Anda di halaman 1dari 2

Art.5 CPR.

La soberanía en quien reside, quien la ejerce y los limites al


ejercicio de la soberanía.
Respecto en quien reside la soberanía, reside esencialmente en la nación.
Se opta por la soberanía nacional, esta opción mantiene la tradición
histórica chilena, pero por otro lado la CPR rompió con esa tendencia en
Dº comparado moderno que ha ido retomando la idea de soberanía
popular, ya que la autoridad es la que manda, no obstante el mandato del
pueblo.
Hoy en día es mas factible decir que en muchos casos la soberanía es
popular por cuanto el pueblo es racional. El ejercicio de la soberanía se
realiza por dos vías, por el pueblo y la otra por las autoridades que la
constitución establece. El pueblo a su vez tiene dos mecanismos para
ejercer la soberanía y son el plebiscito y las elecciones periódicas. Respecto
del plebiscito es difícil de poder poner en práctica ya que en Chile se
contemplan sólo dos tipos de plebiscitos que son los que la constitución
establece. Tenemos un plebiscito con ocasión de una reforma
constitucional, facultativo del PR (el congreso aprueba una reforma
constitucional y se la envía al PR quien lo veta; el congreso rechaza las
modificaciones y por los 2/3 le insiste en el proyecto al PR, frente a esto el PR
o promulga la reforma o convoca a un plebiscito). El otro plebiscito son los
comunales los cuales convoca el alcalde de la comuna respectiva, son
facultativos u obligatorios, depende de la materia y sus resultados pueden o
no ser vinculantes. Además están sujetos a restricciones.
Respecto de las elecciones, estas son para PR, legisladores y concejales.
Las autoridades establecidas por la constitución ejercen soberanía, a pesar
de que algunos autores sostienen que las autoridades que ejercen soberanía
son solo PR, legisladores y concejales, por cuanto fueron elegidos por el
pueblo y no las otras (esta tesis no es muy aceptada).
Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse el ejercicio
de la soberanía, si alguien así lo hiciere, estamos frente al delito de sedición.
La soberanía esta limitada por el respeto de los Dº esenciales que emanan
de la naturaleza humana, ¿pero cuales son esos derechos? Esos Dºs, los que
emanan del Dº natural que son anteriores y superiores al estado, son todas
aquellas facultades propias del ser humano como persona y que le son
dadas para su mayor perfección personal. Esta respuesta se criticaba por si
indeterminación, pero coloca el tema de los Dºs por sobre el estado. Esto se
une con lo dispuesto en el Art. 1 CPR.
En 1989 con las 54 reformas a la CPR se le agrego una frase al inc. 2º del Art.
5 “es deber del estado respetar y promover tales Dºs, garantizados en esta
constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y
que se encuentren vigentes”, Con esto se positiviso este Art. Ya que los Dº
mencionados están en la constitución y en los tratados ratificados por Chile
y que se encuentran vigentes. Todo esto tiene un lado positivo que es la
seguridad por cuanto un texto escrito se encuentran estos Dºs. Pero lo
negativo es el problema de un Dº que no este reconocido por la
constitución, ni en los tratados. Otro reparo apunta a que en el futuro, sea
modificación constitucional o por suscripción de nuevos tratados, Chile
pasara ha asumir como Dº fundamental ciertas facultades u opciones que
en estricto rigor no sean Dº, independientemente de su denominación por
ejemplo los Dºs reproductivos de la mujer. En virtud de la modificación al Art.
5 inc. 2º se comenzó a sostener la tesis que los tratados de Dºs humanos
habrían alcanzado en Chile rango superior a de ley común, así tratándose
de tratados de DDHH tienen carácter de rango constitucional e incluso para
algunos supra constitucional. Así cualquier norma chilena que se oponga a
estos tratados podría estimarse derogada o se le da primacía al tratado.
Esta situación se agravo cuando algunos doctrinarios le colocaron efecto
retroactivo a los tratados. Esta tesis es solo una interpretación, por cuanto el
tenor literal del Art., no apoya mucho esta tesis. Además el procedimiento
de ingreso del tratado a la legislación interna obedece al tramite de una ley
común, también el tribunal constitucional si es requerido puede pronunciarse
sobre la constitucionalidad de un tratado, por este hecho el tratado debe
ser inferior a la constitución.
La CS ha ido estableciendo cierta jurisprudencia y ha dicho que los
tratados tienen un rango supra legal, pero inferior a la constitución (en
materia de DDHH), así en caso de conflicto con la ley y un tratado,
prevalece el tratado. Ejemplo lo que ocurre con la ley de cheques y el
pacto de San José de Costa Rica y la prisión por deudas. La CS además dejo
en claro que los tratados no tienen efecto retroactivo, por que de lo
contrario violan Dºs adquiridos. Esto implica que el tema en los tribunales ha
adquirido una gran importancia como el Pacto de San José de Costa Rica
de 1969 y el Pacto de Dºs civiles y políticos de la ONU de 1966, el tratados de
Dºs económicos, sociales y culturales de 1966.
La parte final del Art. Dice “ tratados Internacionales ratificados por Chile y
que se encuentren vigentes”. La ratificación la hace el congreso previa
aprobación del PR, desde ese momento se entiende obligado
internacionalmente, pero internamente en Chile para que obligue la
ratificación se debe promulgar y publicar, no obstante que no existen plazos
para estos procedimientos por cuanto la ley común si establece estos plazos.
Existe la posición que en materia de DDHH con la sola ratificación ya estarían
vigentes.

Anda mungkin juga menyukai