Anda di halaman 1dari 2

Diego Ticchione Sáez

Sobre la relatividad de la metafísica y su a posterioridad


La metafísica como disciplina a posteriori es postulada por Mumford dentro de la distinción entre ciencia y
metafísica (2008) como un estudio que parte tomando en cuenta el conocimiento empírico (discrepando de
posturas como el realismo) y lo piensa llevándolo a un nivel general para así construir un tipo de conocimiento
que de cuenta del de tipo empírico a un nivel abstracto.
En términos de relatividad, Quine (1948) propone a la metafísica (u ontología dicho en términos del autor)
como no única en tanto que esta se posiciona para dar cuenta de lo que hay en el mundo, cosa que aparece siendo
relativa para cada sujeto ya que cada persona puede considerar que existen cosas que otras pueden considerar no
existentes, pero también modificable a través de los criterios de simpleza y buena explicación.
A partir de esto, en el presente ensayo me dispondré a analizar la relatividad ontológica que expone Quine,
apoyándome en la a posterioridad expuesta por Mumford con el objetivo de evidenciar una relación directa que
se da entre ambas ideas, y de mostrar que dichos criterios expuestos por Quine para hacer una elección de
ontología son insuficientes respecto de la idea de relatividad ontológica.
La relatividad ontológica postulada por Quine (1948) parte de la consideración de que la metafísica
(ontología en sus palabras) puede reducirse a la pregunta ¿qué hay (existe)? Y que la respuesta a dicha pregunta
lo declarará, pero no será única, sino que habrá una pluralidad de estas. Para afirmar esto él sostiene en que
cualquier ontología tiene su fundamento en esquemas conceptuales básicos de los cuales depende para
estructurarse; esto lo muestra al declarar que “las discrepancias en la ontología suponen siempre una
discrepancia en los esquemas conceptuales básicos” (Quine 1948, p. 43). Esta cita me sirve para evidenciar qué
quiere decir el filósofo sobre esta relatividad ontológica, pues la forma de las discrepancias expuesta en la cita
se da entre personas, y se hace evidente cuando entre personas discuten ideas poniendo en juego así sus
ontologías (véase la discusión que plantea en las primeras páginas del texto), de lo que puedo extraer que no hay
solo una, sino varias ontologías1.Ahora bien, el autor declara que para escoger una ontología hay dos criterios
sobre los cuales nos basamos , los cuales son simpleza (que la ontología no introduzca demasiados elementos) y
buena explicación (que logre dar cuenta de forma coherente de aquello que existe) (Quine 1948, p. 44). Si bien
concuerdo con esta idea, creo que los criterios de aceptación de una ontología postulados por Quine son
incongruentes con la relatividad ontológica en tanto que –a groso modo- son expuestos bajo la figura de un
nosotros, lo que podría desembocar en una posible causa cognitiva.
La metafísica como estudio a posteriori es expuesta por Mumford (2008) como un modo de consideración
de la metafísica que tiene como argumento principal el que a través de la investigación empírica es posible llegar
a resultados que prueben que consideraciones sobre los mismos elementos son erróneas, y que la distinción entre
metafísica y ciencia no se da entre que una ofrezca un conocimiento a posteriori y otro a priori (no
respectivamente), sino, siendo ambos estudios a posteriori (cargadas de contenido empírico), hallan su

1 Ontología puede entenderse en semblanza con concepción de mundo, o en su defecto, cosmología.


Diego Ticchione Sáez

diferenciación entre los niveles de abstracción que presentan, siendo la metafísica más abstracta, entrando
entonces en estudios sobre las leyes de la naturaleza en general, esto en base al ejemplo dado por Mumford, en el
que tomando en cuenta esta última consideración, decidirá qué condiciones califican para poder declarar tales
consideraciones (las de las leyes de la naturaleza) como leyes y no como otra cosa. (Mumford 2008, p. 34). Cabe
mencionar que Quine se halla enmarcado dentro de quienes consideran así a la metafísica.
Al ser la ontología en Quine un tema relativo, este podría hallar su fundamento de relatividad en diferencias
cognitivas entre las personas, o bien podría, suponiendo a dichas ontologías como a posteriori, ser que esta
relatividad halla gran parte de su fundamento en el mismo aprendizaje de la experiencia de cada individuo.
Poniendo a ambas ideas en tela de juicio, hallo que la segunda tiene más sentido que la primera, pues si bien
la primera podría ser real, su demostración depende de una investigación empírica, mientras que la segunda
posibilita el que las reflexiones (o conocimiento más abstracto en términos de Mumford) de las personas estén en
efectiva cargados de contenido empírico en tanto que estas se hallen haciendo consideraciones generales sobre
los conocimientos en los que estas se soportan. Pero además posibilita a la relatividad ontológica como un hecho
(como algo de lo que puedo dar cuenta) ya que en lo empírico desde una persona se da que lo experimentado y
aprendido no será nunca en exacto igual que lo que otra habrá experimentado y aprendido en base a que siendo
individuos distintos no comparten ni espacio, ni tiempo, ni el mismo modo de vida (incluso aunque se asemejen
bastante en este último punto).
Pero ¿qué pasa con el nosotros de los criterios de aceptación postulados por Quine? Si tomo en cuenta la
influencia de la experiencia en la aceptación de una ontología, entonces no puedo creer fielmente en los dos
criterios (simpleza y explicación), pues nada me asegura que sean estos los criterios con los que voy a aceptar
más a una ontología que a otra, esto en tanto que puedo desde la misma experiencia haber aprendido otros
criterios que podrían resultar contrarios a los expuestos aquí para lograr esta aceptación de la que Quine habla,
por lo que aceptar un nosotros sería aceptar que a pesar de la experiencia los criterios del autor son generales (o
se aplican a la mayoría si es que no es a todos) y veo ante eso nuevamente un planteamiento cognitivo, pero no
para explicar la relatividad ontología, sino para, de alguna forma anularla, pues si son en efectiva generales y la
experiencia sigue posibilitando la relatividad, entonces me parece ser que una explicación a esta generalidad
debe hallarse en la facultad cognitiva misma. Por lo que, o el argumento de los criterios no explica
suficientemente el hecho, o son los criterios mismos los que no lo hacen.

Anda mungkin juga menyukai