Anda di halaman 1dari 20

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

CONCURSO DE DELITOS

ASIGNATURA
DERECHO PENAL II
DOCENTE
VÍCTOR ANTONIO MELÉNDEZ ARRASCUE
ALUMNOS
CORNEJO CASTRO DANIELA ALEJANDRA
PUICAN RODRÍGUEZ LUIS JUESÚS
QUIRÓZ YZAGA LUIS ÁNGEL
RÍOS FLORES PIERINA CAROLINA

--- CHICLAYO 2018---


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1. Definición .............................................................................................................................. 4
2. Concurso ideal de delitos ...................................................................................................... 4
2.1 Concepto ....................................................................................................................... 4
2.2 Requisitos ...................................................................................................................... 5
2.3 Formas de Manifestación .............................................................................................. 6
2.4 Criterios para determinar la penalidad en el concurso ideal de delitos ....................... 7
2.5 Consecuencias jurídicas................................................................................................ 7
3. Concurso real de delitos ........................................................................................................ 8
3.1 Concepto ....................................................................................................................... 8
3.2 Requisitos ...................................................................................................................... 9
3.3 Criterios para determinar la penalidad en el concurso real de delitos ....................... 10
3.4 Concurso real retrospectivo ........................................................................................ 11
4. Supuestos de unidad del delito ........................................................................................... 12
4.1 Unidad de delitos sobre la base de interpretación de los tipos penales .................... 12
4.1.1 La realización típica iterativa ............................................................................... 12
4.1.2 La realización típica sucesiva ............................................................................... 13
4.1.3 Los delitos permanentes ..................................................................................... 14
4.1.4 Los delitos de varios actos: En especial los delitos compuestos. ........................ 14
4.2 Supuestos de unidad de delitos legalmente determinados........................................ 14
4.2.1 El delito continuado ............................................................................................ 14
4.2.2 El delito masa ...................................................................................................... 18
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………20

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo brindar los conocimientos de la doctrina de


diferentes autores en el tema referente al concurso ideal y real de delitos.

Desde siempre, las personas han realizado acciones que van en contra del orden
público y las buenas costumbres de una sociedad, estas acciones son conocidas
como delitos, trasgreden derechos de las personas, es por ello, que se han
tenido que regular con penas, para que así exista una cierta coacción y así evitar,
que éstas situaciones conocidas en el derecho penal como tipos penales sean
realizadas constantemente, como evitar que al cometerlas no haya ninguna
sanción hacia la persona.

La adecuación de una conducta a un tipo legal exige establecer si existe


previamente una relación entre diversos tipos aplicables, llamado concurso
aparente de leyes y determinar si hay unidad o pluralidad de acciones realizadas,
llamado concurso de delitos.

Así, los concursos de delitos son casos de concurrencia de tipos penales sin que
ninguno excluya al otro. La legislación y la teoría distinguen entre los casos en
que una acción realiza más de un tipo penal y los de varias acciones que realizan
más de un tipo penal, o más de una vez el tipo penal. La unidad de acción con
pluralidad de lesiones de la ley (lesión de una o varias leyes) recibe el nombre
de concurso real o material.

3
CONCURSO DE DELITOS

1. Definición

2. Concurso ideal de delitos

Es aquella situación en la que una sola persona comete varios delitos, o


varios resultados típicos, en ese sentido nos preguntamos lo siguiente:
¿Qué pena aplicamos al presente caso?, o mejor dicho, ¿qué
consecuencias jurídicas-penales se podrían aplicar al presente caso?
(Reátegui, 2009).
En relación a lo señalado por Villa (2001), habrá concurso de delitos
cuando concurre un hecho en varios delitos, aquí tendremos un concurso
ideal de delitos, donde existirá unidad de acción y pluralidad de delitos.
Asimismo, nos encontraremos ante un concurso de delitos cuando haya
pluralidad de acciones y de delitos, es decir varios hechos constitutivos
de varios delitos, lo que la doctrina denomina concurso real de delitos. Por
último, estaremos ante un concurso de delitos cuando exista variedad de
acciones y un solo delito, aquí encontramos al delito continuado y al delito
masa.

2.1 Concepto

Podemos encontrar la noción fundamental del concurso ideal de


delitos en la lectura del artículo 48 del Código Penal que dice: “cuando
varias disposiciones son aplicables al mismo hecho se reprimirá hasta
con el máximo de la pena más grave, pudiendo incrementarse esta
hasta en una cuarta parte, sin que en ningún caso pueda exceder de
treinta y cinco años” (Reátegui, 2009).
Es así que de la interpretación de tal artículo consideramos que esta
figura jurídica se configura cuando en un mismo hecho concurren dos
o más tipos delictivos (concurso heterogéneo) o uno mismo varias
veces (concurso homogéneo) (Reátegui, 2009).
Reátegui nos manifiesta que cuando hablamos de concurso ideal de
delitos, lo esencial es que haya una unidad en cuanto a la acción,

4
aunque los propósitos o finalidades sean varias, ya que, si no fuese
así, se confundiría con el concurso real de delitos (Reátegui, 2009).
Es así que García Cavero, citado por Reátegui (2009), indica que el
concurso ideal de delitos tiene varias manifestaciones: la identidad
completa, en la que los diversos tipos penales concurren plenamente
en la misma acción; la identidad parcial, en la que puede darse hasta
la fase de agotamiento de un delito, siempre y cuando se trate de
conductas de aseguramiento del ataque sobre un bien; identidad por
vinculación, aquí se habla de la concurrencia de dos acciones
independientes que se vinculan mediante una acción tercera.

2.2 Requisitos

Reátegui (2009) Los requisitos que deben verificarse para determinar


la concurrencia formal o ideal entre varios tipos penales son:
a) Unidad de acción
El autor se sirve de una sola acción para lograr su propósito
múltiple, sabiendo que con ello basta para alcanzar su
propósito, es decir, se requiere una unidad de acción con
entidad para lesionar una pluralidad de leyes.
b) Pluralidad de normas penales infringidas
La acción debe producir una pluralidad de lesiones a la ley
penal, la que puede asumir distintas modalidades. Hay que
entender que existe una pluralidad de delitos, porque respecto
a cada una de las acciones se complementa perfectamente
tanto el objetivo (la acción realizada) como el tipo subjetivo
doloso (la intensión de conseguir cada uno de los resultados).
c) Identidad del sujeto activo
Debe ser solo un agente el que realice la acción única que
genere la doble o múltiple desvaloración de la ley penal.
d) Unidad y pluralidad de sujetos pasivos
La doctrina diferencia el concurso ideal heterogéneo del
concurso ideal homogéneo. El primero se produce cuando el
hecho realiza delitos distintos, mientras, que el segundo se dará
cuando los delitos cometidos son iguales.

5
Un ejemplo: causar lesiones a un policía constituye un concurso
ideal heterogéneo, ya que concurren el delito de lesiones y el
de atentado; mientras que el matar a varias personas con una
sola bomba originará un concurso ideal homogéneo, ya que
concurren varios asesinatos, que son delitos iguales.

2.3 Formas de Manifestación

a) Identidad completa
La doctrina llama identidad completa a la manifestación del
concurso ideal de delitos donde los diversos tipos penales
concurren plenamente en la misma acción. García (2008)
señala que: “Hay que precisar, sin embargo, que nunca puede
hablarse de una plena identidad de las acciones típicas, sino
solamente de la identidad de la acción mediante una
apreciación más general” (p. 651). De este modo, puede citarse
a modo de ejemplo el que vende como propios los bienes
ajenos que ha recibido para su distribución gratuita, realiza al
mismo tiempo el delito de estelionato del artículo 197°, inciso 4
y el delito de venta ilegal de mercancías del artículo 237°.
b) Identidad parcial
García (2008) señala que para afirmar un concurso ideal basta
solo con una identidad parcial de las acciones típicas. Un
ejemplo de este tipo de manifestación del concurso ideal de
delitos se da cuando un empresario utiliza la cantidad de dinero
recibido como crédito promocional para adquirir bienes
personales en lugar de insumos para la empresa y oculta esta
situación con una falsificación de documentos de compra. En
esta situación estaríamos antes un delito de desvío fraudulento
de crédito promocional señalado en el artículo 251° y un delito
de falsificación de documentos señalado en artículo 427° del
Código Penal.
c) Identidad por vinculación
García señala que: “En los llamados casos de identidad por
vinculación se presenta conjuntamente una situación de

6
concurso real (de los delitos vinculados) y una situación de
concurso ideal (del delito vinculante con cada uno de los delitos
vinculados” (p. 653). Asimismo el autor señala que el
tratamiento de la relación concurrencial entre estos delitos
solamente puede decidirse a partir del siguiente procedimiento:
i) en primer lugar, debe determinarse, siguiendo la regla del
concurso real de delitos, la pena por los delitos vinculados y ii)
en segundo lugar, debe colocarse la pena resultante de i) en
concurso ideal con el marco penal del delito vinculante.

2.4 Criterios para determinar la penalidad en el concurso ideal de


delitos

Para aplicar una pena cuando nos encontramos ante la concurrencia


ideal de delitos, debemos recurrir al principio de absorción, el cual
indica que se debe imponer únicamente la pena más grave de las
disposiciones que concurren, pues se asume ha absorbido a las penas
menos rigurosas (Reátegui, 2009).
Sin embargo, en la actual regulación del artículo nos encontramos ante
una absorción-sumatoria, ya que nos plantea que se puede
incrementar la pena hasta en una cuarta parte, sin que se pueda
exceder los 35 años (Reátegui, 2009).

2.5 Consecuencias jurídicas

La comprobación de un concurso ideal determina que solo deba


aplicarse una pena, que debe extraerse de la amenaza penal más
grave. El Código Penal sigue este criterio; sin embargo, deja sin
respuesta el problema que se daría cuando el delito tiene la pena
máxima más grave y tiene, a la vez, la pena mínima menos grave que
el otro delito (Bacigalupo, 2004).
En este supuesto debe tenerse en cuenta que la pluralidad de lesiones
no puede tener un efecto beneficiante del autor y, por lo tanto, debe
asignarse al mínimo más alto una función de clausura, según la cual
el autor no puede ser sancionado a una pena menos grave que la que

7
le hubiera correspondido si hubiera violado sólo una ley (Bacigalupo,
2004).
Desde el punto de vista procesal la sentencia que aplica las reglas del
concurso ideal tiene efectos de cosa juzgada para todas las
violaciones de la ley penal que concurran idealmente. La unidad de
acción no se satisface con la identidad del tipo subjetivo; se requiere
coincidencia del tipo objetivo (Bacigalupo, 2004).

3. Concurso real de delitos

3.1 Concepto

El concurso real de delitos está definido a través del artículo 50 del


Código Penal que estipula: “cuando concurran varios hechos punibles
que deben considerarse como otros tantos delitos independientes, se
impondrá la pena del delito más grave, debiendo el juez tener en
cuenta los otros, de conformidad con el artículo 48” (Reátegui, 2009).
Entonces, es correcto afirmar que nos encontramos ante un concurso
real de delitos cuando hay una pluralidad de acciones de un mismo
sujeto, que constituye una pluralidad de delitos. Además, consta de
tres elementos: unidad de sujeto activo, pluralidad de acciones
punibles y ausencia de conexión entre las acciones (Reátegui, 2009).
La existencia de un concurso real presupone, en primer lugar, la
existencia de una pluralidad de acciones. La comprobación de esta
pluralidad tiene lugar en forma negativa, habrá pluralidad de acciones
si se descarta la unidad de acción. En segundo lugar, se requiere una
pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que, presupone que los delitos
realizados son también independientes (Bacigalupo, 2004).
El problema principal que ofrece el concurso real es la determinación
de la pena aplicable. El Código Penal establece en el artículo 73 el
principio de la acumulación y el artículo 76 regula el límite que la
acumulación de las diversas penas puede alcanzar. El límite será el
triple más grave de las penas en que se haya incurrido (Bacigalupo,
2004).
En el concurso real de delito se presenta, una pluralidad de acciones.
En este sentido, se trata de una imputación acumulada al autor de

8
todos los delitos realizados en un determinado espacio de tiempo. Por
ello, el concurso de delitos establece reglas de carácter procesal, pues
regula la posibilidad de un juicio conjunto por una pluralidad de
acciones punibles. Cada delito concurre en el proceso con su pena
individual (García, 2008).
Hasta hace poco nuestra regulación penal del artículo 50° del Código
penal no aceptaba una acumulación de las penas de los diversos
delitos cometidos, sino que debía aplicarse la pena del delito más
grave. Incluso ni siquiera se contemplaba la posibilidad de una pena
global que permitiese aumentar la pena individual que le correspondía
al delito más grave, por lo que la doctrina penal se mostró poco de
acuerdo con esa solución penológica del concurso de delitos (García,
2008).
Las cosas han cambiado radicalmente con la última reforma del
Código penal. De acuerdo con la actual redacción del artículo 50° del
Código penal, las penas se acumulan en caso de concurso real de
delitos, teniendo esta acumulación un doble límite: el doble de la pena
más grave y finalmente el tope de los treinta y cinco años. Se ha
pasado así de un sistema de absorción o, de exasperación, a un
sistema de acumulación de penas (García, 2008).

3.2 Requisitos

Para la existencia del concurso real de delitos deben concurrir 5


requisitos: la unidad de sujeto activo, la pluralidad de acciones, la
pluralidad de resultados delictivos, la finalidad delictiva y que se juzgue
en un mismo proceso penal (Reátegui, 2009).
En primer lugar, por obvio que sea, el concurso real debe constar en
que la variedad de acciones penalmente relevantes sean desplegadas
por un mismo sujeto (Reátegui, 2009).
Es un presupuesto del concurso real la existencia de una pluralidad de
acciones, la cual es determinada cuando se descarta la unidad de
acción, por tanto podemos decir que tiene lugar en forma “negativa”
(Reátegui, 2009).

9
Además, cuando hablamos de la pluralidad de resultados delictivos,
nos referimos a ésta como una condición del concurso real que implica
la concurrencia de varios resultados típicos, tales delitos deben ser
independientes, cosa distinta de la igualdad en cuanto a la naturaleza
(Reátegui, 2009).
Tenemos a partir de ello dos tipos de concurso real, el homogéneo que
implica que las acciones cometidas por separado se pueden realizar
en el mismo tipo legal y constituir, por tanto, varios delitos de la misma
especie; el heterogéneo, está en función de la afectación de varias
lesiones o peligros de bienes jurídicos (Reátegui, 2009).
En cuanto a la finalidad delictiva, sabemos que lo más frecuente es
que el concurso real se presente como consecuencia de una pluralidad
de finalidades en la mente del sujeto activo (Reátegui, 2009).
Finalmente, en cuanto a que se juzgue en un mismo proceso penal,
es necesario que el agente sea objeto de juzgamiento en proceso
penal único. La reglas del concurso real inciden en el proceso penal,
de ahí que se hable también de un concurso real procesal (Reátegui,
2009).

3.3 Criterios para determinar la penalidad en el concurso real de


delitos

Los criterios para determinar la penalidad en el concurso real de delitos


está en conexión con la determinación judicial de la pena, donde el
juzgador determina, solo a efectos de elegir la extensión o cantidad
concreta de pena a imponer, las circunstancias de concurrencia de
personas y delitos, así como agravantes y atenuantes, entre otras
circunstancias (Reátegui, 2009).
Es así que contamos con cuatro criterios para determinar la penalidad,
el primero de ellos es la acumulación material de todas las penas, de
acuerdo con éste, debe aplicarse tantas penas como delitos, sumando
las previstas en los distintos tipos aplicables. Sim embargo, no se
realiza desconociendo los preceptos de la doctrina constitucional y
penal que prohíbe las penas inhumanas (Reátegui, 2009).

10
Como segundo criterio está la absorción de la pena menor por parte
de la más grave, la cual es criterio opuesto al primero explicado y lleva
consigo la impunidad de delitos menos graves. Por tanto, el
inconveniente principal es que favorece a los que han cometido varios
delitos quedando impunes los menos graves (Reátegui, 2009).
En tercer lugar, la acumulación jurídica, la cual supone el intermedio
entre los dos primeros criterios, supone una pena más grave que la
correspondiente al delito de más gravedad, pero no tanto como la que
resultaría de la suma de todas las penas (Reátegui, 2009).
Por último, el sistema de exasperación, el criterio último que puede
consistir o bien en la atenuación de la pena resultante de la suma de
todas las penas particulares, o bien en la agravación del delito más
grave (Reátegui, 2009).

3.4 Concurso real retrospectivo

Es una forma especial del concurso real de delitos, distinguible por su


naturaleza procesal, consistente en que un sujeto que ya ha sido
sentenciado puede ser juzgado nuevamente si ha cometido un nuevo
delito posterior a la sentencia (Reátegui, 2009).
Asimismo, el Exp. N° 367-2004 de la Corte Suprema de Justicia, el
cual constituye jurisprudencia vinculante, indica: “ a) Que el
denominado concurso real retrospectivo, contemplado en el artículo
cincuentaiuno del Código Penal, se produce cuando los delitos que
componen el concurso no han sido juzgados simultáneamente en un
solo proceso […], el autor fue juzgado y condenado solo por uno o
algunos de los delitos cometidos. De allí que al descubrirse con
posterioridad a tal juzgamiento y condena los delitos restantes, ellos
darán lugar a un nuevo juzgamiento”.
Por tanto podemos reconocer en el concurso real retrospectivo un
componente jurídico-procesal en la medida que unifica las penalidades
existentes entre el delito ya sentenciado y el recién “descubierto”
(Reátegui, 2009).
Finalmente, es necesario indicar que el artículo 51 del Código Penal,
modificado por Ley 26832,ofrece dos soluciones procesales para este

11
caso especial de concurso real: la primera, si la pena fuera inferior a
la impuesta por el delito ya sentenciado, se dispone el sobreseimiento
y su archivamiento. Segundo, si la pena fuese mayor, el proceso
abierto por estos hechos seguirá su curso, aplicando la pena
correspondiente (Villavicencio, 2014).
Consideramos oportuno señalar que es debatida la constitucionalidad
de la Ley 26832 que modifica el artículo 51 del Código Penal. Sin
embargo el Pleno Jurisdiccional (N°7-97) considera que: “no es
inconstitucional, ya que no afecta el principio de debido proceso, el
derecho a la tutela jurisdiccional, el derecho a la presunción de
inocencia ni el derecho a la igualdad ante la ley” (Villavicencio, 2014).

4. Supuestos de unidad del delito

García (2008) comenta que dentro del tema que nos aborda en este
trabajo nos encontramos ante algunos supuestos en los que aunque se
presente una situación de concurso ideal o real, la interpretación de los
tipos penales o ciertas regulaciones legales específicas permiten afirmar
la existencia de un solo delito. De tal modo, se deja de lado la posibilidad
de orientarnos hacía un concurso de delitos, resultando de aplicación la
pena establecida por el tipo penal englobante en cada caso.

4.1 Unidad de delitos sobre la base de interpretación de los tipos


penales

Para la unidad del delito que hablaremos en este apartado, no es


necesario que exista propiamente una sola acción, pues podría darse
una pluralidad de actos. García (2008) sostiene que: “Una unidad de
delito puede afirmarse en virtud de los propios tipos penales” (p. 656).
Asimismo, el autor señala que dicha situación se presenta en los casos
que enumeraremos a continuación:

4.1.1 La realización típica iterativa

“La realización iterativa del tipo penal no se considera como


varias realizaciones equivalentes del tipo penal, sino como una
sola acción que realiza una sola vez el tipo penal” (García,

12
2008, p. 657). Un ejemplo de esto se da cuando el beneficiario
de un préstamo promocional, que en distintos momentos
destina parte del préstamo a la compra de distintos bienes
personales, responderá solamente por un delito de desviación
fraudulenta de créditos promocionales del artículo 251° del
Código Penal. Asimismo, García (2008) comenta que dicha
interpretación de los tipos penales no debe ser entendida como
una autorización a considerar la realización consecutiva de
conductas típicas siempre un solo delito, sino que la
interpretación del tipo penal respectivo debe dar cabida a la
globalización de la acción.
Dentro de los supuestos de realización típica iterativa, la
doctrina reconoce a los delitos de organización. “En estos
delitos, el comportamiento típico consiste en una intervención
cuantitativamente indeterminada en una actividad antijurídica
ya existente o iniciada por el mismo autor” (García, 2008, p.
657). Para explicar dichos delitos podemos citar como ejemplo
el delito de contaminación del medio ambiente, en cuanto se
castiga la realización de vertidos que afectan o puedan afectar
el medio ambiente.

4.1.2 La realización típica sucesiva

En este supuesto, la doctrina abarca los casos en que el autor


continua realizando un delito y con ello produce un aumento
cuantitativo del daño. García (2008) señala que: “La doctrina
penal denomina a estos supuestos también como tipicidad
aglutinada" (p. 658). Asimismo, el autor comenta que el aspecto
principal en este tipo de supuesto consiste en determinar que
se trata siempre de una continuación de la misma realización
típica y no de una nueva realización del tipo penal. Para
entender este supuesto plantearemos un ejemplo: un
contribuyente realiza sucesivas declaraciones falsas ante el
órgano recaudador del tributo con la finalidad de reducir cada
vez más la deuda tributaria.

13
4.1.3 Los delitos permanentes

Estos supuestos hacen referencia a los delitos cuyo resultado


lesivo permanece en el tiempo según la voluntad del autor.
García (2008) señala que: “Si bien podría apreciarse en estos
delitos varias acciones penalmente relevantes, el respectivo
tipo penal permite considerarlos un solo delito” (p. 659). Un
ejemplo de delito permanente es el delito de secuestro del
artículo 152° del Código Penal, que castiga al que priva
injustificadamente de la libertad personal a otro.

4.1.4 Los delitos de varios actos: En especial los delitos


compuestos.

García (2008) comenta que en estos tipos penales se exige


necesaria o facultativamente la realización de varios actos.
Aunque exista una secuencia de acciones, la interpretación del
tipo penal correspondiente permite afirma la unidad de delito y
excluir la posible consideración de un concurso. Por ejemplo, el
delito de omisión de provisiones específicas del artículo 250°
del Código Penal, donde se sanciona la omisión de realizar las
provisiones para créditos dudosos o pérdida y la inducción
posterior al órgano social pertinente a repartir dividendos o
distribuir utilidades.

4.2 Supuestos de unidad de delitos legalmente determinados

Los supuestos de unidad de delito legalmente determinados “no se


fundamentan a partir de una interpretación de los tipos penales de la
parte especial, sino que, por distintas razones político criminales, se
consideran varias acciones un solo delito global”. En la legislación
peruana se encuentran reconocidas dos figuras legales de unidad de
delito: el delito continuado y el delito colectivo. (García, 2008, p.659/0).

4.2.1 El delito continuado

El delito continuado es entendido de la interpretación del


artículo 49 del Código Penal: “Cuando varias violaciones de la

14
misma ley penal o de una igual o semejante naturaleza
hubieran sido cometidas en el momento de la acción o en
momentos diversos, con actos ejecutivos de la misma
resolución criminal, serán considerados como un solo delito
continuado y se sancionarán con la pena correspondiente al
más grave […]” (Reátegui, 2009).
Es así que entendemos como delito continuado a aquellas dos
o más acciones homogéneas realizadas en el mismo o diversos
momentos, pero en análogas ocasiones infringen la misma ley
penal, como acciones ejecutivas de una misma resolución
(Reátegui, 2009).
Reyes Alvarado, citado por Reátegui (2009), apunta que “[…]
surge la figura del delito continuado cuando desde un punto de
vista naturalístico un sujeto desarrolla varios comportamientos
que individualmente considerados constituirían por si solos un
hecho punible pero que son apreciados por el Derecho Penal
como un delito único en cuanto guiados por una misma voluntad
final lesionan todos el mismo bien jurídico […]”.
Además, Castiñeira, citado por Reátegui (2009), indica que el
delito continuado puede definirse como una pluralidad de
acciones semejantes objetiva y subjetivamente, que son objeto
de valoración jurídica unitaria.
García (2008) menciona que el origen de este delito se remonta
a la ciencia jurídico-penal italiana de la Edad Media. Consiste
en la vinculación de una serie de hechos concretos del mismo
autor que realizan independientemente un injusto típico, pero
que, por una vinculación interna y externa, se tratan como un
solo hecho típico. Para fundamentar esto, las razones
propuestas, son de carácter procesal y material. (p.660)
Materialmente, el delito continuado impediría el trato
desproporcionado de la pena global por todos los delitos, que
se encuentra justificado usualmente en sistemas en el que rige
el principio de acumulación de las penas. Procesalmente, la
aceptación de un solo delito continuado limitaría denuncias

15
posteriores y mantendría estable el carácter de cosa juzgada.
(García, 2008, p.660).
García (2008) sostiene que la doctrina penal, se presenta
bastante crítica con esta construcción dogmática, incluso a
partir de razones procesales, pues “se permitiría una ficción
para rehuir de las reglas del concurso de delitos y beneficiar
únicamente al autor en caso de varios hechos individuales
graves”. A pesar de esto, nuestra legislación regula la figura del
delito continuado de manera que es necesario precisar sus
particularidades positivas.
a) Elementos
Si bien el artículo 49° del Código Penal regula el delito
continuado y hace mención de varios requisitos, la
doctrina penal ha reducido a dos los elementos del delito
continuado:
 Elemento objetivo
Esta faceta exige que las acciones del autor se dirijan a
lesionar el mismo interés penalmente protegido. Esta
unidad de bien jurídico genera cierta confusión frente a
los casos de realización típica sucesiva. (García, 2008,
p.661)
Una postura acepta que se trata de la misma cuestión y
otros consideran que este aspecto objetivo del delito
continuado admite supuestos que superan la sola
realización típica sucesiva. García (2008) se inclina por
la segunda propuesta de interpretación pues “la
regulación del delito continuado no presta atención a una
continuación de la misma infracción típica, sino que
admite típicamente un solo delito a pesar de haber tenido
lugar una nueva realización del tipo penal”. No obstante,
esta ampliación del ámbito de aplicación del delito
continuado, tiene, una limitación expresa: En casos de
bienes jurídicos altamente personales, se requiere la
identidad del sujeto. (p.661)

16
La faceta objetiva del delito continuado requiere además
que las acciones del autor constituyan realizaciones de
varias violaciones de la misma ley penal, de igual o
semejante naturaleza.
Esta identidad respecto de tipos penales realizados se
afirma sin inconvenientes en caso de realización
continuada de un delito básico y sus tipos calificados, así
como también en caso de tentativa y consumación. La
similitud de realizaciones típicas exige que se trate de la
misma forma de ataque al interés jurídico protegido.
Como tercer y último aspecto objetivo del delito
continuado la doctrina considera necesaria una temporal
entre distintos actos. Nuestra legislación penal, no
obstante, “prescinde de tal unidad de tiempo en tanto
admite la existencia de un delito continuado para
acciones que se dan en un mismo momento como para
acciones que tienen lugar en momentos diversos”. Este
aspecto marca otro elemento de distinción frente a la
realización típica sucesiva porque el momento en el
delito continuado no tiene ninguna relevancia normativa.
 Elemento subjetivo
Este elemento exige un dolo continuado, es decir, que
cada hecho posterior debe ser considerado por el autor
como continuación de los actos anteriores. García (2008)
menciona que debemos tener en cuenta que nuestra
regulación penal exige expresamente que el autor realice
actos “de la misma resolución criminal”, lo que conduce
a la necesidad de un dolo global. El requerimiento de la
misma resolución criminal obliga, de este modo, a
determinar subjetivamente un dolo global en el autor,
siquiera eventual, respecto de los actos futuros. (p.663)

17
b) Consecuencia Jurídica
El artículo 49° del Código Penal establece que todos los
actos en relación de continuidad se castiguen con la
pena aplicable al delito más grave. En este sentido,
García (2008) afirma que la redacción del artículo se
decide en favor de la pena concreta más grave y no del
marco penal más grave. Los actos en relación de
continuidad que no han sido considerados dentro del
proceso y que se descubren con posterioridad de la
condena no tendrán efecto en la determinación de la
pena, pues ya se encuentran incluidos en la
consideración global de un delito continuado. (p.664)

4.2.2 El delito masa

García (2008) menciona que “El delito colectivo, también


conocido como delito masa, tiene lugar cuando el
comportamiento típico se presenta como la realización continua
de una actividad productiva, comercial o profesional”. (p.664/5)
El delito colectivo regulado en el artículo 49° del Código Penal
se presenta como una derivación del delito continuado que se
distingue en la pluralidad de las personas perjudicadas.
Respecto a la penalidad, el artículo contempla un aumento de
la misma en un tercio respecto de la pena máxima prevista.

18
CONCLUSIONES

Para que se configure un concurso ideal de delitos, se debe tener en cuenta al


menos dos requisitos, la unidad de acción y la pluralidad de normas penales
infringidas.
El concurso real de delitos es un mecanismo necesario en nuestro ordenamiento
jurídico ya que tutela de manera idónea la aplicación de penas bajo criterios
racionales y proporcionales.
En los supuestos de unidad de delito se concibe aquella parte del tema de nuestra
investigación donde los supuestos que se presentan hacen pensar a primera vista
que nos encontramos ante un concurso real o ideal, sin embargo, la interpretación
de los tipos penales y la regulación legan permiten afirmar la existencia de la
unidad del delito. Estos son los casos de relación típica iterativa, relación típica
sucesiva, delito permanente y delito de varios actos.
El delito continuado se concibe como una pluralidad de acciones semejantes
objetiva y subjetivamente, que son objeto de valoración jurídica unitaria. El delito
masa se muestra como una derivación de este pero se distingue por la pluralidad
de sujetos afectados.

19
BIBLIOGRAFÍA

Bacigalupo, E. (2004). Derecho Penal. Lima: Ara Editores.

García, P. (2008). Lecciones de Derecho Penal. Lima: Grijley.

Reátegui, J. (2009). Derecho penal parte general. Lima: Gaceta Jurídica S.A.

Villa, J. (2001).Derecho peal parte general. Lima: San Marcos


Villavicencio, F. (2014). Derecho penal, parte general. Lima: Grijley.

20

Anda mungkin juga menyukai