Anda di halaman 1dari 56

Clasificacion De Tierras Según Su Capacidad De Uso Mayor

En El Didtrito De Machaca Provincia Ayopaya

INDICE DE CONTENIDOS
1 ANTECEDENTES......................................................................................................8
1.1 Uso y Ocupación del espacio......................................................................................8
1.1.1 Rotación de Cultivos y su Manejo de Suelos.......................................................9
1.2 Fisiografia................................................................................................................10.
1.3 Relieve....................................................................................................................11
1.4 Suelos.......................................................................................................................11
1.5 Levantamiento de Suelos........................................................................................12
1.6 Recursos Hídricos....................................................................................................12
1.7 Ganadería................................................................................................................13
1.8 Justificación............................................................................................................13
1.9 Objetivos.................................................................................................................14
1.9.1 Objetivo General.................................................................................................14
1.9.2 Objetivos específicos.........................................................................................14

2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA.................................................................................15
2.1 El suelo como un recurso natural..............................................................................15
2.2 Utilización del suelo por las plantas.........................................................................15
2.3 Productividad del suelo.............................................................................................15
2.4 Uso de la tierra..........................................................................................................16
2.5 Cobertura y uso actual de la Tierra...........................................................................16
2.6 Uso potencial de la tierra..........................................................................................17
2.7 Conflictos de uso de la tierra....................................................................................17
2.8 Importancia de la clasificación de las tierras...........................................................17
2.9 Sistemas de clasificación de la tierra.......................................................................17
2.10 Capacidad de Uso Mayor.....................................................................................18
2.11 Aptitud de uso de la tierra...................................................................................19
2.12 Capacidad vs Aptitud............................................................................................19
2.13 Tierra vs Suelo......................................................................................................19
2.14 Evaluación de tierras...........................................................................................19
2.15 El SIG en la evaluación de la capacidad de uso mayor de la tierra.....................20

3. MATERIALES Y METODOS.............................................................................21
3.1 Descripción de la zona de estudio..........................................................................21
3.1.1 Ubicación del área de estudio.............................................................................21
3.1.2 Clima................................................................................................................21
3.1.3 Hidrología........................................................................................................22
3.1.4 Ecología...........................................................................................................22
3.1.5 Geología...........................................................................................................23
1
3.1.6 Geomorfología..................................................................................................24
3.1.7 Suelos...............................................................................................................24
3.1.8 Erosión .............................................................................................................27
3.1.9 Uso actual de la Tierra......................................................................................27
3.1.10 Altitudinal ....................................................................................................28
3.1.11 Pendientes......................................................................................................28
3.1.12 Situación Social...............................................................................................28
3.2 Materiales...........................................................................................................30
3.3 Metodología...........................................................................................................30
3.3.1. Trabajo de gabinete 1........................................................................................30
3.3.2. Trabajo de Campo...........................................................................................32
3.3.2.1.Categorías de capacidad de uso de la tierra..................................................34
3.3.3. Trabajo de gabinete 2, análisis y redacción......................................................38
3.4 Análisis comparativo..............................................................................................38

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................................40


4.1. Procesamiento de Mapas temáticos.......................................................................40
4.1.1 Reclasificación de unidades geomorfológicos....................................................41
4.1.2 Reclasificación de unidades de pendiente...........................................................41
4.1.3 Reclasificación de unidades de uso actual de la tierra........................................42
4.1.4 Caracterización de la intensidad de uso agrícola................................................44
4.2 Análisis combinatorio de matrices de confusión.................................................44
4.2.1 Análisis espacial combinatorio del modelo T.C.Sheng.......................................45
4.3 Análisis del mapa de capacidad de uso mayor de la tierra.......................................47
4.3.1 Análisis comparativo entre el uso actual con el uso mayor de la tierra..............48

V. CONCLUSIONES..............................................................................................51
RECOMENDACIONES.....................................................................................52

VI. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA..........................................................................53

VII. ANEXOS.............................................................................................................55

2
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Distribución del uso del suelo por comunidades en el distrito de


Machaca...................................................................................................9.
Cuadro 2. Suelos encontrados en Machaca..............................................................11
Cuadro 3. levantamiento de Suelos..........................................................................12
Cuadro 4. Cantidad de animales existentes..............................................................13
Cuadro 5. Correlación taxonómica .........................................................................25
Cuadro 6. Unidades de gradiente..............................................................................28
Cuadro 7. Conflicto de uso de tierra........................................................................39
Cuadro 8. Unidades de capacidad de uso de la tierra................................................40
Cuadro 9. Reclasificación de unidades de geomorfología........................................41
Cuadro 10. Reclasificación de unidades de pendiente.............................................42
Cuadro 11. Reclasificación de unidades de usos actual de la tierra..........................42
Cuadro 12. Matriz de confusión para el análisis del modelo T.C.Sheng.................45
Cuadro 13. Superficies óptimos de capacidad de uso de la tierra.............................47
Cuadro 14. matriz de análisis comparativo para conflictos de uso...........................49
Cuadro 15. Superficies de las clases de conflicto de uso de la tierra.......................50

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Obtencion de mapas temáticos................................................................31


Figura 2. Obtención de Mapas Reclasificación por el método T.C.Sheng.............37

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Mapa geomorfológico del distrito de Machaca..........................................26


Mapa 2. Mapa de suelos.........................................................................................26
Mapa 3. Mapa de uso actual de la tierra................................................................ .29
Mapa 4. Mapa altitudinal..........................................................................................29
Mapa 4. Mapa de intensidad de uso
Mapa 5. Mapa geomorfología reclasificado.............................................................43
Mapa 6. Mapa pendiente reclasificado.....................................................................43
Mapa 7. Mapa de uso actual reclasificado...............................................................43
Mapa 8. Mapa Capacidad de uso mayor de la tierra................................................46
Mapa 9. Mapa de conflictos de uso de la tierra.......................................................46

3
AGRADECIMIENTO

Agradezco al Dios Omnipotente y Creador de los Cielos y la Tierra, por la misericordia y


sustento que me brinda en cada momento.

Agradezco a las instituciones que me brindaron en mi formación profesional, Universidad


Mayor de San Simón (UMSS), Centro de Levantamientos Aereospaciales y Aplicaciones
SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales (CLAS), Internacional Institute
for Aerospace Survey and Earth Sciences (ITC), International Institute for infraestructural,
Hidraulic and Enviromental Engineering (IHE delef).

Agradezco al Director Internacional del CLAS Dr. Carlos Valenzuela, por permitirme la
formación académica.

Agradezco infinitamente a mis asesores Ing.MP Guy Galindo, Ing. MSc Omar Vargas
Montaño y al Ing. MP Job Ronal Vargas, por la valiosa orientación y dirección prestada
en la presente investigación.

Agradezco al Ing. Jhonny Torres por la valiosa cooperación y sugerencia en el presente


trabajo.

Agradezco a la Ing. Ma. Carmen Arnez, por la colaboración incondicional prestada.

Agradezco a la Lic. Olga Guarachi por la impresión, que ha sido posible por su
colaboración.

4
DEDICATORIA

Dedico a mi esposa Octavia V. Y a mis hijos Andrés y Gabriel por el apoyo incondicional
que me brindaron durante el curso de mi maestría. Agradezco a Dios por todo lo que hizo
por mí..

5
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizo en el Distrito de Machaca ubicado en


el Municipio de independencia de la provincia Ayopaya, cuenta con una superficie
aproximada de 143 Km2.

Los objetivos a cumplir fueron los siguientes clasificar los suelos según su
Capacidad de uso mayor las tierras del distrito a nivel semidetallado.

La metodología seguido fue el método de T.C.Sheng porque es un método


recomendado para tierras de altas Montanas , este método toma encuentra los siguientes
parámetros de profundidad efectiva, pendiente, pedregosidad, textura de suelos, cobertura
vegetal, pH y procesos erosivos.

Estos parámetros están caracterizados en rangos que están adecuados al método


mencionado.

Al analizar los resultados se tuvieron las siguientes conclusiones

1. Durante el proceso se obtuvieron mapas temáticos de geomorfología, geología, uso


actual de la tierra, pendientes y intensidad de uso que posteriormente se tuvieron
que reclasificar al método propuesto, luego se cruzaron los mapas temáticos
obteniendo la Clasificación de Capacidad de Uso de la tierra.

2. Analizando el resultado de la clasificación de capacidad de uso mayor de la tierra se


observo que la gran mayoria de las tierras del distrito son aptos para Silvo pastoriles
(SP) con 40369.50 ha, luego esta las tierras para pastoriles con 36376.20n ha y
finalmente la parte forestal o bosque con una superficie de 30904.20 ha,
encontrandose pocas sueperficies para la agricultura con medidas de conservacion
de suelos ocupando 4338.0 ha.

3. Posteriormente se realizo una confrontacion entre el uso actual de la tierra y el uso


potencial o capacidad de uso mayor generando un conflicto de uso en la cual se
encontrandose una diferencia espacial marcada en el uso de esas tierras. Porque
donde es apto para Silvopastoril pues realizan sus practicas agricolas, por logica los
rendimientos de estos productos seran bajos.

4. Por los resultados obtenidos y por las caracteris ticas montanosas es necesario
intervenir estas tierras con practicas de conservación adecuada.

6
1. ANTECEDENTES

Durante el último decenio, en muchas partes del mundo, la visión de los recursos
naturales cobra vital importancia, ya que no es suficiente su explotación en momentos de
necesidad sin pensar en las futuras generaciones, mas bien es imprescindible dar un mejor
uso posible de los recursos limitados y una planificación sostenible de los mismos.

Dentro de ésta perspectiva se hace imperiosa la necesidad de generar el


conocimiento de lo existente para que posteriormente se realicen planes de control y de
manejo. Es en éste marco que el conocimiento del recurso suelo se hace primordial por los
beneficios que brinda a la humanidad en la producción agrícola.

En busca de remediar la degradación existente de los recursos naturales disponibles,


KUNAN MINKA, Proyecto agrícola forestal (PAFKUM) inicia su intervención en las
comunidades de Machaca, Huancarani, Sanipaya y Cuyupaya, realizando actividades de
investigación, acción en estas comunidades en 1991.

1.1 Uso y ocupación del espacio

PDM 1998, El espacio físico territorial del municipio de Independencia ocupa una
superficie de 1602 km2 o sea 160.200 has. de los cuales 2403 has (2 %) está ocupado por
centros poblados y viviendas campesinas, 4005 has (3%) ocupada por caminos carreteros,
vecinales y de herradura, 24.687 has (15 %) está ocupada por tierras agrícolas con uso
variado, las tierras a secano son utilizados una vez al año, y las tierras que disponen riego
cultivan dos veces al año. 9.179 has (6 %) esta destinada al pastoreo principalmente en las
faldas de los cerros y 1858 has (1 %) áreas forestales y 13.617 has (9 %) ocupada por los
ríos y 104.450 has (64 %) por áreas no cultivadas, cerros áreas forestales de reserva 320
ha..

CEDIR (1998), indica que la distribución del uso del suelo en el distrito de Machaca
se encuentra categorizado por unidades de superficie, como unidades de hectáreas
cultivables, forestales, pastoreo y descanso, también están catalogados la tenencia de tierras
por familias que se encuentran asentadas en el distrito, como podemos observar en el
siguiente cuadro 1.

7
Cuadro 1. Distribución del uso del suelo por comunidades en el distrito de Machaca.

N. Comunidades Has. Has de Ha de Has. De Total Ha


Cultivables pastoreo descanso forestación por
comunidad
1. Machaca 75 15 216 3 309
2. Condorillo 32 20 50 3 105
3. Jatun pampa 32 50 80 40 202
4. Link u 35 10 54 4 103
5. Pujyuno 102 80 180 2 364
6. Huancarani 270 200 402 4 876
7. H´asapata 47 13 86 12 158
8. Choro grande 52 70 30 2 154
Totales 645 458 1098 70 2271

Completando la información se menciona que la tenencia de la tierra por familias


en el distrito de Machaca son los siguientes: familias que poseen hasta 1 ha. alcanzan al
31%, familias con 2 a 4 ha son 58.9% y las que tienen mas de 4 ha son 9.8 %.

1.1.1 Rotación de cultivos y su manejo de suelos.

La rotación de cultivos que es una práctica importante de conservación de suelos,


evitando la perdida de suelos por la erosión, rompimientos de los ciclos biológicos de las
plagas existentes en el suelo y así evitando su proliferación de enfermedades y mantener la
fertilidad y la productividad en los suelos. En la zona de la puna se comienza con el
cultivo de papa en el primer año, continua luego con oca el segundo año, y avena en el
tercer año luego poner en descanso el terreno.

En el valle se realiza en el primer año se cultiva papa, luego maíz en el segundo año
y trigo en el tercer año, luego al descanso 4 o 5 años.

En el semi-trópico la rotación es papa, maíz y hortalizas, y la agricultura es intensiva


en estas zonas.

En esta zona el manejo y la labranza de los suelos es tradicionalmente con implementos no


sofisticados cuentan con poca ayuda técnica.

8
1.2 Fisiografía.

La parte fisiográfica en la parte nor-oeste de Independencia específicamente por


Machaca, Keraya, Tiquirpaya, y Sanipaya están conformadas por colinas y cañadones con
bosque montano bajo, la sur presenta un paisaje con pequeños lomeríos y mesetas con
pendientes pronunciadas, serranías y alturas altiplanica de tipo puna que sobrepasa los
3000 m.s.n.m, con predominancia de paja brava y thola. Las altitudes de las comunidades
varían entre los 2000 a 3600 m.s.n.m

Sanches (1991), indica que el análisis fisiográfico de la zona de Machaca y otros


distritos circundantes, corresponden a:

Fu: Tierras frías (húmedas)


Tu: Tierras templadas (sub húmedas)
Ts: Tierras templado cálido (secas)

a) Tierras Frías (húmedas):

Esta provincia climática presenta elevaciones, con fuertes desniveles muy


accidentados corresponden geológicamente a las formaciones de Cancañari, Cuchu punata
y San Benito, litologicamente constituido por diamictitas, comprende esta unidad entre los
2900 y 3500m.s.n.m. y además esta integrado por los siguientes paisajes:

Laderas erosiónales
Laderas inestables.

b). Tierras templadas (sub-húmedas).

Esta provincia climática corresponde a la parte media de la unidad fisiográfica,


comprende entre 2600 y 2900 m.s.n.m, presentando elevaciones, con moderados desniveles
y paisajes poco accidentados, geológicamente pertenecen a las formaciones de Capinota y
Cuchu Punata. Comprede los siguientes paisajes:

Abanico terrazas
Laderas inestables
Coluvios de remosión

c) Tierras templado cálidas (seco)

Corresponden a la parte baja de la unidad fisiográfica comprendida entre 2000 y


2600 m.s.n.m, presentando elevaciones de moderados a fuertes desniveles. Comprendiendo
los siguientes paisajes:

9
Laderas inestables
Terrazas erosiónales
Deslizamientos
Coluvio de remosion

1.3 Relieve

El relieve está formada por cadenas montañosas que son estribaciones de la


cordillera oriental de Los Andes, encontrándose en las comunidades planicies en escala
menor, ondulados con pendientes hasta 20%, con profundidades efectivas que van desde
muy superficiales (parte alta), hasta muy profundos en las partes media y baja, cumpliendo
que a mayor pendiente la profundidad del suelo es menor y viceversa.
El relieve topográfico produce un marcado efecto sobre los climas locales, organismos
vegetales y suelos.

1.4 Suelos.

Según Sivila (1990), los procesos generales de formación de suelos están marcados
por el clima, el sitio y la roca madre, por lo tanto se encontraron suelos superficiales a poco
profundos, la mayoría son de textura franco limoso a franco arenoso, con estructuras
angulares y subangulares, poca profundidad y una fertilidad de baja a moderada.

Los suelos en la zona fueron clasificados taxonómicamente como Entisoles y


Inceptisoles, suelos no muy profundos, con ligeras a moderadas limitaciones deficientes en
nutrientes, esta clasificación se observa en el siguiente cuadro 2.

Cuadro 2. Suelos encontrados en Machaca.

ORDEN SUB ORDEN GRAN GRUPO SUB GRUPO


Entisoles Orthents Cryorthents Lithic cryorthents
Aquic cryorthents
Typic ustorthents
Ustorthents Lithic ustorthents

Inceptisoles Ochrepts Cryochrepts Distric Cryochrepts


Ustochrepts Typic ustochrepts
Fluventic ustochrepts
Tropets Dystropepts Typic dystropepts
Ustropepts Typic ustropepts
Fluventic ustropepts.
Fuente, (Sánchez,1991).

10
1.5 Levantamiento de suelos

` Según Morales (1996), realizó un levantamiento de suelos mapeando la unidad de


tierra en las siguientes unidades de mapeo, como se aprecia en el cuadro 3.

Cuadro 3. Levantamiento de suelos

Provincia Unidad de Monotáxico Politáxicos


climática mapeo
Tierras frias Asociación leke Conjunto leke
(húmedas) Asociación Conjunto Pucara
altarani C. Kalasaya
C. Altarani
C.Kirusillani
Tierras Asociación C. Hotaña
templadas (sub- Hotaña c. Chilijchi
humedas) Asociación C.Carhuani
Tiquira C. Tiquira
Asociación c. Hacienda
San Pedro C. Sementerio C. Pujuyuni
2 Consociación c. Pedro
Cementerio C. Huallipaya
deslizamientos C. arco punco
Tierras Asociación C. Lacayotini
templadas calidas lacoyacotini C.Manzana
(secas) Asociación C. Capinota
Capinota C. Korata C.abaco
Consociación
Korata
Deslizamientos

1.6 Recursos hídricos.

CEDIR (1998), indica que en el distrito de Machaca algunas comunidades presentan


con fuentes de agua para el riego de: Ríos, vertientes, pozos, y otros no tienen este
servicio.

PDM (1998), la sub cuenca del rio Wallipaya ubicada en Machaca nace en las
serranías de Apacheta y Quirsilluni desembocando el el rio ayopaya y el rio Naranjani
ubicado en Huancarani que nace en las serranías de lekeleke.

11
1.7 Ganadería

Según encuestas realizadas por FUPAGEMA (1998), la población ganadera de las


comunidades de Machaca y Huancarani esta distribuida de acuerdo a la cantidad que
poseen los comunarios, como se muestra en el siguiente cuadro 4

Cuadro 4. Cantidad de animales existemtes.

Ganado Número de
cabezas.
Ovino 11.195

Bovino 2900

Animales de 1500
carga (Caballos,
Asnos y Mulas)

CEDIR (1998), menciona que la tenencia de ganados en el distrito de Machaca es lo


siguiente:
• Bobinos 1782 cabezas, Ovinos 7282 cabezas, Camélidos 303 cabezas, Equinos 463
cabezas, Porcinos 1082 cabezas., estos animales influyen de alguna manera en la
utilización de la tierra.

1.8 Justificación

La economía en las localidades gira en un porcentaje de los productos de origen


agropecuario, y la cantidad y la calidad de éstos depende de la eficiente utilización de los
factores de producción: tierra, trabajo y capital. La tierra es uno de los principales factores
de producción, de ella se obtiene productos que además de servir para satisfacer las
necesidades primarias contribuyen a la actividad industrial, de igual manera participa en el
bienestar de muchas familias ya que sus ingresos monetarios son provenientes de la venta
de los productos obtenidos al cultivar los suelos.

Por otro lado la degradación y el uso inadecuado de tierras en estas comunidades


del distrito de Machaca del municipio de Independencia, son ocasionados por los
fenómenos naturales principalmente la lluvia (4-5 meses) y la actividad hombre,
habilitando las laderas empinadas con fines agrícolas, sobre pastoreo, tala y quema de
árboles, contribuyendo a acelerar la perdida de los suelos.

Por tal motivo es necesario disponer de una clasificación de capacidad de uso de


tierras que sirven para ordenar, aclarar la capacidad de uso que tiene cada terreno y en lo
futuro elegir las alternativas de manejo que mejor se adapten a las características de cada

12
suelo, mediante un diagnostico y la utilización del SIG se definirá un mapa de capacidad de
uso de tierra que ayude en la utilización de las tierras de una manera racional.

1.9 Objetivos

Mediante el análisis y evaluación de los datos obtenidos en gabinete y campo, se


pretende llegar a los siguientes objetivos:

1.9.1 Objetivo General

Contar con una clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor en el Distrito
de Machaca a partir de un estudio de caso, permitiendo tener un suelo de uso sostenible.

1.9.2 Objetivos específicos

* Obtener una categorización del uso potencial de la tierra para el distrito de Machaca.
* Obtener un mapa de uso actual de las tierras en esas localidades.
* Describir los riesgos que involucran el mal uso de estas unidades de las tierras.
* Diferenciar las áreas con mayor susceptibilidad a degradación, confrontando el de uso
actual de la tierra con el de capacidad de uso de la tierra..
* Obtener una información digital para el área de estudio, a partir del uso de un sistema de
información geográfico. ILWIS. Proporcionando datos ordenados y sistematizados sobre
la capacidad de uso.

En el área de estudio las prácticas agrícolas y pecuarias son realizadas sin ninguna
planificación del uso de la tierra, que inciden posteriormente a una degradación del valioso
recurso suelo.
Por lo tanto es necesario proponer un reordenamiento para un uso adecuado y productivo de
la tierra, considerando las características geomorfológicos, edáficas y altitud, en el distrito.

13
II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1 El suelo como un recurso natural

El suelo es un cuerpo tridimensional que ocupa la parte superficial de la corteza


terrestre, que posee propiedades diferentes del material de la roca que lo origina como
resultado de las interacciones entre el clima, organismos vivientes (incluido el hombre),
material parental y el relieve en el transcurso del tiempo. (CUMAT,1985).

Dominguez (1997), indica que el suelo es un recurso natural que ocupa un espacio
de forma organizado, dinámico y desarrollado a partir de una intemperización y
descomposición de las rocas minerales y restos orgánicos, bajo la influencia de los factores
formadores del duelo, conteniendo cantidades apropiadas de aire, agua y suministrando los
nutrimentos y el sostén que requieren las plantas.

2.2 Utilización del suelo por las plantas.

Porta (1996), menciona que el crecimiento de las plantas terrestres depende del
suelo, del agua y de los elementos nutritivos; obteniendo este ultimo a través de sus raíces
en forma de cationes y aniones tanto del horizonte superficial y el subsuelo, pero pueden
ser afectados por los factores limitante como pendiente, pedregosidad, erosión e
inundación.

2.3 Productividad del suelo

Foth (1975), Define la productividad del suelo como la capacidad del suelo para
producir una planta específica o secuencia de plantas bajo un sistema determinado de
manejo. También se puede decir que la productividad del suelo es básicamente un concepto
económico y no una propiedad del suelo, que están implicados tres factores insumos,
rendimiento y tipo del suelo, para que un suelo sea productivo por necesidad debe ser
fértil y reunir las condiciones de manejo.

El mismo autor señala que la fertilidad del suelo se define como la cualidad que
permite a un suelo proporcionar los compuestos adecuados, en la cantidad conveniente y en
el equilibrio apropiado, para el crecimiento de determinadas plantas cuando otros factores
son favorables.

14
Calderón (1985), Indica que es la productividad del suelo es la capacidad de un
suelo para producir altos rendimientos para un cultivo seleccionado que han permitido la
utilizan las tierras con una mínima inversión, frecuentemente los suelos arenosos son
usados para áreas de recreo o bosques.

2.4 Uso de la tierra

El uso de la tierra es la utilización del recurso suelo por la actividad humana con
fines agrícolas, pastoreo, forestación y otros usos de una manera racional y eficiente.

Durang,et al.(1998), establecen que la coincidencia de los límites del uso de la


tierra con los límites de los tipos de suelo, generalmente es muy baja en áreas con alta
presión poblacional. Además que en periodos largos, el uso de la tierra puede tener un gran
impacto en el suelo, tanto en forma constructiva o destructiva, la historia de uso de la tierra
puede ser reflejada en su parcelación de la tierra.

De ello se resume que el uso de la tierra implica consideraciones de orden agro


ecológico y socioeconómico y es expresado por la utilización de la tierra y los conflictos
generados de este uso, considerándose dos aspectos importantes uso actual y uso potencial
de la tierra.

2.5 Cobertura y uso actual de la tierra.

Montes (1989), indica que los mapas de cobertura y uso actual de la tierra permiten
la localización. Distribución espacial y cuantificación de las categorías identificadas para
una época determinada; la leyenda del mapa cobertura vegetal y uso actual de la tierra
esta organizada en forma jerárquica en la cual se distinguen categorías.

El uso actual de la tierra, se refiere más bien a la descripción de las características


del paisaje en una época determinada y la forma como se ha desarrollado la utilización de
sus recursos, sin tomar en consideración su potencial o uso futuro.

Uso actual de la tierra, permite conocer la utilización efectiva de que es objeto el


territorio municipal en sus distintas unidades de paisaje y la forma como se ha desarrollado
el aprovechamiento de los recursos naturales, suelo, agua, vegetación.(Vargas, 1999).

Bocco et al (1999), indica que la cobertura vegetal está en proceso de cambio, esta
y el uso de la tierra generalmente se deben a la degradación del terreno y la
intensificación del uso del terreno; una forma de evaluación de estos cambios de uso de la
tierra es a partir de los cambios en la cobertura vegetal y no en el vegetal mismo, y se
realiza por percepción remota cartografía temática de cobertura.

15
2.6 Uso potencial de la tierra

Se define el uso potencial de la tierra como el mejor uso que se puede dar al recurso
suelo para obtener una mayor productividad, requiere de un análisis complejo de
innumerosas características de la misma tierra que permitan diferenciar la capacidad de la
tierra para usos específicos.

2.7 Conflictos de uso de la tierra.

Es el resultado de la discusión de información, intereses o valores entre el uso


actual y el uso potencial de la tierra referidos a cuestiones relacionadas con el acceso,
disponibilidad y calidad de vida en un sitio se genera un conflicto de uso de la tierra.

2.8 Importancia de la clasificación de las tierras.

Quiroga (1984), indica que es importante la clasificación de las tierras a pesar de


que persiguen diferentes objetivos, pero sobre todo busca el mejor uso posible de una
unidad de tierra conociendo su capacidad y sus limitaciones de los suelos.

Carrera (1986), señala que de los estudios de clasificación de tierras se puede


obtener una predicción confiable concerniente a la capacidad natural productiva del
recurso tierra, además de permitir normar adecuadamente el sistema de explotación
empleado en la zona, mediante el establecimiento de un plan de acción pública regional.

Dalence 2001, menciona que la clasificación de las tierras estriba en que permite
conocer el potencial y las limitaciones de las mismas, de tal manera que hace posible la
planificación adecuada de su uso, proporcionando así, una base sólida para el desarrollo
sostenido de las poblaciones dependientes

2.9 Sistemas de clasificación de capacidad de uso de la tierra.

Los métodos de clasificación por su capacidad de uso de la tierra básicamente hay


dos que son conocidos y aplicados y son el método USDA que clasifica de I a VIII clases, y
el otro método es la capacidad de uso mayor de la tierra que clasifica en cinco categorías de
C1 a C5, los dos métodos lo clasifican tomando en cuenta sus potencialidades y
limitaciones de los suelos.

16
Vera (2001), menciona que los criterios técnicos para una clasificación de tierras
como establece el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), existe una diversidad de
conceptos tales como capacidad de uso, uso potencial, vocación de uso, aptitud de uso, uso
mayor, que dan lugar a una variedad de interpretación, que resulta en una confusión
alarmante, pero en nuestro medio existen básicamente cuatro sistemas de evaluación de
tierras para realizar la determinación de la aptitud de uso de tierras estas son:

Ø Clasificación por capacidad de uso del suelo, USDA, (8 categorías)


Ø Capacidad de uso mayor de la tierra, IICA basado en HOLDRIDGE, (9 categorías)
Ø Evaluación de tierras, FAO; (8 Categorías)
Ø Evaluación de tierras para riego, USBR (6 categorías)

Cada uno de estos sistemas de clasificación poseen ventajas y desventajas de cualidades y


limitaciones, generalmente se tienen discrepancias metodológicas y de resultado.

FAO (1988), indica que el método creada por T.C.Sheng, (1981), que es aceptada
por la FAO y aplicable a países de Latinoamérica en zonas de alta montaña, clasificándolas
las tierras por su capacidad de uso mayor tomando ciertos parámetros de evaluación.

2.9 Capacidad de uso Mayor.

Se entiende por capacidad de uso mayor de la tierra a la capacidad potencial natural


de una determinada clase de tierra para prestar sosteniblemente a largo plazo determinados
bienes o servicios, incluyendo los de protección y ecológicos.(CUMAT, 1985).

Se entiende por capacidad de uso de la tierra, la capacidad potencial natural de


una determinada clase de tierra para prestar sosteniblemente a largo plazo determinados
bienes o servicios, incluyendo los de protección y ecológicos. ( Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Medio ambiente, 1997)

La clasificación y evaluación de los suelos son fundamentales para el ordenamiento


territorial y la planificación económica de cualquier región y utilizar técnicamente las
tierras con vocación agropecuaria, forestal, para una ejecución de proyectos, como
agroindustriales y otros planes de desarrollo del sector agropecuario. (CORDECO, 1993,
citado por Alvarado, et.al., 1998).

La clasificación de tierras según su capacidad de uso, se basa en los efectos


combinados de clima y las características permanentes de los suelos. Capacidad productiva
de la tierra, limitaciones en el uso de la tierra, riesgos de dañar el suelo y requerimiento de
manejo de los suelos. Esta clasificación, une a los suelos basándose en rasgos del terreno
superficial y en las propiedades de los suelos que pueden ser evaluadas por observación y
al tacto, clasificándolos en tres categorías de tierras, clases, subclases y unidades.( según
Porta 1994 citado por Vargas 1999)

17
2.10 Aptitud de uso de la tierra

La aptitud de uso de la tierra se refiere a la capacidad de ésta para su


aprovechamiento bajo una categoría o tipo de utilización, desde el punto de la producción
agropecuaria y /o forestal, en condiciones naturales. (SIA,1997).

2.11 Capacidad versus Aptitud

La capacidad se refiere a las clases generales de utilización de la tierra ( semejante


a clases mayores de utilización de la tierra del esquema FAO) en vez de sistemas
específicos de utilización de tierras (tipos de utilización de la FAO), par los cuales
hablamos acerca de aptitud de áreas de tierra. Por lo tanto no podemos esperar realizar
reportes detallados acerca de utilización y manejo de tierras en una clasificación de la
capacidad. (Rossiter, 1998)

2.12 Tierra versus Suelo

Se define tierra como un área de la superficie terrestre cuyas características


incluyen todos los atributos de la biosfera razonablemente estables o reduciblemente
cíclicos, ya sea encima o debajo de dicha área; incluyendo aquellos de la atmósfera, el
suelo, la geología subyacentes, la hidrología, las poblaciones de plantas y animales y los
resultados de la actividad humana pasada y presente; en la medida que estos atributos
ejerzan una influencia significativa en su uso. (FAO,1985)

2.13 Evaluación de tierras.

Durang, et al. (1998), señalan que, la evaluación de tierras es el proceso de


evaluación de su rendimiento cuando se la utiliza para fines específicos. Supone la
ejecución e interpretación de reconocimientos y estudios de relieve, suelos, vegetación,
clima y otros aspectos de la tierra, por lo que la evaluación de tierras debe ser considerado
como un proceso integral que debe ser llevado a cabo por un equipo multidisciplinario.

Así mismo Rossiter (1998), fundamenta que la evaluación de tierra existe par
proporcionar las respuestas a las instancias de toma de decisiones, quienes en algún sentido
planifican el uso de tierras.

18
2.14 El SIG en la evaluación de la capacidad de uso mayor de la tierra.

Valenzuela (1989), define a los SIG como un sistema computarizado que permite la
entrada, almacenamiento, representación y salida eficiente de datos espaciales (mapas) y
atributos ( descriptores) de acuerdo a especificaciones y requerimientos concretos, también
se lo considera como una combinación de sofware y hardware capaz de manipular
entidades que contengan propiedades de localización y atributos.

FAO (1994), Entre las ventajas de esta herramienta SIG están su adaptabilidad a
una gran variedad de modelamiento con una mínima inversión de tiempo y dinero; los
datos espaciales y no espaciales pueden ser analizados simultáneamente en una forma
relacional; gran diversidad de modelos conceptuales en na forma relacional , gran
diversidad de modelos conceptuales pueden ser probados rápidamente y repetidos verías
veces facilitando su ajuste y evaluación

19
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Descripción de la zona de estudio

3.1.1 Ubicación del área de estudio.

El distrito de Machaca se encuentra ubicada en el municipio de Villa


independencia de la provincia Ayopaya, localizada aproximadamente a 230 Km de la
Ciudad de Cochabamba, con una extensión aproximada de 142.30 Km2. De la
superficie total de Villa Independencia de 1.602 Km2.

Entre otras características de importancia se tiene una altitud que oscila entre
los 2000 a 3800 m.s.n.m, y una pendiente pronunciada cuya media aproximadamente
es de un 50%, geográficamente el área de estudio esta entre las coordenadas:

17o 09 -16o 58 (latitud sur)


66o 61 - 66o 59 ( longitud oeste).

Asimismo se tiene una precipitación promedio de 750 mm/año por el distrito IV


(Machaca) que comprende las comunidades de Machaca, Choro grande, Condorillo,
Jatun Pampa, Llinku, Huancarani, Kasapata y Pujyuni. (Fernandez 1997).

3.1.2 Clima

El distrito de Machaca esta caracterizada por tener un clima continental con


estaciones definidas una estación lluviosa en verano (90%) de precipitación y estación
seca en invierno con aisladas épocas de lluvia. Así mismo, según al sistema de clasificación
de climas de Thornthwaite, la zona de estudio corresponde en la parte alta a un clima
húmedo mesotérmico (frío), con una deficiencia moderada de agua en invierno.

Ø La temperatura media anual es de 13.2 oC, con una variación de 9.6 oC a 13 oC para
la época seca (Abril a Octubre) y de 12.7 oC a 17,3 oC para la época húmeda
(Noviembre a Marzo).

Ø La parte media se caracteriza por presentar un clima sub-húmedo, mesotérmico


(Templado-Cálido) con moderada agua en invierno con una eficiencia térmica
normal para el clima.

Ø La temperatura media anual e de 15 oC, con una variación de 12 oC a 15 oC para la


época seca y de 15 oC a 19.1 oC para la época húmeda.

20
Ø La parte baja tiene un clima sub-húmedo seco, mesotérmico (templado cálido), con
moderada deficiencia de agua en invierno, con una eficiencia térmica normal para
el clima.

Ø La temperatura media anual es de 21 ºC, con una variación de 17.2 ºC a 21 oC para


la época seca y de 20.7 ºC a 24.6 ºC para la época húmeda.

3.1.3 Hidrología

El distrito de machaca cuenta con dos estaciones meteorológicas, uno en Machaca y


el otro en Huancarani, Por lo tanto el régimen de humedad predominante fue determinado
como Ustico y con los datos de temperatura fue determinado el régimen de temperatura
que corresponde a isotérmico e isomésico. Por otro lado hay una variación de precipitación
en las tres zonas, parte alta , media y baja, registrando un realmacenamiento de agua,
exceso de agua, su utilización y deficiencia, como se indica el balance hídrico en la pagina
& del anexo.

3.1.4 Ecología.

Según el mapa ecológico de Bolivia (1975), citado por Sánchez (1991). El área de
estudio corresponde a una zona transicional de la región sub-tropical de tierras de valles,
identificándose las siguientes zonas de vida: Bosque húmedo montano bajo sub-tropical
(2900-3400 msnm), bosque seco montano bajo sub tropical (templado sub-húmedo) (2600-
2900 msnm), Bosque seco montano bajo subtropical (templado a cálido) (2000-2600
msnm).

PDM 1998, Debido a su topografia montañosa poseen tres pisos ecológicos:


Subtrópico en las márgenes de los ríos en las que se desarrollan cultivos frutales como
chirimoya, citricos, palta, platano y especies maderables como ocho, mara.

Comunidades que están ubicadas en la faja alitudinal entre los 2000 a 2700 msnm
coresponde a ecosistema de Valle, cultivándose maíz, trigo, tomate, zanahoria, cebolla.
Comunidades que se encuentran en los pisos altitudinales entre los 2800 a 3600
msnm cultivándose papa, oca, izañu, papalza, cebada y avena.

Por su situación geográfica Ayopaya está comprendida en la región tropical, la


influencia de la cadena montañosa y de valles truncados ocasiona que las condiciones
climáticas sean variables por las diferencias de altura existente en la zona. Por lo tanto
Ayopaya se encuentra, dentro de la división esquemática de los trópicos y de la
convergencia intertropical, en la zona transitoria de la “Tierra templada a la Tierra fria”.
(Villavicencio, 2001).
21
3.1.5 Geología

Según el mapa geológico de Bolivia (1978), y complementado con el informe de


Sanchez (1991), el área de estudio pertenece a los periodos Ordovisico y Silurico con
depósitos aluviales y coluviales que corresponde a la era cuaternaria y Terciaria,
presentando rocas intrusivas, ultrbásicas y ácidas.
Dentro las principales formaciones que se han originado por los movimientos
orogénicos que tienen gran influencia en las geoformas del distrito, se reconocieron las
siguientes:

Ø Formación Canacañari
Ø Formación Capinota
Ø Formación Anzaldo
Ø Formanción Amutara
Ø Depósito coluvio fluvial
Ø Depósitos aluvial

• Formación Cancañiri.
La formación canacñiri, litologicamente se compone de un asecuencia de
diamictitas de color gris verdoso a verde amarillento, con perlas de cuarzo diminutas y
redondeadas, esporadivcamente se observan conglomerados de clastos de cuarzo lechozo,
también capas delgadas de limonitas obscuras.

• Formacion capinota.

La formación capinota litologicamente se compone de una secuencia monótona de


Lutitas negras, en general muy alteradas por meteorización, son de aspecto jabonosa y
finas al tacto.

• Formación Anzaldo

La formación Anzaldo o Cuchu punata litologicamente está conformada por


limonitas micaceas, de color verdoso, con impregnaciones bituminosas, intercalación de
capas de areniscas con limonitas finamente estratificadas, observándose en la parte
superior se encuentran bancos de limonitas siliceas y areniscas con estratificación
delgada.

• Formación Amutara.

La formación Amutara se caracteriza litologicamente por estar compuesto de cuarcitas


y areniscas de color pardo, grano muy fino, coros y duros, estratificados en bancos,
presentando algunas intercalaciones delgadas de limonita especialmente hacia la base.

22
• Depósitos coluvio fluvial.

Se caracteriza el depósito coluvio fluvial por la formación de depósitos de bloque y


gravas originadas por la fuerza de la lluvia, estas se forman en la parte baja o pie de monte
de una montaña.

• Depósitos Aluviales.

Estos depósitos litologicamente se caracterizan por componer de cantos, gravas, arenas,


limos y arcillas, depositados en los las orillas de los lechos del río y formando en algunas
veces terrazas aluviales.

3.1.6 Geomorfología.

El estudio geomorfológico pretende analizar y proporcionar información sobre


formas, relieves, aspectos de erosión y los posibles tipos de suelos. Morfoestructuralmente
la zona de estudio se encuentra en las cadenas montañosas de las estribaciones de Los
andes, por lo tanto encontraremos diferentes geoformas como se observa en el mapa 1.

Ø Cresta
Ø Serranía baja moderadamente disectada
Ø Serranías medias moderadamente disectada
Ø Ladera erosional
Ø Ladera disectada erosional
Ø Ladera moderadamente disectada
Ø Ladera pie de monte
Ø Loma denudacional
Ø Lecho del rió
Ø Basin erosional
Ø Colina denudacional
Ø Depósito coluvial
Ø Abanico aluvial
Ø Cuesta fuertemente disectada

3.1.7 Suelos.
Este mapa de suelos fue proporcionado por la institución del CLAS, y las
investigaciones de Sanches, se identificaron en la zona de estudio 16 unidades taxonómicas
definidas por las características geomorfológicos, litológicas y podológicas (estudio físico
y químico); Por lo que las unidades de mapeo están conformadas por consociaciones,

23
asociaciones y complejos respectivamente con su clasificación taxonómica, estas unidades
se observan en el mapa 2 .

Cuadro 5. Correlación taxonómica

Unidad de mapeo N.- de Clasificación taxonómica


perfil Orden
Asociación Ayopaya 16 Aridic haplustepts Inceptisoles
Dystric haplustepts
Asociación 19 Litic ustorthens entisol
cantumarca Fluventic ustochrepts inceptisoles
Asociaciación 20 Fluventic ustropepts Inceptisoles
capinota 24 Tipic ustorthents entisol
Asociación 35 Tipic dystrustepts inceptisol
sisepalermo Tipic haplustrepts
Complejo huancarani 32 Litic usthorthents Entisol
33 Tipic ustorthents Entisol
34 Tipic distrochrepts inceptisol
Complejo machaca 41 Udic haplumbrepts inceptisol
36 Tipic distropepts

Complejo siquimirani 40 Aquic hapludalf alfisol


Consociación linku 18 Aridic haplusttepts inceptisol

24
MAPA 1

MAPA 2.

25
3.1.8 Erosión

La zona de estudio presenta un relieve irregular y complejo, de rocas deleznables,


con pendientes de moderadas a muy fuertes, con cobertura vegetal poco densa a
moderadamente densa, inadecuado manejo de suelos y aguas de riego.
Además de existir precipitaciones fuertes y una alta presión sobre los recursos naturales
por parte de los pobladores asentados en su superficie, factor que tiene cierto grado de
influencia en la erosión, por lo tanto se tiene identificadas las siguientes erosiones causadas
por el agua.

Ø Erosión laminar, ligera, moderada y severa.


Ø Erosión en surcos, ligera y moderadas
Ø Erosión en cárcavas
Ø Afloramiento rocosos y o pedregosos.

* Cárcavas ligeramente activas

Unidad erosiva situada comúnmente en quebradas, donde el afloramiento rocoso


predomina en algunos de los flancos de la cárcava, drenando sus aguas hacia el cause
principal se caracteriza por ser una etapa inicial de una cárcava moderadamente activa,
generando un aporte mínimo de sedimento hacia el cause principal, de no ser controlada
puede continuar su crecimiento en sentido transversal y longitudinal.

3.1.9 Uso actual de la tierra.

Basados en la imagen satelital Landsat multiespectral, se ha elaborado el mapa de


uso actual de la tierra, mediante una clasificación visual empleando le leyenda del método
FAO, por la complejidad del relieve existente en la zona de estudio, que influye de manera
directa en el uso de la tierra, observándose sectores en los cuales la vegetación esta
asociada desde la parte media para abajo que se encuentran desde pastos, silvopastoriles
hasta bosques en las diferentes unidades geomorfológicas. Por lo tanto se tiene
identificadas los siguientes usos de la tierra, como se observa en el mapa .

Ø Agricultura extensiva
Ø Agropastoril
Ø Silvopastoril
Ø Agrosilvopastoril
Ø Silvopastoril con aprovechamiento forestal doméstico
Ø Pastoril
Ø Silvopastoril en tierras erosionadas
Ø Cuerpos de agua
Ø Sin uso
26
3.1.10 Altitudinal

En el mapa 4, se tiene cartografiada la distribución de la altitud que oscila desde


los 2000 hasta los 4000 msnm, con lo cual se define un relieve diferenciado con zonas
montañosas y colinadas, caracterizándose una zona irregular y de pendientes que oscilan
entre 13 a 80% principalmente.

3.1.11 Pendientes

El estudio de pendientes es importante, debido a que permite identificar aspectos


afines a la topografía y relieve además de los procesos de formación de suelo que
acontecen, para esto se utilizó las curvas de nivel de la zona de estudio teniendo las
siguientes unidades, mencionados en el cuadro 6

Cuadro 6. Unidades de gradiente.

TIPO DE PENDIENTE GRADO


Ligeramente inclinado 5 a 7%
Moderadamente inclinado 7- 12 %
Fuertemente inclinado 12 –25 %
Algo Escarpado 25- 50
Escarpado 50 a 75 %
Muy escarpado > 75%
Fuente FAO 1994

3.1.12 Situación social.

La parte social en estas localidades del distrito de machaca de alguna manera


influyen en el uso y ocupación de las tierras, en este distrito están asentadas
aproximadamente 500 familias dispersos, que viven de la parte agropecuaria, por lo tanto
las principales limitantes para desarrollar una agricultura productiva es el riego
insuficiente, la disminución de la fertilidad de sus suelos, falta de carreteras, uso de
variedades tradicionales, que prácticamente el nivel de vida es pobre.

27
MAPA 3.

MAPA 4

28
3.2 Materiales

Ø Imagen Satelital Landsat


Ø Software, Hardware para SIG, ILWIS 2.23 y 3.0
Ø Películas fotográficas
Ø Material de escritorio

3.3 Metodología

Ø Enfoque metodológico.

En el presente trabajo de investigación la metodología tiene un carácter “descriptivo


y analítico” por la naturaleza del tema, es decir, busca cualificar la susceptibilidad del uso
actual de la tierra confrontada con la capacidad de uso mayor de la tierra del área de
estudio por lo tanto para cumplir con los objetivos del tema de investigación, pueden
distinguirse las siguientes etapas:

3.3.1 Primera etapa: Trabajo en gabinete 1

Durante esta etapa de la investigación se realiza la recolección de datos,


información y descripción del distrito de Machaca, para realizar y obtener los mapas
temáticos que implica los procedimientos y técnicas a aplicar.

Ø Recolección y complementación e información básica

A través de las visitas a instituciones que trabajaron por esa zona, de los
estudios que realiza CLAS para el Ordenamiento Territorial del Municipio
Independencia, se recolectó las informaciones y datos para la elaboración de los mapas
temáticos como mapa de suelos, cobertura y geología y además la recolección de una
imagen Satelital ( Landsat).

Ø Elaboración de mapas temáticos.

El estudio en el distrito de Machaca en principio requiere de mapas temáticos


sobre: Ubicación geográfica, geología, suelos, geomorfología, uso actual de la tierra,
altitudinal, intensidad de uso y de pendientes.

En la figura 1 se puede visualizar el diagrama de flujos establecido para la obtención


de cada uno de estos mapas necesarios para proseguir el método de la clasificación y tener
un conocimiento apreciable de la zona de estudio.
29
-

Recopilacion, seleccion de informacion

Imagen Satelital Curvas de Nivel


Datos de Suelos Carta geologico LANDSAT

Determinacion de unidades DTM


Covertura vegetal
Geomorfologicas

MAPA DE USO ACTUAL


Trabajo de
Campo

MAPA DE
MAPA MAPA DE MAPA DE
MAPA DE SUELOS INTENSIDAD DE
GEOLOGICO GEOMORFOLOGIA PENDIENTES
USO

Fig. 1 obtención de mapas temáticos.

30
3.3.2 Segunda etapa: Trabajo de Campo, complementación y caracterización.

La segunda etapa de la propuesta de investigación es útil para completar y validar


la información existente, así mismo para la sistematización de los datos recolectados, y
la determinación del Mapa de capacidad de uso mayor de la tierra.

Ø Caracterización y análisis de mapas temáticos base.

Después de disponer de loa mapas y/o estudios temáticos actualizados del distrito
de machaca en forma digital, se procede a la elaboración de las tablas que especifican las
características físicas de cada unidad de mapeo (atributos); asignando un grado de
ponderación específico a cada una de estas características.

Los mapas temáticos base requeridos dentro el marco de la metodología propuesta


por T.C.Sheng elaborado para sectores montañosas son los siguientes: Geomorfología,
pendientes, uso actual de la tierra, niveles de intensidad agrícola y altitudinal. En cada
uno de estos mapas temáticos base, los parámetros principales a ser analizados y
validados son:

q Profundidad efectiva
q Pendiente
q Pedregosidad
q Textura
q Fertilidad
q Cobertura vegetal

Posteriormente, par obtener una ponderación representativa por unidad de mapeo,


se realiza una confrontación de análisis horizontal – lineal, este grado ya fue realizado por
las investigaciones que se han realizado en PROMIC, que será utilizado par elaborar los
mapas temáticos reclasificados.

Ø Análisis espacial de mapas temáticos base reclasificados.

El modelo de análisis combinatorio de matrices utilizado en la investigación, es de


tipo práctico con bases teóricas muy fundamentadas y requiere de datos básicos
confiables (mapas temáticos corregidos) aptos para un estudio a nivel sami-detallado.

A partir de cada mapa temático se elabora una jerarquía de capacidad de uso mayor
de la tierra (caracterización) de acuerdo a un análisis espacial, el mismo tiene un carácter
vertical-lineal donde cada unidad de capacidad de uso mayor es definida mediante la
aplicación de formulas de tipo lineal y confrontación de matrices bidimencionales, para
obtener el mapa de capacidad de uso mayor de la tierra a través de la utilización del

31
Sistema de Información Geográfica (ILWIS), donde se da a conocer la influencia
de la caracterización de los mapas temáticos en los diferentes procesos degradativos.

La forma como se elabora la clasificación de tierras según su uso capacidad de uso es la


siguiente:

Ø Determinación de unidades geomorfológicas reclasificadas

El estudio geomorfológico es muy importante ya que nos permite conocer las


geoformas y la formación de los diferentes tipos de suelos de la zona de estudio, siendo
parte importante del método propuesto. Para este caso se utilizó el estudio geomorfológico
para la implementación del modelo y la elaboración del mapa base, ya que son unidades
representativas dentro lo que es el análisis espacial que servirá para la 0btención del mapa
de capacidad de uso mayor de la ierra.

Ø Determinación de rangos de pendiente.

El análisis de pendientes provee información básico par la clasificación del


adecuado aprovechamiento de los recursos de la zona de estudio , considerando la
gradiente como parámetro de categorización y además permite dimensionar el respectivo
tratamiento de las prácticas de conservación de suelos.
Siendo la pendiente un factor importante para este método de C.T.Sheng, estas fueron
realizados a partir de las curvas de nivel ( distancia vertical de 20 m entre curvas),
clasificándose la pendiente en cinco grupos:

§ Pendientes suaves (0 a 10%)


§ Moderadas (10 a 30%)
§ Moderadamente fuertes (30 a 50%)
§ Fuertes (50 a 75%)
§ Muy fuetes (>75%9.

Siendo estos rangos válidos para el modelo modificado y/o ajustado a las condiciones
locales del área de estudio.

Ø Obtención del mapa base.

Con la clasificación de pendientes en cinco rangos y con las unidades


geomorfológicas agrupadas par la funcionalidad del método ( mediante el establecimiento
de categorías o clases de capacidad de uso mayor de la tierra) se logra realizar una
primera confrontación ( en matrices de doble entrada) entre ambos mapas, obteniendo el
mapa base, de tal forma que cada unidad de mapeo sea representativa para una
determinada unidad de capacidad de uso mayor de la tierra.

32
Una vez obtenido el mapa el mapa base, considerando las unidades geomorfológicas
y pendientes, se efectúa el trabajo de campo de validación de unidades con la descripción
de perfiles de suelos* y clasificándolo dentro la unidad.

Ø Determinación de las unidades de uso actual de la tierra reclasificadas.

Dentro las unidades de capacidad de uso es también necesario e importante tomar


encuenta la flora existente en el entorno de las unidades de mapeo, pues ésta representa,
además del uso actual de la tierra, la influencia de las características climáticas y las
características biofísicas del suelo de la unidad cartografiada, debido a que el clima tiende
a variar de acuerdo a la altitud, parámetro que indudablemente influye en la cobertura
vegetal y en el tipo de uso del suelo.

Dentro los parámetros bióticos, las unidades de cobertura vegetal propuestas a readecuar
son las siguientes:

q Forestales (vegetación nativa exótica)


q Herbasales ( de porte alto, medio y bajo)
q Arbustales ( de porte medio ,alto)
q Asociacion herbasal arbóreo
q Asociacion herbasl arbóreo y arbustivo
q Agrícola ( diferentes intensidades.

Es de mucha importancia ya que permitirá comparar estas características de uso


actual con las de uso potencial. Por otra parte todo los suelos tienen sus limitantes,
mencionares algunos factores limitantes del uso de la tierra como son: la textura,
pedregosidad, fertilidad, profundidad radicular y pH, a estos factores se les puso en rangos
como el modelo lo requiere.

3.3.2.1 Categorías de capacidad de uso mayor de la tierra

de acuerdo a las características edafológicas y geomorfológicas se identifican las


categorías clasificadas, involucrando cada una de ellas un determinado sistema de manejo
y conservación de suelos por las características de topografía relieve, suelos y clima. El
método de C.T.Sheng aplicado a altas montanas poseen las siguientes categorías
aplicadas:

C1: Tierras cultivables 1 ( tierra cultivable en limpio):

Unidad ubicada en inclinaciones hasta de 30% de pendiente, donde, sin embargo, algunos
terrenos se ubican en pendientes entre 40 – 50%. Por sus características, esta zona
33
requiere muy pocas medidas intensivas de conservación de suelos. Si se propone efectuar
algunas intervenciones se sugieren cultivos en contorno como primera medida,
asimismo, cultivos en franjas, barreras vegetales y barreras con taludes de piedra con una
altura inferior a 50 cm y un ancho de 40 cm, todas ellas dentro un sistema de planificación
en fincas a partir de extensas terrazas de base ancha. También se propone la construcción
de zanjas de desviación en áreas con escurrimiento alto , dependiendo obviamente de las
características edáficas y geológicas de la zona.

C2: Tierras cultivables 2 (tierras con medidas de conservación)

Son unidades concentradas en pendientes entre 20 y 30 %, sin embargo , algunas parcelas


se ubican en pendientes entre 30 y 40 %, donde los suelos son de moderadamente
profundos de 40 a 60cm necesitando por tanto, medidas de conservación algo mas intensa
que la unidad anterior descrito, como ser terrazas de banco, terrazas de formación lenta con
taludes de piedra y reforzadas con plantaciones nativas a unos 30 cm de distancia después
del muros, así como barreras vivas con arbustos de porte mediano a alto.

C3: Tierras cultivables 3 (tierras cultivables con medidas intensivas de conservación)

Son unidades concentradas en zonas con pendientes que fluctúan entre 34 a 55%,
sin embargo, considerando las unidades geomorfológicas , algunas parcelas se ubican en
pendientes entre 10 y 30%, por lo tanto, necesitan ser consideradas en estas unidades
terrazas de banco y terrazas de inconvertibles por las características de sus suelos.

P: Pastos nativos y manejados :

Se ubica esta unidad en pendientes hadta 65%, por lo tanto en esta unidad se
debería practicarse la rotación en épocas de pastoreo por ser consideradas específicamente
para esta fin, sin embargo por ser una unidad muy extensa se propone identificar
claramente las zonas potenciales para el pastoreo por sus características propias, es decir
que disponen de unas coberturas arbustivas diversas y además permita un manejo
racional y sostenido, siempre pensando dentro el marco de la comunidad ganadera.

SP: Tierras silvopastoriles:

Se encuentran en las pendientes mayores a 60% o en aquellas sobre los 45% donde
el suelo es poco profundo para cualquiera de los tratamientos mencionados en las
unidades anteriores o bien a una causa de una fragilidad de los bosques naturales o
dificultad de regeneración.

34
B: Bosque o forestales:

Esta unidad se encuentra en lugares donde la pendiente es muy alta y la


profundidad del suelo es superficial, el tratamiento mas recomendable para esta unidad es
la reforestación con sistemas de contorno, zanjas de desviación y cobertura orgánica sobre
el suelo.

Dado que el fin esencial es la conservación y uso sostenible de los recursos, la


clasificación de tierras propuesta para dicho uso es orientar y alentar a un uso apropiado
y racional de los suelos y para ello se continua con el método propuesto para la obtención
del resultado requerido, por lo tanto se establece la segunda parte del procedimiento para
llegar al resultado de una clasificación de tierras con fines de capacidad de uso mayor de
la tierra. Para ello se realiza una reclasificación de todos los mapas temáticos obtenidos de
acuerdo al método propuesto, como se explica en forma resumida en un diagrama de flujos
que se muestra en la figura 2.

35
CARACTERIZACION Y ANALISIS DE MAPAS BASE
PARA DEFENIR UNIDADES SEGUN SU CAPACIDAD DE
USO MAYOR

Reclasificacion de mapas

RECLASIFICACIO RECLASIFICACIO
MAPA RECLASIFICACIO MAPA DE
N DE USO N
ALTITUDINAL N DE PENDIENTES SUELOS
ACTUAL De Geomorfologia

MAPA DE NIVELES DE MAPA


INTENSIDAD AGRICOLA GEO-PEND

MAPA PRELIMINAR
DE USO

VALIDACION DE UNIDADES

MAPA FINAL
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA

Figura 2. Obtención de Mapas reclasificación por el método T.C.Sheng.

36
3.3.3 Tercera etapa: Trabajo de gabinete II, análisis y redacción.

En esta etapa se realiza las correcciones necesarias, análisis y posteriormente su


redacción. Una vez encontrado el mapa final de Capacidad de uso Mayor de la Tierra, se
discute y se analiza su complejidad, en un mapa de ajustes de Uso de la Tierra,
efectuando para esto un procesamiento de análisis combinatorio de mapas en función de
matrices de confusión o conflicto y posterior ordenación de toda la información generada
que será reflejada en el documento final.

3.4 Análisis comparativo

El análisis comparativo se elaboró confrontando las superficies de uso potencial


de la tierra con el uso actual de la tierra, permitiéndonos definir los ajustes de uso
necesario y tener conocimiento de la planificación de la ocupación productiva.

En la categoría “tierra cultivable en limpio” estarán aquellas unidades de uso de la


tierra, resaltando la superficie con potencialidad para cultivos en limpio que esta siendo
usado adecuadamente, pudiendo apreciar la ubicación espacial, estas superficies no
necesitaran medidas de ajuste en caso de intervención.

Comparando la categoría “tierra cultivable con medidas de conservación”, con el


uso actual se podrán observar la existencia significativa en cuanto a su uso, es decir
unidades que no tienen precisamente capacidad agrícola, pudiesen llegar a definirse
como potencialmente agrícolas, previo análisis de los factores físicos y climáticos.

En la categoría “ tierras cultivables con medidas intensivas de conservación” podría


ser similar a la anterior, con la diferencia de intensificar las prácticas de conservación
donde estas comprenden.

La categoría de “pastos nativos o exóticos” podría mostrar la existencia y ubicación


de las zonas sobre utilizadas y hasta muy sobre utilizadas, teniendo el cuidado para un
cambio en el uso o tomar medidas que disminuyan la degradación de las tierras.

En la categoría de “Tierras Silvopastoril”, áreas donde están siendo muy sobre


utilizadas, tomándose los sitios con medidas inmediatas.
Pudiendo identificar además otros sectores que se hallen sobre utilizadas, subutilizadas,
o con usos adecuados. El cuadro 7 muestra concretamente la leyenda de las unidades de
uso actual que podrían estar en conflicto.

37
Cuadro 7. Conflicto de uso de la tierra

USO ACTUAL vs CAPACIDAD DE USO SIMBOLO


MAYOR
Uso dentro su capacidad W+
Uso proximo a su Capacidad W
Muy sobreutilizado O+
Sobreutilizado O
Muy subutilizado U+
Sub utilizado U
Cuerpos de agua Ca
Fuente: PROMIC 1999.

Esta matriz fue elaborada por las experiencia adquiridas por PROMIC, que será
utilizado para su análisis y discusión.

38
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a los objetivos y la metodología aplicada, los resultados del presente


estudio son analizados y discutidos a continuación:

4.1 Procesamiento de mapas temáticos del modelo para su análisis espacial.

En el desarrollo de la investigación el SIG ILWIS (Software), sirvió como la


herramienta básica de modelación, para realizar la reclasificación y caracterización para
el análisis espacial de los mapas temáticos base, empleado en el modelo de T.C.Sheng con
el fin de obtener un mapa de tierras según su capacidad de uso mayor , para el distrito de
Machaca.

Al presente, estos mapas temáticos base contienen leyendas diferentes, siendo que el
modelo condiciona y exige una generalización común, por lo que se asigna valores de
peso o criterios de peso. En cualquier caso, esta homogeneidad de la leyenda (proceso de
reclasificación y caracterización ) en los mapas temáticos base del modelo T.C. Sheng,
permite iniciar y desarrollar la confrontación de mapas y el proceso de análisis.

Como se describió en el anterior capítulo tercero en la parte metodológica, la


clasificación e identificación de las unidades de clases o categorías de capacidad de uso
mayor de la tierra, a manera resumida, se presenta en el siguiente cuadro 8.

Cuadro 8: Unidades de capacidad de uso mayor de la tierra

Símbolo Categorías o clases de capacidad de uso


C1 Tierras cultivables I ( cultivo en limpio)
C2 Tierras cultivables II (Cultivos con medidas de conservación)
C3 Tierras cultivables III (Cultivos con medidas intensivas de conservación)
P Pastos nativos y manejados
SP Tierras Silvopastoriles
B Bosque de producción o forestal
R Rocoso miscelaneo con escasa vegetación
Fuente: Elaboración propia 2001

También indicamos que el procedimiento para la obtención de una clasificación


de tierras según su capacidad de uso mayor (señalado en la figura 2, pag.37) establece la
exigencia de reclasificar los mapas temáticos de geomorfología, pendiente, y uso actual de
la tierra; en tal sentido, se ha recurrido al empleo de una subjetiva calificación basada
específicamente en la capacidad natural productiva de la unidad cartográfica identificada
en el mapa temático; asignándole un criterio de peso por consenso, los pasos que se
siguieron para obtener los resultados fueron los siguientes:

39
4.1.1 Reclasificación de unidades de geomorfología

La importancia del conocimiento geomorfológico en un estudio de suelos, se basa


en la relación estrecha que este mantiene con los múltiples factores formadores del suelo
(clima, relieve, material parental, tiempo y organismos);. Con este estudio se pretendió
analizar y proporcionar información básica sobre las geoformas existentes en la zona de
estudio y reclasificando de acuerdo a la exigencia del método, como se muestra en el
cuadro 9

Cuadro 9. Reclasificación de unidades de geomorfología.

Unidades geomorfológicas Reclasificación


Valor en la
matriz
bidimensional
Abanico Aluvial C2
Basin erosional C3
Cresta R
Cuesta fuertemente disectada B
Colina denudacional B
Deposito coluvial C3
Ladera disectada erosional SP
Ladera moderadamente disectada C3
Ladera erosional B
Ladera de pie de monte C3
Loma denudacional B
Serramías bajas moderadamente disectada C3
Serranias bajas ligeramente disectadas C2
Lecho del río R
Fuente: Elaboración propia (2001)

4.1.2 Reclasificación de unidades de pendiente

La clasificación de pendientes resumida en el cuadro 4, se obtiene a partir de


modelo de elevación digital (MED), proporcionándonos criterios para el uso del suelo
como podemos mencionar que a pendientes mayores a 75% se concentran en las quebradas
erosionables, a un nivel de 50 a 75% están las laderas y a un nivel de 10 a 50% se
observan usos agrícolas en la parte de baja y media de una unidad geomorfológico, por lo
tanto se reclasificó estas unidades como se observa en el siguiente cuadro 10.

40
Cuadro:10. Reclasificación de unidades de pendiente.

Unidades de pendiente RECLASIFICA-


CION
Valor en la matriz
bidimensional
0-10 % Pendiente suave C1
10-30 % Pendiente moderada C3
30-50 % Pend. moderadamente fuerte P
50-75 % Pendiente fuerte B
> 75 % Pend. Muy fuertes SP/R

4.1.3 Reclasificación de unidades de uso actual de la tierra

La elaboración de un estudio sobre el uso actual de la tierra esta en función de la


cobertura vegetal existente en el distrito de Machaca, se efectuó con el fin de priorizar
áreas con alta concentración agrícola y una fuerte presión poblacional sobre los recursos
existentes en el distrito.

Por otro lado, esta reclasificación nos permitió conocer el potencial y las
limitaciones de las mismas, de manera que hace posible la planificación adecuada de su
uso. De acuerdo al procedimiento de reclasificación de unidades, realizados en los
anteriores mapas temáticos base, se tiene el cuadro 11, con el propósito de constituir un
cuadro de atributos en la herramienta SIG-ILWIS generadora del mapa 7.

Cuadro11. Reclasificación de unidades de uso actual de la tierra.

Unidades de uso actual Reclasificación


Valor en la matriz
bidimensional
Agropastoril C2
Silvopastoril SP
Agrosilvopastoril P
Silvopastoril con aprovechamiento SP
forestal doméstico
Pastoril P
Silvopastoril en tierras erosionadas SP
Agricultura extensiva C1
Sin uso B
Cuerpos de agua Ca

41
42
4.1.4 Caracterización de la intensidad de uso agrícola en el uso de la tierra.

En este espacio se analiza la actividad agrícola en cuanto a su diversidad e


intensidad, mediante el reconocimiento de zonas agrícolas, o sea donde la tierra es
adecuada para la producción de cultivos, en este contexto se puede observar en al mapa ¿?
La disposición espacial, tomando en cuenta los siguientes usos:

a) Uso agrícola intenso o permanente.

Esta unidad se caracteriza por permitir entre dos a tres siembras por año, son
cultivos bajo riego, en suelos de fertilidad moderada, uso de tecnología tradicional, con una
producción optima y con una parcela pequeña.

b) Uso agrícola temporal

Se caracterizada por realizarse una siembra al año, son cultivos a secano, suelos
poco profundos, con restricciones de fertilidad, topografía y piso altitudinal
proporcionando una producción de regular a bueno, son parcelas de tamaño mediano.

c) Uso agrícola migratorio

Se caracteriza por tener muchas restricciones como por el piso altitudinal, suelos
superficiales, son cultivos a secano y con un periodo de descanso cada dos a tres años, la
productividad es baja o de subsistencia.

4.2 Análisis combinatorio de matrices de confusión

El método de T.C.Sheng puede ser interpretada como un proceso de combinación de


un grupo de mapas temáticos de entrada con la función de producir un mapa resultante, es
decir:

Mapa resultante = f (2 o mas mapas de entrada)

La ventaja de este modelo es de tener la facilidad de permitir la retroalimentación


con otros nuevos parámetros disponibles, de manera que el producto final tenga un grado
de confiabilidad

Estas matrices de confusión bidimensionales cuadráticas, con lo que se realiza el


ajuste entre dos fuentes de datos (mapas A y B) en donde sus filas y columnas están
ocupadas con los criterios de peso previamente usados en el procedimiento de la
reclasificación.

43
4.2.1 Análisis espacial combinatorio del modelo de C.T. Sheng

Para obtener la capacidad de uso mayor de la tierra se hizo uso de toda la


información base ya procesadas o reclasificadas que se realizaron anteriormente, y para el
análisis combinatorio al modelo de C.T.Sheng se realizó la siguiente matriz de confusión,
que se muestra en el siguiente cuadro 12.

Cuadro 12. Matriz de confusión para el análisis combinatorio del Modelo de


C.T.Sheng.

Matriz 2D MAPA A
C1 C2 C3 P SP B
C1 C1 C1 C2 C3 C3 P
C2 C2 C2 C3 C3 P P
MAPA B

C3 C2 C3 C3 P P SP
P C3 C3 P P SP SP
SP C3 P P SP SP B
B P P SP SP B B
R P P P R R R
Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca

Finalmente se obtiene el mapa de “Capacidad de uso Mayor de la Tierra” como


se puede observar en el mapa & como producto de estas confrontaciones que se realizaron
en forma secuencial, para tomar decisiones en cuanto a la capacidad de uso de la tierra y la
intervención posterior en las tierras. Se detallan las secuencias del análisis combinatorio de
las matrices, citado en el anexo

44
45
4.3 Análisis del mapa de capacidad de uso mayor de la tierra

El producto final es un mapa temático, en donde el territorio estudiado se encuentra


dividido en una serie de unidades espaciales, de mucho significado, coherente con la
leyenda de trabajo. Ese producto puede integrarse con otras variables geográficas para
análisis posteriores.

Por lo tanto análisando la clasificacion de uso de tierra se encontraron seis unidades


de uso potencial de la tierra, su distribución espacial se mostró en el mapa anterior, en
este cuadro 12 se muestra sus respectivas áreas ocupadas.

Cuadro 12. Superficies óptimos de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA Símbolo Superficie Superficie


TIERRA (ha) (%)
Tierra cultivable en limpio C1 0
Tierras cultivables con medidas de C2 1425.9 1.25
conservasción
Tierras cultivables con medidas intensivas de C3 4338.0 3.82
conservación
Pastos nativos o manejados P 36376.20 32.06
Silvopastoril SP 40369.50 35.58
Tierras de bosque o forestación B 30904.20 27.24
Afloramiento rocoso con escasa vegetación R 1164.60 1.02
Ríos Ca 279.90 0.24
Fuente: Elaboración propia, 2001

Analizando el cuadro 7, observamos los resultados para el cultivo en limpio con un


porcentaje de 0% indicándonos que no hay tierras aptas para esta clasificación, pero a
medida que bajamos en el cuadro observamos que para el C2 hay un aumento ligero en el
porcentaje con 1.25%, indicándonos que son terrenos cultivables y que requieren medidas
de conservación de suelos, que abarca una superficie muy reducida. Esto se debe
prácticamente a las características del relieve que presenta este distrito, montañas altas con
pendientes pronunciadas y baja fertilidad en los suelos.

Pero existen terrenos aptas para los cultivos, pero con medidas de conservación
intensiva (C3) que llegan a ocupar una superficie de 3.82%, aunque sigue siendo el
porcentaje de tierras para cultivo menores a lo requerido, pero esto nos muestra que hay
terrenos aptos para esta categoría de clasificación, encontrándose generalmente en la parte
media de pendientes moderadamente fuertes a fuertes, con tipos se suelos que están en esta
categoría como algunos Inceptisoles y Aridisoles existentes en la zona.

46
La categoría que predomina en el distrito de Machaca es la SP que son los Silvopastoriles,
que ocupan una superficie de 35.58 % del área total, conformadas en asociación con
pastizales y arbustivas, que son aptos para la parte pecuaria y no así para la agricultura.
Esto es por los factores limitantes existentes en la zona, como la topografía, el clima, los
suelos, hacen que el uso silvopastoril sea la principal unidad.

Las tierras con aptitud pastoril (P) son las que siguen en segundo lugar ocupando
una superficie de 32.06 % del total, indicándonos que son aptos para el pastoreo y no son
tierras cultivables ocupando hasta en pendientes de 65%. Estos factores limitantes como la
pendiente, profundidad del suelo que son poco profundos pertenecientes a la categoría de
los Entisoles hacen que sea para pastizales.

En el caso de las tierras para la explotación forestal o bosque (B), ocupan una superficie de
27.04 %, por su vocación de protección en estas condiciones de topografía con pendientes
muy altas y tipos de suelos, que protegen de algunos erosiones que se pueden presentar en
las zona.

4.3.1 Análisis comparativo entre el uso actual con el uso mayor de la tierra.

El análisis comparativo de mapas se elaboró confrontando las superficies existentes


en los mapas temáticos en discusión (uso actual de la tierra y capacidad de uso mayor de la
tierra), permitiendo su análisis respectivo:

La comparación entre estos dos estudios permite establecer y conocer si el uso


actual del distrito de Machaca es el apropiado respecto a su capacidad de uso de tierra.
En caso de que no corresponda este uso actual de la tierra a las unidades de uso mayor
establecidas con el método T.C.Sheng, este análisis mostrará cuales son las zonas que
están siendo sobre utilizadas o subutilizadas. Para este análisis se toma en cuenta estos
dos parámetros mencionados:

a). Tierras sobre utilizadas

Se llama comúnmente a las tierras de pastoreo, silvopastoril y bosque, las cuales son
utilizadas como zonas agrícolas, que arrojan pocos o nulos beneficios, causando grandes
daños, por no ser tierras adecuadas a dicha actividad.

b). Tierras subutilizadas

Son mayormente las tierras de culivos en limpio y tierras de cultivo con medidas de
conservación. Las cuales son utilizadas como bosques, silvopastoriles o pastos, perdiebdo
así parte de la capacidad productiva de la tierra.

47
Con la informacion antecedente, se puede dar principio a la construccion de una matriz de
analisis espacial comparativo de uso actual de la tierra con la capacidad de uso mayor de
la tierra, Para el análisis respectivo se readecuó a una matriz de confusión elaborada por las
experiencia adquirida del PROMIC, como se observa en el siguiente cuadro 13.

Cuadro 13. Matriz de análisis comparativo para el establecimiento de conflictos de


uso
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE
LA TIERRA
MATRIZ 2D C1 C2 C3 P SP B R
Uso Agropastoril W+ W+ W O O+ O+ O+
USO ACTUAL DE LA TIERRA

Silvopastoril con U+ U+ U+ U U W+ O
aprovechamiento
forestal
Silvopastoril U+ U+ U+ U U W O
Agrosilvopastoril U U U W W O O+
Agricultura W+ W W O O+ O+ O+
intensiva
Pastoril U U U W+ W O O
Silvopastoril en U U U W W+ O O
tierras erosionales
Sin uso - - - U U U R
Cuerpos de agua Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca
Fuente: PROMIC 2000

El objetivo de cambiar el uso a una clasificacion mejorada o uso potencial de la


tierra, es de obtener los maximos beneficios del suelo sin que esto signifique un deterioro
irreversible del mismo, es decir que se logre un manejo ecnomico y ecologico sostenible.

Para lograr este cambio no solo se debe tomar encuenta el aspecto netamente
tecnico, sino tambien aspectos economicos y sociale, para justificar adecuadamente el
proceso.
Para determinar las unidades de conflicto entre capacida de uso mayor de la tierra y el uso
actual una vez que se realizaron las combinaciones o cruces, para el resultado obtenido se
a eleborado una matris expresando la superficie, e identificando las zonas sobreutilizadas y
subutilizadas, estos se obtuvieron con la ayuda de un SIG.

Por lo tanto el producto de esta confrontacion se llego a obtener para el distrito de


Machaca las unidades de conflictos de uso de la tierra , que se tiene en una determinada
unidad del terreno, como se puede apreciar en el siguiente cuadro 14

48
Cuadro 14. Superficies de las clases de conflicto de uso de la tierra.

CONFLICTOS DE USO DE Símbolo Superficie Superfici


TIERRA (ha) e en (%)
Muy sobreutilizado O+ 1138.23 10.05
Muy subutilizado U+ 0 0
Rocoso miscelaneo R 0 0
Sobre utilizado O 734.22 6.48
Sub utilizado U 4488.84 39.67
Uso adecuado de la tierra W+ 2240.55 19.80
Uso proximo al adecuado de la tierra W 2713.41 23.9

Analizando el cuadro 14 nos muestra los siguientes resultados:

El área de las tierras subutilizadas abarca aproximadamente unos 4488 ha, que
corresponde a un 39.67 %. Esto quiere decir que de un total de 4488 ha cuya capacidad
de uso mayor, es de cultivos con medidas de conservacion, estan siendo utililizados
inadecuadamente, o sea no se esta aprovechando la potencialidad de las mismas, ya que
estas zonas estan siendo utilizados como silvopastoriles, pastoriles y bosque.

Las tierras sobreutilizadas representan una superficie de 734 ha representando un


6.48 % aproximadamente. Esto quiere decir que en este porcentaje las tierras de bosque o
de pastoreo estan siendo utilizadas inadecuadamente como tierras de uso agricola, por
logica que la produccion de las mismas sera baja y representan un alto riesgo de
degradacion por el uso inadecuado que se le da a estas tierras. Por tal motivo se debe
analizar la alternaiva de un cambio en el uuso hacia practicas menos intensivas y mas
conservacionistas, o incorporar medidas drasticas e inmediatas de conservacion de suelos.

La unidad de uso actual que se encuentra dentro lo que es la capacidad de uso con
una utilizacion acorde a la misma unidad, no necesita tratamientos de conservacion
ocupa aproximadamente una superficie de 2240 ha, representando 19.80 % del total del
area del distrito de Machaca.

El uso dentro la capacida de uso mayor pero con tratamientos de conservacion


representan 2713 ha representando 23.9 %, lo que nos muestra es que las tierras deben
recibir algunas medidas de conservacion de suelos. Las otras unidades como se observan en
el cuadro y en el mapa de conflictos de uso no tienen conflictos.

49
V. CONCLUSIONES

Ø El método de T.C.Sheng, empleado para la obtencion el mapa de capacidad de uso


mayor de la tierra, es util, debido a que es un método para las zonas de montana alta
como sitios no aptos para una explotacion agrícola.

Ø La obtención del mapa de la capacidad de uso mayor de la tierra adquiere mayor


confiabilidad, cuanto mayor es el numero de variables analizadas, dentro de una
confrontacion de mapas tematicos en el marco de un analisis matricial. Siendo que a
mayor integracion de mapas tematicos existe una mayor precision de la capacida de
uso del recurso tierra, especialmente con el mapa de pendientes.

Ø Un estudio de esta naturaleza, resulta ser un onstrumento importante dento loque es la


planificacion espacial del teritorio, sin embargo no siempre se puede cumplir
rigidamente la clasificacion propuesta debido especialmente al aspecto social.

Ø El contar con un estudio de capacidad de uso mayor de la tierra a nivel semidetallado,


elaborado para el distrito de Machaca implica un importante abance para una
certificacion futura sobre la aptitud del suelo.

Ø El SIG permitio la incorporacion, almacenamiento e integracion de diferentes niveles


de informacion digital; los cuales permiten realizar distintos tipos de analisis y
calculos de datos espacials y no espaciales.

50
RECOMENDACIONES

Ø La evaluación detallada de la capacidad de uso mayor de la tierra es el primer paso


que se debe darse para iniciar con cualquier tipo de estudio que pretenda manejar los
recursos naturales de una zona y mas aun si se pretende realizar un cabio en el uso del
suelo.

Ø Tambien es necesario promover la conservacion de los recursos de la zona como


bosques y/o sistemas silvopastoriles, es decir la vegetacion existente evitando que
sedestruyan o talen o quemen debido a que las plantas sostienen el sustrato e impiden
la remocion y erosion manteniendo sus caracteristicas de productividad, estas
acciones deberian realizarse en base a la participacion consensuada y colectiva de los
pobladores.

Ø En general, para lograr un cambio de uso de la tierra de acuerdo a su capacidad de uso


mayor no solo se debe tomar los aspectos tecnicos, si se quiere llevar adecuadamente el
proceso, tambiendeben tomarse aspectos econopmicos, sociales y una participacion de
los pobladores y/o productores.

Ø En base a lo anterior se debe desarrollar una politica reghional de ordenamiento


territorial a diferentes niveles de detalle, con el objeto de reducir y atenuar las
perdidas economicas, de los pobladores.

51
VI. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

CARRERA,F. 1986. Edafología, texto base de suelos de la FCAyP-UMSS.


Cochabamba-Bolivia. 50p.

ALVARADO, J et al. 1998. Estudio para el control y la protección de las aguas


subterraneas en el valle alto. Informe técnico SERGIOMIN, Cochabamba-Bolivia 124p.
BOCCO,G. MENDOZA,M. 1999. La dinamica del cambio de uso del suelo en
Michoacan; una propuesta metodologica para el estudio de los procesos de deforestacion.
Instituto de Ecologia. UNAM,Mexico,D.F. 32p

CUMAT, 1985. Manual de levantamientos semi detallado de clasificación y metodología


de Capacidad de uso mayor de la Tierra. Titulo III
USAID-BOLIVIA, La Paz-Bolivia 98p.
DURANG,T.CARRERA,F. ROCHA,R 1998. Evaluacion de tierras, estudio del uso y
manejo campesino de tierras Andinas; aspectos tecnico y biofisicos .UMSS-PEIRAV.
Cochabamba Bolivia. 96p.

FAO, 1985. Evaluación de Tierras para Agricultura en Secano


Bolitin de suelos FAO N.-52, Roma Italia. 228p

FAO, 1988. Método de clasificación de tierras de alta montaña.


Boletin de suelos FAO N.-13, Roma Italia. 35

FERNANDEZ, H. 1997. Efecto de la aplicación de algunas labores culturales en huertos


frutales familiares en la localidad de independencia - ayopaya. Tesis de grado
Ing.Agr.UMSS. facultad de agronomía. Cochabamba-Bolivia 110p.

FUPAGEMA, 1988. Estadística pecuaria.


Revista N.-2 . Cochabamba-Bolivia. 30p

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE.1996.


Propuesta: Reglamento sobre uso, manejo y conservacion de Tierras. Direccion de
Conservacion de tierras. La Paz-Bolivia. 58p.

MORALES J. 1996. Perspectivas de un desarrollo comunal en la región oeste de


Independencia- Ayopaya. Proyecto PAFKUM, Cochabamba-Bolivia, pp 24-50.

PEREZ, U. 1991. Fundamentos de un Sistema de informacion geograsfico. Instituto


Geografico Agustion Codazzi. Ministerio de acienda y credito publico. Bogota-Colombia.
37p.

52
PROMIC, 1999. Estudio de capacidad de uso mayor de la tierra en la cuenca Pintu mayu A
y B. Subprograma Investigacion y Monitoreo Prefectura-Cosude. Cochabamba-Bolivia
24p.

SANCHEZ, J. 1991. Clasificación de suelos y tierras para agricultura a secano eb ub area


de la provincia de Ayopaya. Tesis de grado Ing.Agr.UMSS. facultad de agronomía.
Cochabamba-Bolivia 116p.

VALENZUELA, C.R. 1989. Proyecto piloto de planificación espacial y diseño de datos


catastral; Chillimarca-Tiquipaya. Proyecto de consultoria para PROMIC. Cochabamba-
Bolivia 18p.

VARGAS, J. R. 1999. Sistema de gestión y Ordenamiento Terrirtorial a travez de la


Teledetección y Sistemas de Información Geográfica para el Municipio de Cercado-
Cochabamba. Tesis de grado Ing.Agr. FCAyP. UMSS. p5-15

CARRISON, P. 1990. Practicas aroforestales de mayor difución en la región alta andina y


su impacto sobre la producción agropecuario. Proyecto DINAF/AID, Ecuador, pp34-54

LOJÁN, L 1990. Prácticas agroforestales en Los Andes, memoria seminario regional,


Quito Ecuador. 279p.

PROFOR, 1991. Perspectiva de la agroforesteria en Cochabamba- Bolivia, pp 84-104

SIVILA, V. 1990. Evaluación de la erosión hídrica en cultivos tradicionales en la


comunidad de Chuñavi (Prov. Ayopaya). Tesis de grado Ing.Agr.UMSS. facultad de
agronomía. Cochabamba-Bolivia 37p.

SHENG,T.C 1972. A treatment-oriented land capability Classification Scheme: In report


on the Latin American Watershed Management Seminar. FAO. No TA3112. p irr.
Acontinuación se detallan las secuencias del análisis combinatorio de matrices:

53
ANEXOS

54
Unidad de mapeo Simbolo
T.Cultiv. 1 C1
Mapa reclasificado T.Cultivable 2 C2
Geomorfología T.Cultivabl 3 C3
Pastoril P
Silvpastoril SP
Bosque B
Cruce 1
Unidad de mapeo Simbolo
Tierras cultivables 1 C1
Mapa Tierras cultivados 2 C2
reclasificado Tierras cultivadas 3 C3
PENDIENTE Pastoril P
Silvopastoril SP
Bosque B
Rocoso miscel R
Cuerpo de Ag. Ca
Cruce 2
Unidad de mapeo Simbolo
T. cultivables 1 C1 USO
Mapa reclasificado T. cultivables 2 C2 ACTUAL DE
SUELOS T.Cultivables 3 C3 LA TIERRA
Pastoril P
Silvopastoril SP
Bosque B

CRUCE 3
Unidad de Simbolo
mapeo
T.Cultivables 1 C1
Mapa reclasificado T.Cultivables 2 C2
INTENSIDAD T.Cultivables 3 C3 CRUCE 4
AGRICOLA Cuerpos de agua Ca
Sin uso s

Mapa
Unidad Símbolo Intervalo
T.Cultivable 2 C2 altitudinal
Mapa T.Cultivable 3 C3
altitudinal Pastoril P
Silvopastoril SP
Capacidad de Uso Bosque B
de la Tierra. C. de Agua Ca

Cruces de los Mapas reclasificadas

55
56

Anda mungkin juga menyukai