Anda di halaman 1dari 5

REGULACION RESPIRATORIA EN CABRITO

INTRODUCCION
La respiración es un proceso automático y rítmico mantenido constantemente que puede
modificarse bajo el influjo de la voluntad, pudiendo cambiar tanto la profundidad de la
respiración como la frecuencia de la misma. La respiración no siempre es un proceso
absolutamente regular y rítmico, ya que ha de ir adaptándose constantemente a las
necesidades del organismo, para aportar el oxígeno necesario al metabolismo celular y
eliminar el anhídrido carbónico producido durante el mismo. (galvez c., 2017)
Responden a la presión parcial de oxígeno (PO2) en la sangre arterial, y directamente con la
presión parcial de anhídrido carbónico (PCO2) y la concentración de hidrogeniones en sangre
(H+). Hay dos tipos: Quimiorreceptores centrales. Se localizan a nivel bulbar y son sensibles a
cambios en PCO2, HCO3– y H+en el líquido cefalorraquídeo (LCR), debido a la rápida difusión
del anhídrido carbónico a través de las membranas celulares superando la barrera hemato-
encefálica. Quimiorreceptores periféricos. Son los cuerpos aórticos, situados a lo largo de la
pared del arco aórtico e inervados por el nervio vago, y los cuerpos carotídeos, localizados en
el cuello. Son especialmente sensibles a cambios en PO2, PCO2 y H+ en el plasma. (galvez c.,
2017)
Reflejo de Hering-Breuer de distensión o estiramiento, o reflejo de insuflación pulmonar. Su
función es impedir el llenado excesivo de los pulmones. Cuando se estimulan los receptores
de estiramiento pulmonares llegan a un umbral crítico, e inducen la interrupción de la
inspiración e inhiben el centro apnéustico, produciéndose una espiración más prolongada.
(galvez c., 2017)

Los músculos respiratorios se encuentran inervados por un grupo de motoneuronas


localizadas a nivel espinal, las cuales envían una serie de descargas rítmicas, y como
consecuencia se produce la inspiración. Estas motoneuronas están controladas por
un sistema nervioso que emplea dos tipos de mecanismos separados pero
interdependientes:

Sistema nervioso voluntario: compuesto por el SN central y el periférico, capaz de


controlar conscientemente el patrón respiratorio (por ejemplo cuando aguantamos la
respiración bajo el agua, o hinchamos un globo)

Sistema nervioso autónomo: totalmente involuntario, compuesto por un centro


respiratorio, localizado en el tronco encefálico. Este centro es el encargado de
controlar la respiración en función de las necesidades metabólicas del organismo. Su
actividad se lleva a cabo mediante varios tipos de mecanismos:

 Mecanismo de control químico: el centro respiratorio está compuesto por un grupo


de neuronas localizadas en el bulbo y protubrerancia que se encargan de regular la
respiración mediante los cambios detectados en las concentraciones plasmáticas
de O2, CO2 e hidrogeniones (H+). A su vez se encuentra dividido en 3 regiones
principales: dorsal, ventral y neumotáxica.
Indirectamente, el CO2 es el compuesto más importante para la regulación química de
la respiración, pues en el tronco encefálico están alojados unos quimioreceptores
centrales que detectan eficazmente el incremento de hidrogeniones, producto de la
reacción entre el CO2 y el H2O que hemos visto anteriormente (de ácido carbónico a
bicarbonato e iones hidrógeno), en el torrente sanguíneo cuando intentan atravesar la
barrera hematoencefálica. El CO2 atraviesa con facilidad dicha barrera y tiene poco
poder estimulante sobre las neuronas del centro respiratorio, por lo que no es fácil de
detectar directamente. El aumento de hidrogeniones estimula el centro respiratorio, el
cual a su vez activa los músculos para aumentar la frecuencia respiratoria, expulsar
CO2 y así diminuir la cantidad de hidrogeniones plasmática hasta llegar a condiciones
normales.
De igual manera, el O2 también es monitorizado por el organísmo mediante
los quimioreceptores periféricos, pero no resulta tan útil para la regulación
respiratoria ya que su carencia se detecta sólo en niveles muy avanzados, como por
ejemplo en una enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Esto es debido a que el
O2 resulta tan indispensable para nuestro cuerpo que se conserva siempre una
presión de O2 alveolar más alta de la necesaria para que la Hb quede casi
completamente saturada. Por ello es posible que la ventilación alveolar varíe sin
afectar el transporte de O2 al resto del organismo.
 Mecanismo de control por propioceptores: son unos receptores especiales de
sensibilidad profunda. Los ubicados en los pulmones, detectan el estiramiento
pulmonar y se activan para proteger los pulmones de un estiramiento excesivo. Los
que se encuentran en las articulaciones, son estimulados durante el ejercicio y avisan
al centro respiratorio de que es necesario aumentar la frecuencia respiratoria
 Mecanismos de actividad del centro vasomotor: este centro es el responsable de
la vasoconstricción periférica y la actividad cardíaca. Si este centro aumenta su
actividad del CVM, paralelamente también aumenta la actividad del respiratorio, como
por ejemplo cuando el organismo sufre una hipotensión.
 Mecanismo de regulación de la temperatura corporal: si la temperatura corporal
aumenta, también lo hace el metabolismo celular, aumentando también la
concentración de dióxido de carbono y, en consecuencia, la ventilación alveolar.
También existe un efecto estimulante directo de la temperatura sobre el centro
respiratorio.

MATERIAL Y METODOS

MATERIAL:

 Neumografo
 Cánula
 Gasas
 Kimografo
 Manómetro
 Anestesia halatal
 Sonda
 Soporte universal, conectado a un marcador (tambor de marey)
 KCN al 1%
 Estuche de disección
 Ácido láctico al 5%
 Mesa de disección
 Jeringas
 Lámpara
 Soguillas
 Maquina rasuradora
 Hilos

METODOS:

El método fue experimental y observable ya que se apreció toda la disección de la parte


respiratoria (tráquea) del cabrito.

PROCEDIMIENTO:

1) Amarrar el cabrito y anestesiarlo


2) Secar la vena safena, se abre el cabrito por el cuello y se hace una traqueotomía, y ahí se
pone la cánula traqueal
3) En la carótida primitiva se pone los reactivos para observar los latidos
4) Se hace la toracotomía en el espacio intercostal
5) Se colocó el neumografo al pecho del cabrito y se conecta al tambor de marey para medir
el volumen de la caja torácica con ayuda del kimografo
6) Se coloca una bolsa en la cánula para que el cabrito hiperventile, de aquí se obtiene el
primer basal
7) Se insufla una cantidad excesiva de oxigeno
8) Se aumenta el espacio muerto con el tubo
9) Y por último se inyecta ácido láctico

RESULTADOS

RESPIRACION PRESION
INTRATORACICA
ESTIMULOS FRECUENCIA AMPLITUD
cm. De H2O
min. min.

BASAL 15 4.5

1. AUMENTO DEL Respiración del CO2 al 41 7


CO2 15% en aire

BASAL 14 4.5

2. DISMINUCION Hiperventilación 14 9
DEL CO2 artificial, F=50 min.

BASAL 9

3. AUMENTO DEL Conectar a la cánula 21 11


ESPACIO MUERTO traqueal 1 tubo de
vidrio de 1.5 m.

BASAL 13
4. EFECTO DEL PH Inyectar 4 ml de ácido 25
SANGUINEO láctico al 5% vía arteria
carótida lentamente

DISCUSION

 Hematosis: intercambio gaseoso (CO2 – O2) realizado en el alvéolo, también se


denomina respiración pulmonar externa.
 Perfusión: irrigación del alveolo por parte del capilar pulmonar.
 Ventilación-Perfusión (RVP): consiste en la relación existente entre los
alvéolos ventilados y su perfusión por parte de los capilares. Los alvéolos del
vértice pulmonar se encuentran mejor ventilados y peor perfundidos que los de
la base.

Las unidades alveolares ventiladas pero no perfundidas se conocen como espacio


muerto. También se denominan de esta manera otras estructuras en las que no se
realizan hematosis como las fosas nasales, laringe, tráquea y bronquios principales o
fuente.

Además de ser un factor que regula la respiración, el CO2 es también un factor local que regula la
vasoconstricción o vasodilatación en diversos tejidos. Por ejemplo, altos niveles de CO2 en el
cerebro inducen vasodilatación, para de este modo aumentar el flujo de sangre al mismo y así que
el CO2 pueda ser eliminado.

hiperventila, debería respirar en una bolsa de papel. Así el CO2 regresa a los pulmones en lugar de
ser eliminado y la vasodilatación en el cerebro se mantiene, manteniendo también el estímulo
para la respiración. De este modo se puede evitar el desmayo.

Desde principios del siglo XX (1905, Haldane y Priestley) se conoce la importancia del dióxido de
carbono en la regulación de la respiración y aunque inicialmente se pensó que su acción tendría
lugar a nivel del centro respiratorio ya en el primer cuarto del siglo (1926 Castro, 1927 Heymans,
1939 Comroe) se comprobó la existencia de quimiorreceptores periféricos. En la actualidad se
piensa que la mayor parte de la respuesta respiratoria al cambio de PaCO2 se produce a nivel
central y que los quimiorreceptores periféricos tienen una mejor capacidad para operar en ajustes
rápidos aunque no son esenciales ni en reposo ni durante el ejercicio de mediana intensidad .
El espacio muerto fisiológico incluye todo volumen de aire que debería intervenir en
el intercambio gaseoso, pero por motivos fisiológicos, patológicos o variables no ocurre
este proceso. Puede ser debido tanto a mala perfusión sanguínea de los capilares que rodean
el alveolo como a mala ventilación de éste, ya que, si no hay flujo de sangre alrededor del
alveolo para realizar el intercambio, no sucede. Ocurre cuando en la medición total del espacio
muerto se incluye el espacio muerto alveolar

El pH normal del líquido extracelular se debe a que todos los líquidos del organismo son
ligeramente alcalinos, el pH de la sangre arterial es de 7,4 y la sangre venosa tiene
un pH de 7,3.
Galvez cabrera orlando, FISIOLOGIA RESPIRATORIA12 de junio de 2017

1. Young, M. Fisiología del aparato respiratorio. Universidad Nacional del Nordeste.


Argentina 2011. Consultado el día 3 de mayo de 2015. Disponible
en: http://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/fisio/2011/016.pdf
2. García-Porrero, J. A; Hurle, M. J; Ambriosani Fernández, J; Benítez Padilla, G; Bueno
López, J. L; Colvée Benlloch, E. et al. Anatomía Humana. Mc Graw Hill-
Interamericana. 1ª Edición. Madrid, 2005. S 5; C9. págs: 421 – 473.

Fisiología médica. Sansores Raúl H., Ramírez-Venegas Alejandra, Martínez Macho. «Capítulo
25 Volúmenes pulmonares y la mecánica pulmonar». Escrito en México. En: René Drucker
Colín. El manual moderno. México. Junio de 2005. pp. 289-303.

Anda mungkin juga menyukai