Anda di halaman 1dari 61

GUÍA DE

EVALUACIÓN
La evaluación conductual debe cumplir los siguientes objetivos:
Conocer la problemática Se evalúan los patrones de influencia
específica de la pareja y conductual recíproca, cambios conductuales
diseñar un tratamiento a la que se desean, procedimientos usados para
medida promover dichos cambios, factores que
mantienen las conductas no deseadas, recursos
y reforzadores y los problemas personales
específicos. Posteriormente se modifican las
variables relacionadas funcionalmente con la
conducta problema.
Verificar si las estrategias y Ya que la evaluación es un proceso constante
recursos utilizados en la permite valorar la eficacia de la intervención.
intervención posibilitan los
objetivos trazados

La evaluación conductual considera cuatro niveles:

A. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


El primer objetivo en el acercamiento inicial a la pareja es identificar la
naturaleza del problema, para lo cual utilizaremos la entrevista inicial y los
cuestionarios. Existen dos escenarios:
1. Cuando el conflicto de pareja es secundario a un problema personal, es
necesario realizar una evaluación y un tratamiento individual previo o
paralelo al tratamiento de pareja. Ejemplo: Alcoholismo.
2. Cuando el conflicto de pareja es nuclear se realiza directamente una
evaluación de mismo en las siguientes áreas:
 Compromiso de cada miembro de la pareja para con el otro y con
la terapia
 Nivel de expectativas

Entrevista

La fase de intervención suele empezar con las entrevistas iniciales sin


esperar a tener una evaluación competa del problema. El terapeuta deberá
controlar la sesión desde el primer momento evitando salirse del tema, todo
de modo amable pero firme y cuidadoso de tomar partido por algún
miembro de la pareja. Asimismo, conviene introducirles el marco
conceptual del proceso y lo que se espera de cada uno de ellos,
indicándoles que son ellos los que marcarán sus propios objetivos (mejorar
la relación, una separación amistosa, etc.) y el terapeuta les ayudará a
conseguirlos.
Una vez aclarados los puntos y si el compromiso de los miembros para uno
con el otro y para el tratamiento parece adecuado, la evaluación puede
continuar. Desde el comienzo se realizan entrevistas con ambos miembros
de la pareja y con cada uno de ellos por separado. Estas últimas son muy
necesarias para recabar información que la presencia del otro miembro
puede obligar a ocultar. Para que la entrevista resulte eficaz se sugiere
seguir la siguiente estructura (Peterson, 1977):

1. Cómo empezó la relación


2. Cambios importantes durante el curso de la duración.
3. Entendimiento afectivo.
4. Relación autoritarismo/dependencia.
5. Os problemas principales en la vida en pareja.
6. Áreas de incompatibilidad-compatibilidad con la pareja.
7. Secuencias, frecuentes en la actualidad, de interacción problemática:
 Número, intensidad, duración
 Descripción detallada de as situaciones en las que ocurre
 Lugar y situación
 Que han dicho y hecho
 Sentimientos en relación con el otro
 Cómo se influyen respectivamente
 Cómo terminan. Resultado
8. Tiempo libre de conflicto.
9. Pensamientos positivos y negativos sobre el otro.
10. Sentimientos de descontento y de satisfacción.
11. Actividades placenteras que comparten (ejemplos).
12. Problemas con los hijos.
13. Relación sexual actual. Nivel de satisfacción. Problemas específicos.
14. Experiencias sexuales fuera de la pareja.
15. Compañero ideal en relación al:
 Sexo
 Trabajo
 Comportamiento con los hijos
16. Problemas individuales que influyen en la relación de pareja
17. Objetivos del tratamiento y expectativas hacia el mismo

Es necesario conocer cómo empezó la relación y que aspectos positivos


intervinieron en el proceso de atracción. En caso de que estas se hayan
extinguido, se tendría que realizar un análisis funcional a fin de conocer
que estímulos hay que modificar para instaurar de nuevo dichos aspectos
gratificantes Ejemplo: regalos de aniversario, cuidado del aspecto físico,
etc. En algunos casos encontramos que la evolución en la concepción y
filosofía de vida, así como el cambio de intereses da lugar a que as
conductas que en un inicio fueron gratificantes, ahora ya no lo sean.

El entrevistador va a continuar indagando según la estructura mencionada


y ayudando a la pareja a expresar sus deseos y quejas con descripciones
específicas y precisas.
Cuestionarios
Ayudan a reunir información valiosa para el tratamiento y enseñan a la
pareja nuevos modos de describir sus problemas y a descubrir nuevos
aspectos positivos de la relación que han pasado desapercibidos.
Cuestionario de Áreas Con este cuestionario la pareja valora su nivel actual
de compatibilidad- de satisfacción en la relación y permite identificar
Incompatibilidad áreas:
(Serrat, 1980)  En las que existe acuerdo
 En las que no existe acuerdo, pero la pareja
Ver anexos cuenta con las habilidades para solucionar
problemas.
 En las que existe desacuerdo
 Altamente conflictivas que se evita hablar de
ellas.
Las áreas identificadas se usan para ser discutidas
Cuestionario de
intercambio de Su objetivo es definir que intercambios conductuales
conductas en la pareja agradables o aversivos existen o no en la relación de
(Serrat, 1980) pareja, con la finalidad de fomentar su aumento o
disminución.
Ver anexos
Cuestionario de Su objetivo es definir qué actividades de ocio pueden
actividades de ocio en resultar placenteras para la pareja y en qué medida desean
la pareja incrementarlas o disminuirlas, ya sea con su pareja, solo o
(Serrat, 1980) con otros.
Diferencial semántico Evalúa que connotaciones o percepciones tiene cada uno
(Osgood, 1957) de los miembros de la pareja acerca de sus respectivos
comportamientos y de la relación que mantienen.
Ver anexos
, tocaddEscala de Refleja la satisfacción marital expresada por uno de los
Ajuste Marital (Locke- cónyuges.
Wallace, 1959)
Marital Precounseling Evalúa objetivos del tratamiento, grado de entendimiento
Inventory (Stuart and marital, distribución del poder, efectividad de la
Stuart, 1972) comunicación, satisfacción sexual, etc.
Area of Change Scale Describe las conductas de cada miembro de la pareja. Se
(Weiss, Hops and puntúan las conductas que desean incrementar o disminuir.
Patterson, 1973)
Potential Problem Area Lista 26 áreas potenciales de conflicto referente a la vida
Checklist (Weiss, Hops de pareja y familia
and Patterson, 1973)
Marital Activities Lista 85 actividades recreativas que las parejas pueden
Inventory (Weiss, Hops encontrar divertidas.
and Patterson, 1973)

B. MEDIDA Y ANÁLISIS FUNCIONAL


Luego de la entrevista y los cuestionarios, podemos seleccionar áreas
específicas para someterlas a una evaluación más precisa. En este nivel
utilizamos la observación y los autoregistros.
Observaciones
Una vez que se han determinado las áreas problema, se entrena a los
miembros de la pareja para que observen su propia conducta y la del otro.
El terapeuta puede pedir a la pareja que registren en audio ciertas
situaciones críticas de intercambio conductual para un posterior análisis.
Se puede usar la misma entrevista como marco de observación y grabar
los intercambios seleccionados a fin de reproducir y observar junto a la
pareja dichas interacciones. Se les anima a discutir y llegar a una solución.
Inmediatamente se inicia el registro y la observación (Para una observación
más controlada se hace uso de una sala de observación). Luego, se
analizan las siguientes conductas:
a. Expresión de sentimientos
La expresión de estados de ánimo puede ser motivo de conflicto según se
haga de modo adecuado o inadecuado.

Pueden interferir
“Es que me irritas” Con tono en el diálogo de
“Me deprimes” acusativo la pareja e impiden
“Me desquicias”
llegar a un acuerdo

“Cuando dices eso, yo me


siento mal” Se reconoce la
“Cuando te comportas así Sin tono
acusativo paternidad del estado
me siento irritada” de ánimo

Se debe prestar atención a las expresiones de ironía y las acusaciones


directas. Igualmente, en ocasiones la expresión de emociones positivas no
llega a ser efectiva, porque se realiza con un comportamiento verbal y no
verbal inadecuado. Por ejemplo, decir “Se te ve una chica con encanto”
describe más que expresar una emoción. Esta podría ser cambiada por un
“Me agradas” o “Me encanta estar contigo”, pues generan mayor impacto
emocional y más si van acompañados de contacto visual, tocando
suavemente el brazo o cogiendo suavemente la mano.

b. Descripciones del problema


Las parejas en conflicto suelen expresar sus quejas en términos vagos y
generales como:

“Deseo sentirme más segura en mi matrimonio”


“Cada día estamos peor”
“No nos entendemos”

Este modo de describir impide que la pareja llegue a entenderse y llegar a


un acuerdo. Si en la observación detectamos este tipo de verbalizaciones,
un objetivo debe ser enseñar a la pareja a definir sus dificultades y
problemas en términos de conductas concretas que permitan conocer que
es lo que hay que modificar y en qué sentido.
Más aun, muchas parejas llegan a consulta usando este tipo de
verbalizaciones y tienden más a interpretar un comportamiento que a
definirlo precisamente. Ejemplo: “Ya sé por qué dices eso”, “Tú dices eso,
pero sé lo que realmente estás pensando”.

c. Análisis y solución del problema


Las parejas en conflicto suelen realizar un análisis de sus problemas, es
decir, ofrecen una explicación de la conducta de un modo que no da
información acerca de cómo se puede cambiar la situación. En su lugar, la
pareja deberá aprender a emplear hipótesis instrumentales que explique la
conducta y los sentimientos, indicando que se puede hacer para cambiar la
situación.
Ejemplo:

No aporta datos
“Eres tan desordenada como tu Hipótesis efectivos que le sirvan
madre” terminante a la mujer para superar
el problema

“Me disgusta encontrar tu ropa


sucia en el cuarto, ¿Qué te
parece si la recoges y la echas
al cesto de ropa limpia, mientras Hipótesis Indica qué se puede
yo me encargo de botar la instrumental hacer para mejorar la
basura que tanto te molesta?” situación

Por lo tanto, son objetos de evaluación la especificación de los resultados


deseados, los compromisos y acuerdos, y las soluciones alternativas.

d. Habilidades de comunicación

Es necesario observar el patrón de comunicación de la pareja para eliminar


o reducir las conductas inadecuadas e incrementar conductas básicas
necesarias para una comunicación efectiva y facilitar la solución de
problemas. La observación va dirigida a los siguientes componentes:
Componente no verbal

Conductas

 Ausencia o no de contacto visual


 Uso de las manos para resaltar contenido del mensaje
 Expresión facial adecuada a la situación y al mensaje
 Postura del cuerpo (acercamiento, alejamiento)
 Volumen de voz: adecuado al contexto
 Tono de voz: monótono o con inflexiones

Estas conductas pueden indicar actitudes y estados emocionales concretos, así como
otorgar un significado al contenido verbal y en ocasiones hasta invalidarlo. Ejemplo: decir
“Márchate si quieres” con un tono y expresión fácil determinada, puede comunicar al otro
que no se marche.
Indicadores no verbales

Actitud segura, confiada Actitud insegura


(Expresión abierta del cuerpo) (Expresión cerrada del cuerpo)
 Postura relajada  Postura rígida
 Falta de tensión muscular  Presencia de tensión muscular
 Movimientos fáciles y  Actividad inquieta
pausados  Movimientos con tendencia a
 Expresión fácil sonriente y ser rígidos o forzados
risueña  Expresión facial apretada,
 Cabeza alta y contacto hosca
visual  Posición de la cabeza a
 Movimiento de cuerpo y menudo hacia abajo
cabeza orientado al otro  Falta de contacto visual. Mirada
furtiva
 Movimiento de la cabeza y
cuerpo con tendencia a alejarse

Estilo cordial o amistoso Estilo dominante


 Proximidad física  Hablar alto, deprisa y con tono
 Ciertos tipos de contacto confiado
corporal  Interrumpir a los demás
 Contacto visual  Controlar el tema de la
 Sonrisa conversación
 Tono de voz amable  Dar órdenes o usar otros tipos
 Conversación sobre temas de influencias
personales  Ignorar intentos de influencia de
 Señales de estar otros
escuchando  Postura erecta con la cabeza
hacia atrás
Estados emocionales concretos

Alegría Sorpresa
 Sonrisa abierta  Cejas levantadas
 Labios hacia  Boca entreabierta
arriba  Paralización motora súbita
 Tono de voz alto y  Ojos muy abiertos
muy rápido  Tono de voz alto con inflexiones

Tristeza Ira Miedo


 Cejas caídas  Ceño fruncido  Cejas levantadas y
 Mirada baja  Ojos muy abiertos o contraídas
 Comisura labial muy cerrados  Ojos muy abiertos
hacia abajo  Labios apretados  Inflexiones de voz
 Tono de voz bajo,  Puños cerrados  Expresión motora,
lento  Tensión muscular retirada o paralizada
 Tono de voz alto con
inflexiones bruscas

Lenguaje corporal inadecuado

Contacto visual Expresión facial


 Parpadear rápido y mucho  Frente contraída y tensa
 Excesiva fijación sin cambiar la mirada  Tragar saliva
 No mirar repetidamente
 Mover la cabeza y ojos excesivamente  Carraspear repetidamente
 Ojos tensos y/o fatigados  Humedecer los labios

Gestos y posturas
 Taparse la boca al hablar
 Taparse la cabeza, los ojos o el cuello
 Pasarse la mano por los cabellos o retocárselos
 Juguetear con joyas o adornos
 Ajustar la ropa
 Cambiar el peso del cuerpo de un pie a otro
 Moverse mucho o estar rígido
 Estar encogido

Componente verbal
Este componente también suele tener funciones significativas aparte de la transmisión de
contenidos. El uso adecuado o no de determinados contenidos verbales fomentará ciertos
estilos emocionales en el interlocutor.
Errores más frecuentes cometidos en la comunicación de pareja

 Alejamiento temporal: Cuando uno de los interlocutores hace excesiva


referencia al pasado o futuro.
 Expresión desconectada: Uno habla sobre un asunto que no guarda
relación con el objetivo inmediato a la discusión.
 Déficit de lenguaje positivo: se omite alabar o decir cosas agradables.
 Exceso de lenguaje positivo: se alaba demasiado.
 Hablar en exceso: Uno habla más que el otro
 Hablar por debajo de lo normal: uno habla considerablemente menos
que el otro
 Latencia rápida: Uno comienza a hablar en seguida, después que el
otro ha terminado de hacerlo
 Latencia lenta: Uno de ellos responde mucho después de que el otro ha
terminado de hablar
 Interrupción: Uno de ellos interviene cuando el otro está hablando
 Rizar el rizo: Esforzarse en explicar un detalle irrelevante
 Responder en exceso: Responder a una pregunta hablando durante
largo tiempo y extendiéndolo mucho más de lo preguntado.
 Déficit de contestación: Un interlocutor contesta muy poco en relación
a lo que se le ha preguntado
 Pedantería: Usar palabras complicadas, en lugar de palabras sencillas
adecuadas
 Afirmaciones radicales o dogmáticas: Hacer afirmaciones de modo
categórico como “todo o nada”, “blanco o negro”, etc.
 Excesiva generalización: Referirse a hechos que suceden de vez en
cuando como si sucediesen siempre
 Evitar hablar de un tema: Evitar hablar sobre un asunto
 Cambiar el contenido de un tema: introducir un tema nuevo
 Insistencia en un tema: hablar excesivamente sobre un asunto
 Reiteración en la expresión verbal de un asunto: Explicar un asunto
con excesiva insistencia
 Falta de especificidad: habla de modo general y abstracto
 Habla rápida: hablar demasiado rápido
 Habla lenta: excesivamente despacio
 Habla bajo: tono excesivamente bajo
 Discurso excesivamente emocional: exceso de conducta emocional
(entonación, gritos)
 Déficit en reconocer la razón de la otra parte: no admitir ni dar crédito
al otro
Errores más frecuentes cometidos en la comunicación de pareja

 Contraquejas: responder a una queja del otro con una queja sobre el
 Respuesta cortante: responder de malos tratos al intento de otro de
iniciar una conversación sobre un asunto que no le gusta
 Insultar: Dirigir al otro una expresión ofensiva
 Déficit de opinión: no expresar la propia opinión cuando se le pide
 Exceso de opinión: expresar opiniones de modo excesivo incluso
cuando no se le pide
 Exceso de acuerdos: estar excesivamente de acuerdo con las
afirmaciones del otro
 Excesivo desacuerdo: estar en desacuerdo excesivo con las
afirmaciones del otro
 Dar poca información: muy poca información cuando se considera que
podría o debería darse
 Información redundante: repetir excesivamente la información ya dada
 Demasiada información: dar más información de la que es necesaria
 Exceso de habla negativa: expresar frecuentemente opiniones
negativas de los demás
 Déficit de habla negativa: no expresar evaluaciones negativas en
situaciones que están permitidas
 Habla ilógica: hacer afirmaciones ilógicas al considerar lo dicho por
otros
 Lenguaje no operativo: descripción de los problemas recurriendo a
interpretaciones o explicaciones pseudocientíficas que no ofrecen
conductas concretas
 Negar responsabilidades: negarse a reconocer la parte de
responsabilidad que a uno le corresponde
 Interpretación incorrecta de los mensajes del otro: cuando se
interpreta mal los mensajes del otro
 Adivinación del pensamiento: suponer que uno sabe lo que la otra
persona está sintiendo o pensando

e. Consecuencias
Las conductas de ambos miembros de la pareja actúan como
consecuencias de la conducta del otro. Dichas conductas pueden:
Contribuir al aprendizaje de Fomentar conductas
conductas efectivas (Expresión inadecuadas y agravar el
o descripción de los problemas) conflicto

Las consecuencias reforzantes o aversivas pueden dispensarse por vía


verbal (aprobaciones, elogios, acuerdos, insultos) y por la vía no verbal
(sonrisa, ceños, contacto físico, caricias).
Frecuentemente encontramos que no se realizan comentarios positivos
ante las conductas deseables del otro, por considerar que es “normal”, que
“debe ser así” y habernos habituado a su ocurrencia. La ausencia de estos
comentarios positivos provoca la extinción de estas conductas positivas.

Autoregistros

Se pide a uno o ambos componentes que registren conductas específicas


que ha presentado el otro y que son de su agrado, así como aquellas que
observa en su pareja y desea cambiar.
Este procedimiento se puede usar también para realizar una evaluación
cognitiva de las expectativas que un miembro de la pareja puede tener del
otro y también podemos animar a que registren auto observaciones de los
pensamientos positivos y negativos acerca de sí mismo y del otro, así
como las conductas y situaciones que suelen preceder.
C. EVALUACIÓN DE PROCESO TERAPÉUTICO
Se sugiere que, tras periodos de experimentación y puesta en práctica de
tareas y ejercicios, se evalúen los efectos que tienen en el intercambio
conductual de la pareja. De acuerdo a lo que se obtenga, se podrá:
 Continuar con las hipótesis si los datos evidencian progreso.
 Revisar cuando es posible usar una estrategia alternativa más efectiva.
 Reemplazar las hipótesis iniciales si no se evidencia cambio o hay
deterioro. Sin embargo, antes de pasar a esta etapa se debe
considerar lo siguiente:
Validez de los datos ¿Existe confianza o no en la precisión
de los datos?
Adecuación o implementación Cuando las metas están bien
de las opciones y objetivos diseñadas, pero el plan para
alcanzarlas falla. ¿Las sesiones
fueron suficientes?, ¿La pareja realiza
las tareas?
Tiempo de experimentación El tiempo entre el inicio de los
ejercicios y el control de la evaluación
ha sido mínimo para obtener datos
relevantes.
Por otro lado, los instrumentos a usar son las entrevistas, autorregistros,
cuestionarios, observación conductual, ensayo conductual e interacciones
espontáneas durante el proceso.
Los objetivos de evaluación en esta fase son: el nivel de intercambios
gratificantes, comunicación verbal y no verbal, la resolución de problemas,
el vocabulario interpersonal y las verbalizaciones de satisfacción sobre el
proceso.
Asimismo, la evaluación de esta fase también debe recaer en la pareja, de
modo que el terapeuta debe animarlos a dar información mutua de su
conducta usando e apartado de “Autoevaluación” de la Guía de Trabajo
personal para mejorar la relación de pareja.
D. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
Es la evaluación final y se hace en base a los cuestionarios, escalas y la
especificación de los objetivos alcanzados.
INTERVENCIÓN

1. Fase de experimentación

Las parejas que suelen venir a tratamiento tienen un sesgo perceptivo negativo
del otro y de la relación, es decir, suelen centrar su atención en las conductas
negativas que realiza el otro y olvidan los aspectos positivos que, por pocos
que sean, generalmente siempre existen en el comportamiento de un individuo.
Están, por así decir, «pillándose» uno al otro en fallas, errores, etc., con
excesiva frecuencia. No se percatan de los efectos que cada uno de ellos
puede ejercer sobre el otro con simples cambios introducidos en sus propios
comportamientos.
En esta fase suele ser útil introducir una serie de ejercicios, algunos de los
cuales son:

«Pille a su pareja haciendo algo agradable»

a) Se pide a la pareja que anote diariamente en la hoja de registros (véase apéndice B)


las conductas agradables que encuentre en el otro.
b) Tan pronto como se «den cuenta» de la conducta positiva del otro, deberán darle
señales de haberla reconocido. Es decir, en el preciso momento en que la conducta
en cuestión ocurre conviene reforzarla dando información al otro, bien sea mediante
sonrisas, caricias o verbalizaciones positivas, de que a uno le resulta agradable
aquello que el otro está haciendo o diciendo. Con este ejercicio, se contribuye a
cambiar la percepción negativa que se tenía del otro, al observar y valorar sus
conductas positivas, y al mismo tiempo se tiene ocasión también de comprobar cómo
al reforzar dichas conductas se está fomentando que se vuelvan a repetir con mayor
probabilidad en el futuro.
c) Se sugiere a la pareja que, al final del día, busquen un lugar y un momento
adecuados y relajados para intercambiarse los registros y comentarlos. Cuando se da
el caso de que uno de los miembros de la pareja «no ha pillado» nada agradable en el
otro, aquel puede sugerir cosas concretas que este último podría hacer o decir para
tener la oportunidad de «ser pillado». Con este ejercicio de comunicación la pareja
está introduciendo un lenguaje más operativo, es decir, cada uno de ellos está
informando y sugiriendo al otro, cosas concretas que puede hacer, en lugar de
esperar o pretender, como venía haciendo hasta ahora, que el otro las adivine.

«Día del amor»

El terapeuta pide a uno de los miembros de la pareja que ofrezca al otro un «día del
amor», en el cual deberá aumentar notablemente el número de conductas positivas que
habitualmente tiene con el otro. Es decir, en ese día, a pesar del comportamiento del otro,
tratará de hacer, decir o facilitar situaciones que resulten de su agrado. El otro miembro no
es advertido del día que ha sido elegido ni de lo que se va a hacer.
Un objetivo fundamental de este ejercicio es comprobar experimentalmente que la
conducta de uno influye en la del otro, es decir, «cuando yo cambio mi modo de
comportarme cambia el modo de comportarse de mi pareja».
El terapeuta debe cuidar de que las conductas positivas del otro no se valoren como una
obligación, sino como un hábito adquirido que puede o no manifestarse según los
objetivos y deseos de cada uno. El que se valore como una obligación lleva, en muchas
ocasiones, a no reforzarlo cuando está presente y a quejarse cuando falta.

«Ejercicio de reciprocidad»

Se pide a cada uno de los miembros de la pareja que confeccionen dos listas de
conductas: una en la que figuren 10 conductas placenteras que uno está dando al otro, y
otra con 10 conductas placenteras que está recibiendo del otro. Una vez completadas las
listas, que podría ser una tarea para casa, se leen y comentan en la entrevista con el
terapeuta.
Este ejercicio ayuda a la pareja a «darse cuenta» de las conductas positivas del otro y a
dirigir su atención hacia ellas.

Ejercicios en la sala de observación

Otro modo de hacer que la pareja cobre conciencia de la reciprocidad y de su


comportamiento interdependiente es realizar «ensayos conductuales dirigidos» en la sala
de observaciones y entrenamiento social. El proceso en el desarrollo de este ejercicio es:
1° Se les dice a ambos miembros de la pareja que permanezcan en el interior de la sala
de observación hablando entre sí sobre cualquier problema que tengan pendiente de
resolver. Se les sugiere también que conecten los auriculares a fin de poder comunicarnos
con ellos desde la cabina de registros y poder notificarles directamente nuestras
impresiones sobre cómo están interactuando entre sí.
2° A continuación, y aprovechando una situación de conflicto, el terapeuta envía, a través
del sistema de intercomunicación, sugerencias a uno de ellos sobre cómo manejar la
situación. Estas sugerencias suelen ser específicas, tales como «sonríele», «acércate»,
«dile: tienes razón», «es mejor comenzar a discutirlo serenamente», etc. El diálogo que
mantiene la pareja puede ser grabado en magnetófono o en vídeo.
3° Finalmente, el terapeuta facilita una información específica del intercambio de conducta
mantenido, a través de los registros y comentarios. Discute con ellos el efecto que ha
tenido en el comportamiento del otro este nuevo modo de reaccionar sugerido por él.
Comienzan así a darse cuenta de la interdependencia de sus comportamientos.

2. Trabajando y profundizando en los objetivos conductuales


 Entrenamiento en habilidades de comunicación y de resolución de
problemas
A. Aprendizaje de un nuevo vocabulario interpersonal
El lenguaje ha de ser operativo, y definimos como tal aquel que logra
establecer un código intercambiable y descifrable y es eficaz para
conseguir una comunicación mutuamente satisfactoria si ese es el
objetivo básico de los componentes de la pareja. Para que un
lenguaje sea operativo debe cumplir con una serie de requisitos:
- Debe estar basado en descripciones observables y
cuantificables para que cada miembro de la pareja sepa con
facilidad qué es lo que ocurre y qué es lo que se debe
cambiar.
- Debe ser congruente, es decir, conveniente y oportuno
según la situación y el contexto en que tiene lugar. Por
ejemplo, un chiste en un velatorio o utilizar expresiones
categóricas del tipo «los que opinan que el político Sr. X es
inteligente son unos necios» ante un desconocido puede
ser poco congruente. Existen personas que son poco
hábiles para relacionarse con la gente porque no saben
utilizar el lenguaje intrascendente y operativamente
adecuado cuando inician contactos sociales con
desconocidos.
- Debe hacer énfasis en la información positiva. Si digo a mi
pareja «habla más bajo» (información positiva) en lugar de
«no hables tan alto» o «no des voces» es posible que
colabore mejor, amén de que evito de ese modo prestar
atención y, por tanto, reforzar conductas negativas o
defensivas y enviar señales acusativas en mi mensaje.
- Debe estar basado tanto en la comunicación verbal como
no verbal. El cómo expresamos nuestros sentimientos y
peticiones contribuye a transmitir más información y
significado que lo que se dice. Por esta razón conviene
incidir marcadamente en los elementos no verbales de la
comunicación.

El terapeuta, a lo largo de las entrevistas y de todo el proceso de


intervención, debe procurar que todos estos requisitos estén
presentes en la comunicación de la pareja. Utilizará modelado, role-
playing, ensayo conductual, instrucciones, tareas, etc., para
asegurar el aprendizaje de este nuevo vocabulario interpersonal. El
terapeuta les ofrece ejemplos de información no específica y
negativa utilizada por ambos con el objetivo de discutir la eficacia de
la misma y proponer alternativas de información específica.
Ejemplos

Información no especifica Información específica

1. «Que me acaricie cuando llego y


1. «No me quiere.»
converse conmigo.»
2. «Que comparta conmigo el
2. «Es un machista.» cuidado de los niños (especificando
tareas).»
3. «Que dedique un rato a la
semana a hablar conmigo y
3. «Es un egoísta.» encontrar una solución para el
problema de fracaso escolar de tal
hijo.»
4. «Que se acuerde de los
4. «Sólo va a lo suyo.» aniversarios y me haga un regalo y
hagamos un plan juntos.»

En otros casos el terapeuta puede proponer ejercicios más


complejos en donde la pareja evalúa los requisitos de congruencia,
especificidad, información positiva y comunicación no verbal,
sugiriendo diálogos alternativos que sean operativos.

EJERCICIOS

Diálogo Evaluación Diálogo operativo


M.: ≪Eres un egoísta, solo
piensas en ti.≫

H.: «¡Jo!... ¡Qué pesada eres!


¡No hay quien te aguante!»

M.: «¡Ves! Lo que yo digo,


me estás dando la razón, no
te preocupas de mis
problemas.»

H.: «¡Es que siempre estás


con lo mismo!... ¡Déjame en
paz...!»

H.: «¡Pues desde luego no


pasa un fin de semana más
sin que vayamos a ver a mi
familia!»
M.: «¡Pues te irás tú solo!»

H.: «¡Pues me iré yo solo!


Porque para lo que vas a
hacer tú..., que será ponerte a
discutir con mi hermana...»

M.: «¡Anda! ¡Ojalá te quedes


allí y no vuelvas!»

M.: «No me haces caso... ya


no me quieres.»

H.: «¡Claro que te quiero,


boba! Es que no paro... no
ves que estoy muy
ocupado...»

M.: «Sí, pero los fines de


semana igual..., no trabajas y
es lo mismo.»

H.: «Anda, anda..., no te


preocupes por tonterías...»

B. Aprendizaje de habilidades conversacionales

La conversación es un recurso muy accesible y económico que la pareja


tiene para intercambiar entre sí conductas mutuamente gratificantes. Sin
embargo, ese mismo recurso puede propiciar también intercambios
aversivos y originar conflictos si no se ha aprendido la habilidad de
conversar.
Hay parejas en que uno de sus componentes rehúye el contacto con el
otro porque éste habla excesivamente de sí mismo, no dándole
oportunidad de hablar y exponer sus criterios y opiniones. En otros
casos el alejamiento y el origen de sentimientos negativos se debe, por
el contrario, a que uno de ellos apenas habla, permanece en un mutismo
más o menos prolongado y elige otras alternativas a la conversación,
como leer el periódico o ver la televisión.
Para estos y otros casos estaría indicado un entrenamiento específico
en habilidades conversacionales. Este entrenamiento suele comenzar
informando a la pareja de los elementos básicos de la conversación y de
la funciones que unos y otros tienen.

Estos elementos son:


- Hacer preguntas.
- Dar información gratuita o adicional.
- Escuchar.
- «Llevar» una conversación:
o cambiar de tema,
o tomar la palabra,
o pasarla palabra.
- Cerrar la conversación.

Mediante ensayos conductuales, modelado y refuerzos discriminatorios


el terapeuta enseña cómo utilizar estos elementos de un modo
adecuado según los objetivos de ser un conversador ameno e
interesante. Se incide en los componentes conductuales verbales y no
verbales y se analiza qué elementos facilitan y hacen fluida una
conversación.
Ejemplo:

Ejemplo discriminativo de interacción conversacional.

Interacción conversacional Interacción conversacional


inadecuada adecuada

E.: «¿Qué tal en el trabajo?» E.: «¿Qué tal en el trabajo?»

R.: «Bien.» R.: «Bien..., esta mañana he estado


haciendo un trabajo muy
interesante.»

E.: «¿Has hablado con tu jefe?» E.: «¿Sí? Cuéntame..., ¿qué has
estado haciendo?»

R.: «Pues sí.» R.: «Pues mira, he tenido que salir a


la calle e irá otras sucursales, que
ya sabes que me gusta más que el
trabajo rutinario de oficina...»

E.: «¿Qué pasa con el traslado?» E.: «¡Oye..., y ¿has hablado con tu
jefe?»

R.: «Que me lo conceden.» R.: «Sí..., me ha recibido y ha


estado muy amable, me ha dicho
que para el mes que viene me
conceden el traslado.»
E.: «¡Qué bien!... Ya podemos
cambiarnos de ciudad, ¡con las
ganas que teníamos...!»
En estos ejemplos se puede ver cómo un tipo de interacción se convierte
en un proceso interminable de preguntas y respuestas escuetas, a modo
de interrogatorio, lo cual es muy poco eficaz para promover una
conversación fluida. El otro modo de intercambio verbal se muestra, en
cambio, efectivo para lograr dicho objetivo. Un simple análisis de
contenido de ambas interacciones nos muestra las claves de por qué la
segunda ha sido efectiva y la primera no. En aquella existe un elemento
básico que facilita y da fluidez a la conversación: la información gratuita
o adicional. Ante la pregunta, por ejemplo, de «¿Qué tal en el trabajo?»,
la otra persona responde «Bien», y además «...esta mañana he estado
realizando un trabajo muy interesante». Esta información adicional sirve
de estímulo para continuar la conversación.

La conducta no verbal (contacto visual, movimientos de cabeza,


inclinación de tronco...) y la conducta verbal (paráfrasis...) del receptor
sirven de señales para informar al emisor de que «adelante, estoy
escuchando, continúa». Es posible que este se sienta gratificado al
comprobar que lo escuchan y trate de propiciar de nuevo este encuentro
y reanudar la conversación.

C. Aprendizaje de habilidades de expresión


El entrenamiento en este tipo de habilidades tiene por objetivo lograr que
cada uno de los miembros de la pareja exprese, de modo honesto y
directo, por una parte, sentimientos, peticiones y/o elogios positivos que
faciliten el que ambos se sientan a gusto y disfruten de la relación, y, por
otra, sentimientos negativos o críticas que sean efectivos para producir
cambios constructivos en sus relaciones o en la conducta del otro.

a) Expresión de sentimientos positivos.


La pareja debe aprender habilidades específicas:
- Expresar emociones que sean del agrado del otro.
- Reconocer aspectos positivos y gratificantes en la conducta
del otro.
- Expresar y pedir intercambio físico gratificante.

b) Expresión de sentimientos negativos.


Tan importante como la expresión de sentimientos positivos es la
expresión de críticas y sentimientos negativos tales como cólera,
irritación, depresión, frustración. La expresión de estos sentimientos
suele hacerse de un modo que generalmente fomenta las discusiones
y peleas en el seno de la pareja. Aprender a expresarlos de un modo
más adecuado puede contribuir a obtener ciertos cambios adaptativos
y, por tanto, debe ser un objetivo importante de intervención.
Estos son los pasos que podría incluir una expresión adecuada de
sentimientos negativos:

1. Especificar la conducta del otro que ha «motivado» los sentimientos


negativos.
2. Expresar y «confesar» como propios los sentimientos negativos.
3. Hacer una petición al otro que contribuya a mejorar la situación y los
sentimientos:
- para cambiar palabras o acciones en el presente o futuro,
- para ayudar en la solución de un problema o dilema,
- para encontrar un consenso, compromiso o clarificación.
4. Reforzar al otro por haber escuchado nuestra petición y
comprometerse a realizarla o plantear un compromiso alternativo.
APÉNDICE A
ESQUEMA GUÍA DE SESIONES EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN E
INTERVENCIÓN

Primera sesión

1. Evaluación inicial
a) Determinar los objetivos generales.
b) Determinar el grado de compromiso de cada uno con el
otro y con el proceso terapéutico que se inicia.
c) Determinar las áreas-problema generales:
- Especificación. Planteamiento del nuevo vocabulario
interpersonal.
- Naturaleza.
- Proceso de la interacción problemática.
- Expectativas:
• De tratamiento.
• De la relación de su pareja (pareja ideal).
2. Despertar expectativas positivas de cambio.
a) Reestructuración cognitiva dirigida a eliminar sentimientos derrotistas, de
culpabilidad y de impotencia.
b) Explicación del amor en términos conductuales y alentar expectativas
ofreciendo alternativas de cambio.
3. Normas generales.
a) Asistir a todas las sesiones.
b) Centrarse en el presente y futuro. Evitar discusiones sobre el pasado.
c) Utilizar un lenguaje operativo.
4. Asignación de tareas.
a) Completar cuestionarios en casa, por separado.
b) Delimitar, por separado, el matrimonio ideal o perfecto en cuanto a la
comunicación, intercambio sexual y afectivo, dependencia e independencia,
labores domésticas, etc.

Segunda sesión

1. Revisión de tareas.
a) Reforzar discriminativamente el cumplimiento de las
tareas.
b) Revisar cuestionarios.
c) Especificar las áreas-problema y objetivos de cambio
según los cuestionarios y las descripciones realizadas
sobre el «matrimonio ideal». Confeccionar «listas a
medida».
2. Introducción del modelo conceptual.
a) Entrega de «Guía de trabajo para mejorar las relaciones de pareja».
b) Explicación del principio de reciprocidad.
3. Ejercicios de reciprocidad en la sala de entrenamiento social (en su defecto, realizar
ensayo conductual en presencia del terapeuta).
a) Darse cuenta del efecto que el comportamiento de uno tiene sobre el
comportamiento del otro.
4. Asignación de tareas.
a) Leer y discutir la «Guía de trabajo».
b) Ejercicio «Pille a su pareja haciendo algo agradable».

Tercera sesión

1. Revisión de tareas.
a) Reforzar discriminativamente el
cumplimiento de las tareas.
b) Revisar «Pille a su pareja haciendo
algo agradable».
c) Discutir y aclarar cuestiones que
sobre la «Guía de trabajo» pueda
plantear la pareja.
2. Practicar el dar, recibir y reconocer las
conductas gratificantes registradas en el
ejercicio «Pille a su pareja haciendo algo
agradable».
a) El terapeuta modela y moldea las
conductas apropiadas.
b) El terapeuta anima al feedback
mutuo, es decir, sugiere a la pareja
que se informen mutuamente de
cómo lo hacen y cómo se sienten cuando realizan esos ejercicios. Si alguno no
ha tenido oportunidad de pillar a su pareja haciendo o diciendo algo agradable,
se le anima a que sugiera a su pareja alguna conducta de su agrado.
c) El terapeuta explica y comenta la importancia de la comunicación verbal y no
verbal en el intercambio conductual.
d) El terapeuta explica cómo los sentimientos y emociones se aprenden.
e) El terapeuta ayuda a la pareja a ampliar la lista de refuerzos intercambiables.
3. Desarrollo del modelo conceptual apoyándose en las experiencias iniciadas por la
pareja.
a) Bases teóricas del aprendizaje social.
b) Interdependencia comportamental. Reciprocidad.
c) Objetivos generales a la luz del modelo:
- Incrementar intercambios mutuamente gratificantes.
- Reducir intercambios mutuamente aversivos.
d) Aprendizaje de objetivos instrumentales:
- Adquirir un nuevo vocabulario interpersonal.
- Adquirir habilidades de comunicación y de resolución de problemas.
4. Explicar compromisos derivados del modelo.
a) Responsabilización en cada uno del comportamiento del otro.
b) Observación y delimitación de objetivos de cambio y de negociación.
c) Enseñanza mutua en el proceso de cambio.
d) Participación en los ejercicios.
e) Cumplir la asignación de tareas.

5. Asignación de tareas. Experimentar algunas hipótesis.


a) Ejercicio «Día del amor».
b) Ejercicio «Pille a su pareja haciendo algo agradable».

Cuarta sesión

1. Revisión de tareas.
a) El terapeuta refuerza
discriminativamente el
cumplimiento de las tareas.
b) Revisar el intercambio de
conductas positivas y gratificantes
(ejercicio «Pille a su pareja
haciendo algo agradable»).
c) Revisar el «Día del amor».
2. Practicar reconocimiento de conductas
gratificantes.
a) El terapeuta modela, moldea y
refuerza las conductas verbales y
no verbales adecuadas.
b) El terapeuta comenta y discute con la pareja el cambio de emociones y
sentimientos a la luz del trabajo y progreso que realizan.
3. Practicar peticiones afectivas.
a) El terapeuta modela y moldea conductas adecuadas.
4. Asignación de tareas.
a) Reconocimiento de conductas positivas a través del ejercicio «Pille a su pareja
haciendo algo agradable».
b) Anotar conductas y/o situaciones de cambio que cada uno quiere pedir al otro.

Quinta sesión

1. Revisión de tareas.
a) El terapeuta refuerza discriminativamente el cumplimiento de las tareas.
b) Revisar el intercambio de conductas positivas y gratificantes (ejercicio «Pille a
su pareja haciendo algo agradable»).
c) Revisar los registros sobre situaciones y/o cambios de conductas
que cada uno quiere pedir al otro.
2. Practicar habilidades de comunicación en la pareja
en el intercambio de peticiones de cambio.
a) Experimentar habilidades de escuchar
(paráfrasis, sonrisa, contacto visual).
b) Practicar las habilidades de expresión de
sentimientos negativos sin herir al otro.
c) Practicar las peticiones de cambio en forma
de sugerencia y no de acusación.
d) Aprender a empatizar con los sentimientos
negativos del otro.
El terapeuta:
- Modela y moldea las conductas apropiadas
mediante varios ensayos muy discriminativos.
- Anima al feedback mutuo, es decir, sugiere a
la pareja que se informen mutuamente de cómo lo hacen y cómo se sienten
cuando realizan estos ejercicios.
- Explica y comenta la importancia de la comunicación verbal y no verbal en el
intercambio conductual.
3. Asignación de tareas.
a) Continuar con el ejercicio «Pille a su pareja haciendo algo agradable».
b) Practicar en casa el ejercicio «Aprendiendo la expresión adecuada de
sentimientos negativos y la petición de cambio». Comenzar por temas de
escasa conflictividad. Establecer: condiciones de lugar, tiempo, duración,
terminación, feedback y forma de hacerlo.

Sexta sesión

1. Revisión de tareas.
a) El terapeuta refuerza
discriminativamente el
cumplimiento de las tareas.
b) Revisar el intercambio de
conductas positivas y
gratificantes (ejercicio «Pille
a su pareja haciendo algo
agradable»),
c) Revisar las ejecuciones del
ejercicio: «Aprendiendo la
expresión adecuada de
sentimientos negativos y las
peticiones de cambio».
2. Practicar la expresión adecuada de sentimientos negativos y las peticiones de
cambio, con temas de mediana conflictividad.
El terapeuta:
- Modela y moldea las conductas apropiadas mediante ensayos de conducta y
feedback muy discriminativo.
- Anima al feedback mutuo.
3. Revisar la utilización de la guía. Planificación e incremento de actividades de ocio.
4. Asignación de tareas.
a) Ejercicio «Pille a su pareja haciendo algo agradable», incluyendo cada
miembro una actividad de ocio sorpresa.
b) Ejercicios: «Aprendiendo la expresión adecuada de sentimientos negativos y
las peticiones de cambio», introduciendo temas de mediana conflictividad.
Establecer condiciones de: lugar, tiempo, duración, terminación, feedback y
forma de hacerlo.

Séptima sesión

1. Revisión de tareas.
a) El terapeuta refuerza discriminativamente el cumplimiento de las tareas.
b) Revisar el intercambio de conductas positivas y gratificantes (ejercicio «Pille a su
pareja haciendo algo agradable») y las actividades de ocio sorpresa realizadas.
c) Revisar el ejercicio «Aprendiendo la expresión adecuada de sentimientos
negativos y las peticiones de cambio» con temas de mediana conflictividad.
2. Revisión de actividades de ocio a realizar solo o con otros en caso de ser área de
conflicto.
a) Reestructuración cognitiva para eliminar sentimientos de abandono, desafecto o
celos en el miembro que se opone a la realización de actividades propias por el
otro.
b) Planificación de actividades
placenteras en caso de existir en
un miembro excesiva
dependencia.
3. Practicar expresiones afectivas.
a) El terapeuta modela y moldea
conductas adecuadas.
4. Practicar habilidades de
resolución de problemas.
a) Revisar áreas conflictivas
experimentadas por la pareja.
b) Experimentar habilidades de
lenguaje operativo.
c) Utilizar habilidades de expresión de sentimientos negativos y peticiones de
cambio.
d) Experimentar habilidades de ofrecer soluciones.
e) Experimentar habilidades de llegar a acuerdos y contraer compromisos de
negociación.
El terapeuta:
- Modela y moldea las conductas apropiadas.
- Selecciona conjuntamente con la pareja, de entre las áreas-problema, las de
menor conflictividad o las neutrales para comenzar a trabajaren casa.
5. Asignación de tareas.
a) Ejercicio ≪Pille a su pareja haciendo algo agradable≫. (Subrayar la conducta
que considera le ha podido resultar más difícil al otro.)
b) Ejercicios ≪Ensayo de resolución de problemas≫. Establecer condiciones de:
lugar, tiempo, duración, terminación, feedback y forma de hacerlo.

Octava sesión

1. Revisión de tareas.
a) El terapeuta refuerza discriminativamente el cumplimiento de las tareas.
b) Revisar el intercambio de conductas positivas y gratificantes (ejercicio «Pille a su
pareja haciendo algo agradable»).
c) Revisar el ejercicio «Ensayo de resolución de problemas».
2. Practicar habilidades de resolución de problemas.
El terapeuta:
- Modela y moldea las conductas
apropiadas.
- Elige, conjuntamente con la pareja, temas
de mayor conflictividad para trabajar sobre
ellos.
3. Introducción del contrato para la
resolución de aquellos problemas que lo
exigen por presentar una mayor dificultad.
El terapeuta:
- Explica el valor del contrato y su utilidad
en la resolución de problemas en que no
han sido suficientes las habilidades
aprendidas.
- Clarifica el valor del contrato como
instrumento temporal. Con el tiempo la
pareja puede llegar de modo espontáneo al
reparto de responsabilidades.
- Ofrece a la pareja las características y
requisitos del contrato de negociación.
4. Prácticas del contrato de negociación.
El terapeuta:
- Modela y moldea las conductas apropiadas.
- Establece, junto con la pareja, un contrato para la resolución de un problema.
5. Asignación de tareas.
a) Ejercicio «Pille a su pareja haciendo algo agradable».
b) Ensayos de contrato en la resolución de temas neutrales o de leve conflictividad.
Determinar con el terapeuta las condiciones de lugar, tiempo, temas a tratar,
feedback y forma de hacerlo.
Novena sesión

1. Revisión de tareas.
a) El terapeuta refuerza discriminativamente el cumplimiento de tareas.
b) Revisar el intercambio de conductas positivas y gratificantes (ejercicio «Pille a su
pareja haciendo algo agradable»).
c) Revisar los ejercicios «Ensayos de contrato».
d) Reforzar discriminativamente el cumplimiento del contrato establecido.
2. Practicar el contrato de negociación ante otro problema y establecer un acuerdo
para su cumplimiento fuera de la sesión.
3. Prácticas de habilidades para manejar la cólera del otro:
- Actuando de modelo con una comunicación adecuada.
- Tiempo fuera, etc.
El terapeuta modela y moldea las conductas adecuadas.
4. Asignación de tareas.
a) Revisar la forma de trabajo, inventario de objetivos conseguidos y anotar temas
pendientes de trabajo.
b) Ejercicio «Pille a su pareja haciendo algo agradable», introduciendo una
conducta placentera nueva.
c) Cumplir los acuerdos del contrato.

Décima sesión

1. Revisión de tareas.
a) El terapeuta refuerza discriminativamente el cumplimiento de las tareas.
b) Revisar el intercambio de conductas positivas y gratificantes (ejercicio «Pille a su
pareja haciendo algo agradable»).
c) Reforzar discriminativamente el cumplimiento del contrato.
2. Evaluación de objetivos conseguidos.
El terapeuta:
- Enfatiza la responsabilidad de la pareja en los avances logrados.
- Refuerza por los resultados conseguidos.
- Subraya las habilidades conseguidas que permitirán enfrentar problemas,
desdramatizando su aparición.
3. Revisar áreas conflictivas pendientes. Practicar habilidades para la resolución.
4. Conducta asertiva.
a) Modelo conceptual de la conducta inhibida, agresiva y asertiva.
b) Inventario de situaciones en que se comportan de modo inhibido o agresivo.
c) Práctica de conductas asertivas.
- Petición de conductas
positivas.
- Petición de cambios.
- Saber decir «no» de
manera no ofensiva.
- Seguir alternativas.
- Planificación de
conductas asertivas.
5. Asignación de tareas.
a) Ejercicio «Pille a su
pareja haciendo algo
agradable».
b) Practicar el decir «no»
de manera no ofensiva.
Practicar conductas que anteriormente uno inhibía por temor al otro.
Practicar el sugerir alternativas a una petición y negociarla comprometiéndose con
un acuerdo.

Undécima sesión

1. Revisión de tareas.
a) El terapeuta refuerza discriminativamente el cumplimiento de las tareas.
b) Revisar el intercambio de conductas positivas y gratificantes (ejercicio «Pille a su
pareja haciendo algo agradable»).
c) Revisar los ejercicios de conductas asertivas, decir «no» y sugerir alternativas
ante una petición.
2. Práctica de conductas asertivas, decir «no» sin ofender y seguir alternativas ante
una petición.
El terapeuta moldea y modela las conductas adecuadas.
3. Revisar los progresos conseguidos en el intercambio conductual mediante el
ejercicio «Pille a su pareja haciendo algo agradable».
El terapeuta enfatiza:
- La interdependencia comportamental.
- La mutua responsabilidad.
- El efecto de reforzar las conductas.
- La correlación entre sus sentimientos y sus acciones, en la realización de
conductas mutuamente placenteras.
- La relación entre práctica repetida y «espontaneidad».
- El concepto conductual del amor.
4. Revisar los resultados de la
planificación e incremento de actividades
de ocio placenteras.
Enfatizar la relación entre realización
de estas actividades y emociones
positivas.
5. Asignación de tareas.
a) Ejercicio «Pille a su pareja haciendo
algo agradable».
b) Evaluación del repertorio de
conductas placenteras establecido
desde el inicio del tratamiento y su
responsabilidad en las mismas.
c) Evaluación sobre la experiencia de
la terapia.

Duodécima sesión

1. Revisión de tareas.
a) El terapeuta refuerza discriminativamente el cumplimiento de las tareas.
b) Revisar el intercambio de conductas positivas y gratificantes (ejercicio «Pille a su
pareja haciendo algo agradable»),
c) Revisar evaluaciones sobre repertorio de conductas positivas establecidas.
El terapeuta enfatiza:
- La interdependencia comportamental.
- La responsabilidad de los miembros de la pareja en
los logros conseguidos.
2. Revisar habilidades de comunicación.
3. Revisar habilidades de resolución de problemas.
4. Abrir y cerrar una discusión sobre la experiencia de la
terapia:
- Objetivos alcanzados en relación con los propuestos.
- Expectativas no conseguidas.
- Problemas pendientes.
- Planificación de nuevas estrategias de intervención y
de entrenamientos complementarios o insuficientemente
practicados.

Esta guía de sesiones ha de servir como simple orientación. El


número de sesiones y el contenido de las mismas deberán
planificarse de modo específico en cada caso.
APÉNDICE B
GUÍA DE TRABAJO PARA MEJORAR RELACIONES CON TU PAREJA
Toda pareja presenta problemas dentro de su relación, pero ello no implica que estas
son indisolubles. Por el contrario, cualquier pareja puede aprender si lo desea a
entenderse y comprenderse con el objetivo de “llevarse mejor”. Y ¿Cómo es eso
posible? Pues el amor no es algo abstracto o vago que no se puede visualizar,
creyendo que si se “acaba” ya no hay solución para recuperarlo. Ya que, el amor es
conducta, en donde la pareja tiene la responsabilidad de realizar intercambios de
conductas gratificantes que haga que cada miembro se sienta querido y deseoso de la
relación.
Con el entrenamiento que vamos a llevar a cabo, usted puede conseguir, si lo desea:
- Aprender a valorar su problema de un modo más operativo, que le permita la
posibilidad de solucionarlo.
- Aprender habilidades de comunicación que le permitan resolver el problema
actual.
Algunas de estas habilidades son:
• Saber escuchar.
• Saber expresar sentimientos positivos y negativos.
• Saber llegar a acuerdos y contraer compromisos de negociación.
• Saber ser gratificante el uno con el otro.
Para ello, la pareja tendrá una guía con la que asistirá a cada una de las sesiones,
esta tendrá diferentes funciones:
- Recordar en practicar sus ejercicios cada día.
- Anotar situaciones en que hay problemas para tener una conducta más
adecuada la próxima vez.
- Anotar conductas que su pareja muestra y que le resultan a usted
placenteras. Como usted se las refuerza o reconoce, hará que su compañero
las repita y le ayudará a usted a valorar positivamente la relación.
- Esta guía le permitirá ir viendo cómo va usted avanzando y cómo va
aprendiendo a mejorar su relación de pareja.
- Le recordara algunos principios y técnicas instrumentales necesarios para
desarrollar su entrenamiento de un modo efectivo.
- Le permitirá anotar sugerencias para mejorar su relación y poder ponerlas en
práctica conjuntamente, una vez que se lo haya comunicado a su pareja.

1. PRINCIPIOS DEL CAMBIO DE CONDUCTA


Conociendo los principios del comportamiento, usted podrá utilizarlos para ser más
eficaz a la hora de cambiar la relación entre usted y su compañero de modo que les
resulte más satisfactoria.
1. Fortalecer o enseñar una nueva conducta
A) Principio del refuerzo positivo. El refuerzo es algo que nos agrada. Puede ser un
incentivo material (unas flores, una buena comida, ayudarle en alguna tarea...), un
elogio (cumplidos, halagos...), una expresión de afecto (un beso, una caricia, una
sonrisa, decirle cuanto le ha gustado), la oportunidad para implicarse en una
actividad placentera (salir a comer fuera, ir al cine...).
B) Desarrollar una nueva conducta.
B.l. Principio de aproximaciones sucesivas. Refuerce cada ≪pequeño paso≫
hacia la conducta deseada. No pretenda que su pareja se comporte de un
determinado modo de un día para otro. Necesita un tiempo, y usted deberá
reforzar cualquier pequeño avance, día a día.
B.2. Principio del modelado. Un modo de ensenar otra manera de comportarse
es mostrar como lo hace otra persona. Enséñele a su pareja como desea que se
comporte, ejecutando usted esa conducta; haga usted de modelo.
2. Detener y extinguir conductas inadecuadas
A) Principio de extinción. Para impedir que alguien siga actuando de un modo
inadecuado, debemos intentar que esa persona no reciba constantemente
refuerzos tras la emisión de esa conducta inadecuada. Por ello no debe usted
prestarle atención (criticas...) inmediatamente después de que su pareja exhiba
conductas que usted desea disminuir. Los malos humores y los enfados disminuirán
si los ignoramos.
B) Principio de incompatibilidad. Para impedir que su compañero actué de un modo
inadecuado, puede usted reforzar una acción alternativa o sustituta que sea
incompatible con la primera o no pueda ser ejecutada al mismo tiempo. Reforzar el
hablar de modo tranquilo y adecuado es incompatible con hablar a gritos. Besar a la
compañera es incompatible con que nos regane. Reírse es incompatible con
enfadarse.
3. Principio de información sobre las ejecuciones de la conducta del otro (feedback)
El facilitar información sobre como el otro ejecuta determinadas conductas supone
un medio básico para cambiar, fortalecer o extinguir dichos comportamientos.
4. Principio de generalización
El objetivo último del entrenamiento es que las habilidades aprendidas en las
sesiones de tratamiento se desarrollen en la vida real, es decir, que el aprendizaje
se generalice. Para ello debe tener en cuenta:
a) Proponer en las sesiones aquellas situaciones de la vida diaria que no
ha sido capaz de resolver satisfactoriamente por usted mismo, o aquellos
aprendizajes que considere necesarios para tener una relación más
satisfactoria.
b) Implíquese activamente en el programa, realizando cuantas tareas se
le planteen y busque cualquier ocasión de la vida real para practicar sus
nuevos aprendizajes.
2. GUÍA PARA SER MÁS CONSCIENTES DE LAS COSAS AGRADABLES QUE
AMBOS HACEN
Escriba en cada columna 10 cosas agradables que usted ha hecho para agradar a su
pareja y otras 10 cosas que su pareja ha hecho y que a usted le han agradado.

10 cosas positivas que yo 10 cosas positivas que


he hecho él/ella ha hecho
1. ……………………..……… 1. ……………………..………
2. ………………………..…… 2. ………………………..……
3. ………………………..…… 3. ………………………..……
4. …………………………..… 4. …………………………..…
5. …………………………..… 5. …………………………..…
6. ……………………….……. 6. ……………………….…….
7. …………………….………. 7. …………………….……….
8. …………………………….. 8. ……………………………..
9. ……………………….……. 9. ……………………….…….
10. …………………………… 10. ……………………………

Intercambien sus listas y coméntenlas. ¿Ha habido cosas que usted ha hecho con el
fin de agradar a su pareja y que él no ha notado, o viceversa? Mediante este ejercicio
pueden conocer mejor aquellas cosas que les agradan a los dos y pueden tratar de
incrementarlas. Hablen a fondo sobre ello, entérense bien de aquello que le gusta a
cada uno. Háganse sugerencias mutuamente sobre cosas agradables que pueden
hacer por el otro. Sean imaginativos, introduzcan cambios y novedades. Trate de
sorprender a su pareja con algo agradable cada semana.

3. GUIA PARA AUMENTAR LAS COSAS QUE ME GUSTA QUE HAGA MI


COMPANERO/A (≪PILLE A SU PAREJA HACIENDO ALGO AGRADABLE≫)

Instrucciones
Las parejas tienden a fijarse en los fallos, los errores, las cosas negativas del
comportamiento del otro, olvidándose y pasando por alto las conductas positivas
que su compañero hace. Estos provocan en nosotros emociones negativas hacia
el/ella. Por el contrario, cuando pensamos en las cosas positivas sentimos deseos
de contacto físico, acercamiento y valoramos como algo bueno la relación.

El objetivo de este ejercicio es:

- Por un lado, darnos cuenta de las conductas agradables o positivas que tiene
nuestra pareja.
- Aumentar estas conductas mediante el efecto que tiene en el otro el que se
las valoremos, que le hagamos ver que nos gustan.

Para ello usted deberá anotar en la hoja de registro, diariamente, las conductas
agradables que tiene su pareja.

Además de anotarlo, deberá hacerle ver al otro que le ha gustado eso que ha
hecho: un beso, una sonrisa, una caricia, un ≪gracias≫, expresar cómo se siente
uno de bien, son modos de reforzar al otro por lo hecho y provocara que lo vuelva
a repetir con más frecuencia. Trate de anotar al menos una cosa al día. Al final de
cada día traten de buscar un momento y un lugar tranquilos para intercambiar sus
registros y comentarlos.
Si usted no ha encontrado nada para anotar, no importa, sugiérale algo que podría
hacer al día siguiente y que usted podría anotar.

≪PILLE A SU PAREJA HACIENDO ALGO AGRADABLE≫

Nombre _______________________________________________
Nombre del esposo/a _____________________________________

CONDUCTA
DÍA FECHA
PLACENTERA

Lunes

Martes

Miercoles

Jueves

Viernes

Sabado

Domingo

4. GUÍA PARA EL AUTOR REGISTRO DE LAS SITUACIONES CONFLICTIVAS


Reglas para describir la situación
1. La descripción deberá ser observable en términos de DONDE, CUANDO y
QUE está ocurriendo.
2. Describa como se ha comportado su compañero/a y que ha hecho usted.
3. Que le hubiera gustado que hubiera hecho y que otra cosa podría haber
hecho usted
4. Cuáles eran sus objetivos en esa situación.
5. Escriba las anotaciones sugeridas.
Que hubiera
Qué hizo él / Qué podría
Situación Qué hice yo querido que Objetivos
ella hacer
hiciera él / ella
5. GUÍA PARA PASARLO MEJOR Y ESTAR MÁS CONTENTO
Aquellas personas que nos hacen pasar ratos agradables y divertidos nos atraen
especialmente; seguramente que «el pasarlo bien juntos» fue un motivo importante
en la atracción inicial entre usted y su pareja. Por ello, el compartir actividades
placenteras es muy importante para mantener una buena relación.

¿Recuerda cómo se sintieron después de un agradable fin de semana juntos, o


cuando iban a bailar? Es posible que entre usted y su pareja no tengan ahora
suficiente tiempo para dedicar a estas cosas, pues las obligaciones, el trabajo, las
tareas domésticas, los hijos, no les dejan momentos libres ni ganas para ello.
Su relación de pareja es tan importante o más que estas cosas y merece que ustedes
le dediquen tiempo y atención, que la rieguen como a las plantas.

A continuación, le presentamos una lista de actividades, algunas de las cuales le


gustaría hacer con más frecuencia.
Rellénela y comente con su pareja lo que ha escogido. ¿Podrían practicar cada
semana una de las actividades elegidas por cada uno de ustedes? Prueben a hacerlo.
Busquen el tiempo necesario. Si ustedes quieren, lo encontrarán. Seguramente usted
también hacía actividades de ocio divertidas con amigos o por su cuenta, antes de
estar tan ocupado con su trabajo, los hijos o las tareas domésticas, o antes de
casarse. Es importante practicar estas actividades para sentirse bien, estar contento,
descargar tensión. Si desea usted aumentar estas actividades, con amigos o solo,
tiene usted derecho a hacerlo. Háblelo con su pareja y si ustedes dedican el tiempo
necesario a mejorar su relación, ambos sabrán comprender que el otro tenga algo de
tiempo para sí mismo o para pasarlo con los amigos.
Cuestionario de actividades de ocio en la pareja (C. Serrat, 1980).

Nos interesa conocer cómo le resultan de agradables cada una de las


siguientes actividades, realizadas con su pareja. Para ello, valórelas en la
columna placer/displacer según la siguiente escala:

1. Muy desagradable.
2. Desagradable.
3. Normal.
4. Agradable.
5. Muy agradable.

Anote también, poniendo una cruz en la columna correspondiente, si le gustaría


ver aumentado ese tipo de actividades, sea con su pareja, solo o con otros.

Valoració Con la pareja Solo Con otros


n
Aumen- Dismi- Aumen- Dismi- Aumen- Dismi-
Placer / tadas nuidas tadas nuidas tadas nuidas
Displacer
1. Ir a comer a
un
restaurante
2. Ir a tomar una
copa
3. Ir a bailar

4. Ir de compras

5. Ver la TV

6. Oír música

7. Cocinar

8. Decorar la
casa
9. Coleccionar
algo (¿qué?)
10. Pasar juntos
un fin de
semana fuera
de casa
11. Estar con
amigos
Valoració Con la pareja Solo Con otros
n Aumen- Dismi- Aumen- Dismi- Aumen- Dismi-
Placer / tadas nuidas tadas nuidas tadas nuidas
Displacer
12. Hacer algún
deporte
(¿cuál?)
13. Tomar copas
con amigos
14. Charlar

15. Invitar amigos


a casa
16. Viajar

17. Interpretar
música con un
instrumento
18. Ir al teatro
Ir al cine
19. Arreglar o
reparar
objetos
20. Cantar

21. Pintar

22. Dibujar

23. Hacer trabajos


manuales
24. Ir al campo

25. Jugar juego


de mesa
26. Construir
objetos
27. Cuidar las
plantas
28. Hacer labores

29. Arreglar la
casa
Valoració Con la pareja Solo Con otros
n Aumen- Dismi- Aumen- Dismi- Aumen- Dismi-
Placer / tadas nuidas tadas nuidas tadas nuidas
Displacer
30. Observar un
paisaje bonito
31. Ir a una
exposición
32. Ir a una
conferencia
33. Ir a un
concierto
34. Dar un paseo

35. Acudir a una


fiesta
36. Participar en
una
asociación
(cultural,
política, etc)
37. Realizar
actividades
políticas
38. Visitar a unos
familiares
39. Visitar a unos
amigos
40. Organizar en
casa una
fiesta
41. Ir a un museo

42. Ir a un recital
de música
43. Aprender algo

44. Ir de camping

45. Hacer
fotografía
46. Ir al zoológico
Valoració Con la pareja Solo Con otros
n Aumen- Dismi- Aumen- Dismi- Aumen- Dismi-
Placer / tadas nuidas tadas nuidas tadas nuidas
Displacer
47. Ir de
excursión
48. Ir al parque de
atracciones
49. Ir a una
verbena
50. Ir a una fiesta
de un barrio
51. Ir a ver juegos
de fútbol
52. Realizar
actividades de
ocio con los
hijos
53. Ir al parque

54. Cuidar
animales
55. Cuidar una
huerta
56. Planear u
organizar algo
57. Visitar las
ruinas o
monumentos
artísticos
58. Escribir

59. Estudiar

60. Ir a tomar un
aperitivo
61. Ir a merendar

62. Leer

63. Pasear
Valoració Con la pareja Solo Con otros
n Aumen- Dismi- Aumen- Dismi- Aumen- Dismi-
Placer / tadas nuidas tadas nuidas tadas nuidas
Displacer
OTROS
6. GUÍA PARA LAS SESIONES DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1.Comenzar siempre por algo positivo.


2. Ser específico.
3. Expresar sus sentimientos.
4. Admitir su papel en el problema.
5. Ser breve cuando define un problema.
6. Discutir únicamente un problema cada vez.
7. Utilizar paráfrasis.
8. No hacer inferencias o interpretaciones. Hablar únicamente sobre lo que
puede observarse.
9. Ser neutral y no negativo. El objetivo no es discutir, ni humillar a su pareja.
10.Centrarse en las soluciones.
11.Ofrecer ayuda para el cambio del otro y comprometerse a introducir cambios
en la propia conducta.
12.Seleccionar las soluciones más idóneas y expresarlas en términos
descriptivos. Determinar también cuándo se
espera que ocurran dichos cambios y la frecuencia de los mismos.

7. GUÍA PARA HACER UN CONTRATO

Hay conductas que nos resultan difíciles de cambiar y, aunque lo intentemos,


no conseguimos los resultados deseados. En estos casos nos puede ayudar
mucho hacer un contrato.

- Elija una conducta (no más de 3) que a usted le resulta difícil de cambiar.
- Que su compañero/a elija una conducta (no más de 3) que sea especialmente
difícil de cambiar.
- Las conductas deben expresarse en términos concretos y específicos, y, si es
posible, incluyendo criterios de cantidad.
- Comentar las conductas elegidas. Exprésele al otro cómo se sentiría de bien
si actúa de la forma placentera alternativa.
-Póngase en el lugar del otro y reconózcale lo difícil que le puede resultar llevar
a cabo lo pedido.
- Elijan los premios que van a ganar por cumplirlo y las faltas por su
incumplimiento. Los premios deben ser relevantes para que sean efectivos, así
como las faltas.
- Lleven un registro de la evolución de esos comportamientos para tener una
información objetiva de lo que van cambiando. Puede servirle el registro que se
adjunta.
- Todos los términos del contrato deben ser negociados y no se debe imponer
nada.
- Recuerde el principio de aproximaciones sucesivas. Al principio, se deben
reforzar pequeños cambios. Progresivamente se irán reforzando
comportamientos más complejos. Al principio conviene reforzar
frecuentemente.
- El refuerzo deberá decirse después de realizada la conducta deseada. O
después de un intervalo limitado de tiempo en el que no se ha emitido la
conducta no deseada. El mismo criterio debe seguirse con las faltas.
- El contrato debe ser justo y equilibrado en lo referente a conductas y
refuerzos o faltas.
- Debe ser positivo, de forma que provea más bien refuerzo por una conducta
deseable alternativa que faltas por conductas no deseadas.
- Revise regularmente su contrato y renegócielo si es necesario.
MODELO DE CONTRATO
CONDUCTAS A CAMBIAR

POR EL MARIDO POR LA MUJER

1. ___________________________ 1. ___________________________
___________________________ ___________________________

2. ___________________________ 2. __________________________
___________________________ ___________________________

3. ___________________________
3. ___________________________
___________________________
___________________________

REFUERZOS POR CUMPLIRLO REFUERZOS POR CUMPLIRLO

1. ___________________________ 1. ___________________________
___________________________ ___________________________

2. ___________________________ 2. ___________________________
___________________________ ___________________________

POR EL MARIDO POR LA MUJER

1. ___________________________ 1. ___________________________
___________________________ ___________________________

2. ___________________________ 2. ___________________________
___________________________ ___________________________

3. ___________________________ 3. ___________________________
___________________________ ___________________________

Firma Firma del terapeuta Firma


HOJA DE REGISTRO DE CONDUCTAS ESTABLECIDAS EN EL CONTRATO

FECHA
8. GUÍA PARA EVITAR UN CONFLICTO NO DESEADO

«Cuando uno no quiere, dos no se pelean.» Usted es responsable del comportamiento


de su pareja y puede influir en el mismo. Si usted no desea tener un conflicto, puede
evitarlo.
A continuación, le presentamos dos estrategias a seguir. Le aconsejamos utilizar
siempre la primera; de no darle resultado, utilice entonces la segunda.

Ante un comportamiento inadecuado de su pareja, usted puede:

A. Relajación. Contar hasta diez antes de contestar y pensar en lo que le va a


decir. Exprésele sus emociones y sugiérale comportamientos alternativos
más adecuados.

B. Relajación. Contar hasta diez antes de actuar y pensar en lo que le va a


decir y hacer.
- Utilización del tiempo fuera.
- Parada de pensamiento.
- Cambio de pensamiento y/o actividad.

9. RECUERDA

 Usted no puede no comunicarse. Siempre estamos comunicando algo con


nuestra conducta. Ejemplo: si usted llega a casa y sin saludar a su esposa/o se
sienta a leer el periódico, no está «no comunicando», está «comunicando»
alguna de estas cosas: enfado, disgusto, indiferencia.
 Cuide la comunicación no verbal tanto como la verbal. Ejemplo: mirarse a los
ojos, sonreír, contacto físico, proximidad.
 La buena comunicación es aquella que permite que el otro se entere de lo que
le queremos decir.
 Especifique lo que le gusta y lo que le desagrada del comportamiento del otro,
poniendo ejemplos concretos. Procure poner el énfasis en lo que le ha gustado.
 Haga una petición, no una exigencia. Supone que tiene respeto por el otro y
empuja a la cooperación.
 Haga preguntas y sugerencias, no acusaciones. Las acusaciones ponen a la
gente a la defensiva y raramente ayudan a encontrar soluciones.
 No le adivine el pensamiento al otro. Antes pregúntele.
 Hable de lo que el otro hizo y no de lo que es. El objetivo es cambiar conductas
y una etiqueta no nos lleva al cambio.
 Céntrese en el tema que está tratando durante una discusión.
 Plantee los problemas, no los acumule. El resentimiento le hará explotaren el
momento menos oportuno.
 Escuche al otro cuando habla. No le interrumpa.
 Acepte las responsabilidades propias. No presente contra-quejas.
 Ofrezca soluciones. Trate de llegar a un acuerdo.
 Pregunte al otro qué ha entendido, por si fuera necesario explicar con más
claridad.
 Hágale ver al otro que le ha entendido, repitiéndole alguna frase de su discurso
que refleje las peticiones de él.
 Evite la crítica inadecuada, comentarios negativos, el sarcasmo y la
ironía.Pregúntele al otro qué puede usted hacer para mejorar las cosas.
 Exprese su satisfacción por las cosas que el otro ha hecho y que a usted le
agradan.
 Interésese por las actividades del otro.
 Céntrese en lo actual y no saquea relucir cosas pasadas.
 Busque un ambiente apropiado y facilitador para hablar de cosas que pueden
ser un conflicto: tranquilidad, intimidad y otros estímulos agradables: bebida,
música.
 Sorprenda a su pareja de vez en cuando con algo agradable: comprarle algo
que le gusta especialmente, llevarle a cenar a un restaurante.
 Tenemos derecho a cierta intimidad. No estamos obligados a tener que
decírselo todo. Hay cosas que nunca deben decirse.
 No diga la verdad sobre cosas que no se pueden cambiar.
10. GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN
Realizar una evaluación general y específica de la relación que mantiene con su
pareja le permitirá:

 Saber si el programa logra o no alcanzar los objetivos planeados.


 Rectificar o cambiar el plan del tratamiento que no aporte soluciones por otros
más adecuados.
 Conocer los progresos que va obteniendo, por lo que, se motivará para
continuar trabajando.
Esta guía consta de dos partes: una evaluación general, donde va a poder valorar su
relación, y una evaluación específica, que permite valorar el proceso de aspectos más
concretos de la relación de pareja.
A) Evaluación general
Ponga una cruz en el lugar de la línea que mejor refleje la valoración de su
relación de pareja.

1º Evaluación
(Fecha)
Muy Normal Muy
insatisfactoria satisfactoria

2º Evaluación
(Fecha)

3º Evaluación
(Fecha)

4º Evaluación
(Fecha)

5º Evaluación
(Fecha)

B) Evaluación específica
Anteriormente se ha completado el cuestionario de áreas de compatibilidad e
incompatibilidad, además del cuestionario de intercambio de conductas y se han
comentado con el terapeuta. Ya saben que áreas problemas presentan en su
relación de pareja y que cosas concretas desean cambiar.
Rellene los apartados específicos que se encuentran en este apéndice con las
áreas que en el momento inicial del tratamiento son problema para usted y
observen su evolución. También anote las conductas que a usted y su pareja le
gustarían cambiar del otro.
Después, en una escala del 1 al 5, en la que el 1 significa “muy insatisfecho”, 3
“normal” y 5 “muy satisfecho”, anote cada semana su satisfacción y la de su
pareja con esta área o conducta.
Coméntenlo juntos. Refuércense por los logros obtenidos y haga sugerencias de
cómo avanzar más.
ÁREAS Satisfacción de mi pareja Mi satisfacción
Antes Antes
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º
trat. trat.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CONDUCTAS A
CAMBIAR POR
MI Satisfacción de mi pareja Mi satisfacción
Antes Antes
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º
trat. trat.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CONDUCTAS A
CAMBIAR POR
MI PAREJA Satisfacción de mi pareja Mi satisfacción
Antes Antes
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º
trat. trat.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
APÉNDICE C
CUESTIONARIOS, ESCALAS Y HOJAS DE OBSERVACION
1. DIFRENCIAL SEMÁNTICO
Instrucciones
A continuación, encontrará unas series de adjetivos, precedidos por un
concepto (palabra o conjunto de palabras) en cada página.
Debe situar dicho concepto en todas y cada una de las parejas de adjetivos de
la página, de la forma que mejor exprese sus sentimientos u opiniones respecto
a él.
Los extremos representan las posiciones máximas (muy bueno, muy malo, etc.)
El centro representa el “no sé” o posición neutral.
EJEMPLO:
PAREJA
BUENO /---/---/---/---/---/---/---/ MALO
ERÓTICO /---/---/---/---/---/---/---/ NO ERÓTICO
RELAJADA /---/---/---/---/---/---/---/ TENSA

Agradable Desagradable
Confortante Frio
Incitante No incitante
Plácido Inquieto
Cercano Distante
Bueno Malo
Erótico Frígido
Relajado Tenso
Amigable No amigable
Sexualmente Sexualmente
incitante aburrido
Amable Cruel
Calmado Ansioso
Seductor Repulsivo
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
Escala de evaluación general Escala de aproximación
Agradable-Desagradable Amigable-No amigable
Bueno-Malo Cercano-Distante
Amable-Cruel Confortable-Frio
Escala sexual Escala de ansiedad
Seductor-Repulsivo Placido-Inquieto
Incitante-No incitante Calmad-Ansioso
Sexualmente excitante- Relajado-Tenso
Sexualmente aburrido
Erótico-No erótico

2. CUESTIONARIO DE ÁREAS DE COMPATIBILIDAD-INCOMPATIBILIDAD EN


LA PAREJA (SERRAT, 1980)
Marque con una cruz (X), el nivel global de felicidad y satisfacción que tiene
actualmente en su relación de pareja.

Muy Satisfecho Muy


desgraciado feliz

Ahora, valore cada uno de los aspectos de su relación con una cruz en la
columna que mejor defina su satisfacción.

Tenemos
Tenemos Tenemos
No problemas
problemas con problemas con
supone con
frecuencia, frecuencia, pero
un frecuencia,
pero no los difícilmente
problema pero los
resolvemos hablamos de ello
resolvemos
1 Finanzas y economía
2 Comidas
3 Compras
4 Transporte
5 Trabajo del marido
6 Trabajo de la mujer
7 Cuidado de los hijos
8 Tareas domésticas
9 Quehaceres familiares
Tiempo de ocio y
10 entretenimiento de los
hijos
Tiempo de ocio y
11 entretenimiento en
familia
Tiempo de ocio y
12 entretenimiento de los
adultos
13 Amistades
Relaciones sociales de
14
compromiso
15 Religión
16 Educación de los hijos
Valores y criterios
17
morales
18 Lo social
19 La política
20 Intereses culturales
Tenemos
Tenemos Tenemos
No problemas
problemas con problemas con
supone con
frecuencia, frecuencia, pero
un frecuencia,
pero no los difícilmente
problema pero los
resolvemos hablamos de ello
resolvemos
Puntos de vista
21
conservadores actuales
22 Filosofía de la vida
23 Relaciones sexuales
24 Control de la natalidad
25 Celos
Relaciones
26
extramatrimoniales
Demostraciones de
27
afecto
28 Apariencia personal
29 Cuidado físico
30 Hábitos personales
31 Salud
Diferencias de
32 temperamento y
personalidad
33 Gustos
34 Hobbies
Relaciones con
35
familiares próximos
36 Independencia propia
Interdependencia del
37
otro
38 Otros:

Señala con una P las tres más problemáticas.


Señala con una S las tres áreas más satisfactorias.
3. CUESTIONARIO DE INTERCAMBIO DE CONDUCTAS EN LA PAREJA
A continuación, se enumeran diversas conductas relacionadas con la
convivencia de la pareja. Por favor:
A. Valore en la columna Placer-Displacer el grado de satisfacción que le
produce cada una de esas conductas realizadas por su pareja, según la
siguiente escala:
1. Muy desagradable
2. Desagradable
3. Normal
4. Agradable
5. Muy agradable
B. En las otras columnas anote una (X) si desea que dichas conductas
aumenten, disminuyan o permanezcan como están.

Placer/
Que aumente Que disminuya Está bien así
Displacer
COMIDAS Y COMPRAS
Preparar una buena
1
comida
2 Ayudarme en la compra
Levantarse y preparar el
3
desayuno
4 Ayudarme a cocinar
Hacer un plato de
5
comida favorito
Acompañarme a ir de
6
compras
Comprar cosas
7 necesarias para la casa
o los niños
Tener la comida a
8
tiempo
Invitarme a comer fuera
9
de casa
Prepararme un aperitivo
10
o una merienda
Responsabilizarse de
11
hacer la comida
Levantarse y desayunar
12
juntos
Avisar cuando no viene
13
a comer
14 Llegar a comer a la hora
15 Cumplir su dieta
Hacer comentarios
favorables cuando
16
cocino o hago algo
especial
17 Otros:
Placer/
Que aumente Que disminuya Está bien así
Displacer
TAREAS DOMÉSTICAS
Arreglar algo que se ha
1
roto o estropeado
2 Hacer algún recado
3 Lavar, tender la ropa
4 Planchar
5 Barrer y limpiar
6 Lavar los cacharros
7 Tener la casa ordenada
Ser mas ordenado/a
8
con sus cosas
Preocuparse de tener el
9 coche preparado y
utilizable
Ayudarme a hacer un
10 cambio o arreglo en la
casa
11 Otros:

Placer/
Que aumente Que disminuya Está bien así
Displacer
SEXO Y AFECTO
1 Decirme que me quiere
Alabar mi apariencia
2
física
Hacer cosas juntos en
3
nuestro tiempo libre
Iniciar un acercamiento
4
sexual
5 Abrazarme y besarme
Responder
6 positivamente a mis
acercamientos sexuales
7 Cogerme de la mano
Hacerme caricias
8
sexuales excitantes
Sorprenderme con
9
algún regalo sorpresa
10 Insultarme
Utilizar palabras
11 cariñosas en la
conversación
Hacerme una caricia o
12 decirme algo cariñoso
cuando estamos juntos
Demostrarme alegría y
13 afecto cuando llego a
casa
14 Conversar conmigo
Interesarse por mis
15
asuntos personales
Llevarme o venir a
16
recogerme a algún sitio
17 Reírse conmigo
Llamarme por teléfono
18 cuando no estamos
juntos
Obligarme a una
19 relación sexual cuando
no me apetece
Utilizar algún método
20
anticonceptivo
Respetar mi tiempo
21
para estar solo
Respetarme mi tiempo
22
para mis cosas/amigos
23 Sonreírme
24 Pegarme
25 Dormir conmigo
26 Hablar a voces o gritos
Tener relaciones
27 sexuales con otra
persona
Hacer caricias o
28 halagos sexuales a otra
persona
Atosigarme con
preguntas o controles
29 sobre mi conducta
afectiva y sexual con
otras personas (celos)
Tener regalos y detalles
30
con otra persona
31
Placer/
Que aumente Que disminuya Está bien así
Displacer
CUIDADO DE LOS HIJOS
1 Jugar con los hijos
Sacar a los niños de
2 paseo a algún
espectáculo
Quedarse en casa con
3 los niños cuando yo
tengo que salir
4 Bañar a los niños
5 Darles de comer
6 Llevarlos al colegio
7 Vestirlos
Orientarlos en los
8
deberes
Interesarse por la
9
educación de los hijos
Besar y abrazar a los
10
hijos
Hablar con ellos de sus
11
cosas
12 Pegarles
13 Insultarles
Interesarse por sus
14 estudios junto al
maestro
Hablarles a gritos o
15
darles voces
16 Otros:

Placer/
Que aumente Que disminuya Está bien así
Displacer
FINANZAS Y ECONOMÍA
Planificar el
1
presupuesto
Pagar los recibos: agua,
2
luz, gas, etc.
Responsabilizarse de la
3
cuenta del banco
Gastar menos en sus
4
cosas personales
Consultarme para hacer
5
un gasto extraordinario
Hacer cuentas del
6
dinero que gasta
Contraer deudas sin
7
contar conmigo
Gastar dinero que no
tenemos en cosas que
8
no considero de interés
para la familia
Permitirme hacer un
9
gasto especial
10 Otros:

Placer/
Que aumente Que disminuya Está bien así
Displacer
TRABAJO
Venirse a casa a la
1
salida del trabajo
Trabajar en tiempo libre
2
o vacaciones
3 Aceptar que yo trabaje
Que mi pareja trabaje
4 para ayudar al
presupuesto familiar
El tipo de trabajo de mi
5
pareja
El tiempo que mi pareja
6
dedica al trabajo
7 Otros:
Placer/
Que aumente Que disminuya Está bien así
Displacer
HÁBITOS PERSONALES
1 Beber
2 Fumar
Vestirse
3
adecuadamente
Cuidar su apariencia
4
personal
5 Comer
6 Lavarse, ducharse
7 Otros:

4. Hoja de observación para la tarea de resolución de problemas (Keefe,


1978)
Pareja.............................................................................................
Fecha..............................................................................................
Problema seleccionado
Instrucciones: Señale con una cruz cada vez que ocurra una de las siguientes
conductas, colocando la cruz bajo la columna correspondiente al miembro de la
pareja que emite la conducta. Escuche la cinta o vea la película una vez por
cada una de las cinco categorías de respuesta más importante. Se pueden
añadir comentarios para describir el estilo de cada categoría.
I. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA MARIDO MUJER
1. Senala aspectos concretos..........
2. Delimita o define el problema……
3. Se desvia del problema….................
4. Lo analiza..........................................
5. Cree saber lo que el otro piensa …….

II. ANALISIS Y RESOLUCION DEL


PROBLEMA
1. Aclara el resultado que el desearía….
2. Pone condiciones........................
3. Da alternativas de solución........
4. Discute posibles acuerdos..........
5. Da soluciones satisfactorias para
ambos........................................
III. HABILIDADES DE COMUNICACION
1. Parafrasea...................................
2. Muestra inconsistencias entre la expresión
verbal y no verbal.....................................
3. Mantiene contacto visual...........
4. Reconoce la razón del otro. Llega a
acuerdos...................................
5. Porcentaje del tiempo hablado...
IV. INTERCAMBIO DE
CONDUCTAS POSITIVAS Y NEGATIVAS
1. Positivas (reforzantes)................
a) Verbales ................................
b) No verbales...........................
2. Negativas (castigos)...................
a) Verbales ..............................
b) No verbales...........................
3. Retiro de atención (extinción) ...

Anda mungkin juga menyukai