Anda di halaman 1dari 92

La división dialectal en

el español de América
Tema V. Febrero 2012
Un dialecto existe cuando los hablantes se
consideran miembros de una comunidad de habla
dialectal circunscrita a un determinado territorio,
es decir, cuando consideran que su variedad está
suficientemente diferenciada de otras y cuando
interpretan de forma semejante la variación
sociolingüística. Si no se atiende a valoraciones
como éstas, se cae en una casuística que en sí misma
no es mala, pero que deja sin explicar muchs cosas.

[Moreno Fernández, 1993]


Determinar dialectos
Determinar dialectos

• Caracterización lingüística del territorio: isoglosas


Determinar dialectos

• Caracterización lingüística del territorio: isoglosas

• Filiación histórica
Determinar dialectos

• Caracterización lingüística del territorio: isoglosas

• Filiación histórica

• Análisis sociolingüístico que incluya un estudio


sobre actitudes lingüísticas
Determinar dialectos

• Caracterización lingüística del territorio: isoglosas

• Filiación histórica

• Análisis sociolingüístico que incluya un estudio


sobre actitudes lingüísticas

• Todos estos datos faltan, parcial o totalmente, en


los estudios dialectológicos del español de
América
Criterios más utilizados
Criterios más utilizados

• Adecuación de las isoglosas dialectales a las fronteras


políticas
Criterios más utilizados

• Adecuación de las isoglosas dialectales a las fronteras


políticas

• Español de América- español de España


Criterios más utilizados

• Adecuación de las isoglosas dialectales a las fronteras


políticas

• Español de América- español de España

• Español atlántico - español del centro y norte de España


Criterios más utilizados

• Adecuación de las isoglosas dialectales a las fronteras


políticas

• Español de América- español de España

• Español atlántico - español del centro y norte de España

• Según influjo de lenguas indoamericanas


Criterios más utilizados

• Adecuación de las isoglosas dialectales a las fronteras


políticas

• Español de América- español de España

• Español atlántico - español del centro y norte de España

• Según influjo de lenguas indoamericanas

• Español de tierras altas - tierras bajas


Criterios más utilizados

• Adecuación de las isoglosas dialectales a las fronteras


políticas

• Español de América- español de España

• Español atlántico - español del centro y norte de España

• Segín influjo de lenguas indoamericanas

• Español de tierras altas - tierras bajas

• Variables fónicas
• Combinación de variables fónicas y morfológicas
• Combinación de variables fónicas y morfológicas

• Clasificaciones relativas el léxico


• Combinación de variables fónicas y morfológicas

• Clasificaciones relativas el léxico

• Clasificación a partir de la fecha de asentamiento


inicial de españoles en América y de la intensidad de
contacto sociocultural con América en los años
siguientes
• Combinación de variables fónicas y morfológicas

• Clasificaciones relativas el léxico

• Clasificación a partir de la fecha de asentamiento


inicial de españoles en América y d ela intensidad de
contacto sociocultural con América en los años
siguientes

• Clasificaciones sociolingüísticas
Intentos más relevantes de
zonificación
Armas y Céspedes (1882)

• Primer intento de zonificación


Armas y Céspedes (1882)

• Primer intento de zonificación

• Preocupación por la unidad y fragmentación de la


lengua: pretende demostrar el inevitable
fraccionamiento
Armas y Céspedes (1882)

• Primer intento de zonificación

• Preocupación por la unidad y fragmentación de la


lengua: pretende demostrar el inevitable
fraccionamiento

• Desetima el sustrato indígena: pretende probar


su escasa influencia
Armas y Céspedes (1882)

• Primer intento de zonificación

• Preocupación por la unidad y fragmentación de la


lengua: pretende demostrar el inevitable
fraccionamiento

• Desetima el sustrato indígena: pretende probar


su escasa influencia

• Se centra en el léxico pero sin fundamentación


filológica
Armas y Céspedes (1882)
• Primer intento de zonificación

• Preocupación por la unidad y fragmentación de la


lengua: pretende demostrar el inevitable
fraccionamiento

• Desetima el sustrato indígena: pretende probar


su escasa influencia

• Se centra en el léxico pero sin fundamentación


filológica

• Prevée para América la formación de cinco


lenguas o idiomas sin dar argumentos que
expliquen el porqué de esa fragmentación
Pedro Henriquez Ureña (1921)

• Criterios: sustrato prehispánico, proximidad geográfica,


relaciones político culturales.
Pedro Henriquez Ureña (1921)

• Criterios: sustrato prehispánico, proximidad geográfica,


relaciones político culturales.

• Distingue cinco zonas:


1- México, América Central y el sur-suroeste de los Estados
Unidos: sustrato náhuatl
Pedro Henriquez Ureña (1921)

• Criterios: sustrato prehispánico, proximidad geográfica,


relaciones político culturales.

• Distingue cinco zonas:


1- México, América Central y el sur-suroeste de los Estados
Unidos: sustrato náhuatl
2- EL Caribe hispánico: Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico,
gran parte de Venezuela, la costa atlántica de Colombia:
sustrato arahuaco y caribe
Pedro Henriquez Ureña (1921)

• Criterios: sustrato prehispánico, proximidad geográfica,


relaciones político culturales.

• Distingue cinco zonas:


1- México, América Central y el sur-suroeste de los Estados
Unidos: sustrato náhuatl
2- EL Caribe hispánico: Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico,
gran parte de Venezuela, la costa atlántica de Colombia:
sustrato arahuaco y caribe
3- La zona andina: la mayor parte de Colombia, parte de
Venezuela, Bolivia, Perú y Ecuador (el centro de
Sudamérica): sustrato quechua
Pedro Henriquez Ureña (1921)
• Criterios: sustrato prehispánico, proximidad geográfica,
relaciones político culturales.

• Distingue cinco zonas:


1- México, América Central y el sur-suroeste de los Estados
Unidos: sustrato náhuatl
2- EL Caribe hispánico: Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico,
gran parte de Venezuela, la costa atlántica de Colombia:
sustrato arahuaco y caribe
3- La zona andina: la mayor parte de Colombia, parte de
Venezuela, Bolivia, Perú y Ecuador (el centro de
Sudamérica): sustrato quechua
4- La zona del Río de la Plata: Argentina, Uruguay, Paraguay:
sustrato guaraní
Pedro Henriquez Ureña (1921)
• Criterios: sustrato prehispánico, proximidad geográfica,
relaciones político culturales.

• Distingue cinco zonas:


1- México, América Central y el sur-suroeste de los Estados
Unidos: sustrato náhuatl
2- EL Caribe hispánico: Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico,
gran parte de Venezuela, la costa atlántica de Colombia:
sustrato arahuaco y caribe
3- La zona andina: la mayor parte de Colombia, parte de
Venezuela, Bolivia, Perú y Ecuador (el centro de
Sudamérica): sustrato quechua
4- La zona del Río de la Plata: Argentina, Uruguay, Paraguay:
sustrato guaraní
5-La de Chile: sustrato arahucano o mapuche
Problemas
Problemas

• Las lenguas a las que se refiere no tienen la


extensión que les atribuye
Problemas

• Las lenguas a las que se refiere no tienen la


extensión que les atribuye

• No son las únicas lenguas de importancia


Problemas

• Las lenguas a las que se refiere no tiene la


extensión que les atribuye

• No son las únicas lenguas de importancia

• El contacto de lenguas fue considerado factor


extralingüístico
Problemas

• Las lenguas a las que se refiere no tiene la


extensión que les atribuye

• No son las únicas lenguas de importancia

• El contacto de lenguas fue considerado factor


extralingüístico

• No aporta ejemplos que justifiquen la


homogeneidad de las zonas
Ángel Rosemblat (1962)

• Influjo del clima en el fonestismo


Ángel Rosemblat (1962)

• Influjo del clima en el fonestismo

• Tierras altas (continentales, frías): vocalismo átono


débil
Ángel Rosemblat (1962)

• Influjo del clima en el fonestismo

• Tierras altas (continentales, frías): vocalismo átono


débil

• Tierras bajas (costeras, calientes): relajación y pérdida


del consonantismo
Ángel Rosemblat (1962)

• Influjo del clima en el fonestismo

• Tierras altas (continentales, frías): vocalismo átono


débil

• Tierras bajas (costeras, calientes): relajación y pérdida


del consonantismo

• Problema: las zonas propuestas son demasiado


extensas para ser realmente útiles al investigador
José Pedro Rona (1964)
José Pedro Rona (1964)

• Propuso la primera división dialectal basada en


fonética, morfología y sintaxis
José Pedro Rona (1964)

• Propuso la primera división dialectal basada en


fonética, morfología y sintaxis

• Marca isoglosas según cuatro fenómenos: yeísmo,


yeísmo con rehilamiento, voseo, formas verbales
de voseo
José Pedro Rona (1964)

• Propuso la primera división dialectal basada en


fonética, morfología y sintaxis

• Marca isoglosas según cuatro fenómenos: yeísmo,


yeísmo con rehilamiento, voseo, formas verbales
de voseo

• Según estos rasgos obtiene 16 zonas


José Pedro Rona (1964)

• Propuso la primera división dialectal basada en


fonética, morfología y sintaxis

• Marca isoglosas según cuatro fenómenos: yeísmo,


yeísmo con rehilamiento, voseo, formas verbales
de voseo

• Según estos rasgos obtiene 16 zonas

• Agrega otras 7 zonas no puramente


castellanas:contacto con con otras lenguas
1-México (menos los estados del
sur), Antillas, Costa caribe de
Venezuela y Colombia, mitad
orien. de Panamá
2- Sur de México, Am. Central,
mitad occid. Panamá
3- Costa del pacífico de
Colombia, interior de Venezuela
4- Zona andina de Colombia
5- Zona costera de Ecuador
6- Zona serrana de Ecuador
7- Zona costera de Perú (menos
sur)
8- Zona andina de Perú
9- Sur de Perú
10- Norte de Chile, noroeste de
Argentina, suroeste de Bolivia
11- Reso de Bolivia
12- Paraguay y regiones argent.
fronterizas
13- Centro de Chile
14- Sur de Chile, parte Patagonia
argentina
15- Regiones gauchescas argent.,
Uruguay (menos forntera Brasil)
16- Zona ultraserra Uruguay
Problemas
Problemas

• Falta de contiguidad injustificada (ej. zona 3)


Problemas

• Falta de contiguidad injustificada (ej. zona 3)

• Desproporción de tamaño entre algunas zonas


Problemas

• Falta de contiguidad injustificada (ej. zona 3)

• Desproporción de tamaño entre algunas zonas

• Mezcla de zonas diversas (ej. 1-7)


Juan C. Zamora Munné
(1979)

• Le criticará a Rona la falta de contigüidad


geográfica y el uso de rasgos no exclusivos de
América; fallos que intentará suplir
Juan C. Zamora Munné
(1979)

• Le criticará a Rona la falta de contigüidad


geográfica y el uso de rasgos no exclusivos de
América; fallos que intentará suplir

• Postula que: dos territorios contiguos


caracterizados por unos mismos rasgos no
pueden froamr áreas diferentes y los rasgos de
una zona no deben coincidir con los de otra
Juan C. Zamora Munné
(1979)

• Criterio fónico-morfológico:
Juan C. Zamora Munné
(1979)

• Criterio fónico-morfológico:
1-pronunciación de la /s/ posnuclear
2-pronuncación de la /x/
3-voseo pronominal
Juan C. Zamora Munné
(1979)

• Criterio fónico-morfológico:
1-pronunciación de la /s/ posnuclear
2-pronuncación de la /x/
3-voseo pronominal

• Distinguen nueves zonas


Problemas
Problemas

• Procuró coger rasgos propiamente


americanos: rechazó el yeísmo pero incluyó el
debilitamiento de la /-s/
Problemas

• Procuró coger rasgos propiamente


americanos: rechazó el yeísmo pero incluyó el
debilitamiento de la /-s/

• No se explican ciertas zonas sino por ausencia


(ej. 1 y 6, se igualan)
Problemas

• Procuró coger rasgos propiamente


americanos: rechazó el yeísmo pero incluyó el
debilitamiento de la /-s/

• No se explican ciertas zonas sino por ausencia


(ej. 1 y 6, se igualan)

• Zonas heterogéneas (ej. 9)


Problemas
• Procuró coger rasgos propiamente
americanos: rechazó el yeísmo pero incluyó el
debilitamiento de la /-s/

• No se explican ciertas zonas sino por ausencia


(ej. 1 y 6, se igualan)

• Zonas heterogéneas (ej. 9)

• El tratamiento del voseo contradice su


propuesta
Philippe Cahuzac (1980)

• Parte de la etnolingüística: relaciones que


tienen lugar entre la vida cotidiana y la
organización lingüística
Philippe Cahuzac (1980)

• Parte de la etnolingüística: relaciones que


tienen lugar entre la vida cotidiana y la
organización lingüística

• División en la que cada zona refleja una forma


distinta de expresar esas relaciones
Philippe Cahuzac (1980)

• Parte de la etnolingüística: relaciones que


tienen lugar entre la vida cotidiana y la
organización lingüística

• División en la que cada zona refleja una forma


distinta de expresar esas relaciones

• Se mueve dentro del léxico (semántica


dialectal) porque considera el nivel de la
lengua en el que se vincula la lengua y la vida
cotidiana
Philippe Cahuzac (1980)
• Parte de la etnolingüística: relaciones que tienen
lugar entre la vida cotidiana y la organización
lingüística

• División en la que cada zona refleja una forma


distinta de expresar esas relaciones

• Se mueve dentro del léxico (semántica dialectal)


porque considera el nivel de la lengua en el que se
vincula la lengua y la vida cotidiana

• La esfera semántica que escoge es la agricultura:


denominaciones de campesino, de las tierras
cultivables y de los pastizales, de los trabajos
agrícolas, de los instrumentos de labranza, etc.
Philippe Cahuzac (1980)

• Los datos son extraídos de obras lexicográficas


hispanomaericanas de las cuales extrae 600
unidades (ej. campesino: charro, llanero, guajiro,
chimarronero, chacarero, paisano, huaso, gaucho)
Philippe Cahuzac (1980)

• Los datos son extraídos de obras lexicográficas


hispanomaericanas de las cuales extrae 600
unidades (ej. campesino: charro, llanero, guajiro,
chimarronero, chacarero, paisano, huaso, gaucho)

• Obtiene cuatro zonas coincidentes con las de H.


Ureña pero con un método muy distinto
Problemas
Problemas

• Poca fiabilidad que ofrecen los dicionarios de


americanismos
Problemas

• Poca fiabilidad que ofrecen los dicionarios de


americanismos

• Limitación que supone el manejo exclusivo del


léxico
Problemas
• Poca fiabilidad que ofrecen los dicionarios de
americanismos

• Limitación que supone el manejo exclusivo del


léxico

• El nivel del léxico se considera superficial (y


por lo tatno complementario en un estudio)
los fonético y morfológicos, profundos
Montes Giraldo (1986)

• Considera la totalidad de la lengua española a la hora de


dividir. No separa continentes
Montes Giraldo (1986)

• Considera la totalidad de la lengua española a la hora de


dividir. No separa continentes

• Establece una doble división:


Montes Giraldo (1986)

• Considera la totalidad de la lengua española a la hora de


dividir. No separa continentes

• Establece una doble división:


Superdialecto A: dialectos del centro norte peninsular
y los continentales o interiores de América
(+conservador)
Montes Giraldo (1986)
• Considera la totalidad de la lengua española a la hora de
dividir. No separa continentes

• Establece una doble división:


Superdialecto A: dialectos del centro norte peninsular
y los continentales o interiores de América
(+conservador)
Superdialecto B: hablas meridionales de España
(incluido el canario) y el español insular y costero de
América (+ innovador)
Atlas lingüístico de
Hispanoamérica
Quisiera que -entre todos- pudiéramos hacer ese atlas
que, de una vez, resolviera unos problemas, planteara
otros, indicara los portillos por donde hay que penetrar
para que nuestros conocimientos se
acrecienten...Entonces habría que pensar en unas tareas
de lingüística institucional mucho más ambiciosas de las
que hasta este momento se han proyectado...Se podría
llegar a saber la misión que cumplió el español como
transmisor de culturas que iba adoptando, y que
configuraban su faz americana...Estamos ante un
conjunto de realidades infinitamente más complejas y
heterogéneas de las que ha tenido que enfrentar la
lingüística en aquellos sitios donde se ha proyectado con
ambición.

[Manuel Alvar, 1980]


• Proyecto iniciado por Manuel Alvar y Antonio
Quilis en los ’80, finalmente inacabado
• Proyecto iniciado por Manuel Alvar y Antonio
Quilis en los ’80, finalmente inacabado

• Realidad compleja:
• Proyecto iniciado por Manuel Alvar y Antonio
Quilis en los ’80, finalmente inacabado

• Realidad compleja:
- El fondo léxico común
• Proyecto iniciado por Manuel Alvar y Antonio
Quilis en los ’80, finalmente inacabado

• Realidad compleja:
- El fondo léxico común
- Las discrepancias regionales
• Proyecto iniciado por Manuel Alvar y Antonio
Quilis en los ’80, finalmente inacabado

• Realidad compleja:
- El fondo léxico común
- Las discrepancias regionales
- La complejidad de los contactos de todo tipo
• Proyecto iniciado por Manuel Alvar y Antonio
Quilis en los ’80, finalmente inacabado

• Realidad compleja:
- El fondo léxico común
- Las discrepancias regionales
- La complejidad de los contactos de todo tipo
- Las inmensas posibilidades del bilingüísmo
• Proyecto iniciado por Manuel Alvar y Antonio
Quilis en los ’80, finalmente inacabado

• Realidad compleja:
- El fondo léxico común
- Las discrepancias regionales
- La complejidad de los contactos de todo tipo
- Las inmensas posibilidades del bilingüísmo
- El establecimiento de capas unitarias desde
los focos de irradiación
• Proyecto iniciado por Manuel Alvar y Antonio
Quilis en los ’80, finalmente inacabado

• Realidad compleja:
- El fondo léxico común
- Las discrepancias regionales
- La complejidad de los contactos de todo tipo
- Las inmensas posibilidades del bilingüísmo
- El establecimiento de capas unitarias desde
los focos de irradiación

• El proyecto pretendía ser factible en un tiempo


corto establecer un cuestionario con unas
preguntas válidas para todo el dominio
• Proyecto iniciado por Manuel Alvar y Antonio
Quilis en los ’80, finalmente inacabado

• Realidad compleja:
- El fondo léxico común
- Las discrepancias regionales
- La complejidad de los contactos de todo tipo
- Las inmensas posibilidades del bilingüísmo
- El establecimiento de capas unitarias desde
los focos de irradiación

• El proyecto pretendía ser factible en un tiempo


corto establecer un cuestionario con unas
preguntas válidas para todo el dominio

• Respuestas coherentes y homogéneamente


distribuidas en la superficie del mapa
• “Lejos, pues, cualquier pretensión de
particularismos y análisis: las anchas capas
generales y poco más (...) lo que se pretende
no es profundizar en lo que se sabe, sino
aprender lo que se ignora y vincular las mil
partes de ese gran todo”
• “Lejos, pues, cualquier pretensión de
particularismos y análisis: las anchas capas
generales y poco más (...) lo que se pretende
no es profundizar en lo que se sabe, sino
aprender lo que se ignora y vincular las mil
partes de ese gran todo”

• Propone seguir el modelo del Atlas Lingüístico


de España y Portugal que tuvo que aplicarse
también a un territorio plurilingüe y de
inmensa diversidad interna
• “Lejos, pues, cualquier pretensión de
particularismos y análisis: las anchas capas
generales y poco más (...) lo que se pretende
no es profundizar en lo que se sabe, sino
aprender lo que se ignora y vincular las mil
partes de ese gran todo”

• Propone seguir el modelo del Atlas Lingüístico


de España y Portugal que tuvo que aplicarse
también a un territorio plurilingüe y de
inmensa diversidad interna

• Renunciar a las exigencias de los atlas


regionales para lograr uno de gran dominio: el
éxito radica en la confección del cuestionario

Anda mungkin juga menyukai