Anda di halaman 1dari 21

ESCALA DE VALORACIÓN CUALITATIVA DEL DESARROLLO INFANTIL

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

PRESENTADO POR

ALDENIS GALEANO RÍOS COD UN-1821982877

LINDA YULIETH ZEA GÓMEZ COD UN- 1821983145

CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ OCHOA COD UN –1812410260

DIANA ALEJANDRA FLÓREZ PARRA COD UN -1821983144

KATERINE JOHANA BORJA SALDARRIAGA COD UN –1621980859

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

MEDELLÍN

2019
Resumen previo

El presente trabajo se encuentra destinado a realizar un estudio sobre el desarrollo cognitivo

de un menor de edad entre 3 y 5 años, se puede ver afectado según la cultura donde éste crece.

Para que el desarrollo cognitivo y por lo tanto también la inteligencia del niño pueda madurar,

tiene que existir una base biológica sana, así como también un ambiente favorecedor y

estimulante. Dicho desarrollo cognitivo está sujeto a las diversas eventualidades o circunstancias

que puedan sucederle a un individuo. Entre los 3 y 5 años de edad, el pensamiento de los niños

experimenta una gran evolución, las experiencias del niño con su entorno son cada vez más ricas;

el inicio de la escolarización, el desarrollo del lenguaje y el desarrollo psicomotor potencian el

desarrollo cognitivo en esta etapa.

Los niños utilizan un pensamiento basado en la percepción a través de los sentidos. No puede

deducir las propiedades que no observa de los objetos. Este pensamiento aún no es lógico, es

simbólico, utilizando la fantasía y la creatividad. Se ha comprobado que la autoconfianza, la

autoestima, la seguridad, la capacidad de compartir y amar, e incluso las habilidades intelectuales

y sociales, tienen sus raíces en las experiencias vividas durante la primera infancia en el seno

familiar. En un hogar donde se respira un ambiente de cariño, de respeto, de confianza y de

estabilidad, los niños o niñas se crían y se desarrollan psíquicamente más sanos y seguros, y se

relacionarán con el exterior de esta misma forma, con una actitud más positiva y constructiva

hacia la vida.
Introducción

El desarrollo de los procesos cognitivos interviene en el desarrollo socio-cultural, ya que estos

son capacidades individuales que se dan como adaptación a cierto medio haciendo a estos

dependientes de dicha sociedad y cultura; el significado de crecer en un determinado ambiente

cultural y no en otro, es un aspecto de relación ambiente-herencia, depende también del

desarrollo intelectual de las influencias externas.

Según Vygotsky en el modelo de aprendizaje que propone, la interacción social se convierte

en el motor de desarrollo, desde esta perspectiva lo social es el punto de partida para la

construcción de conocimientos, en esta teoría plantea que las habilidades cognitivas de los niños

evolucionan a partir de las interacciones con la cultura a su alrededor, como los padres, los

maestros, entre otros. Para Piaget lo individual prima sobre lo social y consideraba el desarrollo

cognitivo como un proceso que se produce debido a la maduración biológica y la interacción con

el medio ambiente. Podemos decir que la cultural donde crecen, cumple un papel obstaculizador

o facilitador en el desarrollo cognitivo de los menores en muchos ámbitos.

Objetivo General

Realizar una investigación sobre la influencia cultural en el desarrollo cognitivo de un menor de 3

a 5 años, recopilando información de estudios realizados anteriormente.

Objetivos Específicos

● Identificar las diferentes factores socioculturales que afectan el desarrollo.

● Plantear estrategias y metodologías donde a través del contexto sociocultural se afecte de

forma positiva el desarrollo cognitivo de los menores y ayude a su crecimiento integral.


Justificación

El desarrollo cognitivo se entiende como un proceso por el que los niños van apropiándose de

los conocimientos, metas, actividades y recursos culturales de pensamiento y conducta, de

acuerdo con esta situación podemos decir que los procesos cognitivos y su desarrollo no pueden

entenderse fuera de un contexto cultural y social en el que de hecho adquiere sentido. El

abandono cultural de infantil, especialmente en los últimos tiempos ha sido una de problemáticas

más comunes en Colombia. Es de suma importancia el estudio e identificación de los procesos

cognitivos de los niños con abandono cultural, con relación a su ciclo de crecimiento , evolución

y adaptación del medio y de la sociedad donde se desenvuelven.

A través de la investigación realizada se podrán evidenciar los principales factores socio-

culturales que influyen positiva o negativamente en el desarrollo integral de los menores y como

estos se hacen evidentes con el proceso de maduración crecimiento y aprendizaje.

El desarrollo cognitivo en la infancia es una de las etapas de crecimiento y aprendizaje más

importante para la evolución de la condición humana infantil a un grado de madurez y

reconocimiento mayor.

Sarria y Riviere (1991), señala que el desarrollo cognitivo se evidencia en la comunicación

intencional verbal y además hace énfasis en la importancia del entorno. A través del uso de la

comunicación verbal o no los niños interactúan con su círculo social primario inmediato, es

a través de este dónde se produce una concepción propia de la mente y de cómo opera el

pensamiento. Uno de los principales exponentes del concepto de desarrollo cognitivo fue Jean
Piaget, quien en su teoría cognitiva explica el concepto de la inteligencia del niño centrándose en

el desarrollo cognitivo y la adquisición de habilidades y competencias para comunicarse.

La idea de inteligencia se justifica como una forma de adaptación biológica y se considera el

papel activo del individuo en la construcción del conocimiento. (Pozo, 1997)

Piaget en su teoría considera dos mecanismos esenciales para el aprendizaje: la asimilación y

la acomodación. Los seres humanos buscamos el equilibrio: incorporación de las nuevas

vivencias en nuestros esquemas. “El niño asimila correctamente los objetos tras haberse

acomodado a sus características” (Martín Bravo, 2009, p.27). Para (Piaget, 1990, p.15). “La

adaptación es el equilibrio entre el organismo y el medio”

Para que se produzca el desarrollo cognitivo, Piaget establece cuatro etapas o períodos:

1. Etapa Sensoriomotora 0-2 años: es allí donde él bebe a través de sus sentidos y motricidad

del cuerpo conoce el mundo, pasan a ser individuos reflejos. “a falta de lenguaje y de función

simbólica, esas construcciones se efectúan apoyándose exclusivamente en percepciones y

movimientos, esto es, mediante una coordinación sensomotora de las acciones, sin que

intervengan la representación o el pensamiento.” Piaget (1997) p.16.

Este periodo se divide en seis subetapas donde los esquemas mentales del niño van “van

configurando nuevas redes de esquemas que facilitarán la construcción de objetos permanentes”

(Martín Bravo, 2009, p.29)


EDAD ESTADIO OBJETO

Estadio I Ejercicio y consolidación de los Seguimiento visual de objetos.

0-1 mes objetos

Reacciones circulares primarias: No se observa conducta de búsqueda cuando el

Coordinación de varios esquemas objeto desaparece.


perceptivos que no habían sido
utilizados antes con correlación
alguna: prensión-succión; visión-
Estadio II audición; fonación-audición.
1-4 meses
Primeras adaptaciones adquiridas.

Reacciones circulares Búsqueda de un objeto parcialmente oculto.

secundarias: El bebé intenta apartar el obstáculo que lo oculta.

Coordinación completa de la visión y Ante la caída de un objeto, los bebés reaccionan


Estadio III
prensión. anticipando su punto de llegada.
4-8 meses
Realiza acciones para prolongar
espectáculos interesantes, aprende a
diferenciar entre medios y fines.

Coordinación de esquemas Búsqueda de objetos totalmente ocultos que

Estadio IV secundarios y su aplicación a acaban de desaparecer.

8-12 meses situaciones nuevas: Tienden a buscar el objeto desaparecido en

Búsqueda de fines utilizando otros primer lugar escondido y que fue encontrado.

esquemas como medios.

Reacciones circulares terciarias: Puede descubrir el objeto en los distintos sitios

Estadio V Descubre nuevos medios a través de la que se va ocultando.


experiencia activa y de la diferenciación Aún no es capaz de tener en cuenta los
12-18 meses
de esquemas conocidos. desplazamientos no visibles.
Invención de nuevos medios Búsqueda de objetos en todos los lugares.

mediante combinaciones mentales: El bebé concibe ya una permanencia de los


objetos.
Estadio VI Inicio de capacidad simbólica o
18-24 meses representacional. Comprensión
súbita.

Tabla 1: “Resumen de los seis estadios y la evolución de la permanencia del objeto”.


Fuente: Martín Bravo, 2009, p.71

2.Etapa Preoperacional 2-7 años: Dividida en 2 subetapas

Etapa preconceptual (2 a 4 años): Representación simbólica de los elementos imitación y

memoria manifiestas en dibujos, lenguaje, sueños y simulaciones. Todo es cual y tal cual lo

percibe.

Etapa prelógica o intuitiva (4 a 7 años): Se visualiza un pensamiento lógico El ensayo y error

hacen descubrimientos intuitivamente las relaciones correctas, pero no se considera más de una

característica a la vez.

3.Etapa de las operaciones concretas (7 a 12 años) se emplea la lógica sobre lo que ha

experimentado y manipularlo de una manera simbólica (operaciones aritméticas). A la capacidad

de pensar hacia atrás Piaget la llama reversibilidad. Esta aptitud ayuda a acelerar el pensamiento

lógico y se pueden llevar a cabo deducciones (Si 2+2 =4, 4-2=2).

Etapa de las operaciones formales (12 años hasta la madurez) Cuando se alcanza esta edad se

razona lógicamente sobre conceptos abstractos que no se conocen de manera directa, se es capaz

de tener un pensamiento racional e inductivo.

A través de distintas investigaciones se puede evidenciar que la cultura donde crece un niño

influye en su desarrollo cognitivo ya que al tener acceso a diferentes estímulos o factores


externos este puede copiar patrones de conducta por ejemplo un niño que crece con acceso a

dispositivos digitales y al internet puede desarrollar más rápido sus capacidades motoras como

puede ser el baile o canto de su personaje animado favorito, mientras que un niño que crece

quizás en una zona rural donde la manera de explorar sus capacidades de baile o canto son más

autóctonas y depende solo de él y puede tardar un poco más en afianzar estas capacidades.

Si se compara la forma de crianza de una niño de la región antioqueña al de uno de la guajira

se puede identificar que aunque sean de la misma edad y tengan la misma capacidad de

aprendizaje la cultura juega un papel sumamente importante; a un niño wayuu desde pequeño le

inculcan los oficios del padre mientras que en la región Antioquia el niño se inclina por si solo

hacia una actividad que le genere gusto o placer.

No se debe confundir la parte cultural con la capacidad adquisitiva, retomando el ejemplo

anterior en el caso de las niñas wayuu estas se le forma desde pequeñas para las tareas del hogar y

si está quisiera dedicarse a un deporte, por su cultura no podría hacerlo, y de esta manera se

estaría frustrando las habilidades cognitivas y motoras de la menor.

Aprendizaje cognitivo en niños de 0 a 5

Los niños en esta edad se relacionan a través de los sentidos y la acción con los reflejos y estos

se transforman en hábitos con el tiempo aparecen las reacciones circulares las cuales se traducen

al "obtener un resultado" después de esto su interés se basa en conocer no solo su entorno sino

que también el entorno exterior de esta manera elabora acciones intencionadas, realizando

acciones simples para la obtención de algo.


Identificación del Participante

Datos del Menor

Nombre del Menor: Dulce María Ortiz Zea

Edad: 4 años

Sexo: Femenino

Nombre de la Madre: Daniela Zea Gómez

Nombre del Padre: Adrián Ortiz Lara

La menor actualmente vive con su madre ya que debido a una separación el padre se encuentra

ausente, la menor Dulce María se encuentra en este momento en grado de escolaridad Jardín

cursando su primer año en un centro educativo cerca de su casa, su ambiente familiar es sano,

aunque las rupturas y las ausencia del padre y su vínculo, han afectado un poco el

comportamiento de la menor, el sector donde la menor reside es un lugar que no es afectado por

violencia o inseguridad, vive en un ambiente tranquilo y de respeto. la madre se ve obligada a

estar ausente alguna parte debido a que labora para el sostenimiento de Dulce es por esto que la

niña pasa la mayoría de su tiempo en un centro educativo y en el hogar donde cuidan de ella

mientras su madre termina de laborar. Dulce María sufre desde los 2 años una condición clínica

diagnosticada llamada Fibrosis Quística Según Manual MSD “es una enfermedad hereditaria de

las glándulas exocrinas que afecta fundamentalmente los aparatos digestivo y respiratorio.

Provoca enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia pancreática exocrina, enfermedad

hepatobiliar y concentraciones anormalmente altas de electrolitos en el sudor, no recibe la


nutrición adecuada de los alimentos que consume fue y necesario que realizaran un

procedimiento llamado “PEG significa gastrostomía endoscópica percutánea, un procedimiento

mediante el cual se coloca un tubo flexible de alimentación a través de la pared abdominal hasta

el estómago. Permite la nutrición, la administración de líquidos y/o medicamentos directamente

en el estómago, sin pasar por la boca y el esófago” ASGE. Durante los primeros meses de

tratamiento de dulce, la menor no recibió la nutrición adecuada debido a su condición y debido a

esto tuvo varios periodos donde tuvo que estar recluida hasta 15 días en unidades médicas

especiales para su tratamiento, a medida que el tiempo y los años han pasado le han permitido a

Dulce poder adquirir no solo fortaleza física sino un desarrollo social y educativo significativo y

ha demostrado ser una niña, que aprende, se comunica y obtiene los elementos de cognición de su

entorno acordes con otros niños de su edad.

Instrumentos de Medición

Al llevar a cabo la investigación se plantearon técnicas referentes a la recolección de datos. A

continuación, presentamos cada uno de los métodos que se utilizaron teniendo como instrumento

de medición principal la escala de valoración cualitativa del desarrollo.

La escala cualitativa del desarrollo infantil, es un instrumento para evaluar el nivel de desarrollo

psicológico del niño menor de seis años en sus actividades espontáneas y naturales cuando está con

otros niños o con adultos en su diario vivir. Esta escala, al igual que la conceptualización de la cual

se derivó –El desarrollo infantil, una conceptualización desde le ICBF, Bogotá, 1190-, fue

construida para dar respuesta a las exigencias prácticas, orientando y llenado de sentido las

interacciones que los adultos tienen con los niños. Se constituye en elemento para impulsar la

construcción de nuevas formas de relación en todos los espacios de la vida social, incidiendo en
todos los procesos de crianza y educación, de tal forma que se creen las condiciones para que sea

posible el desarrollo Psicológico y el despliegue de la vida infantil.

La primera versión de la escala se implementó con el fin de orientar y planear acciones

pedagógicas en beneficio de la población infantil vinculada al Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar (ICBF). En la presente actualización, se amplía su margen de aplicación, atendiendo a la

Política Pública de la Atención Integral a la Primera Infancia (De Cero a Siempre) formulada en

el año 2013, 3n la cual se promueve el fortalecimiento de herramientas de tamización válidas

para la evaluación del desarrollo socioemocional de los niños en todo el territorio

La observación no estructurada: consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma

sistemática cualquier hecho, situación o fenómeno que ocurra en el individuo o individuos a

evaluar.

Entrevista investigación estructurada: es una técnica orientada a establecer contacto directo

con las personas que se consideran fuente de información, tiene como propósito obtener una

información más espontánea y abierta, durante la misma se puede profundizar en la información

de interés para el estudio.

Registros fotográficos: permiten conseguir evidencia frente a las situaciones o problemáticas

estudiadas, obtener diferentes puntos de vista frente a un mismo tema, así como observar y

comprender comportamientos y hechos a los que de otra manera seria imposible acceder,

incluyendo factores ambientales, anímicos y expresivos que pudieran afectar o intervenir en el

desarrollo de la investigación. También permite documentar el desempeño de los individuos o

grupos de personas observadas.


Metodología

El desarrollo infantil es uno de los aspectos fundamentales en el crecimiento y maduración de un

individuo, es allí donde se pueden identificar, analizar comprender y abordar aquellos elementos

que desde la particularidad de cada niño pueden ser objeto de evaluación y diagnostico en los

procesos de desarrollo por los cuales a traviesa un infante. A través de la Escala de valoración del

desarrollo se realizará un análisis objetivo, descriptivo y explicativo que permita evidenciar

indicadores claves para la intervención de aspectos relacionados con el crecimiento y desarrollo

no solo biológico sino también cognitivo y conductual. La escala de valoración desarrollada por

el Ministerio de Salud y la Unicef, (1987 y 1990) es una herramienta para “la valoración de

desarrollo infantil, de fácil y breve aplicación, que hace posible el seguimiento del desarrollo y la

detección oportuna de niños con mayor riesgo de sufrir alteraciones en algunas de las áreas

examinadas”. La aplicación de la herramienta elegida para la medición requiere no solo del

análisis cualitativo y del profesional sino además la participación directa de los padres y o

responsables del menor, la observación de los espacios donde se relaciona y convive con su

entorno, además del contacto directo con la cultura con la que crece, elementos importantes para

realizar un análisis objetivo que permita identificar a través del desarrollo de los ítems de la

escala los posibles factores de riesgo en el desarrollo integral del menor, con lo cual se pretende

obtener valores que determinen en qué nivel o parámetros según la escala se encuentra el menor,

acorde a su edad o si presenta o déficit en algún aspecto importante de su crecimiento.


Aspectos Éticos

Al iniciar con la aplicación de un método investigativo se deben tener claros los objetivos y cuál

es el fin para poder garantizar de una manera adecuada la protección de los datos del individuo a

evaluar y los resultados que se obtengan del mismo.

Para este caso en particular se cuenta con el consentimiento informado que firman los padres del

menor con el cual se garantiza que los datos obtenidos solo serán utilizados con fines

académicos, sin embargo es de aclarar que esta parte va ligada al evaluador ya que es este quien

garantiza la custodia de la información. Es uno de los apartados utilizados como referentes se

aclara lo síguete: “antes en una investigación se ha vuelto una parte integral del proceso de la

misma. En casi todas las instancias, el consentimiento informado de los participantes potenciales

es un requerimiento ético y está determinado legalmente (por ejemplo, por el Committee for the

Protección of Human Participants in Research, 1982; Protección of Human Subjects, 1992). Este

procedimiento tiene una larga historia, pero en tiempos más recientes, el Código de Núremberg

(1949) trajo el problema del consentimiento informado al primer plano de la práctica ética en

investigación. Este código acentúa que el consentimiento voluntario es esencial, que los sujetos

deben tener la capacidad para decidir, que deben recibir la información necesaria y que deben

comprenderla, y que deben ser capaces de ejercer su libertad de elegir sin coacción o engaño” (La

ética en la investigación psicológica)


Análisis de Aplicación Escala de Valoración

Durante la aplicación de la Escala de Valoración , se realizó una observación de la menor en su

ambiente educativo y familiar bajo supervisión de los padres y con autorización del establecimiento

educativo, donde se propició un ambiente idóneo para ver cómo se desenvuelve la niña en su

entorno natural, se pudo evidenciar que debido a que el padre de la menor no convive con su madre

y no se encuentra presente en el núcleo familiar, la madre se ve obligada a no pasar mucho tiempo

con su hija, ya que debe trabajar para tener un sustento económica para ambas. Con relación al

desarrollo de la menor, la forma en que se desenvuelve para expresar lo que quiere es fluida y

coherente, habla con pertenencia y con el conocimiento normal de una niña de su edad, no

referencia que tenga problemas de autoestima o problemas de personalidad además su manera de

interactuar con las personas es de forma fluida. Al momento de realizar los ejercicios los hizo con

agilidad y sin dificultades en la comprensión, su familia y entorno familiar es un factor motivante

para la realización de sus deberes percibiendo un ambiente familiar propicio para que continúe con

su pleno desarrollo, acompañado de valores y mucho amor; a través de la escala de la aplicación

de la escala de valoración del desarrollo se : “pretende que sus resultados sean empleados para

fortalecer el desarrollo infantil de los niños y niñas, como también ser una fuente de información

sobre el niño o la niña en el diseño de las estrategias pedagógicas de la institución educativa u

hogar comunitario en que se implemente la escala. Se sugiere realizar la valoración a cada niño o

niña tres veces al año. (Javeriana, Medicina, & Bioestadística, 2016). Se pudo evidenciar que a

pesar de la enfermedad de Dulce, su familia , la institución educativa de la que hace parte y la

comunidad que la conocen en su lugar de residencia, posibilitan que la menor pueda crecer en un

ambiente sano y de constante interacción con el mundo, aunque la recomendación de la entidad de


salud que la trata fue la de educación en casa, la madre prefiere que Dulce pueda tener las

experiencias de un niño tan comunes como sea posible, esto ha hecho que pueda superar su

condición y contar con un desarrollo cognitivo y comportamental acorde a su edad, lo que ha

permitido que las habilidades comunicativas de Dulce puedan resaltar sobre muchos niños de su

grado, es una menor que aprende y comprende con facilidad y no tiene ningún problema para

desenvolverse frente a otro grupo de niños, es importante la constante comunicación madre e

institución educativa para seguir propiciando en la menor un desarrollo cognitivo , intelectual,

conductual y social dentro de lo establecido.

Discusión

Según el análisis cualitativo realizado a través de la aplicación de la escala de valoración, se

puede evidenciar que la menor se encuentra en las etapas comprendidas según Piaget:

2.Etapa Preoperacional 2-7 años: Dividida en 2 subetapas

Etapa preconceptual (2 a 4 años): Representación simbólica de los elementos imitación y

memoria manifiestas en dibujos, lenguaje, sueños y simulaciones. Todo es cual y tal cual lo

percibe.

Etapa prelógica o intuitiva (4 a 7 años): Se visualiza un pensamiento lógico El ensayo y error

hacen descubrimientos intuitivamente las relaciones correctas, pero no se considera más de una

característica a la vez.

Al obtener los resultados de la aplicación de la escala de valoración del ICBF podemos

encontrarnos que en estudios similares y utilizando el mismo método se puede evidenciar que el

entorno donde se crece un menor afecta para su adecuado desarrollo ya que en uno de los
estudios leído como referente donde se evaluó a niños de distintas poblaciones, etnias y religión

se evidencio que por ejemplo los de etnias raizales tenían mejor dominio a nivel cognitivo lo que

permite el aprendizaje 2 o 3 idiomas y por otro lado los Wayúu tienen un manejo más eficaz de la

coordinación motora fina adecuada para la elaboración de artesanías.

Se evidencian muchos elementos del desarrollo normal como:

- Pensamiento y razonamiento (desarrollo cognitivo)


- Desarrollo afectivo social
- Desarrollo del lenguaje
- Desarrollo sensorial motor

Conclusiones

A través del desarrollo de este trabajo se puede concluir que la infancia y los factores que

intervienen en ella son determinantes para que se dé un desarrollo adecuado en un menor, las

herramientas de medición y análisis como la escala de valoración son herramientas útiles para la

identificación de aspectos importantes en el desarrollo de los niños que pueden obstaculizar un

proceso de crecimiento oportuno para cualquier menor.

El entorno socio-cultural y familiar juegan un papel sumamente importante en el comprender del

mundo para los niños, es allí donde el acompañamiento, la constante observación y cuidado de

los menores debe ser una de las herramientas principales que deben tener presentes no solo los

padres sino los establecimientos educativos y los responsables del cuidado de menores.

Después de la aplicación de la escala de valoración, se puede afirmar que el desarrollo de los

procesos cognitivos se ve influenciado por el contexto donde crece el menor y su manera de


interactuar, familia, maestros, compañeros de escuela, todos estos pueden afectar de manera

negativa o positiva para su crecimiento.

Por último, se considera la cultura como determinante en el aprendizaje y comportamiento de los

menores, ya que se pudo evidenciar que según el medio donde crece este afectara su adecuado

desarrollo.

Estudiante Aprendizaje
La escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil me sirve
a mí como profesional ya que con esta puedo conocer el
desarrollo psicológico en las diferentes etapas de un niño menor
de 6 años, esta escala es importante para saber reconocer los
comportamientos de los niños con las personas que está a su
Diana Alejandra Flórez Parra alrededor tanto niños como adultos. Con la escala se interpreta la
información recopilada del menor en el ambiente familiar que le
ayude al menor en su vida social. Gracias la escala realizada por
el ICBF podemos ubicar al niño en cuál es su nivel de desarrollo
según su contexto sociocultural ya que todos los niños no son
iguales, así tengan la misma edad.
Es muy significativo tener estos nuevos conocimientos y la
correcta aplicación de esta Hoja de Registro individual que para
mi concepto es de gran ayuda en nuestra vida profesional para la
valoración de los niños y las niñas.
Esta herramienta la podemos ayudar a implementar en los centros
Carlos Alberto Jiménez Ochoa educativos como en los hogares comunitarios del ICBF ya que
por consultas realizadas no es implementado en estos hogares, así
mismo la podemos utilizar en la vida personal con todos los niños
y niñas que nos rodean en nuestros hogares. Es una gran
herramienta de trabajo falta difusión e implementación.
Los contenidos abordados durante todo el periodo evaluado, son
de vital importancia para el desarrollo de la labor a la que se
pretende llegar, son adecuados y pertinentes. La escala de
valoración del desarrollo abordada además de las diferentes
clasificaciones que se tienen de las etapas de la infancia y la
adolescencia y todo los aspectos que intervienen en este proceso,
son elementos sumamente importantes que permiten la
identificación idónea de factores que pueden obstaculizar o en su
Linda Zea Gomez caso propiciar el correcto desarrollo de los infantes, quienes
deben ser prioridad en su desarrollo para todos los entes que
intervienen en su proceso; finalmente un niño con un desarrollo
cognitivo y conductual adecuado se verá reflejado en un adulto
mentalmente sano y estable emocionalmente. Una identificación
temprana de los elementos que pueden o no permitir el
desenvolvimiento en cualquier contexto social, educativo o
familiar pueden permitir tratar o mitigar cualquier factor
particular en el desarrollo.
Del ejercicio aplicado me queda como aprendizaje y guía saber
que existen métodos medibles en el área psicológica que nos
ayudan a entender de una manera concreta y eficaz el
comportamiento y evolución del ser humano; ya que en ocasiones
pasamos por alto que existen factores que influyen en que una
persona tenga capacidades y habilidades más desarrolladas que
Katerine Johana Borja S otras.
Pude entender que es de suma importancia valorar a nivel
psicológico un individuo cuando sus comportamientos o acciones
estén por fuera de la línea estimada por la sociedad ya que de esta
forma se puede fortalecer las falencias encontradas en la persona
y ayudar en el enfoque de su desarrollo con el fin de mejorar su
calidad de vida e inclusión a la parte social y familiar
Me queda como aprendizaje que desde que somos concebidos
todo lo que nos rodea tiene mucha influencia en nuestro
desarrollo: social, intelectual, familiar, psicológico; entre otros.
Aldenis Galeano Ríos Además, que estos comportamientos pueden ser medibles en el
área de las ciencias humanas. Según como seamos tratados en
nuestra infancia es la imagen que posiblemente le podamos
mostrar a los demás cuando seamos adultos.
Bibliografía

 Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización*


file:///C:/Users/Natalia%20Gallego/Downloads/artículo_redalyc_77315155002.pdf
 Martín Bravo, C. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide
 Piaget, J. (1973). La representación del mundo en el niño. Madrid: Ediciones Morata.
 Piaget, J. (1990). El nacimiento de la inteligencia. Barcelona: Crítica
 Pozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
 Relación entre desarrollo cognitivo y contextos de interacción familiar de niños que viven en
sectores urbanos pobres. Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n2/v11n2a07.pdf
 Sarria, E. Riviere, A. (1991). Desarrollo cognitivo y comunicación intencional Preverbal: Un
estudio longitudinal multivariado. (12), 36-52 Recuperado de:
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02109395.1991.10821160
 Tania Rodríguez http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v68n3/v68n3a1.pdf
 El desarrollo de la identidad en niños y las interrelaciones con lenguaje y comunicación
Ihttp://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v12n23/2007-8110-crs-12-23-00101.pdf
 Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de edad preescolar
http://www.redalyc.org/pdf/4975/497552354007.pdf
 http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Rogoff_Unidad_2.pdf
 http://www.enciclopedia-infantes.com/maltrato-infantil/segun-los-expertos/el-maltrato-infantil-y-
su-impacto-en-el-desarrollo-psicosocial
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032006000300001
 https://www.actualidadenpsicologia.com/vygotsky-teoria-sociocultural/
 https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/El-desarrollo-cognoscitivo.pdf
 https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-
178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf
 Tabla 1: “Resumen de los seis estadios y la evolución de la permanencia del objeto”.
Fuente: Martín Bravo, 2009, p.71
 https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/pediatr%C3%ADa/fibrosis-qu%C3%ADstica-
fq/fibrosis-qu%C3%ADstica
 https://www.asge.org/home/for-patients/patient-information/c%C3%B3mo-comprender-la-
gastrostom%C3%ADa-endosc%C3%B3pica-percut%C3%A1nea
 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Escala-
abreviada-de-desarrollo-3.pdf
 Bernal, C. (2006). Metodología de investigación (2da. edición). México: Ed. Pearson
 García Gil, M. E. (2008). La imagen en la investigación social. En P. Páramo (comp). La
investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de información. Bogotá: Ediciones
Universidad Piloto de Colombia.
 https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/manual_tecnico_escal_de_valoracion_cualitat
iva.pdf
 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/anexo-instrumentos-
valoracion-ruta-promocion.pdf
 www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Discapacidad/Tecnicas_Procedimientos_Recoleccion.pdf
 www.rrppnet.com.ar/relacionespublicasydesarrollolocal.pdf
 Javeriana, P. U., Medicina, F. d., & Bioestadística, D. d. (octubre de 2016).
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/manual_tecnico_escal_de_valoracion_cualitat
iva.pdf. e

 http://centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data/Categoria3/documentoscategoria3/1
9%20Inf%20Final%20Valoraci%C3%B3n%20Dllo%20Inf%20grupos%20poblacionales.pdf
 https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?DocumentHwid=ue
5315&Lang=es-us
 https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/actearly/milestones/milestones-4yr.html
Anexos

Anda mungkin juga menyukai