Anda di halaman 1dari 48

Área minería y

metalurgia

TÚNELES

GEOMÉCANICA

NOMBRE: Diego Cabello


Matias Careaga
Benjamín Galindo
Sebastián Jara
CARRERA: Ingeniería en minas
ASIGNATURA: Geomecánica
PROFESOR Rafael Mardones
FECHA 25/06/201
Área minería y metalurgia

Resumen

En el presente documento se darán a conocer distintas variables que servirán para el análisis de
como crear y entender el comportamiento de un túnel, todo esto basándose en datos empíricos y
variables estadísticas y geomecánicas, que a lo largo de los años se han utilizado para este tipo de
casos.

Para este entendimiento se aplicarán y mostrarán distintas investigaciones, parámetros,


clasificaciones, criterios y métodos los cuales servirán para el posterior análisis de macizos para
entender la creación de túneles y cuáles son los criterios que influirán de forma categórica a la
hora de decidir algún método.

Las distintas clasificaciones que este puede contener dependiendo de que teorías empíricas o
fórmulas matemáticas se planee utilizar. Se pueden evaluar de diferentes formas este tipo
clasificaciones, esto se basa en la experiencia con la aplicación de dichas teoría o fórmula
matemática.

En lo anteriormente descrito se basara en forma global el siguiente documento, el cual tendrá un


análisis mas preciso para el entendimiento de los túneles

i
Área minería y metalurgia

TABLA DE CONTENIDO
1 Introducción .............................................................................................................................. 1

1.1 Objetivo principal ............................................................................................................... 1

Objetivos Específicos .......................................................................................................... 1

2 INVESTIGACIONES IN SITU......................................................................................................... 2

3 INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES GEOLÓGICAS ..................................................................... 6

Estructura Geológica .......................................................................................................... 6

Discontinuidades ................................................................................................................ 7

Resistencia de la matriz rocosa .......................................................................................... 8

Condiciones Hidrogeológicas.............................................................................................. 9

4 PARÁMETROS GEOMECÁNICOS DE DISEÑO ........................................................................... 10

4.1.1 DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO ............................................................................... 10

4.1.2 DATOS DE CARÁCTER SISTEMÁTICO ......................................................................... 10

4.1.3 DATOS DE CARÁCTER SINGULAR ............................................................................... 10

4.1.4 ZONAS DE EMBOQUILLE Y ACCESOS ......................................................................... 10

4.1.5 PRESENTACIÓN DE DATOS GEOMECÁNICOS ............................................................ 11

Resistencia y deformabilidad............................................................................................ 11

4.2.1 RESISTENCIA DE LA MATRIZ ROCOSA ........................................................................ 11

4.2.2 RESISTENCIA AL CORTE DE LAS DISCONTINUIDADES ................................................ 11

4.2.3 RESISTENCIA DEL MACIZO ROCOSO .......................................................................... 11

4.2.4 DEFORMABILIDAD DEL MACIZO ROCOSO ................................................................. 12

Magnitud y dirección de las tensiones naturales ............................................................. 12

4.3.1 INDICE SRF ................................................................................................................. 12

4.3.2 APLICACIÓN DEL ÍNDICE SRF ..................................................................................... 14


ii
Área minería y metalurgia

4.3.3 EJEMPLOS DE CÁLCULO ............................................................................................. 14

Método de Sheorey .......................................................................................................... 15

Caudales y presiones de agua........................................................................................... 15

5 CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS ......................................................................................... 16

RMR .................................................................................................................................. 16

Clasificación Q................................................................................................................... 16

Clasificación geomecánica SRC ......................................................................................... 21

Criterios para la aplicación de las clasificaciones geomecánicas ..................................... 25

6 ESTIMACIÓN DE LOS SOSTENIMIENTOS POR MÉTODOS EMPÍRICOS ..................................... 26

Sostenimientos a partir del índice RMR ........................................................................... 27

Sostenimientos a partir del índice Q ................................................................................ 28

7 CRITERIOS DE EXCAVABILIDAD................................................................................................ 29

EXCAVABILIDAD EN FUNCIÓN DE LA RESISTENCIA .......................................................... 29

EXCAVABILIDAD EN FUNCIÓN DE LA ABRASIVIDAD. ÍNDICES SCHIMAZEK Y CERCHAR ... 30

Índice de Cerchar .............................................................................................................. 30

8 MÉTODOS DE EXCAVACIÓN Y DE SOSTENIMIENTO DE TÚNELES EN ROCA ........................... 31

Métodos de excavación .................................................................................................... 31

Elementos de sostenimiento ............................................................................................ 33

Tratamientos especiales ................................................................................................... 35

9 MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES EN SUELOS.......................................................... 36

Métodos no mecanizados ................................................................................................ 36

Métodos semi-mecánicos................................................................................................. 37

Métodos de excavación mecanizada................................................................................ 38

10 CONSIDERACIONES GEOLÓGICOS, GEOTECNICAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN ................. 39

Problemas geológico-geotécnicos ................................................................................ 39

Control geológico-geotécnico ....................................................................................... 39

iii
Área minería y metalurgia

11 Conclusión ............................................................................................................................... 41

12 Bibliografía .............................................................................................................................. 42

Ilustración 1 pliegue sinclinal ............................................................................................................ 6


Ilustración 2 Galería en paralelo ....................................................................................................... 6
Ilustración 3 roceta en 3d ................................................................................................................. 8
Ilustración 4 Roceta ........................................................................................................................... 8
Ilustración 5 Macizo (FALLAS) ........................................................................................................... 9
Ilustración 6 Consecuencia hinchamiento ........................................................................................ 9
Ilustración 7 Macizo (fallas)............................................................................................................... 9
Ilustración 8 Índice SRF ................................................................................................................... 12
Ilustración 9 Criterios de aplicacion indice SRF ............................................................................... 15
Ilustración 10 Parámetros Jn y Jr..................................................................................................... 18
Ilustración 11 Criterio de las discontinuidades ............................................................................... 19
Ilustración 12 Criterio Presencia de agua........................................................................................ 19
Ilustración 13 Factores tensionales ................................................................................................. 20
Ilustración 14 Puntuaciones SRC ..................................................................................................... 22
Ilustración 15 Factores de afloramiento ......................................................................................... 23
Ilustración 16 Estado tensional SRC ................................................................................................ 23
Ilustración 17 Correción por efectos constructivos ........................................................................ 24
Ilustración 18 Sostenimiento a partir de RMR ................................................................................ 27
Ilustración 19 Indice ESR clasificación Q ......................................................................................... 28
Ilustración 20 Rozabilidad ............................................................................................................... 29
Ilustración 21 Abrasividad a rocas índice Cerchar .......................................................................... 30
Ilustración 22 ciclo de perforación y voladura ................................................................................ 31
Ilustración 23 Excavación ................................................................................................................ 32
Ilustración 24 Excavación (superficie) ............................................................................................. 32
Ilustración 25 Instalación mallas ..................................................................................................... 33
Ilustración 26 Bulones y Cerchas..................................................................................................... 34

iv
Área minería y metalurgia

Ilustración 27 Tratamientos especiales ........................................................................................... 35


Ilustración 28 Fases constructivas de un túnel ............................................................................... 36
Ilustración 29 Método Bernold ....................................................................................................... 37
Ilustración 30 Prebóveda ................................................................................................................ 37
Ilustración 31 Excavación mecanizada ............................................................................................ 38
Ilustración 32 Sistema auscultación ................................................................................................ 40

Tabla 1 Estudios previos .................................................................................................................... 4


Tabla 2 Anteproyecto y proyecto ...................................................................................................... 4
Tabla 3 Construcción ......................................................................................................................... 5
Tabla 4 Clasificación Q..................................................................................................................... 17
Tabla 5 calidad del testigo ............................................................................................................... 17
Tabla 6 rozamiento según F (índice schimazek).............................................................................. 30

v
1 INTRODUCCIÓN
La utilización del suelo subterránea es una de las alternativas mayormente utilizadas en
la actualidad para el desarrollo de vías de transporte, ya sea de uso urbano u industrial,
sobre todo en el área minera para la obtención de los recursos minerales.

La construcción de un túnel requiere parámetros de diseño basados netamente en lo que


es la seguridad, economía e impacto ambiental. Sus principales características se basan
en sus criterios geométricos, ancho y largo de la sección, pendientes, radio de curvatura,
entre otras.

Dentro de lo que es la ingeniería geológica, se encuentran dos parámetros importantes


que mencionar, como lo es el sostenimiento, este se refiere a los elementos estructurales
de sujeción del terreno aplicado inmediatamente después de la excavación del túnel, este
con el fin de garantizar la estabilidad y condiciones de seguridad. Y por otra parte tenemos
lo que es el revestimiento, el cual se ejecuta posterior al sostenimiento, este se aplica
sobre el sostenimiento y consiste en aplicar por lo general una capa de hormigón
proyectado, para así garantizar resistencia al túnel en el largo plazo, como también para
un acabado regular del túnel, mejorando así su funcionalidad, impermeabilidad,
condiciones aerodinámicas y estética a la obra.

1.1 Objetivo principal


Describir la metodología básica para la construcción de túneles, empleando estudios
geológicos basados en la litología del sector, estructuras presentes, discontinuidades y
tensiones geológicas, como también empleando investigación geomecanica pertinente,
como sondeos y testificaciones, geofísica, así como también investigaciones in situ y de
laboratorio.

Objetivos Específicos
➢ Estudiar condiciones geológicas y geomecanicas locales.
➢ Clasificar propiedades y parámetros de diseño del macizo rocoso.
➢ Emplear criterios geomecanicos para el cálculo de sostenimiento y método de
excavación de túneles en roca.
➢ Emplear métodos de construcción de túneles en roca.

1
2 INVESTIGACIONES IN SITU
La importancia del conocimiento geológico para la construcción de túneles está ligada a un factor
que determina el grado de dificultad y el costo de una excavación subterránea.

Las investigaciones geológicas de los túneles son, en general, más costosas que en otras obras de
ingeniería civil. Sin embargo, el no dedicar suficientes medios a estos estudios puede conducir a
situaciones imprevistas, “Cuando el terreno no se investiga, el terreno es un riesgo”. La inversión
adecuada en los estudios geológico y geomecanicos depende de la complejidad geológica, longitud
del túnel, espesor de recubrimientos, etc. Y puede llegar al 3 % del presupuesto de la obra; por
debajo de este porcentaje aumentan los casos de túneles con problemas y, por encima los
imprevistos son mínimos (Waggoner y Daugharty, 1985).

Los criterios básicos para una correcta planificación e investigación, están dados por condiciones
previas, las cuales son las siguientes:

• Características geológicas generales.

• Información disponible.

• Accesos.

• Presupuesto disponible.

Dentro de lo que consideramos como condiciones previas, tenemos que tener en cuenta de algún
modo las estrategias, las cuales planifican la investigación en sucesivas fases de intensidad
creciente, desarrolla el máximo de técnicas geológicas de superficie y finalmente sitúa los
reconocimientos en zonas de importancia para la interpretación geológica, identificación de
puntos singulares y estudios de zonas de emboquille y accesos.

Los métodos de investigación deben estar acordes con los objetivos, alcance y fases del proyecto,
siendo importante identificar desde las etapas más iniciales aquellos problemas geológicos que
pudieran ser condicionantes e incluso excluyentes, por su carácter de riesgo o de seria dificultad
constructiva.

2
Los criterios más importantes en la planificación de investigación son los sondeos los cuales deben
contener criterios generales como los siguientes:

Los sondeos deben cortar el mayor número de formaciones geológicas representativas del trazado
del túnel, situándolos estratégicamente para que su longitud sea la mínima posible.

Deben situarse de tal forma que aporten la mayor información para resolver la estructura
geológica donde las incertidumbres geológicas sean mayores, incluyendo los problemas
hidrogeológicos, cortando lo más perpendicularmente posible a las estructuras.

Siempre que sea posible deben sobrepasar la cota de solera prevista para el túnel, al menos el
equivalente a un diámetro del mismo.

Los sondeos se planifican de forma que permitan realizar en su interior distintas pruebas, como
ensayos de permeabilidad, de tensión-deformación y de geofísica.

En las boquillas y accesos intermedios es fundamental situar suficiente número de sondeos para
estudiar los problemas de estabilidad: identificación de deslizamientos, filtraciones, espesor de
zonas meteorizadas, etc. Su número dependerá de la complejidad de la zona, pero como pauta es
conveniente situar un mínimo de 3 sondeos en cada zona de emboquille.

3
Tabla 1 Estudios previos

Fases y objetivos Tareas Contenidos

Estudios Previos Topografía


• Hidrología e hidrogeología
Reconocimiento geológico general Revision de información Mapas geológicos.
del trazado o corredores.
Túneles y minas próximas.
• Identificación de riesgos
Sismicidad.
apológicos para la excavación del
Fotogramas en color y blanco y negro.
túnel. • Gasificación
Técnicas especiales en zonas cubiertas de vegetación
geológico -geomecanico básica de
Fotointerpretación Teledetección.
materiales. •
Planificación de investigaciones Geomorfología y estabilidad de laderas.
para la siguiente fase. Litologías
• Análisis de alternativas de Reconocimientos geológicos Fallas y estructuras tectónicas
trazados. Datos hidrogeológicos.
Investigaciones in situ Sondeos espaciados.
Geofísica en superficie. 55119693
Interpretación geológico- Mapas y cortes geológicos (1:10.000 - 1:2.000).
geotécnica
Tabla 2 Anteproyecto y proyecto

Fases y objetivos Tareas Contenidos

Anteproyecto y proyecto Litoestratigrafía.


Estructura.
• Selección del trazado y Cartografía geológica- Estaciones geomecánicas.
emboquilles. • Estudio geotécnica Geomorfologia.
geológico-geotécnico detallado. Mapas a escala 1:2.000 — 1:500
• Evaluación de los problemas Datos hidrológicos e Regionales y locales
geológico-geotécnicos y su hidrogeológicos Estimación de caudales y presiones
incidencia en la excavación. Ensayos de laboratorio.
• Características geomecánicas Sondeos.
de los materiales. Investigaciones geotécnicas Calicatas.
• Criterios geomecánicos para el
Geofísica
diseño.
Ensayos in situ
• Recomendaciones para el
Clasificaciones geomecánicas.
sostenimiento, excavación y
Propiedades geomecánicas.
tratamientos del terreno.
Interpretación geológica- Recomendaciones para el sostenimiento y
geotécnica excavación.
Tratamientos del terreno.

4
Tabla 3 Construcción

Fases y objetivos Tareas Contenidos

Construcción Cartografía geológica-geotécnica en el interior del


• Control geológico-geotécnico túnel.
Control geológico-geotécnico y Sondeos en avance, galería exploratoria, geofísica,
auscultación. ensayos.
• Adecuación del proyecto a las Auscultación Instrumentación geotécnica.
condiciones del terreno.
Control de calidad Ensayos.
• Medidas de control de
inestabilidades, filtraciones y Seguimiento y control de ejecución
tratamientos del terreno. Asistencia técnica
Soluciones constructivas y tratamientos del terreno.

5
3 INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES GEOLÓGICAS
Existen tres tipos de condiciones naturales al excavar un túnel que dan lugar a la pérdida de
resistencia del macizo y por lo tanto problemas de estabilidad:

• Orientación desfavorable de discontinuidades.


• Orientación desfavorable de las tensiones con respecto al eje del túnel.
• Flujo de agua hacia el interior de la excavación a favor de fracturas, acuíferos o rocas
carstificadas.

Estas condiciones están relacionadas a factores geológicos tales como estructuras,


discontinuidades, resistencia de la roca, condiciones hidrogeológicas y estado tensional de la roca.
Estas acciones naturales condicionan la estabilidad del túnel y como consecuencia las medidas de
sostenimiento que se deben aplicar.

Estructura Geológica
En rocas plegadas y estratificadas la orientación de los estratos es uno de los factores más
influyentes en la estabilidad de túneles, influyendo así en los siguientes factores:

• Buzamiento de la estructura con respecto a la sección del túnel.


• Dirección de la estratificación con respecto al eje del túnel.
• Tipo de pliegues.

Una orientación del túnel en paralelo hacia la estructura se conoce como “Pliegue Sinclinal”, este
nos entrega una distribución de tensiones desfavorables y un flujo de agua hacia el interior del
pliegue.

Ilustración 2 Galería en paralelo


Ilustración 1 pliegue sinclinal

6
Discontinuidades
La mayoría de los problemas de estabilidad se deben a la intersección de la sección del túnel con
planos de discontinuidad. Es posible distinguir dos tipos de discontinuidades, por un lado, las
sistemáticas (presentes en casi todas las rocas):

• Diaclasas
• Planos de estratificación
• Esquistosidad

Y por otra parte las discontinuidades de tipo singular:

• Fallas

El estudio de las fallas y demás discontinuidades singulares es uno de los aspectos geológicos más
importantes en un túnel. Para dicho estudio se requiere:

• Conocer la estructura tectónica regional y local.


• Cartografía geológica y análisis estructural.
• Identificación de fallas y su clasificación en función del origen, edad, tipo y geometría.
• Identificación de rellenos de falla, su resistencia y expansividad.
• Conocer la transmisibilidad hidráulica.
• Estudios sobre las implicaciones tensionales y sobre sismicidad.

La incidencia de las fallas en la estabilidad de una excavación depende de las características de


estas mismas, éstas pueden ser:

• Fallas caracterizadas por una o varias superficies de discontinuidad, planos de despegue o


contactos mecánicos entre distintos materiales.
• Fallas caracterizadas por una zona de espesor variable y de baja resistencia formada por
materiales blandos, inestables, plásticos o expansivos.

Fallas caracterizadas por una zona de alta transmisividad hidráulica.

7
Resistencia de la matriz rocosa
A partir del factor de competencia se diferencian tres condiciones de estabilidad:

• Fc > 10: la matriz rocosa tiene una resistencia muy superior a las tensiones del macizo y la
excavación es estable.
• Fc >2: la estabilidad está condicionada por el tiempo y las propiedades de la roca,
pudiéndose establecer tres tipos de deformaciones: elástica, plástica y rotura frágil con
riesgo de explosión de roca.
• Fc <2: la excavación puede ser inestable al sobrepasar las tensiones la resistencia de la
matriz rocosa.

Ilustración 4 Roceta

Ilustración 3 roceta en 3d

8
Condiciones Hidrogeológicas
La excavación de un túnel produce el efecto de un gran dren hacia el cual fluye el agua de los
acuíferos interceptados, dando lugar a las siguientes consecuencias:

• Disminución de la resistencia del macizo.


• Aumento de las presiones intersticiales sobre el sostenimiento y el revestimiento.
• Hinchamientos y reblandecimientos en materiales arcillosos.
• En materiales salinos se pueden formar cavidades muy rápidamente.
• Graves problemas de avance en la excavación.

Ilustración 6 Consecuencia hinchamiento Ilustración 5 Macizo (FALLAS)

Las filtraciones en los macizos rocosos provienen principalmente de:

• Fallas y fracturas.
• Rocas de brecha, rellenos de falla, zonas alteradas.
• Contactos litológicos entre rocas de permeabilidad muy diferente.
• Conductos Kársticos, tubos en rocas volcánicas, entre otros. Las cavidades Kársticas pueden
suponer un gran riesgo de filtraciones, además de ser difíciles de localizar.

Ilustración 7 Macizo (fallas)

9
4 PARÁMETROS GEOMECÁNICOS DE DISEÑO
El proyecto y construcción de una excavación subterránea requieren datos geológicos y
geomecánicos para el diseño de los sostenimientos, selección del método de excavación y los
tratamientos del terreno. En general se precisa la siguiente información:

4.1.1 DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO


o Perfil topográfico y planta del trazado a lo largo del eje del túnel.
o Sección tipo de la excavación, situación de emboquilles, distancia entre túneles gemelos,
accesos intermedios, etc.

4.1.2 DATOS DE CARÁCTER SISTEMÁTICO


o Estructura geológica, litología, fallas y demás discontinuidades, mapas y cortes geológicos.
o Condiciones hidrogeológicas, permeabilidad y flujo subterráneo.
o Propiedades geomecánicas de la matriz rocosa, discontinuidades y macizo rocoso.
o Dirección y magnitud de las tensiones.
o Clasificación geomecánica del trazado y perfil de sectorización geomecánica.

4.1.3 DATOS DE CARÁCTER SINGULAR


o Fallas y zonas tectonizadas de importancia.
o Estructuras tectónicas que puedan suponer anisotropías tensionales elevadas.
o Terrenos blandos y expansivos; riesgo de fluencias e hinchamientos.
o Materiales agresivos o muy abrasivos.
o Zonas con riesgo de filtraciones importantes, golpes de agua, etc.
o Posibilidad de encontrar gases o gradientes térmicos elevados.

4.1.4 ZONAS DE EMBOQUILLE Y ACCESOS


Las zonas de emboquille deben ser estudiadas de forma particularizada. El bajo espesor de
recubrimientos da lugar a mayores grados de alteración, y mayor permeabilidad y flujo de agua,
factores que en conjunto predeterminan una mayor deformabilidad y menor resistencia que el
resto del trazado. Sin embargo, el principal riesgo «a priori» lo constituyen los deslizamientos,
aspecto que siempre debe investigarse en zonas de emboquille

10
4.1.5 PRESENTACIÓN DE DATOS GEOMECÁNICOS
La información obtenida debe reflejarse en la siguiente documentación de tipo gráfico, además de
los correspondientes informes y estudios:

- Planos geológicos de superficie y a cota de túnel.


- Cortes geológicos longitudinal y transversal al túnel.
- Perfil de sectorización geomecánica (PSG) a lo largo del eje del túnel y a la cota de
excavación; el PSG debe incluir de forma resumida la información más relevante sobre los
siguientes aspectos:
o Litología y grado de fracturación.
o Puntos singulares de tipo litológico, tectónico, hidrogeológico, etc.
o Zonas de filtraciones importantes.
o Clasificación geomecánica.
o Parámetros geomecánicos de diseño.
o Recomendaciones sobre sostenimientos, método de excavación y tratamientos del
terreno.

Resistencia y deformabilidad
se han descrito los diferentes métodos directos y empíricos para el cálculo de la resistencia y
deformabilidad de los macizos rocosos:

4.2.1 RESISTENCIA DE LA MATRIZ ROCOSA


— Ensayos de compresión simple, tracción y triaxiales.

— Criterio de Hoek y Brown.

4.2.2 RESISTENCIA AL CORTE DE LAS DISCONTINUIDADES


— Ensayos de corte directo y de rozamiento.

— Criterio de Mohr-Coulomb. — Método de Barton y Choubey.

4.2.3 RESISTENCIA DEL MACIZO ROCOSO


— Criterio de Hoek y Brown.

— Criterio de Mohr-Coulomb.

11
4.2.4 DEFORMABILIDAD DEL MACIZO ROCOSO
La deformabilidad del macizo rocoso es uno de los parámetros más complejos de evaluar dada la
heterogeneidad y anisotropía que caracterizan a los macizos

— Ensayos in situ y métodos geofísicos.

— Correlaciones con el módulo de deformabilidad de la matriz rocosa, el módulo dinámico y el


RQD.

— Métodos empíricos a partir de los índices RMR, Q y GSI.

Magnitud y dirección de las tensiones naturales


Es posible estimar si en la zona de estudio son previsibles estados tensionales elevados de tipo
tectónico o gravitacional. En estos casos las alternativas son las siguientes:

1. Estimar el valor de K empíricamente mediante el índice SRF o el método de Sheorey; K — o J o

2. Determinar la dirección de las tensiones por métodos geológicos.

3. Efectuar medidas directas mediante ensayos in situ.

Los métodos correspondientes a los puntos 2 y 3 se describen en el Apartado 3.7 del Capítulo 3,
presentándose a continuación los procedimientos del punto 1.

4.3.1 INDICE SRF


El índice SRF, stress relief factor (González de Vallejo et al., 1988), permite estimar el parámetro K

Ilustración 8 Índice SRF

12
A partir de datos geológicos y de la deformabilidad del macizo rocoso, cuando el macizo se
encuentra sometido a campos tensionales tectónicos importantes. El índice SRF se expresa a partir
de:

donde:

T = edad del último plegamiento principal que afectó al macizo (años).

E = módulo de elasticidad de la roca matriz (GPa).

H — máxima carga litostática a lo largo de la historia geológica, dada en metros.

NC = coeficiente de actividad sismotectónica.

SC = coeficiente de influencia topográfica.

El parámetro T se calcula estimando la edad del último plegamiento que afectó al macizo, que se
simplifica al plegamiento Hercínico (en cuyo caso la edad varía entre 250 y 300 millones de años),
o al Alpino (entre 12 y 10 millones de años), o a los valores que corresponda según las regiones
consideradas. Cuando un macizo ha sido afectado por ambos plegamientos se considerará el más
importante. El parámetro H se estima en función de la carga litostática máxima a la que ha estado
sometida la roca a lo largo de su historia geológica. En rocas sedimentarias H equivale al espesor
de la columna estratigráfica existente en la actualidad por encima de la cota del túnel, más el
espesor de la columna que, no estando presente en la zona por razones erosivas o de otra índole,
regionalmente le corresponda. Estos datos se deducen consultando mapas geológicos o estudios
estratigráficos regionales.

En rocas ígneas o metamórficas H equivale a la máxima profundidad a la que se emplazaron o


adquirieron propiedades elásticas. En rocas metamórficas existen buenos indicadores
mineralógicos de profundidad; estos datos se encuentran habitualmente en las memorias de los
mapas geológicos regionales. En rocas plutónicas la estimación de la profundidad de
emplazamiento no es directa, debiendo consultar la bibliografía regional, aspecto que
generalmente está bien documentado en España. En resumen, la consulta de documentación tipo
MAGNA o de publicaciones geológicas específicas puede ser suficiente para estimar el parámetro
H.

13
El coeficiente NC se aplica cuando la zona esté próxima o se vea afectada por una falla activa de
importancia regional, o con sismicidad asociada. En estos casos su valor es 0,25. El coeficiente SC
interviene en situaciones topográficas especiales, como laderas de valles muy profundos o
escarpes muy acusados. Su valor en estos casos es 0,30. Cuando coexistan NC y SC, sólo se tomará
el valor inferior (0,25).

4.3.2 APLICACIÓN DEL ÍNDICE SRF


— Para rocas plegadas en el Hercínico se aplica la siguiente expresión, para valores absolutos de K
y SRF comprendidos entre 5 y 3:

K = {SRF — 4,02)/( — 0,34)

— Para rocas plegadas en el Alpino, la expresión es, para valores absolutos de K y SRF
comprendidos entre 4 y 2:

K = (SRF — 2,67)/( — 0,27)

— La evaluación del estado tensional

4.3.3 EJEMPLOS DE CÁLCULO


Se considera una excavación subterránea situada a 400 m de profundidad en pizarras carboníferas.
El módulo de deformación de la roca matriz es de 48 GPa. El plegamiento corresponde al Hercínico,
aproximadamente 300 millones de años. Según datos estratigráficos regionales, el máximo
espesor de rocas sedimentarias por encima de la cota de estudio ha sido del orden de 2.000 m. La
zona no está afectada por anomalías topográficas ni tiene sismicidad, por lo que no se consideran
NC y SC. El valor del índice SRF es:

correspondiente a un intervalo de K entre 1,0 y 1,5 (estado tensional medio).

En el siguiente ejemplo se trata de estimar el estado de tensiones a partir del índice SRF en una
excavación subterránea donde se han producido estallidos de roca y lajeados de material.

La excavación está situada a una profundidad media de 80 m, en un macizo calcáreo plegado en la


orogenia Alpina. Las rocas son mármoles de bajo metamorfismo, con un módulo de deformación
de 70 GPa. La edad de la deformación tectónica es de 10 millones de años (datos conocidos

14
geológicamente en la región). La máxima carga litostática de acuerdo con el grado de
metamorfismo es del orden de 3 km. NC y SC no son aplicables. SRF es:

Para valores de SRF < 2 en rocas plegadas en el Alpino el estado tensional es muy alto, lo que
explicaría los fenómenos de roturas tensionales observadas.

Ilustración 9 Criterios de aplicacion indice SRF

Método de Sheorey
El método de Sheorey (1994) tiene en cuenta las tensiones de origen no renovable, de membrana,
térmicas y de origen elástico. No considera las tensiones tectónicas. La expresión propuesta es la
siguiente: K = 0,25 + 7£/i(0,001 + l/z). Siendo Eh el módulo de elasticidad medio de la zona de la
corteza superior, medido en dirección horizontal, en GPa, y z la profundidad, en metros. En el
Recuadro 10.2 se muestra un ejemplo de su aplicación.

Caudales y presiones de agua


La estimación de los caudales de infiltración constituye una de las principales incertidumbres en
los túneles que atraviesan macizos rocosos muy fracturados o carstificados.

Los modelos matemáticos de flujo son un método apropiado para la mayoría de los casos, pero no
siempre se dispone de datos suficientes para su aplicación. A partir de los datos de permeabilidad,
lecturas piezométricas y la construcción de redes de flujo se pueden obtener resultados
aproximados, siempre que se trate de acuíferos sin anisotropías importantes. Alternativamente
pueden aplicarse otros métodos analíticos, como el de Goodman et al (1965),

La caiga hidráulica sobre un túnel debida a las presiones hidrostáticas se evalúa según los métodos
descritos en el Capítulo 5, debiéndose tener en cuenta los factores condicionantes citados en el,
referentes a la presión de agua en el interior del macizo rocoso.

15
5 CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS
Las clasificaciones geomecánicas constituyen actualmente un método fundamental para la
caracterización geomecánica de los macizos rocosos, ya que permiten obtener parámetros de
resistencia y deformabilidad del macizo y estimar los sostenimientos de un túnel. Las
clasificaciones geomecánicas más utilizadas en túneles son la RMR y la Q.

RMR
El RMR constituye a un sistema de clasificación de macizos rocosos que permite a su vez relacionar
índices de calidad con parámetros geotécnicos del macizo y de excavación y sostenimiento en
túneles. Esta clasificación tiene en cuenta los siguientes parámetros geomecánicos:

1. Resistencia uniaxial de la matriz rocosa.


2. Grado de fracturación en términos del RQD.
3. Espaciado de las discontinuidades.
4. Condiciones de las discontinuidades.
5. Condiciones hidrogeológicas.
6. Orientación de las discontinuidades con respecto a la excavación.

La incidencia de estos parámetros en el comportamiento geomecánico de un macizo se expresa


por medio del índice de calidad RMR, rock mass raíting, que varía de 0 a 100. Para aplicar la
clasificación RMR se divide el macizo rocoso en zonas o tramos que presenten características
geológicas más o menos uniformes de acuerdo con las observaciones hechas en campo, en las que
se lleva a cabo la toma de datos y medidas referentes a las propiedades y características de la
matriz rocosa y de las discontinuidades.

Clasificación Q
constituye un sistema de clasificación de macizos rocosos que permite estimar parámetros
geotécnicos del macizo y diseñar sostenimientos para túneles y cavernas subterráneas. El índice Q
está basado en una evaluación numérica de seis parámetros dados por la expresión:

16
• Jn = índice de diaclasado que indica el grado de fracturación del macizo rocoso.
• Jr = índice de rugosidad de las discontinuidades o juntas.
• Ja = índice que indica la alteración de las discontinuidades.
• Jw = coeficiente reductor por la presencia de agua.

• SRF (stress reduction factor) = coeficiente que tiene en cuenta la influencia del estado
tensional del macizo rocoso
Los factores existentes en dicha formula representan el tamaño de bloques, la resistencia al corte
entre los bloques, la influencia del estado tensional.

El índice Q obtenido a partir de ellos varía entre 0,001 y 1.000, con la siguiente clasificación del
macizo rocoso:

Tabla 4 Clasificación Q

Valor Clasificación de la roca


Entre 0,001-0,01 Roca excepcionalmente mala
0,01-0,1 Roca extremadamente mala
0,1-1 Roca muy mala
1-4 Roca mala
4-10 Roca media
10-40 roca buena
40-100 Roca muy buena
100-400 Roca extremadamente buena
400-1000 Roca excepcionalmente buena
Para un mayor entendimiento se darán Valores de los parámetros característicos del índice Q y
como se les van asignando características dependiendo del parámetro a analizar.
El primer parámetro por analizar será la calidad del testigo en la prueba.
Tabla 5 calidad del testigo

Calidad del testigo RQD(%)


Muy mala 0-25
Mala 25-50
Media 50-75
Buena 75-90
Excelente 90-100

17
Los siguientes parámetros que se mostraran son el Jn y Jr que como se aprecia anteriormente son
el índice de diaclasado (jn) y índice de rugosidad (jr).

Ilustración 10 Parámetros Jn y Jr

18
Para seguir entendiendo los datos que se recopilan al analizar un sistema Q y su importancia se
mostraran los datos a consideran a la hora de analizar discontinuidades.

Ilustración 11 Criterio de las discontinuidades

Uno de los factores fundamentales a la hora de definir la estabilidad de los macizos es la existencia
o presencia de agua en él.

Ilustración 12 Criterio Presencia de agua

19
Uno de los factores con mayor análisis son las condiciones tensionales de la roca, debido a que
según el tipo de roca existente se dará y asignará el puntaje, por lo que debe existir una previa
intervención para entender las características de roca y así designar el parámetro más aplicable.

Ilustración 13 Factores tensionales

20
Clasificación geomecánica SRC
La clasificación geomecánica SRC se basa en la RMR, y se diferencia de ésta por considerar el estado
tensional del macizo rocoso, las condiciones constructivas del túnel y la utilización de datos de
afloramientos. Los parámetros que intervienen son los siguientes:

Resistencia de la matriz rocosa.

1. Espaciado de las discontinuidades o RQD.


2. Condiciones de las discontinuidades.
3. Filtraciones.
4. Estado tensional

El estado tensional está definido por los siguientes factores:

• Factor de competencia
• Accidentes tectónicos: se consideran cuando estén presentes en el área fallas o accidentes
tectónicos importantes.
• Factor de relajación tensional: cociente entre la edad (en años x 10^3) del último
plegamiento principal que ha afectado a la región y el máximo espesor de recubrimientos
a lo largo de su historia geológica (en metros). Este factor se estima a partir de datos
geológicos regionales.
• Actividad sísmica: se considera cuando la zona es de sismicidad alta.

Como se puede notar al principio del presente titulo hay parámetros para analizar el sistema SRC,
los cuales afectarán el estudio del macizo por lo que se deberán tener en cuenta. Los cuales son,
el estado tensional del macizo rocoso, las condiciones constructivas del túnel y la utilización de
datos de afloramientos. Se mostrarán dos ejemplos para entender el estudio tensional y también
como son los parámetros para los afloramientos y condiciones constructivas del túnel.

21
Una vez analizados los datos se determinarán los puntajes para cada parámetro dependiendo de
su característica dentro del macizo con esto se logrará categorizar el macizo de mejor manera,
para ver la calidad de este. Previa sectorización del trazado del túnel en tramos biológicos y
estructurales homogéneos se calcula en cada tramo el índice SRC, estos valores de SRC se ajustan
para los factores de corrección y el resultado final se expresa en cinco clases de roca y sus
puntuaciones equivalentes entre 1 y 100. Las puntuaciones así obtenidas y las clases de roca
resultantes, clasifican geomecánicamente al macizo rocoso en condiciones previas a la excavación,
obteniéndose el índice SRC base.

Ilustración 14 Puntuaciones SRC

Para continuar el análisis se deben considerar las correcciones para llegar al SRC definitivo.

22
Ilustración 16 Estado tensional SRC

Ilustración 15 Factores de afloramiento

23
La calidad del macizo rocoso puede ser afectada por el proceso constructivo, que incluye el método
de excavación y el sostenimiento, y de forma especial la secuencia y el tiempo de instalación del
sostenimiento. La interacción de excavaciones adyacentes y zonas de escaso recubrimiento
también modifican el estado de tensiones y alteran el comportamiento del macizo rocoso

Ilustración 17 Correción por efectos constructivos

Para tener en cuenta los efectos debidos a las condiciones constructivas se ajusta el SRC base
según las correcciones, este nuevo resultado es el índice SRC corregido y refleja la influencia del
proceso constructivo.

El valor de SRC obtenido se utiliza directamente en sustitución del RMR, es decir SRC = RMR. Por
ejemplo, si se obtiene SRC = 35 se utilizará RMR= 35, entrando con este valor en los cálculos de
sostenimiento y caracterización de propiedades según la clasificación RMR.

Como resumen, para aplicar la clasificación SRC se recomienda seguir los siguientes pasos:

1. Dividir la traza del túnel en tramos biológicamente homogéneos.

24
2. Subdividir los tramos identificados en el paso anterior que presenten una marcada
variación estructural o grado de fracturación.
3. Identificar los puntos singulares del trazado.
4. Calcular las puntuaciones y determinar el SRC.
5. Aplicar factores de corrección cuando los datos procedan de afloramientos (Cuadro 10.5)
y obtener el SRC base.
6. Caracterizar geomecánicamente el macizo rocoso sustituyendo el índice RMR por el SRC
base en las expresiones que relacionan RMR con los parámetros de resistencia y
deformabibdad del macizo.
7. Estimar los sostenimientos sustituyendo el valor del RMR por el SRC base.
8. Una vez iniciado el proceso constructivo del túnel, obtener el SRC corregido mediante las
correcciones por condiciones constructivas.
9. Estimar los sostenimientos sustituyendo el valor del RMR por el SRC corregido.

Criterios para la aplicación de las clasificaciones geomecánicas


El uso generalizado de las clasificaciones RMR y Q, es una prueba evidente de su utilidad,
aportando un nuevo concepto al análisis y a la caracterización de los macizos rocosos. Sin embargo,
se han encontrado en numerosos túneles diferencias apreciables entre los sostenimientos
recomendados por estas clasificaciones y los instalados en obra, particularmente en macizos
rocosos de calidad mala o muy mala, por lo que la aplicación de las clasificaciones no debe
constituir una rutina, sino que requiere criterio en ingeniería geológica para su utilización.

• En rocas de calidad buena y media se debe usar RMR o Q.


• En rocas de calidad mala o media con matriz blanda y tensiones importantes, la clasificación
SRC se adecua de mejor manera por lo que se recomienda aplicar este método.

25
6 ESTIMACIÓN DE LOS SOSTENIMIENTOS POR MÉTODOS EMPÍRICOS
El cálculo del sostenimiento de un túnel se puede efectuar por alguno de los siguientes métodos:
analíticos, numéricos, empíricos y observacionales. Los métodos analíticos parten de las hipótesis
de la elasticidad y suponen que el comportamiento del túnel es elástico hasta que se alcanza una
cierta presión interna critica, para la cual se produce la plastificación. Se acepta que hay una
correspondencia entre la presión interna y la deformación radial de la excavación según una curva
característica (también denominada línea característica). El sostenimiento elegido debe ser capaz
de resistir la citada presión interna. Como la ley de presión/deformación del sostenimiento es
conocida, el punto de encuentro entre ambas curvas define la situación de equilibrio.

Los métodos numéricos parten de la discretización del macizo mediante los métodos de los
elementos finitos, elementos discretos o de diferencias finitas. Permiten la modelización detallada
de los procesos de deformación que afectan al terreno como consecuencia de la excavación, y el
análisis de la influencia de los diferentes factores parámetros que intervienen en los procesos
constructivos, pudiéndose establecer los criterios de diseño adecuados para la excavación o la
toma de decisiones ante un problema de inestabilidad o de otra índole.

Los métodos observacionales se basan en las medidas de tensiones y deformaciones que se


producen durante la

excavación del túnel, calculando los sostenimientos con el apoyo de métodos numéricos o
analíticos.

El método observacional más representativo es el Nuevo Método Austriaco (NATM). No entra en


el alcance de este texto el desarrollo de los métodos de cálculo numérico o analítico del
sostenimiento de túneles, remitiéndose a Celada (19%) para su descripción.

Los métodos empíricos proporcionan una aproximación al sostenimiento de los túneles y no se


consideran un método de cálculo; sin embargo, pueden ser muy útiles en macizos rocosos
fracturados, y como medio de establecer las propiedades del macizo y los sostenimientos
requeridos. También son útiles para estimar costes del sostenimiento en las etapas de
anteproyecto.

Los métodos empíricos para el cálculo de sostenimientos se basan en las clasificaciones RMR y Q.
Su aplicación requiere tener en cuenta los siguientes aspectos:

26
— Es necesario analizar la idoneidad de la clasificación geomecánica elegida en función de los
datos geológicos, del comportamiento tenso deformacional del macizo y del proceso constructivo
a utilizar.

— Los sostenimientos recomendados a partir de las clasificaciones representan las condiciones


medias del tramo considerado, y no tienen en cuenta posibles extremos, por ejemplo, los puntos
singulares, ni rocas especiales (volcánicas, evaporiticas, expansivas, etc.).

Sostenimientos a partir del índice RMR


La clasificación RMR (Bieniawski, 1979 y 1989) indica explícitamente los tipos de sostenimiento a
emplear según se muestra en el Cuadro 10.7. En caso de utilizar SRC se emplea este valor en lugar
del RMR. A partir de RMR puede estimarse la longitud de pase (longitud de avance sin
sostenimiento, Figura 10.11). Por ejemplo, para un RMR = 60 se obtiene una longitud de pase de
2 m para un tiempo de estabilidad sin soporte de 41,7 días. La carga de roca o presión sobre el
sostenimiento se puede estimar según la expresión:

donde y es el peso específico de la roca y B el ancho del túnel. Esta expresión empírica hay que
utilizarla con precaución pues puede dar resultados poco representativos.

Ilustración 18 Sostenimiento a partir de RMR

27
Sostenimientos a partir del índice Q
Para la estimación de los sostenimientos a partir de Q se definen los siguientes parámetros:

— Diametro equivalente del tunel =

— ESR (excavation support ratio): factor que depende del tipo de excavación, cuyos valores se
indican.

El índice Q también permite calcular los siguientes parámetros:

— Máximo vano sin sostener (longitud de pase) =

= 2ESR£>ft4 (m)

— Carga de roca sobre clave (Pr) (kp/cm2):

— Caiga de roca en hastiales (Ph) (kp/cm2):

Ilustración 19 Indice ESR clasificación Q

28
7 CRITERIOS DE EXCAVABILIDAD
La excavación de un túnel en roca depende de la facilidad o dificultad al arranque que presente el
macizo rocoso frente a los distintos métodos de perforación Las propiedades que definen la
excavabilidad son las siguientes:

a. Resistencia de la matriz rocosa.


b. Dureza y abrasividad.
c. Fracturación.
d. índices de calidad geomecánica.

EXCAVABILIDAD EN FUNCIÓN DE LA RESISTENCIA


A partir de la resistencia uniaxial y el espaciado de las discontinuidades se puede diferenciar la
excavación por voladuras y la excavación por medios mecánicos

Ilustración 20 Rozabilidad

De forma aproximada puede estimarse la rozabilidad (o facilidad para excavar un túnel con
rozadoras) en función de la resistencia a compresión simple de la matriz rocosa, y la resistencia a
tracción.

29
EXCAVABILIDAD EN FUNCIÓN DE LA ABRASIVIDAD. ÍNDICES SCHIMAZEK Y
CERCHAR
La abrasividad y la rozabilidad pueden evaluarse a partir del índice Schimazek, que se expresa
como

donde:

F = coeficiente de abrasividad (N/mm).

Q = contenido en cuarzo equivalente en minerales abrasivos (%).

D50 = diámetro medio del cuarzo (mm).

La observación de minerales y su tamaño se efectúa en láminas delgadas, y se toma el Si02 como


mineral de referencia. Según este índice la rozabilidad de la roca es la siguiente:

Tabla 6 rozamiento según F (índice schimazek)

Abrasividad F (kp/cm) Rozabilidad


0,2-0,3 Muy buena
0,3-0,4 Buena
0,4-0,5 Moderada
0,5-0,6 Regular
0,6-0,8 Mala
0,8-1 Muy mala

Índice de Cerchar
A partir del índice Cerchar, determinado en el ensayo del mismo nombre, se puede estimar
también la abrasividad. El ensayo consiste en medir el diámetro (décimas de milímetro) de la
superficie circular producida por el paso de una aguja en una muestra se clasifican las rocas en
función de este índice.

Ilustración 21 Abrasividad a rocas índice Cerchar

30
8 MÉTODOS DE EXCAVACIÓN Y DE SOSTENIMIENTO DE TÚNELES EN ROCA
Métodos de excavación
Los métodos más utilizados para la excavación de túneles en roca son la perforación y voladura y
la excavación mecanizada.

1) Perforación y voladura: El arranque se efectúa con explosivos y se utiliza en rocas de alta


resistencia, con velocidad sísmica del orden de Vp > 2.000 - 2.500 m/s, según las
condiciones del macizo o cuando las rocas sean muy abrasivas. Es el método más utilizado,
y consiste en efectuar unos taladros en el frente de excavación, cargarlos con explosivos y
hacerlos detonar. La perforación se efectúa por medio de jumbos o carros perforadores.
Uno de los objetivos principales en una buena voladura es evitar un excesivo deterioro en
la roca circundante a la excavación. Una voladura inadecuada da lugar a sobre excavaciones
y caídas de bloques con problemas de estabilidad adicionales. Por ello es preciso efectuar
voladuras controladas y técnicas como el precorte, voladuras suaves, etc., que minimicen
el daño estructural al macizo.

Ilustración 22 ciclo de perforación y voladura

31
2) Excavación mecanizada: El arranque se efectúa por medios mecánicos mediante rozadoras
o maquinas tuneladoras, además de otras máquinas de ataque puntual. Las rozadoras
consisten en unas máquinas de ataque puntual dotadas de un brazo que puede recorrer el
frente de excavación, y en cuyo extremo se aloja un cabezal rotatorio provisto de las
herramientas de corte llamadas picas. Las rozadoras permiten la excavación de rocas de
resistencia media, e incluso alta, dependiendo de su potencia, obteniéndose los mejores
resultados cuando la roca presenta entre 20 y 60 MPa de resistencia a compresión simple.
Los materiales con Vp entre 1.900 y 2.500 m/s son difícilmente ripables, y requieren
maquinaria muy pesada. Entre 1.900 y 1.600 m/s la ripabilidad es media, y por debajo de
1.600 m/s son fácilmente ripables. Junto con estos criterios hay que tener en cuenta la
abrasividad. Para mayores detalles sobre los criterios de excavabilidad para el uso de
rozadoras, y otros métodos de excavación mecánica tipo TBM.
Las tuneladoras (TBM), también llamadas topo, excavan una sección completa de forma
circular, mediante una cabeza giratoria dotada de discos o picas de corte. Las tuneladoras
admiten, en general, una amplia gama de rocas, desde blandas hasta las de alta resistencia,
con rendimientos peores en este último caso. La principal ventaja es el gran rendimiento
que pueden alcanzar, pues en un proceso continuo excavan, sanean, sostienen y revisten
el túnel. Las limitaciones surgen en los macizos rocosos heterogéneos, con fallas, zonas con
aportes importantes de agua, terrenos plásticos o con altas tensiones. En general, precisan
de un conocimiento muy completo de las condiciones geológicas del terreno a perforar. La
elección del método se basa en un criterio de rentabilidad económica (una vez descartados
los posibles criterios excluyentes): sección, longitud, problemas geológicos, abrasividad y
dureza de las rocas, entre otros.

Ilustración 23 Excavación
Ilustración 24 Excavación (superficie)

32
Elementos de sostenimiento
El sostenimiento proporciona al túnel el principal elemento de estabilización, cumpliendo los
siguientes objetivos:

• Evitar que el terreno pierda sus propiedades resistentes.


• Evitar el desprendimiento de cuñas o zonas sueltas del terreno por el proceso de
excavación.
• Limitar las deformaciones en la cavidad creada.
• Controlar las filtraciones y proteger las rocas frente a la meteorización.
• Proporcionar seguridad a las personas e instalaciones

1. El hormigón proyectado: también llamado gunita tiene dos finalidades principales: sellar
la superficie de la roca, cerrando las juntas, y evitar la descompresión y alteración de la
roca. El anillo de hormigón proyectado adquiere una resistencia de 50 kp/cm2 a las 8 horas
y 280 kp/cm2 a los 28 días, y trabaja resistiendo las cargas que le trasmite la roca al
deformarse, evitando también la caída de pequeñas cuñas o bloques de roca.
2. La malla electrosoldada o mallazo: está formada por una parrilla de barras corrugadas
unidas mediante electrosoldadura, y se utiliza como refuerzo del hormigón, proyectado
por su facilidad de adaptación a la forma del túnel. Generalmente se usan mallazos de
diámetros de 4, 5 ó 6 mm con separaciones comprendidas entre 10 y 20 centímetros. En
sustitución del mallazo se pueden emplear fibras de acero que se incorporan a la
dosificación del hormigón; consisten en alambres de acero de 0,5 mm de diámetro y 30
mm de longitud, utilizados en una proporción del orden de 40 a 50 kg de fibras por m3 de
hormigón.

Ilustración 25 Instalación mallas

33
3. Los bulones: consisten en barras de acero de 20 a 40 mm de sección y longitudes variables,
normalmente entre 3 y 6 m, que se instalan en el terreno previa perforación del taladro
correspondiente. Admiten cargas del orden de 10 a 25 t. Los bulones más utilizados son los
constituidos por barras corrugadas, ancladas en toda su longitud con resina o cemento.
Otros tipos de bulones son los de fricción, colocados mediante hinchado por agua a
presión, y de resina de poliéster armada con fibras de vidrio. Por su forma de actuar los
bulones pueden ser activos o pasivos. Los primeros funcionan como un anclaje, tienen un
fuste libre, y la cabeza (parte que sobresale de la excavación) se sujeta mediante una placa
y una rosca, aplicándoles una tensión entre 5 y 15 t. El bulón pasivo se adhiere a la roca en
toda su longitud y no se le aplica tensión.
Los bulones ejercen dos efectos sobre la excavación:
• Cosen las discontinuidades del macizo rocoso, impidiendo los deslizamientos y caídas de
cuñas y bloques.
• Aportan al terreno un efecto de confinamiento.

4. Las cerchas: son perfiles de acero laminados en forma de arco que ejercen una función
resistente cuando trabajan en contacto con el terreno; por tanto, se han de colocar en
contacto con el mismo a lo largo de toda su longitud y firmemente apoyadas en el suelo.
Las cargas de trabajo son generalmente bajas, del orden de 3-6 t/m2. En España se suelen
utilizar, entre otras, las de tipo TH, con espaciados entre 0,75 y 1,50 m cuando los empujes
del terreno no son muy elevados.

Ilustración 26 Bulones y Cerchas

34
Tratamientos especiales
Cuando el terreno tiene baja resistencia o presenta problemas de estabilidad, filtraciones,
hinchamientos, etc., se aplican tratamientos especiales de consolidación, refuerzo,
impermeabilización o drenaje. Algunos de estos tratamientos son los siguientes:

1) Enfílajes: Consisten en la colocación de bulones inclinados unos 40 o 45° hacia el frente


de avance, para evitar la caída de cuñas. Tienen utilidad cuando se atraviesa roca muy
fracturada.
2) Paraguas: Se usan para pasar zonas de roca muy fracturada o alterada, con riesgo de
desprendimientos al efectuar el avance. Pueden utilizarse bulones o micropilotes
instalados alrededor de la sección o de la clave del túnel. Los bulones suelen tener
diámetros de 32 mm (paraguas ligero); los micropilotes consisten en tubos huecos
inyectados de lechada de diámetro 102- 150 mm y espesor 3-4 mm.
3) Coronas de jet grouting: En el caso de atravesar una zona muy suelta (rellenos de falla,
roca descompuesta, etc.) se puede tratar todo el contorno del túnel mediante
inyecciones por la técnica de jet-grouting Con ello se estabiliza el terreno formando un
arco que permite avanzar bajo él.
4) Inyecciones: En función de sus fines pueden ser de relleno, consolidación o
impermeabilización.
5) Drenajes: Para captación de filtraciones, mediante taladros o galerías de drenaje.

Ilustración 27 Tratamientos especiales

35
9 MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES EN SUELOS
Métodos no mecanizados
Método austríaco con sistema a sección partida, que dio buen resultado. En este sistema se abren
dos galerías de avance o de reconocimiento, una en clave y otra en solera, para completar la
observación del terreno que se va a atravesar. Después se amplía la de clave, entibando con
madera, en un avance corto (1,5-2,0 m), hasta excavar toda la zona de bóveda, extrayendo los
escombros por la galería baja, comunicada con la de clave con pozos cada 20 m aproximadamente.
Por último, se excavaban hastiales por bataches y se pasaba a colocar, de abajo arriba, el
revestimiento definitivo de fábrica. De este sistema se derivó el llamado Método belga (solo con
galería en clave) y de él se pasó al llamado Método Madrid de sección partida. En éste, los avances
son de 2,50 m, la galería de clave va avanzando una pequeña distancia, se usan elementos
metálicos (longarinas) para el sostenimiento longitudinal y madera para todo el resto del
sostenimiento, hormigonando el revestimiento definitivo de la bóveda en cada avance (que dura
24 horas). Después se excava la destroza y los hastiales, hormigonándolos por bataches (que van
a unos 20-25 m de distancia desde el avance), cerrando la solera definitivamente con hormigón;
el sostenimiento provisional se hace con madera y acero, y el definitivo con hormigón.

Ilustración 28 Fases constructivas de un túnel

36
Métodos semi-mecánicos
Método Bernold, que puede aplicarse en suelos consistentes y en rocas de mala calidad. El avance
es de 1 a 3 m, colocando enseguida cerchas metálicas a todo lo ancho de la bóveda, en la que se
apoyan chapas metálicas con resaltes (Bernold), rellenándose el trasdós, entre la chapa y la roca
(15-30 cm), con hormigón o gunita antes del avance siguiente, pudiéndose reforzar exteriormente
el conjunto con gunita. La parte inferior de la sección se construye como en los procedimientos
tradicionales, prolongando cerchas y chapa. Posteriormente puede construirse el revestimiento
definitivo con hormigón o reforzar más la sección con gunita.

Ilustración 29 Método Bernold

El precorte mecánico o preserrado en suelos duros o rocas blandas, constituye otro método de
gran interés, en el que se construye una prebóveda antes de cada avance, mediante el relleno con
gunita del hueco que produce una sierra debidamente guiada, que puede trabajar a plena sección.
El espesor teórico de la prebóveda puede ser de 10 a 30 cm, y la longitud de las «tejas» que
constituyen la prebóveda es de unos 3-4,5 m, con solapes de 0,5-1,0 m.

Ilustración 30 Prebóveda

37
Métodos de excavación mecanizada
Tanto en suelos como en rocas puede mecanizarse totalmente el proceso de construcción, en un
intento de construir de forma sistemática e industrial, sin estar continuamente decidiendo el
sostenimiento, cambiando la longitud del avance, etc. Para ello se utilizan tuneladoras, que
pueden excavar a sección completa e instalar un revestimiento prefabricado de alta calidad,
constituido generalmente por anillos de hormigón armado, compuesto por 3 a 7 dovelas o
segmentos, que se fabrican con resistencias características entre 40 y 60 MPa.

Ilustración 31 Excavación mecanizada

38
10 CONSIDERACIONES GEOLÓGICOS, GEOTECNICAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
Problemas geológico-geotécnicos
Durante la construcción de un túnel pueden presentarse una serie de problemas de índole
geológica o geotécnica, cuya incidencia depende principalmente del grado de conocimiento previo
del medio geológico. La solución, en gran parte, consiste en afrontar estos problemas
anticipadamente, con los medios adecuados y con la previsión suficiente, en base a un adecuado
conocimiento del terreno. En muchos túneles, bien por insuficiencia de investigación, o por la
propia incertidumbre que siempre subsiste, se producen situaciones imprevistas que pueden
constituir un grave riesgo.

Las soluciones constructivas a los problemas geológicos que puedan presentarse dependen
básicamente de alguno de los siguientes factores de riesgo:

• Contactos entre rocas de muy diferente comportamiento hidráulico o mecánico.


• — Descalce de grandes cuñas de roca o inestabilidad de terrenos blandos, sueltos o muy
fracturados, especialmente bajo presiones de agua.
• — Intersección de planos de cizalla de muy baja resistencia y zonas alteradas.
• — Existencia de tensiones importantes que dan lugar a fuertes de compresiones y
convergencias.
• — Presencia de cavidades.
• — Golpes de agua y filtraciones importantes.
• — Suelos o rocas expansivas.
• — Fenómenos de explosión de rocas o grandes deformaciones bajo cargas elevadas.
• — Rocas agresivas (yesos, sulfuras, etc.), abrasivas, aguas ácidas, etc.
• — Presencia de gases explosivos o tóxicos y altas temperaturas (de aguas o geotérmicas)

Control geológico-geotécnico
Los datos geológicos-geotécnicos a obtener durante la excavación son los siguientes:

• Litología y estructura de los frentes y secciones de avance.


• Fallas y zonas de fracturas.
• Discontinuidades singulares.
• Datos para las clasificaciones geomecánicas.
• Filtraciones y gases.
Estos datos deben ser analizados en relación con la estabilidad de la excavación y presentados en
plantas y perfiles geológico-geotécnicos del frente, clave y hastiales. Cuando las condiciones
geológicas previstas en el proyecto consideren la posibilidad de cortar accidentes tectónicos
importantes o de posibles riesgos (terrenos expansivos, cársticos, etc.), es necesario efectuar
39
sondeos en el frente de excavación, desde superficie, e incluso galerías, en función de la
importancia de los problemas. El seguimiento geológico-geotécnico aporta los criterios básicos
para definir los sostenimientos y métodos constructivos.

Sin embargo, es necesario complementar esta información con los datos de la auscultación, es
decir la medida sistemática de las deformaciones y tensiones como consecuencia del proceso de
excavación y sostenimiento primario. Estas medidas se toman en secciones cuyo espaciado
depende de la calidad geomecánica del terreno, del orden de 20 a 50 m, e incluso inferiores en
terrenos de mala calidad. Las medidas se efectúan a intervalos frecuentes en las fases inmediatas
a la excavación, del orden de una medida diaria en la primera semana y más espaciadas conforme
transcurre el tiempo (por ejemplo, una medida semanal al cabo del primer mes).

El sistema de auscultación incluye:

• Control de movimientos en el sostenimiento y/ o revestimiento del túnel, utilizando cintas


de convergencia u otros procedimientos ópticos que permitan controlar movimientos
horizontales y desplazamientos relativos entre la clave y los hastiales.
• Control de caudales de filtración para conocer las posibles afecciones a los niveles freático
y piezomètrico; en algunos túneles se han producido filtraciones que han rebajado el nivel
piezomètrico en materiales cuaternarios blandos próximos al túnel, lo que ha dado lugar a
asientos y daños en instalaciones apoyadas en ellos.
• Medida de los desplazamientos en la superficie y el interior del terreno, con
extensómetros de varilla aislados y múltiples e inclinómetros.
• Control de movimientos en edificios próximos: asientos y desplomes.
• Control de presiones de tierras sobre el túnel (células de carga) y de deformaciones
(extensómetros de cuerda vibrante, por ejemplo) en el sostenimiento o revestimiento.

Ilustración 32 Sistema auscultación

40
11 CONCLUSIÓN
Como se aprecia en este documento, para comprender el comportamiento de los taludes se
necesita una vasta recopilación de información complementaria la cual ayudara a generar un
análisis mas exacto a la hora de tomar alguna decisión respecto a la creación de algún túnel en el
macizo. En base a esto, hay que considerar cada parámetro descrito en los títulos antes descritos,
ya que si se deja de tomar en cuenta alguno de estos se puede generar errores que pueden llevar
a el fracaso en la construcción de algún túnel o con mayores consecuencias en un futuro como un
posible derrumbe por el mal análisis de parámetros geomecánicas existentes para este tipo de
creaciones, enfatizando en el mundo minero respectivamente.

Cada parámetro descrito es sumamente importante, ya que cada uno de estos se ligan y generan
una conclusión respecto al tipo de macizo al cual se enfrentará y como se debe abordar, ya sea
para la generación de labores internas, como sus condicionantes de seguridad. Por ende, a la hora
de generar algún análisis se tomará importancia en cada uno de estos índices y parámetros, que a
medida del tiempo se han corroborado y consolidado por la seguridad que dan a la hora de crear
un túnel.

Para un buen entendimiento del macizo, cada parámetro que se considerara des de la base
geológica debe estar bien detallado por algún profesional experto en el área a estudiar, esto
debido a que si no hay datos certeros a la hora de generar las fórmulas o algún tipo de criterio y
método puede llevar al fracaso y colapso total del sistema a explorar, por lo que se recomienda
enfáticamente el contar con expertos en cada aérea a considerar, para llevar al éxito a cada labor
generada y confirmar la seguridad existente al utilizar cada uno de los criterios, métodos y
consideraciones abarcadas en este documento.

La creación de túneles nunca fue un ejercicio fácil de realizar, pero si se utiliza una buena base
para generarlos bien desde un comienzo se puede garantizar la seguridad y estabilidad de este,
independiente de su utilización específica para alguna labor minera.

41
12 BIBLIOGRAFÍA
Libro de Geomecánica; Capitulo 10 “túneles”.

42

Anda mungkin juga menyukai