Anda di halaman 1dari 2

Situación de los indígenas en la época prehispánica

1.1 civilizaciones prehispánicas


Antes de la conquista española, se desarrollaron en América tres grandes civilizaciones –la
maya, la azteca y la inca– que lograron organizar complejas estructuras políticas y sociales. La
civilización maya, localizada al sur de lo que hoy es México y en Guatemala, sin embargo,
había desaparecido antes del florecimiento de los aztecas. Tanto incas como aztecas lograron
desarrollar la escritura y las matemáticas para entender el movimiento de los astros. En otras
regiones se establecieron pequeños reinos periféricos o culturas medianas, que no llegaron a
constituir civilizaciones basadas en grandes ciudades ni organizaciones políticas complejas.
Ejemplo de estas últimas fueron los taínos, los araucanos y los aimaras en el actual territorio
boliviano, los omaguacas y los diaguitas en el norte de la actual Argentina, los guaraníes del
Brasil y Paraguay, los guetares de Costa Rica (Henríquez, 1997: 11) y los muiscas, agustinianos,
Quimbaya y taironas, entre otros grupos que habitaron el actual territorio colombiano.

1.2 economía y sociedad de las sociedades prehispánicas


1.3 producción

En el siglo XV, la economía de las comunidades prehispánicas era una sólida estructura basada
en la agricultura y la producción de mantas, la explotación de minas de esmeraldas, carbón
vegetal y mineral, sal y cobre. La agricultura surgió acompañada por el perfeccionamiento de
técnicas artesanales y manufactureras, utilizadas en la fabricación de recipientes de arcilla y
figuras en oro que aleaban con otros metales utilizando técnicas similares, hecho que ha
llevado a plantear la hipótesis de la existencia de un amplio intercambio entre estas culturas a
través del río Grande de la Magdalena. Inicialmente, las distintas posibilidades que ofrecía el
entorno medioambiental y ecológico determinaron que algunas sociedades se dedicaran
fundamentalmente a la caza y otras a la recolección, actividades que fueron su principal
fuente de aprovisionamiento de alimentos hasta el establecimiento de 5 La economía
precolombina cultivos agrícolas que las fueron reemplazando. Esto permitió que la
subsistencia estuviera menos sujeta a contingencias medioambientales y se destinara parte de
la fuerza de trabajo a actividades distintas a la producción agrícola de subsistencia (Lleras,
1986)
De la misma manera, la producción agrícola se benefició del control de territorios aptos para
tal fin en distintas altitudes, pese a que su tecnología era rudimentaria. Al ser comunidades
fundamentalmente agrícolas, el principal factor de producción era la tierra, que para la época
era abundante y cuyo acceso era de carácter comunal, así como las fuentes de agua y los
bosques. Igualmente, el trabajo destinado a la producción agrícola y a la explotación de minas
era de carácter colectivo o comunitario entre los miembros de las familias, sistema que
compensó el bajo nivel de desarrollo tecnológico logrado por estas culturas (Lleras, 1986).

1.4 aspectos políticos de las sociedades prehispánicas


la experiencia inca muestra que el desarrollo político logrado les permitió satisfacer las
necesidades de sus habitantes de manera autosuficiente mediante el principio de
redistribución utilizado por las jefaturas incas. La asignación administrativa de recursos
impidió el pleno desarrollo de formas de intercambio y centros de mercado cuya presencia fue
importante en culturas que presentaban fragmentación política, como en el caso de los
aztecas, sirviendo como elemento de articulación. Por ejemplo, el mercado de Tenochtitlán en
el actual territorio mexicano era un activo centro comercial en el que miles de personas
realizaban transacciones (Henríquez, 1997), a diferencia de los incas que realizaron
intercambios comerciales en pequeña escala. Así, la redistribución era el centro de la
articulación económica y política entre los jefes y la comunidad inca, en los que los primeros
captaban los excedentes de su pueblo retornándolos en forma de bienes y servicios. En estas
comunidades, la captación del excedente por parte de los gobernadores locales adoptó la
forma única de tributo en trabajo (Bonilla, 2005: 89). El parentesco también organizó las
relaciones sociales, políticas y económicas, estableciendo vínculos de reciprocidad entre los
miembros de la comunidad. Entre los incas, la ociosidad no estaba permitida y se estaba en la
obligación de realizar trabajos agrícolas entre otros oficios, por medio de los cuales podían
satisfacer sus necesidades y las de la población vulnerable: viudas, niños y ancianos, de
manera que nadie debía padecer de hambre ni desnudez. También se almacenaron
comestibles, tejidos, armas y materias primas trabajadas con el fin de atender las necesidades
de los ejércitos y las del pueblo en épocas de escasez.

1.5 durante el descubrimiento de América


Al percatarse los europeos de que el territorio al cual llegaron era un nuevo continente, decidieron
iniciar la conquista, que al principio logró un rápido sometimiento de los aborígenes, gracias al
empleo de caballos, que agilizaba el traslado, la utilización de armas, las cuales aterrorizaban a los
indígenas por el ruido y el humo que despedían, además de las creencias de los nativos, que veían
a los europeos como unos dioses; esto hacía que les respetaran y no les hicieran daño.

Desde la llegada de los primeros europeos al nuevo continente, la existencia de los indígenas
estuvo amenazada de distintas formas:

Los europeos trajeron enfermedades como la gripe, el sarampión y la papera, las cuales eran
ignoradas en América y resultaron trágicas para muchos nativos, sobre todo los que se
encontraban en las islas del Caribe.

La organización política, económica y cultural de los indígenas se vio afectada, ya que fueron
perdiendo su autonomía.

Los nativos eran obligados a trabajar para los españoles de forma rotativa de acuerdo a la actividad
de cada región por un pago mínimo.

En cuanto a lo religioso, los españoles exhortaban a que respeten los sacramentos, luchaban
contra la poligamia y la idolatría; en este ámbito, utilizaron métodos violentos, ya que destruían
sus ídolos, lugares sagrados y sustituyeron sus dioses por santos.

Las injusticias, los traslados forzados y las rupturas de sus lazos familiares hicieron caer en estado
de depresión a muchos aborígenes que llegaron al suicidio y la muerte.
1.6

Anda mungkin juga menyukai