Anda di halaman 1dari 8

FUNCIÓN DEL MONITOR EN LOS

PROGRAMAS OCUPACIONALES Y DE
EMPLEO PARA PERSONAS CON
DEFICIENCIA MENTAL
Aproximarse a los Programas Ocupacionales y de Empleo Protegido, es
acercarse a un mundo de cuestiones abiertas, de opiniones controvertidas, de
puntos de vista muy variados y expresados desde perspectivas distintas, cuan-
do no en muchos casos contrapuestas.
Evidentemente, acercarse en este contexto a la "Función de Monitores"
para el desempeño de estos programas no es menos complicado, ni menos
controvertido.

Hay quien plantea que los Programas por lo tanto incompleto, y en sí mismo
de Empleo Protegido, son programas casi inconsistente.
exclusivamente encaminados a la faceta pro-
ductiva del trabajo. Otras cuestiones deben Porque considerar los Talleres de Empleo
desvincularse de la producción. O, en todo Protegido, únicamente encaminados a la
caso, se admiten justamente en función de producción, es olvidar una de las dimen-
la producción. La producción lo justifica siones que en el futuro va a tener el centro
todo, lo mediatiza todo, lo comprende todo. de trabajo en sí mismo, vinculándolo a pues-
ta al día de sus trabajadores, en progra-
Otro grupo de iniciativas ponen su énfa- mas de reciclaje, en el contexto de una
sis en la "Protección". La producción pasa formación permanente de los adultos, de
a un segundo plano. Se admite, se fomen- profesionales, que respondan al reto tec-
ta, pero se destacan los matices "protecto- nológico del futuro, al aumento de compe-
res" sobre los "productivos". tencias de cualquier trabajador para la res-
puesta adecuada al vértigo de cambio de
la sociedad presente y de futuro.
Habría un tercer grupo que, conside-
rando a las personas con determinadas
minusvalías como "enfermos", destacan las O, en otro caso, considerar a las per-
dimensiones "terapéuticas". Así el Progra- sonas con minusvalía, sólo como "sujetos
ma no se enfatiza en función de produc- de protección" es cerrar la puerta a las
ción, ni siquiera en función de la protec- potencialidades que esa persona tiene en
ción, sino en función de la curación o mejora. cuanto a su desarrollo personal y colectivo,
una de cuyas facetas más importante es el
sentirse útil a través de un trabajo produc-
Un cuarto grupo destacaría las dimen- tivo.
siones de la "prevención" y desarrollaría
aspectos de "ocupación del tiempo vacío — Y así podríamos avanzar destacando
que no libre—". las limitaciones de cada una de las con-
cepciones apuntadas y de otras que pue-
Así podríamos ir describiendo puntos dan aparecer en el futuro.
de vista que coexisten en nuestro medio
referidos al trabajo protegido y sus objetivos. En el informe de la OCDE "La integra-
ción social de los jóvenes minusválidos" se
Sin embargo cualquiera de ellos, con- destaca que muy pocos jóvenes (minusvá-
siderado de manera aislada, es parcial y lidos) parecen haber dispuesto en su perío-

12
do formativo, de la combinación completa cipio, se prevé para la incorporación de los
de educación, formación y ayuda idónea jóvenes al trabajo, y durante el período de
para producir satisfacción personal, así como formación la vinculación al mundo de la
para generar competencia e independencia. empresa mediante módulos prácticos. Esta
unión de Preparación Profesional y Trabajo
De la misma forma se destaca que los Práctico, es una de las funciones que la
jóvenes minusválidos tienen las mismas aspi- empresa debe desarrollar, y en nuestro caso
raciones, esperanzas, sueños y deseos que la Empresa Protegida debe brindar, incluso
el resto de los miembros de su grupo de adelantándose a las futuras reformas del
edad, con respecto al trabajo, al hogar, a Sistema Educativo.
la familia, a los amigos, a las diversiones y
quieren tener la oportunidad de ir de com- La demanda de una formación para la
pras, al cine, de vacaciones, viajar, como vida, reclamada por los jóvenes deficientes
cualquier otra persona. Sin embargo, seña- mentales, formación que adquiere predis-
la el propio informe, que en la realidad posición óptima entre los 14 y los 21 años,
existen pocas expectativas de disponer de pasa por una revisión de los sistemas y
estas oportunidades y tienden a aceptar la modos de escolarización y de tránsito al
valoración negativa de los que les rodean. mundo del trabajo. El ya citado informe de
la OCDE constata que ni los jóvenes que
Evidentemente estas consideraciones normalmente han estado integrados en las
que recoge el informe de la OCDE, son escuelas ordinarias, en la práctica estaban
constataciones diarias de quienes trabajan preparados para el trabajo, ni los asisten-
cerca de jóvenes que se encuentran en esta tes a centros especiales —que contaban
situación. como es costumbre con un entorno más
acogedor y afectuoso, pero en esencia dema-
Si tenemos en cuenta estas observa- siado sobreprotector, que no tiene en cuenta
ciones no hay que dar por sentado que sea la necesidad de promover comportamientos
deseable o posible separar las necesidades independientes y adultos—.
personales y sociales, de la capacidad para
el trabajo al planificar un programa de pre- En ambos tipos de centros existe el
paración para la vida adulta. Ambos com- mismo bajo nivel de expectativas, lo que
ponentes están indivisiblemente ligados y origina una espiral descendente de rendi-
tienen igual importancia. mientos por debajo de lo esperado.

Es poco probable que la preparación Es necesario que discapacitados y no


para el trabajo sea realmente eficaz si no discapacitados nos convenzamos de que
incluye una preparación social. toda persona tiene derecho a vivir, a traba-
jar y a ser responsable de su propia vida.
Es de vital importancia, y los jóvenes
la reclaman, la modelación previa al traba- Quizás habría que incluir los a menudo
jo, en el período de 14 a 19 años, período olvidados derechos a la autodeterminación
privilegiado de aprendizaje para jóvenes defi- y a la libertad, junto con los derechos meno-
cientes mentales. De ahí la incidencia de res que hacen que la vida merezca la pena.
dos tipos de iniciativas: por un lado en el
desarrollo de programas escolares, de pre- Es demasiado fácil perder de vista al
paración para la vida adulta en programas individuo cuando se planifican servicios para
normalizados de Educación Secundaria. Y minusválidos. Los profesionales necesita-
decimos normalizados y no infantilizados mos criterios y. categorías y campos defini-
—es de saber que hasta ahora los progra- dos de intervención pero la respuesta de
mas de formación profesional especial o cada individuo a su discapacidad es única.
adaptada, se desarrollan en centros de
EGB—, lo cual no es desde ningún punto
de vista aceptable. Por otro, los programas Siempre hay una tensión entre siste-
vinculados al proceso de incorporación al mas, procedimientos y el programa óptimo
trabajo en los que tanto las habilidades para satisfacer necesidades personales.
laborales como la competencia social deben
introducirse, sobre todo porque los apren- Es esencial que durante la transición a
dizajes no deben estar desvinculados de la la vida adulta y laboral, los jóvenes sean
práctica, siendo el espacio adecuado de la participantes activos en la planificación de
práctica, el taller. En el dominio de la Edu- su futuro y no receptores pasivos de los
cación Secundaria, y a tono con este prin- beneficios sociales institucionalizados.

13
Es igual de importante que se les reco- Ser adulto supone:
nozca como contribuyentes potenciales a
la comunidad en la que viven y con las 1. La autonomía personal, la indepen
mismas aspiraciones humanas que cual- dencia y el reconocimiento de la con
quier otra persona. dición de adulto.

2. La actividad productiva (o "vida acti


SER MONITOR DE ADULTOS va") que permita autonomía econó
DEFICIENTES MENTALES mica.

En este contexto de demandas y aspi- 3. Las relaciones sociales, la participa


raciones se encuentran, unos profesionales ción en la vida de la colectividad,
cuya función se sitúa básicamente en acom- las actividades de tiempo libre.
pañar a los jóvenes y adultos en su incor-
poración al mundo laboral y en su cotidia- 4. El papel, en el seno de la familia.
na práctica laboral.
Si estuviéramos de acuerdo con que
Este es el momento en que podemos ésta es una categorización de lo que noso-
poner en cuestión su propia función. O posi- tros entenderíamos por "ser adulto", un
blemente sea el momento de tratar de rede- programa de tránsito a la vida adulta se
finir su papel genuino. caracterizaría por los objetivos a conseguir:

a) El empleo, un trabajo útil y una acti


Si no definimos este papel es posible
vidad digna.
que permanentemente entren en crisis pro-
fesional o personal, lo que sería más grave.
b) La autonomía personal, la indepen
dencia y el acceso al rango de adulto.

LAS FUNCIONES DEL MONITOR c) Las relaciones sociales, la participa


ción en la vida de la colectividad y
La primera constatación que hacemos, las actividades de tiempo libre.
es referida a la información recogida en
nuestro recorrido por todos los talleres en d) La redefinición de los roles en el
función de un estudio previo a la realiza- seno de la familia.
ción de un curso de reciclaje de Monitores
de Taller. La primera cuestión que se nos plan-
tea estaría relacionada con la función que
Lo que genéricamente denominamos una persona adulta desempeña o debe
como "monitor" recibe una gran diversi- desempeñar en un grupo de personas adul-
dad de denominaciones: tas deficientes mentales.

Monitor, Encargado, Capataz, Contra- ¿Su misión es meramente de promoto-


maestre... frente a la denominación del joven res, controladores de producción, vigilan-
usuario de los programas de trabajo prote- tes de cadenas de producción, adiestrado-
gido "operario". res, o se llega a algo más, algo más allá
que les distingue de un capataz o encarga-
¿La diversidad de denominaciones expre- do en cualquier centro de producción de
sa diversidad de funciones? nuestra sociedad?

¿En base a qué criterios podemos esta- Podríamos avanzar reflexionando sobre
blecer estas funciones dentro del contexto las funciones pedagógicas de esta tarea,
laboral? peculiarmente pedagógicas, o si queremos
genuinamente pedagógicas, en el sentido
La primera propuesta de reflexión, sobre primigenio de la concepción del pedagogo
la que trataremos de ir profundizando, es "acompañar en el camino", el camino de la
que en los talleres se trabaja con madurez, la autonomía, la realización per-
"jóvenes-adultos". sonal.

¿Qué es lo que en nuestra cultura se Sin embargo característicamente nos


entiende por persona adulta? ¿O qué uni- encontramos en un medio laboral y en con-
verso de experiencias definiría a una per- creto en un medio laboral caracterizado
sona adulta? como protegido.

14
Lo que caracteriza en nuestra sociedad bilidades de los minusválidos más contun-
como medio laboral viene, en nuestro caso, dentemente afectados. Y en aras a la pro-
matizado por la característica de la ducción adoptar una perspectiva estática
"protección". con respecto al desarrollo personal y com-
petencial de los jóvenes adultos.
Los talleres protegidos, experimentan
dentro de su propio ser, varias contradic- Los Centros Ocupacionales y/o Cen-
ciones que tanto los promotores, como los tros de Actividades de Día, se pueden ver
gestores, como los profesionales y como reducidos a simples ocupaciones del espa-
los propios usuarios u operarios, las viven cio vacío de sus vidas que no cubre la
con cierta tensión —posiblemente tensión carencia de empleo y que no responden a
alumbradora de nuevas iniciativas hacia una ningún objetivo y otorgan escasa impor-
mayor emancipación del trabajador—. tancia a la dignidad del individuo.

Por una parte se insiste cada vez más No podemos olvidar, desde cualquier
en la viabilidad comercial de los talleres, perspectiva que veamos el problema, que
implantando técnicas de gestión comercial. el empleo en tareas útiles y la participación
pueden ser aspectos importantes de una
actividad productiva capaz de favorecer el
Por otra, el bajo nivel de los salarios desarrollo de la persona.
otorgados impide que los minusválidos pue-
dan llevar una vida independiente. La dimensión de formación es indis-
pensable para poder hacer posible el desa-
A esto se puede añadir la ausencia de rrollo personal del joven minusválido: desa-
una formación continua y la dificultad de rrollar su autonomía y sus aptitudes para
abandonar el taller para tomar un empleo vivir en sociedad a fin de adquirir una mayor
en el sector competitivo. independencia y un verdadero trabajo. Así
como la posibilidad de contacto con el exte-
Los esfuerzos para mantener un cierto rior y desarrollar su aptitud para elegir sus
nivel de producción lleva a menudo a reser- actividades. Y posibilitar instrumentos para
var a los trabajadores más eficaces y los que las personas puedan expresar sus ver-
minusválidos más leves y a limitar las posi- daderos deseos.

SER ADULTO

* Autonomía personal: Independencia. Reconocimiento de la


condición de adulto.

* Autonomía productiva: que permita autonomía económica.

* Relaciones sociales: Participación en la vida de la colectividad.


Actividades de tiempo libre.

* Papel en el seno de la familia.

OBJETIVOS DE PROGRAMAS DE TRANSITO AL MUNDO LABORAL

a) El empleo: Un trabajo útil. Una


actividad digna.

b) Autonomía personal: Independencia. Acceso al


rango de adulto.

c) Relaciones sociales: Participación en la vida de la colectividad.


Actividades de Ocio.

d) Redefinición de los roles en el seno de la familia.

15
MONITOR = un adulto con otros adultos

¿PARA QUE?

Cuestiones vivas
¿Promotores de trabajo?
¿Controladores de producción?
¿Vigilantes de cadenas de trabajo?
¿Adiestradores?
¿Capataces?
¿Listeros?

ACOMPAÑAR EN EL CAMINO

* de madurez
* de autonomía
* relaciones personales

EN UN MEDIO LABORAL - protegido

CONTRADICCIONES EN EL TRABAJO PROTEGIDO

TALLER AUTONOMÍA

Gestión comercial ¿Facilitan la emancipación?

Producción * ¿Facilitan el aumento de capa-


citación por formación con-
tinuada?
* ¿Facilitan el paso del trabajo
protegido a fórmulas más au-
tónomas, más independientes,
para la vida del sujeto?

¿OCUPADORES DE ESPACIOS VACÍOS EN LA VIDA DEL INDIVIDUO,


SIN OBJETIVOS?

El empleo en tareas útiles y la participación,


aspectos importantes que favorecen el
desarrollo

FORMACIÓN............... camino de:

* autonomía.
* verdadero trabajo.
* libertad.
* expresión de deseos.

16
En el dominio de los grandes objetivos no— cualquier intervención contiene estas
a trazarnos situaríamos: referencias.

a) La aplicación, en los centros de acti- La eficacia de una intervención depen-


vidades laborales, de programas efi- de —entre otros factores— de los hechos
caces, orientados a la comunidad siguientes:
que no se traduzcan por parte del
personal de estos centros en una a) Del grado en que la intervención
aceptación pasiva del estado de parta de un reconocimiento de las
dependencia. personas, de lo que son, de sus
posibilidades y de sus déficits o
b) Actuar dentro del respeto a los jóve- limitaciones.
nes disminuidos y esforzarse en fran-
quear cada vez más los límites de b) Del grado en que la intervención
sus posibilidades. tenga en cuenta cuál es el ambien-
te concreto en el que se desenvuel-
c) Objetivos culturales y humanos del ven estas personas: grupo social,
paso a la vida adulta: barrio de residencia, nivel socioeco-
— Empleo. nómico y cultural, sus destrezas y
capacidades, su experiencia previa...
— Modo de vida.
— Formación. c) Del grado en que la intervención se
guíe por unos objetivos y por unos
— Actividades de tiempo libre. valores que establecen el tipo de
persona adulta, el tipo de ciudada-
En definitiva descubrir conductas obje- no, que se pretende que las perso-
tivas que permitan la consecución de la nas con las que trabajamos lleguen
calidad de vida que todos los ciudadanos a ser... Más aún, queremos llegar a
pueden perseguir razonablemente. ser nosotros mismos junto con ellos.

d) Y esto es lo más importante, del


HACIA LA BÚSQUEDA DE UN MODO DE grado de conciencia que se tenga
de los tres factores anteriores y, en
INTERVENCIÓN
segundo término, del grado de expli-
citación con que se hayan formula
Poco hay reflexionado en el ámbito de
do por parte de los monitores.
talleres más allá de lo estrictamente ligado
a la tarea, a la destreza concreta para la
producción concreta. 2. La intervención de los monitores se
produce en un contexto determinado
Sin embargo, para avanzar en la rede- —el mundo del trabajo— y a lo largo
finición de nuestras funciones propias es de unos tiempos limitados —la jorna-
preciso definir las "referencias de la inter- da laboral—.
vención pedagógico-laboral".
La intervención se produce en un con-
Nuestro propósito es el de avanzar los texto concreto, y es necesario someter a
elementos de un modelo que, como míni- análisis las condiciones de éste.
mo, permita el emplazamiento de los diver-
sos elementos —remotos y próximos— que 3. La intervención es eficaz en la medi-
configuran los perfiles de la intervención da que responde a un proyecto edu-
educativa en el marco laboral. cativo preciso que define cuál es la
experiencia que se propone vivir a
El analizar estos componentes será fru- las personas —y por qué— y qué habi-
to de una ardua tarea que nos espera en el lidades o aprendizajes, qué nivel de
futuro. autonomía, qué actitudes y qué va/o
res se quiere contribuir a desarrollar.
1. Toda intervención educativa ha de
centrarse en las personas sobre o 4. El método empleado como pauta orde-
con las que intervenimos. nadora de la acción es uno de los
rasgos característicos de la interven-
Se puede afirmar que —de una manera ción. Toda metodología ha de dar
consciente o no, de una manera explícita o respuesta a algunas cuestiones esen-

17
cíales: el enmarcamiento de las per- 1. Un nivel de información
sonas en la vida grupal y en la vida
colectiva, el ámbito y la animación Función vinculada al cúmulo de infor-
de las actividades, las formas de maciones, aprendizajes, adiestramientos que
gestión y el marco de la vida se deben seleccionar para ayudar a avan-
cotidiana. zar al adulto en los objetivos que nos hemos
propuesto.
5. La intervención se soporta sobre la
concepción que se tenga de la orga-
nización y sobre la eficacia y la fun- 2. Un nivel de interpretación de la
cionalidad de la organización misma. información

Dos aspectos primordiales de la orga- La persona a nuestro cargo no siempre


nización son el trabajo en equipo y el repar- es capaz de organizar la información que
to de las funciones entre los monitores y le llega y, si no la organiza, no la puede
trabajadores, y los mecanismos de gestión integrar en sí misma.
adoptados para el funcionamiento concreto
de la colectividad —cuáles son y qué Esto supone el diseñar estrategias para
ámbito de movilidad poseen—. que la persona que recibe la información la
asimile y haga suya o la rechace.
Desde otra perspectiva más estricta-
mente personal el Monitor desarrolla sus 0 bien la reenvíe porque no la com-
funciones específicas a tres niveles: prende y no la puede integrar.

18
3. Un nivel de estructuración todo este sistema de relaciones y de traba-
jo, de autonomía, es lo que en sí mismo es
La persona integra (o no) a la imagen pedagógico, es decir "acompañador de
del yo los resultados de la información que mayores grados de autonomía en el sujeto,
le llega. en todos los sujetos, incluidos nosotros".

En estos tres momentos o fases apare- Esta situación, este ambiente, ni debe
ce la función del Monitor que acompaña, desmejorar la producción, sino al revés, ni
como pedagogo, en la búsqueda de los dificultar la preparación para la incorpora-
mayores grados de autonomía y destreza ción a un futuro trabajo normalizado.
posibles.
Esta búsqueda, es nuestro reto de
Todo ello integrado en un proyecto futuro.
coherente de intervención. El horizonte, res-
ponder al permanente reto de nuestra mayor La consecución de una mayor calidad
capacitación, para hacer posible unos mayo- de vida en el trabajo protegido es condi-
res niveles de autonomía y emancipación ción indispensable para el cumplimiento de
de las personas para quienes trabajamos. sus objetivos. Esta es la justificación de
que procuremos, junto a un mayor aumento
Este es nuestro trabajo, éste será nues- de competencia profesional entre los
tro éxito. Monitores, un incremento de los niveles de
formación pedagógica.

Rafael Mendía
A MODO DE REFLEXIÓN FINAL

Muchos Monitores buscan la manera


de combinar la intervención laboral y aña- BIBLIOGRAFÍA
dir una intervención pedagógica.
OCDE (1987). La integración de los jóvenes minusválidos.
Una visión nueva de la función sería
considerar el taller como un conjunto de FRANCH, J. y MARTINELL, A. (1986). La animación
ambiente, organización, técnica, metodolo- de grupos. Cuadernos de Pedagogía.
gía y relación entre los agentes que allí
intervienen, siendo los principales agentes ORCASITAS, J. R. (1987). El educador especializado
los operarios, y que el propio ambiente, en marginación.

19

Anda mungkin juga menyukai