Anda di halaman 1dari 27

II.

REVISIÓN DE LITERATURA
3.1 MARCO TEÓRICO

3.1.1 Aspectos generales del catastro

El catastro, definido como el inventario y registro de bienes inmuebles de un


territorio, con su descripción gráfica y sus atributos jurídicos, económicos y
físicos, constituyendo dichos inmuebles el objeto de dicho Registro,
distinguiéndose entre bienes urbanos y rústicos, de acuerdo con el Código
Civil y las normas legales vigentes y, finalmente, exponiendo las finalidades a
las que puede ir dirigido el Catastro, para cubrir distintas funciones según el
marco jurídico de cada país, fundamentalmente centradas en una orientación
fiscal, propia de países latinos, y en una orientación jurídica, propia de los de
ámbito germánico. En la actualidad ambas funciones son complementarias y
asignadas con diversa intensidad al Catastro según la cultura y tradición
jurídica histórica de cada país1.
El Sistema Suizo de Administración de Tierras, a principios del siglo XIX, bajo
influencia napoleónica, se establecieron catastros en muchos de los 26
cantones, sin embargo, fue principalmente con fines fiscales. A partir de la
nueva Constitución Federal de 1848, se desarrolló un Estado de derecho
estable y, con los desarrollos industriales, surgió la necesidad de un catastro
legal para garantizar los derechos de propiedad de la tierra y permitir
transacciones en torno a las mismas. El Código Civil de 1912 constituye la
base del “Sistema Federal de Registro de la Propiedad”. Se complementó con
la “Ordenanza para el Registro de la Propiedad” en 1910 y con la “Instrucción
para la Monumentación y el Levantamiento Catastral” en 1919. Cuando el
sistema catastral se estableció a principios del siglo XX2.

El Ministerio de Agricultura, a través del Proyecto Especial de Titulación de


Tierras y Catastro Rural (PETT) cumplía con el propósito de formalizar la
propiedad rural. las normas y metodologías para la elaboración y
mantenimiento del catastro rural elaborados por el PETT, son de aplicación
nacional. se realiza con el uso de tecnologías de ultima generación.

1
Jordi Guimet Pereña, Descripción y teoría general del catastro, Primera edición de 2003.
2
Revista de ingeniería, el sistema suizo de administración de tierras | Daniel Steudler, Universidad de los
Andes, Bogotá D.C., Colombia
atendemos requerimientos de organismos locales y regionales en zonas no
programadas mediante convenios de cooperación3.

3.1.2 Aspectos generales de la titulación.

Entre otras cosas Hernando de Soto nos habla sobre la propiedad legal es
una “mente brillante”, poniendo en contexto lo que representa la propiedad
para la sociedad, pero debemos tener en cuenta que lo referido por el citado
autor va más allá del sólo ejercicio del usufructo de un bien, sino que para
la consolidación del ejercicio pleno es necesario también ejercer la
propiedad publicitada y reconocida por la sociedad.

“Un buen sistema de propiedad legal se distingue porque en una


mente amigable. Obtiene y organiza el conocimiento de posesiones
inscritas de una forma que nos ´permite controlarlas. Recolecta,
integra y coordina no sólo la información relativa a la propiedad y su
uso potencial, sino también nuestros pensamientos sobre ellas. En
resumen, el capital es el resultado de la capacidad de occidente
para usar sistemas de propiedad que representan sus recursos en
un contexto virtual. Sólo ahí las mentes pueden encontrarse para
identificar y darse cuenta del significado que tiene las propiedades
para la humanidad.”4

El Ministerio de Agricultura, a través del Proyecto Especial de Titulación de


Tierras y Catastro Rural (PETT), ha tenido a su cargo el levantamiento
catastral y empadronamiento de predios rurales y Comunidades
Campesinas y Nativa, a nivel nacional, dica institución contaba con una
amplia gama de técnicos y profesionales para realizar dicha labor. En
febrero del 2007, mediante Decreto Supremo N°005-2007-VIVIENDA, el
gobierno de turno aprueba la fusión del proyecto Especial Titulación de
Tierras y Catastro Rural – PETT, con el organismo de Formalización de la
Propiedad informal – COFOPRI, posteriormente mediante el Decreto
Supremo N° 018-2014-VIVIENDA, el gobierno central decreta la
transferencia del catastro rural del Organismo de Formalización de la

3
MINAGRI - Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT).
4
Hernando de Soto, La ley y la propiedad fuera de occidente: algunas ideas para combatir la pobreza.
Propiedad Informal – COFOPRI, sin perjuicio de las idas y venidas de la
administración pública la naturaleza dell catastro en nuestro país “tiene
como objetivo proporcionar Seguridad Jurídica a los agricultores de los
predios rurales, y generar las condiciones básicas para el desarrollo de un
mercado de tierras de uso agrario, el incremento de la inversión privada en
el agro y el acceso agrario al crédito formal, específicamente 1)
Formalización y Actualización del Catastro Rural. 2) Saneamiento Físico y
Legal de la propiedad de predios individuales, Territorio de Comunidades
Campesinas y Nativas, Tierras Eriazas con aptitud agropecuaria y una
campaña para generar una Cultura Registral5.

Por otro lado, la historia de la propiedad inmueble en nuestro país no es


muy favorable, si nos remontamos a la época de las expropiaciones de las
antiguas haciendas y posterior adjudicación de esas propiedades a
empresas asociativas, comunidades campesinas, para posteriormente la
parcelación individual hasta llegar en el peor de los casos a la proliferación
del minifundio, ha dado lugar a tal desorden en determinar los derechos de
propiedad en esos predios rurales.

3.1.3 Impacto de la Formalización de predios rurales en el medio


ambiente.
Con el fin de regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los
recursos forestales y fauna silvestre del país, el estado aprueba la Ley
Forestal y fauna Silvestre, Ley N° 27308 el 15 de julio del 2000, el mismo
que y con Decreto Supremo Decreto Supremo N° 014-2001-AG del 06 abril

5
MINAGRI - Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT).
de 2001 Aprueba su reglamento.
En ese sentido el Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural,
en el proceso de linderación y empadronamiento de predios rurales realizó,
con la intervención de profesionales afines el estudio de la clasificación de
Tierras por su Capacidad de Uso Mayor el mismo que, de acuerdo al
reglamento mencionado en el párrafo anterior era “obligatorio el
ordenamiento del predio sobre la base de la clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor, para la determinación de los usos permitidos,
según los términos de referencia aprobada por INRENA”, se acuerdo a lo
mencionado en el Articulo 50°Ordenamiento del Predio del Capítulo V de la
Clasificación de Tierras y Ordenamiento del Predio.

El uso de la tierra en el ámbito de trabajo del presente proyecto, está


determinado por la tecnología empleada por los agricultores y los cultivos
varían de acuerdo a los diversos componentes demográficos y se orienta
básicamente al comercio, es ampliamente conocido que la sobre explotación
y la expansión de la frontera agrícola es cada vez más intenso lo que provoca
que se vayan perdiendo área destinadas a la producción forestal o la
reforestación, así como las tierras de protección que se encuentran
mayormente en las riberas de los ríos y en zonas propensas a la erosión, en
el caso de zonas con presencia de asentamientos originarios o nativos es
menor el impacto por los usos y costumbre ancestrales.

En el estudio realizado por el Instituto Peruano de Economía, menciona que,


los impactos potenciales sobre los recursos naturales y medio ambiente, han
identificado tres impactos potenciales que la titulación de predios pudieran
tener sobre la conservación y explotación de los recursos naturales y la
calidad ambiental
i) Un mejor uso de los recursos naturales
ii) Migración hacia zonas ecológicamente frágiles
iii) Un mayor uso de plaguicidas que puedan tener impacto
negativo sobre la calidad del agua.
En este mismo estudio menciona, que en el caso de selva, la depredación
de los bosques y suelos ya se dan en la actualidad.

3.2.1 El Sistema de Posicionamiento Global GPS


Huertas, Mangiaterra & Noguera (2005) Gps Rosario UNR

La implementación del programa NAVSTAR, GPS (Navigation System


Timing And Ranging, Global Positioning System) fue efectivamente iniciada
en diciembre de 1973. El 22 de febrero de 1978 fue lanzado el primer satélite
de una serie de cuatro.

La responsabilidad del desarrollo y mantenimiento del sistema recae en el


Departamento de Defensa de los Estados Unidos, División Sistema Espacial.
Esa dependencia se debía a que el sistema fue concebido, igual que Transit,
para uso militar.

GPS es un sistema que tiene como objetivo la determinación de las coordenadas


espaciales de puntos respecto de un sistema de referencia mundial. Los puntos
pueden estar ubicados en cualquier lugar del planeta, pueden permanecer
estáticos o en movimiento y las observaciones pueden realizarse en cualquier
momento del día.

Para la obtención de coordenadas el sistema se basa en la determinación


simultánea de las distancias a cuatro satélites (como mínimo) de coordenadas
conocidas. Estas distancias se obtienen a partir de las señales emitidas por los
satélites, las que son recibidas por receptores especialmente diseñados. Las
coordenadas de los satélites son provistas al receptor por el sistema.

Desde el punto de vista geodésico-topográfico, el Sistema GPS responde a dos


requerimientos básicos:

 Planteo directo o levantamiento: se tiene en el terreno un punto


materializado, un pilar con placa y marca, un mojón, etc. Se piden sus
coordenadas en un sistema de referencia prefijado.

 Planteo inverso o replanteo: se dan las coordenadas de un punto en un


sistema de referencia determinado y se pide la localización de dicho
punto, que, de no estarlo ya, será materializado en el terreno.

3.2.2 Tiempo
Huertas, Mangiaterra & Noguera (2005) Gps Rosario UNR.

El tiempo GPS está definido por el reloj atómico de Cesio de la Estación de


Control Maestra

El origen de la escala de tiempo GPS se fijó coincidente con el UTC (Tiempo


Universal Coordinado), a las 0 horas del 6 de enero de 1980. La unidad del UTC
es el segundo atómico, pero está sometido a periódicos reajustes a causa del
movimiento irregular de la Tierra, razón por la cual la diferencia entre tiempo
GPS y UTC, que se fijó en cero segundos en 1980, se fue modificando siendo
el 1 de enero de 2005 de 13 segundos.

Una unidad de tiempo utilizada por el sistema es el número de se- mana GPS
(NSGPS) equivalente a 604800 segundos. La cuenta de la semana GPS
comenzó con el origen de la escala de tiempo GPS. Cuando se completó la
semana 1023 la NSGPS se reinicializó, es decir, la medianoche de 21 de agosto
de 1999 se comenzó a contar nuevamente desde 0.

3.2.3. Sistema GPS - Constitución


Huertas, Mangiaterra & Noguera (2005) Gps Rosario UNR.

Está constituido por tres segmentos fundamentales:

 Espacial
 De control
 Del usuario

3.2.2.1. Segmento espacial


Huertas, Mangiaterra & Noguera (2005) Gps Rosario UNR.

Se puede observar en la Figura 1 la disposición aproximada que tienen los


satélites de la constelación NAVSTAR, GPS que integran el segmento espacial

Debido a que la vida útil de un satélite llega a término por envejecimiento de los
paneles solares, falta de capacidad de los acumuladores, averías no
reversibles en los sistemas electrónicos o agotamiento del combustible de
maniobra, se planificó su reemplazo en bloques.

Los primeros satélites puestos en órbita fueron los integrantes del denominado
Bloque I. Fueron lanzados desde la base Vandenberg, ubicada en el estado de
California. El total de satélites puestos en órbita fue 11 entre los años 1978 y
1985, utilizándose para ello cohetes Atlas-F.

Estos primeros satélites tuvieron un peso de 845 Kg. y un promedio de vida


efectiva de 7.5 años. Las órbitas descriptas tenían una inclinación de 63 grados
respecto del Ecuador.

Figura 1

Los satélites del Bloque I fueron sustituidos progresivamente por los del
denominado Bloque II. El primer satélite de este grupo fue lanzado en el año
1989 desde el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, estado de Florida.

Cabe mencionar que este nuevo bloque adiciona varias innovaciones. Entre
ellas la posibilidad de incorporar a la señal una perturbación denominada SA
(Selective Availability) que no es otra cosa que la disminución intencional de la
precisión del sistema, también se estableció una limitación al acceso del
denominado código P. Estas características fueron impuestas a los usuarios
civiles por cuestiones de interés militar.

El peso de estos satélites es de 1500 Kg. con un período de vida de


aproximadamente 10 años. A partir de estos satélites se modificó la inclinación
de las órbitas llevándolas a 55 grados. Se lanzaron un total de 9 satélites.

En 1990 se comenzó con el lanzamiento de satélites que tenían ligeras


diferencias respecto de la primer versión de este bloque. Este fue el
denominado Bloque IIA. La A significa Advanced. El 8 de diciembre de 1993 se
habían puesto en órbita 15 satélites adicionales de este bloque, totalizando así
24 satélites, fue entonces declarado al sistema en plena capacidad operativa.

En 1996 fue lanzado el primer satélite del Bloque IIR. El agregado de R


(replacement) se refiere a reemplazo o sustitución, es decir, estos satélites
fueron reemplazando a los satélites que salían de operación. Esta versión tiene
un peso de 2000 Kg. y se distingue por las mejoras introducidas en los relojes
de a bordo.

Finalmente se desarrolló la cuarta generación de satélites de este bloque, el


denominado Bloque IIF con importantes mejoras en el sistema de navegación
de a bordo. El lanzamiento de estos satélites comenzó en el 2001 y se prevé
que seguirá hasta el 2010. Están diseñados para una vida útil de 15 años.

Para la puesta en órbita de satélites de todas las versiones del Bloque II se


utilizaron transbordadores espaciales, que transportan simultáneamente tres
satélites en cada viaje, con la consecuente reducción de costos.

Forman parte del equipamiento de cada satélite dos paneles solares y un


sistema de propulsión

Los paneles solares se utilizan para recargar los acumuladores que permiten
el funcionamiento mientras el satélite pasa por la sombra de la Tierra.

Desde el sistema de control terrestre es posible activar los sistemas de


propulsión con el objetivo de corregir las órbitas de cada satélite o incluso
cambiar de posición dentro de la misma órbita.
HISTORIAL Y ESTADO DE LA CONSTELACION GPS (SITUACION AL 4 DE SEPT. DE
1997)

SVN PRN LANZA ORBIT OPER OPE.OUT RAZON MESES


FALLO ACTIV

1 4 22/2/78 ** 29/3/78 25/1/80 RELOJ 21.9

2 7 13/5/78 ** 14/7/78 30/7/80 RELOJ 25.5

3 6 6/10/78 ** 9/11/78 19/4/92 RELOJ 161.3

4 8 11/12/78 ** 8/1/79 27/10/86 RELOJ 93.6

5 5 9/2/80 ** 27/2/80 28/11/83 out orb 45

6 9 26/4/80 ** 16/5/80 10/12/90 out orb 126.8

7 18/12/81 ** ** ** +Tensio 0

8 11 14/7/83 ** 10/8/83 4/5/93 efe degr 116.8

9 13 13/6/84 ** 19/7/84 28/2/94 reloj 115.6

10 12 8/9/84 ** 3/10/84 18/11/95 reloj 133.5

11 3 9/10/85 ** 30/10/85 27/2/94 TT&C 99.9

14 14 14/2/89 E1 14/4/89 OPERATIV 101.6

13 2 10/6/89 B3 12/7/89 OPERATIV 98.6

16 16 17/8/89 E5 13/9/89 OPERATIV 96.6

19 19 21/10/89 A4 14/11/89 OPERATIV 94.6

17 17 11/11/89 D3 11/1/90 OPERATIV 92.7

18 18 24/1/90 F3 14/2/90 OPERATIV 91.6

20 20 25/3/90 B5 19/4/90 OPERATIV 72.7


SVN PRN LANZA ORBITA OPER OPE.OUT RAZON MESES
FALLO ACTIVO

21 21 2/8/90 E2 31/8/90 OPERATIV 85

15 15 1/10/90 D2 20/10/90 OPERATIV 83.4

23 23 26/11/90 E4 10/12/90 OPERATIV 81.7

24 24 3/7/91 D1 30/8/91 OPERATIV 73

25 25 23/2/92 A2 24/3/92 OPERATIV 66.2

28 28 10/4/92 C2 25/4/92 5/5/97 HWARE

26 26 7/7/92 F2 23/7/92 OPERATIV 62.3

27 27 9/9/92 A3 30/9/92 OPERATIV 60

32 1 22/11/92 F1 11/12/92 OPERATIV 57.7

29 29 18/12/92 F4 5/1/93 OPERATIV 56.9

22 22 3/2/93 B1 4/4/93 OPERATIV 53.9

31 31 30/3/93 C3 13/4/93 OPERATIV 53.6

37 7 13/5/93 C4 12/6/93 OPERATIV 51.6

39 9 26/6/93 A1 21/7/93 OPERATIV 50.3

35 5 30/8/93 B4 20/8/93 OPERATIV 48.4

34 4 26/10/93 D4 1/12/93 OPERATIV 46

36 6 10/3/94 C1 28/3/94 OPERATIV 42.1

33 3 28/3/96 C2 9/4/96 OPERATIV 17.7

40 10 16/7/96 E3 15/8/96 OPERATIV 13.5

30 30 12/8/96 B2 1/10/96 OPERATIV 12

a. Constelación

A fines de 1993 cuando fue completada la constelación de satélites del


sistema sus características eran las siguientes:

Compuesta por 24 satélites.


Los satélites se ubican en 6 órbitas planas prácticamente circula- res, con
inclinación de 55º respecto al plano del Ecuador y con una distribución
aproximadamente uniforme; con 4 satélites en cada órbita.
Se encuentran aproximadamente a 20180 km de altura.
Tienen 12h de período de rotación (en tiempo sidéreo) u 11h 58m (en
tiempo oficial).
También hay satélites en órbita que se encuentran desactivados y
disponibles como reemplazo.
Con la constelación completa, se dispone, en cualquier punto y momento,
entre 5 y 11 satélites observables, con geometría favorable.
El tiempo máximo de observación de un satélite es de hasta 4 horas 15
minutos.

Con la incorporación de los satélites de los Bloques IIR y IIF la


constelación tiene a principios del 2005, 29 satélites en órbita, distribuidos
en los seis planos orbitales. La cantidad de satélites por Plano es 4, 5 ó
6 según la órbita.

b. Identificación

La identificación de los satélites puede hacerse de varias formas: por su


orden de lanzamiento, por la órbita y posición que ocupa en ella, o por su
PRN o Ruido Pseudo Aleatorio (Pseudo Random Noise) característico y
exclusivo de cada satélite.

c. Relojes de los satélites

Los relojes de los satélites, son en realidad osciladores atómicos, los que
por su alta frecuencia y la gran estabilidad de la misma, permiten efectuar
mediciones de tiempo con elevada precisión.

La estabilidad se caracteriza por el valor Δf/f, donde Δf indica la variación


de frecuencia posible en un período dado (por ejemplo un día) y f indica
la frecuencia propia del reloj. A modo de ejemplo podemos citar los
siguientes valores

Tipo de reloj Estabilidad Δf/f


Rubidio 10-12
Cesio 10-14
Hidrógeno 10-15

Esto nos permite afirmar que, considerando un reloj de rubidio y el tiempo


que la señal tarda en recorrer la distancia satélite-receptor
(aproximadamente 0.066 segundos), el valor Δt es del orden de 66 10-15
segundos, y consecuentemente el error posible en la medición de la
distancia no excedería las dos centésimas de milímetro

d. Portadoras y códigos

Todos los satélites emiten dos ondas portadoras en la banda L (1000


MHz a 3000 MHz).

La portadora L1 está modulada por dos códigos (C/A y P) y la L2 solo por


el código P. Ambas portadoras incluyen además el denominado mensaje
de navegación. Más adelante en el Capítulo III se brindarán algunos
detalles sobre la estructura de señal emitida.

3.2.2.2. Segmento de control


Huertas, Mangiaterra & Noguera (2005) Gps Rosario UNR.

Las funciones principales del segmento de control, denominado


internacionalmente con las siglas OCS (Operational Control Segment)
son:

Monitoreo y control permanente de los satélites con el objeto de


determinar y predecir las órbitas y los relojes de a bordo.

Sincronización de los relojes de los satélites con el tiempo GPS


Transmisión, a cada satélite, de la información procesada.

Está integrado por una Estación de Control Maestra (MCS), varias


Estaciones de Monitoreo (MS) y Antenas Terrestres (GA).

Las estaciones de monitoreo tienen coordenadas conocidas con gran


precisión y están equipadas con receptores GPS de doble frecuencia
L1/L2 y un reloj de Cesio. Su función es determinar las distancias a todos
los satélites visibles y transmitirlas a la estación de control maestra junto
con los datos meteorológicos de cada estación.

Con los datos recibidos de las estaciones monitoras, la estación maestra,


ubicada en la Base de la Fuerza Aérea Schriever en el estado de
Colorado, calcula los parámetros orbitales y los de los relojes y
posteriormente los transmite a las antenas terrestres que los transfieren
a los satélites a través de un enlace vía banda S.

Como se puede observar en la Figura 2, el segmento de control está


integrado por 10 estaciones.

Estas están ubicadas en:


 Colorado Springs (EUA)
 Isla Ascensión (Atlántico Sur)
 Diego García (Índico)
 Kwajalein (Pacífico Occidental)
 Hawaii (Pacífico Oriental)
 Quito (Ecuador)
 Buenos Aires (Argentina)
 Hermitage (Inglaterra)
 Bahrein (Golfo Pérsico)
 Smithfield (Australia).

3.2.2.3. Segmento usuario


Está constituido por los instrumentos utilizados para recepcionar y
procesar la señal emitida por los satélites.

Estos instrumentos están integrados esencialmente por una antena y un


recepto, Un equipo complementario es usado, en ocasiones, para
transferir datos entre receptores.

Estaciones de Control

Figura 2
La antena está conectada por cable al receptor o en otros casos forman
una sola unidad. Las coordenadas que se calculan corresponden al
centro radioeléctrico de la antena.

El receptor consta de un mínimo de 4 canales (generalmente 10 ó 12)


que permiten recepcionar y procesar simultáneamente la señal de cada
satélite.

Posee además un oscilador de cuarzo que permite generar la frecuencia


de referencia para realizar la observación (ver 3.1.3).

Un microprocesador interno con el software correspondiente calcula


las coordenadas de la antena y la velocidad y acimut si el aparato está
en movimiento.

Posee además una memoria para almacenar observaciones. La


capacidad de esta memoria varía de acuerdo al tipo de receptor,
pudiendo llegar a almacenar información durante varias decenas de
horas.

Todo equipo adiciona una unidad de alimentación eléctrica que deberá


brindar al receptor la autonomía necesaria.

Los equipos están en continuo desarrollo y su evolución es com- parable


a la experimentada en informática durante las últimas décadas para los
ordenadores personales.

3.2.2.4. Información en el receptor


Huertas, Mangiaterra & Noguera (2005) Gps Rosario UNR.

Una vez en funcionamiento, el receptor puede ofrecer al operador una


muy amplia y diversa información sobre el proceso de observación,
mientras recibe las señales de los satélites.

Aunque varía entre diferentes modelos, se suele disponer de la


información siguiente:

 Satélites localizados
 Satélites en seguimiento
 Intensidad de cada señal recibida
 Condición de cada satélite en seguimiento
 Posición : longitud, latitud, altitud
 Calidad de la geometría de observación.

Según la precisión con que se pueden obtener los resultados, podemos


clasificarlos en receptores: Geodésicos -Topográficos- Navegadores.
3.2.3. Consideración de los errores
Huertas, Mangiaterra & Noguera (2005) Gps Rosario UNR.

En primer lugar debe distinguirse claramente entre los errores propios de


la medición y las equivocaciones o errores groseros. Estos últimos no
dependen de la técnica o el instrumental de medición; son producto de la
impericia, el cansancio, o incluso de una acción intencional

Ahora bien, entre los errores de medición, debemos separar por un lado
a los llamados sistemáticos, cuya causa responde a alguna ley física más
o menos conocida, y los llamados accidentales, inevitables en toda
medición, cuyo comportamiento ha sido caracterizado mediante la
famosa campana de Gauss.

Vamos a intentar una esquematización de las principales causas de error


en GPS y mencionar algún criterio de tratamiento de los mismos,
reduciéndonos exclusivamente a la medición con código C/A. En la
Figura 7 tenemos una idea aproximada de la magnitud que el error
puede llegar a alcanzar en cada caso.

Nota: en 1994, G. Seeber señalaba la "disponibilidad selectiva" (S.A.), hoy


inexistente, como principal causa de error en aquel entonces.

Figura 7
3.2.3.1. Errores sistemáticos
Huertas, Mangiaterra & Noguera (2005) Gps Rosario UNR.

a) efemérides y reloj de satélite: su influencia no es demasiado


significativa para código C/A. En otros métodos de medición se mejoran
los resultados utilizando “las efemérides precisas”, es decir
coordenadas de los satélites calculadas a posteriori con mayor
precisión.

b) influencia de la atmósfera: es una fuente de error muy importante;


con un solo receptor es inevitable, no obstante existen métodos, que
abordaremos más adelante, que reducen notoriamente su influencia.

c) ondas reflejadas o “multicamino”: las ondas reflejadas, llamadas


también “efecto multipath”, se controlan tratando de evitar, en lo
posible, el estacionamiento del receptor próximo a superficies
reflectantes.

3.2.3.2. Errores accidentales


Huertas, Mangiaterra & Noguera (2005) Gps Rosario UNR.
En este caso surgen al medir mediante la técnica de correlación de los
códigos. El “ruido” propio de la medición es aquella medida por debajo de
la cual el instrumental no puede efectuar determinaciones certeras, es
decir expresa la incertidumbre propia de la medición.

Su tratamiento responde a los cánones clásicos; apelar a la


“sobreabundancia” de observaciones y a la búsqueda del “valor más
probable”, mediante el cálculo llamado de compensaciones o ajustes.

La suma de (si se permite la expresión) “electrónica + informática”, facilita


efectuar y acumular un gran número de observaciones. Ello explica la
conveniencia de prolongar la medición por cierto lapso de tiempo a los
efectos de mejorar la precisión.

Veremos que ese lapso de tiempo se justifica también por otras


consideraciones.

3.2.4. Funcionamiento Del Sistema De Posicionamiento Global

El funcionamiento del GPS radica en los siguientes aspectos:

3.2.4.1. La posición
La situación de los satélites puede ser determinada de antemano por el
receptor con la información del llamado almanaque (un conjunto de
valores con cinco elementos orbitales), parámetros que son transmitidos
por los propios satélites. La colección de los almanaques de toda la
constelación se completa cada 12-20 minutos y se guarda en el receptor
GPS.

La información que es útil al receptor GPS (ubicado en el punto que


queremos medir) para determinar su posición se llama efemérides. En
este caso cada satélite emite sus propias efemérides, en la que se
incluye la salud del satélite (si debe o no ser considerado para la toma
de la posición), su posición en el espacio, su hora atómica, información
doppler, etc.

El receptor GPS utiliza la información enviada por los satélites (hora en


la que emitieron las señales, localización de los mismos) y trata de
sincronizar su reloj interno con el reloj atómico que poseen los satélites.
La sincronización es un proceso de prueba y error que en un receptor
portátil ocurre una vez cada segundo. Una vez sincronizado el reloj,
puede determinar su distancia hasta los satélites y utiliza esa información
para calcular su posición en la tierra.

Cada satélite indica que el receptor se encuentra en un punto en la


superficie de la esfera, con centro en el propio satélite y de radio la
distancia total hasta el receptor (Figura 3.1).
Figura 3.1 Esfera con centro en el propio satélite y radio igual a la
distancia hasta el receptor.

Obteniendo información de dos satélites se nos indica que el receptor se


encuentra sobre la circunferencia que resulta cuando se intersecan las
dos esferas (Figura 3.2).

Figura 3.2
Dos esferas con centro en satélites diferentes y radio igual a la distancia
hasta el receptor.

Si adquirimos la misma información de un tercer satélite notamos que la


nueva esfera sólo corta la circunferencia anterior en dos puntos (Figura
3.3) Uno de ellos se puede descartar porque ofrece una posición absurda
(por fuera del globo terráqueo, sobre los satélites). De esta manera ya
tendríamos la posición en 3D. Sin embargo, dado que el reloj que
incorporan los receptores GPS no está sincronizado con los relojes
atómicos de los satélites GPS, los dos puntos determinados no son
precisos.

Figura 3.3 Tres esferas con centro en satélites diferentes y radio igual a
la distancia hasta el receptor.

Teniendo información de un cuarto satélite, eliminamos el inconveniente


de la falta de sincronización entre los relojes de los receptores GPS y los
relojes de los satélites. Y es en este momento cuando el receptor GPS
puede determinar una posición 3D exacta (latitud, longitud y altitud). Al
no estar sincronizados los relojes entre el receptor y los satélites, la
intersección de las cuatro esferas con centro en estos satélites es un
pequeño volumen en vez de ser un punto. La verdadera posición
estaría dada al ajustar la hora del receptor de tal forma que este
volumen se transforme en un punto.

3.2.4.2. La distancia

Como se ha venido mencionando el sistema GPS tiene por objetivo


calcular la posición de un punto cualquiera en un espacio de
coordenadas (x,y,z), partiendo del cálculo de las distancias del punto
a un mínimo de tres satélites cuya localización es conocida. La
distancia entre el usuario (receptor GPS) y un satélite se mide
multiplicando el tiempo de vuelo de la señal emitida desde el satélite
por su velocidad de propagación (velocidad de la luz).

Para medir el tiempo de vuelo de la señal de radio es necesario que los


relojes de los satélites y de los receptores estén sincronizados y que
generen una sucesión de códigos digitales, con una determinada
secuencia, para que se les pueda comparar fácilmente y sin
ambigüedad, pues deben generar simultáneamente el mismo código.
Cuando el receptor recibe el código se mira retrospectivamente para
ver cuanto hace que se generó ahí ese mismo código, conociendo de
esta manera el tiempo transcurrido desde que ese mismo código
especifico partió desde el satélite y llegó al receptor. Por otra parte,
mientras los relojes de los satélites son muy precisos los de los
receptores son osciladores de cuarzo de bajo coste y por tanto
imprecisos. Las distancias con errores debidos al sincronismo se
denominan pseudodistancias (Figura 3.4).

Figura 3.4 Desfase de códigos de tiempo transcurrido

En el cálculo de las pseudodistancias hay que tener en cuenta que las


señales GPS son muy débiles y se hallan inmersas en el ruido de fondo
inherente al planeta en la banda de radio. Este ruido natural está
formado por una serie de pulsos aleatorios, lo que motiva la generación
de un código pseudo-aleatorio artificial por los receptores GPS como
patrón de fluctuaciones. En cada instante un satélite transmite una
señal con el mismo patrón que la serie pseudo- aleatoria generada
por el receptor. En base a esta sincronización, el receptor calcula la
distancia realizando un desplazamiento temporal de su código
pseudo-aleatorio hasta lograr la coincidencia con el código recibido;
este desplazamiento corresponde al tiempo de vuelo de la señal. Este
proceso se realiza de forma automática, continua e instantánea en
cada receptor

3.2.4.2. Sincronización.
Ya hemos comentado que la precisión y la exactitud en la medida
de la distancia a los satélites son cruciales para el perfecto
funcionamiento del GPS. Para ello, debemos disponer de relojes
enormemente precisos, ya que una milésima de segundo a la velocidad
de la luz puede suponer un error de 300 km. Para los satélites esto no
supone un problema ya que cada uno de ellos dispone de un reloj
atómico en uso como mínimo en su interior (cada uno lleva en su
interior cuatro relojes de este tipo para asegurar que por lo menos uno
funcione). Aunque su nombre dé a entender que funciona con energía
atómica, este reloj no utiliza este tipo de energía. Su nombre proviene
del hecho que utiliza las oscilaciones de un átomo determinado como
"metrónomo".

Lamentablemente, dado el coste y el tamaño, es imposible disponer de


un reloj atómico en un receptor GPS. Para solucionar este problema,
los ingenieros que desarrollaron el GPS tuvieron la brillante idea de
incluir (simular) un "reloj atómico" mediante la recepción de la señal de
un satélite extra. La recepción de una señal extra permite que el
receptor pueda calcular los errores producidos en la medición y
comparación del tiempo y compensarlos, de ahí la necesidad de
emplear cuatro satélites para la medición de nuestra posición, en lugar
de tres como sería de esperar en un sistema tridimensional. Gracias a
este "reloj atómico", los receptores pueden emplearse para algo más
que el cálculo de posiciones
La trigonometría permite hacer la afirmación de que si tres mediciones
perfectas ubican un punto en el espacio cuatro mediciones imperfectas
pueden eliminar cualquier desajuste de tiempo, desde que ese
desajuste sea consistente. Para explicar este principio se usa el
siguiente racionamiento, suponiendo que el reloj del receptor no es
perfecto como uno atómico si no que se adelanta un poco: si la del
receptor está a una distancia equivalente a la recorrida por la luz en
cuatro segundos desde el satélite “A” y a seis segundos del satélite “B”
en dos dimensiones éstas dos distancias ubican a al receptor en un
punto “X” que es donde realmente estamos (Figura 3.5) esa posición
se obtendría con dos satélites perfectos.

Figura 3.5 En base a dos Satélites, el Receptor GPS calcula su ubicación (punto X).

Por otra parte si el reloj del receptor esta adelantado un segundo,


señalaría que el satélite “A” esta a cinco segundos y el “B”, a siete
segundos o sea, que ubicarían el receptor en XX, distinto de X
(Figura 3.6) y esa posición se aceptaría como perfecta puesto que
no se sabría que el reloj del receptor esta adelantado un segundo.
Figura 3.6 Cálculo de posición incorrecta (punto XX), reloj del Receptor GPS
desincronizado 1 segundo.

La diferencia entre los puntos “X” y “XX” es el error que nuestros


relojes imperfectos causan. Ahora bien si tomamos la distancia desde
un tercer satélite “C” y ese satélite está a una distancia de ocho
segundos del receptor considerando los relojes perfectos, la posición
del receptor estaría en X en la (Figura 3.7).

Figura 3.7 Ubicación del punto X con relojes sincronizados correctamente.

En un mundo perfecto nuestra medición del tiempo se vería como este.


Más adelante veremos cómo se puede eliminar el error que se genera
en los relojes receptores.

3.2.4.2. Posición de cada satélite en el espacio


Como ya se ha mencionado, los satélites transmiten una serie de
valores orbitales (almanaque), que proporcionan la situación de los
satélites, definiendo su órbita alrededor de la tierra. Esta información
es recibida por los receptores GPS con la cual se puede predecir para
un momento dado la ubicación del satélite que envía la información. El
Departamento de Defensa de los Estados Unidos realiza un control
permanente de cada satélite, para lo cual tiene establecidas una serie
de estaciones de control y para tal objetivo cada satélite pasa sobre
cada una de las estaciones de control dos veces al día; de esta forma
se puede determinar su altitud, posición y velocidad logrando
determinar con esto los errores de “efemérides”, causados por la
tracción lunar y solar y otros fenómenos celestes; luego de realizar los
ajustes correspondientes se transmite la información al satélite,
que luego emite esas pequeños correcciones junto con la
información de tiempo. Por tanto, los satélites no solo transmiten los
códigos para medir el tiempo transcurrido sino también información
sobre su estado de salud y posición orbital exacta.

3.2.4.3 RECEPTORES GPS

Los diferentes tipos de receptores que se encuentran disponibles en el


mercado para uso civil han sido desarrollados en las diversas
posibilidades de aplicación en lo que al sector usuario se refiere, según
su importancia en el orden de prestación se presentan los siguientes.
1. Receptores de navegación

Económicamente son los más cómodos, usualmente son receptores


muy pequeños y portátiles (Figura 3.8). En su pantalla aparecen las
coordenadas en el sistema WGS-84, aunque algunos presentan la
posibilidad de mostrar coordenadas en el sistema local. Teniendo en
cuenta que estos equipos no son aptos para aplicar las técnicas
diferenciales, donde un solo receptor bastaría, la precisión que pueden
alcanzar no sobrepasa los ± 10m. Algunos aparte de presentar las
características ya mencionadas cuentan con la opción de
almacenamiento en memoria de datos observados facilitando con esto
el procesamiento posterior de estos. En nuestro país, el Instituto
Geográfico y Catastro Nacional (IGCN) los utiliza en las clasificaciones
de campo.

Figura 3.8 Receptores GPS portátiles de navegación.

a.- Receptores de posicionamiento mono frecuencia

Este tipo de receptor funciona en modo diferencial donde son utilizados


dos receptores al mismo tiempo. Un receptor es ubicado en un punto
con coordenadas conocidas al cual se le denomina receptor BASE
mientras que el otro receptor se desplaza sobre los puntos que serán
medidos, a este se le llama receptor ROVER o MOVIL. El recetor base
se puede ubicar en un vértice geodésico o hay la posibilidad también
de utilizar una estación CORS a través de sus datos de Internet. La
mono frecuencia significa que el receptor recibe solamente la onda
portadora L1 (más adelante será explicada); con esto se pueden
resolver ambigüedades menos potentes. Con un buen receptor de
este tipo se puede llegar a precisiones submétricas en una distancia
de 5 a 10 km, entre los dos receptores. En catastro se utiliza este tipo
de receptores en sus mediciones de campo (Figura 3.9).
Figura 3.9 Receptores GPS monofrecuencia.

b.- Receptores de posicionamiento doble frecuencia

Los receptores geodésicos de doble frecuencia como el que


utilizaremos en el desarrollo de esta tesis, además de poseer las
características de los anteriores agregan a la medición la onda
portadora L2 (se explicará más adelante), dando un paso más hacia la
disminución de errores sistemáticos, en especial los que se refieren a
la dispersión de la señal en la Ionosfera, permitiendo así alcanzar
las mejores precisiones en mediciones con GPS. Este tipo de receptor
está provisto de una antena con un trípode y un colector separado y
enlazado por un cable a la antena. Su utilidad la encontramos en la
densificación geodésica, levantamientos de detalles, replanteos,
control de movimientos tectónicos, entre otros. Con los mejores
equipos de este tipo puede llegarse a obtener precisiones de hasta
±5mm, ±1ppm. El IGN los utiliza para la densificación de la red nacional
(Figura 3.10).

Anda mungkin juga menyukai