Anda di halaman 1dari 34

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FILIAL PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ Y AMÉRICA


DOCENTE: M. Sc. PARI ARCAYA, JOEL FREDY

PRESENTADO POR:

 Aquino Huichi, Walter


 Flores Mamani, Edelin
 Calisaya Aroapaza, Mariela
 Frisancho Gonzales, Elvis

SEMESTRE : XII SECCIÓN : B

PUNO–PERÚ
2019
AGRADECIMIENTO

Son nuestros seres más especiales los que

nos animan a seguir adelante en

nuestros proyectos

brindándonos, de diferentes maneras, su

apoyo y solidaridad incondicional.

Quiero agradecer de todo corazón a mis

padres por ser tan pacientes y porque

confían siempre en mi persona.


DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo

dedicamos con todo nuestro aprecio y amor a

nuestros queridos padres, al docente del área,

que nos acompaña día a día en el camino hacia

la formación profesional.
ÍNDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: REALIDAD PROBLEMÁTICA 3


1.1. A nivel mundial 3
1.2. A nivel latinoamericano 5
1.3. A nivel nacional 6

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 8


2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO. 8
2.2. TEORIAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA 9
2.3. MARCO CONCEPTUAL 10
2.3.1. Causas de la Corrupción 12
2.3.2. Consecuencias de la Corrupción 13
2.3.3. Impacto de la Corrupción 13

CAPÍTULO III: PROPUESTAS PARA CONTRARRESTAR LA CORRUPCIÓN 16

CONCLUSIONES 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 24
ANEXOS 26
INTRODUCCIÓN

En nuestro país, los ciudadanos hemos perdido confianza en la aplicación de las


políticas, planes, leyes y justicia que han sido producto de largos debates y arduas
discusiones debido a su limitada efectividad, es por ello que presentamos a
continuación esta monografía de Investigación sobre “LA CORRUPCIÓN EN EL
PERÚ Y AMÉRICA”.

Las razones que nos han llevado a abordar esta problemática son claras, tomando
en cuenta que la corrupción genera un impacto negativo en la consolidación de la
democracia y de la gobernabilidad, además que subvierte las garantías de los
ciudadanos, evadiendo el respeto a los derechos humanos y, en la ética ciudadana.

Los actos de corrupción son prácticas nocivas que merecen un estudio adecuado
de los problemas que genera y de los mecanismos adecuados jurídicamente para
controlarlo. No podemos, dejar de lado que en nuestro país, la corrupción es
percibida como una anomalía cotidiana, un quebrantamiento del funcionamiento
normal de las instituciones, incluso como hechos propios de la idiosincrasia
nacional.

Esto evidentemente afecta la confianza del ciudadano en sus instituciones;


además, que pervierte la ética pública, promoviéndose una moral laxa y una actitud
pasiva

Por esta razón, el objetivo principal de este trabajo monográfico es dar a conocer
la problemática existente a nivel nacional y de América latina, así como también
plantear alternativas o estrategias de solución para contrarrestar en parte dicha
problemática.

LOS AUTORES

ii
CAPÍTULO I: REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1. A nivel mundial1

La corrupción, tanto dentro del sector público y privado como entre ellos, se ha
convertido en uno de los problemas principales que afectan a todo el mundo.

Según el Banco Mundial, la corrupción es sin duda el mayor obstáculo para el


desarrollo económico y social de un país. Su ejercicio no solo menoscaba los
recursos que el Estado utiliza para satisfacer las necesidades de sus habitantes;
también desincentiva la realización de inversiones, frena el desarrollo económico,
perpetúa los niveles de pobreza, promueve la ineficiencia, la inestabilidad y la
violencia.2 No en vano, existe una correlación positiva entre el nivel de
transparencia de un país y su puesto en el Índice Global de Competitividad del Foro
Económico Mundial. A mayor control de la corrupción, mayor el nivel de
competitividad (Anexo 1).

Un país corrupto desaprovecha enormes recursos para invertir en educación, salud,


infraestructura, empleo, tecnologías de la información y, en general, en desarrollo.
Si bien no existe una fórmula exacta para cuantificar el costo de la corrupción en
Colombia, se estima que la corrupción le cuesta al Estado $9 billones anuales; es
decir, alrededor de 1,6% del PIB.5 El resultado de esta fuga de recursos se puede
resumir en una frase: estancamiento competitivo.

3Según revela el informe de Transparencia Internacional sobre la corrupción en el


mundo, África, América Latina y Asia (en ese orden) son los continentes con peor
reputación. Argentina ocupa la posición 97, lejos de Uruguay (puesto 32°), y muy
lejos de Chile, ubicado en el lugar 21° y considerado el país más transparente de
la región. Como ya sabrán, el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) mide la
forma como es percibida la corrupción vigente entre los políticos y funcionarios

1 Foro Económico Mundial, Global Competitiveness Report 2011-2012 y Transparencia Internacional,


Índice de Percepción de la Corrupción 2010.
2 Rose-Ackerman, S., (1999). “Corruption and Government: Causes, Consequences and Reform,
Cambridge University Press.
3 Transparencia Internacional. (2010). Forum Ibero.

3
públicos, por medio de entrevistas que realizan diversas instituciones
internacionales a hombres de negocios, académicos, analistas de riesgos y
expertos nacionales. En más de las dos terceras partes de los 159 países cubiertos
por el estudio, se registran índices inferiores a 5, de un máximo de 10 posibles,
reflejando graves niveles de corrupción en gran parte del mundo.

En Colombia se han presentado algunas particularidades que terminaron


agravando la situación, una larga convivencia con el narcotráfico y el afán por el
enriquecimiento fácil se convirtieron en la medida y en la forma de ascenso social;
el narcotráfico permeó a la sociedad en su conjunto, a la política, a la economía, a
la agricultura, al deporte.4

En la Cuba actual no se manifiesta el fenómeno de la corrupción en la magnitud y


complejidad que preocupa y ocupa a la mayor parte de los países. En el IPC,
Paraguay logró su mejor puntaje (2,8) desde 1998 (1,5) y subiendo por segundo
año consecutivo. Gran parte de los países desarrollados de Europa, Norteamérica,
Australia y Asia tienen puntuaciones relativamente altas.

Los países que se perciben como de menor corrupción en el mundo son Islandia,
Finlandia, Nueva Zelanda y Dinamarca, todos con índices de 9.5 hacia arriba. En
China se han dado fuertes casos de corrupción a pesar de estar sancionada con
pena de muerte.

En México en el año 2003, el Presidente Vicente Fox firmó la Convención de las


Naciones Unidas contra la Corrupción y fue llamado el “paladín hemisférico y
mundial en la integridad de los gobiernos en todo el mundo” por John Ashcroft,
procurador de Justicia de los EU, al hacer de la lucha contra la corrupción un tema
de alta prioridad. Sin embargo, México logró una puntuación de 3,5, que está muy
lejos del 5 como puntaje aceptable y del 7,4 de Chile.

4 Foro Económico Mundial, Global Competitiveness Report 2011-2012 y Transparencia Internacional,


Índice de Percepción de la Corrupción 2010.

4
1.2. A nivel Latinoamericano5

La corrupción en América Latina es expansiva, aunque medirla con precisión es


una tarea difícil. La incidencia de corrupción en América Latina varía de un país a
otro, y oscila entre “normal” “extendida” y/o “sistémica”. Si es normal, puede ser
relativamente fácil identificar áreas problemáticas, sancionar a los culpables y
suprimir las oportunidades que permitieron que la corrupción ocurriera. Una vez que
se extiende y que se convierte en sistémica, sin embargo, la probabilidad de
detección y sanción disminuye, y se crean incentivos para que la corrupción
aumente aún más.

En América Latina, varios factores dan origen a la corrupción. Primero, un sector


público que todavía está en transición tras una serie de reformas, y en el cual los
bajos niveles de rendición de cuentas, transparencia y eficiencia a menudo
conllevan a incentivos para el abuso de poder. Además, leyes engorrosas,
responsabilidades superpuestas y/o duplicadas en diferentes organismos de
gobierno, confusión jurídica, todas contribuyen al aumento del poder discrecional
de los funcionarios públicos. Al mismo tiempo, las instituciones de supervisión y
control permanecen débiles, pese a la creación de comisiones y entes contra la
corrupción, defensorías del pueblo y consejos de la judicatura, la implementación
de leyes contra la corrupción, y los esfuerzos de la comunidad de donantes
internacionales por fortalecer las instituciones gubernamentales a cargo del control.
Más aún la mayoría de los países carece de un sistema judicial efectivo que enjuicie
y sancione a funcionarios corruptos. Por último, se suman la falta de voluntad
política, controles sociales débiles y actitudes mixtas hacia la corrupción.

6En la actualidad la corrupción se reconoce como un problema crítico de gobierno


y desarrollo para países en vías de desarrollo y en transición. La mayoría de los
donantes internacionales financia en la actualidad una gran variedad de programas
para reducir la corrupción. Aparte del compromiso de los países, aunque sólo sea
formal, de combatir la corrupción, organizaciones de la sociedad civil como

5 Parker, N., Berthin, G.; De Michelle, R. y Mizrahi, Y. (2004) “La Corrupción en América Latina: Estudio
Analítico Basado en una Revisión Bibliográfica y Entrevistas”.
6 Salman, G. y otros. (200) “Corrupción, Cultura y Mercados”. Pag. 112.

5
Transparencia Internacional y otras también se han organizado en América Latina
a nivel nacional y local para movilizar a sectores clave de la sociedad, animar a la
ciudadanía a participar en la fiscalización del gobierno y abogar en favor de las
reformas para combatir la corrupción.

1.3. A nivel nacional

González, C. (2010)7, “La definición dominante de la corrupción es la que viene de


Aristóteles, quien en la Política se refería a la corrupción como un delito de los
gobernantes «que se reparten entre sí la fortuna pública contra toda justicia».
Aristóteles limita la corrupción a los gobernantes en nombre de los ciudadanos
poseedores de esclavos, posición invisible para él y hasta para muchos de sus
admiradores y críticos.

El sentido de la definición hegemónica actual corresponde a las políticas de


«desestructuración» o «adelgazamiento» del Estado Social y del Estado Nacional.
La política neoliberal que las grandes potencias y las grandes empresas imponen
en su nuevo proceso de expansión global, geográfica y estructural, tiende a
caracterizar a los gobiernos y los estados como instituciones corrompidas.

8En el Perú, el enfoque oficial coincide con esta categoría, ambas están centradas
en la función pública y en la responsabilidad del funcionario público (aunque sin
dejar de lado en el discurso el papel del privado, pero con un nivel de
responsabilidad menor). Por ello el énfasis que se ha venido dando a la lucha contra
la corrupción es en el sector público, en la gestión pública y el uso que hacen los
funcionarios públicos del patrimonio del Estado, buscando la solución –desde este
enfoque–, en el cambio de conductas de dichos funcionarios, en la transparencia
de los gastos a través de los llamados portales de transparencia informativa , en la
simplificación de los procesos administrativos; en pocas palabras, en el
cumplimiento fiel de las normas administrativas para la ejecución de las políticas
públicas. Todo esto está evidentemente vinculado a la gestión pública y en este

7 Gonzales, P. (2010). “Corrupción y Capitalismo” Pag. 124


8 Decreto Supremo N° 63-2010-PCM. (2010). “Aprobación del Portal de Transparencia Estándar en las
entidades de la administración pública”.

6
caso, el rol del privado para enfrentar la corrupción se reduce a la promoción de
buenas prácticas desde el sector empresarial, como la adopción de códigos de
ética, códigos de buen gobierno corporativo y, a nivel de la ciudadanía, en el apoyo
del buen cumplimiento de la función pública a través de la vigilancia, la exigencia
del cumplimiento de la ley de transparencia y acceso a la información, entre otras
acciones. Cabe indicar que desde este enfoque se está ejecutando el Programa
Umbral Anticorrupción, el que tiene como objetivos mejorar la gestión pública de
determinados organismos del Estado para luchar contra la corrupción y el
conocimiento de los ciudadanos sobre las acciones contra la corrupción que
realizan los organismos públicos beneficiarios de este programa. En el Perú, el
debate sobre los enfoques en relación a la problemática de la corrupción y la
manera de enfrentarla, se ha ido dando durante este año, y es que, las denuncias
periodísticas sobre posibles actos de corrupción sucedidos en los últimos tiempos,
han dado lugar a la búsqueda de explicaciones sobre qué hace posible que las
conductas de corrupción se generen.

7
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO.

Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción. (2008)9, Presentado por el


Consejo de Ministros, que incluye en su Objetivo Estratégico IV referido a
PROMOVER PRÁCTICAS Y/O CONDUCTAS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN la estrategia 4.1 que precisa desarrollar una
cultura ética y de promoción de denuncias en el sector empresarial,
estableciéndose en su numeral 4.1.3 como acción el propiciar evitar la corrupción
a través de la transparencia en la labor de los representantes de las empresas.
Como medida de desempeño se fija que las empresas cumplen debidamente la Ley
de Gestión de Intereses y como meta que a partir del 2009, un número creciente
de empresas cumplen con la Ley de Gestión de Intereses. La responsabilidad recae
en los Gremios empresariales y en FONAFE. Esta es la única mención a la gestión
de intereses, vinculada en este caso al sector empresarial.

Vera, M. (2013)10, en su tesis: “El periodismo de investigación frente a los hechos


de corrupción en el Congreso” Se puede entender a la corrupción como los
comportamientos llevados a cabo por una persona o por un grupo de personas, que
se consideran como transgresores de las normas sociales. El hecho de que exista
variabilidad dentro de las normas sociales hace que la calificación de un concepto
como corrupto dependa y esté ligada al momento histórico y social como al sistema
valórico vigente.

Retamozo, A. (1999)11. “Responsabilidad civil del Estado por corrupción de


funcionarios públicos”, en el que define a los actos de corrupción como un
fenómeno social exteriorizado en una intencionada comisión u omisión del agente,
de implicancias diversas, que trasciende a alguna actividad específica (pública o
privada) y que puede beneficiar a un particular en detrimento de otro particular; o a

9 http://www.minjus.gob.pe/cna/Info_CNA/Archivo%20del%20Plan.pdf
10 Vera, M. (2013). Tesis: “El periodismo de investigación frente a los hechos de corrupción en el
Congreso”.
11 Retamozo, A. (1999). “Responsabilidad civil del Estado por corrupción de funcionarios públicos”. N&S

Editores. Lima. Pag. 39.

8
un funcionario público respecto a los fondos públicos o el patrimonio de un
particular. El acto corrupto se realiza por medio de una “acción racional con arreglo
a fines individuales”, en este caso se persigue un fin económico, pero además esta
acción racional- por definición- debe tomar en cuenta las mejores ventajas que le
otorga su entorno.

2.2. TEORIAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

Egens, P. (2002)12, en su Conferencia: “El periodismo de investigación frente a los


hechos de corrupción”, define a la corrupción en el ámbito mundial, que se ha
convertido en un tema de gran importancia sobre los últimos diez años, reconocido
como uno de los principales obstáculos para el desarrollo positivo de los países. La
corrupción es un problema que afecta de forma directa o indirecta a cada individuo
con matices y formas muy distintas.

Pegoraro, J. (2009)13, en su Tesis: “La corrupción como cuestión social y como


cuestión penal”, enfatiza el uso de la función pública como medio de enriquecerse
individualmente y de tal manera quedan subordinadas las instituciones, los valores
políticos y las metas públicas a la decisión de los intereses económicos
individuales; asocia la corrupción al fenómeno de la modernización, entendida
como la expansión de la conciencia y de la participación política individual y por eso
postula la idea de que para reducirla hace falta organizar y estructurar esa
participación que se realizaría con el fortalecimiento de autoridades efectivas
sostenidas por intereses de grupos orgánicos (el aparato, la organización, el
partido) más importantes que los individuos y los grupos sociales contingentes y
así se reduciría las oportunidades de corrupción.

12 Egens, P. (2012) Conferencia: “El periodismo de investigación frente a los hechos de corrupción”.
FIDIC FORUM, Acapulco. México.
13 Pegoraro, J. (2009). Tesis: “La Corrupción como cuestión social y como cuestión penal”.

9
2.3. MARCO CONCEPTUAL

a) CORRUPCIÓN

Según, la ONG Transparencia Internacional14, (2000): Corrupción es el uso


indebido del poder otorgado, para beneficio privado. La corrupción entraña
conductas por parte de funcionarios en el sector público o sus allegados, por los
cuales se enriquecen indebida e ilegalmente mediante el mal uso del poder que se
les ha confiado.

Para el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD)15, (2003):


Corrupción es el abuso de un puesto público en beneficio privado. Abarca abusos
unilaterales por funcionarios del gobierno como malversación de fondos y
nepotismo, así como abusos que vinculan al sector público con el privado, tales
como soborno, extorsión, tráfico de influencias y fraude. La corrupción ocurre tanto
en puestos políticos como burocráticos. Puede ser pequeño o gran escala,
organizada o no organizada.

El Banco Mundial16, (2000), define la corrupción, como el abuso de un puesto


público para ganancia privada. La corrupción como captura del estado se refiere a
las acciones de individuos, grupos o firmas, tanto en el sector público como en el
privado, para influir sobre la formación de leyes, reglamentaciones, decretos y otras
políticas gubernamentales para beneficio propio.

b) REPRESENTANTE DEL ESTADO

Funcionario o empleado del Estado o de sus entidades, incluidos los que han sido
seleccionados, designados o electos para desempeñar actividades o funciones a

14 Transparencia Internacional. Sourcebook. 2000.


15 (PNUD, 2003).
16 Banco Mundial. (2000) “La anticorrupción en transición: (Contribución al debate sobre políticas).

Washington, D.C.

10
nombre y servicio de éste en todos sus niveles jerárquicos (relación entre
representantes del Estado o entre privados y representantes del Estado).17

c) FUNCIÓN PÚBLICA

Toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una


persona natural en nombre y/o servicio del Estado o de sus entidades, en
cualquiera de sus niveles jerárquicos.18

d) BIEN PÚBLICO

Los activos de cualquier tipo: muebles o inmuebles, tangibles o intangibles; y los


documentos o instrumentos legales que acrediten, intenten probar o se refieran a
la propiedad u otros derechos sobre activos.19

e) INTENCIONALIDAD

Los actos que se comentan, sean por acción (hacer) o por omisión (dejar de hacer)
son a plenitud de conciencia, no por casualidad, ni por olvido o por error
involuntario.20

f) BENEFICIO PRIVADO

Lo referido a donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio indebido.21

17 Machado, M. (2006). “Construyendo Ciudadanía Forjamos un País sin Corrupción”. Forum Solidaridad
Perú. FSP.
18 Ídem (20)
19 Ídem (20)
20 Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAL).
21 Ídem (20)

11
2.3.1. CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN22

Causas afectivas. La causa primera de la que a su vez se derivan los deseos y


pasiones para realizar actos de corrupción es la ignorancia. Ésta no se refiere a
que los hombres que detentan un cargo sean ingenuos o faltos de instrucción
respecto a las decisiones que toman, sino que se entiende como la falta de
comprensión para llegar a la virtud o excelencia. Si bien, este componente tiene un
carácter marcadamente moral, no debemos olvidar que también se puede dar por
un desconocimiento de los alcances de una regla originada convencionalmente, lo
cual representa en todo caso una causa formal y no afectiva.

Causas formales. De acuerdo con Rowland (1998), las causas formales se


desprenden de la delimitación técnica del término y son: La falta de una clara
delimitación entre lo público y lo privado, La existencia de un ordenamiento jurídico
inadecuado a la realidad nacional, y La inoperancia práctica de las instituciones
públicas.

Causas materiales. Se refieren a situaciones concretas que dan lugar a prácticas


corruptas, En este caso son las distintas brechas existentes entre el orden jurídico
y el orden social vigente, tales como: La brecha existente entre las necesidades
reales de control político y las condiciones formales de ejercicio del poder; La
brecha existente entre la dinámica del mercado y la intervención pública; La brecha
existente entre el poder social efectivo y el acceso formal a la influencia política. y;
La brecha existente entre los recursos de la administración pública y la dinámica
social.

Causas culturales. Es necesario señalar que el concepto que se maneja hace


referencia a la cultura política de un país, es decir al conjunto de actitudes, normas
y creencias compartidas por los ciudadanos y que tienen como objeto un fenómeno
político (en este caso la corrupción). Permiten así delimitar la extensión de las

22 Reséndiz, B. (2006) “Cómo combatir la corrupción”.

12
prácticas corruptas, la probabilidad de su ocurrencia y el grado de tolerancia social
con que pueden contar.

Según una reciente investigación desarrollada y dada a conocer por el Control Risk
Group, con sede en Londres, relativa a la corrupción en el comercio internacional,
en la que fueron encuestados empresarios de las empresas importadoras y
exportadoras más importantes de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Escandinavia,
y EUA, las cuatro razones más importantes que explican el soborno y la corrupción,
de mayor a menor importancia son:

 Ganar un nuevo contrato.


 El beneficio personal.
 Asegurar influencia política.
 Mantener un contrato existente.

La legislación designa a los partidos como los únicos instrumentos para acceder al
poder político, pero si tales instrumentos están viciados, en poco o nada podrán
contribuir a que se fortalezca la democracia de nuestras naciones, pues la
corrupción encontró puertas abiertas en las diferentes administraciones públicas,
enfrascadas en atender los problemas de seguridad interna. Esos grandes
problemas de la corrupción tienen su base en la ausencia de la ética. Se ofrece al
funcionario público cualquier objeto de valor u otros beneficios como favores,
promesas o ventajas, a cambio de que realice u omita cualquier acto en el ejercicio
de su función pública, relacionado con una transacción de naturaleza económica o
comercial que lo beneficie injustamente.

2.3.2. CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN23

La clase política sufre las consecuencias de la corrupción en la falta de confianza


de la gente hacia los partidos, que sólo se explica a partir de que la sociedad civil
se percata de que los políticos han beneficiado indebidamente a sus allegados y a
sus familias, y que una vez que éstos salen del ejercicio activo del poder político, lo

23 Reséndiz, B. (2006) “Cómo combatir la corrupción”.

13
hacen en condiciones substancialmente mejoradas como producto del
enriquecimiento ilícito en el que participaban y promovían, justificándose a partir de
la impunidad de que se han rodeado. Quizás es el efecto más pernicioso de la
corrupción, ese falseamiento del sistema democrático y un clima de desconcierto
en la sociedad que observa cómo su funcionamiento diario gira en torno a
escándalos, abusos, y en general conductas que distan mucho de la gestión eficaz.
Con la consecuencia de que se corrompan los demás, se genera de esta manera
una situación de caos en la que se hace muy difícil identificar al culpable y darle su
correspondiente castigo. Otro inconveniente, aunque no derivado directamente de
la corrupción sino de la mala visión, es la obsesión por combatir la corrupción que
puede distraer la atención de donde debería estar, pues a pesar de todo, no es la
raíz de todas las trabas del país.

Como argumenta Denise Dresser, profesora de Ciencias Políticas del ITAM: “es
obvio que la corrupción tiene costos y el país los paga, es claro que la corrupción
debe ser combatida y castigada, pero es un síntoma de males más complejos y
más difíciles de curar: instituciones débiles, rendición de cuentas inexistente,
capitalismo rapaz”. Para aliviar la pobreza no bastará con combatir a quienes se
apropian indebidamente de la riqueza, para asegurar el progreso no es suficiente
con tener un líder honesto.

2.3.3. IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN

Rowland menciona que Dieter Frisch, ex-Director General de Desarrollo de la


Comisión Europea, ha observado que la corrupción aumenta los costos de los
bienes y servicios; incrementa la deuda de un país (y ello conlleva los futuros costos
recurrentes); conduce al relajamiento de las normas de modo que se adquieren
bienes que no alcanzan las normas establecidas o tecnología inapropiada o
innecesaria; y puede resultar en la aprobación de proyectos basados en el valor del
capital involucrado en los mismos, más que en la mano de obra (lo que es más
lucrativo para el que comete la corrupción), pero puede ser menos útil desde el
punto de vista del desarrollo. Frisch señala que cuando un país aumenta su
endeudamiento para llevar a cabo provectos que no son económicamente viables,

14
la deuda adicional no sólo incluye un costo extra debido a la corrupción, sino que
la inversión se canaliza hacia proyectos improductivos e innecesarios.

Impacto político.- La corrupción reproduce y consolida la desigualdad social y


preserva las redes de complicidad entre las élites políticas y económicas. Respecto
a la clase política consolida las clientelas políticas y mantiene funcionando los
instrumentos ilegales de control. Respecto al aparato administrativo, perpetúa la
ineficiencia de la burocracia y genera formas parasitarias de intermediación. Todo
esto conduce a la pérdida de credibilidad en el Estado y a la erosión de la
legitimidad necesaria para su funcionamiento adecuado.

Impacto social y cultural.- La corrupción acentúa las diferencias sociales al limitar


el papel del Estado como mediador de las demandas de los distintos grupos
sociales. Las clases populares o marginales se ven sometidas a un proceso de
exclusión social y político ya que la corrupción los aleja del sistema formal y los
obliga a acceder de manera informal a sus medios de subsistencia.

Por lo tanto, como consecuencias de la corrupción generalizada podemos indicar:

 Se deslegitima el sistema político. La corrupción de jueces y de legisladores


hizo que los peruanos aprobaran masivamente la decisión de Fujimori de
disolver e intervenir los poderes del Estado.
 La mala asignación de fondos escasos. “El problema de la corrupción en
México”, comentó un funcionario público, “es que aquí se derrocha un millón
de pesos para robar mil”.
 Se distorsionan los incentivos económicos. Los mejores negocios no
dependen de la competitividad de las empresas sino de su capacidad de
influir en los responsables de tomar las decisiones sobre las contrataciones.
Eso afecta la eficacia de la economía de mercado.
 Se destruye el profesionalismo. En un sistema de corrupción generalizada el
interés por los sobornos reemplaza los criterios profesionales.
 Se segrega y desanima a los honestos.
 Se impide la planificación, pues los datos son falsos.

15
CAPÍTULO III: PROPUESTAS PARA CONTRARRESTAR LA
CORRUPCIÓN

La corrupción política es un hecho que está a la vista de todos, por lo tanto, estamos
todos obligados a participar en su combate. Naturalmente los gobiernos, elegidos
para representar al pueblo y velar por el desarrollo de las naciones, son los
primeramente obligados a adoptar la normatividad ética, para que la conducta de
sus funcionarios sea transparente, efectiva y legitimada por la opinión pública.

3.1. ALTERNATIVAS PARA COMBATIR LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN

En América Latina el problema de la corrupción es considerado uno de los más


graves, siendo sus índices de corrupción los más elevados en comparación con los
de otras naciones en desarrollo. Dos de los indicadores más importantes que
ayudan en la medición de la corrupción son, primero, la participación y rendición de
cuentas y, el segundo, es el de la inestabilidad política y violencia. La escasa
efectividad que tienen los gobiernos latinoamericanos acarrea problemas de
inconsistencia en la aplicación de políticas públicas y en la capacidad para
identificar y satisfacer las necesidades de la población. Asimismo, otro factor
determinante en los índices de corrupción es el bajo nivel de respeto a las leyes,
situándose por debajo del africano. (Marcelo: 2009).

Estando en una nación en donde las prácticas de corrupción cada día se acentúan
más, se vio necesaria una regulación. Es en ese sentido que el 16 de noviembre
del 2004, el Perú se suscribe a la Convención de Naciones Unidas contra la
Corrupción adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 31 de
diciembre del 2003. No obstante, el Estado peruano, anteriormente, ya había
buscado regular los mecanismos de prevención y sanción de la corrupción
mediante la adopción de la Convención Interamericana contra la Corrupción el 06
de abril de 1997, justo a un mes de su entrada en vigor. La razón por la cual se
suscribe, en adelante, a la Convención de las Naciones Unidas recae en que esta
desarrolla con mayor amplitud los instrumentos de lucha contra la corrupción, así

16
como las medidas de naturaleza preventiva, de naturaleza sancionadora y de índole
procesal.

Sin embargo, cabe indicar que este instrumento se incorpora al derecho nacional
de manera automática, en base al artículo 55° de la Constitución, el cual especifica
que todos los tratados que suscriba el Estado peruano formarán parte del derecho
interno. Evidenciándose así que el derecho nacional se acopla al sistema monista,
uno de las primeras posibilidades sobre las cuales los Estados pueden optar al
momento de legislar en el Derecho interno. (Rodríguez, et al. 2012)

Para este estudio, el derecho internacional no tiene validez directa sobre el derecho
nacional en tanto de que este no lo haya incorporado mediante el mecanismo
adecuado previsto en el ordenamiento jurídico interno. No verá al derecho
internacional y al orden jurídico interno como un todo, sino como dos cuerpos
totalmente distintos y separados razón por la cual se requerirá de una regulación
especial que lo reconozca como parte del derecho interno, de lo contrario no
tendrán validez en la sociedad. Otro punto gravitante es el de determinar su
jerarquía dentro del ordenamiento peruano. Frente a este problema se distinguen
dos posturas sostenidas por doctrina nacional: una que, por un lado, defendía el
rango constitucional de los tratados y otra, que de forma antagónica, propugnaba
el rango legal de estos.

3.2. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN

Aquellos delitos que perjudiquen a los derechos humanos serán la prioridad para el
Estado, el cual deberá cumplir con el respeto y la garantía de éstos. El Estado
respetará los derechos humanos en cuanto se mantenga impedido de realizar actos
contrarios a ellos, y los garantizará permitiendo a toda persona el goce y ejercicio
de los mismos, así como también le corresponderá el papel de prevenir, investigar
y sancionar todo acto que los lesione.

Estas obligaciones se derivan de las normas y acuerdos internacionales como de


las disposiciones de derecho interno, como en el caso peruano “tenemos el artículo
44° de la Constitución de 1993 establece como una obligación del Estado

17
«garantizar los derechos humanos». Se trata de una mención general, prevista en
un artículo ubicado en una sección del texto constitucional que se revisa poco.
Además, aparece mencionada junto con otros «deberes primordiales del Estado»
—expresión que usa la propia Constitución— como defender la soberanía nacional,
proteger a la población de las amenazas a su seguridad y promover el bienestar
general”.

En cuanto a medidas preventivas, la Convención Interamericana contra la


Corrupción establece, en su artículo III, las siguientes obligaciones en materia
preventiva: (Rojas: 2010).

a) Normas de conducta para el correcto cumplimiento de las funciones


públicas.
b) Mecanismos para hacer efectivo el cumplimiento de dichas normas.
c) Capacitación al personal para que comprenda sus responsabilidades y
normas éticas que deberá observar en el cumplimiento de las mismas.
d) Sistemas de declaración de ingresos.
e) Procedimientos de adquisiciones públicas y contratación de funcionarios que
garanticen publicidad, equidad y eficiencia.
f) Sistemas que garanticen recaudación y control de los ingresos públicos.
g) Normas que establezcan la eliminación de beneficios tributarios a las
personas que participen en prácticas corruptas.
h) El establecimiento de órganos de control superior para la prevención y
sanción de las prácticas corruptas.
i) Medidas que impidan el soborno de funcionarios públicos nacionales y
extranjeros.
j) Medidas para estimular la participación de la sociedad civil y de las
organizaciones no gubernamentales.

Estas medidas, de manera más concreta, han sido recogidas y recopiladas en


posterioridad por la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Los
países que ratifiquen esta Convención de las Naciones Unidas serán llamados
Estados Parte, y estarán subordinados a cumplir con sus obligaciones sin que ello

18
afecte la soberanía de ningún Estado Parte y ninguno de los acuerdos que se
plasmen en la Convención de conformidad con los principios de igualdad soberana
e integridad territorial de los Estados, tal y como lo expresa la misma Convención
en su artículo cuarto. Cada Estado Parte actuará de acuerdo a su ordenamiento
interno pero de conformidad con los principios fundamentales de la Convención,
promoviendo medidas políticas y jurídicas que resulten eficaces en la lucha contra
la corrupción en conjunto con la participación de la sociedad, para salvaguardar la
debida gestión de los asuntos públicos y también de los bienes públicos,
fomentando la transparencia y la obligación de rendir cuentas.

Para la prevención del delito de corrupción de funcionarios deben existir órganos


que se encarguen de ello estableciendo medidas eficaces y su debida
reglamentación que así lo certifique, y para ello la convención establece una serie
de medidas de prevención1 para ser desarrolladas por estos órganos encargados:
La aplicación de las políticas a que se hace alusión en el artículo 5 de la presente
Convención y, cuando proceda, la supervisión y coordinación de la puesta en
práctica de esas políticas y, el aumento y la difusión de los conocimientos en
materia de prevención de la corrupción.

De acuerdo con la mencionada Convención, el Estado parte deberá de dotar de


independencia a los órganos encargados de la prevención de los delitos de
corrupción de conformidad con su ordenamiento interno para que dicho órgano no
sea alterado ni vulnerado por ninguna intervención de índole pública o privada. En
conjunto a la independencia como principio rector de la conformación del órgano
mencionado, el Estado parte deberá dotar de recursos materiales y la capacitación
debida del personal que esté a cargo de él para el cumplimiento eficiente y eficaz
de sus funciones.

Una de las medidas de prevención comúnmente practicadas es aquella que


sostiene que los actos de corrupción por parte de los funcionarios públicos cesará
cuando estos se vean, asimismo, adecuadamente remunerados, en base a una
escala de sueldos que se realice de manera equitativa de acuerdo al nivel de

19
desarrollo económico del Estado y de las capacidades y funciones de los servidores
públicos.

3.3. MEDIDAS DE REPRESIÓN

Para combatir directamente el fenómeno de la corrupción el Estado debe diseñar


una política integral de lucha contra la corrupción el cual puede abordar cinco
frentes principales, teniendo como base al modelo colombiano24:

a) El primer paso es determinar las causas del comportamiento corrupto de los


actores públicos y privados; es decir, preguntar por qué existe corrupción en
el estado y en cada una de las entidades públicas y privadas.
b) Luego viene el análisis del funcionamiento del Estado para establecer qué
tipo de estructuras administrativas (o arreglos institucionales) promueven la
realización de conductas corruptas.
c) En tercer lugar, la política integral anticorrupción debe abordar el papel de
los particulares en sus relaciones con el sector público y con otros
particulares, e incentivar el establecimiento de sistemas de autorregulación
empresarial y gremial en materia de lucha contra la corrupción; sistemas que
prevengan y sancionen la realización de conductas corruptas desde un
enfoque privado.
d) En cuarto lugar, es necesario diseñar e implementar modelos culturales
transversales al sector público y privado, que sirvan para educar a la
ciudadanía en la vigilancia, control y lucha contra la corrupción, y que
incentiven conductas transparentes en el Estado.
e) En quinto lugar, la política debe establecer canales para que los particulares
conozcan exactamente las actuaciones de cada una de las entidades
públicas, su personal, gasto y cumplimiento de metas, ente otras. Para que
una política integral como la esbozada con anterioridad sea eficaz, necesita
de estrategias y metas, las cuales servirán de herramientas conceptuales y
técnicas para las entidades encargadas de prevenir, investigar y sancionar
conductas corruptas, no basándose únicamente en la implementación de

24
Consejo Privado de Competitividad. Corrupción, Colombia, p. 228.

20
sistemas de investigación y control ex-post. Si bien la investigación y la
sanción de conductas corruptas son importantes, la ejecución de la política
integral debería tener presente algunas propuestas específicas y concretas
que permiten mantener funcionarios públicos eficientes y honestos,
promover la participación de los particulares o de los funcionarios públicos
en la identificación de conductas corruptas, e incentivar la transparencia
general como medidas preventivas generales.

21
CONCLUSIONES

1) La corrupción, en su acepción más generalizada, es la contraparte de una


acción ética. Con fundamento en la disciplina ética esta investigación concibe a
la corrupción como un mal ya que se compone de una serie de actos indebidos
por parte de ciertas autoridades políticas.
2) De modo más específico, se define corrupción como el abuso de posición
ejercitado por un servidor o funcionario público, con un beneficio extraposicional
directo o indirecto (para el corrupto o de los grupos del que forma parte este),
con incumplimiento de normas jurídicas que regulan el comportamiento de los
servidores públicos.
3) La corrupción tiene una connotación política, pues afecta negativamente al
funcionamiento de la democracia y el Estado de derecho, dañando la igualdad
política y el bien común. Algunas investigaciones señalan la corrupción como
una de las variables causales de tal fenómeno de desafección, pues erosiona la
confianza en el gobierno y la legitimidad de las instituciones políticas.
4) Para combatir la corrupción, los países firmaron acuerdos internacionales como
herramienta eficaz para ofrecer un marco que evite ese tipo de defraudaciones.
Con respecto al tema, podemos considerar la Convención Interamericana
contra la corrupción y la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción. Asimismo, en el Código penal se recogen una serie de figuras que
permiten identificar en qué circunstancias cabe hablar de corrupción.
5) Para combatir los delitos de corrupción, es importante combinar
equilibradamente las medidas preventivas y las medidas represivas. En ese
sentido, se sugiere que nuestra legislación incluya de modo más perfilado una
serie de instituciones que garanticen una vigilancia y sanción más adecuada.
Entre ellas sugerimos la imprescriptibilidad de los delitos, la regulación de la
muerte civil inhabilitándolo en el desarrollo profesional y personal y el juicio
político.

6) Necesitamos que nuestro país avance, pero no podemos solos; cada quien
debe poner su granito de arena diariamente, esforzándose por cumplir con sus

22
obligaciones con pulcritud y calidad, manteniéndose informado para expresar
disconformidades y alternativas de solución para éstas, pensando en el
bienestar de todos sus compatriotas y no sólo en el suyo, y luchando por
superarse cada vez más, estando dentro del marco de la ley.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Mundial. (2000) “La anticorrupción en transición: (Contribución al debate


sobre políticas)”. Washington, D.C.

Decreto Supremo N° 63-2010-PCM. (2010). “Aprobación del Portal de


Transparencia Estándar en las entidades de la administración pública”.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAL).

Egens, P. (2012) Conferencia: “El periodismo de investigación frente a los hechos


de corrupción”. FIDIC FORUM, Acapulco. México.

Foro Económico Mundial, Global Competitiveness Report 2011-2012 y


Transparencia Internacional, Índice de Percepción de la Corrupción 2010.

Gonzales, P. (2010). “Corrupción y Capitalismo” Pag. 124

Informe de la lucha contra la corrupción en el Perú 2011 – 2012.

Machado, M. (2006). “Construyendo Ciudadanía Forjamos un País sin Corrupción”.


Forum Solidaridad Perú. FSP.

Mapas de riesgos de corrupción: Lambayeque (2010), Junín (2007), Ayacucho y


Cajamarca (2008)

La Constitución Política del Perú. (1993), numeral 5, artículo 2.

Parker, N., Berthin, G.; De Michelle, R. y Mizrahi, Y. (2004) “La Corrupción en


América Latina: Estudio Analítico Basado en una Revisión Bibliográfica y
Entrevistas”.

Pegoraro, J. (2009). Tesis: “La Corrupción como cuestión social y como cuestión
penal”.

Plan Regional Anticorrupción en Lambayeque. 2010.

24
Proética (2007), IV Encuesta Nacional sobre Corrupción 2006. Proética: Lima.

Reséndiz, B. (2006) “Cómo combatir la corrupción”.

Retamozo, A. (1999). “Responsabilidad civil del Estado por corrupción de


funcionarios públicos”. N&S Editores. Lima. Pag. 39.

Rose-Ackerman, S., (1999). “Corruption and Government: Causes, Consequences


and Reform, Cambridge University Press”.

Salman, G. y otros. (200) “Corrupción, Cultura y Mercados”. Pag. 112.

Transparencia Internacional. (2010). Forum Ibero.

Transparencia Internacional. (2000). Sourcebook.

Vera, M. (2013). Tesis: “El periodismo de investigación frente a los hechos de


corrupción en el Congreso”.

http://www.minjus.gob.pe/cna/Info_CNA/Archivo%20del%20Plan.pdf

25
ANEXOS

26
ANEXO N° 01

27
ANEXO N° 02

Gráfico 2:

28
ANEXO N° 03

CASOS DE CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

A) Caso Petroaudios25

El 21 de octubre de 2008, el Tercer Juzgado Penal Especial emitió auto de apertura


de instrucción contra Rómulo León Alegría, Aberto Quimper Herrera, Ernesto Arias
Schereiber, Fortunato Canaán Mario Díaz Lugo, Jostein Kjaerstad, Miguel Celi
Rivera, Daniel Saba y César Gutiérrez por la presunta comisión de los delitos de
negociación incompatible, cohecho pasivo, tráfico de influencias y otros.

El 25 de noviembre de 2011, se dispuso la excarcelación y arresto domiciliario de


Rómulo León por haber vencido el plazo máximo de detención preventiva.

• Hechos:

En octubre de 2008 un reconocido programa dominical sacaba a la luz una muy


seria denuncia periodística sobre actos de corrupción al interior de la administración
pública. Específicamente se denunciaban irregularidades respecto del proceso de
concesión para la exploración y explotación de hidrocarburos que la entidad estatal
PERUPETRO S.A. convocara y diera como postor ganador al consorcio
conformado por la empresa estatal PETROPERU S.A y la empresa noruega
DISCOVER PETROLEUM INTERNATIONAL S.A (en adelante D.P.I). El resultado
del concurso público fue cuestionado no solo por lo incorrecto que una empresa
estatal se alíe con una privada para un proceso de licitación, sino porque el proceso
mismo ha estado viciado por actos irregulares y presuntamente delictivos
cometidos por los funcionarios de PERUPETRO y otras personas vinculadas al
gobierno anterior (2006-2011).

En efecto, de las grabaciones telefónicas que se hicieran públicas el 5 de octubre


de 2008 se aprecia una serie de conversaciones donde participan, principalmente,
el exministro de Pesquería del primer gobierno aprista Rómulo León Alegría, el
exdirector (vicepresidente) de PERUPETRO Alberto Quimper, el empresario Rafael
Fortunato Canaán Fernández, entre otros altos funcionarios de la administración
pública.

Ahí, por un lado, se deja ver el interés del empresario Canaán, quien en su calidad
de patrocinador de los intereses de la empresa noruega D.P.I. S.A. solicita la
intercesión del exministro aprista Rómulo León ante los funcionarios más
importantes del gobierno anterior referidos a la producción y explotación de
hidrocarburos (existen audios donde este menciona que se ha reunido con Jorge

25 Informe de la lucha contra la corrupción en el Perú 2011 – 2012.

29
del Castillo, entonces Presidente del Consejo de Ministros del gobierno, entre otros
personajes). La finalidad no era otra que la obtención de licitaciones en el rubro de
hidrocarburos. De otro lado, en aquellas conversaciones, a su vez, se registran las
coordinaciones que llevó a cabo el exdirector de PERUPETRO Alberto Quimper
respecto de las gestiones que Rómulo León le solicitara por encargo de Canaán
ante dicha entidad. Es de esta forma que se aclara el modus operandi de los
involucrados, sus nombres y su objetivo.

• Cuestiones negativas de la investigación

1. No se abre instrucción contra los inculpados por el delito de colusión desleal sino
por otros delitos, a pesar de que existieron elementos de juicio suficientes para
calificarlo como tal.

2. Existió una dilación excesiva en las actuaciones judiciales, lo que


lamentablemente originó que venciera el plazo de detención preventiva de Rómulo
León y permitió que este goce primero de arresto domiciliario y ahora de simple
comparecencia (es decir en libertad). Ello evidentemente genera un riesgo de fuga
y de entorpecimiento de la actividad probatoria del proceso penal.

3. A más de tres años de iniciado el proceso penal, este aún no se encuentra en


etapa de juicio oral. Esto se debería a que el fiscal, sin mayores equipos de ayuda,
pretendió ampliar sus investigaciones a posibles situaciones de corrupción
sistémica dentro del aparato gubernamental. Esto motivó solicitudes reiteradas de
ampliaciones de investigación y la aceptación por parte del órgano judicial que
descuidaron la atención específica del caso relacionado con los cinco lotes de
petróleo.

B) Caso Calmell del Solar26

El presente caso (Exp. N° 55-2001 merituado por la 4° Sala Penal Liquidadora)


tiene que ver con el desvío de fondos públicos al Servicio de Inteligencia Nacional-
SIN (con la excusa de apoyarlo económicamente), el cual se realizó vía
transferencias de diversos fondos de institutos armados (Ejército, Fuerza Aérea y
Marina) y ministerios (Defensa e Interior), así como ampliaciones de la partida
presupuestal del SIN autorizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Dichos fondos ingresaban al SIN en el rubro de Régimen de Ejecución Especial de


Gasto, lo que internamente fue distribuido y denominado "Reservas I y II". Ello era
manejado por Vladimiro Montesinos Torres. Parte de ese dinero salió del SIN para

26 Informe de la lucha contra la corrupción en el Perú 2011 – 2012.

30
la adquisición de Cable Canal de Noticias, el diario "Expreso" dirigido por Calmell
del Solar y otros medios de comunicación masivos.

Según la fiscalía, la intervención de Calmell del Solar se produjo en un momento


posconsumativo del peculado, puesto que el mismo se consuma con la desviación
de fondos de los institutos armados y ministerios hacia el SIN. En todo caso, Calmell
del Solar solo habría incurrido en el delito de receptación. Según la fiscalía, si se
sostuviera que el peculado recién se perfecciona cuando el dinero sale de las
manos de Montesinos Torres a los particulares, todos los procesados de las FF.AA.
que entregaron el dinero a Montesinos Torres serían exculpados, ya que aún no se
habría consumado el delito de peculado.

• Cuestiones negativas de la investigación

La posición de la fiscalía resulta contraria a los precedentes que la Corte Suprema


y el Tribunal Constitucional han venido sosteniendo respecto de la consumación
del delito de peculado en la modalidad de apropiación de caudales públicos para
tercero. Esta hipótesis deja espacios de impunidad en estos actos de corrupción,
puesto que la receptación tiene una pena mucha más benigna que el peculado.

31

Anda mungkin juga menyukai