Anda di halaman 1dari 16

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ENSAYO

“ARQUITECTURA PRE-INCA”

Autor(es):

Caballero Vela, Wendy Karol

Asesor(es):

Sierralta, Nuria

Bartra, Jacqueline

Tarapoto – Perú

2019

1
ÍNDICE

Página
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 2

II. ARGUMENTACIÓN …………………………………..…………………………… 3


2.1 PRIMER HORIZONTE U HORIZONTE TEMPRANO…………….. 5
2.1.1 Cultura Chavín……………………………………………………….. 5
2.1.2 Cultura Cupisnique………………………………………………… 7
2.1.3 Cultura Pucará………………………………………………………. 7
2.2 PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO………………………………. 8
2.2.1 Cultura Nazca……………………………………………………….. 8
2.2.2 Cultura Mochica…………………………………………………… 9
2.3 HORIZONTE MEDIO……………………………………………………….. 10
2.3.1 Cultura Tiahuanaco………………………………………………. 10
2.3.2 Cultura Huari o Wari……………………………………………… 11
2.4 INTERMEDIO TARDÍO…………………………………………………….. 11
2.5 HORIZONTE TARDÍO………………………………………………………. 12

III. CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 14
IV. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….. 15
V. ANEXOS………………………………………………………………………………. 16

2
I. INTRODUCCIÓN
Conocer o investigar sobre la cultura pre inca es comprender de sobre manera nuestras raíces
ancestrales, al mismo tiempo construir nuestra propia identidad rica en diversidad cultural,
costumbres y vivencias de nuestros antepasados, lo que nos permite valorar aún más nuestra
historia y de aquellas civilizaciones que existieron antes de la cultura incaica allá por los siglos
XII a XVI afianzados en nuestro territorio, específicamente en la costa y sierra, a lo largo de
más de 3,000 años. Entre ellos destacaron la cultura Chavín, cultura Paracas, Cultura Nazca,
cultura Tiahuanaco, quienes, a pesar de sus diferencias, mantenían elementos comunes en la
agricultura, alimentación, vestido, religión, organización social y hasta en el arte.
Cabe indicar que los primeros pobladores del periodo paleolítico peruano fueron habitantes
que aportaron mucho para el desarrollo de nuestra civilización tales como Pacaiccasa (18,000
a.c), con herramientas de piedra, Chivateros (10,500 ac) con el Taller lítico más grande y
antiguo del Perú, Toquepala (9,000ac) con pinturas rupestres y Lauricocha (7,500 ac) pinturas
rupestres.
En algún momento de la historia, como bien sabemos, el antiguo poblador peruano dejó de
ser nómade y se hizo sedentario, gracias al descubrimiento de la agricultura, gracias a ello
empezó el desarrollo de las altas culturas desde Chavín hasta el Imperio de los Incas, todas
estas etapas de desarrollo fueron clasificadas por Horizontes y Períodos, términos que son
propios de la Arqueología, gracias al arqueólogo Inglés John Rowe.
Se entiende como Horizonte Cultural, a la época en que una cultura regional o local se difunde
por una gran parte del territorio nacional, imponiendo sus características políticas,
económicas, sociales y religiosas, pudiendo llamarse también períodos de unificación. Se
reconocen tres horizontes culturales.
Horizonte Temprano: aquí sobresalió la cultura Chavín, donde predominó su organización de
carácter mágico-religioso.
Horizonte Medio: comprende la cultura Tiahuanaco-Wari, predominaba la organización
eminentemente religiosa-militar.
Horizonte Tardío o Inca: el más reciente que corresponde al Imperio del Tahuantinsuyo.
Pero también, es menester hablar de Periodos Culturales, época en que una cultura florece
en un ámbito regional o local relativamente pequeño, en áreas geográficas distintas. Se
conocen dos Periodos Culturales:
Periodo Intermedio Temprano: se ubica entre el Horizonte Temprano y Medio. En esta etapa
florecen las cultura Mochica, Vicus, Lima, Paracas y Nazca.

3
Periodo Intermedio Tardío, se ubica entre el Horizonte Medio y el Horizonte Tardìo,
comprende las culturas Chimú, Chancay, Chincha, Aymaras.

Horizonte Horizonte Horizonte


Temprano Medio Tardío
HORIZONTES Vicus Tiahuanaco Inca
CULTURALES Paracas
Chavín
Intermedio Intermedio
PERIODOS Temprano Tardío
CULTURALES Nasca Cusco
Recuay Chincha
Mochica Chimú

Algunas de estas culturas alcanzaron con su poder e influencia extensos territorios, que a la
larga permitieron el florecimiento de pequeños centros regionales, también se caracterizaron
por su particular cerámica ritual, por la adaptación al medio y sobre todo por el excelente
manejo de los recursos naturales y sus conocimientos.
En este vasto conocimiento que tuvieron nuestros antepasados, la arquitectura que
desarrollaron nos demuestra que ellos fueron capaces de encontrar respuestas razonables a
las condiciones del medio geográfico, pues, construyeron viviendas que se adaptaron a las
formas armoniosas de la relación del medio natural y su medio cultural.
En la cultura pre inca existen etapas en las cuales se fueron diferenciando las formas y el uso
de elementos de la arquitectura, vamos a describir estas etapas, su ubicación y la arquitectura
desarrollada en ese momento y que sirvieron como base o elemento demostrativo en la
arquitectura de hoy.

4
II. ARGUMENTACIÓN
Vamos a hacer hincapié en lo más importante de los Horizontes y Periodos Culturales de la
época pre inca, poniendo especial énfasis en lo que nos compete, como lo es la Arquitectura.

2.1 Primer Horizonte u Horizonte Temprano


El Horizonte Temprano es una etapa del periodo de las Altas Culturas está comprendido
desde el nacimiento de la Cultura Chavín hasta la decadencia de la misma, es decir
coincide con el desarrollo histórico de aquella cultura. La primera parte de esta etapa
corresponde al periodo Formativo Medio o Síntesis con pleno dominio chavín y la
segunda parte corresponde al listado Formativo Superior o de Transición donde es
evidente al surgimiento de las nuevas modalidades artísticas y políticas de las culturas
locales como Paracas y Vicús a la vez la descomposición del Formativo identificado con la
Cultura Chavín para dar paso al siguiente periodo denominado Intermedio Temprano.
Según la periodización de John Rowe, el Horizonte Inicial (o Primer Horizonte) es una
etapa del período de las Altas Culturas que se extiende desde el nacimiento de la Cultura
Chavín hasta su declinación, es decir, coincide con el desarrollo histórico de esa cultura.
El inicio de esta etapa corresponde al Periodo Formativo Medio o Síntesis en la
periodización de Luis Lumbreras, época en que se completó el dominio Chavín. El final de
este período corresponde al Período Formativo Superior o de Transición, donde queda
evidente el surgimiento de las nuevas modalidades artísticas y políticas en las culturas
locales como Paracas y Vicús. Con el fin de la Cultura Chavín ocurre el próximo período
llamado Intermedio Temprano.

2.1.1 Cultura Chavín


Ubicación: estuvo situada a orillas del rio Mosna, afluente del alto Marañón,
provincia del Huari (Ancash). Esta civilización andina estuvo situada en el pueblo
Chavín de Huántar, en el departamento de Ancash, a 300 Km, al norte de la ciudad
de lima. Asimismo, esta cultura fue descubierta por Julio C. Tello en 1919.
La arquitectura chavín se evidenció a partir del primer milenio antes de Cristo. La
arquitectura Chavín se manifestó a través de sus piedras labradas y pulidas, cientos
de monolitos y de estelas, dotados de rasgos mágico-religiosos. Asimismo, está
constituido por diversos edificios piramidales, Plazas, portadas, etc. Sin embargo, La
más representativa muestra de su estructura arquitectónica fue el templo de chavín

5
de huántar o también llamado “Castillo de Chavín de Huantar”. (Federico Kauffman,
1994:76)
En Arquitectura tenemos:
El templo viejo de Chavín de Huántar fue construido entre 1000-500 a.c. Este templo
está constituido por 3 pirámides que en conjunto forman una letra U. El templo viejo
fue construido con una masa constituida por piedras sin labrar y barro. Asimismo,
este Templo en su interior albergaba una red de pasajes subterráneos que fueron
llamadas “galerías”, las cuales tenían funciones importantes dentro de las
ceremonias que se celebraron en el templo. Entre las más importantes galerías
tenemos a la galería del lanzón. (Federico Kauffman, 1994:78)
La galería del lanzón, tiene en su interior al ídolo llamado lanzón monolítico que se
sitúa en una intersección entre el laberinto de túneles. Además, la abertura situada
encima de la cabeza le dio el nombre de lanzón. (Quilter, Jefrey, 2005: 44)
El templo viejo se halla precedido por una plaza de forma circular hundida. Esta
plaza tiene dos escalinatas, que se encuentran ubicadas en lados opuestos. Por los
que se puede acceder adentro. Las paredes de este patio circular fueron de piedras
finamente pulidas y decoradas con figuras míticas en alto y bajo relieve.
El templo viejo con el tiempo habría experimentado ampliaciones y remodelaciones,
que habrían dado paso al “templo nuevo”. Este al igual que el templo viejo comparte
la forma de U del templo. La pirámide central tiene forma de cubo e impresionan a
todo visitante. Es por ello, que se le da el nombre de “castillo”. Asimismo, en la
construcción de esta pirámide se utilizaron piedras como el granito blanco a las que
pulieron y le dieron forma rectangular. (Quilter, Jefrey, 2005: 39)
La plaza cuadrangular hundida se encuentra frente a la pirámide principal. Cuatro
escalinatas comunican el exterior con el interior. Estos cuatro muros están
compuestos de piedras pulidas. Sobre uno de los muros se encuentra tallada la
famosa medusa.
La divinidad principal en la época del templo nuevo se encuentra tallada en un gran
bloque de piedra que es denominado La Estela de Raimondi. Está constituida de
granito pulido; y está hecha con una técnica de rivalidad del contorno en las formas
de su arte. Esta técnica significa que la imagen se puede ver de varias maneras.

6
2.1.2 Cultura Cupisnique
En esta cultura se manifestaron las grandes edificaciones arquitectónicas a través
de las edificaciones del complejo caballo muerto, que está compuesto por siete
edificios que exhiben la plantas en forma de U, siendo el más conocido el edificio de
la Huaca de los Reyes. Esta es la pirámide sagrada más famosa del Centro Ceremonial
de Caballo Muerto del periodo FORMATIVO. Se ubica en el distrito de Laredo, cerca
la ciudad de Trujillo, en la costa norte del Perú.
La "Huaca de los Reyes" fue descubierta científicamente por Michael Moseley en
1972.Esta edificación es un monumento de la arquitectura religiosa del complejo.
Esta edificación adopta una típica configuración en forma de U. La huaca de los reyes
estuvo compuesta por plataformas superpuestas, con un patio hundido y cuartos
rectangulares con entradas múltiples. Asimismo, esta edificación fue hecha con
piedras semilabradas y adobe. Esta construcción fue obra de los grandes arquitectos
cupisnique, que lograron realizar una majestuosa obra arquitectónica que tiene un
armonioso diseño. La técnica de los arquitectos cupisnique consistía en realizar
planos para elaborar sus construcciones. Esto lo realizaban por motivos de estética.
Asimismo, los materiales más comunes que utilizaban eran humildes. Por ejemplo,
utilizaban la piedra del sitio, el barro.
Otra gran edificación es Monte Grande en el Valle de Jequetepeque que destaca
por sus plataformas conectadas con escalinatas. Asimismo, esta presenta una plaza
cuadrangular hundida. En el valle de la leche se encuentra la edificación denominada
Huaca de Lucía con las columnas pintadas de rojo.
( http://www.peru.com/preincas/costa/Cupisnique/arquitectura_c1.htm]

2.1.3 Cultura Pucará


Esta se destaca porque edifica sus construcciones con piedra, superando a los
maestros de Chavín de Huántar. Una de las estructuras más importantes de la
Cultura Pucará es Kalassaya pirámide de 300 m de largo, por 150 metros de ancho y
30 m de altura. (http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-pukara-pucara-puno.html)

Con respecto a la CULTURA PARACAS, que también forma parte de este periodo,
fue descubierta en 1925 por el arqueólogo Peruano Julio C. Tello y cuyos restos
arqueológicos se localizan en la península de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica),
solamente se distinguieron en la cerámica, la industria textil, cuya decoración era

7
policromada y sobre todo en cirugía, pues fueron admirables cirujanos que realizaron
trepanaciones craneanas, utilizando varios instrumentos hecho de champi entre
ellos destacaron el Tumi, bisturí, pinzas, conocieron la anatomía humana, utilizaron
hiervas anestésicas para contrarrestar el dolor y de antisépticos para evitar las
infecciones.

2.2 PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO


Es una etapa del periodo de las Altas Culturas está comprendido desde la
descomposición del Formativo (decadencia de la cultura Chavín) hasta el surgimiento de
la cultura Huari. Es un periodo de diversificación cultural donde se identifican dos
grandes estilos regionales: uno en la costa norte (Mochica, y el otro en la costa sur
(Nazca). Estas culturas realizaron obras hidráulicas a gran escala, construyeron canales,
sistemas de drenajes y represas, pozos para aprovechar las aguas subterráneas.

2.2.1 Cultura Nazca


Se desarrolló en la región de pisco, chincha, nazca (rio grande), Ica y Acari (al sur
del Perú). La capital de la sociedad nazca se encontraba en Cahuachi. Esta cultura
fue descubierta por el arqueólogo alemán Max Uhle entre 1900 y 1901y
corresponde al periodo del horizonte temprano intermedio. Esta cultura destacó
por las famosas líneas de nazca que hasta la fecha es un gran enigma de la historia
humana. [http://www.historiacultural.com/2008/02/intermedio-temprano.html]

En cuanto a su arquitectura la cultura Nazca destacó por tener un gran sentido


de diseño urbano. Este tenía como principal centro cultural a Cahuachi, situado al
suroeste de la actual ciudad de Nazca, es una ciudad conformada por 6 complejos
arquitectónicos, murallas, una pirámide trunca construida de adobes hechos a
mano aprovechando el promontorio natural. Al interior de esta ciudad se
construyeron enormes monumentos arquitectónicos. El material de construcción
que utilizaron fue la piedra y el adobe. Asimismo, la ciudad de Cahuachi ha sido
considerada como la capital de la cultura nazca, ya que fue su centro
administrativo más importante.
Fueron expertos constructores de acueductos subterráneos o puquios, los nazcas
desarrollaron una cerámica sobresaliente en términos pictóricos.

8
Los nazcas terminaron de trazar los famosos geogligos de las Líneas de Nazca.
Éstas no parecen haber tenido un significado astronómico. Son la huella material
de un complejo ritual propiciatorio. Los nazcas trazaron plazas y caminos para sus
bailes rituales que, junto a plegarias y ofrendas, miraban un punto en el horizonte.
Creían que en esa dirección se encontraban sus antepasados, el apu tutelar. Estos
rituales se desarrollaban junto al paso de las estaciones y coincidían con la llegada
del agua, recurso clave en la supervivencia del hombre costeño.
Según la Dra. María Reiche, descubrieron el calendario astronómico que permitió
a sus inventores precisar el comienzo y el fin de las estaciones, fijar los solsticios,
los equinoccios y predecir los eclipses.

2.2.2. La cultura Mochica


Tenía como ubicación el escenario geográfico la costa norte del Perú,
específicamente a los valles de Chicama, Moche y Virú (La Libertad). Esta cultura
abarca los departamentos actuales de Ancash, Lambayeque y la libertad. En cuanto
a su arquitectura los mochicas presentaron diferentes estructuras arquitectónicas
como grandes monumentos, templos y plataformas, por lo que se supone que la
Arquitectura tuvo carácter religioso, sus construcciones lo hacían de adobes. Se
distinguieron en el trazado de canales de regadío, que aún conservan, como el canal
de La Cumbre.
La Cultura Moche corresponde al denominado periodo intermedio temprano. Esta
cultura se desarrolló entre los siglos 300 a.C y 700 d.C.
Aprovecharon la fertilidad de los valles de la costa norte, de clima cálido y húmedo,
pero dos problemas afectaron su desarrollo: el avance del desierto y el Fenómeno
del Niño. Los Moches no tuvieron un poder centralizado, sino varios curacas que
dominaron en cada valle.
Los Mochicas se caracterizaron por utilizar el barro y el adobe en sus construcciones.
Esta sociedad construyó centros urbanos ceremoniales, talleres artesanales, etc.
Asimismo, construyeron dos importantes estructuras que fueron la Huaca del sol y
de la luna a 16 km al sur de la ciudad de Trujillo, siendo éstas las estructuras de
adobe más grandes de Sudamérica. Estas fueron hechas de barro y adobe y fueron
construidas sobre plataformas solidas con terrazas escalonadas y rampas de acceso.
La huaca del sol fue un centro administrativo, que mide 493 m. de largo por 160 m.
de ancho y 41 m. de alto, esta huaca presenta terrazas superpuestas, y vista de arriba

9
tiene la forma de una enorme cruz con sus brazos extendidos. La construcción es de
adobe. Asimismo, se sostiene un mito en base a esta edificación. El cronista Calancha
sostiene que esta edificación había sido levantada en tan solo 3 dias de trabajo y con
el esfuerzo 200 mil hombres. (Kauffman, Federico (1990):170)
A comparación, La Huaca de la Luna (Muro con frisos decorado) es de poco volumen
y se encuentra en la base del Cerro Blanco. Era el centro religioso. Está formada por
tres pirámides, midiendo 290 m. de norte a sur y 210 m. de este a oeste. Además de
presentar varias reconstrucciones se caracteriza por sus murales
pintados (http://www.peru.com/preincas/costa/mochica/principal.htm)
Las causas de la decadencia de nazcas y mochicas no están del todo claras. Parecen
estar relacionadas a los efectos de un violento Fenómeno del Niño y a la expansión
de la cultura Wari.

2.3 HORIZONTE MEDIO


El Horizonte Medio, entre los años 600 y 900 d.c., es un periodo del desarrollo de las
civilizaciones andinas determinada por el predominio de la Cultura Huari en gran parte
de los Andes centrales (Ayacucho) y de Tiahuanaco quienes ocuparon el Altiplano
peruano-boliviano o Meseta del Collao, quienes compartieron un conjunto de rasgos
culturales y basaron su hegemonía en la formación de Estados territoriales y
conquistadores.

2.3.1. La Cultura Tiahuanaco


Se destacó por su gran complejo arquitectónico. Este se encuentra ubicado a 20 Km
del lago Titicaca. Es un centro compuesto de edificios administrativos y religiosos,
Esta cultura utilizaba el adobe en sus edificaciones. Es por ello que no ha podido ser
conservada debido a la poca resistencia del adobe frente a un clima devastador. Al
centro de este complejo se encuentra el Edificio de Kalasasaya que fue uno de los
más importantes edificaciones ceremoniales del gran conjunto de Tiahuanaco.
Kalasasaya significa “piedra parada”, está constituido por grandes piedras
alargadas plantadas en el suelo a manera de estacas. (Kauffman, Federico(1990):197)
Las grandes piedras utilizadas fueron aprox. de 5m de altura y algunos bloques
pesaban más de 100 toneladas. En su interior existe un gran patio rectangular
hundido al que desciende por una escalinata labrada; pasando a través de una
puerta monolítica, en cuyo centro se encuentra una estela.

10
2.3.2. La Cultura Huari o Wari
La arquitectura de su capital se veía como las ciudades europeas antiguas. Huari
era tan amplia que los arqueólogos la dividieron en sectores. Asimismo, Los huari
fueron los primeros en desarrollar la idea de urbanismo en la sierra. En esta cultura
se construyeron majestuosos complejos arquitectónicos. Entre ellos, destacan
unos edificios en forma de “D”, que tienen un contorno circular y son grandes. Eran
centros donde se realizaban ceremonias. También se puede encontrar una
organización arquitectónica “Pikillaqta”. Este es un inmenso yacimiento que posee
enormes muros exteriores que atraviesan el paisaje, su planta es casi cuadrangular
y miden 1200 metros de largo. Se construyeron estos edificios para la
administración civil y guarniciones militares.
(http://www.peru.com/preincas/sierra/tiwanaku/arquitectura1.htm)

Los huari se caracterizaron de las demás culturas por la independencia de centros


urbanos amurallados con una buena planificación y ubicación (lugares
estratégicos). Las murallas estaban hechas de piedras unidas con barro; y los muros
alcanzaban una gran altura de hasta 12 metros. Una muestra de sus edificaciones
es el edificio del conjunto de Huilcahuain, cerca de Huaraz, en el callejón de
Huaylas. Esta edificación formaba parte del núcleo urbano de huilcahuain. Era de
considerable tamaño, construido con ´piedras labradas, mide 15m por 20 m y tiene
3 pisos que alcanzan una altura de 9 m y tiene un sistema de ventilación.

2.4 INTERMEDIO TARDÍO


El Intermedio Tardío es el penúltimo período de las Altas Culturas. Está comprendido
desde la decadencia del imperio huari hasta la victoria de los incas, dirigidos por el
auqui (príncipe incaico) Cusi Yupanqui, sobre los chancas ocurrida en la Batalla de
Yahuarpampa.
El proceso de la historia cultural del valle del Cuzco antes del ascenso de los incas está
saliendo a la luz gracias a 12 años de trabajo de campo en el sitio de Chokepukio.
Ubicado en la cuenca de Lucre, en el extremo este del valle, Chokepukio contiene la
única arquitectura monumental superviviente del Periodo Intermedio Tardío en el
Cuzco. Las excavaciones en una serie de grandes estructuras con nichos revelan que
estas funcionaron como galpones destinados para rituales y fiestas. La presencia de
cantidades de vasijas polícromas de servicio y ceremoniales, así como de bienes

11
suntuarios de alta calidad demuestra que individuos de elite se vieron involucrados en
diversos actos rituales y festines realizados en ese lugar. De la misma manera, la
presencia de obras hidráulicas elaboradas y entierros humanos en los muros parecen
sugerir que estos tuvieron la función de edificios propios de linajes para rendir culto a
sus ancestros. El plano de planta de la arquitectura y la estructura general, así como el
fechado radio carbónico aluden a que una entidad política compleja tuvo su sede en
Chokepukio durante tres o cuatro siglos entre la caída del imperio Wari y el ascenso
de los incas. Esta entidad política proporciona un caso de continuidad esencial en el
manejo administrativo y una infraestructura preservada. El ascenso meteórico de los
incas se debió, con seguridad, a que su génesis se dio en un ambiente políticamente
más complejo de lo que se había creído antes.

2.5 EL HORIZONTE TARDÍO


El Horizonte Tardío es el último periodo de las Altas Culturas está comprendido desde la
victoria de los incas, dirigido por el auqui (príncipe incaico) Cusi Yupanqui, sobre los
chancas ocurrida en la Batalla de Yahuarpampa hasta la conquista española del Imperio
incaico con la captura del inca Atahualpa ocurrida en Cajamarca. Coincide con la
expansión y el desarrollo del Tahuantinsuyo.
Las investigaciones sobre el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío en el valle
de Lurín se concentraron en la problemática relacionada con el Complejo Pachacamac,
conocido templo y oráculo, y la discusión sobre las funciones de la arquitectura
monumental se orientaron hacia el tipo denominado “pirámides con rampa”; dejando un
vacío con respecto a los sitios aledaños del valle, que no necesariamente cuentan con
dicho tipo arquitectónico. Esta investigación se centró en los resultados del trabajo de
excavación del Sector II de Pueblo Viejo – Pucará. El Sector II se ubica entre los sectores I
y III, y está conformado por una estructura residencial multi componente, de gran
magnitud, a la que se asocian estructuras de vivienda periféricas probablemente
dedicadas al cuidado de ganado de camélidos.
Se han diferenciado cinco formas básicas de arquitectura, tres techadas y dos abiertas,
estructura con techo de piedra, de planta rectangular y dos pisos, una variante de la forma
anterior, con la planta aproximadamente cuadrada y un pasadizo en el primer piso,
recinto rectangular con el techo de material perecible o sin techar, plaza regular, canchón
de forma irregular. A esta lista hay que agregar estructuras componentes del sistema de
riego como represas, reservorios, un posible canal-acueducto, así como tres tipos de

12
andenes. Hay que mencionar también curiosos muros de planta sinuosa, eventualmente
figurativa, en el Sector I, de los cuales por lo menos uno contenía cámaras funerarias.
Mención aparte merece un montículo escalonado, con terrazas revestidas de pequeños
cantos, que resultó estar compuesto de capas de basura y desmonte. Las estructuras con
techos de piedra se parecen formalmente a formas muy frecuentes en la arquitectura de
la sierra, a las que se suele asignar funciones funerarias, algunas veces de manera
fundamentada, como en el caso de las chullpas.
Cabe mencionar que las curiosas estructuras techadas de dos pisos no sólo conforman
una categoría arquitectónica muy recurrente en el sitio, sino que se asocian con otros
elementos: recintos potencialmente techados, patios abiertos, pasadizos o plataformas
conformando conjuntos arquitectónicos organizados con un grado variable de
planificación previa.

13
III. CONCLUSIONES
- Es importante conocer la historia de la cultura pre inca, sobre todo por la importancia en
el desarrollo de las actuales culturas del mundo actual.
- Conocer sobre esta época es fundamental para comprender sobre las construcciones y la
antigua arquitectura que se desarrollaron en nuestro país.
- Según lo investigado, los materiales para la construcción más utilizados en esta época,
fueron la piedra y el barro, dependiendo mucho de la región en que se encontraban, costa
o sierra.
- Se desarrolló una arquitectura básicamente ceremonial, muchas de ellas pirámides
truncas y escalonadas, asì como plazas rectangulares.
- La arquitectura pre inca, conformada por horizontes tales como el medio e intermedio
tardío, constituyen una época importante en relación a la formación de la historia andina,
los cuales necesitaron la implementación de nuevos materiales de formación
arquitectónica, tales como adobe, quincha, en algunos casos el muralismo polícromo.
- Las construcciones de adobe fabricado en serie en base a moldes y a veces, las más
importantes, estuvieron mezcladas o combinadas con piedras.

14
IV. BIBLIOGRAFÌA
1. https://arquitecturadelperu.blogia.com/temas/arquitectura-pre-inca/
2. https://image.slidesharecdn.com/arquitecturayurbanismopreinca-150618154211-lva1-
app6892/95/arquitectura-y-urbanismo-pre-inca-47-638.jpg?cb=1434642265
3. http://conociendolahistoriadelperu.blogspot.com/2012/01/el-intermedio-temprano-
200-ac-550-dc_30.html
4. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1714
(Arquitectura monumental en el Cuzco del Periodo Intermedio Tardío: evidencias de
continuidades en la reciprocidad ritual y el manejo administrativo entre los horizontes
Medio y Tardío) Gordon McEwan, Arminda Gibaja, Melissa Chatfield
5. http://tess.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1303 (Arquitectura y poder en
el Horizonte Tardío: la residencia palaciega de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín)
6. http://peruensuhistoria.blogspot.com/2010/10/arquitectura-preincaica_7351.html (Perù
: Arquitectura milenaria y moderna a través de la historia)

15
V. ANEXOS

16

Anda mungkin juga menyukai