Anda di halaman 1dari 17

Lea esto Primero

SEMANA 7
Evaluación Psicológica
Infantojuvenil

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos
para fines comerciales de ninguna clase.
Lea esto primero. UNIACC, semana 7

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 1


Lea esto primero. UNIACC, semana 7

EVALUACIÓN EMOCIONAL: PRUEBAS GRÁFICAS

Introducción

La evaluación emocional es característica del trabajo clínico, y los psicólogos


cuentan con variadas herramientas para realizarla. Dentro de ellas están las
Pruebas Gráficas, las cuales son de gran utilidad en el trabajo con niños pues
promueven una situación de evaluación positiva y poco amenazante, utilizando un
medio de comunicación que es natural para los niños y muchos jóvenes: el dibujo.
Las Pruebas Gráficas están dentro de la categoría de pruebas proyectivas.

Este documento pretende ser una introducción a la evaluación emocional y a las


Pruebas Gráficas, permitiendo al lector tener una idea general de en qué consisten
estas pruebas y cómo se puede iniciar su interpretación.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 2


Lea esto primero. UNIACC, semana 7

I. Evaluación Emocional

En el psicodiagnóstico infantojuvenil, lo habitual es que se segmente la evaluación


en diversos tests, los cuales miden aspectos distintos del niño, como serían
aspectos cognitivos, psicomotrices, sociales, afectivos, etc. Sin embargo, se debe
tener presente que estos aspectos nunca se manifiestan de forma aislada en la
vida del niño o joven. Son éstos aspectos que, en su conjunto y particularidad, dan
base a lo que se llama personalidad (Esquivel, Heredia y Luco, 2007).

El aspecto del desarrollo es de suma relevancia al evaluar a un niño o joven, pues


son seres humanos en desarrollo constante y no es posible realizar una
evaluación sin contemplar esa variable. En el desarrollo intervienen aspectos
constitucionales biológicos (herencia genética, inteligencia, memoria, etc.),
herencias inconscientes (patrones generacionales, etc.), y elementos situacionales
y ambientales que influyen en que la maduración se dé de una manera particular
(Esquivel y otros, 2007).

Por lo tanto, al momento de realizar una evaluación emocional, se debe tener en


consideración la información entregada por la anamnesis, la entrevista clínica y
otros tests psicológicos, pues en su conjunto permitirán al evaluador aproximarse
con mayor certeza al estado actual del niño o joven, de acuerdo a lo esperado
para su desarrollo y situación contextual.

II. Expresión gráfica en la evaluación del niño

Desde los tiempos de las cavernas, el ser humano ha utilizado la expresión gráfica
para expresar lo que ocurre en su entorno, tal como acciones, situaciones de la
vida diaria, eventos relevantes, etc. (Hammer, 2008; Esquivel y otros, 2007).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 3


Lea esto primero. UNIACC, semana 7

Leonardo da Vinci se percató que en sus clases de arte los estudiantes


reproducían las figuras humanas con ciertas particularidades, aunque todos
tuvieran al mismo modelo frente a ellos. Por ello, planteó que el dibujante tiende a
prestar su propia experiencia corporal a las figuras humanas que realiza. En la
actualidad, hay consenso entre los psicólogos que todo acto expresivo del sujeto,
ya sea la escritura, gestualidad al hablar o caminar, la composición, la pintura,
etc., tienen la impronta de la personalidad de quien realiza estos actos expresivos.
En ese sentido, se entiende que el dibujo es un lenguaje simbólico donde los
elementos del inconsciente pueden expresarse, y por lo tanto la tarea del
evaluador es poder desentrañar lo que se está expresando en el dibujo del
evaluado (Hammer, 2008).

Widlöcher (1965, en Esquivel y otros, 2007) plantea que el dibujo es un signo del
dibujante y del objeto dibujado. Cambier (1990, en Esquivel y otros, 2007) agrega
que su significación siempre considera la influencia del contexto histórico cultural
en el que se realiza. Philipe Wallon (1990, en Esquivel y otros, 2007) por otro lado
plantea que es importante estudiar tanto el producto como el comportamiento del
niño o joven que dibuja, por lo que es relevante que el evaluador vaya registrando
lo que ocurre durante la actividad gráfica, tales como miradas, gesticulaciones,
verbalizaciones, movimientos corporales, u otras conductas que permitan
comprender la significación del producto gráfico.

La relevancia del estudio de los dibujos, es que permite comprender los problemas
que para el niño o joven son importantes, abriendo la puerta a su mundo interno, a
su percepción de las relaciones, de las situaciones ambientales, etc.

Para la aplicación de las pruebas gráficas, debe contarse con hojas tamaño carta
o A4, lápiz grafito, lápices de colores, sacapuntas y goma. Luego de dar la
consigna para la realización de cada dibujo, a cada pregunta que el evaluado
haga, el evaluador debe contestar “como tú quieras”. Al finalizar el dibujo, se
realiza un interrogatorio respecto del mismo para obtener mayor información,
como por ejemplo: “Cuéntame sobre tu dibujo, ¿qué está pasando en este dibujo?,
¿qué nombre le pondrías a esta persona?, ¿qué edad crees que tiene?, ¿dónde

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 4


Lea esto primero. UNIACC, semana 7

está?, ¿qué está haciendo?, ¿cómo se siente?, ¿qué crees que va a pasar
después?”

A continuación se revisarán algunas de las pruebas gráficas más utilizadas en la


actualidad, y que se aplican a niños, adolescentes y adultos en distintos contextos
evaluativos.

a. Dibujo Libre (DL)

El DL es el primer dibujo de la batería de pruebas gráficas en aplicarse, y el


evaluado lo realiza tras la consigna: “Dibuja lo que tú quieras”.

Dada su naturaleza libre, este test es el prototipo de una prueba proyectiva, pues
promueve que el evaluado tome todas las decisiones, fomentando una alta carga
proyectiva en la hoja en blanco. Ante una consigna como ésta, la persona en su
totalidad busca una manera de expresarse, y al no tener un modelo, el individuo
muestra su mundo interno, su espontaneidad, rigidez, destreza, creatividad, etc.
(Esquivel y otros, 2007).

Entrega información sobre cómo la persona se adapta a situaciones nuevas, cómo


se adapta cuando tiene que mostrarse, y sobre todo, cuál es su motivo de consulta
latente o no verbalizado. En ese sentido, ayudará a conocer el motivo de consulta
de los niños, quienes muchas veces no pueden expresarlo, o simplemente
replican el motivo de consulta de los padres, sin ser un motivo propio.

b. Dibujo de la Figura Humana (DFH)

Este test suele ser el segundo en aplicarse en la batería de dibujos, y el evaluado


lo realiza tras la consigna: “Dibuja una persona, lo más completa posible”. Esta

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 5


Lea esto primero. UNIACC, semana 7

consigna tiene como finalidad que la persona haga su mejor esfuerzo por
desplegar todos sus recursos, y queda implícito que se espera que no haga un
dibujo de palotes.

Esta prueba puede aplicarse de forma individual o colectiva, sin embargo siempre
es preferible la aplicación individual pues permite la observación conductual y las
verbalizaciones espontáneas del niño o joven. Sumado a ello, se ha observado
que el vínculo terapéutico es fundamental en el desempaño del niño y en la
interpretación de las pruebas (Esquivel y otros, 2007).

Si bien en la consigna se le especifica al niño o joven lo que se requiere que él


dibuje, no se le dice cómo hacerlo ni se le da un modelo a seguir. Esto implica que
el evaluado debe buscar en su propia experiencia y tomar decisiones: qué tipo de
persona dibujar, de qué edad, qué sexo, de qué tamaño, en qué escenario, y otras
características. Estas decisiones son tomadas de manera rápida y espontánea, y
tendrán por resultado un dibujo único e irrepetible, producto de las asociaciones
intelectuales y afectivas del evaluado (Esquivel y otros, 2007).

La riqueza del DFH es que puede usarse como una técnica para evaluar
desarrollo intelectual por un lado, y por otro para medir aspectos emocionales
(percepción de sí mismo). Para ambos casos, el evaluador deberá considerar
distintos indicadores, los cuales en el caso de la medición del desarrollo
intelectual, se encuentran detallados en su manera de puntuar.

c. Persona Bajo la Lluvia (PBL)

El test de PBL es realizado por el evaluado luego de la consigna: “Dibuja una


persona debajo de la lluvia”. Este dibujo busca la obtención de un dibujo en donde
el evaluado proyecte su manejo bajo condiciones desagradables y de tensión

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 6


Lea esto primero. UNIACC, semana 7

ambiental, las cuales están representadas por la lluvia (Hammer, 2008). Es un test
que debe ser comparado con el DFH, y no debe ser aplicado solo.

La PBL es un test en donde se agrega una situación de estrés en la que la


persona no logra mantener su fachada habitual, sintiéndose forzada a recurrir a
defensas que en los dibujos anteriores no era necesario desplegar (Querol y
Chávez, 2005).

Al igual que el DFH, puede aplicarse de manera individual o grupal, siendo


preferible la aplicación individual.

d. Dibujo de la Familia (DF)

El DF se realiza tras la consigna: “Dibuja una familia”. Si se observa que el niño o


joven presenta resistencia ante la prueba (se demora en comenzar, dice que no
quiere dibujar más personas, se bloquea, etc.), se puede dar la siguiente
alternativa: “Puede ser una familia de humanos, animales o insectos”. Dado que
muchas de las conflictivas en niños y jóvenes están centradas en la familia, suele
aparecer la resistencia antes mencionada en esta prueba.

Solicitar al evaluado que dibuje “una” familia y no “tú” familia, permite una mayor
proyección en el dibujo, más libertad y facilidad en la expresión inconsciente, al
tratarse de una familia que se aparta de la real (Corman, 2008).

Esta prueba tiene un gran valor diagnóstico, pues pueden pesquisarse adaptación
al medio familiar, conflictos intrafamiliares, rivalidades, aspectos emocionales y
vinculares, etc. El DF permitirá observar clínicamente cómo el niño percibe, desde
su subjetividad, las relaciones entre los miembros de la familia y cómo se incluye a
sí mismo en el sistema (Esquivel y y otros, 2007). Acá lo más relevante es saber
cómo el niño representa y conceptualiza la familia, más que cómo es la familia en
realidad.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 7


Lea esto primero. UNIACC, semana 7

Se sugiere el siguiente interrogatorio una vez concluido el dibujo: “Cuéntame


sobre esta familia, ¿quiénes son los integrantes?, ¿cuáles son sus nombres y sus
edades?” Corman (2008) recomienda además las siguientes preguntas: “¿Dónde
están y qué hacen ahí?, ¿cuál es el más bueno? y ¿por qué?, ¿cuál es el menos
bueno? y ¿por qué?, ¿cuál es el más feliz? y ¿por qué?, ¿cuál es el menos feliz? y
¿por qué?, si tu fueras parte de esta familia, ¿cuál te gustaría ser?”

Como parte del análisis de este dibujo, Corman (2008) plantea que es relevante
observar qué personajes están valorizados y cuáles devaluados. Esto se observa
de la siguiente manera:

 Valorizados: un personaje valorizado es el que se dibuja primero, con más


detalles que los demás, dibujado más grande que lo otros, y al cual se le ha
dedicado más tiempo en su realización.
 Devaluados: es un personaje dibujado en último lugar, más pequeño, más
lejos de los demás miembros, con menos detalles o peor hecho a nivel
formal, habitualmente dedicándole menos tiempo en la ejecución. La
omisión de personajes es considerada la máxima devaluación.

El personaje valorizado, es el personaje de mayor importancia para el niño, ya sea


porque se identifica con él, porque lo admira, lo envidia o le teme. Lo esperable es
que los padres sean dibujados primero, y luego los hijos en orden decreciente de
edad.

III. Indicadores a Interpretar

a. Indicadores formales

Los indicadores formales se refieren a aquellos elementos a observar e interpretar


que tienen que ver con la forma en que se hizo el dibujo, y no con el contenido del

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 8


Lea esto primero. UNIACC, semana 7

mismo. Cada indicador puede mostrar una gran variedad de características


psíquicas, sin embargo de acuerdo a la entrevista y al vínculo generado entre
evaluado y evaluador, se podrá determinar qué elemento del indicador hay que
considerar y cuáles no. Ningún indicador por sí mismo es suficiente para un
diagnóstico, pues lo importante es ir comparando los indicadores que se observan
en todos los tests aplicados al niño o joven, para así hacer hipótesis a partir de su
consistencia. Desde Hammer (2008), estos indicadores son:

 Emplazamiento: se refiere a observar en qué lugar de la hoja está


ubicada la figura humana o el dibujo. El emplazamiento se interpreta como
el lugar en el mundo que el niño o joven percibe que habita. Se interpreta
desde los 6 años de edad, y apuntan a lo siguiente:
o Central: persona ubicada en el presente, con un equilibrio entre las
energías introversivas y extroversivas.
o Central ocupando el 75 % de la hoja o más: persona ubicada en el
presente, con tendencia a mostrarse excesivamente, con necesidad
de ser reconocido y valorado por otros. Tendencias a descargar la
rabia y a llamar la atención.
o Superior: la energía psíquica se centra en el mundo de las fantasías,
se observa una persona creativa e imaginativa. Si el evaluado sólo
dibuja en el límite superior de la hoja, indica una necesidad de
distanciarse de la realidad.
o Inferior: energía psíquica más concreta, terrenal y práctica.
o Izquierda: la energía está ubicada en el pasado, lo que da cuenta de
personas más introversivas y dependientes emocionalmente. Se
observa preocupación por el pasado, energía regresiva, y presencia
de necesidades internas no satisfechas.
o Derecha: energía psíquica ubicada en el futuro, persona más
extroversiva, que busca la gratificación desde el mundo externo,
mayor impulsividad y expresión emocional.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 9


Lea esto primero. UNIACC, semana 7

 Tamaño: se refiere al tamaño de la figura humana o del dibujo en general.


Mientras más pequeño, menor espacio psíquico ocupa el niño para sí
mismo, es decir, menor autoestima y mayor presencia de timidez,
sentimientos depresivos, inseguridad e inhibición. A más grande el tamaño,
mayor energía expansiva, necesidad de reconocimiento, impulsividad,
agresividad, poca adecuación a la realidad y el narcisismo. Pudieran
presentarse conductas disruptivas y llegar a indicar psicopatía o psicosis.
 Presión del lápiz: la presión que se hace al dibujar en la hoja, revela la
cantidad de energía psíquica disponible para operar en el mundo. A más
leve la presión, menor energía psíquica disponible, por lo tanto puede
observarse inhibición, sentimientos de fragilidad, desvitalización y
elementos depresivos. Trazos muy cargados son esperados en niños
menores de 6 años, y dan cuenta de dinamismo y potencia psíquica.
Cuando la presión es demasiada, podría observar en el evaluado una alta
impulsividad, descargas agresivas y violencia.
 Tipo de trazo: este indicador tiene relación con la forma en que está hecho
el trazo. Algunos tipos de trazo son:
o Curvo: da cuenta de elementos más emotivos, sensibilidad y
dependencia.
o Recto: da cuenta de mayor asertividad y energía penetrativa.
o Entrecortado: demuestra dificultad en los límites Yo – No Yo, pues
este trazo deja espacios entreabiertos en las figuras humanas.
o Bosquejo: muestra ansiedad e inseguridad al momento de dibujar y
de mostrarse.
 Detalles: este indicador se refiere a que el dibujo tenga la cantidad de
elementos mínimos que debe tener, es decir, que si el niño dibuja una
figura humana, tenga brazos, manos, boca, etc. A más falta de detalles,
mayor indicador de pobreza yoica y de percepción de carencia de recursos
para adaptarse al mundo. Cuando hay un exceso de detalles, se puede
observar una persona con rasgos obsesivos, perfeccionista e insegura.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 10


Lea esto primero. UNIACC, semana 7

También puede aparecer en estados maníacos y en ansiedades de


separación.
 Simetría: se refiere a lo proporcionada que es una figura humana,
entendiendo también que un dibujo no debe ser perfecto. Cuando hay falta
de simetría, se refiere a que un brazo es marcadamente más largo que el
otro por ejemplo. Esto se refiere a que el evaluado se percibe inadecuado
socialmente. Ante asimetrías severas, cabe preguntarse por elementos
psicóticos u orgánicos. La búsqueda por un exceso de simetría por parte
del evaluado, habla de rasgos obsesivos e inseguridad.
 Tiempo: este indicador se refiere al período de tiempo que hay entre que
se da la consigna, y el inicio del dibujo. Latencias de sobre un minuto
hablan de bloqueo y angustia ante la tarea. Latencias muy cortas
demuestran mayor impulsividad, tendencias maníacas o necesidad de
desahogar el problema psíquico lo antes posible.
 Secuencia: este indicador se refiere al orden en que la persona dibuja los
distintos elementos. En la figura humana, se espera que el evaluado dibuje
primero la cabeza y que termine con los pies. También se espera que se
inicie por lo general y se termine con los detalles (iniciar con el circulo de la
cabeza y luego los ojos por ejemplo). Es esperable que el dibujo general se
haga de izquierda a derecha, pues da cuenta de una energía más
prospectiva y evolutiva hacia el futuro.
 Volumen y perspectiva: es un indicador que se espera aparezca desde
los 13 años, pues tiene relación con el desarrollo cognitivo. Su presencia
habla de inteligencia, recursos adaptativos, capacidad de abstracción y la
posibilidad de ver una realidad desde distintos puntos de vista.
 Sombreado: el sombreado se refiere a las zonas remarcadas del dibujo.
Un sombreado positivo, es aquel que está al servicio del dibujo (dobleces
de ropa, sombras realistas generadas por la luz). Un sombreado negativo,
es aquel que aparece sin razón aparente, dando la impresión de suciedad y
oscuridad innecesaria de ciertos elementos del dibujo. Este último, da

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 11


Lea esto primero. UNIACC, semana 7

cuenta de conflicto en la zona remarcada y altos montos de angustia. En


mayores montos podría indicar núcleos psicóticos.
 Movimiento: el movimiento bien logrado es un indicador que suele
aparecer en la adolescencia, pero desde los 8 años puede aparecer la
intensión de movimiento en las figuras (brazos abiertos por ejemplo). Es un
indicador de inteligencia y capacidad empática, sin embargo cuando el
movimiento es excesivo, puede dar cuenta de defensas maníacas y
negación.
 Síntesis: se refiere a la capacidad de cerrar la figura y de que no queden
espacios abiertos en las uniones, por ejemplo, de cabeza-cuello, brazos-
torso, etc. La síntesis falla cuando las figuras humanas están incompletas y
abiertas, lo que indica dificultad de control de impulsos y de delimitación
interna.

b. Indicadores de contenido

Los indicadores de contenido se refieren a la interpretación que se le da a los


contenidos del dibujo. Por ejemplo: dibujar animales, arcoíris, flores, árboles, tipos
de ropa, de paraguas, etc.

Estos indicadores son amplios pues la cantidad de contenidos posibles en un


dibujo son infinitos. Dado ello, es que hay manuales disponibles donde se intenta
sistematizar la mayor cantidad de indicadores de contenido posible, para así dar
un marco de referencia de lo que se ha podido observar desde el trabajo clínico.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 12


Lea esto primero. UNIACC, semana 7

Conclusión

Una correcta y asertiva interpretación de las Pruebas Gráficas requiere de


entrenamiento y supervisión en un inicio, sobre todo considerando que los
indicadores obtenidos en estas pruebas requieren ser contrastados con los
indicadores de otras pruebas aplicadas y las entrevistas realizadas.

La capacidad de extraer la información relevante y poder transmitirla a las familias


se va entrenando en los primeros años de ejercicio, sin embargo una supervisión
permanente es igualmente necesaria para todos los profesionales pese a sus años
de experiencia.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 13


Lea esto primero. UNIACC, semana 7

Referencias Bibliográficas

Corman, L. (2008). El test del dibujo de la familia. Buenos Aires: Centro Editor

Argentino.

Esquivel, F., Heredia, M. y Luco, E. (2007). Psicodiagnóstico clínico del niño.

México, D.F.: Manual Moderno.

Hammer, E. (2008). Test proyectivo gráficos. Buenos Aires: Paidós.

Querol, S. y Chávez, M. (2005). Test de la persona bajo la lluvia. Adaptación y

Aplicación. Buenos Aires: Lugar Editorial S.A.

Si usted desea referenciar este documento, considere:

UNIACC (2016). Evaluación Emocional: pruebas gráficas. Evaluación Psicológica

Infantojuvenil. Lea esto primero (Semana 7).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 14


Lea esto primero. UNIACC, semana 7

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 15


Lea esto primero. UNIACC, semana 7

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
UNIVERSIDAD
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, DE LAS
emitir, COMUNICACIONES
difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos 16
para fines comerciales de ninguna clase.

Anda mungkin juga menyukai