Anda di halaman 1dari 42

TRABAJO DE INVESTIGACION

CIERRE DE LA MINA POMPERIA

CRISTIAN MICHAEL JALLO PAREDES


ANTHONY ARTHUR CHAMBI PINTO
BRAKUS YONIUR CCALLO CHOQUE
JORGE LUIS ROJAS LOPES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO


FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
CURSO DE CIERRE DE MINAS Y RESTAURACION
PUNO - PERU
2019

* ING. ANIBAL SUCARI LEON

1
1 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................4
1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE...................................................................4
1.2 MARCO LEGAL..........................................................................................................4
1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO......................................................................................6
1.3 HISTORIA DEL PROYECTO......................................................................................7
1.4 OBJETIVOS DEL CIERRE..........................................................................................7
1.5 CRITERIOS DEL CIERRE..........................................................................................8
2 COMPONENTES DEL CIERRE............................................................................................9
2.1 MINA................................................................................................................................9
2.2 INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO...................................................................9
2.3 INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS.......................................................10
2.4 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUA...............................................................10
2.5 ÁREAS DE MATERIALES DE PRÉSTAMO...............................................................11
2.6 OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO.............11
2.7 VIVIENDA Y SERVICIOS PARA EL TRABAJADOR................................................12
2.8 FUERZA DE TRABAJO Y OBTENCIÓN DE RECURSOS........................................12
2.8.1 Fuerza Laboral.........................................................................................................12
2.8.2 Adquisición de Bienes y Servicios...........................................................................12
3 CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO DEL PROYECTO............................................13
3.1 MEDIO AMBIENTE FÍSICO........................................................................................13
3.1.1 Fisiografía................................................................................................................13
3.1.2 Geomorfología.........................................................................................................13
3.1.3 Geología...................................................................................................................13
3.1.4 Suelo........................................................................................................................15
3.1.5 Sismicidad................................................................................................................15
3.1.6 Clima y Meteorología..............................................................................................16
3.1.7 Recursos Hídricos....................................................................................................16
3.1.8 Calidad Ambiental del Aire......................................................................................17
3.1.9 Calidad Ambiental del Ruido...................................................................................17
3.2 MEDIO AMBIENTE BIOLÓGICO...............................................................................17
3.2.1 Flora.........................................................................................................................17
3.2.1 Fauna........................................................................................................................18
3.3 MEDIO AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL......................................18
3.3.1 Área de Influencia Social Directa (AISD)...............................................................18
3.3.2 Área de Influencia Social Indirecta (AISI)..............................................................19
4 CONSULTAS DURANTE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CIERRE.......................19
4.1 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS.........................................................19
4.2 CONSULTAS..................................................................................................................19
5 ACTIVIDADES DE CIERRE...............................................................................................19
5.1 CIERRE TEMPORAL....................................................................................................20
5.1.1 Desmantelamiento....................................................................................................20
5.1.2 Demolición, Salvamento y Disposición...................................................................20
5.1.3 Estabilización Física................................................................................................21
5.1.4 Estabilización Geoquímica......................................................................................21
5.1.5 Estabilización Hidrológica.......................................................................................22
5.1.6 Establecimiento de la Forma del Terreno.................................................................23

2
5.1.7 Revegetación............................................................................................................24
5.1.8 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos......................................................................25
5.1.9 Programas Sociales..................................................................................................25
5.2 CIERRE PROGRESIVO................................................................................................26
5.1.1 Desmantelamiento....................................................................................................26
5.1.2 Demolición, Salvamento y Disposición...................................................................26
5.1.3 Estabilización Física................................................................................................27
5.1.4 Estabilización Geoquímica......................................................................................27
5.1.5 Estabilización Hidrológica.......................................................................................28
5.1.6 Establecimiento de la Forma del Terreno.................................................................29
5.1.7 Revegetación............................................................................................................30
5.1.8 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos......................................................................31
5.1.9 Programas Sociales..................................................................................................31
5.3 CIERRE FINAL..............................................................................................................32
5.1.1 Desmantelamiento....................................................................................................32
5.1.2 Demolición, Salvamento y Disposición...................................................................33
5.1.3 Estabilización Física................................................................................................33
5.1.4 Estabilización Geoquímica......................................................................................34
5.1.5 Estabilización Hidrológica.......................................................................................35
5.1.6 Establecimiento de la Forma del Terreno.................................................................35
5.1.7 Revegetación............................................................................................................36
5.1.8 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos......................................................................37
5.1.9 Programas Sociales..................................................................................................37
6 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE.......................................................38
6.1 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO POST-CIERRE...........................................38
6.1.1 Mantenimiento Físico..............................................................................................38
6.1.2 Mantenimiento Geoquímico....................................................................................39
6.1.3 Mantenimiento Hidrológico.....................................................................................39
6.1.4 Mantenimiento Biológico........................................................................................40
6.2 ACTIVIDADES DE MONITOREO POST-CIERRE.....................................................40
6.2.1 Monitoreo de Estabilidad Física..............................................................................40
6.2.2 Monitoreo de Estabilidad Geoquímica....................................................................40
6.2.4 Monitoreo Biológico................................................................................................41
6.2.5 Monitoreo Social......................................................................................................41
7 CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍAS..........................................................41
7.1 CRONOGRAMA FÍSICO..............................................................................................41
7.1.1 Cronograma para la Rehabilitación Progresiva.......................................................41
7.1.2 Cronograma para la Rehabilitación Final................................................................41
7.1.3 Cronograma para el Mantenimiento, Monitoreo y Vigilancia Post-Cierre..............41
7.2 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA FINANCIERO...................................................42
7.2.1 Presupuesto para la Rehabilitación Progresiva........................................................42
7.2.2 Presupuesto para la Rehabilitación Final.................................................................42
7.2.3 Presupuesto para el Post Cierre................................................................................42
7.2.4 Cronograma Financiero............................................................................................42
7.3 GARANTÍAS FINANCIERAS......................................................................................42
ANEXOS..................................................................................................................................42

3
1 INTRODUCCIÓN

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

La “UNIDAD DE PRODUCCION SAN LUIS DE ALBA – POMPERIA”. Es el


concesionario de los derechos mineros de las cuadriculas de la mina denominado
“POMPERIA””. Actualmente en Minera pomperia se realizan operaciones mineras de
explotación subterránea y tratamiento de flotación selectiva para la recuperación de minerales, y
a si mismo las exploraciones.

Los datos generales de la CONSULTORIA MINING WORLD S.A.C. encargada de elaborar


el Plan de Cierre de Minas (PCM) de la “UNIDAD DE PRODUCCION SAN LUIS DE ALBA –
POMPERIA”, se presentan a continuación:

MINING WORLD S.A.C.


 Av. SIMO BOLIVAR No 724, distrito, provincia y departamento de puno
 Telf. (51) 335-2450
 Fax (51-1) 224-5982
 RUC 20107290177
 Representante Legal: Mamani mango, waldir
 Gerente General: Condori Calizaya, William
 e-mail: miningworld@gmail.com

La zona de estudio mina Pompería, está caracterizado por poseer una cantidad de riquezas
geológicas, y por ende también de minerales metálicos. También cuenta con diferentes labores,
galerías, chimeneas muchos de los algunos mencionados inaccesibles.

1.2 MARCO LEGAL

Esta sección describe el marco legal aplicable al cierre de minas con el propósito de regular
las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la
elaboración, presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas.

En su formulación se ha considerado la Ley que Regula el Cierre de Minas y su Reglamento,


así también, se ha seguido los criterios recomendados en la Guía para la Elaboración de Planes
de Cierre de Minas, emitidas por el Ministerio de Energía y Minas.

El presente estudio de Plan de Cierre se encuentra enmarcado en los siguientes aspectos


legales vigentes:

 Ley General del Ambiente - Ley N°28611.


 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Ley N°28245 y su respectivo
Reglamento aprobado mediante D.S. N°008-2005-PCM.
 Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental - Ley N°27446 y su respectiva
modificatorias mediante D.L. N°1078.

4
 Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente - D. L.
N°1013 - Código Penal, Título XIII, Delitos contra la Ecología – D.L. N°635 y su
respectiva modificatoria.
 Formulación de Denuncias por los Delitos Tipificados en el Código Penal, Ley
N°26631.
 Ley de Recursos Hídricos – Ley N°29338 y su modificatoria D.S. N°001-2010-AG
 Ley General de Residuos Sólidos - Ley N°27314 con su Reglamento y su respectiva
modificatoria mediante D.L. N°1065.
 Ley N°28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos, Decreto Supremo N°030-2008-MTC, Reglamento de la Ley N°28256.
 Ley que establece la Obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia - Ley
N°28551.
 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la
Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales - D.S. N°002-2009-MINAM:
 Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios,
reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del trabajo (OIT) –
Ley N°29785
 Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley N°26834.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley N°27308.
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales -Ley
N°26821.
 Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biológica – Ley
N°26839.
 Resolución Ministerial N°01710-77-AG-DGFF. Aprueba la clasificación de Flora y
Fauna Silvestre.
 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre – Decreto Supremo
N°034-2004-AG.
 Aprueba Actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre – D.S. N°004-2014-MINAGRI.
 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre – Decreto Supremo Nº
043-2006-AG.
 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación - Ley N°28296.
 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley N°24047 con sus
respectivas modificatorias según la Ley N°24193 y la Ley N°25644.
 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas del Instituto Nacional de Cultura (INC),
R. S. N°004-2000-ED.
 Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas, R.S. N°559-85-ED,
modificada mediante R.S. N°060-95-ED, 2 de agosto del 1995.
 Ley General de Salud - Ley N°26842.
 Aprueban Manual de Seguridad Ocupacional – Resolución Ministerial N°510 –
2005/MINSA.
 Ley General de Minería - D.L. N°109.
 Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (TUO) aprobado mediante D.S.
N°014-92-EM con sus modificatorias mediante Ley N°27341.

5
 Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero - D.L. N°708.
 Ley que regula el Cierre de Minas - Ley N°28090, con su respectivo reglamento
aprobado mediante D.S.N°033-2005-EM y sus modificatorias aprobadas mediante
D.S. N°035-2006-EM y D.S. N°045-2006-EM.

 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas – D.S.
N°016-93-EM.
 Compromiso Previo como Requisito para el Desarrollo de Actividades Mineras y
Normas complementarias - D. S. N°042-2003-EM.
 Disposiciones para el Aprovechamiento de Residuos de los Proyectos de Cierre o
Remediación Ambiental a cargo de la empresa del Estado Activos Mineros-S.A.C.-
D.S. N°013-2008-EM.
 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería – D.S. N°024-2016-EM.
 Aprueban el Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero – D.S.
N°028-2008-EM.
 Normas sobre Estabilidad de los Depósitos de Relaves - R.D. N°440/96/EM/DGM.
 Publicación de las Guías de Monitoreo de Agua y Aire para la Actividad Minero
Metalúrgicas - R.D. N°004-94-EM/DGAA.
 Aprueban Guías Ambientales como Lineamientos para la Elaboración de EIA y PAMA
del Subsector Minero – R. D. N°035-95-EM/DGAA.
 Aprueban publicar Guías Ambientales para el Manejo de Problemas de Ruido y
Estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos provenientes de Actividades
Mineras – R.D. N°034-98-EM.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley N°27867.
 Ley Orgánica de Municipalidades - Ley N°27972.
 Ley que regula el Derecho de Extracción de Materiales de los Alvéolos o Cauces de
los ríos por las Municipalidades - Ley N°28221.
 Decreto Supremo N°004-2017-MINAM – Aprueban Estándares de Calidad Ambiental
para Agua y establecen disposiciones complementarias para su aplicación.
 Decreto Supremo N°003-2017-MINAM - Aprueban Estándares de Calidad Ambiental
para Aire y establecen Disposiciones Complementarias.
 Aprueban los Niveles Máximos Permisibles para descarga de efluentes líquidos de
actividades minero – metalúrgicos – D.S. N°010-2010-MINAM.
 Aprueban niveles máximos permisibles de elementos y compuestos presentes en
emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero - metalúrgicas-R.M. Nº 315-
96-EM/VMM.
 Reglamento de Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido, aprobado
mediante D.S. N°085-2003-PCM.

1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO

La mina Carolina también conocida como Mina Pompería, está ubicado en el distrito de puno,
provincia de Puno, departamento de Puno entre las altitudes de 3990 – 4000 m.s.n.m., en el
cuadrángulo geológico de puno 32-v. se encuentra en la parte sur oriental del cerro Caracollo de
Puno. La distancia aproximada entre puno y la mina es de 7 km. esta unidad minera, Llamada

6
también Mina Escuela. Entre las coordenadas UTM: (389722.80 E, 8241294.51 N), zona 19 S, y
la zona de exploración está ubicada en la carretera Puno – Moquegua kilómetro 07 Minas
Pompearía o mina escuela que pertenece a la Universidad Nacional del Altiplano y por
antecedentes históricos se presume que fue las minas de salcedo de los hermanos Salcedo que
fueron explotados en la colonia.

MINA POMPERIA está localizado en el sur del Peru, dentro de la jurisdiccion del distrito de
PUNO, provincia de Puno, departamento de Puno. Es accesible por la carretera Puno-Pichacani,
hacia el suroeste de la ciudad de Puno. Los distritos más cercanos son: Chucuito, Pichacani y
Plateria. Pompearia es una mina que se encuentra ubicado en la parte oeste de la provincia de
puno, en el sur del Peru. Sus Coordenadas geograficas se encuentran entre los 16°06’25’’ de
latitud sur y 70°16’50’’ de longitud oeste, a una latitud de 4,724 m.s.n.m.

1.3 HISTORIA DEL PROYECTO

El debate sobre las actividades mineras activas o inactivas ha traído consigo muchas
vicisitudes sobre su efecto contaminante al medio ambiente, una de ellas, es la calidad de aguas
del entorno minero. Esta investigación, pretendió explorar las incidencias de explotación minera
del pasado de la Mina Pompearía ubicada a ocho kilómetros de la ciudad de Puno Perú,
explotada en la colonia española entre los años 1600 a 1668 y por Minero Puno Empresa de
Propiedad Social 1975-1977. Respecto a la variación de las aguas por drenaje ácido proveniente
del antiguo socavón, en contacto con los escombros compuestos de materiales y rocas
mineralizadas en volúmenes; si bien, no considerables expuestos libremente en la superficie,
constituyen elementos de pasivo ambiental. Investigación realizada en el año 2013, describe
desde el punto de vista minero ambiental. Previa caracterizaron de elementos ambientales del
entorno minero, en particular el agua que fluye del antiguo socavón hacia las pasturas abajo. Las
muestras fueron sometidas a pruebas fisicoquímicas para aseverar la percepción de la
contaminación. Los resultados nos indican que las aguas que discurren desde el socavón hacia
las pastura del riachuelo abajo contiene grado de acidez derivado de la meteorización y
oxidación de los sulfuros metálicos, si bien leve, los niveles de toxicidad que drenan hacia las
pasturas debajo, es de consumo directo de ganado existente en el lugar (ovinos, vacunos y
alpacas) que posteriormente llega al mercado para el consumo humano. Por tato, son elementos
tóxicos que pueden contaminar las pasturas y los cuerpos de agua subterráneas, por los urgen
implementar medidas mitigatorias.

1.4 OBJETIVOS DEL CIERRE

Uno de los objetivos de cierre es la rehabilitación del terreno, recuperación del suelo y
revegetación de las áreas utilizadas por las operaciones, en ese contexto la investigación en
técnicas de propagación de plantas nativas alto andinas o selváticas contribuirían
significativamente en el conocimiento de la diversidad del país y su puesta en valor, una
oportunidad para generar bancos de germoplasma, rescatar prácticas ancestrales y actuales y
reivindicar la multiculturalidad del país a servicio de la humanidad.

El Perú debería verse como un caso de éxito en temas de cierre de minas. Nuestra geología,
clima, diversidad y geografía hace que cualquier caso de éxito sea único y eventualmente

7
replicable en otros países. Desde que se reglamentó el cierre de minas, se han presentado retos
que exigen y motivan una nueva mirada del cierre de minas, para revalorar su verdadera
importancia y poner al Perú a la vanguardia de casos de éxito, investigación, innovación y
tecnología, así contribuir en su sostenibilidad como sector económico. Es decir, contar con
normas claras, bien reglamentadas, justas y predecibles, contribuirán a atraer a inversionistas
nacionales y extranjeros que apuestan por esta actividad económica importante

El Perú siendo un país netamente minero y a la vez tendiente hacia la innovación y


creatividad, debe darse la oportunidad de marcar la diferencia propiciando medios para promover
la investigación e innovación tecnológica para el cierre de minas. Una posibilidad, sin duda
única, para el desarrollo de conocimiento técnico, capacidades y sobre todo experiencias reales
para proponer nuevas metodologías y estrategias de cierre de minas.

Durante la etapa de operación, diversos esfuerzos de la empresa atienden las expectativas de


la comunidad. El plan de relaciones comunitarias o plan de responsabilidad social o plan de
inversiones sociales serían como los grandes subtítulos del plan de cierre social de minas. En ese
sentido, sería recomendable invertir anticipadamente y de manera inteligente para que al término
de las operaciones se perciba con orgullo lo que se hizo en la comunidad, mejor aún si el Estado
participó en ese andar.

La implementación de centros experimentales o de investigación en cierre de minas, durante


las operaciones mineras, hacen notar un interés real por el cierre, además que es un motivador de
confianza importante. Existen casos de centros experimentales como parada obligatoria de
visitantes y grupos de interés en genera. Además sirve a la empresa para impulsar procesos de
participación ciudadana en el marco de las aprobaciones de estudios de impacto ambiental
(nuevos o modificaciones), así como en otros espacios de relacionamiento como mesas de
negociación y dialogo, entre otras.

1.5 CRITERIOS DEL CIERRE

El plan de cierre de minas es un instrumento de gestión ambiental conformado por acciones


técnicas y legales efectuadas por los titulares de actividades mineras. Está destinado a adoptar las
medidas necesarias antes, durante y después del cierre de operaciones, con la finalidad de
eliminar, mitigar y controlar los efectos adversos al área utilizada o perturbada por la actividad
minera, para que esta alcance características de ecosistema compatible con un ambiente
saludable, adecuado para el desarrollo biológico y la preservación paisajista.

Se manifiesta en las oportunidades que un plan de cierre brinda de carácter tangible e


intangible, sin duda marca un hito importante en la vida de las operaciones mineras, en la vida de
las personas que circundan los proyectos y en la vida del país como nación.

Un estudio de percepciones indicaba: “porqué confiar en el cierre de minas, si


nunca confiamos en la operación”, un paradigma seguramente difícil de romper y que
solo se logrará teniendo a comunidades satisfechas que palpen progreso, que sientan un
verdadero cambio en sus vidas y que vean a sus pueblos y comunidades con la capacidad de
asumir nuevos retos para cuando la mina se retire. Dado que el reto va más allá del deseo, es

8
fundamental una visión de sostenibilidad coherente con las necesidades de la comunidad y una
planificación concertada sin importar gobiernos ni gobernantes de turno.

La oportunidad de generar verdadero valor de un plan de cierre se consolida, cuando pienso


en éste, como la oportunidad de dejar un legado, un legado construido por profesionales que hoy
por hoy, tenemos el tácito encargo de cambiarle la cara a la minería y darle la relevancia que se
merece.

2 COMPONENTES DEL CIERRE

2.1 MINA

Proporcionar planos de las labores mineras existentes o planificadas, incluyendo un plano o


planos de proyección en superficie y una o más secciones transversales de todas las labores hasta
una profundidad mínima de 200 m. Estos planes y secciones transversales deberán incluir lo
siguiente:

El plan de cierre de minas, es un estudio ambiental que contiene las acciones técnicas y
legales que todo minero debe realizar antes, durante y después del cese de operaciones con la
finalidad de rehabilitar el área. Es exigible para todos los PPM y PMA que se encuentren en
operación sea en fase de desarrollo o de producción, asimismo para los que realicen exploración
minera con labores subterráneas que implique la remoción de más de 10 000 toneladas de
material o más de 1000 toneladas de material PN/PA<3.

Se encuentra en la region de la sierra a los 15o 50'26" de latitud sur, 70o 01' 28" de longitud
Oeste del meridiano de Greenwich. Se encuentra en la parte Sur oriental del Cerro Caracollo, de
Puno. La distancia aproximada entre puno y la mina es de 7 km. Esta unidad minera, Llamada
tambien mina escuela. El yacimiento es del tipo epitelial, de baja sulfatación localizado la
explotacion al nivel de la zona de oxidos, el cuerpo mineralizado es de “stock borck” en su
estructura mineraliza donde la roca caja es la andesita brechada. En el area de la mina afloran cal
izas, areniscas del Cretaceo y también el 'intrusivo granitico, la veta principal tiene un rumbo
N320°E con Buzamiento de 85' - 88' este y una potencia aproximada de 0.30 m. Entre los
minerales de mena, se encuentran la calcopirita con contenido de oro, bornita, esfalerita,
tetraedrita y la baritina de origen mesotermal a epitermal. La pirita, especularita, dolomita,
calcita y el cuarzo son los principales minerales de ganga. La primera fundicion de plata en esta
mina fue 20 onzas por tonelada. Esta mina esta concesionada por una institucion canadiense y ha
sido paralizada por que es dificil separar la plata del manganeso.

2.2 INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO

Esta sección de la Guía se refiere específicamente a la sección 5.3 de la Tabla de Contenidos


del Plan de Cierre de Minas, tal como lo establece el Anexo I del Reglamento, es decir, a las
actividades requeridas para el periodo de cierre final. No obstante, algunas de las actividades
aquí mencionadas podrían ser aplicadas a la sección 5.2 de la Tabla de Contenidos, referida a las

9
actividades de cierre progresivo, según sea la programación de las actividades de cierre
progresivo y cierre final en cada caso particular

 Pilas de Lixiviación
 Botaderos de Lixiviación

2.3 INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS

 TRATAMIENTO:

Es la acción de transformar los residuos de tal modo que sus características CRETIB
(corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico – infecciosas) se modifiquen,
perdiendo con ello su peligrosidad.
REUSO: Es el proceso de utilizar nuevamente los residuos peligrosos previamente tratados.
Pueden entonces aplicarse a un nuevo proceso de transformación o de cualquier otro tipo.

 RECICLAJE:

Es la transformación de los residuos con la finalidad de reincorporarlos a la cadena


productiva. El reciclaje genera normalmente subproductos o colas que también deben ser
conducidos a un lugar adecuado para su tratamiento y eventual confinamiento o incineración.

 INCINERACIÓN:

Es el tratamiento químico de los residuos que produce la liberación de su energía y da origen


a gases de combustión inocuos y a cenizas o escorias. Éstas pueden ser tóxicas y deben enviarse
a un confinamiento controlado. Aún los incineradores que destruyen el 99.9% del residuo
generan cenizas que corresponden al 3 o 4% del volumen alimentado.

 CONFINAMIENTO CONTROLADO:

Un confinamiento es una obra de ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos


que garantiza su aislamiento definitivo, de modo que no puedan escapar y afectar la salud o el
ambiente. Los diseños deben garantizar que no exista la posibilidad de filtraciones al subsuelo y
que los residuos no reaccionen en el futuro, por lo que necesariamente deben estabilizarse antes
de confinarlos, ya sea mediante procesos físicos, químicos o biológicos. Un líquido nunca se
confinará. Éste debe estabilizarse por medio de un segmentante, de tal suerte que se evite la
migración o la formación de lixiviados.

2.4 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUA

 Infraestructura para el Suministro de Agua

10
Proporcionar un plano (con coordenadas UTM) que muestre el diseño del sistema de
suministro de agua, incluyendo la ubicación y contribución de los pozos, canales, tanques de
almacenamiento o reservorios, etc.

 Sistema de Manejo de Aguas Pluviales

Proporcionar un plano que muestre el diseño del sistema, incluyendo presas, pozas de
derivación, canales, zanjas, cuencas de captación, aliviaderos, etc.; así como la dirección de los
flujos. Incluir la siguiente información:

Métodos propuestos (i.e., cubiertas, rellenos, etc.) para el manejo de agua de mina (e.g., cierre
hermético, cierre con drenaje, inundación de galerías subterráneas).

Una descripción de las medidas propuestas para el manejo del drenaje y protección contra la
erosión (métodos de análisis, ensayos y caracterización de materiales).

Rediseño o mejoras propuestas en las instalaciones de transporte de agua para el manejo de


flujos de agua de lluvias con periodos de retorno de largo plazo.

Naturaleza y fundamento del diseño (i.e., altura de las olas o velocidad de flujo) para la
protección frente a la erosión en los taludes de los depósito o en las instalaciones de transporte de
agua.
Descripción de las medidas adoptadas y/o propuestas para prevenir la erosión por drenaje de
agua de los botaderos de desmonte, tales como construcción de aliviaderos, etc.

Descripción de las medidas adoptadas y/o propuestas para prevenir la erosión de las pilas de
sobre capa, tales como construcción de vertederos, etc.

Descripción de medidas adoptadas y/o propuestas para prevenir la erosión proveniente de las
pilas de lixiviación de mineral, tales como construcción de aliviaderos, etc.

Descripción de las medidas adoptadas para garantizar que estas obras resistirán la tormenta de
diseño en el escenario de cierre.

2.5 ÁREAS DE MATERIALES DE PRÉSTAMO

Canteras de material de préstamo para diversas obras civiles, de infraestructura, dematerial de


fundición, etc.

Definir los límites de la cantera en coordenadas UTM.

Extensión del área (en hectáreas) del terreno utilizado para la obtención de materiales de
préstamo.

2.6 OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

11
Todas las infraestructuras Relacionadas con el Proyecto serán desmanteladas, desmontadas, la
huella será refinada y nivelada, por lo tanto no requerirá de trabajos de monitoreo.

Proporcionar un plano (con coordenadas UTM) que muestre el diseño de las instalaciones
mineras incluyendo sistemas de izaje, sistemas de bombeo, oficinas, campamentos, instalaciones
para ventilación minera, instalaciones para el mantenimiento, instalaciones para almacenaje,
planta de procesamiento de mineral, instalaciones de carguío, vías férreas, caminos, instalaciones
para el suministro de energía, suministro de agua, instalaciones para el tratamiento de aguas,
rellenos sanitarios, instalaciones para el tratamiento de aguas servidas, sistemas de monitoreo
ambiental, etc.

2.7 VIVIENDA Y SERVICIOS PARA EL TRABAJADOR

Todas las Infraestructuras para Uso de los Trabajadores serán desmanteladas, desmontadas, la
huella será refinada y nivelada, por lo tanto no requerirá de trabajos de monitoreo.

Proporcionar los siguientes datos sobre los servicios prestados a los trabajadores, sus familias
y la comunidad

 Listado y descripción de cada uno de los servicios, incluyendo personal, instalaciones,


equipos, costos administrativos y costos de funcionamiento.

 Utilización del servicio, por parte de los trabajadores, las familias de los trabajadoresy
otros miembros de la comunidad.

2.8 FUERZA DE TRABAJO Y OBTENCIÓN DE RECURSOS

2.8.1 Fuerza Laboral

Proporcionar los siguientes datos, desagregados por género (en el caso de operaciones
mineras que se reduzcan paulatinamente, los datos reflejarán las reducciones progresivas en la
fuerza laboral):

 El número de personal técnico, profesional y obrero según profesión y oficio.


 Sueldos según profesión y oficio.
 Duración del empleo en la mina.
 Tipo de empleo, e.g., permanente, por contrato, a tiempo completo, a tiempo parcial
estacional, contratación directa o a través de un tercero (contrata o service).
 Punto de contratación (local, nacional, internacional).
 Capacitación proporcionada a la fuerza laboral durante la vida útil de la mina.

2.8.2 Adquisición de Bienes y Servicios

Proporcionar los siguientes datos (en el caso de operaciones mineras que se reduzcan
paulatinamente, los datos reflejarán las reducciones progresivas en los gastos):

12
 Gastos por categoría de adquisición.
 Fuentes de suministro que identifiquen fuentes locales, nacionales e internacionales y
volúmenes correspondientes.

3 CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO DEL PROYECTO

3.1 MEDIO AMBIENTE FÍSICO

3.1.1 Fisiografía

Para el desarrollo de las unidades fisiográficas se utilizó el sistema CIAF de Clasificación


Fisiográfica del Terreno (Villota 1992).

Paisaje Aluvial es resultante de los cauces de agua, que en épocas de precipitación intensa,
provocan el arrastre de materiales finos y gruesos, a lo largo del cauce de su recorrido del agua,
son zonas ligeramente de presionadas, de acumulación de materiales provenientes de las
vertientes aledañas.

3.1.2 Geomorfología

Las unidades geomorfológicas reconocidas así como su resistencia a la acción de los agentes
erosivos, tienen relación directa con el control estructural, litológico y condiciones
climatológicas de los diferentes sectores del área.

3.1.3 Geología
 Geología Regional

Grupo Barroso

La formación consiste en una serie erosionada de andesitas y traquitas, proviene de conos


v0lcánicos por glaciación pre-pleistocénica donde las tobas dominan sobre las lavas. El grupo
fue dividido en tres unidades cada una separada por una discordancia: el volcánico Chilca, el
volcánico Barroso y el volcánico Pumpuruni.

El Grupo Barroso, vinculado a aparatos volcánicos, cierra la secuencia volcánica terciaria de


la región Andina.

Litológicamente el Barroso está compuesto por lavas, brechas de flujo, aglomerados y tobas
andesíticas, traquiandesíticas y daciticas. En partes presenta lavas andesitico-basálticas y en otras
lavas hornblendicas, comprendiendo fases efusivas y explosivas.

Las unidades litológicas del Grupo Barroso, son numerosas habiendo sido identificadas como
formaciones o unidades volcánicas, a las cuales se dieron nombres locales.

13
Las rocas del Grupo Barroso constituyen un metalotecto de interés al haberse descubierto
yacimientos epitermales oro-argentíferos, entre otros yacimientos polimetálicos.

Grupo Tacaza

El Grupo Tacaza es conocido roca metalotecto, albergando mineralizaciones polimetálicas y


auroargentíferas.

En Puno está representado por secuencias de basaltos y arcosas en la base (secuencias


fluviatiles) y aglomerados de andesita con tufos de dacita hacia el tope. Tiene su localidad en los
alrededores de la mina Tacaza, distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa. Alcanza una
potencia de 3,600 m.

Fr. Ayabacas

Su espesor puede sobrepasar varios centenares de metros y se observa sobre un área superior a
50.000 km, lo que la convierte en una de las mega brechas más voluminosas en el mundo.

La unidad litológica tiene su origen en el cretáceo inferior y superior, donde se depositaron


esta zona paquetes de caliza grises con líneas de calcita

Fr. Vilquechico

Comprende tres formaciones, hasta ahora referidas coma Formación Vilquechico Inferior.
Formacion Vilquechico Media, y Formacion Vilquechico Superior (La Formacion Vilquechico
Inferior es idéntica a la unidad de pelitas abigarradas descrita por Newell (1949) . Las tres
formaciones se componen mayormente de pelitas, cuyo color varia a lo largo del perfil
estratigráfico. En función de su posición estratigráfica, características y facies asociadas, estas
pelitas se depositaron en ambientes de llanura aluvial distal, Ilanura costera, y/a marino
restringido y somero.

 Geología Local

Grupo Barroso
Lavas Andesiticas Basálticas

Andesitas basálticas cubre en 50% la fotografía descrita. Su afloramiento más prominente se


encuentra en las zonas de Yanamayo y Totorani.

Grupo Tacaza

Presentan flujos basálticos, variando su composición de un lugar a otro. Contiene


intercalaciones lenticulares de conglomerados, areniscas lutáceas y tobas redepositadas.

Fr. Ayavacas

14
En unos bloques la estratificación está prácticamente horizontal, pero en otros esta enderezada
o subvertical. y algunos es una brecha con clastos grandes y pequeños de calizas y areniscas
fracturadas, e incluye partículas extremadamente fragmentadas de pelitas multicolores y
areniscas.

Pliegue anticlinal roca caliza. Muestra dos anticlinales cuya charnela no ha sido erosionada,
en el de la izquierda el eje es horizontal, mientras que en la derecha el eje buza en el sentido que
representa la flecha.

Fr. Vilquechico

Leve discontinuidad erosiva. Su base está marcada por un miembro arenoso de 1 a 2 m de


espesor, que presenta canales con entrecruzamiento de origen fluvial.

Sobre yacen pelitas mayormente verdosas intercaladas con numerosos y delgados bancos de
areniscas muy finas.

 Geología Estructural

La geología estructural es la rama de la geología que se dedica al análisis e interpretación de


las estructuras tectónicas en la corteza terrestre. Conocimiento de las fuerzas en la corteza que
producen fractura miento, plegamiento y montañas. (Fallas –pliegues-orogénesis).

Las estructuras que se han formado regionalmente en donde se encuentra la zona de estudio,
están vinculadas al desarrollo tectónico de esta parte de la franja continental del Perú en un
tiempo bastante prolongado, de lo cual sólo se tienen escasas y limitadas evidencias directas.

Los depósitos de oro filoneano del metalotecto de las minas en la zona, están relacionados a la
Orogenia Eohercínica de origen hidrotermal del Paleozoico inferior, es una fase producida por un
plegamiento acompañado de un metamorfismo regional con eventos de actividad magmática, la
cual debido a la discontinuidad de metamorfismo, indicarían que la cadena Eohercínica se
levantó y fue sometida a erosión.

3.1.4 Suelo
La descripción de los suelos y las unidades del Mapa de Clasificación de Suelos se realizó
tomando como base los criterios y normas establecidas en el Manual de Levantamiento de
Suelos. (Soil Survey Manual, 1,993). La clasificación de los suelos se hizo de acuerdo con las
definiciones y nomenclaturas establecidas en el Sistema Soil Taxonomy (2006), utilizando como
unidad taxonómica la serie de suelos.

3.1.5 Sismicidad
La actividad sísmica es nula donde se ubica la mina rompería.

15
3.1.6 Clima y Meteorología
Temperatura

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible mediante
un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía
interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más
específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida
como energía cinética, que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema,
sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que sea mayor la
energía cinética de un sistema, se observa que este se encuentra más «caliente»; es decir, que su
temperatura es mayor.

Precipitación

La caída de agua sólida o líquida debido a la condensación del vapor sobre la superficie
terrestre.

Humedad Relativa

La humedad relativa (RH) es la relación entre la presión parcial del vapor de agua y la presión
de vapor de equilibrio del agua a una temperatura dada. La humedad relativa depende de la
temperatura y la presión del sistema de interés. La misma cantidad de vapor de agua produce una
mayor humedad relativa en el aire frío que en el aire caliente. Un parámetro relacionado es el del
punto de rocío

Dirección y Velocidad del Viento

3.1.7 Recursos Hídricos


Hidrología

La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su ocurrencia,
distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en
los océanos, atmósfera y superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la
humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. Por otra parte, el
estudio de las aguas subterráneas corresponde a la hidrogeología.

Hidrogeología

Hidrografía al estudio de todas las masas de agua de la Tierra y, en sentido más estricto, a la
medida, recopilación y representación de los datos relativos al fondo del océano, las costas,
las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre una carta hidrográfica. No
obstante esta diferencia, los términos se utilizarán casi como sinónimos, ya que la parte de la
hidrografía que interesa aquí es aquella que crea relieve, por lo tanto, la que está en contacto con
la superficie terrestre, y por eso mismo la que es objeto de un análisis hidrológico.

16
3.1.8 Calidad Ambiental del Aire
Este capítulo tiene como objetivo principal la descripción de las condiciones actuales de la
calidad del aire en el área de influencia.

La presencia o ausencia de varias sustancias y sus concentraciones son los principales factores
determinantes de la calidad del aire. Debido a esto, la calidad del aire se expresa mediante la
concentración o intensidad de contaminantes, la presencia de microorganismos, o la apariencia
física.

El monitoreo de calidad del aire se desarrolla de acuerdo con el "Protocolo de Monitoreo de la


Calidad del Aire del Ministerio de Energía y Minas, Sub sector Minas”. Las actividades de
muestreo y el análisis de las muestras están a cargo del laboratorio acreditado.

3.1.9 Calidad Ambiental del Ruido

El presente capítulo describe los niveles actuales de presión sonora (ruido ambiental) en el
área de estudio “mina pomperia” con el propósito de establecer la línea base ambiental e
identificar futuros impactos generados por las actividades del proyecto.

Los registros de los niveles sonoros se realizaron con el propósito de evaluar el potencial
impacto de las actividades de la “mina rompería” sobre el área de influencia. Los niveles de
ruido obtenidos, son comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido, establecidos en el D.S. Nº 085-2003-PCM.

3.2 MEDIO AMBIENTE BIOLÓGICO

La descripción de la base biológica determinó la composición y estado de conservación de las


especies en el área de influencia del proyecto.

El estudio de los componentes bióticos en el área, está orientado principalmente a la


evaluación de las especias de flora y fauna, así es importante porque se utiliza para la
elaboración de los planes de monitoreo biológico así como también para la elaboración del plan
de manejo ambiental que tiene como finalidad reducir los riesgos e impactos ambientales.

3.2.1 Flora

Flora es el término que se refiere al conjunto de especies vegetales que nacen de forma natural
o cultivada por las personas que pueblan una región determinada (por ejemplo
un continente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los períodos de
floración, etc. Varía de acuerdo con el clima, de selva baja a selva alta. Es el conjunto de especies
vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo
geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies
mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia
relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el
clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. La geobotánica o fitogeografía se

17
ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales; el estudio
fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como florística.
Desde los tiempos prehistóricos la flora ha venido siendo utilizada por las personas sirviendo
cada vez más para el sustento humano y el mantenimiento de un ecosistema favorable. Los
bosques ocupan aproximadamente el 25% de la superficie terrestre. Entre los productos de la
flora se cuentan: la materia prima, tal como madera, semillas, hojas, cortezas, caucho, frutas y
alimentos.

3.2.1 Fauna

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son
propias de un período geológico. Esta depende tanto de factores abióticos como de factores
bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las
especies. Los animales suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello,
un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de
este.

En el lugar detrás de CANCHARANI zona montañosa con llanuras angostas, en la mayor


parte con cobertura vegetal compuesto Principalmente de pastizales (ichu), la fauna se
caracteriza por la actividad ganadera (auquénidos y ovejas)

En la zona de evaluación, se registraron un total de 40 especies de plantas agrupadas en 10


familias de plantas vasculares y 4 no vasculares (helechos y musgos). Las angiospermas
representan el taxa dominante en este periodo de evaluación. Dentro de esta división, las
dicotiledóneas tienen una mayor representatividad (8 familias, 15 géneros y 26 especies)

Según la evaluación realizada se concluyó lo siguiente; la familia Asteraceae presentó mayor


número de especies; en el área evaluada los pastos Festuca sp y Stipa ichu fueron las de mayor
cobertura vegetal; la asterácea Hypocheris sp y la geraniaceae Geranium tuvieron mayor número
de individuos y La diversidad de aves fue baja, observándose veintisiete especies.

3.3 MEDIO AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

Realizar un diagnóstico de la situación actual del ambiente social económico y cultural del
área de influencia social del presente proyecto.

3.3.1 Área de Influencia Social Directa (AISD)


El área de influencia social directa del proyecto está definida por aquellas zonas colindantes a
los componentes del proyecto, que pueden ser impactados de forma directa por las actividades
proyectadas tanto en la parte ambiental como socioeconómica.

El área de influencia social directa comprende al espacio geográfico dónde las actividades de
la “mina rompería” podrían producir impactos directos sobre dicha área.

18
En el AISD no se ha identificado población ni actividades económicas que puedan ser
afectadas directamente. Todas las actividades se desarrollan dentro del terreno concesionado.

3.3.2 Área de Influencia Social Indirecta (AISI)

Se consideró también como área de influencia indirecta la ruta de acceso desde el área del
proyecto hasta el centro poblado más cercano donde se centran las instituciones
gubernamentales, el cual corresponde a la capital distrital de Puno.

Por la ubicación geopolítica de la población la mina rompería se encuentra el poder


administrativo de la función pública. La municipalidad distrital del distrito mencionado es un
órgano encargado de ejercer tal función, está representada por el alcalde distrital. Para la
determinación geográfica del distrito, se consideró la ubicación de las localidades.

4 CONSULTAS DURANTE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CIERRE

4.1 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS

El Proceso de Consulta constituye un proceso de información y diálogo, los consultores, la


ciudadanía y Estado, acerca de las actividades del Plan de cierre en una localidad, sobre el
manejo normativo que las regula, y las medidas de prevención y manejo de los posibles impactos
sociales y ambientales del Plan; asimismo, permite conocer las percepciones e inquietudes
ciudadanas.

La realización del proceso de consulta debe ser flexible: es decir, su organización, duración,
ubicación, periodicidad debe estar de acuerdo al Plan, a las características de la población directa
e indirectamente involucrada en el mismo; a los hallazgos y determinaciones del estudio.

Cabe mencionar que, además de las consultas previas, existen dos niveles de consulta, el de
carácter general y el de carácter específico. Las reuniones previas son una herramienta válida de
comunicación con la población, pero la misma no constituye una consulta pública general. Las
consultas previas pueden ser programadas a criterio del consultor y no requieren la participación
de representantes del MEM (Ministerio de Energía y Minas), mientras que las consultas públicas
así lo exigen.

4.2 CONSULTAS

Son diálogos factibles que se dieron con las personas interesadas con el proyecto de la mina
rompería, para un dialogo o entendimiento más claro durante el proyecto.

5 ACTIVIDADES DE CIERRE

Los criterios de cierre de los componentes del Proyecto “mina pomperia” se enmarcan dentro
de los objetivos principales del cierre en este sentido, el plan de cierre de minas deberá describir
las medidas de rehabilitación, su costo, la oportunidad y los métodos de control y verificación

19
para las etapas de operación. Asimismo, deberá indicar el monto y plan de constitución de
garantías ambientales exigibles.

5.1 CIERRE TEMPORAL

Un cierre temporal del Proyecto “mina pomperia” puede ocurrir por razones operacionales,
económicas o por suspensión temporal de operaciones por decisión. También puede haber un
cierre temporal por decisión de las autoridades si consideran que la operación pone en riesgo el
ambiente, la salud o la seguridad de las personas.

5.1.1 Desmantelamiento

El desmantelamiento debe considerar lo siguiente: retiro de equipos móviles y fijos; retiro de


la infraestructura de la mina, tales como ductos de vetilación y ventiladores, líneas eléctricas,
líneas de agua, rieles, sistemas de izaje subterráneos, chancadoras, etc.

 Minas subterráneas
 Instalaciones de Procesamiento
 Instalaciones de Manejo de Residuos
 Instalaciones de Manejo de Aguas
 Áreas de Materiales de Préstamo
 Otras infraestructuras Relacionadas con el Proyecto
 Servicios de Alojamiento y Otras Infraestructuras para Uso de los Trabajadores

En el caso de los equipos o infraestructura que no serán retirados o no puedan ser retirados, se
deberá proporcionar la justificación apropiada y los detalles de las medidas para evitar la
contaminación y/o el modo en que se protegerá el agua de la contaminación.

 Se deberá considerar un procedimiento para evitar la contaminación de áreas


subterráneas, tales como talleres de servicio.
 Se deberá considerar medidas para la protección permanente (cubiertas, rellenos) de
las aperturas a superficie, tales como piques, chimeneas, echaderos y portales de
galerías subterráneas.

5.1.2 Demolición, Salvamento y Disposición

Entre los detalles de la demolición de la mina y las operaciones de recuperación se debe


considerar: la reutilización/recuperación/disposición de los equipos móviles y fijos; el
retiro/recuperación/disposición de equipos de ventilación, líneas y equipos de transmisión
eléctrica, bombas, tuberías, y rieles; y la demolición/recuperación/ disposición de winchez y
equipos de izaje.

 Labores Mineras

20
 Instalaciones de Procesamiento
 Instalaciones de Manejo de Residuos
 Instalaciones de Manejo de Aguas
 Áreas de Materiales de Préstamo
 Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto
 Servicios de Alojamiento y Otras Infraestructuras para Uso de los Trabajadores

5.1.3 Estabilización Física

Proporcionar un plano general del proyecto (con coordenadas UTM) que muestre la
distribución final de cada uno de los componentes una vez que el plan de estabilización física se
ha implementado (e.g.: pozas, bermas, estructuras de transporte y recolección de agua, etc.). El
plano debe considerar todos los componentes del proyecto.
Proporcionar los métodos propuestos (e.g.: sellados, rellenos, etc.) para el cierre y clausura de
las aperturas a superficie.

La localización y naturaleza de las cercas, bermas o muros de piedra propuestos, diseñados


para evitar el acceso del público a zonas colapsables o potencialmente colapsables.

Describir todas las medidas propuestas para estabilizar los pilares corona, tales como relleno,
voladura, cubierta de concreto, etc. (señalando métodos de análisis de estabilidad, prueba y
caracterización de materiales).

 Labores Mineras
 Instalaciones de Procesamiento: Pilas y Botaderos de Lixiviación
 Instalaciones de Manejo de Residuos: Depósitos de Relaves, Botaderos de Desmonte y
Pilas de Material de Desbroce.
 Instalaciones de Manejo de Aguas
 Áreas de Materiales de Préstamo
 Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto

5.1.4 Estabilización Geoquímica


Proporcionar un plano general del proyecto (con coordenadas UTM) que muestre la
distribución final de cada uno de los componentes una vez que se haya implementado el plan de
estabilización geoquímica (i.e., una vez que se hayan preparado las cubiertas secas o húmedas, se
hayan construido los canales de derivación de agua superficial, etc.). El plano debe considerar
todos los componentes del proyecto.

Proporcionar una estimación de los volúmenes y tonelajes de los diferentes tipos de residuos
generados durante la vida de la mina y la estrategia de deposición.

Proporcionar una caracterización geoquímica para todos los tipos diferentes de mineral,
desmonte, relaves, subproductos de procesamiento, escorias, lodos de tratamiento de agua, y
otros residuos industriales sólidos que se generen durante la vida de la mina. Esta caracterización
debe considerar lo siguiente:

21
 Mineralogía.
 Contenido de metales.
 Balance ácido base (ABA).
 Monitoreo de la calidad del agua intersticial y/o del drenaje de las pilas de mineral,
desmonte y relaves provenientes de las operaciones,
 Datos de la calidad del agua de la mina.
 Calidad de agua superficial y subterránea gradiente arriba y gradiente abajo de la zona
de disposición de mineral, desmonte, relaves, subproductos de procesamiento, escoria,
áreas de almacenamiento de lodos de tratamiento de agua.

Proporcionar la caracterización geoquímica de las paredes del tajo abierto y el potencial de


generación de drenaje ácido.
Proporcionar resultados de las pruebas cinética de lixiviación de las formaciones de roca o
residuos que se espera generen drenaje ácido de roca de acuerdo con los resultados de las
pruebas de laboratorio previas y los datos del monitoreo recogidos durante las operaciones.

Proporcionar la descripción del programa aseguramiento y control de calidad (QA/QC) que se


completará con todas las pruebas necesarias para garantizar la validez de los datos recogidos.

Describir las condiciones hidrológicas e hidrogeológicas del proyecto en la fase de cierre,


incluyendo la descripción del sistema de manejo de aguas superficiales y subterráneas (filtración)
de la mina, los botaderos de desmonte, depósitos de relave rellenos, y fuentes receptoras de
aguas subterráneas y superficiales gradiente abajo.

Proporcionar una descripción de los procedimientos que se utilizarán para enjuagarlas


soluciones residuales (e.g., cianuro, ácido, etc.) en los depósitos de lixiviación.

Descripción de los programas de monitoreo (incluyendo la ubicación, los parámetros y la


frecuencia de monitoreo) que serán implementados para evaluar la eficacia de la
rehabilitación/remediación y del tratamiento.

5.1.5 Estabilización Hidrológica

Proporcionar planos de diseño de las instalaciones del proyecto (con coordenadas UTM) que
muestre la disposición final de cada componente una vez que se implemente el plan de
estabilización hidrológica (es decir, bermas, estructuras de recolección y transporte de agua,
etc.). Los planos deben incluir todos los componentes del proyecto.

Métodos propuestos (i.e., cubiertas, rellenos, etc.) para el manejo de agua de mina (e.g., cierre
hermético, cierre con drenaje, inundación de galerías subterráneas).

Para las instalaciones de manejo de relaves, proporcionar la siguiente información: Rediseño


o mejoras propuestas en las instalaciones de transporte de agua para el manejo de flujos de agua
de lluvias con periodos de retorno de largo plazo y Naturaleza y fundamento del diseño (i.e.,

22
altura de las olas o velocidad de flujo) para la protección frente a la erosión en los taludes de los
depósito o en las instalaciones de transporte de agua.

Para los botaderos de desmonte, proporcionar la siguiente información: Descripción de las


medidas adoptadas y/o propuestas para prevenir la erosión por drenaje de agua de los botaderos
de desmonte, tales como construcción de aliviaderos, etc.

Para las plataformas de lixiviación, proporcionar la siguiente información: Descripción de


medidas adoptadas y/o propuestas para prevenir la erosión proveniente de las pilas de lixiviación
de mineral, tales como construcción de aliviaderos, etc.

5.1.6 Establecimiento de la Forma del Terreno

Proporcionar planos detallados (a escala 1:5000 o mayor, con coordenadas UTM) del cierre
de la mina, que muestren lo siguiente:

 Tipos de relieve (después de la rehabilitación);


 Plan de drenaje;
 Clasificación de la vegetación; y
 Detalles de las secciones transversales de cada tipo de relieve.

Planos que muestren todas las instalaciones relacionadas con la mina, tales como: tajos
abiertos, tajos rellenados, galerías subterráneas y bocaminas, áreas de almacenamiento de
desmonte y relaves, áreas de relleno sanitario y humedales construidos.

 Proporcionar información detallada sobre:


 Usos de la tierra deseados después del cierre
 Restricciones referentes al uso de las tierras
 Composición y caracterización química de los materiales de utilizados para el re
contorneo
 Actividades mineras y fechas de trabajos para cada tipo de relieve;
 Propiedades de los materiales de cada tipo de relieve;
 Actividades y fechas de rehabilitación/recuperación;
 Métodos nuevos o propuestos de rehabilitación/recuperación a ser utilizados
 Propiedades físicas de los relieves esperados (i.e., dimensiones, topografía)
 Medida en que estas propiedades físicas representan relieves naturales análogos
 Medidas para conservar la estabilidad de estos relieves
 Medidas para garantizar la salud y seguridad pública
 Medidas para prevenir las descargas catastróficas (e.g., de relaves)
 Medidas para crear los relieves finales como parte de la secuencia minera (i.e., evitar
la excesiva manipulación de los materiales)
 Requerimientos de corte y relleno
 Desbroce y manejo del suelo, almacenamiento y sustitución final de la cobertura de
suelo
 Capacidad de uso de los suelos luego de la rehabilitación;
 Medidas para prevenir la erosión;

23
 Medidas para controlar la descarga de agua superficial y las filtraciones (e.g.,
reconstitución de drenajes, construcción de pozas/humedales de atenuación)
 Composición química y volúmenes esperados de descarga de agua superficial
 Evaluación del rendimiento del plan; y
 Identificación de las actividades de investigación que se requerirán para obtener
información sobre los procedimientos que no se conocen o que no han sido probados.

5.1.7 Revegetación

Entre los detalles de los programas de revegetación en la mina se debe considerar: el área de
superficie total que requiere revegetación; requerimientos de cobertura de suelo; requerimientos
del suelo (tales como materia orgánica, fertilizantes y micronutrientes); selección de especies
para revegetación; densidad de siembra y plantación; monitoreo y mantenimiento. Se deberán
establecer estos programas para las instalaciones de procesamiento, instalaciones de manejo de
residuos, instalaciones de manejo de agua, áreas de alojamiento de los trabajadores y otras
instalaciones relacionadas con la mina.

Proporcionar planos detallados de clasificación de la vegetación (a escala 1:5000 o mayor,


con coordenadas UTM) de la mina al cierre.

Proporcionar información detallada sobre:

 Ecosistemas que serán restablecidos para cada tipo de relieve.


 Especies vegetales que se utilizarán durante la rehabilitación/recuperación, priorizando
el uso de especies nativas.
 Métodos de reserva y recolección de semillas en el área de desarrollo antes de la
alteración del terreno.
 Pruebas de crecimiento de las especies potenciales, tales como las diferentes técnicas
de mantenimiento, diferentes sustratos, pendientes, etc.
 Uso de invernaderos locales o invernaderos especialmente construidos para abastecer
al proyecto;
 Cantidad de plantones o semilla (por especie) que se requieren para abastecer el
proyecto;
 Indicar de qué manera los ecosistemas rehabilitados simulan a los ecosistemas
naturales existentes previos a la alteración del terreno;
 Productividad esperada de estos ecosistemas;
 Diseño de ecosistemas de modo que no requieran mantenimiento y sean auto
sostenibles.
 Evaluación del desarrollo del plan;
 Identificación de las actividades de investigación que se requerirán para obtener
información o para evaluar procedimientos poco conocidos o que no hayan sido
probados anteriormente.

La revegetación deberá estar sustentada en estudios que sustenten el adecuado desarrollo y


permanencia de las medidas de revegetación en el largo plazo.

24
5.1.8 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos
Entre los detalles de los programas de rehabilitación de hábitats acuáticos para cuerpos de
agua se debe considerar lo siguiente: área de superficie total que requiere rehabilitación de
hábitats acuáticos, requerimientos de limpieza de sedimentos o dragado, selección de especies de
flora (vegetación ribereña) y fauna acuática (peces y vertebrados acuáticos) que serán restauradas
en el hábitat acuático identificado, poniendo énfasis en especies nativas. El sedimento de fondo
se debe caracterizar para restablecer las condiciones previas. En caso de que se necesite retirar
grandes cantidades de sedimentos de fondo (se debe considerar previamente las técnicas de
limpieza de sedimentos), este programa incluirá el manejo y disposición de residuos. Se debe
establecer los siguientes programas y técnicas relacionadas con ambientes acuáticos:

 Programa de revegetación ribereña: las siguientes son algunas pautas generales para el
manejo de áreas ribereñas a fin de minimizar los impactos de degradación de especies
y ecosistemas acuáticos nativos.

 Restauración de las estructuras de hábitats (previamente encontrados en el área


afectada por las actividades mineras).
 Rehabilitación de caminos (i.e. aquellos que cruzan o están cerca de los cuerpos de
agua).
 Mejoramiento de hábitats lacustres.
 Enriquecimiento de nutrientes y otras técnicas.

5.1.9 Programas Sociales

Definir el nivel en el que los objetivos de los componentes sociales del Plan de Cierre serán
alcanzados mediante medidas de mitigación social y/o de desarrollo de la comunidad, y de qué
manera éstos incorpora los temas de cierre.

Describir los impactos sociales y económicos relacionados con el cierre en base al análisis de
las condiciones actuales del área del proyecto.

Incluir una descripción de todas las tendencias sociales y económicas importantes, tales como
los índices de crecimiento económico, cambios en las tasas de empleo, inflación,
desplazamientos demográficos o cambios en los índices de pobreza, educación o salud que
hayan ocurrido desde el desarrollo inicial del proyecto, y que pueden ser revertidos al momento
del cierre.

Cuantificar la dependencia económica y social de las comunidades directamente afectadas por


la mina, incluyendo el sustento y porcentajes de actividad económica total derivados directa o
indirectamente de la mina, el uso de infraestructura física y social y los servicios que la mina
proporciona a la comunidad, ingresos financieros de los gobiernos locales directamente
relacionados con la presencia de la mina, etc.

25
Identificar las decisiones respecto a las actividades de cierre (es decir, clausura, recuperación,
revegetación, etc.) que contribuyan al logro de los objetivos sociales y económicos en el
planeamiento de cierre.

Describir la forma en que todas las iniciativas mencionadas anteriormente, u otras adicionales,
contribuirán a los ingresos financieros directos de las comunidades (mediante generación de
ingresos, tributación, etc.) y por lo tanto contribuirán a mitigar la pérdida del ingreso local y del
ingreso del gobierno generado por la mina.

Para los puntos anteriores, garantizar que se incluyan objetivos cuantificables para cada
actividad, por ejemplo, el número de trabajadores que serán entrenados, o el valor de mercados
alternativos para negocios locales, de modo que se pueda medir el rendimiento contra los
objetivos.

5.2 CIERRE PROGRESIVO

5.1.1 Desmantelamiento

El desmantelamiento debe considerar lo siguiente: retiro de equipos móviles y fijos; retiro de


la infraestructura de la mina, tales como ductos de vetilación y ventiladores, líneas eléctricas,
líneas de agua, rieles, sistemas de izaje subterráneos, chancadoras, etc.

 Minas subterráneas
 Instalaciones de Procesamiento
 Instalaciones de Manejo de Residuos
 Instalaciones de Manejo de Aguas
 Áreas de Materiales de Préstamo
 Otras infraestructuras Relacionadas con el Proyecto
 Servicios de Alojamiento y Otras Infraestructuras para Uso de los Trabajadores

En el caso de los equipos o infraestructura que no serán retirados o no puedan ser retirados, se
deberá proporcionar la justificación apropiada y los detalles de las medidas para evitar la
contaminación y/o el modo en que se protegerá el agua de la contaminación.

 Se deberá considerar un procedimiento para evitar la contaminación de áreas


subterráneas, tales como talleres de servicio.
 Se deberá considerar medidas para la protección permanente (cubiertas, rellenos) de
las aperturas a superficie, tales como piques, chimeneas, echaderos y portales de
galerías subterráneas.

5.1.2 Demolición, Salvamento y Disposición

26
Entre los detalles de la demolición de la mina y las operaciones de recuperación se debe
considerar: la reutilización/recuperación/disposición de los equipos móviles y fijos; el
retiro/recuperación/disposición de equipos de ventilación, líneas y equipos de transmisión
eléctrica, bombas, tuberías, y rieles; y la demolición/recuperación/ disposición de winchez y
equipos de izaje.

 Labores Mineras
 Instalaciones de Procesamiento
 Instalaciones de Manejo de Residuos
 Instalaciones de Manejo de Aguas
 Áreas de Materiales de Préstamo
 Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto
 Servicios de Alojamiento y Otras Infraestructuras para Uso de los Trabajadores

5.1.3 Estabilización Física

Proporcionar un plano general del proyecto (con coordenadas UTM) que muestre la
distribución final de cada uno de los componentes una vez que el plan de estabilización física se
ha implementado (e.g.: pozas, bermas, estructuras de transporte y recolección de agua, etc.). El
plano debe considerar todos los componentes del proyecto.
Proporcionar los métodos propuestos (e.g.: sellados, rellenos, etc.) para el cierre y clausura de
las aperturas a superficie.

La localización y naturaleza de las cercas, bermas o muros de piedra propuestos, diseñados


para evitar el acceso del público a zonas colapsables o potencialmente colapsables.

Describir todas las medidas propuestas para estabilizar los pilares corona, tales como relleno,
voladura, cubierta de concreto, etc. (señalando métodos de análisis de estabilidad, prueba y
caracterización de materiales).

 Labores Mineras
 Instalaciones de Procesamiento: Pilas y Botaderos de Lixiviación
 Instalaciones de Manejo de Residuos: Depósitos de Relaves, Botaderos de Desmonte y
Pilas de Material de Desbroce.
 Instalaciones de Manejo de Aguas
 Áreas de Materiales de Préstamo
 Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto

5.1.4 Estabilización Geoquímica


Proporcionar un plano general del proyecto (con coordenadas UTM) que muestre la
distribución final de cada uno de los componentes una vez que se haya implementado el plan de
estabilización geoquímica (i.e., una vez que se hayan preparado las cubiertas secas o húmedas, se
hayan construido los canales de derivación de agua superficial, etc.). El plano debe considerar
todos los componentes del proyecto.

27
Proporcionar una estimación de los volúmenes y tonelajes de los diferentes tipos de residuos
generados durante la vida de la mina y la estrategia de deposición.

Proporcionar una caracterización geoquímica para todos los tipos diferentes de mineral,
desmonte, relaves, subproductos de procesamiento, escorias, lodos de tratamiento de agua, y
otros residuos industriales sólidos que se generen durante la vida de la mina. Esta caracterización
debe considerar lo siguiente:

 Mineralogía.
 Contenido de metales.
 Balance ácido base (ABA).
 Monitoreo de la calidad del agua intersticial y/o del drenaje de las pilas de mineral,
desmonte y relaves provenientes de las operaciones,
 Datos de la calidad del agua de la mina.
 Calidad de agua superficial y subterránea gradiente arriba y gradiente abajo de la zona
de disposición de mineral, desmonte, relaves, subproductos de procesamiento, escoria,
áreas de almacenamiento de lodos de tratamiento de agua.

Proporcionar la caracterización geoquímica de las paredes del tajo abierto y el potencial de


generación de drenaje ácido.
Proporcionar resultados de las pruebas cinética de lixiviación de las formaciones de roca o
residuos que se espera generen drenaje ácido de roca de acuerdo con los resultados de las
pruebas de laboratorio previas y los datos del monitoreo recogidos durante las operaciones.

Proporcionar la descripción del programa aseguramiento y control de calidad (QA/QC) que se


completará con todas las pruebas necesarias para garantizar la validez de los datos recogidos.

Describir las condiciones hidrológicas e hidrogeológicas del proyecto en la fase de cierre,


incluyendo la descripción del sistema de manejo de aguas superficiales y subterráneas (filtración)
de la mina, los botaderos de desmonte, depósitos de relave rellenos, y fuentes receptoras de
aguas subterráneas y superficiales gradiente abajo.

Proporcionar una descripción de los procedimientos que se utilizarán para enjuagarlas


soluciones residuales (e.g., cianuro, ácido, etc.) en los depósitos de lixiviación.

Descripción de los programas de monitoreo (incluyendo la ubicación, los parámetros y la


frecuencia de monitoreo) que serán implementados para evaluar la eficacia de la
rehabilitación/remediación y del tratamiento.

5.1.5 Estabilización Hidrológica

Proporcionar planos de diseño de las instalaciones del proyecto (con coordenadas UTM) que
muestre la disposición final de cada componente una vez que se implemente el plan de
estabilización hidrológica (es decir, bermas, estructuras de recolección y transporte de agua,
etc.). Los planos deben incluir todos los componentes del proyecto.

28
Métodos propuestos (i.e., cubiertas, rellenos, etc.) para el manejo de agua de mina (e.g., cierre
hermético, cierre con drenaje, inundación de galerías subterráneas).

Para las instalaciones de manejo de relaves, proporcionar la siguiente información: Rediseño


o mejoras propuestas en las instalaciones de transporte de agua para el manejo de flujos de agua
de lluvias con periodos de retorno de largo plazo y Naturaleza y fundamento del diseño (i.e.,
altura de las olas o velocidad de flujo) para la protección frente a la erosión en los taludes de los
depósito o en las instalaciones de transporte de agua.

Para los botaderos de desmonte, proporcionar la siguiente información: Descripción de las


medidas adoptadas y/o propuestas para prevenir la erosión por drenaje de agua de los botaderos
de desmonte, tales como construcción de aliviaderos, etc.

Para las plataformas de lixiviación, proporcionar la siguiente información: Descripción de


medidas adoptadas y/o propuestas para prevenir la erosión proveniente de las pilas de lixiviación
de mineral, tales como construcción de aliviaderos, etc.

5.1.6 Establecimiento de la Forma del Terreno

Proporcionar planos detallados (a escala 1:5000 o mayor, con coordenadas UTM) del cierre
de la mina, que muestren lo siguiente:

 Tipos de relieve (después de la rehabilitación);


 Plan de drenaje;
 Clasificación de la vegetación; y
 Detalles de las secciones transversales de cada tipo de relieve.

Planos que muestren todas las instalaciones relacionadas con la mina, tales como: tajos
abiertos, tajos rellenados, galerías subterráneas y bocaminas, áreas de almacenamiento de
desmonte y relaves, áreas de relleno sanitario y humedales construidos.

 Proporcionar información detallada sobre:


 Usos de la tierra deseados después del cierre
 Restricciones referentes al uso de las tierras
 Composición y caracterización química de los materiales de utilizados para el re
contorneo
 Actividades mineras y fechas de trabajos para cada tipo de relieve;
 Propiedades de los materiales de cada tipo de relieve;
 Actividades y fechas de rehabilitación/recuperación;
 Métodos nuevos o propuestos de rehabilitación/recuperación a ser utilizados
 Propiedades físicas de los relieves esperados (i.e., dimensiones, topografía)
 Medida en que estas propiedades físicas representan relieves naturales análogos
 Medidas para conservar la estabilidad de estos relieves
 Medidas para garantizar la salud y seguridad pública
 Medidas para prevenir las descargas catastróficas (e.g., de relaves)

29
 Medidas para crear los relieves finales como parte de la secuencia minera (i.e., evitar
la excesiva manipulación de los materiales)
 Requerimientos de corte y relleno
 Desbroce y manejo del suelo, almacenamiento y sustitución final de la cobertura de
suelo
 Capacidad de uso de los suelos luego de la rehabilitación;
 Medidas para prevenir la erosión;
 Medidas para controlar la descarga de agua superficial y las filtraciones (e.g.,
reconstitución de drenajes, construcción de pozas/humedales de atenuación)
 Composición química y volúmenes esperados de descarga de agua superficial
 Evaluación del rendimiento del plan; y
 Identificación de las actividades de investigación que se requerirán para obtener
información sobre los procedimientos que no se conocen o que no han sido probados.

5.1.7 Revegetación

Entre los detalles de los programas de revegetación en la mina se debe considerar: el área de
superficie total que requiere revegetación; requerimientos de cobertura de suelo; requerimientos
del suelo (tales como materia orgánica, fertilizantes y micronutrientes); selección de especies
para revegetación; densidad de siembra y plantación; monitoreo y mantenimiento. Se deberán
establecer estos programas para las instalaciones de procesamiento, instalaciones de manejo de
residuos, instalaciones de manejo de agua, áreas de alojamiento de los trabajadores y otras
instalaciones relacionadas con la mina.

Proporcionar planos detallados de clasificación de la vegetación (a escala 1:5000 o mayor,


con coordenadas UTM) de la mina al cierre.

Proporcionar información detallada sobre:

 Ecosistemas que serán restablecidos para cada tipo de relieve.


 Especies vegetales que se utilizarán durante la rehabilitación/recuperación, priorizando
el uso de especies nativas.
 Métodos de reserva y recolección de semillas en el área de desarrollo antes de la
alteración del terreno.
 Pruebas de crecimiento de las especies potenciales, tales como las diferentes técnicas
de mantenimiento, diferentes sustratos, pendientes, etc.
 Uso de invernaderos locales o invernaderos especialmente construidos para abastecer
al proyecto;
 Cantidad de plantones o semilla (por especie) que se requieren para abastecer el
proyecto;
 Indicar de qué manera los ecosistemas rehabilitados simulan a los ecosistemas
naturales existentes previos a la alteración del terreno;
 Productividad esperada de estos ecosistemas;
 Diseño de ecosistemas de modo que no requieran mantenimiento y sean auto
sostenibles.

30
 Evaluación del desarrollo del plan;
 Identificación de las actividades de investigación que se requerirán para obtener
información o para evaluar procedimientos poco conocidos o que no hayan sido
probados anteriormente.

La revegetación deberá estar sustentada en estudios que sustenten el adecuado desarrollo y


permanencia de las medidas de revegetación en el largo plazo.

5.1.8 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos


Entre los detalles de los programas de rehabilitación de hábitats acuáticos para cuerpos de
agua se debe considerar lo siguiente: área de superficie total que requiere rehabilitación de
hábitats acuáticos, requerimientos de limpieza de sedimentos o dragado, selección de especies de
flora (vegetación ribereña) y fauna acuática (peces y vertebrados acuáticos) que serán restauradas
en el hábitat acuático identificado, poniendo énfasis en especies nativas. El sedimento de fondo
se debe caracterizar para restablecer las condiciones previas. En caso de que se necesite retirar
grandes cantidades de sedimentos de fondo (se debe considerar previamente las técnicas de
limpieza de sedimentos), este programa incluirá el manejo y disposición de residuos. Se debe
establecer los siguientes programas y técnicas relacionadas con ambientes acuáticos:

 Programa de revegetación ribereña: las siguientes son algunas pautas generales para el
manejo de áreas ribereñas a fin de minimizar los impactos de degradación de especies
y ecosistemas acuáticos nativos.

 Restauración de las estructuras de hábitats (previamente encontrados en el área


afectada por las actividades mineras).
 Rehabilitación de caminos (i.e. aquellos que cruzan o están cerca de los cuerpos de
agua).
 Mejoramiento de hábitats lacustres.
 Enriquecimiento de nutrientes y otras técnicas.

5.1.9 Programas Sociales

Definir el nivel en el que los objetivos de los componentes sociales del Plan de Cierre serán
alcanzados mediante medidas de mitigación social y/o de desarrollo de la comunidad, y de qué
manera éstos incorpora los temas de cierre.

Describir los impactos sociales y económicos relacionados con el cierre en base al análisis de
las condiciones actuales del área del proyecto.

Incluir una descripción de todas las tendencias sociales y económicas importantes, tales como
los índices de crecimiento económico, cambios en las tasas de empleo, inflación,
desplazamientos demográficos o cambios en los índices de pobreza, educación o salud que
hayan ocurrido desde el desarrollo inicial del proyecto, y que pueden ser revertidos al momento
del cierre.

31
Cuantificar la dependencia económica y social de las comunidades directamente afectadas por
la mina, incluyendo el sustento y porcentajes de actividad económica total derivados directa o
indirectamente de la mina, el uso de infraestructura física y social y los servicios que la mina
proporciona a la comunidad, ingresos financieros de los gobiernos locales directamente
relacionados con la presencia de la mina, etc.

Identificar las decisiones respecto a las actividades de cierre (es decir, clausura, recuperación,
revegetación, etc.) que contribuyan al logro de los objetivos sociales y económicos en el
planeamiento de cierre.

Describir la forma en que todas las iniciativas mencionadas anteriormente, u otras adicionales,
contribuirán a los ingresos financieros directos de las comunidades (mediante generación de
ingresos, tributación, etc.) y por lo tanto contribuirán a mitigar la pérdida del ingreso local y del
ingreso del gobierno generado por la mina.

Para los puntos anteriores, garantizar que se incluyan objetivos cuantificables para cada
actividad, por ejemplo, el número de trabajadores que serán entrenados, o el valor de mercados
alternativos para negocios locales, de modo que se pueda medir el rendimiento contra los
objetivos.

5.3 CIERRE FINAL

5.1.1 Desmantelamiento

El desmantelamiento debe considerar lo siguiente: retiro de equipos móviles y fijos; retiro de


la infraestructura de la mina, tales como ductos de vetilación y ventiladores, líneas eléctricas,
líneas de agua, rieles, sistemas de izaje subterráneos, chancadoras, etc.

 Minas subterráneas
 Instalaciones de Procesamiento
 Instalaciones de Manejo de Residuos
 Instalaciones de Manejo de Aguas
 Áreas de Materiales de Préstamo
 Otras infraestructuras Relacionadas con el Proyecto
 Servicios de Alojamiento y Otras Infraestructuras para Uso de los Trabajadores

En el caso de los equipos o infraestructura que no serán retirados o no puedan ser retirados, se
deberá proporcionar la justificación apropiada y los detalles de las medidas para evitar la
contaminación y/o el modo en que se protegerá el agua de la contaminación.

 Se deberá considerar un procedimiento para evitar la contaminación de áreas


subterráneas, tales como talleres de servicio.
 Se deberá considerar medidas para la protección permanente (cubiertas, rellenos) de
las aperturas a superficie, tales como piques, chimeneas, echaderos y portales de
galerías subterráneas.

32
5.1.2 Demolición, Salvamento y Disposición

Entre los detalles de la demolición de la mina y las operaciones de recuperación se debe


considerar: la reutilización/recuperación/disposición de los equipos móviles y fijos; el
retiro/recuperación/disposición de equipos de ventilación, líneas y equipos de transmisión
eléctrica, bombas, tuberías, y rieles; y la demolición/recuperación/ disposición de winchez y
equipos de izaje.

 Labores Mineras
 Instalaciones de Procesamiento
 Instalaciones de Manejo de Residuos
 Instalaciones de Manejo de Aguas
 Áreas de Materiales de Préstamo
 Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto
 Servicios de Alojamiento y Otras Infraestructuras para Uso de los Trabajadores

5.1.3 Estabilización Física

Proporcionar un plano general del proyecto (con coordenadas UTM) que muestre la
distribución final de cada uno de los componentes una vez que el plan de estabilización física se
ha implementado (e.g.: pozas, bermas, estructuras de transporte y recolección de agua, etc.). El
plano debe considerar todos los componentes del proyecto.
Proporcionar los métodos propuestos (e.g.: sellados, rellenos, etc.) para el cierre y clausura de
las aperturas a superficie.

La localización y naturaleza de las cercas, bermas o muros de piedra propuestos, diseñados


para evitar el acceso del público a zonas colapsables o potencialmente colapsables.

Describir todas las medidas propuestas para estabilizar los pilares corona, tales como relleno,
voladura, cubierta de concreto, etc. (señalando métodos de análisis de estabilidad, prueba y
caracterización de materiales).

 Labores Mineras
 Instalaciones de Procesamiento: Pilas y Botaderos de Lixiviación
 Instalaciones de Manejo de Residuos: Depósitos de Relaves, Botaderos de Desmonte y
Pilas de Material de Desbroce.
 Instalaciones de Manejo de Aguas
 Áreas de Materiales de Préstamo
 Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto

5.1.4 Estabilización Geoquímica


Proporcionar un plano general del proyecto (con coordenadas UTM) que muestre la
distribución final de cada uno de los componentes una vez que se haya implementado el plan de

33
estabilización geoquímica (i.e., una vez que se hayan preparado las cubiertas secas o húmedas, se
hayan construido los canales de derivación de agua superficial, etc.). El plano debe considerar
todos los componentes del proyecto.

Proporcionar una estimación de los volúmenes y tonelajes de los diferentes tipos de residuos
generados durante la vida de la mina y la estrategia de deposición.

Proporcionar una caracterización geoquímica para todos los tipos diferentes de mineral,
desmonte, relaves, subproductos de procesamiento, escorias, lodos de tratamiento de agua, y
otros residuos industriales sólidos que se generen durante la vida de la mina. Esta caracterización
debe considerar lo siguiente:

 Mineralogía.
 Contenido de metales.
 Balance ácido base (ABA).
 Monitoreo de la calidad del agua intersticial y/o del drenaje de las pilas de mineral,
desmonte y relaves provenientes de las operaciones,
 Datos de la calidad del agua de la mina.
 Calidad de agua superficial y subterránea gradiente arriba y gradiente abajo de la zona
de disposición de mineral, desmonte, relaves, subproductos de procesamiento, escoria,
áreas de almacenamiento de lodos de tratamiento de agua.

Proporcionar la caracterización geoquímica de las paredes del tajo abierto y el potencial de


generación de drenaje ácido.
Proporcionar resultados de las pruebas cinética de lixiviación de las formaciones de roca o
residuos que se espera generen drenaje ácido de roca de acuerdo con los resultados de las
pruebas de laboratorio previas y los datos del monitoreo recogidos durante las operaciones.

Proporcionar la descripción del programa aseguramiento y control de calidad (QA/QC) que se


completará con todas las pruebas necesarias para garantizar la validez de los datos recogidos.

Describir las condiciones hidrológicas e hidrogeológicas del proyecto en la fase de cierre,


incluyendo la descripción del sistema de manejo de aguas superficiales y subterráneas (filtración)
de la mina, los botaderos de desmonte, depósitos de relave rellenos, y fuentes receptoras de
aguas subterráneas y superficiales gradiente abajo.

Proporcionar una descripción de los procedimientos que se utilizarán para enjuagarlas


soluciones residuales (e.g., cianuro, ácido, etc.) en los depósitos de lixiviación.

Descripción de los programas de monitoreo (incluyendo la ubicación, los parámetros y la


frecuencia de monitoreo) que serán implementados para evaluar la eficacia de la
rehabilitación/remediación y del tratamiento.

5.1.5 Estabilización Hidrológica

34
Proporcionar planos de diseño de las instalaciones del proyecto (con coordenadas UTM) que
muestre la disposición final de cada componente una vez que se implemente el plan de
estabilización hidrológica (es decir, bermas, estructuras de recolección y transporte de agua,
etc.). Los planos deben incluir todos los componentes del proyecto.

Métodos propuestos (i.e., cubiertas, rellenos, etc.) para el manejo de agua de mina (e.g., cierre
hermético, cierre con drenaje, inundación de galerías subterráneas).

Para las instalaciones de manejo de relaves, proporcionar la siguiente información: Rediseño


o mejoras propuestas en las instalaciones de transporte de agua para el manejo de flujos de agua
de lluvias con periodos de retorno de largo plazo y Naturaleza y fundamento del diseño (i.e.,
altura de las olas o velocidad de flujo) para la protección frente a la erosión en los taludes de los
depósito o en las instalaciones de transporte de agua.

Para los botaderos de desmonte, proporcionar la siguiente información: Descripción de las


medidas adoptadas y/o propuestas para prevenir la erosión por drenaje de agua de los botaderos
de desmonte, tales como construcción de aliviaderos, etc.

Para las plataformas de lixiviación, proporcionar la siguiente información: Descripción de


medidas adoptadas y/o propuestas para prevenir la erosión proveniente de las pilas de lixiviación
de mineral, tales como construcción de aliviaderos, etc.

5.1.6 Establecimiento de la Forma del Terreno

Proporcionar planos detallados (a escala 1:5000 o mayor, con coordenadas UTM) del cierre
de la mina, que muestren lo siguiente:

 Tipos de relieve (después de la rehabilitación);


 Plan de drenaje;
 Clasificación de la vegetación; y
 Detalles de las secciones transversales de cada tipo de relieve.

Planos que muestren todas las instalaciones relacionadas con la mina, tales como: tajos
abiertos, tajos rellenados, galerías subterráneas y bocaminas, áreas de almacenamiento de
desmonte y relaves, áreas de relleno sanitario y humedales construidos.

 Proporcionar información detallada sobre:


 Usos de la tierra deseados después del cierre
 Restricciones referentes al uso de las tierras
 Composición y caracterización química de los materiales de utilizados para el re
contorneo
 Actividades mineras y fechas de trabajos para cada tipo de relieve;
 Propiedades de los materiales de cada tipo de relieve;
 Actividades y fechas de rehabilitación/recuperación;
 Métodos nuevos o propuestos de rehabilitación/recuperación a ser utilizados
 Propiedades físicas de los relieves esperados (i.e., dimensiones, topografía)

35
 Medida en que estas propiedades físicas representan relieves naturales análogos
 Medidas para conservar la estabilidad de estos relieves
 Medidas para garantizar la salud y seguridad pública
 Medidas para prevenir las descargas catastróficas (e.g., de relaves)
 Medidas para crear los relieves finales como parte de la secuencia minera (i.e., evitar
la excesiva manipulación de los materiales)
 Requerimientos de corte y relleno
 Desbroce y manejo del suelo, almacenamiento y sustitución final de la cobertura de
suelo
 Capacidad de uso de los suelos luego de la rehabilitación;
 Medidas para prevenir la erosión;
 Medidas para controlar la descarga de agua superficial y las filtraciones (e.g.,
reconstitución de drenajes, construcción de pozas/humedales de atenuación)
 Composición química y volúmenes esperados de descarga de agua superficial
 Evaluación del rendimiento del plan; y
 Identificación de las actividades de investigación que se requerirán para obtener
información sobre los procedimientos que no se conocen o que no han sido probados.

5.1.7 Revegetación

Entre los detalles de los programas de revegetación en la mina se debe considerar: el área de
superficie total que requiere revegetación; requerimientos de cobertura de suelo; requerimientos
del suelo (tales como materia orgánica, fertilizantes y micronutrientes); selección de especies
para revegetación; densidad de siembra y plantación; monitoreo y mantenimiento. Se deberán
establecer estos programas para las instalaciones de procesamiento, instalaciones de manejo de
residuos, instalaciones de manejo de agua, áreas de alojamiento de los trabajadores y otras
instalaciones relacionadas con la mina.

Proporcionar planos detallados de clasificación de la vegetación (a escala 1:5000 o mayor,


con coordenadas UTM) de la mina al cierre.

Proporcionar información detallada sobre:

 Ecosistemas que serán restablecidos para cada tipo de relieve.


 Especies vegetales que se utilizarán durante la rehabilitación/recuperación, priorizando
el uso de especies nativas.
 Métodos de reserva y recolección de semillas en el área de desarrollo antes de la
alteración del terreno.
 Pruebas de crecimiento de las especies potenciales, tales como las diferentes técnicas
de mantenimiento, diferentes sustratos, pendientes, etc.
 Uso de invernaderos locales o invernaderos especialmente construidos para abastecer
al proyecto;
 Cantidad de plantones o semilla (por especie) que se requieren para abastecer el
proyecto;

36
 Indicar de qué manera los ecosistemas rehabilitados simulan a los ecosistemas
naturales existentes previos a la alteración del terreno;
 Productividad esperada de estos ecosistemas;
 Diseño de ecosistemas de modo que no requieran mantenimiento y sean auto
sostenibles.
 Evaluación del desarrollo del plan;
 Identificación de las actividades de investigación que se requerirán para obtener
información o para evaluar procedimientos poco conocidos o que no hayan sido
probados anteriormente.

La revegetación deberá estar sustentada en estudios que sustenten el adecuado desarrollo y


permanencia de las medidas de revegetación en el largo plazo.

5.1.8 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos


Entre los detalles de los programas de rehabilitación de hábitats acuáticos para cuerpos de
agua se debe considerar lo siguiente: área de superficie total que requiere rehabilitación de
hábitats acuáticos, requerimientos de limpieza de sedimentos o dragado, selección de especies de
flora (vegetación ribereña) y fauna acuática (peces y vertebrados acuáticos) que serán restauradas
en el hábitat acuático identificado, poniendo énfasis en especies nativas. El sedimento de fondo
se debe caracterizar para restablecer las condiciones previas. En caso de que se necesite retirar
grandes cantidades de sedimentos de fondo (se debe considerar previamente las técnicas de
limpieza de sedimentos), este programa incluirá el manejo y disposición de residuos. Se debe
establecer los siguientes programas y técnicas relacionadas con ambientes acuáticos:

 Programa de revegetación ribereña: las siguientes son algunas pautas generales para el
manejo de áreas ribereñas a fin de minimizar los impactos de degradación de especies
y ecosistemas acuáticos nativos.

 Restauración de las estructuras de hábitats (previamente encontrados en el área


afectada por las actividades mineras).
 Rehabilitación de caminos (i.e. aquellos que cruzan o están cerca de los cuerpos de
agua).
 Mejoramiento de hábitats lacustres.
 Enriquecimiento de nutrientes y otras técnicas.

5.1.9 Programas Sociales

Definir el nivel en el que los objetivos de los componentes sociales del Plan de Cierre serán
alcanzados mediante medidas de mitigación social y/o de desarrollo de la comunidad, y de qué
manera éstos incorpora los temas de cierre.

Describir los impactos sociales y económicos relacionados con el cierre en base al análisis de
las condiciones actuales del área del proyecto.

37
Incluir una descripción de todas las tendencias sociales y económicas importantes, tales como
los índices de crecimiento económico, cambios en las tasas de empleo, inflación,
desplazamientos demográficos o cambios en los índices de pobreza, educación o salud que
hayan ocurrido desde el desarrollo inicial del proyecto, y que pueden ser revertidos al momento
del cierre.

Cuantificar la dependencia económica y social de las comunidades directamente afectadas por


la mina, incluyendo el sustento y porcentajes de actividad económica total derivados directa o
indirectamente de la mina, el uso de infraestructura física y social y los servicios que la mina
proporciona a la comunidad, ingresos financieros de los gobiernos locales directamente
relacionados con la presencia de la mina, etc.

Identificar las decisiones respecto a las actividades de cierre (es decir, clausura, recuperación,
revegetación, etc.) que contribuyan al logro de los objetivos sociales y económicos en el
planeamiento de cierre.

Describir la forma en que todas las iniciativas mencionadas anteriormente, u otras adicionales,
contribuirán a los ingresos financieros directos de las comunidades (mediante generación de
ingresos, tributación, etc.) y por lo tanto contribuirán a mitigar la pérdida del ingreso local y del
ingreso del gobierno generado por la mina.

Para los puntos anteriores, garantizar que se incluyan objetivos cuantificables para cada
actividad, por ejemplo, el número de trabajadores que serán entrenados, o el valor de mercados
alternativos para negocios locales, de modo que se pueda medir el rendimiento contra los
objetivos.

6 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE

6.1 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO POST-CIERRE

6.1.1 Mantenimiento Físico

El monitoreo de estabilidad contará con un cronograma de inspección para los diferentes


componentes mineros de acuerdo a la unidad minera. Según un cronograma mantenimiento se
revisará si los instrumentos y dispositivos de monitoreo funcionan adecuadamente.

Las actividades del Mantenimiento de la Estabilidad Física estarán enfocadas al desarrollo de


un programa de mantenimiento a aquellas actividades de cierre ejecutadas para los componentes
mineros en proceso de cierre y rehabilitación que lo requieran. El programa de mantenimiento
consistirá en la ejecución de actividades relacionadas a la limpieza, restauración, reinstalación,
etc. de las principales obras de cierre ejecutadas.

 Instalaciones de procesamiento
 Instalaciones para el Manejo de Residuos

38
 Instalaciones para el Manejo de Aguas
 Otras infraestructuras relacionadas al proyecto
 Vivienda y Servicios para los Trabajadores

6.1.2 Mantenimiento Geoquímico

Las actividades del Mantenimiento de la Estabilidad Geoquímica estarán enfocadas al


desarrollo de un programa de mantenimiento a aquellas actividades de cierre ejecutadas para los
componentes mineros en proceso de cierre y rehabilitación que lo requieran. El programa de
mantenimiento abarca un conjunto de actividades relacionadas a la restauración o reinstalación
de las principales obras de cierre ejecutadas.

6.1.3 Mantenimiento Hidrológico

Alcance del mantenimiento hidrológico de las obras de cierre está relacionado al desarrollo de
un programa de inspecciones de los sistemas de manejo de aguas, con el objeto de poner en
marcha las actividades de mantenimiento cuando se requieran.

Responsable La unidad encargada del cierre de la mina deberá designar a un equipo de


profesionales para el desarrollo de las actividades de mantenimiento, liderados por un
especialista en hidrogeología

Desarrollo El mantenimiento hidrológico abarca el desarrollo de un programa de inspecciones


y la ejecución de actividades de mantenimiento en las siguientes obras:

 Canales de coronación y conducción de escorrentías


 Estructuras de entrega
 Estructuras de disipación

Mantenimiento consistirá en:

 Revisión e inspección de posibles rupturas, cambios de las instalaciones dañadas y


reparación de los mismos.
 Limpieza de canales, alcantarillas que pudieran verse colapsadas por deposición de
materiales como tierra, vegetación, residuos sólidos, etc.
 Mantenimiento general de las estructuras de disipación, cajas colectora

La recuperación y mantenimiento hidrológico de lagos, ríos, lagunas, correnterías, humedales,


se convierte en un factor a tener muy presente en la recuperación y freno de la degradación y
erosión de los territorios.

39
El acondicionamiento del entorno inmediato para conseguir la naturalización de zonas de
estas zonas, aseguran el adecuado funcionamiento hidráulico del terreno, favoreciendo
positivamente la regeneración y la posible productividad.

6.1.4 Mantenimiento Biológico

Las actividades del Mantenimiento de la Estabilidad Biológica estarán enfocadas al desarrollo


de un programa de mantenimiento a aquellas actividades de cierre ejecutadas para los
componentes de la planta en proceso de cierre y rehabilitación que lo requieran. El programa de
mantenimiento consistirá en la ejecución de actividades relacionadas al mantenimiento de las
coberturas vegetales (especies de revegetación) de las principales obras de cierre ejecutadas.

6.2 ACTIVIDADES DE MONITOREO POST-CIERRE

6.2.1 Monitoreo de Estabilidad Física

Las actividades del Monitoreo de la Estabilidad Física estarán enfocadas al desarrollo de un


programa de inspecciones visuales para poner en marcha las actividades de mantenimiento
cuando sean necesarias.

 Instalaciones de procesamiento
 Instalaciones para el Manejo de Residuos
 Instalaciones para el Manejo de Aguas
 Otras infraestructuras relacionadas al proyecto
 Otras infraestructuras relacionadas al proyecto
 Vivienda y Servicios para los Trabajadores

6.2.2 Monitoreo de Estabilidad Geoquímica

El monitoreo hidrológico abarca la medición de caudales (el Aforo), que es el conjunto de


operaciones que se realiza mediante aparatos o instalaciones especiales para obtener el caudal del
canal que es el volumen de agua que pasa por la sección transversal del canal en unidad de
tiempo. Las visitas de inspección y verificación, es parte fundamental del aforo ya que permite
establecer el comportamiento desde un punto de vista volumétrico, y también va a permitir ver
las condiciones del canal y el comportamiento erosivo del agua.

Método Directo: Método Volumétrico Es el método más confiable, abarca caudales pequeños
(hasta de 20 Lt/seg.). El método consiste en desviar toda el agua del riachuelo ó canal hasta un
cilindro ó balde grande, y se mide el tiempo que se demora en llenar este cilindro de capacidad
conocida. Para desviar el agua hasta el cilindro se puede utilizar un tubo de plástico ó insertada
en una pequeña represa.

Método Indirecto: Método del Correntómetro Debido a que el medidor seleccionado no debe
variar su precisión para temperaturas de 40°C, altas concentraciones de sólidos suspendidos no

40
deben interferir con su desempeño y deben ser portátiles y fáciles de adaptar en el campo, de esta
manera se empleará el método del correntómetro.

6.2.4 Monitoreo Biológico

Las actividades del Monitoreo de la Estabilidad Biológica estarán enfocadas al desarrollo de


un programa de monitoreo a aquellas actividades de cierre ejecutadas para los componentes
mineros en proceso de cierre y rehabilitación que lo requieran. El programa de mantenimiento
consistirá en la ejecución de actividades relacionadas al monitoreo de las coberturas vegetales
(especies de revegetación) de las principales obras de cierre ejecutadas.
.
6.2.5 Monitoreo Social

El monitoreo social consiste en el desarrollo de un conjunto de acciones que van a permitir


verificar la eficiencia y eficacia de los programas sociales del cierre de minas, en concordancia
con los objetivos establecidos para cada actividad, a fin de adoptar las medidas correctivas
necesarias.

Objetivo General: Verificar la correcta aplicación de las actividades del Plan de Cierre de la
mina, Asegurar la correcta implementación y aplicación de los programas sociales desarrollados.

Específicos: Asegurar la calidad y veracidad de la información recopilada en campo, Velar por


el cumplimiento de las metas y logro de los objetivos de las actividades, Lograr la sostenibilidad
de los programas sociales implementados

Para un Monitoreo Social efectivo se tomará las siguientes medidas:

 Realizar reuniones de diálogo con los diferentes segmentos impactados de la


población para conocer los cambios que van experimentando debido al proyecto, sus
posibles reacciones y el desarrollo de las medidas de manejo propuestas por la
empresa,
 Monitorear las acciones progresivas del Plan.

7 CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍAS

7.1 CRONOGRAMA FÍSICO

7.1.1 Cronograma para la Rehabilitación Progresiva

7.1.2 Cronograma para la Rehabilitación Final

7.1.3 Cronograma para el Mantenimiento, Monitoreo y Vigilancia Post-Cierre

41
7.2 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA FINANCIERO

7.2.1 Presupuesto para la Rehabilitación Progresiva

7.2.2 Presupuesto para la Rehabilitación Final

7.2.3 Presupuesto para el Post Cierre

7.2.4 Cronograma Financiero

7.3 GARANTÍAS FINANCIERAS

ANEXOS

42

Anda mungkin juga menyukai