Anda di halaman 1dari 4

Teoría jurídica contemporánea II

Lectura: “Algo más acerca del <<Coto Vedado>>” de Ernesto Garzón Valdés.

Conceptos principales y algunas anotaciones personales.

El autor menciona que existe un vinculo entre la democracia representativa y el coto


vedado, expresando que no existe un dominio de la mayoría, sino que se adecua al
principio de la mayoría (p. 209). En este sentido, la democracia moderna (representativa)
tiende a buscar un ideal en el que exista un poder real de la sociedad en general (en su
conjunto) y ante la falta de una “voluntad” homogénea, la regla de la mayoría es un
sustituto para tomar decisiones en un primer momento, sin embargo, las minorías deben
tener mecanismos o herramientas para ser incluidas en el engranaje del Estado.
El coto vedado resulta una condición para satisfacer los bienes básicos, y garantizar
derechos que deben entenderse como fundamentales (p. 209). Y los elementos del coto
vedado deben incluirse en la constitución, así como los derechos básicos deben
considerarse en expansión y por lo tanto irse incorporando en el texto constitucional (p.
210).
También se presenta la idea de la dificultad e incluso imposibilidad de garantizar los
derechos vinculados a las necesidades básicas de todos, y en ese sentido se estima
que las democracias representativas no son ni hay evidencia de que puedan ser
perfectas (p. 211).
Incluso Kelsen fue un defensor del coto vedado al reconocer los derechos que incluía la
Constitución de Weimar, explicando su carácter indispensable para que se entienda al
Estado como un régimen de democracia representativa (pp. 212 y 213).

Página 1 de 4
Lectura: “Qué no es decidible. Cinco regiones del coto vedado” de Michelangelo Bovero.

Conceptos principales y algunas anotaciones personales.

Se considera que el coto vedado es un limite al principio de la regla de la mayoría, en el


que ningún poder político puede restringir los derechos fundamentales, se menciona
como la inviolabilidad de estos derechos (p. 218).
Desde la óptica de Bobbio, las democracias modernas no pueden ser comparadas a las
monarquías o aristocracias (donde se detenta el poder entre pocos, aunque haya
representantes públicos), porque no se trata de un poder emanado por un sujeto, sino
que se crea desde todos los ciudadanos participando en igualdad y libertad (p. 219).
De este modo Bobbio establece las denominadas reglas del juego democrático, en las
que se incluye: la condición de igualdad como inclusión, la igualdad como equivalencia,
la libertad subjetiva, la libertad objetiva, la condición de eficiencia (principio de la
mayoría), y la última regla es la de que ninguna decisión de la mayoría deba limitar a los
derechos de la minoría (p. 220).
En la lectura, el autor propone cinco regiones sobre la última regla de Bobbio,
comenzando por prohibir cualquier decisión que pueda alterar la demás reglas (p. 221).
Sin embargo, debe entenderse que entre la quinta y sexta reglas del juego democrático
hay un vinculo que puede evitar que el principio de la mayoría viole los derechos
fundamentales, pero no podría entenderse en sentido opuesto.
En la segunda región que expone el autor, se hace de manera similar una extensión de
las inviolabilidad a las propias reglas del juego, como si fueran parte del coto vedado (pp.
221 y 222). Y en la tercera región se establecen ciertos derechos fundamentales que no
son un mínimo necesario para la subsistencia (para vivir) sino que son indispensables
para que el ciudadana tenga un entendimiento y contribución al Estado, como es el
derecho a la educación (p. 222).
También se incluye en la cuarta región la separación de poderes (p. 223), como un freno
a cualquier tipo de despotismo de facto. Pero en esta misma idea, expresa la separación
de los poderes político, económico e ideológico en la quinta región (p. 223).
En este tenor, y en consideración de las ideas de Ferrajoli, la esfera de la indecidible no
significa solamente la inviolabilidad de ciertos derechos sino obligaciones positivas al
Estado (p. 224).
Al final, la concepción de Ferrajoli sobre la esfera de indecidible es meramente jurídico,
mientras que para Garzón Valdéz el coto vedado tiene valores morales. Obviamente, a
semejante concepto que protege los derechos fundamentales es sencillo vincularlo con
concepciones morales (p. 225), pero en el sentido estricto de la disciplina, deben
entenderse desde el ámbito jurídico.

Página 2 de 4
Teoría jurídica contemporánea II
Lectura: “El futuro de la democracia. Problemas conceptuales y empíricos: algunas
propuestas de Norberto Bobbio” de Ernesto Garzón Valdés.

Conceptos principales y algunas anotaciones personales.

En referencia a la obra de Norberto Bobbio, se hace un planteamiento sobre el futuro de


las instituciones sociales, comentando que se puede partir de dos posiciones una
positiva o una pesimista (p. 103).
Sobre la posición positiva pone como ejemplo al marqués de Condoret y Alexis de
Tocqueville, ambos convencidos de la prevalencia de la democracia (p. 103).
En cuanto a la posición pesimista, se habla de la separación (abismal) entre las
concepciones normativas de las democracia de la realidad política, he incluso de las
condiciones económicas y sociales que evitan que se cumplan a cabalidad reglas
básicas de la democracia (p. 104).
Igualmente desde la posición pesimista se encuentra la notable complejidad de la
decisiones políticos, que no permite saber a los ciudadanos exactamente que es lo que
están decidiendo, pero también la continua tutela del gobierno paternalista (p. 105).
En la referencia que se hace sobre David Held, me parece que su postura sobre la idea
de Francis Fukuyama acerca del “fin de la historia” es errado, debido a que Fukuyama
establecía el fin de la historia entendiéndola desde la perspectiva de Hegel, es decir,
que se entendía el éxito de una ideología global. Por tal motivo el considerar que
Fukuyama establecía el fin de la historia -entendida la historia- como una disciplina es
erróneo (p. 106).

También se menciona que la democracia puede ser amenazada o restringida debido a


injerencia externa, tal es el caso de las leyes internacionales, o de las organizaciones
internacionales, lo que limita la capacidad de decisión soberana (p. 107).
El autor se preocupa por los casos hipotéticos de unanimidad, en el que el veto
minoritario supondría una amenaza, sin embargo, la unanimidad es improbable, ademas
de ser el ideal democrático; si la sociedad fuera totalmente homogénea (en todos los
ámbitos posibles) las leyes podrían aceptarse en unanimidad sin lesionar a las minorías,
porque las minorías significan partes de la sociedad heterogénea. Sería la
homogeneidad social-cultural-económica lo que no puede alcanzar la democracia y por
lo tanto la imposibilidad de las decisiones unánimes y del posible peligro de decisiones
sin limites, por parte de las mayorías. En tal sentido, tanto el coto vedado como los
mecanismos de todo el mecanismo democrático representativo sirve (en gran medida)
para subsanar estas diferencias (p. 111).
Página 3 de 4
Otro punto relevante de la lectura es la mención del poder invisible, el cual socava y
lastima la credibilidad de las instituciones democráticas. Se estiman como Estados
invisibles al lado de los Estados visibles, y son organizaciones que funcionan en frontal
transgresión a la ley, lo que provoca una abierta ineficacia del proyecto democrático
cuando salen a la luz los hechos de los Estados invisibles (p. 118).

Página 4 de 4

Anda mungkin juga menyukai