en cada
depresión; leve, moderada o grave. Finalmente, existe una distinción en cuanto a las causas de la
depresión. Por un lado, está la depresión endógena, cuyo desencadenante es interno y por lo
general, se vale de componentes biológicos y hereditarios para su existencia. Por otro lado, se
encuentra la depresión exógena cuyo origen radica en acontecimientos externos, muchas veces
incontrolables, como la muerte de un ser amado, una enfermedad, la etapa de post parto, la
menopausia, ruptura de pareja, pérdidas, etc.

La depresión exógena tiende, por naturaleza, a tener un desencadenante claro y preciso,


sin embargo, no por eso, se puede determinar su duración o intensidad. En el caso de la
experimentación de la muerte de un ser cercano y significativo por ejemplo, el proceso de duelo
incluye dentro de sí periodos de extrema tristeza, llanto, ansiedad y depresión, lo cual es
esperado y normal. Para la (Asociacion Americana de Psiquiatria, 2001) “Ante una pérdida así
(la de un ser querido), la reacción normal es, con frecuencia, un síndrome depresivo típico, con
sentimientos depresivos y síntomas asociados. Los sentimientos o ideas de culpa, cuando están
presentes, suelen centrarse en lo que el superviviente podría haber hecho o en lo que no hizo en
el momento de ocurrir la muerte; las ideas de muerte se limitan por lo general a pensamientos en
torno al deseo de haber muerto en lugar de la persona perdida o desaparecer junto con ella.”

9
A pesar de que la depresión en estos casos sea esperada, lo normal es que su intensidad
vaya desapareciendo a medida que llega la aceptación por la pérdida. Sin embargo, existen casos
en los que manejo del duelo no es el indicado y esto puede llegar a desembocar en depresiones
clínicas profundas.

Es importante tener presente que no todos los duelos tienen una evolución normal y una
resolución satisfactoria, y es aquí donde el profesional de la salud debe estar capacitado para
saber cuándo un duelo se está desviando hacia lo patológico, requiriendo estar más atentos a
estos casos e interviniendo de forma oportuna y adecuada. También es importante recalcar que
duelo no es sinónimo de depresión, pero que muchos duelos pueden terminar provocando un
episodio depresivo, y por ende la necesidad de instaurar un tratamiento precoz, para evitar las
complicaciones que pueda llevar un episodio depresivo mal tratado, como por ejemplo, el
suicidio. Por último, está demostrada la relación entre duelo y psicopatología; es sabido que los
duelos insuficientemente elaborados o con una evolución anormal pueden dar lugar a
psicopatología, generalmente a un episodio depresivo mayor, así como también un trastorno
mental establecido puede dificultar la elaboración de un trabajo de duelo (Florez, 2009).

La Entrevista Semiestructurada

La entrevista es una forma de comunicación interpersonal que tiene por objeto


proporcionar o recibir información y en virtud de las cuales se toman determinadas decisiones.
Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de
obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto (Canales,
2006).

La entrevista semiestructurada se caracteriza por contar con una mayor flexibilidad que la
estructurada. Contiene ciertas preguntas y su orden, fijadas con anterioridad pero, a su vez, las
preguntas previamente planteadas pueden ser ajustadas y modificadas por el entrevistador con el
objeto de adaptarse a quien entrevista y al curso de la misma. En resumen, puede definirse como
un guion aproximado de temas a tratar.

Por lo general, este tipo de entrevista posibilita la motivación, la aclaración de sucesos,


ambigüedades y malos entendidos, logra llegar a lugares más profundos y además permite
evaluar mejor al entrevistado al haber espacio para recibir respuestas no esperadas. Una de las

10
metas principales de la entrevista semiestructurada es alcanzar el mayor grado de naturalidad,
cordialidad, comodidad y diversidad posible, a pesar de que se genere en un contexto “artificial”.
Se busca moldear las preguntas según la información que se vaya recibiendo por parte del
entrevistado, pero teniendo claridad sobre el tipo de información que es importante y relevante
para el entrevistador.

En la fase preliminar de la entrevista semiestructurada debe existir una especie de guión


general que deje claro los objetivos y las hipótesis con las cuales se parte y se debe tener claridad
sobre cuales son aquellos temas y puntos por los que se ha de pasar a lo largo de la misma. La
entrevista semiestructurada se interesa por la subjetividad y por la comprensión del sentido y el
significado que el entrevistado le da a los términos y las situaciones.

Otra manera de denominar a la entrevista semiestructurada es: entrevista etnográfica. Se


puede definir como una "conversación amistosa" entre informante y entrevistador,
convirtiéndose este último en un oidor, alguien que escucha con atención, no impone ni
interpretaciones ni respuestas, guiando el curso de la entrevista hacia los temas que a él le
interesan. Su propósito es realizar un trabajo de campo para comprender la vida social y cultural
de diversos grupos, a través de interpretaciones subjetivas para explicar la conducta del grupo o
individuo (Diaz-Bravo, Torruci-Garcia, Martinez-Hernandez, & Varela-Ruiz, 2013).

En el caso de la implementación de la entrevista semiestructurada en un contexto clínico


se pretende recopilar información relevante del paciente y entender su situacion y contexto para
desembocar en un diagnóstico acertado de su condición y a partir de este gestionar una ruta de
tratamiento que resuelva su problema o mejore su condición actual.

Método

La metodología cualitativa se plantea para descubrir o plantear preguntas que ayuden a


reconstruir la realidad tal como la observan los sujetos de un sistema social definido (Sampieri,
Collado, & Baptista, 2003). Este estudio clínico, mediante la entrevista semiestructurada,
utilizando un lenguaje conceptual y metafórico pretende identificar las características,
afectaciones, síntomas y situaciones descritas por el paciente para lograr concretar un
diagnóstico y posible tratamiento.

11
Tipo de Entrevista utilizada

Entrevista Semiestructurada

Es la estrategia clínica más utilizada para recoger información relevante y ayudar a


fomentar una adecuada relación terapéutica mediante la empatía. En la entrevista
semiestructurada el entrevistador ejecuta una estrategia mixta, ya que se realizan preguntas
estructuradas y preguntas espontaneas, es decir, se caracteriza por ser flexible, dinámico y no
directivo, lo que presenta la posibilidad de aclarar dudas durante el proceso, asegurando
respuestas más útiles ya que es posible adaptarse con grandes posibilidades de motivar al
paciente y así mismo construir nuevas preguntas enlazando temas y respuestas.

Instrumento de medición

La entrevista semiestructurada, como habíamos mencionado anteriormente es aquella en la


que se establecen o reactualizan las bases de la relación y se recoge o se pierde la información
necesaria para orientar el diagnóstico y la decisión de estrategias a seguir. Durante el proceso de
intervención se utilizaron técnicas y características propias de la entrevista clínica
semiestructurada (Diaz-Bravo, Torruci-Garcia, Martinez-Hernandez, & Varela-Ruiz, 2013),
como lo son:

 Preguntas abiertas: predeterminadas inicialmente por el entrevistador, apoya la


narración del paciente y propicia las preguntas más específicas o cerradas.
 Preguntas cerradas: son aquellas que no dan lugar a interrogantes imprescindibles en la
identificación y manejo del problema.

Fases de la entrevista semiestructurada

 Fase preliminar: se establece el motivo de consulta y la relación terapéutico-paciente


empática delimitando el motivo de consulta.
 Fase exploratoria: se obtiene información específica, (síntomas, intensidad, evolución),
presencia de patologías, factores desencadenantes, (duelo en nuestro caso), entorno socio
familiar, antecedentes personales (agorafobia), situaciones que empeoran o mejoran y

12
toda la exploración de su esfera psicosocial (creencia, pensamiento, personalidad,
afectividad).
 Fase resolutiva: síntesis y enumeración del o los problemas, informar al paciente sobre
la naturaleza de su problema, comprobar que efectivamente el paciente lo haya entendido
y por ultimo involucrar al paciente en la elaboración de un diagnostico terapéutico
(acuerdos, pactos).
 Fase final: importante recalcar el acuerdo final (reconversión de ideas y pacto final),
medidas preventivas, acuerdo final y la despedida.

Participantes

Participaron de este análisis exploratorio descriptivo una familia y en carácter de


consultante inicial Ana. La familia está compuesta por Ana, el esposo de Ana y sus dos hijos de
4 y 6 años, así como también la mama de Ana y el padre de Ana ya fallecido. Es relevante
destacar como uno de los lineamientos principales de este enfoque es que el paciente
identificado, (entiéndase la persona que presenta el problema) no es el problema, ni un paciente
aislado, solo se considera un portador del problema del sistema familiar (Andolfi, 1989). Hecha
esta aclaración, se deja por sentado que el paciente consultante del caso es Ana, con un cuadro
depresivo-ansioso por los problemas paterno-filiales que tuvo en su infancia, en otras palabras, la
indefensión aprendida en su niñez y la ausencia de su padre fallecido.

Referencias
Andolfi, M. (1989). Terapia Familiar . México: Paidós.

Asociacion Americana de Psicologia. (junio de 2019). apa.org. Obtenido de


https://www.apa.org/centrodeapoyo/depresion

13
Asociacion Americana de Psiquiatria. (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
IV. Barcelona: Masson S.A.

Association, A. P. (2014). Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. Arlington:
Editorial medica panamericana.

Baranger, W. (1962). El muerto-vivo, estructura de los objetos en el duelo y los estados depresivos.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis.

Bateson, G. (1972). Pasos para una ecología de la mente. New York.

Beck, A. T. (1967). Depresión: aspectos clínicos, experimentales y teóricos. Nueva York.

Bleichmar, D. (1991). La depresion en la mujer. Revista de la asociacion española de Neuropsiquiatria.

Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM ediciones. Obtenido de


https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/08/canales-ceron-manuel-
metodologias-de-la-investigacion-social.pdf

Castaño, M. (1997). El consentimiento informado del paciente en la responsabilidad médica. bogota:


temis.

Colpsic. (2015). Colpsic.org.co. Obtenido de https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/ley-1090-de-


2006/182

Congreso de la republica de colombia. (6 de septiembre de 2006). Colpsic.org.co. bogota, colombia.

Diaz-Bravo, L., Torruci-Garcia, U., Martinez-Hernandez, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista,
recurso flexible y dinamico. Redalyc, 162-167.

Feixas-Miró. (1993). Aproximaciones a la Psicoterapia. Paidos.

Florez, S. (febrero de 2009). recyt.fecyt.es. Obtenido de


https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/5545/4560

Grupo de trabajo de la GPC. (27 de noviembre de 2008). guiasalud.es. Obtenido de


http://www.guiasalud.es/egpc/ansiedad/resumida/apartado00/autoria.html

Haley, J. (1963). Estrategias de psicoterapia. New York.

Hernandez, G. (17 de julio de 2018). eticapsicologica. Obtenido de


http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/1-consentimiento-
informado

LaFollette, H. (1995). Personal Relationships: Love, Identity and Morality.

Navia, C. (2007). Misiá señora, de Alba Lucía Ángel: La femenina identidad imposible. Especulo, revista
de estudios literarios.

OMS. (7 de abril de 2017). Who.int. Obtenido de https://www.who.int/topics/depression/es/

14
OMS/OPS. (30 de marzo de 2017). paho.org. Obtenido de
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13102:depression-
lets-talk-says-who-as-depression-tops-list-of-causes-of-ill-health&Itemid=1926&lang=es

Phares, T. J. (2003). Psicología Clínica . Mexico : Thomson.

Sampieri, H., Collado, F., & Baptista, L. (2003). Metodologia de la Investigacion. Mexico: McGraw Hill.

Weeks, M. (2014). Psicologia para Mentes Inquietas. Nueva York: Penguin Random House.

Anexos

FORMATO CONSENTIMIENTO INFORMADO

ENTREVISTA CLINICA PSICOLOGICA

Sr(a) Usuario, por favor lea atentamente el siguiente documento que tiene como objetivo
explicarle el uso y confidencialidad de sus datos, así como sus derechos y compromisos con
respecto al proceso de atención psicológica. Si tiene cualquier duda consúltelas con el/la
psicólogo/a.

1. USO Y CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS: Toda la información concerniente a su


evaluación y tratamiento, incluyendo cualquier grabación de audio, video o reporte escrito, son
confidenciales y no serán divulgadas ni entregadas a ninguna otra institución o individuo sin su
consentimiento expreso, excepto cuando la orden de entrega provenga de una autoridad judicial
competente. Sin embargo, de acuerdo con la ley 1090 del 2006, es necesario quebrantar este
principio de confidencialidad en caso de presentarse situaciones que pongan en grave peligro su
integridad física o mental o de algún otro miembro de la comunidad.

2. MODELO DE TRATAMIENTO El tratamiento que se le brinda es llevado a cabo con base


en un modelo psicológico empíricamente validado, que en unos casos funciona mejor que en
otros. Durante las primeras sesiones, el/la psicólogo/a discutirá el problema conmigo y obtendrá
información relevante.

3. REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO Las decisiones sobre la continuidad o


suspensión de las actividades programadas por el/la psicólogo(a) para la evaluación y el

15
tratamiento de la problemática abordada, son tomadas por usted. El proceso de atención
psicológica requiere de su compromiso de asistencia, puntualidad y participación y además de su
colaboración en diligenciar una serie de documentos y/o pruebas, con información personal que
será utilizada por el/la profesional para la evaluación y tratamiento.

4. DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO

Yo, Ana Fernández, identificado(a) con cédula de ciudadanía número _1568490327_ de


Bogotá, manifiesto mi aceptación del proceso de evaluación y tratamiento ofrecido por el grupo
de estudiantes de psicología de la Universidad Politécnico Gran colombiano y que me ha
sido explicado y entendido por mí y cuyas condiciones generales me ha aclarado; que la
información que le brindo al psicólogo/a es verdad y corresponde a mi realidad, ya que sobre
dicha información se plantean las propuestas de intervención. Y finalmente que he leído y
comprendido íntegramente este documento y en consecuencia acepto su contenido y las
consecuencias que de él se deriven y accedo a lo anteriormente mencionado.

ANA FERNANDEZ Melissa Vargas Vélez

Nombre e identificación del paciente Psicólogo Tratante

Fecha: 16 de Junio de 2019

16

Anda mungkin juga menyukai