Anda di halaman 1dari 81

INDICE

JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................4

CAPITULO I..................................................................................................................5

Antecedentes .......................................................................................................... 5
1.1 Antecedentes de la Negociación del TLC-RD-CAUSA.........................................6
CAPITULO II.................................................................................................................8

Objetivos.................................................................................................................8
Objetivos de la negociación TLC-RD-CAUSA..........................................................9
Objetivos Generales..............................................................................................9
Objetivos Específicos...........................................................................................9
¿Qué es un TLC?.....................................................................................................14
Importancia del TLC con Estados Unidos............................................................21
Beneficios del TLC en Guatemala........................................................................22
CAPITULO III.............................................................................................................. 24

Beneficios Esperados............................................................................................27
Reglas del TLC.......................................................................................................28
CAPITULO IV..............................................................................................................31

Análisis de los tratados vigentes...........................................................................31


Guatemala-México..............................................................................................31
Guatemala-Taiwán..............................................................................................32
Otros Tratados realizados hasta la fecha..............................................................33
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).................................33
TLC UE- Latinoamérica........................................................................................35
Panamá, Nicaragua y Guatemala acuerdan TLC...............................................41
CAPITULO V............................................................................................................... 50

Globalización.........................................................................................................50
Elementos básicos sobre globalización e integración. La integración económica y
las normas laborales...........................................................................................51
La globalización..................................................................................................51
Globalización: Guatemala con Estados Unidos de América.................................55
Confrontación........................................................................................................61
Pros..................................................................................................................... 61
Contras...............................................................................................................63
CAPITULO VI..............................................................................................................66

TLC CAFTA.............................................................................................................66
Objetivos.............................................................................................................67
Negociaciones y firma.........................................................................................67
Disposiciones relativas a comercio.....................................................................68
Reglas de origen.................................................................................................69
Obstáculos técnicos al comercio.........................................................................69
Patentes.............................................................................................................. 70
Disposiciones sobre derecho laboral...................................................................70
Disposiciones sobre derecho ambiental..............................................................71
Críticas................................................................................................................ 72
Solución de controversias...................................................................................73
TLC NAFTA............................................................................................................ 74
Los objetivos declarados de TLC NAFTA..............................................................74
Reglas de origen.................................................................................................75
Barreras arancelarias y no arancelarias..............................................................76
Contenido............................................................................................................77
CONCLUSIONES......................................................................................................... 78

RECOMENDACIONES................................................................................................. 79

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 80

e-grafía...................................................................................................................... 81
INTRODUCCIÓN

TLC son las iniciales o la abreviatura con que se conoce un Tratado de Libre Comercio.

Se trata de un convenio entre dos o más países a través del cual éstos acuerdan unas

norma para facilitar el comercio entre ellos, de tal manera que sus productos y servicios

puedan intercambiarse con mayor libertad.

Este tratado es el resultado de la voluntad política expresada por los gobiernos de

Estados Unidos de América, los países centroamericanos y la República Dominicana,

de consolidar las relaciones comerciales entre los miembros, rediseñando el marco

normativo que regirá el comercio en el futuro, sobre las bases de la reciprocidad y

plurilateralidad en los compromisos asumidos, lo que dará mayor certeza y estabilidad

al comercio.

La intensa labor desarrollada a través de los equipos negociadores en consulta con los

sectores productivos, permitió concluir con la suscripción de este instrumento que

contiene importantes disposiciones para la eliminación de las barreras al comercio, lo

que asegura un mayor crecimiento de nuestras exportaciones ya que Estados Unidos

es, después de Centroamérica, nuestro principal socio comercial.

Este nuevo entorno de cambio comercial, será indudablemente uno de los ejes para

activar la economía a través del incremento de la inversión, el aumento sostenido de la

producción y la generación de más fuentes de empleo y mejor remuneradas, todo ello

con impacto positivo en el nivel de vida de la población y la erradicación de la pobreza.


JUSTIFICACIÓN

Académicamente es importante la realización de la presente investigación porque, la

difusión acerca de los tratados internacionales que influyen directamente en la

economía de nuestro país no la suficiente y eficiente. Entre estos tratados se encuentra

Tratado de Libre Comercio (TLC) y el conocimiento de los temas acerca del él son de

bastante importancia para nosotras como estudiantes ya que se vuelve necesario su

estudio.

El propósito de esta investigación enriquecer conocimientos uno de los nuevos

proyectos de Guatemala y con esto tener claro sus beneficios y los temas que conlleva

analizar para el futuro de nosotros como población y sobre todo para los comerciantes

que lo utilizan como un recurso para aumentar sus ventas.

En la actualidad el TLC, abre la oportunidad de que más empresas ingresen a una de

las economías de más alto consumo en el mundo. Además el TLC, no es solamente un

tratado comercial, si no también parte de una estrategia de desarrollo que apunta a

impulsar la creación de riqueza y la generación de empleo. Se crea así un espacio y se

cierran brechas en el crecimiento productivo del país, por lo tanto es responsabilidad de

las instituciones públicas apoyar las estrategias de comunicación, para que se cumpla

sus objetivos, ya que no conocer el ¿para qué sirve? y ¿cómo poder utilizarlo? este

acuerdo internacional en la sociedad (incluidas nosotras como estudiantes, por ser este

nuestro objeto de estudio) crea disgustos e insatisfacción con las autoridades anuentes.
CAPITULO I

Antecedentes

Las primeras pláticas de negociación para la formulación del Tratado de Libre Comercio

entre México y Guatemala se sostuvieron a principios de los 1990, pero las condiciones

sociopolíticas predominantes en Guatemala y el Sudeste mexicano impidieron que se

pudiera avanzar más. No fue sino hasta después de la firma de los Acuerdos de Paz El

26 de mayo de 1996 los Ministros de Economía de El Salvador, Guatemala y Honduras

y el Secretario de México firman el marco general que servirá de referencia para las

negociaciones del Tratado de Libre Comercio. En septiembre de ese mismo año se

realiza la primera reunión de los Grupos Técnicos en las instalaciones de SIECA,

Guatemala. Las negociaciones finalizaron el 10 de mayo de 2000 en la Ciudad de

México DF. En diciembre del 2000, el Congreso de la República de Guatemala

aprueba, por moción privilegiada y como asunto de Urgencia Nacional el decreto que

ratifica la suscripción del TLC. Hasta la fecha, únicamente hace falta que se publique el

decreto para que entren en vigencia las medidas acordadas por los gobiernos en el

marco de dicho tratado.

La sociedad civil, por su parte, ha tenido una participación muy segmentada y desigual.

El Gobierno de Guatemala designó una comisión negociadora en la cual solamente se

consideraron actores de las cámaras empresariales y algunos representantes de los

sectores de la pequeña y mediana empresa y del cooperativismo, atendiendo a una

visión parcial de los alcances que en materia económica, el TLC tiene para Guatemala.

Esta visión coloca como los principales actores a los agentes económicos que tienen
prioridad por su involucramiento estrictamente mercantil en el tratado. Las

consideraciones sobre otros factores que se pudieran ver afectados como resultado de

las acciones de los primeros, serían atendidas en caso de presentarse una

contingencia.

De esa cuenta, las negociaciones se realizaron (durante casi 5 años) en un marco de

mucha discrecionalidad. Las comisiones negociadoras se reunieron por tema y por

grupo de interés y únicamente participaron aquellos actores que fueron designados por

las comisiones sin que existieran mecanismos de consulta o difusión hacia otros

sectores sociales.

1.1 Antecedentes de la Negociación del TLC-RD-CAUSA

Las iniciativas para acordar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos iniciaron

en 2001, cuando los países centroamericanos solicitaron al Presidente George W.

Bush la negociación de un tratado de libre comercio. A raíz de esta propuesta, el

Gobierno de los Estados Unidos notificó al Poder Legislativo su intención de iniciar

negociaciones para la suscripción de un Tratado de Libre Comercio con los cincos

países de Centroamérica.

En enero de 2002, Estados Unidos anuncio que exploraría la posibilidad de iniciar en el

corto plazo la negociación con la Región Centroamericana se reunieron con el

Presidente de Estados Unidos, George Bush, y se inicio un periodo de acercamiento a

través de talleres exploratorios.

En agosto de 2002, la Cámara de Representantes y el Senado de los Estados Unidos

aprobaron la “Autoridad de Promoción Comercial”, que le brinda al ejecutivo la facultad


de agilizar las negociaciones, fijándose la fecha de finalización, estructura y cronograma

del proceso de negociación.

La etapa de negociación se llevo a cabo en nueve rondas durante el año 2003,

habiendo concluido el proceso el 17 de diciembre de ese año, para Guatemala, El

salvador, Honduras y Nicaragua, en tanto que para Costa Rica se extendió hasta el 25

de enero de 2004.

De enero a mayo de año 2004, los países centroamericanos y Estados Unidos llevaron

a cabo la revisión legal, que culmino con la suscripción del Tratado el 28 de mayo en la

sede de la sede de la Organización de los Estados Americanos OEA en Washington,

D.C.

El 5 de agosto de 2004, luego de negociar las condiciones de su incorporación, la

República Dominicana suscribió el Tratado con los países Centroamericanos y los

Estados Unidos, que a partir de entonces se denomina Tratado de Libre Comercio

República Dominicana –Centroamérica –Estados Unidos.


CAPITULO II

Objetivos

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz

para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil

y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos

nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el

bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de

inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar

los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.

Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes

mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las

exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no

arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones

agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el

paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole. Sin

embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los Estados

Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores

mientras los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos.


Objetivos de la negociación TLC-RD-CAUSA

Objetivos Generales

• Impulsar el desarrollo económico y social de Guatemala a través de la

consolidación de la liberación económica, alcanzada hasta el momento, y

promover la continuación de dicho proceso, tendiente al crecimiento

económico

• Avanzar en la construcción de una economía abierta

• Alcanzar una zona de libre comercio entre las Partes, brindando nuevas y

mayores oportunidades de comercio para la oferta exportable actual y

potencial

• Crear un marco jurídico estable para promover y desarrollar las inversiones

• Mejorar, ampliar y profundizar las condiciones de acceso al mercado

estadounidense, derivados de las preferencias comerciales vigentes

• Normar el comercio de bienes y servicios a través de reglas claras,

transparentes y estables

• Establecer mecanismos que eviten la aplicación de medidas unilaterales y

discrecionales que afecten los flujos comerciales

• Promover la cooperación entre los países parte mediante la implementación

de proyectos específicos en temas prioritarios para el desarrollo

Objetivos Específicos

Acceso a Mercados
• Eliminación de derechos arancelarios y otros derechos y cargas que afectan

las exportaciones de los países de Centroamérica, así como consolidar y

expandir los beneficios comerciales establecidos en la Iniciativa de la Cuenca

del Caribe y el sistema Generalizado de Preferencias.

• Establecer mecanismos que permitan un ajuste razonable y gradual al libre

comercio, para aquellos bienes sensibles a la competencia externa en los

países centroamericanos y que tengan en cuenta las diferencias de tamaño y

desarrollo entre las economías de los países centroamericanos.

• Eliminación de barreras no arancelarias y otras medidas que restrinjan las

exportaciones de la Región.

• Establecimientos de reglas y procedimientos aduaneros que promuevan el

funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas de todos los

países parte y aseguren mecanismos de cooperación efectivos tendientes a

mejorar el funcionamiento de las aduanas de los países de Centroamérica.

• Establecimiento de reglas de origen y mecanismos que permiten a nuestros

exportadores aprovechar de la mejor manera posible las preferencias

arancelarias, teniendo en cuenta las sensibilidades de importación existentes

en los países centroamericanos y las diferencias de tamaño y desarrollo entre

las economías de los países centroamericanos y los Estados Unidos.

• Buscar la aplicación trasparente y efectiva de medidas sanitarias y

fitosanitarias, a efectos de asegurar que no se conviertan en medidas

restrictivas del comercio entre los países de Centroamérica y los Estados


Unidos, teniendo en cuenta las obligaciones de las partes en el marco de los

acuerdos respectivos de la OMC.

• Establecer mecanismo efectivos de cooperación con los Estados Unidos para

lograr la aplicación de los acuerdos sobre Barreras Técnicas al Comercio y

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC.

Servicios

• Incentivar la expansión y el desarrollo de crecientes flujos de comercio de

servicios transfronterizos entre los países centroamericanos y Estados

Unidos, a través del establecimiento de un marco normativo claro y preciso,

que elabore los principios acordados a nivel multilateral, y que sea compatible

con las disposiciones constitucionales de los países parte.

• Promover el desarrollo y diversificación de la oferta de servicios,

reconociendo no sólo el valor intrínseco de los mismos, sino su contribución a

la competitividad del sector productivo, tomando en cuenta las diferencias de

tamaño y desarrollo entre las economías de los países centroamericanos y

los Estados Unidos.

Inversiones

• Fomentar el desarrollo de crecientes flujos de inversión hacia los países de la

Región a través del establecimiento de un marco normativo que proteja la

inversión y promueva un clima de negocios estable y seguro.


• Normar el establecimiento de mecanismos de solución de diferencias entre

inversionistas y el Estado receptor de la inversión y fortalecer el régimen de

derecho a nivel internacional.

Comercio Electrónico

• Promover a través de reglas y principios generales, un entorno favorable para

la expansión del comercio electrónico, para facilitar y abrir nuevas

oportunidades de comercio y en general, como medio para fomentar el

desarrollo, modernización y competitividad a favor del sector productivo.

Contratación Pública

• Establecer un marco de normas y principios generales, que garantice el

acceso efectivo y recíproco al mercado de contratación pública a los

productos y proveedores de los países que forman parte del Tratado, como

medio para promover el intercambio económico.

• Buscar la aplicación transparente y justa de las leyes, reglamentos,

procedimientos o prácticas relativos a toda contratación realizada por las

entidades gubernamentales para la compra de mercancías, servicios y obras

públicas.

Propiedad Intelectual

• Buscar el establecimiento de disciplinas que aseguren una adecuada y efectiva

protección de los derechos de propiedad intelectual, que tomen en consideración


las diferencias de tamaño y desarrollo en las economías de los países

centroamericanos y de Estados Unidos.

Laboral

• Establecer un marco de normas y principios que promuevan la protección y el

cumplimiento de los derechos de los trabajadores, a través de la observancia y

aplicación de la perspectiva legislación laboral de cada uno de los países Parte,

tomando en consideración las diferencias en tamaño y desarrollo de ellos.

• Lograr que el marco de normas y principios, adoptados en materia laboral, no

constituyan ni permitan la adopción de medidas que afecten el comercio por los

países Parte.

Ambiental

• Establecer un marco de normas y principios que promuevan la protección del

medio ambiente, a través de la aplicación efectiva de la respectiva legislación

ambiental de cada uno de los países Parte, tomando en consideración las

diferencias en tamaño y desarrollo entre los países centroamericanos y los

Estados Unidos.

• Lograr que el marco de normas y principios adoptados en materia ambiental, no

constituya ni permita la adopción de medidas que afecten el comercio entre los

países Parte.

• Fomentar la cooperación entre los países Parte para el desarrollo de proyectos

de mutuo interés en el área ambiental.


Solución de Controversias

• Establecer un mecanismo justo, ágil, transparente y eficaz para la solución de

controversias que surjan de la aplicación del Tratado entre los países

centroamericanos, República Dominicana y los Estados Unidos.

• Establecer medios que faciliten y fomenten el uso del arbitraje y otros medios

alternativos de solución de diferencias para resolver controversias privadas.

Defensa Comercial

• Establecer un mecanismo de protección de la producción doméstica frente al

aumento de las importaciones, derivado de las obligaciones contenidas en el

tratado, que causan o amenazan causar daño grave y frente a las prácticas de

comercio desleal.

¿Qué es un TLC?

Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o

bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.

Conjunto de reglas que los países acuerdan para vender y comprar productos y

servicios en América del Norte.

Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los

bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las

reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los

países participantes. Teniendo en cuenta diversos aspectos que pueden afectar el

comercio entre estos países que lo firman, siempre con el objetivo de facilitar el
intercambio comercial y siempre respetando los derechos y principios consagrados en

la Constitución o marco legal de cada Estado.

Se llama "zona de libre comercio", porque las reglas que se disponen definen cómo y

cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los

productos y servicios entre las naciones participantes; esto es, cómo y cuándo se

eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los

aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del Tratado. Además el TLC

propugna la existencia de "condiciones de justa competencia" entre las naciones

participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por el cumplimiento de los

derechos de propiedad intelectual.

Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política

regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la

Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el

intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria,

así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos

ausentes en un TLC.

Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio) (o

Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de

nación más favorecida.

El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de

tratamiento como nación más favorecida, todo ello representa un compromiso firme

para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a través de las fronteras,

ofrecer la protección y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de

los derechos de propiedad intelectual; adoptar los procedimientos internos efectivos que
permitan la aplicación e implementación del Tratado, establecer una regla de

interpretación que exija la aplicación del TLC entre sus miembros y según los principios

del derecho internacional. El TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de

incorporarse a él, en los términos y condiciones convenidos por la Comisión de Libre

Comercio según los procedimientos nacionales de aprobación de cada país. Todo país

puede declarar que el Tratado no se aplicará entre ese país y cualquier solicitante. El

Tratado prevé que la Comisión establecerá los términos y condiciones de aceptación de

cualquier solicitante. La comisión opera según una regla del consenso.

¿Para qué sirve?

Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio

eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una

forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de

productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo,

mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por

parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para

abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en

el país.

¿Entre quiénes se hace?

Cada país se encarga de definir si quiere hacer parte o no de los acuerdos comerciales

que existen en el mundo.


Sin embargo, en 1947 se firmó el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT,

sigla en inglés) entre 23 países, número que fue creciendo hasta llegar a 96, en 1988

(Colombia ingresó en 1988). Sus principales objetivos fueron reducir las tarifas

arancelarias y eliminar las prácticas que impedían la compra y venta de productos entre

países. Igualmente, se permitió a los países llegar a acuerdos entre ellos e impulsar la

cooperación y el comercio.

El GATT desapareció para darle paso a la Organización Mundial del Comercio (OMC),

en 1993 (nuestro país es miembro desde 1995). Esta tiene como objetivo administrar y

controlar los acuerdos de librecambio, supervisar las prácticas comerciales mundiales y

juzgar los problemas comerciales que los estados miembros le presentan.

¿Por qué, un TLC con Estados Unidos?

Porque las grandes ventajas que ofrece a los países de América Latina, permitiendo a

los empresarios entrar al mercado más grande del mundo,

Porque este país que compra productos centroamericanos, lo cual genera empleo e

ingresos para nuestro país.

¿A quienes beneficia?

Beneficia a la Nación, a los empresarios y a los habitantes del país que lo realiza,

porque permite abrir las fronteras comerciales, obtener una nueva fuente de recursos y

abaratar los costos de los productos y servicios.


¿Cuáles son los beneficios esperados del TLC?

El TLC puede incrementar la eficiencia económica si la creación del comercio supera la

posible desviación de comercio.

El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la población

aumente. Si esto es dinámico, el beneficio se dará a través de mayores tasas de

crecimiento económico que reducirán la pobreza absoluta generando un ingreso

percápita ascendente.

Los mayores flujos de inversión y comercio explotarán la ventaja comparativa de

México en procesos Intensivos en mano de obra, incrementándose el valor real de los

salarios en toda la economía

¿Quiénes son los ganadores?

En cualquier negociación se corren riesgos, puede haber empresas ganadoras y

perdedoras, pero para ello cada país cuenta con un grupo de negociadores bien

preparados que intercambian propuestas y discuten teniendo en cuenta el bienestar de

sus empresarios, de su población y del país en general.

¿Quiénes son los perdedores?

Son aquellos que siendo conscientes de que sus empresas o sistemas de producción

se pueden modernizar, mejorar su calidad y eficiencia, no hacen nada para solucionarlo

y siguen produciendo de la misma manera; en este caso la gente preferirá comprar un

producto con mejor calidad y a un mejor precio.


¿Por qué comercian los países?

Los países comercian por varias razones, entre ellas, porque ninguno puede producir

todo lo que necesita. Es decir, cuando un país no produce lo necesario para la

alimentación, salud, bienestar o seguridad de su población, se lo compra a otro.

¿Por qué es necesario un TLC?

La dinámica económica del mundo ha llevado a realizar alianzas, acuerdos y comercios

que permitan comprar a menor precio y vender en mejores condiciones; siempre con el

objetivo de lograr un mayor bienestar para los ciudadanos.

Según los resultados que han obtenido países que han celebrado tratados de libre

comercio y que han abierto sus mercados, ésta es una herramienta importante de

crecimiento y desarrollo. Casos como los de México y Chile que han firmado acuerdos

comerciales con estados unidos muestran que sus economías, han crecido

notablemente, las exportaciones han aumentado, se ha generado más empleo y los

salarios han mejorado.

Pero más allá de los buenos resultados, no realizar acuerdos de libre comercio es

cerrar las puertas para que los productos no se puedan vender fácilmente en otros

países, y perder un mercado que otros seguramente aprovecharán.

Además, habrá que pagar un impuesto de ingreso (arancel) cuando se quieran entrar a

determinado mercado, lo que se constituye en una desventaja pues otros países que ya

han firmado acuerdos comercian sin pagar aranceles.

Igualmente, se dificulta la inversión nacional y extranjera pues quien quiera vender sus

productos en el exterior no podrá competir con otras empresas extranjeras. Como


consecuencia la producción nacional se estancará y no se generará más empleo y

mayor crecimiento.

Por eso, en la actualidad, la mayoría de países del mundo están celebrando tratados de

libre comercio, lo que significa que están abriendo sus puertas al mercado mundial.

¿Qué implica la palabra "libre"?

Que con normas claras se acuerda que los productos y servicios de los países

negociadores pueden entrar y salir a cada uno sin ningún tipo de impuesto o arancel.

Es decir, que los productos colombianos podrían ingresar al mercado de Estados

Unidos sin pagar arancel.

¿Hasta cuando el TLC?, ¿existe un limite?

Los TLC se realizan indefinidamente. Lo que puede ir variando en el tiempo es el

desmonte de los subsidios o impuestos que beneficien a unos productos

particularmente.

¿Cómo beneficia al ciudadano común?

Con menores precios, mayor calidad y más variedad en los productos y servicios que

reciba.

¿Por qué se tiene miedo o temor a los tratados de libre comercio?

Sin duda, no es fácil entender que se quiera adelantar negocios con países que son

poderosos y ricos, como Estados Unidos. El refrán que dice: "El pez grande se come al
chico", es el que más viene a la mente de las personas, pero también existe aquella

historia en que David mató a Goliat, que es la parte contraria. En un tratado de libre

comercio, ninguna de las dos cosas es cierta, se trata de una negociación en donde los

países buscan intereses comunes y llegan a acuerdos que protejan y busquen mejorar

el bienestar de la población.

Importancia del TLC con Estados Unidos

El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos tiene gran trascendencia para

Guatemala, debido a que ese país representa la primera economía del mundo, con el

cual se tiene una intensa relación comercial bilateral, constituyéndose en el segundo

socio comercial más importante. Las exportaciones a Estados Unidos, representan más

del 30% de las exportaciones totales del país, mientras que las importaciones

provenientes de Estados Unidos equivalen al 42% de nuestras importaciones totales, lo

que significa que este país es para Guatemala el principal proveedor de materias

primas.

El Tratado, en siglas TLC-RD-CAUSA, abre la oportunidad para que la producción

guatemalteca pueda tener libre acceso a un mercado de 280 millones de habitantes,

que claramente creará condiciones para mejorar e incrementar nuestras exportaciones,

atraer nuevas inversiones y generar mejores oportunidades de empleo, traduciéndose

ello en un mayor crecimiento económico.

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos facilitará el comercio y la inversión

entre este país y Guatemala, mediante la eliminación de los impuestos a las

importaciones y otras barreras al comercio de productos y servicios. Asimismo, se


obtendrán beneficios para los consumidores, quienes como resultado de una mayor

competencia disfrutarán de más opciones de compra a precios competitivos.

El TLC-RD-CAUSA es un acuerdo que rige el comercio de productos y servicios entre

los países miembros, además de incluir normas de apoyo a las inversiones, protección

de los derechos de propiedad intelectual, acceso a las contrataciones de los gobiernos

y respeto a las leyes laborales y ambientales. También contiene normativa para mejorar

la transparencia y solucionar las controversias que puedan derivarse del intercambio

comercial.

Beneficios del TLC en Guatemala

• Estados Unidos es el principal socio comercial del Perú al cual se exporta entre

el 25% y 30% del total de las exportaciones peruanas.

• Estados Unidos es un mercado potencial de 285 millones de consumidores con

un ingreso per cápita anual de más de US$34,000.

• El mercado interno peruano bordea los 27 millones de habitantes con un ingreso

per cápita de más o menos US$2,200 anuales.

• La Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA,

por sus siglas en inglés) es un mecanismo otorgado por el Congreso

estadounidense, que es unilateral, no vinculante, y con un horizonte de tiempo

definido (Diciembre 2006).

• El ATPDEA da acceso preferencial alrededor del 95% del universo arancelario

peruano y sólo incluye el tema de acceso a mercados, procedimientos

aduaneros y reglas de origen.


• Un TLC con EE.UU., por ser producto de un proceso de negociaciones, apunta a

convertir el acceso al mercado estadounidense en un acceso permanente,

consolidando las preferencias obtenidas bajo el marco del ATPDEA.

• El gran beneficio que genera un TLC es acceder al mercado Americano en

mejores condiciones que los países que no tienen acceso preferencial dentro de

la región ganando competitividad frente a dichos países.

• La apertura de un nuevo mercado para un producto con valor agregado implica,

por un lado, aumentar la producción y generar nuevos puestos de trabajo y, por

otro lado, transferencia de tecnología a través, entre otros, de la importación de

bienes de capital propiciando el establecimiento de "clusters" o cadenas

productivas, de tal forma que participen la mayor cantidad de actores aportando,

cada uno de ellos, valor al producto final.

• Por otro lado, un TLC es un anticipo de los beneficios que se obtendrán en el

futuro dentro del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).


CAPITULO III

2.

2.1 45Situación Actual


El 4 de enero de 2009, el ministro guatemalteco de Relaciones Exteriores, Haroldo

Rodas, y el de Asuntos Exteriores de Canadá para las Américas, Peter Kent, acordaron

"flexibilizar" las posiciones de sus países para poder concluir la negociación de un

Tratado de Libre Comercio (TLC).

Ambos funcionarios sostuvieron un encuentro en la sede de la cancillería guatemalteca,

en el cual también revisaron la situación actual de las relaciones diplomáticas y de

cooperación entre los dos países.

Y acordaron que flexibilizarán sus posiciones a fin de cerrar las negociaciones cuanto

antes. Los diplomáticos también acordaron establecer un mecanismo de consultas

políticas bilaterales entre ambos países, con el objetivo de "mantener un fluido diálogo

político de manera permanente".

El TLC bilateral entre Guatemala y Panamá, fue suscrito en febrero del año pasado,

durante una visita oficial realizada a la capital panameña por el presidente

guatemalteco, Álvaro Colom.

Ese acuerdo permitirá a ambos países intercambiar de forma inmediata y sin arancel,

del 98% de sus exportaciones, en productos industriales, agrícolas y en los sectores de

servicios, inversión y finanzas. En la región, Guatemala es considerado el segundo

destino de las exportaciones panameñas y el octavo a nivel mundial, y el segundo

proveedor de mercancía desde Centroamérica.


Se aprueba para El Salvador y Guatemala, las modificaciones a los derechos

arancelarios a la importación de los incisos arancelarios

RESOLUCIÓN No. 232-2008 (COMIECO-L). Aprobada el 26 de Junio de 2008

RESUELVE:

1. Aprobar para El Salvador y Guatemala, según aplique, las modificaciones a los

Derechos Arancelarios a la Importación de los incisos arancelarios contenidos en

la Parte II del Arancel Centroamericano de Importación, Anexo "A" del Convenio

sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, que aparecen en el

Anexo a la presente Resolución y de la cual forma parte integrante.

2. Las modificaciones arancelarias a que se refiere la presente Resolución surten

efecto únicamente para El Salvador y Guatemala y regirán por un plazo de seis

(6) meses a partir de su vigencia.

3. La presente Resolución entrará en vigencia ocho (8) días después de la presente

fecha y será publicada por los Estados Parte.

San Salvador, El Salvador, 26 de junio de 2008. (f) Amparo Pacheco Oreamuno,

Viceministra, en representación del Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica. (f)

Yolanda Mayora de Gavidia, Ministra de Economía de El Salvador. (f) Rómulo

Caballeros Otero, Ministro de Economía de Guatemala. (f) Fredis Alonso Cerrato

Valladares, Ministro de Industria y Comercio de Honduras. (f) Orlando Solórzano

Delgadillo, Ministro de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua.

La CE otorgara 32 millones a la agricultura en Guatemala, Nicaragua y Bolivia

Bruselas, 30 mar (EFE).- La Comisión Europea (CE) otorgará 31,7 millones de euros

para impulsar el desarrollo de la agricultura en Guatemala, Nicaragua y Bolivia desde


2009 hasta 2011 y mejorar así el abastecimiento alimentario en estos tres países,

informaron hoy fuentes comunitarias.

De esta partida, 15 millones de euros serán para proyectos en Guatemala; 7,15 para

planes en Nicaragua y 9,55 millones en Bolivia.

Estas asignaciones forman parte del fondo de mil millones de euros destinados a 50

países que la UE aprobó a finales de 2008 como respuesta a los crecientes problemas

por la carencia de alimentos y por su encarecimiento, que se agravan en los estados

menos avanzados.

La CE ha publicado hoy la partida detallada que irá a cada uno de los 50 países.

Además, la CE ha aprobado el reparto de 314 millones de euros para planes en 23

países, pero Guatemala, Nicaragua y Bolivia forman parte de los 27 estados restantes

en cuyo caso Bruselas aprobará la concesión de los fondos en las próximas semanas.

Este tipo de apoyo funcionará durante tres años y costeará medidas para mejorar el

acceso a los medios de producción agrícolas, como fertilizantes, semillas o servicios

veterinarios; micro créditos, infraestructura rural, formación y apoyo a los profesionales.

También financiará actuaciones que funcionen como "red de seguridad que permitan

transferencias sociales a grupos de población vulnerable" a menudo en forma de obras

públicas que exijan mucha mano de obra, como por ejemplo carreteras o proyectos de

irrigación, según las fuentes.

El comisario europeo de Desarrollo, Louis Michel, ha declarado que el "mecanismo

alimentario" de mil millones de euros es la respuesta europea para "volver a poner en

pie la agricultura" y ha añadido que hoy se ha dado el visto bueno a los planes para los

23 países más afectados por la crisis alimentaría.

Entre tales 23 países figuran cuatro americanos: Cuba, Honduras, Haití y Jamaica.
"En los próximos meses no debemos olvidar el impacto que la crisis financiera y la

desaceleración económica tendrán sobre los países en desarrollo, que podría ser peor

de lo esperado", según Michel.

"Europa se está centrando, con razón, en los planes de recuperación de su propia

economía; esto no debería rebajar nuestro compromiso con los países en desarrollo",

según el comisario.

Los fondos otorgados por la CE se canalizarán a través de organismos como la

Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas, el

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos

(PMA) el Banco Mundial, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD).

La ayuda también se prestará a través de una convocatoria de propuestas para

actividades por parte de actores no estatales, organizaciones de los países

comunitarios y otros agentes seleccionados para ejecutar las tareas.

Beneficios Esperados

• El TLC puede incrementar la eficiencia económica si la creación del comercio

supera la posible desviación de comercio.

• El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la

población aumente. Si esto es dinámico, el beneficio se dará a través de

mayores tasas de crecimiento económico que reducirán la pobreza absoluta

generando un ingreso per cápita ascendente.


• Los mayores flujos de inversión y comercio explotarán la ventaja comparativa

de México en procesos Intensivos en mano de obra, incrementándose el

valor

• Real de los salarios en toda la economía

• El TLC promovería políticas de largo plazo, que no puedan ser cambiadas

“por caprichos burocráticos”, en un ataque frontal a la corrupción.

• El libre comercio puede ser la mejor forma para que los países ricos

promuevan el Estado de Derecho en los países pobres”, apunta el analista.

• Con el TLC, la región podría dejar atrás la retórica neopopulista y retomar su

confianza, cada vez más, en el libre mercado.

Reglas del TLC

2.1.1 Defensa de la producción nacional

Que reconoce la importancia de abrir los mercados a través de la reducción y

eliminación de las barreras al comercio como lo son los aranceles y otras medidas

no arancelarias que lo afectan, a la vez permite a los países defender la producción

nacional, especialmente en los rubros más sensibles como las mercancías

agropecuarias, frente a las competencias de las mercarías importadas. Algunos de los

mecanismos a usar pueden ser:

Aplicación de cuotas

Periodos de desgravación largos, que pueden llegar a 20 años, para dar la oportunidad

a los sectores más vulnerables a efectuar los ajustes necesarios para ser más

competitivos.
2.1.2 Prohibición de medidas unilaterales

La segunda regla importante es la certeza y la estabilidad que se da en las relaciones,

al prohibir expresamente la adopción de medidas unilaterales que puedan al

comercio bilateral. Esto se refleja en normas que van desde la prohibición de

incrementar los aranceles que han sido eliminados, salvo casos especiales la aplicación

de una medida salvaguardia, por efecto de una medida adoptada en el marco de una

solución de controversia, derechos antidumping o cuotas que los países adopten y que

de alguna manera tengan o puedan tener un impacto en las importaciones de otro país

miembro.

2.1.3 Trato Nacional

Obliga a cada país a dar un mismo trato a una mercancía importada que a las

mercancías nacionales, una vez que estas han ingresado al mercado nacional después

de cumplir con los requisitos de aduana en la frontera. Por ejemplo, es prohibido gravar

a las mercancías importadas con impuestos internos (por ejemplo sobre las ventas o

sobre el valor agregado) más elevados que los aplicados al producto nacional similar.

El principio de tratado nacional también aplica al comercio de servicios.

2.1.4 Convivencia de dos TLC diferentes

Constituye en una innovación dentro de los instrumentos comerciales que ha suscrito

Guatemala y está relacionado con la forma como el tratado será aplicado. Esta regla es
de aplicación “plurilateral”, según la cual las normas de este tratado, tendrán

aplicabilidad en el comercio centroamericano que se rige en el marco del tratado

general de integración Económica Centroamericana, no dependiendo un régimen

del otro, sino que ambos coexisten. Esto conducirá a los países a buscar una

armonización de los mecanismos comerciales con el propósito de facilitar la

administración y aplicación de los tratados de acuerdos vigentes.

Esto conlleva el compromiso de los Gobiernos de intensificar sus esfuerzos para hacer

más eficientes sus procedimientos y generar las facilidades para los agentes

comerciales e impone a la comunidad empresarial la necesidad de involucrarse en el

conocimiento de las nuevas reglas que rigen los mercados.


CAPITULO IV

3. 234

Análisis de los tratados vigentes

Guatemala-México

Desde hace muchos años atrás el comercio entre México y Guatemala ha sido falto

para este último. Sin embargo, a partir de que el TLC entre ambos países entró en vigor

(15 de marzo de 2001), justo es reconocer que al año siguiente, 2002, las

exportaciones guatemaltecas a México aumentaron 69.2% (133.8 millones de dólares) y

17.0% en 2003 (156.4 millones de dólares).

Adicionalmente, tan sólo el período enero-octubre de cada año a partir de la entrada en

vigor del TLC, para comparar los años 2002 al 2004, las cifras del Banco de Guatemala

(BANGUAT) también arrojan los siguientes montos y tasas de variación de las

exportaciones de Guatemala a México: 2002, 111.6 millones de dólares, 64.6%; 2003,

122.9 millones de dólares, 10.1%; 2004, 159.1 millones de dólares, 29.5%.

Esos incrementos de las exportaciones de Guatemala a México han propiciado que

Guatemala haya pasado en el periodo enero-octubre del año respectivo, del quinto

lugar en 2002 al cuarto lugar en 2004, dentro de la lista de países compradores de

Guatemala, tan sólo después de EUA, El Salvador y Honduras.

En el periodo enero-octubre del año pasado México representó el 3.8% del total de las

exportaciones de Guatemala, el 8.1% del total de sus importaciones y el 13.2% del

saldo negativo total de la balanza comercial del país.

Al referirse al “Mecanismo de Precios Estimados” en Guatemala (en concordancia con

las disposiciones de la OMC) tiene establecido para algunas fracciones arancelarias de


la “Tarifa del Impuesto General de Importación y Exportación”, en el caso de aquellas

importaciones provenientes de cualquier país del mundo susceptible de causar

“dumping” (salvo las de aquellos países con los que México haya negociado arancel

0.0% para cualesquiera de dichas fracciones) y que afectó durante algún tiempo a las

exportaciones guatemaltecas de calzado a México; esta situación se solucionó

definitivamente mediante “Decreto del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”,

publicado en el “Diario Oficial de la Federación”, el 20 de julio del 2004.

Pero sobre todo, es grato constatar que, con este hecho, además se benefició a los

exportadores guatemaltecos puesto que quedaron exceptuados de “constituir garantía”

debido a la aplicación de “Mecanismo de Precios Estimados”.

Guatemala-Taiwán

El Tratado de Libre Comercio con la República de China (Taiwán) constituye para

Guatemala un paso importante para mejorar la participación en el comercio mundial.

Por muchos años ha existido una estrecha relación de cooperación y amistad con la

República de China (Taiwán), y el comercio, si bien se ha dado, ha sido en limitados

productos y con mayor participación de los productos taiwaneses en Guatemala.

El principal objetivo fue el de establecer mejores condiciones de acceso de bienes y

servicios guatemaltecos al mercado Taiwanes y que este se constituya en puerta de

entrada para la oferta exportable al mercado asiático.

La relación diplomática entre Taiwán y Guatemala tiene más de cuarenta años, tiempo

durante el cual se han establecido programas de cooperación y ayuda de ese país

hacia Guatemala en diferentes áreas. El segundo objetivo de la negociación fue


establecer un marco de cooperación para que el sector productivo guatemalteco

pudiera aprovechar las oportunidades que ofrece el Tratado.

Para poder realizar el intercambio comercial es fundamental contar con medios de

transporte eficiente a precios razonables, por lo que se planteó como tercer objetivo de

la negociación establecer un marco que facilite el establecimiento de líneas de

transporte marítimo y aéreo entre la República de China (Taiwán) y Guatemala.

Finalmente, es sabido que para poder atraer inversión de largo plazo que genere

empleos mejor remunerados para la población, es necesario contar con reglas claras y

estables que den certeza al inversionista, lo que constituyo el cuarto objetivo de esta

negociación.

Otros Tratados realizados hasta la fecha

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

El Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA es el nombre oficial con que se

designa la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN ó

TLC) a todos los países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, excepto Cuba.

La integración al mercado latinoamericano por parte de América del Norte supone una

población de 800 millones de personas y un Producto Interno Bruto (PIB) combinado de

US$ 11.000 billones anuales.

Aquellos que apoyan el ALCA dicen que es un tratado que quiere impulsar el comercio

entre las regiones reduciendo los aranceles, pero no se puede decir que en un primer

momento tenga consecuencias traumáticas pero sí que es un paso hacia el desarrollo a

través de las transacciones comerciales que impulsarán la especialización, la


competitividad, la desaparición de monopolios, la mejora del nivel de bienestar de la

población y un desarrollo de las infraestructuras.

A partir de la cumbre de 2005 el ALCA entró en crisis, al punto que muchos ya lo

consideran como un proyecto muerto.

Historia

En la ciudad de Miami en diciembre de 1994.[1] En su versión original contemplaba la

gradual reducción de las barreras arancelarias y a la inversión en 34 países de la región

(todos menos Cuba) y los países independientes. Con el paso del tiempo, el cambio de

regímenes en América del Sur complicó las negociaciones y en la Cumbre

Extraordinaria de las Américas celebrada en Monterrey, México, se acordó implementar

una versión menos ambiciosa para el 1 de enero de 2005 y que la presidencia del

proceso se compartiera entre los Estados Unidos y Brasil.

A principios del año 2004, varias ciudades competían por obtener la sede, entre ellas

Miami, Atlanta, Colorado Springs, Chicago y Houston en los Estados Unidos; Puebla y

Cancún en México; Puerto España (Trinidad y Tobago), San Juan en Puerto Rico y la

Ciudad de Panamá.

Críticas

Según el especialista Roy Arias, a pesar de que las negociaciones han sido conducidas

en secreto, pues no ha habido participación de la sociedad civil en la formulación de las

reglas y normas que contienen el acuerdo, se están discutiendo aspectos similares a

los tratados de libre comercio que se negocian bilateralmente. Entre otros temas, se
está discutiendo acerca de la reducción de las barreras arancelarias y el acceso a

mercados, bienes y servicios de intercambio comercial, inversión extranjera,

privatización de bienes y servicios públicos, agricultura, derechos de propiedad

intelectual, subsidios y medidas antidumping, libre competencia y resolución de

diferendos.

Uno de los principales críticos del ALCA ha sido el presidente venezolano Hugo Chávez

quién lo ha calificado como un tratado de adhesión y una herramienta más del

imperialismo para la explotación de Latinoamérica. Como contra-propuesta a este

modelo Chávez ha fomentado la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA).

Uno de los temas más polémicos del tratado propuesto por los Estados Unidos es el

relacionado con los derechos de propiedad intelectual y patentes. Los críticos afirman

que si las medidas propuestas por el ALCA se aplicaran, se impediría la investigación

científica en Latinoamérica ocasionando aún más desigualdad y dependencia

tecnológica respecto a países desarrollados. En lo relacionado con el tema de las

patentes, analistas latinoamericanos han acusado a los Estados Unidos de querer

patentar todo, desde invenciones, descubrimientos, mitología indígena hasta seres

vivos.

TLC UE- Latinoamérica

Solución de controversias

La inclusión de mecanismos de solución de controversias casi-adjudicativos en algunos

Tratados de Libre Comercio (TLC), a los que se les llamará con ‘dientes permanentes’,
no ha sido suficiente para que se recurra a ellos a pesar de que existan diferencias

entre las partes.

Como ejemplos existen los TLC que la Unión Europea (UE) ha firmado con terceros

países, donde si bien ya se incorporaron este tipo de mecanismos en sus más recientes

TLC y existen diferencias entre las partes, estos no han sido utilizados aún. Este

ensayo identifica aquellas cláusulas que debilitan a estos mecanismos de solución de

controversias y no permiten la utilización, a las que se llamarán “dientes de leche”.

Para dicho propósito se examinará, en primer lugar, el status de los TLC que la UE está

negociando con algunos países latinoamericanos de Centroamérica (CA), la

Comunidad Andina (CAN) y MERCOSUR. Posteriormente, se revisarán los

mecanismos de solución de controversias de los TLC de la UE con México y Chile, por

ser los modelos de la región a seguir en estas negociaciones, reconociendo cuáles son

sus dientes permanentes y de leche. Por último, se mencionan las implicaciones de la

inclusión de dientes de leche, recomendando a los países negociadores contemplar los

mecanismos de solución de controversias que sólo tengan dientes permanentes.

Negociaciones TLC entre UE-CA, CAN y MERCOSUR

Al pilar comercial de los Acuerdos de Asociación de la UE con terceros países, se le

llama TLC. Recientemente la UE firmó un TLC con el CARIFORO (13 países) y

actualmente está negociando a través de bloques sub-regionales con CA (Costa Rica,

El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador, y

Perú) y MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).


Las negociaciones de la UE con cada bloque han llevado su propia dinámica. El

Acuerdo de Asociación entre CA y la UE ha pasado por cinco Rondas, y espera la sexta

en diciembre de 2008. Respecto al futuro Acuerdo de Asociación entre CAN y la UE,

Colombia y Perú negociarán el pilar comercial bilateralmente con la UE (concluyendo

en el 2009) y el resto del Acuerdo se firmará en bloque. Las negociaciones entre la UE

y MERCOSUR comenzaron en el 2000, se suspendieron en el 2004 y en mayo de 2008

se declaró su reactivación. Para acordar el contenido de estos TLC, los negociadores

han tomado como punto de referencia los Tratados que la UE firmó con otros países

latinoamericanos, como México y Chile, incluyendo el capítulo de solución de

controversias.

TLC UE-México y UE-Chile, sus mecanismos de solución de

controversias con dientes, permanentes y de leche

Los negociadores se refieren a “un mecanismo de solución de controversias con

dientes” cuando son cuasi-adjudicativos (resoluciones vinculantes, fundadas en

derecho, emitidas por terceras autoridades, con etapas jurídicas preestablecidas, cuasi-

automáticas y reguladas detalladamente). Estos dientes son similares a los del

Entendimiento de Solución de Diferencias de la OMC (ESD), los cuales han generado

una gran participación de los Miembros de la OMC en sus procedimientos, y a los que

en este análisis se les considerará como dientes permanentes.

Los dientes permanentes más importantes contemplados en los TLC UE-México (2001)

y UE-Chile (2005) son: la existencia de las etapas consultiva y de arbitraje vinculante,

con una regulación preestablecida y detallada (requisitos para la elección de árbitros,


mandato para los paneles, contenido de los informes preliminar y final, forma de su

cumplimiento y un código de conducta para los árbitros). Además, cuentan con plazos

definidos y más cortos que los del ESD, hay automaticidad y reglas modelo de

procedimiento.

La paradoja surge en que el número de casos que se han llevado ante la OMC y esos

TLC de la UE es muy distinto. Luego de siete y tres años de la entrada en vigor de los

TLC con México y Chile, respectivamente, aún no se ha presentado ninguna

controversia bajo sus mecanismos bilaterales a pesar de que existen conflictos

pendientes por resolver en las Agendas de sus Consejos Conjuntos.

Las explicaciones de los negociadores a esta situación son varias, por ejemplo: que no

existe el suficiente intercambio económico entre las partes, que prefieren establecer

jurisprudencia en la OMC, que se sienten seguros por su experiencia bajo los

procedimientos establecidos en el ESD, etc. A continuación se expondrán razones

jurídicas alternativas que posiblemente sean la causa por la que estos mecanismos no

se han hecho valer, es decir, los dientes de leche.

Los dientes de leche más criticados en ambos TLC han sido:

• La conformación de listas de panelistas que permitan el bloqueo del

establecimiento del panel,

• la no exclusión de foro,

• la exclusión de obligaciones en materias controversiales (por ejemplo, dumping)

excluyéndolas, como es lógico, del ámbito de aplicación del mecanismo;


• la posibilidad para que la Parte reclamante retire la demanda una vez que se

emita el informe preliminar, sin que haya un límite para que la misma demanda

se presente en varias ocasiones ante un panel; y

• que los expertos, por ejemplo, los abogados, no puedan estar presentes en las

audiencias.

Este análisis identifica además otros dientes de leche:

• La cantidad de filtros políticos para que una controversia llegue a la etapa arbitral

(como Comités Especiales, Comités Conjuntos, Consejo Conjunto, prevención

de las controversias, mediación, etc.);

• la exclusión del ámbito de aplicación de la etapa arbitral de la mayoría de

obligaciones acordadas, como ocurre con algunos servicios, dejándolas

exclusivamente en las etapas políticas;

• la poca precisión respecto de cuáles materias se llevarían a la OMC o a los

paneles bilaterales;

• la posibilidad de que las partes tomen medidas apropiadas por la violación a

cualquier obligación de alguno de los tres pilares de los Acuerdos de Asociación;

• la exclusión de la suspensión de beneficios en otros Acuerdos incluyendo los de

la OMC; y

• la posibilidad de negociar la compensación.


¿Qué dientes quiere Latinoamérica en sus mecanismos de solución

de controversias?

En el TLC UE-CA se sentaron objetivos particulares para el capítulo de solución de

controversias respecto a: el ámbito de aplicación (que el sistema de solución de

controversias se aplique únicamente al pilar comercial del Acuerdo de Asociación), su

agilidad (que el sistema de solución de controversias contenga plazos cortos), su

eficiencia (automaticidad del proceso) y su eficacia (que la decisión sea vinculante y

que el sistema permita exigir el cumplimiento de las obligaciones convencionales

contraídas)”.

En la III Ronda se acordaron disposiciones que regulan las consecuencias de la

inactividad procesal en las etapas de consultas y del panel. En la IV Ronda se estipuló

la posibilidad de nombrar a panelistas que no se encuentren en la lista, y de sustituir al

que no cumpla con el código de conducta. También se incorporó un mandato para el

panel y la posibilidad para que solicite información a las Partes y asesoría técnica en

general.

Por último, en la V Ronda se determinaron las normas que agilizan los casos de

urgencia (productos perecederos o estacionales), así como las que presentan el

contenido y características del informe final del panel y lo relativo a que las partes

busquen una solución mutuamente satisfactoria en cualquier momento procesal, más

aquellas que definen la manera de conformar las listas de panelistas.

Todavía quedan temas entre corchetes como el: cumplimiento (compensación), trato

especial y diferenciado, el proceso de nombramiento del panel, la posibilidad de un

mecanismo de mediación y las reglas de procedimiento, entre otros. Por lo tanto,


valdrá la pena que dentro de estos temas pendientes, los negociadores reconozcan

cuáles dientes de leche pueden evitar.

e leche en sus mecanismos de solución de controversias.

Panamá, Nicaragua y Guatemala acuerdan TLC

Panamá cerró las negociaciones de un tratado comercial con Guatemala, su segundo

socio en Centroamérica y con el último que le faltaba sellar un acuerdo de ese tipo en la

región.

''Este tratado profundiza nuestra relación comercial con Centroamérica, además de

fortalecer nuestros vínculos comerciales con el segundo socio que tenemos en la

región'', destacó el ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Alejandro Ferrer, tras

culminar la novena ronda de negociaciones con su colega guatemalteco, José Carlos

García.

Panamá rubricó previamente acuerdos con El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa

Rica en el marco de un proceso de integración económica y comercial emprendido

entre la nación canalera y los demás países centroamericanos en los últimos cinco

años.

''Más del 93% del total de los productos que Panamá exporta actualmente a Guatemala

tendrán libre comercio (aranceles) a la entrada en vigencia del tratado'', detalló Ferrer

en un comunicado difundido por su cartera.

Agregó que el 98,1% de las exportaciones industriales entrarán en el mercado

guatemalteco libre de todo arancel de forma inmediata. Esos envíos incluyen


medicamentos, fósforos, bolsas y cartuchos de plástico, horquillas y ganchos para

colgar ropa, vasos y platos de papel, entre otros.

El acuerdo también establece cuotas para Panamá en el caso de la carne bovina y

porcina, de 450 toneladas métricas al año en la primera y de 105 en el caso del

segundo producto, respectivamente.

Con el acuerdo, Guatemala podrá enviar a mercado panameño libre de arancel más del

80% de su oferta exportable, incluyendo productos como la pintura. Rubros como la

pasta de tomate y aceite refinado guatemalteco ingresarán mediante cuotas, cuyos

porcentajes no fueron anunciados de inmediato, se informó.

Queda pendiente ahora que los respectivos congresos de los dos países aprueben el

acuerdo para su posterior puesta en vigor, proceso en el cual también se haya los

tratados firmados con Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Panamá y Guatemala registraron en 2007 un intercambio comercial de 120 millones de

dólares, lo que representó un incremento de 15% respecto al año anterior. La balanza

favorece a Guatemala, según informes oficiales, que no establecen el monto.

4.1.3 MERCOSUR

La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y

la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de

Asunción, creando el Mercado Común del Sur, MERCOSUR, que constituye el proyecto

internacional más relevante en que se encuentran comprometidos esos países.

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de

valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas,


defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección

del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la

consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el

desarrollo económico y social en equidad.

Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de las

dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo cual

constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo

económico con justicia social.

Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro

Estados Partes, a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores

productivos, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una

política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y

la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento

del proceso de integración.

En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó un

Protocolo Adicional al Tratado de Asunción el Protocolo de Ouro Preto por el que se

establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad

jurídica internacional.

En Ouro Preto se puso fin al período de transición y se adoptaron los instrumentos

fundamentales de política comercial común que rigen la zona de libre comercio y la

unión aduanera que caracterizan hoy al MERCOSUR, encabezados por el Arancel

Externo Común.

Así, los Estados Partes iniciaron una nueva etapa de consolidación y profundización

donde la zona de libre comercio y la unión aduanera constituyen pasos intermedios


para alcanzar un mercado único que genere un mayor crecimiento de sus economías,

aprovechando el efecto multiplicador de la especialización, las economías de escala y

el mayor poder negociador del bloque.

El MERCOSUR sienta las bases fundamentales sobre las que se consolidan

definitivamente las relaciones entre los países del emprendimiento. Representa, por

sobre todo, un Acuerdo Político, el más importante alcanzado en la región. A partir de

este Acuerdo, los conceptos de confiabilidad, armonía, razonabilidad y previsibilidad

pasan a formar parte del lenguaje y de la convivencia política, económica y social de

nuestras sociedades. La "red de seguridad política" del MERCOSUR genera las reglas

de juego necesarias para que se desarrollen plenamente las interrelaciones

económicas y comerciales existentes.

El MERCOSUR es un elemento de estabilidad en la región, pues el entramado de

intereses y relaciones que genera, profundiza los vínculos tanto económicos como

políticos y neutraliza las tendencias hacia la fragmentación. Los responsables políticos,

las burocracias estatales y los hombres de empresa, tienen ahora un ámbito de

discusión, de múltiples y complejas facetas, donde abordar y resolver asuntos de

interés común. Ello seguramente estimula una mayor racionalidad en la toma de

decisiones de todos los actores sociales.

La integración genera un nivel de interdependencia tal, que el juego de intereses

cruzados lleva progresivamente a los actores públicos y privados a moverse en un

escenario político común, que excede los aparatos políticos nacionales. En efecto, los

avances en la construcción del mercado común implican necesariamente la

conformación de un espacio político común "en el que en forma implícita rige una

política MERCOSUR".
En este contexto, los cuatro Estados Partes del MERCOSUR, junto a Bolivia y Chile han

constituido el "Mecanismo de Consulta y Concertación Política" en el que se

consensuan posiciones comunes en materias de alcance regional que superan lo

estrictamente económico y comercial.

Así, en ocasión de la X Reunión del Consejo del Mercado Común (San Luis, 25 de

Junio de 1996), se suscribió la "Declaración Presidencial sobre Compromiso

Democrático en el MERCOSUR", así como el Protocolo de Adhesión de Bolivia y Chile

a dicha Declaración, instrumento que traduce la plena vigencia de las instituciones

democráticas, condición indispensable para la existencia y el desarrollo del

MERCOSUR.

En esa misma oportunidad se suscribió una Declaración de los Presidentes de los

Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile, reafirmando su respaldo a los

legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre la

cuestión de las Islas Malvinas.

Posteriormente, en la Reunión del Consejo del Mercado Común de julio de 1998, los

presidentes de los Estados Parte del MERCOSUR y de las Repúblicas de Bolivia y

Chile suscribieron el "Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático", por medio

del cual los seis países reconocen que la vigencia de las instituciones democráticas es

condición indispensable para la existencia y desarrollo de los procesos de integración y

que toda alteración del orden democrático constituye un obstáculo inaceptable para la

continuidad del proceso de integración regional.

Asimismo, en dicha ocasión se suscribió la "Declaración Política del MERCOSUR,

Bolivia y Chile como zona de Paz" a través de la cual los seis países manifiestan que la

paz constituye un elemento esencial para la continuidad y el desarrollo del proceso de


integración regional. En ese sentido, los seis gobiernos acuerdan, entre otros puntos,

fortalecer los mecanismos de consulta y cooperación sobre temas de seguridad y

defensa existentes entre sus países y promover su progresiva articulación y realizar

esfuerzos conjuntos en los foros pertinentes para avanzar en la consolidación de

acuerdos internacionales orientados a lograr el objetivo del desarme nuclear y la no

proliferación en todos sus aspectos.

El MERCOSUR se constituyó como una unión aduanera, hecho que marcó cambios

fundamentales para las economías de la región.

• En primer lugar, genera un compromiso muy importante entre los cuatro

países, lo que se refleja en una tendencia natural al disciplinamiento conjunto

de las políticas económicas nacionales, asegurando conductas previsibles y

no perjudiciales para los socios.

• En segundo lugar, y estrechamente ligado al párrafo anterior, existe un

arancel externo común. La necesidad que eventuales modificaciones de los

niveles de protección de los sectores productivos deban ser consensuadas

cuadripartita mente, impone un nuevo estilo a las políticas comerciales

nacionales. Así, éstas deben ser menos discrecionales y más coordinadas, lo

que brinda un marco de mayor previsibilidad y certidumbre para la toma de

decisiones de los agentes económicos.

• En tercer lugar, es posible afirmar que la nueva política comercial común

tiende a fortalecer y reafirmar los procesos de apertura e inserción en los

mercados mundiales que vienen actualmente realizando los cuatro socios

individualmente. El MERCOSUR no fue creado como una fortaleza con


vocación de aislamiento; por el contrario, fue concebido como un reaseguro

de la inserción de estos países al mundo exterior.

• En cuarto lugar, las empresas de todo el mundo tienen hoy al MERCOSUR en

su agenda estratégica; la unión aduanera representa un salto cualitativo

decisivo para los agentes económicos. De ahora en más, sus decisiones de

producción, inversión y comercio tienen necesariamente como referente

obligado el mercado ampliado del MERCOSUR

• En quinto lugar, y a partir de los cuatro elementos enunciados

precedentemente mayor compromiso, certidumbre en la estructura

arancelaria, no aislamiento de los flujos de comercio internacional y salto

cualitativo, se logra reducir el riesgo para invertir en el MERCOSUR y, por lo

tanto, se fomentan nuevas inversiones de empresas regionales y extranjeras,

que tratan de aprovechar las ventajas y los atractivos del mercado ampliado.

Una de las grandes virtudes del MERCOSUR es haber logrado que el proceso de

negociación se realizara sobre bases realistas, razonables y flexibles. Es decir, el gran

mérito del MERCOSUR fue mantener el proceso integrador adaptando los instrumentos

con flexibilidad a las realidades de los cuatro países. El resultado es el MERCOSUR

posible, dadas las características y capacidades de las estructuras económicas y

políticas de cada uno de los socios.

Sólo así fue factible alcanzar la unión aduanera, cumpliendo los plazos fijados en el

Tratado de Asunción. Las negociaciones desarrolladas durante los últimos meses y los

acuerdos alcanzados ponen de manifiesto esta afirmación. Todos los países han

defendido sus principales intereses y al mismo tiempo, han debido concientizarse con

los problemas y realidades de los restantes socios.


Así, en el año 2000, los Estados Partes del MERCOSUR decidieron encarar una nueva

etapa en el proceso de integración regional, la cual se denomina "RELANZAMIENTO

del MERCOSUR" y tiene como objetivo fundamental el reforzamiento de la Unión

Aduanera tanto a nivel intracomunitario como en las relaciones externas.

En este marco, los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR reconocen el rol

central que tienen la convergencia y la coordinación macroeconómica para avanzar

profundamente en el proceso de integración. Así, se busca lograr la adopción de

políticas fiscales que aseguren la solvencia fiscal y de políticas monetarias que

garanticen la estabilidad de precios.

Asimismo, en la agenda del relanzamiento del MERCOSUR, los Estados Partes

decidieron priorizar el tratamiento de las siguientes temáticas, con el objetivo final de

profundizar el camino hacia la conformación del MERCADO COMUN DEL SUR:

• Acceso al mercado

• Agilización de los trámites en frontera (plena vigencia del Programa de

Asunción).

• Incentivos a las inversiones, a la producción, a la exportación, incluyendo las

Zonas Francas, admisión.

• Temporaria y otros regímenes especiales.

• Arancel Externo Común.

• Defensa Comercial y de la Competencia.

• Solución de controversias.

• Incorporación de la normativa MERCOSUR.

• Fortalecimiento institucional del MERCOSUR.


• Relaciones externas.

Se ha avanzado en varios de estos temas, como por ejemplo con el Protocolo de Olivos

para la Solución de Controversias, lo que demuestra la voluntad de los Estados Partes

de continuar la consolidación y profundización del MERCOSUR


CAPITULO V

5.

Globalización

Al referirse a impacto del TLC sobre las economías de la región, el Banco Mundial

señala: “…. la magnitud de estos efectos positivos y la forma en que están distribuidos

dentro de las economías nacionales de América Central, dependerá principalmente de

la capacidad de cada país de aprovechar las oportunidades que ofrece el acuerdo,

especialmente porque los beneficios del comercio exterior dependen de la habilidad que

tiene cada economía para cambiar sus patrones de producción y empleo, y adoptar

tecnologías extranjeras”. Para ser más precisos, la evidencia sugiere que las reformas

institucionales y las inversiones públicas en innovación e infraestructura afectarán a la

magnitud de los impactos de las inversiones extranjeras directas, la transferencia de

tecnologías y el comercio internacional.

Efecto Anual:

Escenario optimista Escenario conservador

Incremento del Comercio

(importaciones/exportaciones 4% 1.6%

)
PIB 0.9% 1.1% 0.4% 0.5%
Reducción en Tasa de
-0.3% -0.4% -0.1% -0.2%
Desempleo
Fuente: CEPAL, SICA
Elementos básicos sobre globalización e integración. La integración

económica y las normas laborales

Globalización, integración y dimensión social

La mundialización económica es parte de los procesos de integración a los que ha dado

lugar la globalización como un proceso irreversible del que ningún país puede ser

ajeno. Para conocer mejor estos procesos, se refiere brevemente a la globalización,

integración y su dimensión social.

La globalización

Es producto del fantástico desarrollo con que los medios de comunicación han acortado

las distancias, lo que junto a la notable revolución tecnológica ha acelerado los ritmos

de producción de bienes, produciendo procesos de integración e internacionalización de

todas las dimensiones de la vida social, especialmente la económica. Son notables las

transformaciones en los conceptos dominantes sobre los aspectos legislativos, jurídicos

y otros que van dando lugar a cambios en las concepciones de lo que es el papel del

Estado, el del mercado, el de la empresa privada y el papel de los trabajadores. Aun

cuando no se comparta plenamente, se da cierta aceptación a la idea dominante en el

mundo que atribuye un desempeño más amplio a la empresa privada y al mercado.

Esto tiene como efecto cambios políticos que directa o indirectamente influyen en las

decisiones y formas de gobierno, para lograr dentro de esta realidad un crecimiento

sostenido y, por sobre todo, la preservación de la democracia.

En resumen, la globalización quedará en la historia de la humanidad como el

acontecimiento que se inició en la segunda mitad del siglo XX, trayendo consigo
profundas transformaciones políticas, económicas, científicas, tecnológicas y sociales,

siendo su resultado un cambio profundo en nuestra sociedad y en el desarrollo de los

países, trayendo consigo importantes cambios en el mundo del trabajo, por lo que

obliga a la población a entender más y mejor los procesos de transformación, de forma

de tener la capacidad de levantar propuestas para enfrentar esta nueva realidad de

integración mundializada.

5.1.3.1 La integración y la dimensión social

Los procesos de integración producen un conjunto de efectos, además de los políticos y

macroeconómicos, que tienen especial injerencia en los procesos productivos y de

servicios, los que entre otras cosas modifican las formas de trabajo. Esto tiene como

efecto progreso, modernidad o atraso, con los consecuentes resultados de unión o de

marginalidad. Por lo tanto, es legítimo y obligatorio pensar en cómo lograr que estos

procesos puedan mejorar la calidad de vida de los pueblos, promoviendo la inclusión e

integración social, para que sus efectos sean benéficos y contribuyan efectivamente a

un mejor desarrollo y calidad de vida del país. Luego, la dimensión social es el conjunto

de efectos positivos y negativos de carácter social que se producen en relación a los

procesos de integración, en especial, a los de integración económica.

5.1.3.2 La integración económica

A consecuencia de estos procesos transformadores en la actualidad, la integración

económica se produce en forma más rápida, al mismo tiempo que los bienes quedan

obsoletos en menor tiempo. Esto hace que la competencia internacional sea cada vez
más aguda, ya que los nichos que se conquistan en el mercado se pueden perder en

menor tiempo que en el pasado. Hoy la competencia económica tiene inevitablemente

un carácter mundial o internacional, por lo que no es posible que un país pueda

proponerse un modelo de economía cerrada. El crecimiento económico hacia adentro

es impensable en los tiempos actuales. La inclusión económica internacional es

inevitable, pudiendo adquirir diferentes modalidades para enfrentar la competencia

mundializada o globalizada, compitiendo sistemáticamente países y no empresas

aisladas. La política económica internacional es, por tanto, un asunto que le interesa y

le compete al país en su conjunto y no sólo al gobierno: es una política de Estado.

La internacionalización de la economía lleva a estimar que es necesaria y fundamental

la participación de las organizaciones representativas, de empresarios y trabajadores,

para que junto con el gobierno definan los conceptos, elementos e intereses sectoriales

de las partes involucradas; que reunidos con los intereses con visión de país, den lugar

a una política de Estado con deberes y compromisos compartidos. Como movimiento

sindical la inquietud está en la forma en que se produce, ya que las modalidades y

efectos pueden ser diferentes para los trabajadores, en cuanto al empleo y condiciones

del mismo, por lo que es una constante lucha el lograr incorporar cláusulas sociales

como un elemento de resguardo laboral y medioambiental.

5.1.3.2.1 Los procesos de integración económica

Existen diferentes procesos de integración jurídica, política y económica que han nacido

para responder a los desafíos de la internacionalización de la economía y la apertura de

los mercados como etapas intermedias que permiten una liberalización generalizada de
las fronteras, los que tienen diferentes efectos con relación a la dimensión social, según

el grado de integración y condiciones que en cada situación se acuerde. En función de

estos conceptos se define los siguientes procesos de integración económica:

• Acuerdo Marco: Convenio bilateral o multilateral de tipo general, en que las

partes se comprometen a desarrollar negociaciones a futuro. Es expresión de

voluntad política.

• Acuerdo de complementación económica: Acuerdo sobre aspectos específicos,

tales como energía, transportes, servicios, temas limítrofes, u otros que

eventualmente pueden incluir temas de tipo arancelario y que tienen un mayor

grado de profundidad o desarrollo en el tratamiento de materias convenidas.

• Acuerdos o Tratados de Libre Comercio: Convenios sobre temas arancelarios,

incluyendo eliminación o rebajas graduales y paulatinas de aranceles y otras

materias relacionadas.

• Unión aduanera: Convenio en virtud del cual los países convienen un arancel

externo común frente a terceros países con libre tránsito interno de mercaderías.

Adquiere personalidad jurídica.

• Mercado común: Convenio que abarca libre tránsito de mercaderías y también de

personas. Contempla desde luego instituciones políticas y sociales comunes. Se

subdistingue además entre Comunidad y Unión, particularmente visible en el

proceso de integración europea. Una comunidad se refiere a individuos con las

mismas características o intereses. En cambio una unión significa un

compromiso de gran extensión, con un profundo trabajo en común con un mismo

fin.
Globalización: Guatemala con Estados Unidos de América

Exportaciones totales:

La estructura de las exportaciones hacia los Estados Unidos, tanto en los tres años que

precedieron al TLC como en los dos primeros de vigencia del mismo, presentó un alto

grado de sensibilidad, así como una marcada dependencia respecto a las fluctuaciones

que registró en el valor del café, banano y los artículos de vestuario. Durante el período

pre-TLC (julio 2003-junio 2006) la suma de estos tres productos absorbieron, en

promedio, 68.5% del valor de las exportaciones totales, en tanto que para el período

post-TLC (julio 2006-junio 2008) esta misma ponderación fue de 63.4%. En el año

2004-05 el valor total de las exportaciones realizadas al mencionado mercado se sitúo

en US$ 2,773.1 millones, mayor en 11.7% a las del período 2003-04, impulsadas

básicamente por el aumento de 12.7% que, en conjunto, observaron los productos

referidos. En 2005-06 las exportaciones totales fueron de US$ 2,560.4 millones

menores en 7.7% respecto al período anterior, en que la disminución de 14.7% que

observó la suma de los mencionados productos fue la causa de mayor peso en este

resultado. Durante el primer año de la vigencia del TLC (julio2006-junio 2007), el valor

de las exportaciones a Estados Unidos tuvo un excelente repunte al haber superado en

19.1% el período anterior al situarse en US$ 3,048.3 millones, debido básicamente los

aumentos de 23.8% que tuvo el banano, 54.7% el café y 14.7% los artículos de

vestuario. En el segundo año del tratado (julio 2007-junio 2008), a pesar del incremento

que registró la exportación de café y banano, la caída de 13.0% que sufrieron los
artículos de vestuario influyó para que el valor de las exportaciones totales llegara a

US$ 3,046.8 millones, cifra ligeramente inferior (-0.1%) a la del período anterior.

Importaciones totales:

A partir de la puesta en marcha del TLC, las importaciones de bienes procedentes de

los Estados Unidos, luego de haber observado una tasa relativamente moderada

durante los tres años anteriores, más que duplicaron su tasa de crecimiento. En efecto,

entre julio de 2003 y junio de 2006 el valor de las importaciones totales creció a razón

de 6.2% promedio anual, en tanto que en los siguientes dos años dicha tasa se sitúo en

14.6% promedio anual. A nivel de período anual, durante el primer año post-TLC

crecieron 10.0% y 19.5% en el segundo. En los tres años pre-TLC el valor de las

importaciones pasó de US$ 3,492.2 millones en el período 2003-04 a US$ 3,9402

millones en 2005-06, es decir, registraron un aumento de 12.8%, mientras que en el

segundo año del tratado se situaron en US$ 5,172.1 millones, sobrepasando en 31.3%

las efectuadas en el último año sin del TLC.


Efecto del TLC sobre las exportaciones:

Un año antes del inicio del TLC, el valor de las exportaciones al mercado

estadounidense había declinado 7.7% respecto al año anterior. Luego, durante el

primer año de la vigencia del tratado, no solo el mercado fue favorable para nuestros

principales productos sino que también la demanda de vestuario tuvo un buen año, lo

cual hizo que las exportaciones reaccionaran positivamente y superaran en 19.1% las

del año previo. Sin embargo, en el segundo año del TLC se produjo una contracción

casi generalizada en la venta de manufacturas que arrastró el valor de las

exportaciones totales prácticamente al mismo nivel del año anterior, por lo que su

crecimiento fue igual a cero. Visto desde este ángulo, el análisis global del desempeño

de las exportaciones no permite sacar mayores conclusiones en cuanto a la

contribución del TLC en el crecimiento de las exportaciones. Dada la limitación anterior,

y con el propósito de tener una apreciación más precisa del efecto del TLC sobre las
exportaciones, resulta conveniente hacer un análisis por separado de dos grupo de

productos. En relación a los productos no relacionados con el TLC, hay que señalar

que, en promedio, durante el quinquenio comprendido de julio de 2003 a junio de 2008,

el 26.2% de las exportaciones al mercado estadounidense estuvo integrado por café,

banano, petróleo, metales preciosos, chatarra y aluminio. En el caso del café y banano,

ambos productos gozaban de libre acceso con anterioridad a la Iniciativa de la Cuenca

del Caribe (ICC). En lo relativo al petróleo y metales preciosos los aranceles existentes

han sido simbólicos y en ningún momento se considera que hayan constituido

obstáculos a la exportación; y, en relación a la chatarra y el aluminio, se trata de

desechos de metales de bajo impacto al no constituir productos fabricados en el país.

Balanza comercial:
Tradicionalmente, el resultado de las relaciones comerciales con los Estados Unidos ha

sido desfavorable para el país, al grado que el mismo ha llegado a cobrar las

dimensiones de un problema de carácter estructural. En el marco de la política

comercial externa, uno de sus objetivos es el de reducir la brecha existente entre

exportaciones e importaciones que cada vez se vuelve más amplia, mediante el

incremento y la diversificación de productos y mercados de exportación. El

comportamiento de las exportaciones hacia los Estados Unidos en el último quinquenio

fue inestable y presentó un solo aumento significativo que ocurrió en el primer año de la

vigencia del TLC; por el contrario, el crecimiento de las importaciones fue sostenido a lo

largo del período, con un ritmo más acelerado a partir de la entrada en vigor del tratado,

todo lo cual provocó que el persistente déficit de la balanza comercial continuara

aumentando.

Con excepción del año 2006-07 en que el déficit de balanza comercial disminuyó 6.9%,

en el resto de años su tendencia apuntó hacia un mayor deterioro, al grado que el

déficit correspondiente a 2007-08 (US$ 2,129.3 millones) resultó mayor en 65.8% al del

año anterior y 54.3% por encima del que se registró el año previo a entrada en vigencia

del tratado.
Resultados

A lo largo del quinquenio bajo estudio, los resultados del intercambio comercial con los

Estados Unidos amparado en el Dto.29-89, fueron superavitarias en todos los períodos

en montos que superaron los US$ 1,000.0 millones anuales. Sin embargo, estos

resultados son aparentes toda vez que el principal origen de este superávit se

encuentra en la maquila de artículos de vestuario que, por el lado de las exportaciones

incorporan todos costos y gastos del proceso de fabricación más los beneficios,

mientras que por el lado de las importaciones únicamente reflejan la parte de los

insumos que provienen de los Estados Unidos.

El resultado de las transacciones comerciales con los Estados Unidos realizadas en

zonas francas se tradujo en un balance negativo a través de todo el período, con

montos que pasaron de US$ 242.4 millones en 2003-2004 a US$ 336.3 millones en

2007-08.
Confrontación

El TLC no puede ser calificado a la ligera como “malo” o “bueno”. Puede tener aspectos

positivos o negativos, pero, finalmente, no se debe ignorar que no participar del mismo

significaría para nuestro país un aislamiento económico sin precedentes, en el cual

estaríamos condenados a seguir en la lista de los países más pobres.

Pros

Estos son resultados de la negociación de acceso de bienes:

La consolidación de las preferencias que EUA otorga a Guatemala a través del Sistema

Generalizado de Preferencias (SGP), Asociación Comercial de los Estados Unidos con

los Países de la Cuenca del Caribe (por sus siglas en ingles CBI) y CBTPA (Centre for

the Promotion of Imports from developing contraes), el 99.4% de las exportaciones

guatemaltecas ingresaran al mercado estadounidense en libre comercio inmediato.


Los sectores que no tenían preferencias de acceso a EUA, como el atún, calzado, vidrio

y tabaco quedaron incluidos.

Para los sectores agropecuarios altamente sensibles para Guatemala, se negoció un

sistema de cuotas que vencen en un plazo de hasta 20 años (leche, helados, quesos, y

demás productos lácteos, maíz amarillo, arroz, carne de bovino, cerdo y pollo, y fríjol

negro). Para el arroz, se logró el reconocimiento por parte de EUA de los sistemas de

administración de las cuotas. Garantiza que antes de hacer importaciones de este

producto se debe consumir la producción nacional.

Resultados de la solución de diferencias:

Se estableció un mecanismo de solución de diferencias que da mayor certeza al

comercio. Se trata de un mecanismo de fácil interpretación, más ágil y más económico

que el establecido en la OMC (Organización Mundial del Comercio).

En caso de incumplimiento de las resoluciones que prevé el mecanismo, el país

afectado puede suspender concesiones o bien recibir una contribución monetaria del

país que incumple.

Con respecto a la propiedad Intelectual:

Se protegen todos los derechos relacionados con Propiedad Intelectual

Se mantienen los derechos ante la OMC relacionados con el patentamiento de plantas,

animales y procedimientos médicos

Se tiene un entendimiento que permite en caso de necesidad acceso a medicamentos

para solventar problemas de salud


Laboral y Ambiental:

Se estableció un mecanismo de denuncias públicas de los ciudadanos por

incumplimiento repetido de la legislación nacional.

Establece un sistema de audiencias y consultas incluyendo como etapa final el

procedimiento de solución de diferencias, entre países, a sanciones monetarias de

hasta $15 millones anuales.

Estas multas se reinvierten en las instituciones nacionales encargadas de velar por el

correcto cumplimiento de la legislación, a fin de mejorar su capacidad de

implementación de la legislación nacional.

Impacto en los servicios e Inversión:

Se establece normativa relativa al tratamiento de los Inversionistas y Prestadores de

servicios.

El valor especial de estos capítulos es que dan certeza y claridad a los posibles

inversionistas, coadyuvando a mejorar el clima de negocios.

Contras

A cuatro años de la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica,

República Dominicana y Estados Unidos (TLC CAFTA), los resultados son negativos

para la economía del país y especialmente para el sector rural, según la Coordinadora

de ONG y Cooperativas (COONGCOP).

Una publicación de la organización titulada Impactos de la Imposición del TLC CAFTA,

señala que la balanza comercial con EEUU sumó un saldo negativo de 406 millones de
dólares en el 2006, año en que entró en vigencia y el crecimiento de las importaciones

fue más sostenido que el de las exportaciones.

El país también perdió soberanía alimentaria como resultado de la liberalización

arancelaria de los granos básicos, tanto por el TLC CAFTA como por los convenios de

la Organización Mundial del Comercio (OMC).

De acuerdo con cálculos del Instituto de Estudios Agrarios y Rurales (IDEAR) en los

últimos años un 90 por ciento del consumo de arroz nacional proviene de las

importaciones y un 70 de maíz amarillo; para el consumo de trigo se depende casi de

un 100 por ciento.

Como resultado la economía nacional se vio afectada con la crisis de los precios

internacionales de alimentos, que tuvieron su más alto crecimiento a mediados de 2008

y aunque a partir de esa fecha comenzaron a bajar, el consumidor no percibió una

diferencia en los precios.

La producción campesina no sólo ha sufrido la privatización comercial sino la falta de

apoyo estatal; las cifras de las últimas encuestas agropecuarias muestran muy bajo

crecimiento del número de productores a partir de la entrada en vigencia del TLC

CAFTA.

El número de mujeres productoras también se ha reducido del 5.3 por ciento entre 2006

y 2007, lo que lleva a pensar que las nuevas dinámicas agrícolas están excluyendo a

un grupo de la población.

De cara a esta realidad se hace esencial cumplir los acuerdos que se han venido

consensuando en el diálogo por el desarrollo rural que incluye una revisión de los

Tratados y Acuerdos Comerciales, Internacionales señaló la organización.


Según la COONGCOP uno de los aspectos fundamentales, es que los alimentos

básicos, como insumo principal de la canasta básica alimentaria, son bienes públicos y

no deben someterse a las normas del mercado, para evitar que sean vulnerables a los

impactos de las crisis mundiales.


CAPITULO VI

6.

TLC CAFTA

El TLC CAFTA (por sus siglas en inglés: Dominican Republic-Central America Free

Trade Agreemen), es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio

entre los países firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80% de productos

centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, abarcando un

volumen comercial de treinta mil millones de dólares. Está compuesto por veintidós

capítulos, divididos cada uno en artículos.

La negociación, firma y ratificación del tratado se realizó en condiciones diferenciadas,

amoldándose a las características y contexto político y social de cada Estado parte; el

proceso se inició en 2003 para todos los países a excepción de República Dominicana,

concretándose la adopción del texto para todos los países involucrados, en 2004 y

entrando en vigor en distintas fechas para cada país a partir de 2006. Por otro lado,

considerando que la rama fundamental del tratado consiste en las disposiciones

concernientes al trato comercial, es relevante abordar elementos como el arancelario,

movimiento aduanero, origen de los productos y las reglas internas para el tráfico de

mercancías. Como complemento, el TLC CAFTA se ocupa de legislar los aspectos

relativos a producción higiénica y protección al medio ambiente, respeto a los derechos

de propiedad intelectual e inversión pública y privada, así como toda la legislación

laboral en los Estados de la zona TLC CAFTA. También especifica los mecanismos

para dirimir controversias y para el establecimiento de normativas de mutuo acuerdo.


Pese al consentimiento de los Estados firmantes, el TLC CAFTA ha recibido múltiples

críticas de carácter político y económico, abriendo un amplio debate acerca del balance

entre beneficios y desventajas que aporta la aplicación del tratado.

Objetivos

El TLC CAFTA tiene como objetivos fundamentales estimular la expansión y

diversificación del comercio en regiones, eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la

circulación transfronteriza de mercancías y servicios, así como promover condiciones

de competencia leal en la zona de libre comercio, aumentar sustancialmente las

oportunidades de inversión y hacer valer los derechos de propiedad intelectual. Dado

que se trata de objetivos planteados de manera oficial, debe tenerse en cuenta que el

cumplimiento está sujeto a diversos factores como la voluntad política de los gobiernos,

las condiciones económicas de los países y las coyunturas de aplicación de las normas

dispuestas por el tratado.

Negociaciones y firma

Se negoció sobre la base de principios fundamentales previamente acordados por las

partes. Aparte de las normas de respeto, existieron tres principales elementos a

considerar; todo acuerdo tomado en consecuencia del TLC CAFTA, debía ser

plenamente respetuoso de las constituciones de cada país, buscando la congruencia

del ordenamiento jurídico nacional con el tratado; se consideró a los países

centroamericanos negociantes, como una sola parte negociadora, pretendiendo que

negociasen de manera conjunta; además, se acordó que únicamente podría ser puesto
en marcha el TLC CAFTA si las negociaciones habían concluido, por lo que los

acuerdos intermedios no tendrían validez alguna.

Las negociaciones comenzaron en enero de 2003 y se logró acuerdo con El Salvador,

Guatemala, Honduras y Nicaragua el 17 de diciembre de 2003, y con Costa Rica el 25

de enero de 2004. Ese mismo mes, comenzaron negociaciones con República

Dominicana. El 28 de mayo de 2004, los Ministros de Comercio estadounidense (Robert

Zoellick) y costarricense (Alberto Trejos), los Ministros de economía salvadoreño

(Miguel Ángel Lacayo) y guatemalteco (Marcio Cuevas), el Ministro de Industria y

Comercio hondureño (Norman García) y el Ministro de Desarrollo, Industria y Comercio

nicaragüense (Mario Arana) firmaron el documento en el edificio de la Organización de

Estados Americanos. Una segunda ceremonia de adopción del texto con la Secretaria

de Estado de Industria y Comercio de la República Dominicana, Sonia Guzmán, tuvo

lugar el 5 de agosto de 2004. Por otro lado, pese a que Panamá es un país

centroamericano, no negoció junto al resto de la región el tratado, haciéndolo de

manera exclusiva con Estados Unidos, por lo cual no se incluye en la zona CAFTA.

Disposiciones relativas a comercio

El comercio es el eje fundamental que cimienta la integración económica; para el caso

del TLC CAFTA, el tratado versa ampliamente sobre los aspectos relativos al

tratamiento comercial en todas las áreas involucradas. La reglamentación adoptada por

los países se fundamenta en unificar los criterios de cada Estado, llevando a

convención los procedimientos y normas a los que se someten los exportadores e


importadores con los diferentes productos. El espíritu del tratado radica sobre la

igualdad de trato a los bienes y servicios originarios de la zona CAFTA, dejando de lado

el capitalismo estatal sobre sectores de la economía.

Reglas de origen

Las reglas de origen consisten en determinar el país al que se le atribuirá la fabricación

de un producto, con el objetivo de verificar si es o no sujeto de aplicación de

desgravación arancelaria en el marco del tratado. Un producto es considerado como

originario de la región cuando se trate de mercancías obtenidas en su totalidad o

producidas enteramente en el territorio de una o más de las partes, cuando haya sido

producida a partir de insumos o materiales originarios y producción de la mercancía a

partir de insumos o materiales no originarios, siempre que se demuestre que el

producto contiene al menos el 45% de materia originaria. Hay que considerar que

existen excepciones a la regla, permitiendo las importaciones de algunos productos

como calzado, lápices y hierro sin que cumplan con la regla de origen. Todos los

productos sometidos a este régimen gozan de la eliminación de aranceles, tal como se

dispone en el tratado.

Obstáculos técnicos al comercio

Con el TLC CAFTA, los Estados pierden en alguna medida el derecho de establecer

normas que restrinjan el paso de mercancías por sus fronteras, no pudiendo establecer

impuestos o reglas que dejen ganancias fiscales o ventajas competitivas para los
productores nacionales. En tal sentido, el TLC CAFTA obliga a los Estados a facilitar al

máximo los canales de comercio.

Los Estados parte deben nombrar un grupo de verificadores, los cuales velarán

permanentemente para que las reglas de no obstaculización del comercio se cumplan.

Si bien es cierto las resoluciones al respecto no son vinculantes, los Estados se

comprometen a mantener bajo consenso las medidas que se adopten. La creación de

normas estatales no se limita a entidades o personas nacionales, puesto que el tratado

exige a los Estados a consensuar con todos los interesados.

Patentes

Al respecto, el tratado establece que cualquier natural de la zona CAFTA puede

patentar invenciones o descubrimientos propios, siendo protegido por la ley tal como si

fuese nacional. No se puede patentar nada de uso público, conocido previo a la

investigación realizada o patentado previamente por otra persona. Cualquier violación a

derechos de autor puede conllevar responsabilidades administrativas o judiciales.

Disposiciones sobre derecho laboral

El CAFTA incrementa los requerimientos en materia de derecho laboral para los países

centroamericanos, obligándolos a subir las normas en beneficio de los trabajadores. Se

establece que no habrá diferencias en el trato entre oriundos y extranjeros. No existen

disposiciones acerca de la obligatoriedad de contratación de empleados nacionales o

extranjeros, tasa mínima para empresas o distinciones entre unos y otros.


Por otro lado, el tratado obliga al Estado a contar con suficientes inspectores,

encargados de verificar que se cumplan con los acuerdos internacionales en materia

laboral. Cabe destacar que el TLC CAFTA no aporta disposiciones en favor o en

deterioro de los trabajadores, simplemente obliga a los Estados a cumplir con las

normativas y compromisos adquiridos previamente.

El TLC CAFTA establece que cualquier reducción de medidas laborales en función de

atraer inversión es ilegal y sujeta de sanción.

Disposiciones sobre derecho ambiental

Fábrica contaminando el ambiente, lo cual es normado por el TLC CAFTA.

El TLC CAFTA es el primer tratado comercial que dedica un capítulo al campo de

protección ambiental; como en el área laboral, no aporta medidas o procedimientos,

más bien se dedica a obligar a los Estados a cumplir las leyes nacionales e

internacionales ya existentes. La línea conductora del capítulo se basa en fortalecer las

leyes nacionales ambientales, las cuales se definen en el artículo 17.13 como: ley o

regulación de una parte, o disposiciones de las mismas, cuyo propósito principal sea la

protección del medio ambiente o la prevención de algún peligro contra la vida o salud

humana, animal o vegetal, mediante:

1. La prevención, reducción o control de una fuga, descarga o emisión de

contaminantes ambientales;

2. El control de químicos, sustancias, materiales y desechos ambientalmente

peligrosos o tóxicos y la diseminación de información relacionada con ello;


3. La protección o conservación de la flora y fauna silvestres, incluyendo las

especies en peligro de extinción, su hábitat y las áreas naturales bajo protección

especial.

Art. 17.13-CAFTA

El tratado establece procedimientos para sancionar a los infractores sin importar su

nacionalidad; las sanciones deben estar ajustadas al Derecho Internacional y

equiparables al resto de la zona TLC CAFTA. Además, el TLC CAFTA establece que el

Estado incentivará a las empresas a aplicar medidas de defensa del medio ambiente

que se encuentren por encima de los niveles mínimos deseados.

El tratado obliga a los Estados a participar de la cooperación mutua en materia

ambiental, por lo que, paralelo al TLC CAFTA, se creó un Acuerdo de Cooperación

Ambiental entre Estados Unidos, Centro América y República Dominicana. El TLC

CAFTA establece que cualquier reducción de medidas ambientales con el objetivo de

atraer inversiones es ilegal y sujeta de sanciones.

Críticas

En general, el tratado ha generado una gran oposición política y de la sociedad civil en

los países firmantes. Instituciones como la CEPAL han indicado que el CAFTA no trae

soluciones reales para los problemas centroamericanos, siendo únicamente una

herramienta económica. Incluso en el congreso estadounidense existieron serias

críticas para su ratificación, superando por la mínima el número de votos necesarios.

Algunos legisladores estadounidenses afirman que el CAFTA solo servirá para


aumentar el desempleo y la delincuencia en los países centroamericanos. Los

principales detractores del CAFTA afirman que las empresas centroamericanas no

tienen oportunidades de competencia con las estadounidenses, puesto que los

volúmenes de capital son heterogéneos, mientras que el CAFTA obliga a darles un trato

como si fuesen homogéneos.

Se critica además que los productos centroamericanos se verán fuertemente afectados

en volúmenes de venta, ya que no podrán competir con los precios y la calidad

estadounidense, llevando a la bancarrota a muchas empresas, agricultores y pequeños

productores. Los críticos afirman que el desempleo crecerá de manera inminente ante

el cierre de empresas, considerando que el tratado no garantiza empleo ni siquiera en

un ambiente favorable de inversión extranjera. Se temen los daños a la salud de la

población por los productos genéticamente modificados, la destrucción del medio

ambiente por la producción industrial desmedida y la carencia de derechos de

producción de medicamentos por motivo de las patentes.

Solución de controversias

Al surgir una controversia entre Estados (nunca entre empresa y Estado), se reconocen

los métodos de buenos oficios, mediación o conciliación. Salvo en casos de extremo

desacuerdo, se acepta el nombramiento de árbitros. Se entiende que la participación de

árbitros se dará únicamente en caso de un prologando tiempo de no avance en el

conflicto; es decir, las partes deben reconocer el estancamiento de las negociaciones y

nombrar de común acuerdo a una comisión arbitral. El procedimiento para nombrar la

comisión arbitral está regido en el TLC CAFTA, donde se establece que las partes
deberán escoger tres árbitros, entre los cuales habrá un presidente de común acuerdo;

en el caso de no haber acuerdo, se dirimirá por sorteo.

El TLC CAFTA garantiza el debido proceso, la confidencialidad, la no retroactividad y la

oportunidad de defensa y réplica. Una vez emitido el laudo, las partes deben acatarlo

sin protestar; de no hacerlo, se verán suspendidos los beneficios concernientes al TLC

CAFTA, más no sus obligaciones.

TLC NAFTA

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN conocido también por TLC

NAFTA (por sus siglas en inglés North American Free Trade Agreement, es un bloque

comercial entre Canadá, Estados Unidos y México que establece una zona de libre

comercio. Entró en vigor el 1 de enero de 1994. A diferencia de tratados o convenios

similares, como el de la Unión Europea, no establece organismos centrales de

coordinación política o social. Existe sólo una secretaría para administrar y ejecutar las

resoluciones y mandatos que se derivan del tratado mismo. Tiene tres secciones. La

Sección Canadiense, ubicada en Ottawa, la Sección Mexicana, en México, D.F.; y la

Sección Estadounidense, en Washington, D.C.

Los objetivos declarados de TLC NAFTA

a) Eliminar fronteras para comercializar, y facilitar el cruce por las fronteras del

movimiento de servicios entre los territorios de los países miembros.

b) Promover condiciones de competencia en el área del libre comercio.

c) Proporcionar protección y aplicación de derechos intelectuales en cada país.


d) Crear procedimientos de la implementación y aplicación de este acuerdo, para su

administración conjunta, así como la resolución de problemas.

e) Establecer una estructura más trilateral, regional, y multilateral de cooperación

para extender y aumentar los alcances de este acuerdo.

f) Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos,

estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario acceso a

sus respectivos mercados.

g) Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación fronteriza de bienes y

servicios con la excepción de personas entre territorios de las partes firmantes

(países involucrados).

h) Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las

partes.

Reglas de origen

El TLC NAFTA prevé la eliminación de todas las tasas arancelarias sobre los bienes

que sean originarios de México, Canadá y Estados Unidos, en el transcurso de un

periodo de transición. Para determinar cuáles bienes son susceptibles de recibir trato

arancelario preferencial son necesarias las reglas de origen. Las disposiciones sobre

las reglas de origen contenidas en el tratado están diseñadas para:

a) Asegurar que las ventajas del TLCAN se otorguen sólo a bienes producidos en la

región de América del Norte y no a bienes que se elaboren


b) Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles. Reducir los obstáculos

administrativos para los exportadores, importadores y productores que realicen

actividades comerciales en el marco del Tratado.

c) Eliminar restricciones no arancelarias según convenga.

Barreras arancelarias y no arancelarias

Una de las partes centrales de este marco regulador del comercio de bienes es el

programa de desgravación arancelaria, mediante el cual se plantea la eliminación

progresiva de los aranceles sobre bienes originarios, de acuerdo con unas listas de

desgravación.

• La categoría A: corresponde a la entrada libre de derechos cuando entra en vigor

el Tratado.

• La categoría B: mediante la cual se prevea la eliminación del arancel en 5 etapas

anuales, es decir que la eliminación del arancel en un período de 5 años.

• La categoría C: prevé que linealmente el arancel va a llegar a cero en un período

de 10 años.

• La categoría D: incorpora todos aquellos bienes que estaban exentos del pago

de aranceles y que van a continuar así, por ejemplo todos aquellos productos

mexicanos que se benefician de SGP (Sistema Generalizado de Preferencias

Arancelarias) en los Estados Unidos o de un sistema preferencial en Canadá.

• La categoría E: tiene una desgravación en 15 años para productos especiales,

por ejemplo el jugo de naranja en Estados Unidos, el maíz y frijol en México.


Contenido

Consta de un preámbulo y 22 capítulos agrupados en 8 secciones, su finalidad es

aumentar la competitividad entre las empresas mexicanas, canadienses y

estadounidenses.

• Primera parte. Objetivos y Aspectos Generales

• Segunda Parte. Comercio de Bienes

• Tercera Parte. Barreras Técnicas al Comercio

• Cuarta Parte. Compras al sector Público

• Quinta Parte. Inversión y Comercio de Servicios

• Sexta Parte. Propiedad Intelectual

• Séptima Parte. Solución de Controversias


CONCLUSIONES

• Guatemala es considerado como el segundo destino de las exportaciones en

Panamá, el octavo a nivel mundial y es el segundo proveedor de mercancías

desde Centroamérica.

• Los mayores beneficios esperados del TLC son incrementar la eficiencia

económica y mejorar los mayores flujos de inversión y comercio.

• El TLC promueve políticas de largo plazo, que no pueden ser cambiadas por

caprichos burocráticos.

• El tratado de libre comercio con los Estados Unidos tiene gran transcendencia

para Guatemala. Desde el año 2003 se han hecho negociaciones con Estados

unidos, y en el año 2004 se hizo una negociación con República Dominicana.


RECOMENDACIONES

• Los beneficios son mayormente para las grandes empresas y productores

mayores, sin embargo es necesario el apoyo por parte de las autoridades

gubernamentales a los no incluidos en el programa, para que estos últimos no se

vean afectados o excluidos y sin oportunidad de crecer.

• Crear campañas de información acerca de estos tratados para la población en

general, dividendo en sectores meta los diferentes canales a utilizar, asegurando

así mayor atención y entendimiento a esta importante información, tanto como

empresarios, productores, estudiantes, etc.

• Guatemala ha firmados varios Tratados de Libre Comercio, sin embargo es el de

Guatemala-Estados Unidos, el mayormente conocido, por lo que es importante

dar a conocer los otros aislados, para que sus objetivos se cumplan: la

oportunidad de crecimiento, expansión y desarrollo del comercio guatemalteco.

• Entre los propósitos de los tratados debería incluirse el fomento de mayores

ejercicios de participación que brinden información, ayuden a la comprensión del

fenómeno de la globalización, ayuden al mejoramiento de la relaciones entre las

organizaciones y abran espacios de debate que contribuyan a la construcción de

postulados que representen parte de los intereses sociales que se han quedado

marginados en las negociaciones del TLC.


BIBLIOGRAFÍA

• Revista: SINTESIS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (República

Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos) Ministerio de Economía de

Guatemala, 2005

• Revista: SINTESIS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (República de

Guatemala y República de China (Taiwán)) Ministerio de Economía de

Guatemala, 2005

• PROS Y CONTRAS DEL TLC CON EE.UU. Guatemala: ASIES, 2005. 1v. (CEN

HF1732.A4P712).

• Quinteros, Carolina. IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE

EEUU Y CENTROAMÉRICA EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES CENTROA-

MERICANOS. / Carolina Quinteros, María Eugenia Ochoa y Diego Salcedo,

coordinador. Guatemala: ASIES, 2004. 68p. (CEN HF1732.A4Q5).

• Ángel, Amy. EL IMPACTO DEL DR-CAFTA SOBRE LA INTEGRACIÓN ECO-

NÓMICA REGIONAL. / Amy Ángel, Noé Hernández. Guatemala: ASIES, 2004.

89p. (CEN HC141.A49).

• Bake, Reny Mariane. EL TLC CON EE.UU. Y LA NUEVA RONDA DE LA OMC:

TEMAS SENSITIVOS PARA CENTROAMÉRICA Y RECOMENDACIONES

PARA OPTIMIZAR LA NEGOCIACIÓN. / Reny Mariane Bake y José Francisco

Spross. Guatemala: ASIES, 2003. 151p. (CEN HF1732.A4B3).


e-grafía

• http://www.mineco.gob.gt/Presentacion/ExplorarDirectorio.aspx?

titulo=TituloAdministracionComercioExterior&subtitulo=Tratados+de+Libre+Come

rcio&llaveExploracion=Tratados+de+Libre+Comercio

• http://www.presidencia.gov.co/tlc/documentos/abc1.htm

• http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio

• www.ccla.org.pe/circulos-ccla/sesiones/sesion04/materiales/QUE%20ES%20UN

%20TLC%20Embajada%20EU.doc

Anda mungkin juga menyukai