Anda di halaman 1dari 5

Nombre: Marín Valencia Manuel Fernando

Carrera: Sociología y Ciencias Políticas

Paralelo: 6to A

A continuación se dará un ensayo sobre “La estructura de las revoluciones científicas


“del autor Thomas S. Kuhn el cual será demostrado como resumen.

En su primer capítulo habla sobre el papel de la historia en lo que posteriormente


nombrará como “La ciencia normal” (Kuhn, 1962, pág. 1).

A lo largo del capítulo desarrolla su tesis sobre el papel que juegan los historiadores de
la historia de la ciencia, “si se considera a la historia como algo más que un depósito de
anécdotas o cronología, puede producir un trasformación decisiva de la imagen que
tenemos actualmente de la ciencia” (Kuhn, 1962, pág. 2).

Esto quiere decir que el ve a la historia como una serie de compiladores, dedicados a
crear lo libros de texto, que habrán de reproducir la misma información a los nuevos
científicos o estudiantes de las ciencias.

En si la historia según Kuhn sirve para formar. También menciona que la historia es
propagandística y pedagógica y trata de justificar que la ciencia es acumulativa. A esto le
llama la vieja concepción de la ciencia y a su vez explica cual debería de ser el papel de los
historiadores.

Dice que el historiador tiene dos tareas; la primera es determinar quién y en qué
momento descubrió o inventó cada uno de nuestros hechos, leyes y teorías actuales, y por
otro lado, descubrir y explicar al cúmulo de errores, mitos y supersticiones que han inhibido
la acumulación. Cosa que según Kuhn no cumplen.

En mi opinión creo lo que dice Kuhn es cierto, en las ciencias duras los conocimientos
no son discutidos en base a las obras de los autores, en cambio son vistos desde un libro de
texto que previamente alguien interpretó, además de seleccionar que conocimiento, es
válido y que no.

Creo que esto como plantea en capítulos posteriores hace que en la ciencia normal no
haya, novedades hasta la revolución científica, y que con esto pueden pasar años sin que
nadie se atreva cuestionar, esto me lleva la pregunta ¿cómo se puede cuestionar algo, que
desde los libros de texto plantean como, cierto y universalmente aceptado?

Además de que la idea tradicional de que la ciencia es mesurable, resulta en un principio


basados en que venimos con un conocimiento de libros de texto un poco difícil de creer sin
embargo el uso del término “paradigma” (Kuhn, 1962, pág. 7), hace que podamos tener una
visión nueva y darnos cuenta de esa característica de la ciencia normal, eso que la hace
inconmensurable.

Para entender este término tenemos que exponer que es lo que para Thomas Kuhn es un
paradigma, pues a lo largo de la obra da tres definiciones del concepto, de las cuales solo
voy a retomar uno. Paradigma es:

“Considero a éstos como realizaciones científicas universalmente reconocidas que,


durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica.” (Kuhn, 1962, pág. 14).

Al revisar esta definición, podemos encontrar que dentro de la ciencias si hay la


existencia de paradigmas, pues dentro del periodo de vigencia de estos, se obtienen
soluciones y problemáticas de las mismas, entonces las ciencia puede descubrir cosas que
refuerzan este paradigma y que crean el adelanto científico, pero en favor del mismo modo
de ver el mundo. Además que es cierto que hay comunidades científicas en específico que
se rigen bajo un paradigma, que muchas veces es invisible para ellos pero que los rige en su
quehacer científico.

Creo que no lo expuesto anteriormente, puedo decir que estoy de acuerdo con Kuhn y lo
que propone, pues es una manera muy interesante de ver el mundo científico, además que el
las ciencias sociales es más visible el uso de paradigmas, que no dejan de existir en otras
áreas del conocimiento.
Por lo que podríamos entender como ciencia normal, como el momento en que la
comunicad científica se pone de acuerdo en que paradigma utilizaran y comienzan a
trabajar en base a él. Por lo tanto la ciencia normal comienza a designar que se puede
estudiar y que no (aquello que el paradigma no puede explicar y que es considerado
acientífico).

También cuando se entra al periodo de ciencia normal se desarrolla una serie de


instrumentos que ayudaran a los científicos a estudiar las diferentes características del
paradigma y por último, para lo que a mí se me hacen las características más importantes de
la ciencia normal, es el concepto de que es como un rompecabezas o una partida de ajedrez;
que es buscar reafirmar el paradigma mediante diferentes métodos pero llegando hacia un
fin, por lo tanto no hay un conocimiento nuevo si no, formas nuevas de llegar al
conocimiento y reafirmas las teorías del mismo paradigma.

Considero que de estas características de la ciencia normal se pueden deducir muchas


otras, como el refinamiento de los resultados etc. También creo que esto es absolutamente
observable en como la ciencias comienzan una especialización además de hacer teorías que
tiene que ser comprobadas, por lo tanto ya poseen las respuestas.

Pero en la ciencia normal hay ocasiones en las que el paradigma no puede responder a
ciertos fenómenos, así surgen las anomalías, según Kuhn hay dos formas en como las
anomalías pueden afectar al paradigma.

Cuando la anomalía es muy pequeña, solo basta hacer un re ajuste al paradigma con
unos pequeños cambios, para ello es necesario hacer una exploración más o menos
prolongada hasta poder ajustarse de tal modo que la anomalía se haya convertido en lo
esperado.

Pero si una anomalía es muy grande el paradigma no puede reajustarse por lo tanto este
entra en crisis y se tiene que sustituir. Ahí es cuando la ciencia pasa de ser ciencia normal a
ser ciencia extraordinaria.

En mi opinión sí creo que la crisis en la ciencia es por un fenómeno que no se pueda


resolver por los métodos y teorías del paradigma, entonces los científicos tiene que empezar
a re plantearse si lo que han estado siguiendo como paradigma, del que no son conscientes,
es correcto.

Un ejemplo que podría utilizar para esto es imaginando, por ejemplo cuando los físicos
siguen las teorías de Einstein y de Newton, sobre la gravedad y se dan cuenta de que las
fuerzas, como la luz y el magnetismo son muy fuertes pero la gravedad no, entonces el
conocimiento entra en crisis pues no se pueden explicar esto, no hay una teoría
paradigmática que pueda responder por qué ocurre esto, porque a nivel atómico la gravedad
posee características diferentes y es una fuerza importante y porque en el aspecto macro es
tan débil.

El paradigma no puede responderlo y es cuando entra la crisis, que por cierto es


identificada la anomalía por los nuevos científicos y estos a su vez comienzan a proponer
nuevas formas de ver al mundo y al fenómeno que se les presenta. Así comienzan a surgir
la mecánica cuántica, un nuevo paradigma.

Cuando los paradigmas nuevos se encuentran con los nuevos aparece la tesis central de
la obra Las revoluciones científicas, que para el son un cambio en la visión del mundo, pues
el mundo nunca cambia, si no la visión de que se tiene de este es la que cambia.

Considero que es cierto que existen las revoluciones científicas, aunque se notan
mayormente en las disciplinas científicas que pasar por estos procesos, y es un poco lo que
el autor propone, pues nos dice que estas revoluciones pasan desapercibidas por el común
de la gente mientras que para los científicos involucrados, tienen que decidir entre
reeducarse o sucumbir ante las revoluciones, también estoy de acuerdo en la forma de
elegir los nuevos paradigmas, pues es el que tenga más adeptos el paradigma vencedor, que
por supuesto resuelva la anomalía.

Y por último creo que estas revoluciones son las que traen el progreso dentro de las
ciencias, eso no quiere decir que dentro de la ciencia normal no se investiguen cosas nuevas
si no que estas son parte del paradigma regente pero que de ahí se pueden aplicar a muchas
cosas, pero en la revolución científica el que camba es la ciencia en sí, hacia nuevas formas
que a su vez ya pasada la crisis y convertida en ciencia normal comenzarán a especializarse
y buscar formas de fortalecer al paradigma pero con otras aplicaciones.
Personalmente creo que las revoluciones científicas que plantea Kuhn se aplican a las
ciencias sociales de manera parcial pues tenemos diversos paradigmas, pero ninguno ha
regido a las ciencias en su totalidad, no hemos llegado la ciencia normal como el plantea
pero eso no significa que no estemos produciendo el conocimiento, además creo que en la
ciencias sociales la complejidad aumenta pues las anomalías y los cambios se pueden dar
con mayor frecuencia.

Por estas razones creo que nuestras revoluciones comienzan antes de que se establezca
por completo la ciencia normal, el paradigma dominante, me gustaría pensar que estamos
en una revolución permanente. Además tenemos la ventaja de poder analizar a los autores
sin intermediarios carecemos de libros de texto esto hace que constantemente estemos en
una reflexión.

Por ultimo creo que Thomas Kuhn dice que solo hay progreso en la ciencia normal, creo
que si es cierto y que esta es fija para haber el progreso científico tiene que haber una crisis,
después una revolución y al llegar a la ciencia normal habrá progreso.

Bibliografía
Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Chicago: University
chicago Press.

Anda mungkin juga menyukai