Anda di halaman 1dari 18

INSTITUTO UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y

CONTABLES

ESTADISTICA II

SOLUCION EJERCICIO FORO SEMANA 3 A 5

HEIDY LORENA HOYOS CUBILLOS

VANESSA NATALI MORA ARTURO

DORA MARIA ORTIZ VELASQUEZ

CLAUDIA ESPERANZA VILLAMIL

JOHANA ANDREA ZAPATA

JUNIO 17 DE 2019
OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos adquiridos durante el semestre cursado actualmente, para así

poder a nivel profesional generar informes confiables y reales que permitan la toma de

decisiones al área de gerencia financiera de la compañía o firma que representemos como

profesionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aprender a tomas muestras confiables de una población general

 Aprender a medir intervalos de confianza que generen credibilidad y certeza en la

información

 Aplicar hipótesis para variables que puedan surgir en el desarrollo de los ejercicio
Contexto

A continuación, se tiene la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH),

realizada por el DANE [1]. Esta encuesta se hace en las 13 ciudades principales del

Colombia (Bogotá, Medellín, Cali, barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Pereira,

Ibagué, Cúcuta, Villavicencio, Montería, Cartagena) y 11 ciudades intermedias (Tunja,

Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia,

Sincelejo, San Andrés). Esta encuesta, se solicita información sobre las condiciones de

empleo de las personas (si trabajan, en qué trabajan, cuánto ganan, si tienen seguridad

social en salud o si están buscando empleo), además de las características generales de la

población como sexo, edad, estado civil y nivel educativo, se pregunta sobre sus fuentes de

ingresos. La GEIH proporciona al país información a nivel nacional, cabecera - resto,

regional, departamental, y para cada una de las capitales de los departamentos.

Base de datos: en el archivo de Excel ( https://goo.gl/zB3Ntf ) se tiene información sobre

las características generales de las personas que respondieron en un mes en particular. Para

este trabajo colaborativo, realice lo siguiente:

Selección de muestra

1. En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los

elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte

representativa de la población. En ese sentido, escoja un tipo de muestreo y argumente

la viabilidad de esta técnica para la base de datos dada. Para seleccionar una muestra

debe tenerse en cuenta el cómo seleccionar los elementos que formarán parte de la
muestra (tipo de muestreo) y cuántos elementos debemos seleccionar (Tamaño de

muestra).

2. Utilizando la variable género P(6020) determine el tamaño de la muestra

seleccionando adecuadamente y justificando:

a. Fórmula para desarrollar

b. Estimación de la proporción de mujeres

c. Nivel de confiabilidad

d. Error de estimación

Intervalo de confianza para dos variables numéricas

Un investigador, cree determinar que existen diferencias entre los niveles de estudio de los

hombres y las mujeres en Colombia. Para determinar lo anterior, use la “muestra”

encontrada en la semana 3:

1. Utilizando la variable escolaridad (ESC) y sexo (P6020), realice un histograma para

los hombres y mujeres. Según los resultados, ¿Existen diferencias?

2. Asumiendo que los datos son normales, calcule un intervalo de confianza del 95%

para estimar, la escolaridad promedio de los hombres y de las mujeres de forma

individual, en los niveles de estudio de Bachiller, Tecnólogo y Universitario.

3. Asumiendo que los datos son normales, calcule un Intervalo de confianza al 95% para

estimar la diferencia promedio de escolaridad para los hombres y mujeres, en los

niveles de estudio de Bachiller, Tecnólogo y Universitario.

Solucion:
Histograma Nivel Educativo Mujeres

Para realizar la grafica sacamos los datos por categorías y sumamos cuantas mujeres

pertenecían o se encontraban en ese intervalo.

escolaridad Cantidad

mujer entre 0 0

mujer entre 1 7

mujer entre 2 6

mujer entre 3 6

mujer entre 4 1

mujer entre 5 8

mujer entre 6 5

mujer entre 7 6

mujer entre 8 3

mujer entre 9 2

mujer entre 10 0

mujer entre 11 8

mujer entre 12 2

mujer entre 13 1

mujer entre 14 2

mujer entre 15 2

mujer entre 16 10
mujer entre 17 0

mujer entre 18 2

mujer entre 19 1
De igual manera realizamos el mismo ejercicio con la información que se tiene de los

hombres, el cual la grafica quedo de la siguiente manera:

Escolaridad Cantidad

Hombre entre 0 21

Hombre entre 1 5

Hombre entre 2 2

Hombre entre 3 1

Hombre entre 4 10

Hombre entre 5 9

Hombre entre 6 3

Hombre entre 7 0

Hombre entre 8 5

Hombre entre 9 3

Hombre entre 10 0

Hombre entre 11 15

Hombre entre 12 1

Hombre entre 13 2

Hombre entre 14 7

Hombre entre 15 1

Hombre entre 16 11

Quedando el histograma de la siguiente manera:


Para poder hallar el nivel educativo de las mujeres se filtro la base de datos, sacamos la

informacion por categorías y totalizamos quedando la informacion de la siguiente manera:

Nivel de Escolaridad Numero

0 4

Básica primaria (1o - 27

5o)

Básica secundaria (6o - 17

9o)

Media (10o - 13o) 7

Preescolar 1

Ninguno 9

Superior o universitaria 21

86

Para poder calcular el nivel académico de las mujeres se tuvieron en cuenta los siguientes datos:

96 muestra

12 promedio

95% confianza

40 desviacion

z 1.96

alfa 5%

Reemplazando la siguiente

formula: X+-z*d/raiz(n)
El cual al reemplazar seria la siguiente manera:

96-1.96*40/RAIZ(12)= 73.37 inicio de nivel de confianza

Usamos la misma formula en vez de restar la muestra con el z lo

sumamos 96+1.96*40/RAIZ(12)= 118.63 hasta este rango seria el

nivel de confianza. El cual la gráfica quedaría de la siguiente

manera:
Para hallar el nivel académico de los hombres, realizamos el mismo procedimiento

realizando la formula minimizando la base de datos, quedando de la siguiente manera:

Nivel de Escolaridad Numero

0 4

Básica primaria (1o - 27

5o)

Básica secundaria (6o - 10

9o)

Media (10o - 13o) 14

Preescolar 5

Ninguno 10

Superior o universitaria 23

93

Tenemos los siguientes datos:

96 muestra

13 promedio

95% confianza

40 desviacion

z 1.96

alfa 5%

Del cual al tomar la formula anterior quedaría de la siguiente

manera: 96-1.96*40/RAIZ(13)= 74.26


96+1.96*40/RAIZ(12)= 117.74

Quedando la gráfica de la siguiente manera:

Nivel de confianza mujeres:


86 muestra 66.99 nivel de confiaza

desde

17 promedio 105.01 hasta

95% confianza

40 desviacion

z 1.96

alfa 5%

86 muestra 56.37 nivel de confiaza

desde

7 promedio 115.63 hasta

95% confianza

40 desviacion

z 1.96

alfa 5%

86 muestra 68.89 nivel de confiaza

desde

21 promedio 103.11 hasta

95% confianza

40 desviacion

z 1.96

alfa 5%
Nivel de Confianza Hombres:

96 muestra 71.21 nivel de confiaza

desde

10 promedio 120.79 hasta

95% confianza

40 desviacion

z 1.96

alfa 5%

96 muestra 75.05 nivel de confiaza

desde

14 promedio 116.95 hasta

95% confianza

40 desviacion

z 1.96

alfa 5%

96 muestra 79.65 nivel de confiaza

desde

23 promedio 112.35 hasta

95% confianza

40 desviacion

z 1.96
alfa 5%

Prueba de hipótesis para dos variables nominales

Un investigador, cree determinar que los hombres asisten más a un colegio oficial que las

mujeres en Colombia. Para determinar lo anterior, use la “muestra” encontrada en la

semana 3:

Utilizando la variable si actualmente asiste a un establecimiento oficial (P6175) y sexo

(P6020), realice un diagrama de barras comparativo para los hombres y mujeres en un solo

gráfico. Según los resultados, ¿Existen diferencias?

1. Con un nivel de confianza del 95%, estime e interprete la proporción de hombres y de

mujeres que asisten a un establecimiento oficial.

2. Realice una prueba de hipótesis para determinar la afirmación del investigador.

Utilice un nivel de significancia del 5%. ¿Qué se puede decir de lo anterior?


Solucion: Utilizando la variable si actualmente asiste a un establecimiento oficial

SEXO ASISTE SEXO ASISTE


Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
Hombre Sí Mujer Sí
(P6175) y sexo (P6020) Realice un diagrama de barras comparativo para los hombres y

mujeres en
Se usaron los siguientes datos:

SEXO SI NO

ASISTEN ASISTEN

MUJERES 6803 25166

HOMBRES 6917 21470

mujeres 31969 % si asisten %no asisten


hombres 28387 21% 79%
24% 76%

La grafica quedaría de la siguiente manera:

NOTA: Existe una diferencia del 3% entre mujeres y hombres que si asisten a un

establecimiento oficial
CONCLUSIONES

 Las gráficas representan una herramienta muy importante en la interpretación de

cifras, hacen parte elemental de la presentación de informes pues permiten una fácil

visualización de lo expuesto.

 La estadística es parte elemental en el área contable pues permite a través del análisis

de datos la verificación de variables que dependen muchas veces del mercado, lo

que permite que se tenga un control de cifras y se actúe a tiempo en caso de que

algún área este fuera de los niveles esperados por la empresa.

 El desarrollo de este trabajo nos prepara para un análisis profundo de bases de datos

grandes que tienen suficientes variables como lo son las de bancos, fiduciarias y

demás compañías que manejan un nivel grande de clientes

BIBLIOGRAFIA

VISAUTA, B. (1997) Análisis estadístico con SPSS para Windows: estádistica básica. Madrid:

McGraw-Hill Interamericana de España.

ALEA, V. et al. (1999) Estadística Aplicada a les Ciències Econòmiques i Socials. Barcelona:

Edicions McGraw-Hill EUB.

DURA PEIRó, J. M. y LóPEZ CUñAT, J.M. (1992) Fundamentos de Estadística. Estadística

Descriptiva y Modelos Probabilísticos para la Inferencia. Madrid: Ariel Editorial.

ESCUDER, R. y SANTIAGO, J. (1995) Estadística aplicada. Economía y Ciencias Sociales. Valencia:

Tirant lo Blanch.

Anda mungkin juga menyukai