Anda di halaman 1dari 8

ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO: ANÁLISIS PESTA

FACTOR POLÍTICO

Acuerdos comerciales entre Perú y Colombia

Perú y Colombia forman parte de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y dentro


de esta de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) junto a Ecuador y Bolivia, formando una
Zona Libre de Comercio Andina libre del pago de aranceles para el 100% de los productos. Por
otro lado, ambos también forman parte de la Alianza del Pacífico, cuyo Acuerdo Marco entró en
vigor en julio del 2015, liberalizando el 92% del comercio entre los países firmantes en el corto
plazo y el 8% restante en los próximos años.

Con la finalidad de lograr un mercado común latinoamericano, la ALADI propicia la creación de


un área de preferencias arancelarias entre los países de la región. En el caso del intercambio
comercial entre Perú, Colombia y los otros países de la CAN, se encuentra en vigencia una Zona
Libre de Comercio Andina libre del pago de aranceles para el 100% de los productos, en
funcionamiento desde 1993 y a la que el Perú se encuentra incorporado desde 1997.

Alianza del Pacífico

Perú y Colombia – junto a Chile y México – constituyeron la Alianza del Pacífico en abril del 2011
a través del Acuerdo Marco, con el objetivo de conformar un área de integración para el impulso
del crecimiento económico a través de la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes,
servicios, capitales y personas. En el marco de esta Alianza, el 10 de febrero de 2014 se firmó el
Protocolo Adicional del Acuerdo Marco, por medio del cual se liberalizará el 92% del comercio
exterior entre los cuatro países a la entrada en vigor del mismo y el 8% restante en los próximos
años. El Acuerdo Marco entró en vigor el 20 de julio del 2015, previéndose la implementación
de las preferencias arancelarias que conlleva en el corto plazo.

Políticas Reguladoras

Colombia posee políticas que regulan el ingreso de productos alimentarios. Para empezar los
alimentos de origen de vegetal y animal deben contar, al momento de arribo a territorio
colombiano, de los certificados sanitarios expedidos por las autoridades peruanas competentes
(SENASA, SANIPES/ITP), los cuales deben ser concordantes con los requisitos correspondientes
exigidos por el ICA en los documentos sanitarios para la importación expedidos previamente al
embarque del producto en origen. La inspección sanitaria se solicita al Servicio de Inspección y
Cuarentena del ICA en el lugar de entrada de la mercancía, para lo cual se presentan los
documentos mencionados anteriormente y se cancela el valor del servicio de inspección,
adjuntando el recibo original de caja. Después de practicada tanto la revisión documental de la
importación como la inspección física de la mercancía, se expide el Certificado de Inspección
Sanitaria en donde se emite el concepto sanitario para la nacionalización o no de la importación.
Este documento es indispensable para la internación de la mercancía y debe ser entregado a la
DIAN para completar el despacho aduanero antes de pasar por el mecanismo de selección. En
el caso de los alimentos procesados (y ciertos alimentos frescos), el INVIMA exige un registro
sanitario de comercialización, con vigencia de cinco años. Cada importación de mercancías que
llega a territorio colombiano durante la vigencia del registro sanitario pasa por una inspección
física por INVIMA de manera previa al paso por el mecanismo de selección de la DIAN, que debe
recibir el visto bueno correspondiente de parte de la primera. El análisis de laboratorio sobre los
alimentos que se determinan como de mayor riesgo a la salud pública.
FACTOR ECONÓMICO

El PBI de Colombia

En el primer trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto, en su serie original, crece 2,8%
respecto al mismo periodo de 2018. Las actividades económicas que más contribuyen a esta
dinámica son:

 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y


motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida crece
4,0%.
 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria;
educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales crece 3,3%
 Industrias manufactureras crece 2,9%
Industrias manufactureras

En el primer trimestre de 2019, el valor agregado de las industrias manufactureras crece 2,9%
en su serie original, respecto al mismo periodo de 2018. Además, la elaboración de productos
alimenticios; elaboración de bebidas; elaboración de productos de tabaco crece 3,0%.

Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado de las industrias


manufactureras decrece 1,0% en su serie corregida de efecto estacional y calendario. En este
sentido, la elaboración de productos alimenticios; elaboración de bebidas; elaboración de
productos de tabaco decrece 1,3%.

Si analizamos el comportamiento de la industria manufacturera según actividad podemos notar


que durante el III trimestre de 2018, de las 14 actividades industriales analizadas para el sector
manufacturero de Bogotá, 6 registraron variaciones negativas en su producción real, restando
4,7 puntos porcentuales a la variación total. Las 8 actividades que presentaron variaciones
positivas sumaron 4,5 puntos porcentuales a la variación.
Con respecto a la Industria Láctea, el año 2018 fue un año de transición donde se retoman
números positivos a lo largo del año, sin embargo, aún distantes de los esperados por la
industria, al observarse crecimientos de 1,7% en producción; 3,4% en ventas y -4,7% en empleo.
Para el año 2019 existe la expectativa que se consoliden las cifras positivas.

Es importante monitorear el comportamiento del fenómeno del niño, que, aunque moderado
frente al de años anteriores, puede afectar la producción de pasturas y de leche. Esto puede
tener un impacto moderado en el acopio y por lo tanto presionar el precio de leche.

Especial interés tiene el sector lácteo en la revisión anual (en marzo 2019) del precio de la leche
debido al aumento del salario mínimo y el anuncio por parte del Gobierno Nacional de la
actualización de dos reglamentos técnicos relevantes para el sector (Decreto 616 y Resolución
2310), éste anunció se ve como una gran oportunidad para modernizar la tecnología que se
puede usar en Colombia y su impacto en nuevos productos.

Importaciones

Las importaciones colombianas también han registrado tasas de crecimiento positivas durante
el 2018. Entre enero y octubre, el país importó 10,7% más respecto al mismo período de 2017
alcanzando los US$ 42.571 millones CIF y superando los resultados registrados en el año 2017
(US$38.450 millones).
Además, si analizamos el origen de las importaciones realizadas por Colombia, podemos notar
que existe una variación porcentual positiva con Perú del 14, 3% lo que se refleja en el 1,5% de
participación resultante en el total de Importaciones.

Por otro lado, en lo corrido hasta octubre, en 2018 las exportaciones han registrado un
crecimiento superior a las importaciones, logrando así una reducción del déficit comercial. En el
acumulado enero-octubre de 2017 el déficit se ubicó en US$5.909 millones, mientras que, en el
mismo período de 2018, el déficit alcanzó US$ 5.582 millones.
FACTOR SOCIAL

Según el reporte de industria, durante los últimos años el e-commerce viene creciendo en
porcentajes de dos dígitos en Latinoamérica y Colombia no se queda atrás. “En 2016 cada
consumidor compró en promedio 5,2 categorías de productos diferentes, mientras que en 2013
el promedio era de 4,7”. Con respecto al mercado minorista, la moda se encuentra en la segunda
categoría con mayor participación y crecimiento en el mercado, aportando un 19,72% del total
de categorías.

Este crecimiento ha sido posible gracias a que el mercado ha tenido que implantar estrategias
para superar las barreras del mundo digital ya sea por la necesidad de ver físicamente el
producto o el miedo a que la descripción no sea exacta.

Por otro lado, de acuerdo al estudio realizado en Estados Unidos por Womenalia llamado
“Women at eCommerce”, las mujeres dedican un 10% más tiempo que los hombres realizando
compras en internet y son quienes realizan el 58% de los pedidos online. Además de esto, es
importante tener en cuenta que las compradoras en Colombia en promedio están entre los 23
y 29 años al momento de querer promocionar o vender en línea, pues se deben identificar sus
preferencias a la hora de comprar

Competitividad

En materia de competitividad, el país tuvo un desempeño desfavorable, con tímidos avances y


en algunos casos desmejoras importantes. Este contexto se evidencia en los retrocesos del país
en las posiciones de los distintos rankings, los cuales miden la competitividad relativa de los
países. Estos reportes nos permiten evaluar el progreso del país, el desempeño reciente y el
balance de la década de la competitividad colombiana.

Si analizamos los indicadores de competitividad a partir del 2000, encontramos que Colombia
ha retrocedido 13 posiciones según el IMD, situándose en el puesto 58° entre 63 países en el
2018. En la medición del Doing Business, se presenta un retroceso importante si se mira el
desempeño de 10 años atrás.

Para el presente año, en el indicador general de Doing Business, Colombia ocupa la posición 65
entre 190 países, mientras que, en 2010, el puesto ocupado era el 37, evidenciando una
desmejora de 28 posiciones. Es evidente entonces que en el país sigue pendiente una ambiciosa
tarea en materia de competitividad.

FACTOR TECNOLÓGICO

Comercio Electrónico

De acuerdo al estudio de transacciones digitales en Colombia a realizado por el Observatorio


eCommerce, en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(MinTIC), la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) y la Red Nacional Académica
de Tecnología Avanzada (Renata), “en el 2017 se realizaron más de 87 millones de transacciones,
presentando un incremento del 36% en comparación con 2016. Además, estas representaron
un total de $51,2 billones de pesos, un 24% más que el año anterior.
Fuente: Observatorio eCommerce

El Ministerio de Tecnologías de La Información y Las Comunicaciones, con estrategia de impulsar


el comercio electrónico en el país, lanzó el proyecto MiPyme Vive Digital que “busca incrementar
el acceso, uso y apropiación de Internet en las MiPyme colombianas para aplicar las TIC en sus
procesos de negocio” 29 con el que se ha logrado beneficiar 195.771 empresarios hasta el último
reporte realizado en 31 de julio de 2018. Además, también cuenta con espacios de capacitación
a MiPymes para que, con ayuda de redes sociales como Facebook -que en el año 2016 tenía el
84% de la población online-, puedan potencializar los negocios y ser más productivos y
competitivos.

Por tal razón, el comercio electrónico ha cobrado gran importancia en el mundo empresarial,
pues el consumidor está cada vez más informado y con menos tiempo disponible, por lo cual se
está redefiniendo la forma en que se interactúa con el cliente, permitiéndole conocer el
producto o servicio que desea adquirir para comprar directamente online o dirigirse al punto de
venta y allí potencializar al máximo su experiencia de compra.

Nuevas Tecnologías

 Big data

Gracias al almacén de datos, es posible conocer el consumidor en cuanto a sus hábitos, las
tendencias del mercado y así ofrecer productos se satisfagan las necesidades de los usuarios.

El análisis de datos se ha convertido en una prioridad para las empresas y Gobiernos de todo el
mundo. Justamente, la viceministra TIC de Colombia visualiza grandes oportunidades en esta
industria.

“Colombia está en la ruta de la Transformación Digital, pero con retos muy interesantes todavía
en materia de infraestructura de comunicaciones, de apropiación TIC y de comercio
electrónico”, dice la viceministra.

Añade que, si bien existen tecnologías avanzadas emergentes como blockchain, inteligencia
artificial o nanotecnología, este año se espera “que sean tecnologías más maduras, las que
empiecen a generar un mayor impacto en el aparato productivo del país”.
“Tal es el caso de la analítica de datos que, si bien no es una tecnología nueva, ha venido ganando
terreno en Colombia, y esperamos que este 2018 sea el punto de inflexión para su masificación
en el sector empresarial”, agrega.

En razón de las expectativas que se tienen, destaca que el Ministerio de Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones (MinTIC) lidera la convocatoria de ‘Científicos de Datos’ y está
apoyando a diferentes sectores para la adopción de soluciones basadas en Big Data.

 Impresión 3D en el sector alimentario

La NASA utilizó una impresora 3D para cocinar una pizza. El mismo aparato fue clave para
producir alimentos blandos para quienes no pueden consumir sólidos por alguna razón. Y
aunque la impresión 3D ya es estrella en muchas industrias, en la alimentaria todavía falta ver
mayor protagonismo de su parte. ING prevé que será esencial para la personalización de
producción en el futuro.

No obstante, si se compara con otras tecnologías, la impresión 3D así como la nanotecnología y


la tecnología celular "aún se encuentra en una etapa más temprana" en el campo de la comida.
"Antes de que estas tecnologías puedan aplicarse ampliamente se deben eliminar las barreras
en el área de regulación, aceptación del consumidor y aplicabilidad a escala industrial", dice el
documento.

 Drones

Además de la distribución y entrega de productos que ya se lleva a cabo por este medio en países
como Estados Unidos, Reino Unido, Austria o Israel, los drones son también utilizados para
gestión de inventarios y catalogar productos.

FACTOR AMBIENTAL

El Medio Ambiente por fortuna, ha dejado de ser únicamente tema de los ecologistas para
convertirse en una tendencia mundial, incluyendo por supuesto, al sector empresarial
alimentario de Colombia. Cada vez son más las empresas verdes, es decir compañías que han
decidido asumir un compromiso con la naturaleza, cuidando sus procesos y tomando medidas
para reducir el impacto negativo, dentro de una lógica de responsabilidad ecológica.

Una de las formas de ofrecer al mercado productos ecológicos y amigables con el medio
ambiente es mediante los envases, reemplazando los envases, empaques y envolturas de
plástico por otros de materiales ecológicos y que no supongan una futura contaminación y
perjuicio al medio ambiente.

Una empresa colombiana que se desempeña en la fabricación de empaques ecológicos es


Hervalle que tiene como estar presente en el mercado de las Américas, ofreciendo empaques
amigables con el medio ambiente que contribuyan al desarrollo integral de clientes, empleados
y proveedores. Además, cuenta con un Concepto Sanitario Favorable para la elaboración de
empaques que tengan contacto directo con los alimentos.

Anda mungkin juga menyukai