Anda di halaman 1dari 11

PRIMERA ENTREGA PROYECTO GRUPAL

ANÁLISIS DEL MACROENTORNO Y DEL SECTOR

(CADENAS Y SUPERMERCADOS)

ACERO RODRIGUEZ MARIA VERONICA


COD. 1721980643

CORREDOR ARDILA WILLIAM FERNEY


COD. 1811981151

GRUPO 3

DOCENTE

MARÍA DEL PILAR RODRÍGUEZ PULIDO

PROCESO ESTRATÉGICO
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO
BOGOTÁ D.C.

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................................ 3
INFORMACION GENERAL DEL SECTOR .................................................................... 4
RESEÑA HISTORICA..................................................................................................... 7

2
INTRODUCCION

Mediante el presente trabajo construiremos los matices base que servirán como insumo
principal para el análisis estratégico del sector CADENAS Y SUPERMERCADOS
utilizando como herramientas principales las matrices MEFE, MEFI, MPC, MDOFA,
MSPACE. Mediante estas matrices buscaremos obtener un diagnóstico real del sector a
evaluar, identificando las operaciones más viables mediante el cruce de variables y los
factores del entorno en general que pueden afectar el sector evaluado, donde nos indique
con claridad cuáles son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del sector.
Una vez desarrolladas las matrices y realizando el cruce de las variables realizaremos
una conclusión general del sector, mostrando los hallazgos encontrados, mediante los
análisis realizados en cada una de las entregas.

3
INFORMACION GENERAL DEL SECTOR

Las cadenas de supermercados están incrementando su tamaño comprándose unas a


otras para incrementar sus volúmenes de compras a los proveedores. Pero incluso
grandes cadenas necesitan incrementar su poder de compras. La asociación de
numerosas tiendas y cadenas de tiendas a una central de compras les permite recibir
mercancías a menor precio. En ocasiones las centrales de compra, además de su labor
fundamental de gestión de compras, proporcionan ciertos servicios a sus asociados.

Las centrales de compra pueden proporcionar servicios relacionados con el


almacenamiento, gestión de inventarios, transportes y asesoría, lo cual se convierte en
un valor agregado para muchas pequeñas cadenas en donde por costos además de
recibir productos a muy bajo precio se pueden tener asesorías y transportes comunes,
lo que lleva a tener un mejor servicio.

Cada vez más está llevando a que las centrales de compra tomen mayor relevancia, los
sectores de la economía se están aglomerando desde hace varios años, tomando gran
importancia los últimos 5 años, cuando vemos que se toma como un fenómeno de
concentración en las centrales de compra. Existen grandes centrales de compra que
aprovisionan a las cadenas de supermercados con todo tipo de productos de
alimentación y hogar. (Jorge Fuentes R., 2015)

De unos pocos almacenes y supermercados se pasó a una aguerrida competencia con


las multinacionales. Los centros comerciales llegaron para quedarse.

PASADO:

1. Hasta los años ochenta, las cajas de compensación familiar –Cafam, Colsubsidio,
Comfandi o Comfama– dominaban el comercio minorista. Pero el reinado no les duró
mucho.

2. San Diego en Medellín (nació en 1972) y Unicentro en Bogotá (inaugurado en 1976)


fueron durante muchos años los centros comerciales de moda del país y reinaron en este
segmento del negocio. Solo les competían las llamadas galerías comerciales.

3. En los años ochenta el Éxito se mantenía como una empresa familiar concentrada en
el departamento de Antioquia. Durante varios años solo tuvo cuatro almacenes en el
Valle de Aburrá. En 1994, listó su acción en las bolsas de valores de Medellín, Bogotá.

4
4. Durante las décadas del ochenta y noventa, la Gran Cadena de Almacenes
Colombianos –Cadenalco– mantuvo una carrera ascendente de penetración en el
mercado, abriendo muchos puntos de venta. Entre 1988 y 1993 desarrolló nuevos
modelos como los Superley, Superkids y adquirió los supermercados Pomona.

5. En Bogotá y otras ciudades del país, Cadenalco y Éxito desataron la guerra comercial.
Después se expandieron Supertiendas Olímpica y Carulla, de Barranquilla.

PRESENTE:

1. Las grandes cadenas entraron en un nuevo formato, parecido a las tiendas de barrio.
El modelo de tiendas de conveniencia (Express) apareció en todo el país. Éxito Express,
Metro (Cencosud) y la mexicana Oxxo (Femsa) dominan el mercado.

2. Las tiendas de barrio no se han dejado arrinconar y representan el 50 por ciento de


las compras de consumo masivo. Pasaron de vender víveres y alimentos a comercializar
toda clase de productos.

3. Los inversionistas extranjeros llegaron al comercio minorista. Una de las más recientes
fue la cadena estadounidense Price Smart, que introdujo el modelo del club de compras
por membresía.

4. Las tiendas de las grandes marcas del mundo están presentes en el país: Zara,
Mango, Salvatore Ferragamo, Tommy Hilfiger, GAP, Aeropostale, Dolce & Gabbana,
Giorgio Armani, Ermenegildo Zegna, Louis Vuitton, entre otras.

5. Las ventas a través del comercio electrónico están creciendo y representan el 2 por
ciento de las compras totales.

 La construcción de centros comerciales está en pleno auge. En este mercado se


encuentran empresarios de la talla de Luis Carlos Sarmiento, Pedro Gómez y
Ospinas & Cía. Actualmente hay cerca de 480 centros comerciales y galerías.

 Los primeros inversionistas extranjeros que entraron al sector comercio fueron los
holandeses con Makro, después lo hicieron los franceses a través del Grupo
Casino y Carrefour.

 En los últimos años, los chilenos, los reyes del retail en América Latina,
desembarcaron en Colombia con las tiendas por departamento Falabella, Ripley,
La Polar, Mall Plaza, Easy, entre otras.

 En Bogotá, a comienzos de la década de los noventa se inauguró el Centro Andino


y un año después, de la mano de Supertiendas Olímpica, se creó Plaza de las

5
Américas, que se convirtió en su momento en el centro comercial más grande de
Colombia. Después vinieron otros gigantes como Santafé, Titán Plaza, Plaza
Mayor. Ahora se construye El Edén, de Luis Carlos Sarmiento, que será el más
grande con 320.000 metros cuadrados. Se estima que los próximos dos años se
inaugurarán por lo menos otros 19 centros comerciales en Colombia.

 En los ochenta se introdujo el código de barras, una revolución para comerciantes


y empresarios. Después, con el auge de internet aparece el e-commerce.

6
RESEÑA HISTORICA

Llegan los gigantes del comercio minorista

1987: nace Alkosto, especializado en ventas al por mayor que después crea a Ktronix,
que se dedica a la venta de electrodomésticos y tecnología, y AKT, fabricante de motos.

1993: el Grupo Corona hace una alianza con Sodimac-Falabella e inaugura el primer
Homecenter, dedicado a vender artículos de ferretería y productos para el hogar.

1995: Makro, el gigante holandés del mercado mayorista, abre su primer establecimiento
en Colombia. Sus otros socios son Almacenes Éxito y el Grupo Suramericana.

1999: Casino de Francia adquiere el 25 por ciento de las acciones de Almacenes Éxito.

2001: se da la fusión de Almacenes Éxito y Cadenalco (dueño de Ley y Pomona, entre


otras marcas).
2006: Falabella, la cadena chilena de tiendas por departamentos, abre su primer local
en el centro comercial Santafé, de Bogotá. Ese mismo año Éxito compra el 57,7 por
ciento de Carulla por 300 millones de dólares.

2007: el Grupo Casino adquiere la mayoría accionaria del Éxito (63,4 por ciento)
ganándole la partida a los chilenos de Cencosud.

2011: Éxito comienza su expansión internacional. Ingresa a Uruguay con la compra de


52 almacenes Devoto y Disco. La operación ascendió a 746 millones de dólares.

2012: la chilena Cencosud se queda con los 95 supermercados de Carrefour Colombia


en una transacción que ascendió a 2.600 millones de dólares.

2015: Valorem, del Grupo Santo Domingo, finaliza la compra del 59 por ciento de las
acciones de D1, la cadena de grandes descuentos, de Koba International, que tiene 328
puntos de venta. (Fenalco, Raddar, Acecolombia, almacenes., 2015)

2016, 2017, 2018: En estos últimos tres años Supertiendas Olímpica y sus filial
Supertiendas Cañaveral continuaron acortándole distancias al líder Almacenes Éxito,
mientras que Alkosto se consolidó en el tercer lugar frente a Cencosud Colombia (Jumbo)
y Home Center. Más atrás se posicionaron Tiendas D1, Falabella de Colombia,
Almacenes La 14, Supermercados Ara, Makro Super Mayorista, Pricesmart de Colombia,
Justo & Bueno, Almacenes Flamingo, Mercamío conjuntamente con Autoservicio
Mercatodo, Pepe Ganga, Supermercado Euro, Megatiendas, Mercado Zapatoca, y
Supermercados Cundinamarca. (LaNota.com, 2018)

7
OPRTUNIDADES Y AMENAZAS

 OPORTUNIDADES:

1. Mayor posibilidad de financiación gracias a la oferta de valor que tiene el sistema


financiero en Colombia.
2. Concentración de la población en los cascos urbanos del país, esto lleva a tener
más nicho de mercado utilizando menos recursos para llegar al consumidor final.
3. Garantías tributarias proporcionadas por el gobierno nacional, esto se puede
denotar en las políticas presentadas en los mandatos recientes que fomentan el
grande empresario.
4. Facilidad de consecución de productos ya que los tratados de libre comercio
permiten la consecución de estos de una manera globalizada.
5. Mayor facilidad de expansión a poblaciones intermedias que demuestran un
gran crecimiento en número de habitantes.
6. La cultura generada en las nuevas generaciones la cual está orientada a
dirigirse a este tipo de establecimientos comerciales incentivados por la
publicidad y las redes sociales.
7. Creación de alianzas estratégicas con todo tipo de entidades proveedoras de
productos o servicios en todo el país.
8. Manejo de un mercado regional con proveedores propios de la región los cuales
les permitiría disminuir costos de trasporte del producto.
9. Creación de sucursales pequeñas que se pueden instalar a lo largo y ancho de
todas las poblaciones y ciudades.
10. Implementación de nuevos procesos y tecnologías que le permitan ser más
eficientes.
11. Crear alianzas estratégicas con tiendas de barrio que tengan un mercado ya
posicionado.
12. Aumentar su cantidad de productos y servicios para poder integral izar las
necesidades de los clientes.
13. Buscar alianzas con marcas estratégicas que le permitan apalancarse en el
reconocimiento que estas ya tienen por parte del público.
14. Implementar horarios de atención al público teniendo en cuenta la región en la
que este localizada la sucursal, es decir aprovechar las características culturales
de la zona para así poder llegar al público deseado en el momento correcto.
15. Ofrecer servicios más personalizados teniendo en cuenta los gustos y
necesidades de sus clientes.
16. Mejorar la capacitación y selección en el capital humano, ya que es bien sabido
que este sector tiene un gran porcentaje de rotación de personal.

8
17. Mejorar los indicadores de perdida por hurto, pues este es uno de los sectores
más afectados por este delito y es un ingreso que se puede recuperar.
18. Competir con productos de bajo precio manejando marcas y cadenas de
producción propias.
19. Generar una política de cercanía con los clientes para lograr mejor fidelización.
20. Generar más productos financieros propios y en convenios encaminados en
aprovechar el auge de la banca digital en nuestro país.

 AMENAZAS:

1. Aumento en la competencia nacional y extranjera lo cual es un fenómeno que se


ha evidenciado en los últimos años con la creación de las tiendas de bajo costo
(justo y bueno, d1, ara).
2. Disminución de los márgenes de rentabilidad por guerra de precios entre
supermercados.
3. Disminución de la calidad de productos por competir con las tiendas de bajo
costo.
4. Desaceleración de la economía colombiana, producto de la mala administración,
la corrupción y demás factores gubernamentales.
5. Las ventas online son una parte del mercado que crece exponencialmente y
genera una amenaza para este sector.
6. La rotación de personal de este sector que causa que la atención al público
tenga falencias.
7. La publicidad engañosa que genera un miedo y un estigma frente a los negocios
comerciales de este sector.
8. El crecimiento de la delincuencia por falta de oportunidades en el país.
9. Aumento de las tasas de interés por parte del banco de la república, esto causa
que los créditos adquiridos sean más costosos.
10. Las tiendas de barrio ya que manejan una relación interpersonal con el cliente y
adicional a esto entregan sus productos a crédito.
11. El comercio informal que evade impuestos y por esto puede entregar los
productos a menor precio.
12. Las importaciones ilegales de otros países de la zona fronteriza.
13. Las empresas dedicadas a la mensajería especializada que le entregan el
producto al cliente en su casa, por este motivo el cliente no se desplaza hasta el
local comercial donde probablemente aumente su compra por causa de la
publicidad.
14. El tráfico de las ciudades que evita en muchas ocasiones que los clientes se
desplacen a los locales comerciales y compren a los i9nformales.

9
15. El contrabando que trae productos de mercados de Asia en su mayoría y lo
comercializa a precios muy bajos.
16. Aumento de precios en los productos de la canasta familiar, por decisiones
gubernamentales como por ejemplo el aumento del IVA, esto puede causar baja
en las compras.
17. Decisiones arbitrarias que puedan ser tomadas por las organizaciones
gubernamentales y afecten a este sector.
18. Competencia desleal, esto se puede presentar en movimientos corporativos
buscando una monopolización del mercado.
19. Aumento en el índice de desempleo, esto generaría una desaceleración del
mercado que afectaría gravemente el sector.
20. Problemas de orden público, que pueden ser causados por grupos al margen de
la ley y en ocasiones afectan este sector con bloqueos de carreteras, paros
armados, etc.

10
BIBLIOGRAFIA

https://www.semana.com/100-empresas/articulo/historia-del-sector-comercial-en-
colombia/427309-3

https://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/ranking-2017-cadenas-y-
supermercados-de-colombia.html

file:///C:/Users/USER/Pictures/3455-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11938-1-10-
20130711.pdf

11

Anda mungkin juga menyukai