Anda di halaman 1dari 4

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS MANUALES DE CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA?

Los manuales de clasificación diagnostica se han estructurado a partir de una


numeración universal, cuya comprensión, lectura y diagnostico puede entenderse
a nivel internacional a todos los profesionales en psicología y en psiquiatría,
contribuyendo a un entorno asequible y practico del quehacer profesional;
aportando a lo anteriormente mencionado Kleinman, 1988 propone que “El
reconocimiento de un conjunto de síntomas permitiría establecer un diagnóstico y
por tanto una prognosis junto con un tratamiento efectivo, fundamentalmente
mediante el empleo de técnicas de reentrenamiento que ayuden a reestablecer el
funcionamiento nervioso normal de un individuo”. (citado por: Yáñez, L. Moreno, D.
Wood, W. Alvares, S. & Gómez, P. 2015.)
De la misma manera, los manuales de clasificación diagnostican han surgido a
través de la historia como consecuencia de la necesidad de abordar problemáticas
de la salud de los individuos, a partir de teorías científicas que llevadas al campo
de acción clínico y psicológico brindarían a las personas diagnósticos e
intervenciones oportunas a través de diferentes corrientes de pensamiento, todas
con el fin de optimizar la calidad de vida de la humanidad.
La clasificación de las psicopatologías responden a la demanda imperante de
categorizar las diferentes conductas anormales que presentan los individuos en
los diferentes contextos ya sea como ocasión de lesiones cerebrales o como
resultado de una alteración en el proceso de desarrollo, es entonces como el
DSM surge de manera posterior al CIE10 en búsqueda de una
complementariedad de este, procurando por medio de sus apartados incluir
patrones culturales, sistemas categoriales, criterios politeticos, apéndices de
utilidad clínica, factores genéticos y clasificación de los trastornos desde la primera
infancia hasta la vejez.
Esta transición del CIE10 al DSM representa para la salud mental de los
individuos la incursión e imposición de fundamentos psicológicos en las
psicopatologías de la actualidad, teniendo en cuenta que en el CIE10 los cimientos
eran basados en su mayoría en aspectos biológicos con un pequeño apartado
para los trastornos mentales. El advenimiento del DSM representó un logro muy
importante para el campo de la psicología y la psiquiatría ya que permite brindar
una evaluación, un diagnóstico, una intervención y un seguimiento profesional y
objetivo que redunda en calidad de vida y una atención integral a los individuos
que padecen un trastorno mental.
Como aporte final, destacamos la importancia de la interdisciplinariedad en el
proceso de rehabilitación de los individuos, a partir de áreas de acción influyentes
como fonoaudiología, fisioterapia, terapia ocupacional y psicología que en
ocasiones se pueden complementar con uso de la farmacología.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA PSICOPATOLOGÍA?


Entendiendo la psicopatología como el área que se encarga de estudiar las
enfermedades de carácter mental y sistematizar los cambios producidos en la
conducta del ser humano, a través varios modelos entre los cuales encontramos el
biomédico, dinámico, conductual, cognitivo, constructivista y de atributo o rasgo,
podemos plantear su importancia a partir de la necesidad de conocer los signos y
síntomas que se presentan en una patología en particular, permitiendo de esta
manera, que se emplee un conjunto de tratamientos de rehabilitación acordes a la
necesidad tanto física, mental y cultural de cada individuo que resulte apropiado a
cada perturbación o alteración. (León,2000)
La psicopatología es un conjunto de estudios científicos de las conductas
anormales que ha buscado incluir en su campo de investigación todas aquellas
particularidades del comportamiento que no permiten que el individuo se
desempeñe de manera normal en un determinado contexto. Los profesionales
interesados en esta disciplina modifican constantemente las clasificaciones y
categorizaciones de las patologías de la mente con el fin de facilitar la detección y
el tratamiento de dichos comportamientos con base neurológica o psicológica.
También, ha promovido a través del tiempo la inclusión de síntomas anteriormente
no detectados y soslayados por ausencia de casos conocidos.
Por otro lado, es propicio destacar la importancia de la psicopatología en cuanto el
conocimiento óptimo de dicha disciplina permite el correcto ejercicio de
diagnostico y tratamiento, abordando al individuo estrictamente a partir de los
síntomas presentados y no de falsos juicios que erróneamente pueda emitir el
profesional debido a su falta de objetividad, conocimiento e idoneidad.
Bibliografía:
Cartilla 1. Institución Universitaria Politécnico GranColombiano, Asignatura
psicopatología 2019-1.
Yáñez, L. Moreno, D. Wood, W. Alvares, S. & Gómez, P. (2015). Apuntes
históricos sobre las clasificaciones actuales de las patologías mentales. Revista
Norte de salud mental, vol. XIII, nº 53: 83-92. Recuperado de:
file:///C:/Users/leidy/Desktop/Dialnet-
ApuntesHistoricosSobreLasClasificacionesActualesDe-5265697.pdf
León, L. (2000). Psicología y psicopatología ciencia básica de la clínica
mental. revista colombiana di- psiquiatría / vol xxix / n° 3. Colombia. Recuperado
de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v29n3/v29n3a06.pdf

Importancia de la Psicopatología
Para poder hablar sobre la importancia de la Psicopatología, vale la pena
mencionar primero que la Psicopatología se refiere a la disciplina que aborda
directamente síntomas, signos, síndromes, trastornos, etiopatogenia,
disposiciones de personalidad, estructura familiar, red, funcionamiento social,
contextos y describe patrones de conducta (sean o no directamente observables).
(Mesa, Rodríguez, Senin, 2011).
Se puede observar que la Psicopatología emplea métodos experimentales para
describir y explicar la conducta anormal y por otro lado la psicología se interesa
por el diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mentales y del
comportamiento, estas disciplinas se complementan y se interrelacionan con la
investigación básica y aplicada. (Ortiz, s.f.)
Se podría decir que la importancia de la Psicopatología radica en que trata de
entender los trastornos psicológicos de tal manera que se pueda actuar sobre
ellos a través de un tratamiento eficaz, conociendo las causas por las cuales
puede aparecer un trastorno y los factores que influyen en el desarrollo del mismo.
(Ortiz, s.f.)
Igualmente esta disciplina trata de establecer leyes universales que den cuenta y
expliquen muchos y distintos tipos de alteraciones, donde la finalidad última es el
sujeto individual (Ortiz, s.f.)
Referencias
Mesa, P., Rodríguez, J., Senin, M. (2011). Introducción a la psicopatología clínica. Ediciones
Pirámide. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Juan_Rodriguez-
Testal/publication/235004421_Introduccion_a_la_psicopatologia_clinica/links/596a603e0f7e9b8091
946406/Introduccion-a-la-psicopatologia-clinica.pdf

Ortiz, M. (s.f.) Psicopatología clínica. Málaga. Ediciones Pirámide. Recuperado de:


http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/LIBR
OPsicopatolog%C3%ADa-cl%C3%ADnica-basada%20en%20DSM5.pdf

Qué pasaría si como psicólogo emito un diagnóstico erróneo a un paciente

Enlace

La Ley 1090 del 6 de Septiembre de 2006, menciona que el psicólogo


independientemente del área en que se desempeñe en el ejercicio tanto público
como privado, pertenece privilegiadamente al ámbito de la salud, motivo por el
cual se considera al psicólogo también como un profesional de la salud.
Igualmente en el Capítulo XI se habla sobre el proceso deontológico y bioético
disciplinario para los profesionales de la Psicología.
La responsabilidad en nuestra profesión es alta, emitir un mal diagnostico podría
arruinar nuestra carrera y adicional la salud y dignidad humana pues como se
mencionó anteriormente el psicólogo es un profesional de la salud.
Además se debe tener claro que el diagnostico hace parte del derecho a la salud
como lo menciona la Sentencia T-361/14
El derecho al diagnóstico como aspecto integrante del derecho a la salud, es indispensable para
llegar a una recuperación definitiva de una enfermedad o a mejorar la calidad de vida del paciente.
De manera que la negación del mismo, impide que se realice el tratamiento adecuado y preciso
que requiere el afectado. Pero, no solo la negativa del derecho al diagnóstico vulnera los derechos
constitucionales, sino cuando no se práctica a tiempo o se realiza de forma negligente,
complicando en algunos casos el estado de salud del paciente hasta el punto de llegar a ser
irreversible su cura, eventos en los cuales, puede llegar a afectar gravemente la salud y la dignidad
humana del paciente al someterlo de manera interminable a las afecciones propias de su mal
estado de salud.

Entonces la buena praxis psicológica se refiere al compromiso con la verdad, la


responsabilidad y la ética que determina el “deber hacer” en una práctica basada
en la formación y en la capacitación; supone asumir los compromisos pertinentes
al desempeño del rol profesional y al mismo tiempo ser conscientes de los propios
límites en la tarea que desempeña (Bucino, 2002)(Citado por Laferrière, 2013) y
por otro lado la figura legal de la mala praxis supone “interrogar, indagar acerca de
las características que tuvo o tiene una actuación profesional determinada. El
concepto de mala praxis denota la omisión de prestar los servicios a los que está
obligado el psicólogo en su relación con un paciente, dando como resultado un
perjuicio para este” (Schwarez, García, 2008) (Citado por Laferrière, 2013)
Es importante no olvidar que: El derecho a la salud es un derecho fundamental de todos los
habitantes del territorio nacional que debe ser respetado y protegido y, que puede ser invocado a
través de la acción de tutela cuando este resultare amenazado o vulnerado, para lo cual, los
jueces constitucionales pueden hacer efectiva su protección y restablecer los derechos vulnerados.
(Sentencia T-361/14)

Enlace

Referencias
Laferrière, L. (2013) La posibilidad de una mala práctica psicoterapéutica. Revista de la
Facultad, 4 (2), 245-259

Ley 1090. Diario Oficial – Edición 46.383, Colombia, 6 de septiembre de 2006.

Sentencia T-361/14. Derecho fundamental a la salud.

Anda mungkin juga menyukai