Anda di halaman 1dari 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tarea académica 2

Trabajo que como parte del curso de Investigación académica presentan los alumnos

BRAVO, Missela
U19100649

MARIN, Aldo
U19102423

MEDINA, James
U19100667

VERA, Leonardo
U19103386

Lima, 24 de junio de 2019


Tema de investigación: Causa del incremento del femicidio en las
provincias de Lima y Callao en el periodo del 2015 – 2018

Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las causas del incremento del


femicidio en las provincias de Lima y Callao en el periodo del 2015 – 2018?

Fichas textuales

Origen de la palabra feminicidio

“El término feminicidio hace referencia al asesinato de mujeres por su condición de


género (Radford y Russell, 2006). Aunque la palabra inglesa usada originalmente
fue femicide, Marcela Lagarde en 1994 usó las raíces latinas feminis – de la mujer- y
caedo, caesum -matar-para reconstruir el término como feminicidio, al emplearlo en
el contexto específico de Ciudad Juárez, buscando construir una perspectiva
crítica en cuyo foco de análisis se interceptan el género y la injusticia económica
en el contexto local1. Se hizo énfasis así en su consideración como crimen de
Estado generado por la ausencia de programas estatales paras garantizarles una
vida sin violencia a las mujeres (Monárrez, 2009).”

Tejeda, 2014, p.31,32

Invisibilidad del feminicidio

“La atención al fenómeno del feminicidio surge como un llamado de atención y denuncia
ante la impunidad generada en relación con los crímenes cometidos contra las mujeres por
el hecho de serlo; pues cuando se les denomina simplemente asesinatos, dicho término
asexuado y neutral no incorpora los contextos de la violencia contra las mujeres, elimina el
peso de las continuas circunstancias de agravación y contribuye a la invisibilidad de las
historias subyacentes de atentados contra la integridad, la autonomía, la libertad y la vida de
las mujeres que cada caso representa; podemos analizar esta situación a la manera de Lira
(1991) y observar que así se da paso a la constitución de sujetos vulnerables.”

Tejeda, 2014, p.32

Mirada a las cifras

“En el ranking de 40 países del mundo, ordenados según tasa de feminicidios por
millón de mujeres (pcmm), publicado en el Tercer Informe Internacional Violencia
contra la mujer del Centro Reina Sofía (2003), se ubica a Colombia (1,634 casos y
tasa 70.2 pcmm) en el segundo lugar después de Guatemala. El Global Burden
Report of Armed Violence (Geneva Declaration, 2011) muestra que de los
veinticinco países que presentan tasas de feminicidios altas (3 a 6 por cada 100.000
mujeres) y muy altas (más de 6 por cada 100,000 mujeres) catorce son de las
Américas: cuatro del Caribe, cuatro de América Central y seis de América del Sur.”

Tejeda, 2014, p. 32
Tipificación como delito

“En la Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra


la Mujeres de las Naciones Unidas en 1980 (Congreso de la República, 1981) y en la
“Convención de Belem do Para” (Organización de Naciones Unidas, 1994) se plantea
que la violencia es uno de los mecanismos usados para coaccionar a la mujer a una
situación de subordinación hacia el hombre. Desde la firma de estos acuerdos
internacionales, muchos países latinoamericanos2 han incluido en sus códigos penales
las violencias contra las mujeres y otros han tipificado el feminicidio como delito […]”

Tejeda, 2014, p.32

Violencia basada en género hacia las mujeres

“La violencia basada en género hace alusión a aquella acción o conducta que tiene
una relación estrecha con un orden social que discrimina a las mujeres y
desvaloriza lo femenino, a la vez que construye y perpetúa las desigualdades de
género (MIMP, 2016, p. 22; Valega, 2019, p. 46). En ese sentido, la gran mayoría de
situaciones de violencia contra las mujeres se constituirá como violencia basada
en género, pero ambos no son términos completamente equiparables, pues el
segundo coloca el énfasis en el reforzamiento e imposición de los postulados del
sistema de género, es decir, de aquellos estereotipos sobre lo masculino y lo
femenino anteriormente examinados (MIMP, 2016, p. 22)”.

Díaz Castillo, Rodríguez Vásquez, & Valega Chipoco, 2019, p. 21

Tipificación del delito de feminicidio en el Perú

“En el Perú, la primera norma que incorporó al feminicidio en la legislación penal fue la
Ley No 29819, publicada el 27 de diciembre del 2011, que modificó el artículo 107º del
Código Penal, incluyendo en el tipo penal de parricidio al feminicidio13. Si bien esta
incorporación implicó un reconocimiento de la existencia de ciertas particularidades en
los hechos delictivos de feminicidio, definió al hecho con base en la relación que tenía
el sujeto activo con la mujer que había sido víctima; estableciendo que, si el que mataba
era o había sido el cónyuge, el conviviente o alguien vinculado en una relación análoga
con la víctima, el tipo penal aplicable era el de feminicidio”.

Díaz Castillo, Rodríguez Vásquez, & Valega Chipoco, 2019, p. 47

Estadísticas de abuso sexual

“A nivel nacional se estima que ocho de cada 10 casos de abuso sexual tienen como
agresor a un miembro del entorno familiar de la víctima y seis de cada 10 embarazos en
niñas de 11 a 14 años son producto del incesto o violación. Asimismo, en el año 2000, el
41% de las mujeres alguna vez unidas fueron agredidas físicamente por su esposo y el
28% por otros. Respecto a la frecuencia de la violencia, un 83% indicó que esta se daba
algunas veces y un 16% frecuentemente […].”

Tristán, 2005, p 13
Visión de la ONU con el Feminicidio

“Son las Naciones Unidas quienes afirman que esta situación debe considerarse
como una epidemia mundial y, por lo tanto, debe atenderse como una emergencia
de salud pública pues es la mayor causa de muerte y discapacidad de las mujeres,
especialmente de aquellas que tienen entre 16 y 44 años. Una de cada tres mujeres
en el mundo ha sufrido algún tipo de violencia sexual o algún otro tipo de abuso,
perpetrado generalmente por una persona allegada a ella […].”

Tristán, 2005, p 15

Fichas de resumen

Crimen de estado

Hasta antes de 1994 las muertes de mujeres por su condición de género a manos de los
hombres en los distintos países estaban tipificadas como asesinatos y no se hacía notorio
que este tipo de delitos iba en aumento y que estos se producían por mano de los hombres y
en la mayoría de los casos por la condición de ser mujer y que las autoridades de los
sistemas judiciales, políticos y legislativos no implementaban políticas de protección para
garantizarles que no sufrieran que posteriormente las llevara a la muerte.

Tejeda, 2014, p. 30 – 31

Cifras y deliberaciones

Según la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC, 2011) el


asesinato de mujeres representa el 18% del total de crímenes en el mundo, el 10% en la
región de las Américas, el 19% en África y el 27% de asesinatos en Europa. Esta situación
obligo a la Organización Mundial de Salud a declarar este tema como un problema de Salud
Pública. Se sustenta que las relaciones asimétricas del hombre y la mujer tienen raíces
históricas donde la figura del hombre predominaba convirtiendo a las sociedades en un
sistema patriarcal donde la mujer pasa a un plano reproductivo para asegurar la vida de la
tribu o comunidad, lo que hoy llamamos el bono demográfico.

Tejeda, 2014, p. 32 -33

Violencia desapercibida y el feminismo

La posición de la mujer ha disfrazado y hasta cierto punto ha permitido que haya


pasado desapercibida la violencia que ha sufrido y que aún hoy podemos ver en
algunos países religiosamente fundamentalistas la vejación de la que son objeto.
No es de extrañar entonces que desde el siglo XVII y XVIII surjan movimientos
feministas las mismas que solo al final del siglo hayan logrado el reconocimiento
de la ciudadanía para las mujeres. En nuestro país el movimiento “Ni una menos”
hace evidente que la violencia hacia la mujer aún está presente.

Tejeda, 2014, p. 34 – 35
¡¡Y la protección!!

Es un hecho que los estados vienen fracasando en las políticas de proteger y evitar
que las mujeres sufran de violencia a manos de personas que son parte íntimo de
su entorno en la gran mayoría de los casos. Tal es así que si revisamos algunas
clasificaciones el perpetrador es varón, pero por el grado de relación el feminicidio
puede ser intimo (la pareja es esposo, amante, exesposo, compañero sexual, etc.);
familiar (algún familiar), infantil (persona que tiene confianza o poder sobre la niña)
no íntimo (ataque sexual con muerte posterior).

Tejeda, 2014, p 36 -38

Contexto de violencia familiar

En virtud de esto, el elemento de contexto de violencia familiar tiene que ser


reinterpretado hacia la definición de violencia hacia un o una integrante del grupo
familiar, la misma que se define como aquella acción o conducta que causa muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del
grupo familiar. Asimismo, la norma señala que son miembros del grupo familiar todos
aquellos que sean ascendientes y descendientes; parientes colaterales de los cónyuges
y convivientes hasta el cuarto grado de consanguineidad y segundo de afinidad; y a
quienes habiten en el mismo hogar o quienes hayan procreado hijos en común.

Díaz Castillo, Rodríguez Vásquez, & Valega Chipoco, 2019, p. 77

Los estereotipos de género

Entendidos como visiones generalizadas de los atributos, roles y espacios que le


corresponden a varones y mujeres, establecen obligaciones de comportamiento en
la sociedad para ambos colectivos. Mientras se espera que los varones sean
fuertes, impasibles, exitosos, vehementes sexualmente o jefes de hogar; de las
mujeres se espera que sean sumisas, delicadas, disponibles sexualmente,
recatadas y dedicadas al cuidado del hogar y la familia.

Díaz Castillo, Rodríguez Vásquez, & Valega Chipoco, 2019, p. 97

Visión histórica del término feminicidio

La palabra Feminicidio optado para definir a la violencia de la mujer hace ver la


magnitud de violencia que hay contra este género. Históricamente la violencia contra la
mujer ha existido, estas no tenían tantos derechos como los hombres, esto ha ido
cambiando ya que la sociedad también ha ido cambiando, las mujeres han llegado a
tener los mismos derechos que los hombres hasta más derechos de protección ya que
la violencia contra la mujer aún perdura, esto se ha vuelto un tema de preocupación
mundial el cual día a día se puede apreciar mediante medios televisivos o escritos.

Tristán, 2005, p 14-15


El Feminicidio en Países de Latinoamérica y el Perú

En América Latina tiene un alto índice de violencia contra la mujer, no solo en Perú,
sino también en países como Guatemala, México, Colombia, El Salvador, Puerto Rico,
Uruguay y Chile tienen registrados varios casos de violencia contra la mujer. En todos
estos países muestran que la violencia contra la mujer es reflejada mediante la
discriminación contra ellas, esto a llevado a asesinatos, violaciones, maltratos físicos
etc., todos estos ocasionados a mujeres de edades tempranas y adultas, en su gran
mayoría mujeres de recursos bajos, mujeres domésticas. El Perú forma parte de esta
terrible realidad la cual comparte con los países mencionados.

Tristán, 2005, p 15-21

Bibliografía

Díaz, Ingrid; Rodríguez, Julio; y Valega, Cristina. (2019). Feminicidio.


Interpretación de un delito de violencia basada en género. Lima: CICAJ.

Tristán, F. (2005). La Violencia contra la Mujer: Feminicidio en el Perú.


Recuperado de http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf

Díaz Castillo, I., Rodríguez Vásquez, J., & Valega Chipoco, C. (2019).
Feminicidio. Interpretación de un delito de violencia basada en género.
Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 29-40.

Tejada Puentes, D. S. (2014). Feminicidio: Un problema social y de salud


pública. La manzana de la discordia, 31-42.

Anda mungkin juga menyukai