Anda di halaman 1dari 73

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

ESCUELA DE POSTGRADO

LA ACTIVIDAD PROBATORIA DEL MINISTERIO PÚBLICO


DENTRO DEL SISTEMA ACUSATORIO GARANTISTA EN LA
DETERMINACIÓN DE LA REPARACIÓN CIVIL, EN LOS
PROCESOS PENALES DE LA PROVINCIA DE HUARAZ,
2016-2018

Tesis para optar el grado de maestro en Derecho y Ciencias Políticas


Mención en Ciencias Penales

Bach. ELIZABETH ROXANA RONDON BOBADILLA

Asesor: Mag. Florentino Obregón Obregón

Huaraz – Ancash - Perú


2019
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

ESCUELA DE POSTGRADO

LA ACTIVIDAD PROBATORIA DEL MINISTERIO PÚBLICO


DENTRO DEL SISTEMA ACUSATORIO GARANTISTA EN LA
DETERMINACIÓN DE LA REPARACIÓN CIVIL, EN LOS
PROCESOS PENALES DE LA PROVINCIA DE HUARAZ,
2016-2018

Tesis para optar el grado de maestro en Derecho y Ciencias Políticas


Mención en Ciencias Penales

Bach. ELIZABETH ROXANA RONDON BOBADILLA

Asesor: Mag. Florentino Obregón Obregón

CODIGO UNESCO: 560401

Huaraz – Ancash - Perú


2019
MIEMBROS DEL JURADO

Presidente

_____________________________

Secretario

______________________________

Vocal

______________________________

iii
ASESOR

Mag. Florentino Obregón Obregón

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios:

Por guiarme en cada uno de mis

pasos dándome fortaleza, sabiduría,

paz y salud para lograr mis objetivos.

v
DEDICATORIA

Dedico estas líneas a mis padres y

hermanas por su constante apoyo

y cariño brindado, y a Dios por

guiar mi camino.

vi
ÍNDICE

Carátula...................................................................................................................i

Nombres de los miembros del jurado...................................................................iii

Nombre del asesor................................................................................................iv

Agradecimiento......................................................................................................v

Dedicatoria............................................................................................................vi

Índice...................................................................................................................vii

Resumen...............................................................................................................ix

Abstrac..................................................................................................................xi

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................1

1.1 Objetivos..........................................................................................................4

1.2 Hipótesis..........................................................................................................4

1.3 Variables...........................................................................................................5

II. MARCO TEORICO.......................................................................................7

2.1. Antecedentes...................................................................................................7

2.2. Bases Teóricas...............................................................................................12

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS....................................................................47

III. MATERIALES Y METODOS...................................................................48

3.1 Tipo, Nivel y diseño de Investigación...........................................................48

3.2. Métodos de Investigación.............................................................................50

3.3. Plan de recolección de información y/o diseño estadístico..........................52

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información..............................53

3.5. Plan de procesamiento y análisis estadístico de la información...................54

IV. RESULTADOS..............................................................................................56

vii
V. DISCUSIÓN Y CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS..................................72

VI. CONCLUSIONES.........................................................................................97

VII. RECOMENDACIONES..............................................................................98

VIII. BIBLIOGRAFIA........................................................................................99

ANEXOS...........................................................................................................102

viii
RESUMEN

La presente tesis sobre la actividad probatoria del ministerio público

dentro del sistema acusatorio garantista en la determinación de la reparación civil,

en los procesos penales de la provincia de Huaraz.

Es así como se investigó la explicación del problema planteado, así mismo

se planteó un Estudio mediante metodología de una Investigación Empírica-

Jurídica- Social, ya que se evaluaron diversos casos y expedientes relacionados o

vinculados a la problemática de la actividad probatoria de la reparación civil en el

proceso penal.

Con ello se estableció la importancia de los procesos penales que contienen

diversos casos de retiro de la acusación y es así que, se llegó a la conclusión sobre

sobre esta actividad la actividad probatoria en el proceso penal para determinar la

reparación civil, todo ello luego de evaluar las condiciones de la realidad en las

cuales se encuentran dichos procesos judiciales.

PALABRAS CLAVE: reparación civil, actividad probatoria.

ix
ABSTRACT

This thesis on the probative activity of the public prosecutor within the accusatory

guarantee system in the determination of the civil reparation, in the penal

processes of the province of Huaraz.

This is how the explanation of the problem was investigated, likewise a Study

was proposed through an Empirical-Legal-Social Research methodology, since

various cases and files related to or related to the problem of the probative activity

of civil reparation were evaluated. in the criminal process.

This established the importance of criminal proceedings that contain various cases

of withdrawal of the accusation and so, it was concluded on this activity the

probative activity in the criminal process to determine civil compensation, all after

evaluate the conditions of the reality in which said judicial processes are found.

KEY WORDS: civil reparation, probation activity.

x
I. INTRODUCCIÓN

El Ministerio Público actúa sobre la base del principio de objetividad en la toma

de sus decisiones, de modo que, si bien ejerce la titularidad de la acción penal, no

está obligado a mantenerla si los presupuestos que la motivaron se han

desvanecido en el tiempo, incluso, a tal efecto, puede formular articulaciones ante

el juez a favor del imputado. Así, si el fiscal ha formalizado la investigación

preparatoria, podrá ulteriormente solicitar al juez de la investigación el

sobreseimiento del proceso, para obtener su archivamiento judicial. Esto sucede,

especialmente, cuando los resultados de las averiguaciones y diligencias ulteriores

establecen que los indicios reveladores de la existencia del delito que se atribuían

al imputado se han desvirtuado, o se determina, en definitiva, que este no

intervino en su comisión, por lo que es innecesario continuar con el proceso.

Cuando con la comisión del delito se ataca o lesiona un bien jurídico

particular, surge por un lado la pretensión punitiva del Estado y, por otro, la

pretensión del particular para que se le repare por el daño sufrido. Esta última

pretensión será satisfecha mediante la atribución de responsabilidad civil en el

proceso penal. De este modo, se determinará la obligación del agente del delito o

tercero civil de reparar el daño y, simultáneamente, determinará el derecho del

afectado a obtener una debida reparación.

Esta reparación puede lograrse por vías extrajudiciales o mediante la

correspondiente acción civil ante el órgano jurisdiccional, en la vía civil o en la

penal; pero en ambos casos se aplicará los elementos y principios propios de la

responsabilidad civil.

5
Como quiera que se trata de la afectación de un bien de interés particular,

como toda obligación de contenido privado, el ejercicio del derecho al

cumplimiento de dicha obligación queda sujeto a la libre voluntad y

discrecionalidad del titular del bien afectado, quien decidirá en definitiva si

solicita o no la reparación. De ejercitar la pretensión resarcitoria, este tiene la

obligación de acreditar su legitimidad para obrar, el contenido de la pretensión

(existencia del daño, su entidad y magnitud), así como a buscar la ejecución de la

obligación resarcitoria una vez amparada por el juez. Asimismo, puede transar,

desistirse de la pretensión o recurrir a cualquier forma de extinción de las

obligaciones.

Así, los fines de la responsabilidad penal y de la responsabilidad civil difieren

notoriamente, ya que la primera persigue la imposición de la sanción penal y la

responsabilidad civil, por el contrario, persigue únicamente la reparación del daño

ocasionado por la conducta infractora; es decir, busca restituir las cosas al estado

en que se encontraban antes de que se perpetrara el hecho dañoso o en el que se

encontrarían si es que no se hubiese producido tal hecho.

El titular de la pretensión resarcitoria es el agraviado por el delito,

comprendiéndose a los directamente perjudicados por la acción delictiva, a sus

sucesores en caso de que fallecieran; así como a los accionistas, socios, asociados

o miembros de las personas jurídicas.

También se reconoce esta calidad a los agraviados, a las asociaciones sin

fines de lucro, en los casos en que se afecten intereses colectivos o difusos

(artículo 94 del CPP). En general, será titular de esta pretensión quien, conforme a

la ley civil, esté legitimado para reclamar la reparación, tal como lo establece el

6
artículo 98 del referido cuerpo procesal, incluyendo al propio Estado. En este

sentido, corresponde a las personas anotadas el ejercicio de la pretensión

resarcitoria en el proceso penal.

En los casos en que, concurriendo el agraviado al proceso penal, se reserva

el derecho de utilizar la vía civil, transa con el obligado respecto a la obligación

resarcitoria o se desiste de la pretensión ya ejercitada, esta pretensión dejará de

constituir objeto del proceso penal y no habrá pronunciamiento al respecto en la

sentencia o resolución final. La pretensión resarcitoria se ejerce formalmente en el

proceso penal con la llamada constitución de parte o actor civil, conforme a los

artículos 98 y ss. del nuevo CPP, debiendo observarse subsidiariamente lo

dispuesto en el CPC. La constitución en parte civil debe producirse antes de la

culminación de la investigación preparatoria.

Por razones didácticas y siguiendo el esquema de la Escuela de Post Grado

de la universidad, se ha dividido el trabajo en siete capítulos.

El primer capítulo contiene la introducción a la tesis, señalando

adicionalmente el problema, los objetivos y la hipótesis planteada al momento de

proponerle hacer la tesis.

El segundo capítulo contiene el marco teórico que precisamente sustenta el

trabajo de investigación. Se trata de explicar de manera didáctica y somera

respecto a las teorías

El tercer capítulo, está referido a los materiales y métodos usados en el

desarrollo del trabajo de investigación. Además, a partir de ella permitirá evaluar

mejor el trabajo que pongo a consideración del jurado evaluador.

7
El cuarto capítulo está referido a los resultados recogidos en la realidad; es

decir, en nuestro universo de estudio; el mismo que es ilustrativo para mejor

corroborar nuestra hipótesis.

El quinto capítulo todavía está pendiente, pues la discusión corresponde a

una etapa adicional del desarrollo del trabajo.

Al inicio del trabajo de investigación me propuse los siguientes problemas

de investigación:

a) Problema general:

¿Cuál es la actividad probatoria por parte del Ministerio Público, dentro del

sistema acusatorio garantista, en la determinación de la reparación civil en los

procesos penales de la Provincia de Huaraz, años 2016-2018?

b) Problemas específicos:

 ¿Cuál es la consecuencia jurídica de la actividad probatoria por parte del

Ministerio Público, dentro del sistema acusatorio garantista, para

determinar la reparación civil en los procesos penales de la Provincia de

Huaraz, 2016-2018?

 ¿Cuál es el tratamiento en el Derecho Comparado sobre la actividad del

Ministerio Público dentro del sistema acusatorio garantita en la

determinación de la reparación civil?

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo General

Determinar cuál es la actividad probatoria por parte del Ministerio Público, dentro

del sistema acusatorio garantista, en la determinación de la reparación civil en los

procesos penales de la Provincia de Huaraz, años 2016-2018.

8
1.1.2 Objetivos Específicos

 Analizar cuál es la consecuencia jurídica de la actividad probatoria por parte

del Ministerio Público, dentro del sistema acusatorio garantista, para

determinar la reparación civil en los procesos penales de la Provincia de

Huaraz, 2016-2018.
 Exponer cuál es el tratamiento en el Derecho Comparado sobre la actividad

del Ministerio Público dentro del sistema acusatorio garantita en la

determinación de la reparación civil.

1.2 Hipótesis

1.2.1 Hipótesis General

La actividad probatoria por parte del Ministerio Público, dentro del sistema

acusatorio garantista, en la determinación de la reparación civil en los procesos

penales de la Provincia de Huaraz, años 2016-2018, se incumple por la inactividad

en la recopilación de elementos de prueba y su proposición como medios de

prueba que acrediten la reparación civil durante el proceso penal, por darle más

importancia de la pretensión punitiva.

1.2.2 Hipótesis Especificas

 La consecuencia jurídica de la actividad probatoria por parte del

Ministerio Público, dentro del sistema acusatorio garantista, para

determinar la reparación civil en los procesos penales de la Provincia de

Huaraz, 2016-2018, la afectación a la tutela de la pretensión reparatoria a

favor de la víctima.
 El tratamiento en el Derecho Comparado sobre la actividad del Ministerio

Público dentro del sistema acusatorio garantita en la determinación de la

9
reparación civil es mediante la incorporación de medios probatorios

destinados a probar la pretensión reparatoria.

1.3 Variables

Identificación de variables

Hipótesis General Hipótesis Específica


Primera Segunda
Variable independiente Variable independiente Variable independiente
 Actividad probatoria  Pretensión reparatoria  Pretensión reparatoria
Indicadores: Indicadores: Indicadores:
 Fuente de prueba  Requisitos  Requisitos
 Elemento de prueba  Procedimiento  Procedimiento
 Medio de prueba  supuestos  supuestos
 Prueba penal Variable independiente Variable independiente
Variable Dependiente  Actividad probatoria  Actividad probatoria
 Reparación civil Indicadores: Indicadores:
Indicadores:  Fuente de prueba  Fuente de prueba
 Devolución del bien o su valor  Elemento de prueba  Elemento de prueba
 Indemnización  Medio de prueba  Medio de prueba
 Prueba penal  Prueba penal

Operacionalización de variables

VARIABLES Definición Conceptual Definición Operacional Indicadores


(X1) Actividad Condiciones dogmáticas Permitirá conocer cuáles  Fuente de prueba
probatoria para poder establecer la son los alcances de la  Elemento de prueba
actividad probatoria en el actividad probatoria.  Medio de prueba
proceso penal peruano  Prueba penal
conforme al sistema
acusatorio garantista
(Y1) Reparación Fundamentos del instituto Permitirá conocer el  Devolución del
civil de reparación civil en el contenido de la bien o su valor
derecho penal y procesal reparación civil.  Indemnización
penal.

10
II. MARCO TEORICO:

2.1. Antecedentes:

a) Antecedentes Internacionales:

A nivel internacional no se podido encontrar antecedentes referentes al tema

estudiado

b) Antecedentes Nacionales:

Tesis: Criterios Jurídicos para la determinación de la responsabilidad civil en los

accidentes de tránsito.

Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Derecho con mención en

Derecho Civil y Comercial - UNMSM

Año: 2013

Autor: Amelio Páucar Gómez

Resumen:

El presente trabajo, titulado “Criterios Jurídicos para la Determinación de la

Responsabilidad Civil en los Accidentes Tránsito”, comprende: La Formulación

del Proyecto, Teoría de las Obligaciones y la Responsabilidad, Análisis del Marco

Legal del Tránsito Terrestre, Etiología de los Accidentes de Tránsito, Presentación

de Información Recopilada y Comprobación de Hipótesis, Conclusiones y

Recomendaciones.

El ejercicio de la profesión como magistrado del Poder Judicial, me ha permitido

advertir, que los jueces de nuestro país (entre los que me incluyo), no tienen un

criterio claro y justo, al fijar el monto de la Reparación Civil a favor de los

agraviados, particularmente los que resultan de los accidentes de tránsito.

11
Estos eventos, con lamentables consecuencias, están alcanzando niveles

alarmantes en nuestro país, con tasas cada vez más altas de fallecimientos o

lesiones graves. Una vez llegado los casos al poder judicial, después de dilatados

procesos, culminan con una sentencia, en cuyos fallos fijan montos diminutos a

favor de los agraviados. En efecto, dichos montos, generalmente oscilan entre los

dos mil a diez mil nuevos soles de reparación civil en promedio; que

evidentemente en los casos de fallecimientos y lesiones graves, no cubren

mínimamente los gastos ocasionados a las víctimas, apremios no solamente

económicos, sino también sufrimientos psicológicos, que alcanzan a toda la

familia, creando luego un verdadero problema social.

En el Capítulo II, presentaré y analizaré algunos estudios efectuados por

reconocidos juristas de diversas nacionalidades; los mismos que me servirán de

sustento doctrinario en esta investigación, en relación con los comportamientos

imprudentes tanto de los sujetos activos, como de los agraviados en algunos casos.

En el Capítulo III me propongo analizar el Marco Legal de Tránsito Terrestre,

poniendo énfasis en los artículos aplicables al tema que me motiva en este

caminar por las rutas del derecho, buscando que los jueces apliquen el Principio

de Equidad y Justicia.

En el Capítulo IV presento una información recopilada, consistente en 50

sentencias emitidas por los Jueces penales, en torno a casos de accidentes de

tránsito, en las que se advierten la falta de criterio de los magistrados, al fijar el

monto de la reparación civil.

12
En el Capítulo V presentaré la comprobación la hipótesis que he formulado, a

continuación, las conclusiones con sus respectivas recomendaciones, así como el

procesamiento de información recopilada.

Finalmente debo expresar que los fundamentos de la formulación del problema y

de las hipótesis, tienen como marco teórico los grandes estudios doctrinarios

desarrollados por connotados juristas especialistas en dicha temática.

Además, debo reconocer que, en la elaboración del presente trabajo, pude haber

incurrido en algunos errores u omisiones, y creo que es oportuno aún, pedir

disculpas por ello; así mismo, exhortar a los jueces en actividad, que entiendan el

problema humano en su verdadera dimensión, de tal manera que los agraviados

sientan que hay justicia en nuestro país.

c) Antecedentes Locales:

Que, de la revisión de las investigaciones locales tanto en la Facultad de

Derecho y Ciencias Políticas de la UNASAM y de otras universidades no se ha

podido ubicar tesis relacionadas con la presente investigación.

2.2. Bases Teóricas:

2.2.1 El Garantismo Penal:

El garantismo penal desarrolla un conjunto de conocimientos capaces de

fundamentar la limitación al poder punitivo del Estado desde una óptica de

primacía del individuo. La teoría del garantismo penal representa la más

consecuente realización de la Ilustración, el propio autor de esta teoría, Luigi

Ferrajoli, señalaba que este enfoque es la más fecunda proyección a nuestros días,

de la filosofía ilustrada.1 Al respecto dice, Sanchis: “La aportación

1
FERRAJOLI, Luigi (2001). Derecho y Razón Teoría del garantismo penal Editorial
Trotta, Madrid.
13
verdaderamente original de la Ilustración se centra en lo que Ferrajoli ha

denominado estricta legalidad, que no significa sólo que la tipificación legal

representa una condición indispensable para que el juez pueda castigar, sino que

implica una exigencia que pesa sobre el propio legislador a fin de que las

prescripciones penales sean claras, precisas y dotadas de una denotación empírica

taxativa. Esto es, en sentido amplio la legalidad. Constituye un límite que se alza

frente a cualquier otro poder o fuente de creación jurídica, mientras que, en

sentido estricto, es un límite al propio legislador, que ya no puede castigar de

cualquier manera, sino sólo a través de un género de normas dotadas de unas

cualidades formales que son garantía de la libertad y de la seguridad. Ese límite al

legislador se traduce también en una barrera frente al arbitrio judicial, ya que

dichas cualidades formales están en condiciones de asegurar una aplicación

neutral mecánica y uniforme del Derecho a los casos particulares”2 Mientras los

autores del iluminismo ponían el acento en la limitación al poder de los jueces a

través de la ley, ahora se estructura una concepción mucho más compleja, donde

no sólo la ley limita al juez sino que también el propio legislador está limitado

sustancialmente por los principios y valores plasmados en las Constituciones

modernas así como los jueces que aplican las leyes penales.

Si desde al Derecho penal se le identificaba normalmente con la simple

máxima “nullum crimen, nulla poena sine lege” con el garantismo penal tiene una

concepción mucho más amplia extendiendo su formulación a las normas jurídicas

penales y sus prácticas operativas introduciendo Luigi Ferrajoli las siguientes

fórmulas latinas: Nulla poena sine crimine, Nullum crimen sine lego, Nulla lex

2
PRIETO SANCHÍS, Luis (2007). “La Filosofía Penal de la Ilustración” Palestra Editores.
Lima, p 58-59
14
(poenalis) sine necesítate, Nulla necessitas sine injuria, Nulla injuria sine accione,

Nulla actio sine culpa, Nulla culpa sine indicio, Nullum indicium sine accusatione

Nulla accusatio sine probatione, Nulla probation sine defensione. Que significa

que: No hay pena sin delito, No hay delito sin ley previa, No hay ley sin

necesidad, No hay necesidad sin ofensa, No hay ofensa sin acción, No hay acción

sin culpabilidad, No hay culpabilidad sin juicio, No hay juicio sin acusación, No

hay acusación sin prueba, No haya prueba sin defensa.

Afirmándose, de esta manera, mayores límites a la persecución punitiva

del Estado, a la ya antigua máxima de que no se podrá castigar desde el Estado si

no se está frente a la comisión de un delito se tiene otros límites como el no

recurrir a la instancia penal ante cualquier falta o inmoralidad, sino como último

recurso ultima ratio; además de no afirmar la comisión de un delito si no hay un

daño a un bien jurídico protegido. Tampoco se podrán imponer tipos penales que

correspondan a un Derecho penal de autor ni se castigarán meros pensamientos o

actos sin consciencia. Asimismo, no habrá posibilidad de castigo penal por mera

responsabilidad objetiva, versari in re illicita, ni podrá ser utilizado el justiciable

como un medio para satisfacer fines deseados por el Estado, no podrá arribarse a

una condena mediante un sistema inquisitivo, no habrá acusaciones basadas en

conjeturas o en meras sospechas, ni en la sola confesión, ni se podrá castigar sin

que el imputado tenga acceso a todas las pruebas y pueda ejercer su derecho a

defensa.

El garantismo penal nos señala que sólo pueden ser delito los

comportamientos empíricos, susceptibles de ser probados y determinado

judicialmente su campo de aplicación de manera exhaustiva y exclusiva. Un

15
esquema que enmarca las principales garantías penales y procesales contenidas en

nuestra Constitución, y que hacen a una teoría de la ley penal (las cuatro primeras

fórmulas), a una teoría del delito (las dos siguientes) y a una teoría del proceso

penal (las últimas cuatro). Es que las garantías penales y procesales penales no se

pueden estudiar en forma aislada. Unas y otras son recíprocamente indispensables

para su efectiva aplicación. No se puede hablar de estricta legalidad sin estricta

jurisdiccionalidad, ni viceversa, porque si no, lo que se logra en un estadio, se lo

puede desbaratar en el otro.

2.2.2. Bases Teóricas:

2.2.2.1.- Nuevo Proceso Penal Peruano:

El Nuevo código procesal penal peruano, aprobado por Decreto Legislativo Nº

957, fue promulgado el 29 de Julio del 2004, la cual constituye un cambio y/o

reforma seria y responsable del sistema de justicia penal, al introducir una reforma

fundamental en el proceso penal, modernizándola para una mejor administración

de justicia en beneficio de los justiciables; es un sistema eficaz y oportuno sujeto a

las garantías procesales, para quienes sean objeto de investigación y de

juzgamiento.

Dada a la magnitud de los cambios de esta norma, la ley a determinado su

aplicación paulatina, progresiva a nivel nacional, dando tiempo a los actores del

proceso (Policía, Fiscal, Juez, parte agraviada e inculpada y sus abogados) a fin de

que puedan conocer y adecuarse a sus reglas.

El Decreto Legislativo No. 958, que regula la implementación, para el diseño,

conducción, coordinación, supervisión y el proceso de implementación de la

reforma procesal, la misma que también crea la comisión especial de

16
implementación del NCPP., que la integran cinco miembros, un representante del

Ministerio de Justicia “Presidente”, del Ministerio de Economía y Finanzas, del

Poder Judicial, del Ministerio Público y del Ministerio del Interior.

La reforma procesal en el Perú, tiene uno de sus hitos más importantes, en el

Código Procesal Penal de 1991, la que inicio y enmarcó en la ruta de diseñar un

modelo procesal humanista y garantista acorde con las exigencias normativas,

tanto constitucionales como supranacionales, proceso que se ha visto plasmado

con la entrada en vigencia progresiva del Nuevo Código Procesal Penal del 2004,

que enmarca el nuevo modelo procesal dentro de una evidente tendencia hacia lo

acusatorio, que sin duda alguna constituye un adecuado desarrollo constitucional a

nivel procesal.

1.- Antecedentes

El Perú antiguo no ha tenido un sistema procesal penal positivo (código), es con la

conquiste a de los españoles que recién se impone una legislación procesal penal

“inquisitivo” y al proclamarse la independencia en 1821, tampoco se produjo una

revolución cultural coherente con la inspiración liberal.

En sus 185 años de convulsionada vida republicana, el Perú ha puesto en vigencia

cuatro códigos en materia procesal penal:

 Código de Enjuiciamiento en materia criminal de 1863.

 Código de Procedimientos en materia criminal de 1920.

 Código de Procedimientos Penales de 1940; Sistema Mixto.

 Código Procesal Penal de 1991; Vigentes solamente 22

artículos.

 Nuevo Código Procesal Penal de 2004; “29 de Julio del 2004”


17
Es preciso indicar que el Código Procesal Penal de 1991 nunca entro en vigencia _

en su totalidad_ siempre se mantuvo en “vacatio legis” (solo algunos dispositivos

entraron en vigencia). Posteriormente se elaboraron los proyectos de 1995, 1997 y

2003. Como precedente legislativo a esta legislación penal adjetiva se encuentran

los trabajos complementarios del Código Procesal Penal “Modelo para Ibero

América”, elaborado principalmente por Maier y que reproduce el texto del

Proyecto del Código Procesal Penal de Argentina de 19863.

2.- El Nuevo modelo procesal penal

El Nuevo Código Procesal Penal, en palabras de Alarcón Menéndez, se estructura

sobre la base del Sistema Procesal Penal Acusatorio Moderno4, con rasgos

adversarial y garantista.

 Acusatorio, porque el fiscal culminado la investigación preparatoria,

formula su acusación basado en los elementos o pruebas de convicción

creíbles, fehacientes (indicios y evidencias), La Investigación lo realiza

con apoyo de la Policía Nacional, organismos públicos y privados, quienes

están obligados a colaborar con el Titular de la acción Penal.

Parte de la división de funciones: acusación y decisión. El juez está sometido

a las pruebas que presentan las partes y no puede investigar. El proceso se

desarrollaba según los principios del contradictorio, de la oralidad y de la

publicidad.

 Garantista, los operadores de justicia, deben respeto irrestricto a los

derechos fundamentales de la persona. Vivimos en un Estado de derecho


3
MELGAREJO BARRETO Pepe. “Curso de derecho procesal penal”. Jurista Editores. Lima
2011. p. 41 y 42.
4
ALARCÓN MENÉNDEZ Jorge M. “La investigación preparatoria en el nuevo sistema procesal
penal”; Griley, Lima 2010, p. 48.
18
constitucional, en la que las actividades procesales deben estar

subordinadas a las normas constitucionales en lo que concierne a la

actividad procesal en concordancia a las normas supranacionales. Ej.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), Pacto de Costa

Rica y otros.

 Adversarial, las partes se someten a un proceso en igualdad de

condiciones, es decir con las mismas armas. Opera la relación

adversarial5, donde los contrincantes poseen los mismos medios de taque

y defensa. Pueden contradecir respecto de la imputación y los medios de

prueba de cargo o descargo.

El sistema Procesal penal acusatorio moderno6 comporta dos notas esenciales: la

existencia de un ente acusador y el desdoblamiento de funciones.

3.- El Proceso penal

Inicialmente, indicaremos que “proceso” deriva de la palabra latina “procederé”,

que significa: camino hacia un determinado fin. El proceso es el conjunto de actos

que se suceden en el tiempo, manteniendo relación, de modo que están

concatenados, sea por el fin perseguido, sea por la causa que los genera.

Gálvez Villegas nos comenta que “el Estado, siguiendo la teoría libertaria, surge

con la finalidad de resguardar los derechos fundamentales y esenciales para la

convivencia pacífica, como la vida, la libertad, la propiedad entre otros. En el afán

de proteger tales derechos, el Estado monopoliza la administración de justicia, no

solo en el área de la criminalidad sino también en el campo de los conflictos

5
PEÑA CABRERA FREYRE Alfonso R. “Exégesis Nuevo Código Procesal Penal”; Tomo I,
Rodhas, Lima 2009, p. 19.
6
ALARCÓN MENÉNDEZ Jorge Miguel. “La investigación preparatoria en el nuevo
sistema . . .”, Op. cit. p. 48.
19
civiles. Así se creó el Poder Judicial, al que se le delego el poder de impartir

justicia; posteriormente se creó el Ministerio Publico como ente vinculado a la

administración de justicia. Para dicha misión se creó un mecanismos racional y

eficaz – pasible de ser perfeccionado con el tiempo, para llegar a la verdad y

proteger los derechos fundamentales, esto es el proceso Penal”7.

3.1 Definición

Ante un acto delictivo el Derecho Penal no impone sanción de forma instantánea,

sino que a él se llega a través de una serie o sucesión de diferentes actos, llevados

a cabo a lo largo del tiempo, el conjunto de estos actos se denomina

procedimiento penal o proceso penal.

Por su parte San Martin Castro, principal especialista nacional en derecho

procesal penal, proporciona una definición descriptiva del proceso penal, en cuya

virtud este es: “El conjunto de actos realizados por determinados sujetos (jueces,

fiscales, defensores, imputados, etc.) con el fin de comprobar la existencia de los

presupuestos que habilitan la imposición de una sanción y, en el caso de que tal

existencia se compruebe, establecer la cantidad, calidad y modalidades de esta

última”8.

Podemos decir con bastante firmeza que: “el proceso penal

es el mecanismo jurídico racional y eficaz establecida por

la Ley para llegar a la verdad e imponer penalidad a fin

de proteger los derechos fundamentales de las personas

ante la agresión delictiva”.

7
GÁLVEZ VILLEGAS Tomas Aladino y otros. “El Código Procesal Penal Comentarios
descriptivos, explicativos y críticos”, Jurista Editores. Lima 2008. p. 18.
8
Citado por REYNA ALFARO Luis Miguel. “El proceso penal aplicado . .” ; Grijley, Lima 2011,
p. 16.
20
Paralelamente, el proceso penal es un "proceder", es decir, un procedimiento

regulado en la Ley. A través de él se realizan actividades de investigación

destinadas a reunir la prueba necesaria para determinar si la conducta incriminada

es delictuosa, las circunstancias o móviles de su perpetración, la identidad del

autor o participe y de la víctima, así como la existencia del daño causado, con

fines de enjuiciamiento y la consiguiente condena o absolución.

El proceso penal no es sino el conjunto de actos encaminados a la decisión

jurisdiccional acerca de la realización de un delito estableciendo la identidad y el

grado de participación de los presuntos responsables.

3.2 Finalidad del proceso penal

El proceso penal tiene un carácter instrumental, ya que a través de él se afirma y

hace efectivo el derecho penal sustantivo – Código Penal, es posible también

afirmar que posee objeto y finalidad propios.

En cuanto a la finalidad del proceso penal es la declaración de certeza judicial y

no como se argumentaba anteriormente, lograr la verdad concreta de los hechos,

ya que en algunos casos ello no se realiza o no es posible, entre otras causas por la

tenaz acción de las partes en defensa de los particulares intereses que defienden9.

Si relacionamos la noción sobre el objeto del proceso con la finalidad del mismo,

podremos concluir diciendo que el proceso penal aspira a obtener la evidencia

respecto de la conducta ilícita imputada el cual servirá para determinar

responsabilidad penal y grados de participación criminal y por otro lado la


9
Conf. REYNA ALFARO Luis Miguel. Ídem, p.22
21
posibilidad de declarar la absolución de los cargos de las personas que sobre

quieres recae una imputación delictiva.

Por otro lado, Manuel Osorio, refiriéndose al proceso penal manifiesta;

“Juicio Criminal, es el que tiene por objeto la averiguación de un delito, el

descubrimiento de la persona que lo ha cometido y la imposición de una

pena que corresponda o la absolución del imputado de ser el caso”10.

2.2.2.2.- El Proceso Común en el Nuevo Código Procesal peruano

El proceso común, establecido en el Nuevo Código Procesal Peruano (en

adelante NCPP), se encuentra organizado de manera secuencial en las siguientes

etapas: Investigación preparatoria (que incluye las diligencias preliminares), la

Etapa Intermedia o el control de acusación y el Enjuiciamiento o Juicio oral. Se

suele hacer mención de la trascendencia de una etapa en detrimento de la otra,

pero consideramos que cada una, debido a la naturaleza y objetivo que busca,

tiene su propia importancia y la realización correcta de ellas, es una suma que

tiene como resultado, una adecuada impartición de justicia, función primordial del

Poder Judicial”.

La etapa de la investigación preparatoria se encuentra destinada a verificar

la concurrencia de las evidencias necesarias respecto de la ocurrencia de un hecho

delictivo y de sus posibles autores o cómplices, a efectos de sostener una

acusación o desestimar ella, o en palabras del propio código, a “reunir los

elementos de convicción, de cargo y de descargo, que permitan al fiscal decidir si

formula o no acusación y, en su caso, al imputado preparar su defensa”

10
OSSORIO Y FLORIT Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales;
Barcelona 2010, p. 544.
22
Por su parte la etapa intermedia, constituye una etapa “bisagra” que

permite abrir o no la puerta del juicio oral; es una audiencia de preparación y

saneamiento, en donde se discutirá si en efecto existe una “causa probable” que

amerite ser sometida al debate probatorio del juicio oral. El Código a este respecto

no ofrece una definición; una etapa de filtro que tiene como función, depurar

errores y controlar los presupuestos o bases de la imputación y de la acusación,

primero por el propio órgano acusador y luego por el órgano judicial, a fin de

establecer si es viable para convocar debate penal pleno en el juicio oral, o si

resulta el sobreseimiento o preclusión del proceso.

Por último, tenemos, el juicio oral, que constituye la etapa propiamente de

juzgamiento, donde bajo los principios de inmediación, contradicción,

concentración, oralidad y publicidad se actuarán todos los medios de prueba

admitidos a las partes, para su respectivo debate en el plenario y posterior

valoración por la judicatura, unipersonal o colegiada, de tal manera que las

mismas concluyen con la sentencia condenatoria o absolutoria.

La etapa de juzgamiento que en esencia no es otra cosa que el escenario

donde las partes, teniendo posiciones antagónicas, debaten sobre la prueba, sobre

su valor y trascendencia, que permitan al juzgador asumir una posición respecto

de la inocencia o culpabilidad del acusado.

El nuevo Código Procesal Penal del 2004, se encuentra en vigencia en casi

la mayoría de las regiones del país, aunque inicialmente encontró una serie de

obstáculos, principalmente de los litigantes y abogados que no estaban preparados

para estos nuevos desafíos; pero con el paso del tiempo, se puede decir que ha

superado la prueba relativamente y, creo que con una decisión por parte del

23
gobierno, que concluya con la formación de los operadores del derecho,

principalmente policías y abogados y con la debida implementación de las

unidades policiales, Poder Judicial y Ministerio Público, serán capaces de poner

en práctica el nuevo código procesal peruano en las demás regiones,

principalmente de Lima y Callao, donde están concentrados la mayoría de los

peruanos.

Para tratar el proceso común, primero tenemos que referirnos al Código de

Procedimiento de 1940, donde en forma estricta no se trata del proceso común,

sino que se refiere al proceso ordinario; mientras que el Código Procesal Peruano,

publicado con el Decreto Legislativo N° 957 del 29 de julio del 2004, si se refiere

en forma específica al proceso común.

Precisamente el proceso ordinario en el Código de Procedimientos penales

solo contaba con dos etapas, como es la Investigación y el Juicio o Juzgamiento,

en cambio en el Nuevo Código Procesal se trata del proceso común con sus tres

etapas, como son la Investigación Preparatoria, la Etapa Intermedia y el

Juzgamiento; sin embargo se dice, que el nuevo proceso penal, tiene hasta cinco

etapas, como es la Investigación Preliminar, la Investigación Preparatoria, la

Etapa Intermedia, el Juzgamiento y la Ejecución.

La estructura del proceso penal es parte esencial de la reforma. Tiene que

ver con el diseño general del proceso, así como con el papel que se asigna a los

sujetos procesales, con la afirmación y respeto de los derechos fundamentales,

incluidos los de la víctima, y con una nueva concepción de la potestad punitiva del

Estado.

24
La reforma del proceso penal en nuestro país ha seguido un camino

complejo de marchas y contramarchas que ha devenido finalmente en una

yuxtaposición de modelos, estructuras, instituciones y normas contrapuestas. La

reforma exige una definición clara de su objetivo político criminal. Una reforma

que no haya previsto un proceso penal armónico con los postulados que impone la

Constitución y los Tratados internacionales no tiene sentido.

El modelo inquisitivo tiene una estructura basada en la actividad unilateral

del Juez y las acciones subsidiarias de los demás sujetos procesales. El modelo

acusatorio no es un modelo unilateral, sino dialógico, en el cual la confianza no se

deposita únicamente en la acción reflexiva del Juez, en su sindéresis, es decir en

su capacidad para pensar o juzgar con rectitud y acierto, sino en la controversia,

en la discusión dentro de un marco formalizado de reglas de juego que garantizan

transparencia y juego limpio. Los sujetos procesales ya no pueden ser

considerados auxiliares de la justicia sino protagonistas esenciales del proceso, y

el eje se traslada de la mente del Juez a la discusión pública, propia del juicio oral.

Según un estudio realizado el 2001 por el Banco Mundial y las universidades

de Harvard y Yale , la tradición legal en que se basan los sistemas judiciales es un

factor determinante de la eficiencia judicial, incluso más que otros factores

tradicionalmente considerados relevantes como el nivel de ingresos de un país y

su grado de desarrollo. Este informe concluyó en lo siguiente:

 La mayor eficiencia y capacidad de los tribunales para impartir justicia está

más relacionada con las características de los procedimientos que con el nivel

de desarrollo de los países.


 La mayor dureza en la regulación de la resolución de conflictos implica una

mayor duración (más allá de lo esperado) de los procedimientos judiciales, y


25
mayores inspecciones de las medidas de eficacia judicial y de acceso a la

justicia. La mayor eficiencia judicial, asimismo, está asociada con una mayor

simplificación de los procesos. Cuando se reduce la complejidad de los

procesos judiciales, disminuyen también los costos y la tardanza.

La tendencia actual en los países donde la reforma está en marcha, e

incluso en aquellos de cierta tradición, es la de instaurar un proceso común u

ordinario, sin descuidar la regulación de procesos especiales, que por singulares

razones, merecen un tratamiento específico.

Del modelo que asuma cada código dependerá la estructura que le asigne a

su proceso. Con los procesos de reforma en marcha, ya casi no hay países que

mantengan raíces inquisitivas puras. La mayoría de ellos se adecua al modelo

mixto (Argentina, España, Bélgica, Francia y Uruguay). La tendencia

predominante es, sin embargo, apostar por el acusatorio. Entre estos países se

encuentran: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Inglaterra, Italia,

Portugal, Alemania y Venezuela. Ecuador es un caso que merece atención pues su

Código de 2001 se basa en criterios acusatorios, pero la tradición inquisitiva ha

ganado en la práctica.

Nuestro país asume, con el Código Procesal Penal promulgado el 28 de

julio de 2004, el modelo acusatorio con rasgos adversativos.

Los de corte acusatorio prescinden de la instrucción para sustituirla por la

investigación preparatoria - a cargo del Fiscal-, cambiando al Juez de instrucción

por el Juez de la investigación preparatoria. El proceso se concibe como un debate

de partes, en el que las pruebas se producen en el juicio oral, con observancia del

contradictorio.

26
La fase intermedia se consolida como un filtro previo al juicio oral. Este es

el caso de Italia, Alemania, Chile, Bolivia, Bélgica, Costa Rica, Guatemala,

Inglaterra, Portugal, Venezuela y el Perú (desde febrero de 2006).

1.- La estructura del Proceso Penal común en el Código Procesal Penal de

2004

A diferencia del Código de Procedimientos Penales de 1939, se apuesta

por un proceso penal común constituido por tres Etapas claramente

diferenciadas y con sus propias finalidades y principios:

A. La Etapa de investigación preparatoria a cargo del Fiscal, que comprende

las llamadas diligencias preliminares y la investigación formalizada.


B. La Etapa Intermedia a cargo del Juez de la Investigación preparatoria, que

comprende los actos relativos al sobreseimiento, la acusación, la audiencia

preliminar y el auto de enjuiciamiento. Las actividades más relevantes son

el control de la acusación y la preparación del juicio.


C. La Etapa del juzgamiento comprende el juicio oral, público y

contradictorio, en el que se actúan y desarrollan las pruebas admitidas, se

producen los alegatos finales y se dicta la sentencia.

2.- Los principios del Proceso Común

Para comprender a cabalidad la nueva estructura del proceso penal y el rol

que en él desempeñarán los actores, resulta necesario tener en cuenta los

principios rectores que guían el modelo acusatorio con rasgos adversariales,

asumido en el nuevo Código. Entre ellos tenemos:

Carácter acusatorio: Existe una clara distribución de los roles de acusación,

investigación y juzgamiento.

27
El encargado de dirigir la investigación es el Fiscal con el auxilio de la

Policía, mientras que el Juez controla y garantiza el cumplimiento de los

derechos fundamentales, además es el encargado de dirigir el juicio oral.

Presunción de inocencia: Durante el proceso, el imputado es considerado

inocente y debe ser tratado como tal, mientras no se demuestre lo contrario y

se haya declarado su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente

motivada. Para estos efectos se requiere de una suficiente actividad probatoria

de cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías procesales.

Disposición de la acción penal: El Fiscal podrá abstenerse de ejercitar la

acción penal a través de mecanismos como el principio de oportunidad y los

acuerdos reparatorios (Art. 2).

Plazo razonable: Toda persona tiene derecho a ser procesada dentro de un

plazo razonable.

Legalidad de las medidas limitativas de derechos: Salvo las excepciones

previstas en la Constitución, las medidas limitativas sólo podrán dictarse por

la autoridad judicial, en el modo, forma y con las garantías previstas por la

Ley. Se impondrán mediante resolución motivada, a instancia de parte

procesal legitimada.

Derecho de defensa: El imputado tiene derecho a ser informado de los cargos

que se le formulan, a ser asesorado por un abogado desde que es citado o

detenido, a que se le conceda un tiempo razonable para preparar su defensa,

etc. El ejercicio de este derecho se extiende a todo estado y grado del

procedimiento, en la forma y oportunidad que la ley señala.

28
Oralidad: Está presente no sólo durante el juicio oral, sino también en la

investigación preparatoria y la fase intermedia a través de las audiencias

preliminares.

Contradicción: Los intervinientes, en cualquier instancia del proceso tienen

la facultad de contradecir los argumentos de la otra parte.

Imparcialidad: El Juez se convierte en un ente imparcial, ajeno a la

conducción de la investigación. Representa la garantía de justicia, de respeto

a los derechos fundamentales y de ejercicio de la potestad punitiva.

Publicidad: El Juicio oral es público, mientras que la investigación

preparatoria es reservada, pero sólo para terceros ajenos al proceso. Además,

el abogado defensor puede solicitar copias simples del expediente al Fiscal y

al Juez. Claro es que existen supuestos en los cuales se aplica la reserva.

Legitimidad de la prueba: Todo medio de prueba será valorado sólo si ha

sido obtenido e incorporado al proceso por un procedimiento

constitucionalmente legítimo. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas,

directa o indirectamente, con violación del contenido esencial de los derechos

fundamentales de la persona.

Derecho de impugnación: Las resoluciones judiciales son impugnables sólo

por los medios y en los casos expresamente establecidos.

4.- Rol de los actores en el Nuevo Proceso Penal

Tal como se ha expuesto la estructura del proceso constituye la base del

éxito de la implementación, pues en virtud de ella se podrá definir y asumir

correctamente los nuevos roles (jueces, fiscales y defensores).

29
El modelo acusatorio con rasgos adversativos asumido por el nuevo

Código nos presenta un cambio de los roles de los actores del proceso.

A. Ministerio Público

El Fiscal dejará de ser un auxiliar de la justicia y se convertirá en una

parte procesal que actuará con criterio de objetividad.

El Fiscal juega un rol clave en el nuevo modelo procesal al actuar

como verdadera bisagra entre el ámbito policial y judicial, o sea, como

un puente de plata para transformar la información obtenida en la

investigación policial en un caso judicialmente sustentable y ganable.

Respetando el mandato constitucional (art. 159 inciso 4) el Nuevo

Código Procesal Penal le asigna al Fiscal la dirección de la investigación

con apoyo de la Policía. (Art. 60 y 61.2). Es él quien toma la iniciativa,

no será sólo un requirente sino que tiene poder de decisión y conducción

en la investigación.

Uno de los mayores tropiezos que ha tenido la implementación de

la reforma en América Latina ha sido que los Fiscales, ahora directores

de la investigación, han repetido o copiado la actividad del Juez de

instrucción.

La dirección funcional del Ministerio Público sobre la Policía debe

partir de dos aspectos:

1. El Ministerio Público tiene que comprender que quien realiza por

regla general las actividades de investigación es la Policía, por

razones de experiencia profesional, cobertura territorial y medios

disponibles.

30
2. El Ministerio Público debe ser capaz de mostrar a la Policía que sin

una coordinación con su trabajo, los resultados de sus investigaciones

sirven de poco o nada.

El Fiscal en el nuevo modelo debe tener iniciativa y posibilidad de

organizar la investigación, sosteniendo sus pretensiones oralmente en las

audiencias, preparatorias o del juicio.

B. Abogado Defensor

Es la persona que ejerce profesionalmente la defensa jurídica de

una de las partes en juicio, así como los procesos judiciales y

administrativos ocasionados o sufridos por ella. Además, asesora y da

consejo en materias jurídicas. En la mayoría de los ordenamientos de los

diversos países, para el ejercicio de esta profesión se requiere estar

inscrito en un Colegio de abogados y habilitado.

El abogado defensor se convierte – en el nuevo modelo – en parte

imprescindible dentro del nuevo esquema de justicia penal.

Efectivamente, resultaría imposible un juicio oral sin la presencia de un

abogado.

Debe dejarse de lado aquella concepción según la cual el abogado

coadyuva en el proceso penal, pues, al ser una parte, busca el éxito de su

pretensión, esto es, que no se condene a su patrocinado.

El nuevo Código otorga al abogado defensor la facultad de aportar

los medios de investigación y de prueba que estime pertinentes (art.

84.5), tal como lo establece el Código italiano en su artículo 38 cuando

faculta al defensor a realizar actos de investigación para la búsqueda de

31
los medios de prueba a favor de su defendido, así como de entrevistarse

con las personas que pueden proporcionar información.

Además, el Código permite al abogado el acceso al expediente

fiscal y judicial. Incluso los artículos 85.7 y 138 lo faculta a obtener

copia simple o certificada de las actuaciones en cualquier estado del

proceso, así como de las primeras diligencias y actuaciones realizadas

por la Policía.

C. Poder Judicial

El nuevo Código confiere al Poder Judicial una nueva

organización. El Juez se convierte en un ente imparcial, a quien las partes

expondrán sus alegatos y a quien tratarán de convencer de sus

pretensiones, basadas en sus respectivas teorías del caso.

El Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado, junto con el

Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.

De acuerdo con la Constitución, este poder y el Tribunal

Constitucional son los únicos que imparten justicia, salvo en las

siguientes excepciones establecidas por la propia carta política:

 La justicia en materia militar;


 La justicia en materia electoral; y
 Las funciones jurisdiccionales que pueden impartir las

comunidades campesinas y nativas en su ámbito territorial y

dentro de ciertos límites.

Pasar de un juez inquisitivo a un juez que resuelva el debate

representa un complejo desafío para nosotros. Ahora el Juez resolverá

inmediatamente, dejando de lado, muchas veces, el uso del papel. El

32
papel del Juez está en ser el garante de los derechos fundamentales y del

control de la sanción penal.

En este nuevo modelo, el juez se dedica solo al juzgamiento y no a

la investigación, por lo que, a efectos de la probanza de los hechos,

únicamente se pronuncia sobre las medidas limitativas de derechos que

requieren orden judicial.

Por otra parte, según la estructura del nuevo código, los jueces

penales se organizan de manera distinta.

Así, según el documento preparado por la Comisión de

Coordinación Interinstitucional de la Justicia Penal del Poder Judicial, los

jueces están organizados de la siguiente forma y cumplen las funciones

que se indican:

Juez de la Investigación Preparatoria: De acuerdo a lo establecido en

el artículo 29°

1. Interviene en la investigación preparatoria ejerciendo actos de control

en resguardo de los derechos fundamentales, realiza actos de prueba

anticipada y atiende a los requerimientos del Fiscal y las demás

partes

2. Interviene en la fase intermedia

3. Se encarga de la ejecución de la sentencia

En la investigación preparatoria existe riesgo de afectación de los

derechos fundamentales. El Juez que toma la decisión de afectarlos debe

motivar su determinación.

33
En este modelo el Fiscal es quien investiga, el Juez tiene una función

pasiva, él es el garante de los derechos fundamentales y carece de

iniciativa procesal propia.

Juzgados Penales: Están a cargo del juzgamiento y de las incidencias

que surjan en su desarrollo, pueden ser:

1. Unipersonales: En delitos sancionados con pena de seis años o

menos.
2. Colegiados: En delitos sancionados con más de seis años.

Salas Penales Superiores: Conocen del recurso de apelación contra

autos y sentencias de los jueces de la investigación preparatoria y los

jueces penales (unipersonales o colegiados).

Sala Penal de la Corte Suprema: Conoce del recurso de casación contra

sentencias y autos expedidos en segunda instancia por las Salas Penales

Superiores, así como los de queja en caso de denegatoria de apelación

5.- Las etapas en el Nuevo Código Procesal

A. INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

La investigación preparatoria está a cargo del Fiscal, quien contará con el

apoyo de la Policía. En esta etapa el Juez de la Investigación preparatoria

controla el respeto de los derechos del imputado.

La investigación es única, dinámica, flexible y realiza bajo la

dirección del Fiscal.

Al existir una sola etapa de investigación, ya no tienen lugar las medidas

coercitivas pre jurisdiccionales. Cuando el Fiscal requiera alguna medida

coercitiva urgente, la solicitará al Juez.

34
De conformidad a los Arts. 1º, 60º y 329º, el Fiscal inicia los actos

de investigación cuando toma conocimiento de un hecho delictuoso,

promueve la investigación de oficio o a petición de los denunciantes, la

inicia de oficio cuando llega a su conocimiento la comisión de un delito

de persecución pública.

La investigación preparatoria de conformidad con el nuevo proceso

penal peruano, tiene claramente establecida dos fases:

1. Diligencias Preliminares

Tan pronto como la Policía tenga noticia de la comisión de un

delito, lo pondrá en conocimiento del Ministerio Público.

Pablo Sánchez Velarde, dice que la Investigación Preliminar es la

investigación inicial ante la denuncia, que se presenta a la Autoridad;

o cuando por propia iniciativa deciden dar inicio a los primeros actos

de investigación.

Recibida la denuncia, o habiendo tomado conocimiento de la

posible comisión de un delito, el Fiscal puede, bajo su dirección,

requerir la intervención de la Policía o realizar por sí mismo

diligencias preliminares.

La denuncia puede hacerse ante la Policía o la Fiscalía. Cuando la

Policía tiene conocimiento de un delito, debe ponerla en conocimiento

inmediatamente a la Fiscalía. Puede actuar diligencias urgentes dando

cuenta en ese mismo acto al Fiscal.

El Fiscal es el dueño y responsable de la indagación, cuenta con el

apoyo técnico de la Policía, cualquier medida cautelas o coercitiva que

35
requiera el aseguramiento de su investigación pasa por el control y

decisión judicial.

La finalidad de estas diligencias es determinar si debe o no

formalizar investigación preparatoria. El plazo es de 20 días, salvo

que exista persona detenida (art. 334.2).

En su desarrollo se realizan actos urgentes o inaplazables

destinados a determinar si han tenido lugar los hechos y su

delictuosidad, así como asegurar los elementos materiales de su

comisión, individualizar a las personas involucradas, incluyendo a los

agraviados, y, dentro de los límites de la ley, brindarles la debida

seguridad (art. 330.2).

Las diligencias preliminares forman parte de la investigación

preparatoria y no podrán repetirse una vez formalizada ésta.

Si, durante la investigación preliminar se detecte que el caso es

complejo, ya sea por la gran cantidad de sujetos investigados o

agraviados así como por las complicaciones del caso, puede

razonablemente ampliar el plazo de las investigaciones preliminares

hasta un máximo de 120 días, tal como se indica en el Acuerdo

Casatorio N° 2-2008-La Libertad, para lo cual debe fundamentarlo.

De conformidad al Art. 334º, si el Fiscal al calificar la denuncia o

después de las diligencias preliminares considera que el hecho

denunciado no constituye delito, no es justiciable penalmente o se

presentan causas de extinción declarará que no procede formalizar y

36
continuar la Investigación Preparatoria y ordenará el archivo

definitivo de lo actuado.

2. Investigación Preparatoria Formalizada

En el nuevo Código Procesal Penal esta fase es de carácter

preparatorio; esto es, permite a los intervinientes prepararse para el

juicio. Así, esta etapa tiene por finalidad:

a. Reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo, que

permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación y, en su caso,

al imputado preparar su defensa.


b. Determinar si la conducta incriminada es delictuosa, las

circunstancias o móviles de su perpetración, la identidad del autor

o partícipe y de la víctima, así como la existencia del daño causado.

La investigación preparatoria no tiene carácter probatorio, sino de

información respecto a los hechos, para que el Fiscal asuma la

determinación de acusar o sobreseer.

Características:

 La dirección está a cargo del Fiscal.


 La formalización de la investigación preparatoria no opera en todos los

casos (art. 334).


 El Fiscal puede acusar sólo con el resultado de las diligencias

preliminares (art. 336).


 La estrategia de la investigación corre a cargo del Fiscal (art. 65).
 El Fiscal puede adoptar salidas alternativas o de simplificación

procesal.
3. Plazo de la Investigación Preparatoria

El plazo de la investigación preparatoria es de 120 días naturales,

prorrogables por única vez en 60 días. En caso de investigaciones

37
complejas el plazo es de 8 meses, prorrogable por igual término sólo

por el Juez de la Investigación Preparatoria

Si el Fiscal considera que se han alcanzado los objetivos de la

investigación, puede darla por concluida antes del término del plazo.

El Código prevé la posibilidad de que si vence el plazo y el Fiscal

no concluye la investigación, las partes pueden solicitarla al Juez de la

Investigación preparatoria. Para tal efecto éste citará a una audiencia

de control del plazo.

B. ETAPA INTERMEDIA

Este es uno de los aspectos más importantes del nuevo Código.

Nuestro proceso penal siempre ha transitado de la instrucción al juicio oral

sin un auténtico saneamiento procesal en la fase intermedia.

La Etapa Intermedia prevista en el Código Procesal Penal 2004, es

el período comprendido desde la conclusión de la investigación

preparatoria hasta el auto de enjuiciamiento; dirigida por el Juez de la

Investigación Preparatoria. Cumple una de las funciones más importantes

en la estructura del proceso común, cual es el control de los resultados de

la investigación preparatoria, examinando el mérito de la acusación y los

recaudos de la causa, con el fin de decidir si procede o no pasar a la etapa

del juicio oral.

Es el momento de saneamiento del proceso, controla lo actuado en

la investigación, y el sustento de la acusación o del pedido de

sobreseimiento, verificando las garantías procesales

38
La fase intermedia se basa en la idea de que los juicios deben ser

preparados y se debe llegar a ellos luego de una actividad responsable.

Imaginémonos los efectos sociales de un proceso penal en el que la sola

denuncia basta para que se someta a las personas a juicio oral: tal proceso

servirá más bien como un mecanismo de persecución y descrédito de las

personas antes que como un mecanismo institucionalizado para resolver

los conflictos penales.

Así el nuevo Código establece que, concluida la investigación

preparatoria, el Fiscal decidirá:

1. Formular acusación

De acuerdo al art. 349° del nuevo Código la acusación debe ser

debidamente motivada y contendrá los datos necesarios, la exposición

de hechos, el tipo, la reparación civil y una reseña de los medios de

prueba que ofrece.

La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en

la formalización de investigación preparatoria, podrá señalar,

alternativa o subsidiariamente, las circunstancias de hecho que

permitan calificar la conducta del imputado en un tipo penal distinto.

Además, deberá indicar las medidas de coerción existentes y, en su

caso, solicitar su variación o dictado.

La acusación deberá ser notificada a los sujetos procesales, a fin de

que puedan:

 Observar la acusación por defectos formales


 Deducir excepciones y otros medios de defensa

39
 Pedir la imposición o revocación de medidas de coerción o

actuación de prueba anticipada


 Pedir el sobreseimiento
 Instar la aplicación de un criterio de oportunidad
 Ofrecer pruebas para el juicio
 Objetar la reparación civil
 Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el

juicio

Si las partes formulan objeciones y requerimientos, el Juez de la

Investigación Preparatoria citará para audiencia preliminar de control

de la acusación.

En las audiencias que convoque el juez de la investigación

preparatoria, es obligatoria la presencia del Fiscal y del abogado del

acusado y se pueden llevar a cabo lo siguiente:

• Las partes debaten sobre la procedencia o inadmisibilidad de las

cuestiones planteadas y la pertinencia de la prueba ofrecida.


• En esta audiencia el Fiscal puede modificar, aclarar o integrar la

acusación en lo que no sea sustancial.


• Si los defectos de la acusación requieren un nuevo análisis del

Fiscal, el Juez dispondrá la devolución de la acusación y

suspenderá la audiencia.

Una vez resueltas las cuestiones planteadas, el Juez de la

Investigación Preparatoria dictará auto de enjuiciamiento, el cual no es

recurrible (artículo 353).

• Indicará bajo sanción de nulidad los datos del acusado, el delito,

los medios de prueba admitidos, indicación de las partes

constituidas, etc.

40
• El Juez se pronunciará sobre la procedencia de medidas de

coerción.
Luego de emitida esta resolución, el Juez de la Investigación

Preparatoria remitirá la resolución al Juez penal (unipersonal o

colegiado, según corresponda). En esta etapa también se puede permitir

al acusado que la observe el control de la a acusación, oponga

excepciones, medios de defensa técnica, o solicite la expedición de

sentencia absolutoria anticipada o de lo contrario permitir la aceptación

de los cargos, de modo que el proceso concluya a través de

mecanismos de simplificación, sustentados en criterios de oportunidad.


El Juez también ejerce un control sobre la falta de mérito de la

acusación siempre que se advierta que las pruebas ofrecidas en la

acusación no serán capaces de acreditar la pretensión punitiva en juicio.


2. Sobreseer la causa.

El sobreseimiento tiene carácter definitivo y procede:

a. Si el hecho no se realizó o no puede atribuirse al imputado


b. Si el hecho no es típico o concurre causal de justificación,

inculpabilidad o no punibilidad
c. Si la acción penal se ha extinguido
d. Si no hay elementos de convicción suficientes para fundamentar el

enjuiciamiento

Conforme al art. 347 del nuevo Código Procesal Penal, ante el

requerimiento de sobreseimiento formulado por el Fiscal, el Juez corre

traslado a las partes, a fin de que estas puedan formular oposición.

He aquí lo importante: luego del traslado a las partes, el Juez las

cita a una audiencia preliminar para debatir los fundamentos del

requerimiento de sobreseimiento

41
En esta audiencia el Juez de la Investigación preparatoria puede:

• Declarar fundado el requerimiento del Fiscal y dictar el auto de

sobreseimiento.
• Elevar los actuados al Fiscal Superior para que ratifique o

rectifique la solicitud del Fiscal. El trámite culmina con la decisión

del Fiscal Superior.


El sobreseimiento tiene carácter definitivo. Importa el archivo

definitivo de la causa y tiene la autoridad de cosa juzgada. En dicha

resolución se levantarán las medidas coercitivas, personales y reales,

que se hubieren expedido.


La dirección corresponde al Juez de la Investigación Preparatoria,

quien dictará el auto de procedencia del juicio.


C. ETAPA DE JUZGAMIENTO O JUICIO ORAL

Esta etapa está a cargo del Juez Penal, que puede ser unipersonal en

caso de que el delito este sancionado con pena menor de seis años o

colegiado si se trata de delitos con pena mayor a seis años. En tal sentido,

le corresponde garantizar el ejercicio pleno de la acusación y de la defensa

de las partes, y para ello puede impedir que las alegaciones se desvíen

hacia aspectos impertinentes o inadmisibles, sin coartar el razonable

ejercicio de la acusación y de la defensa.

Se inicia con el Auto de citación a Juicio. Esta Etapa constituye la

fase de preparación y de realización del Juicio Oral y que culmina con la

expedición de la Sentencia.

La parte central es el JUICIO ORAL, que es el espacio procesal

donde las partes habiendo asumido posiciones contrarias debaten sobre la

42
prueba en busca de convencer al juzgador sobre la Inocencia o

Culpabilidad del acusado.

El juicio oral es la etapa principal del proceso, donde se enjuicia la

conducta del procesado para condenarlo o absolverlo en la sentencia que

pone fin al proceso.

El debate procesal se rige por los principios Acusatorio, de

Contradicción y de Igualdad. Esta fase decisoria se concentra en una o

varias sesiones y se desarrolla bajo la vigencia de los principios de

oralidad, publicidad y concentración.

Sin perjuicio de las demás garantías procesales reconocidas por la

Constitución y los Tratados de Derecho Internacional de Derechos

Humanos aprobados y ratificados por el Perú.

En su desarrollo se observan los principios de continuidad del

juzgamiento, concentración de los actos del juicio e identidad física del

juzgador y presencia obligatoria del imputado y su defensor.

En la Etapa de Juzgamiento, le corresponde al Juez Unipersonal o

colegiado:

a. La dirección de Juzgamiento, cuidando el respeto al debido proceso y

demás principios constitucionales.

b. La dirección y control de la actividad probatoria

c. El uso de Medios disciplinarios, así como los de control del Juicio

d. La resolución de las incidencias que se presenten en el Juicio.

e. La Deliberación y Resolución final o Sentencia

f. La concesión de los medios impugnatorios, cuando corresponda

43
Principios del Juicio Oral

1. Oralidad: Implica que el debate y todos los actos procesales que se

desarrollan en el juicio deben realizarse utilizando la palabra hablada.

Las partes deben sustentar su petitorio oralmente y el Juez debe

resolverlo del mismo modo. Horst Schonbohm, sostiene que el

principio de oralidad se puede deducir directamente de la dignidad del

hombre, pues en el marco de una audiencia oral es que se le abre la

posibilidad al acusado de participar activamente en la determinación de

la sentencia, lo que también está en el interés de la averiguación de la

verdad material.

A pesar de que el principio de oralidad también rige en el actual

juicio oral, existen prescripciones normativas que limitan su

observancia. Lo grave es que la forma en que se conducen las partes en

el juicio desvirtúa la oralidad, así por ejemplo cuando se pide la lectura

de declaraciones íntegras llevadas a cabo durante la investigación, la

lectura de actas de audiencias anteriores y de los escritos presentados

por las partes.

El nuevo Código introduce variaciones sustanciales que consolidan

la oralidad. Así por ejemplo las partes deberán oralizar toda petición o

cuestión propuesta en audiencia, la incorporación de pruebas al juicio,

la solicitud de prohibir la lectura de escritos, salvo que no puedan

hablar o no supieren castellano. Por su parte el Juez debe dictar y

fundamentar verbalmente las resoluciones que emita en la audiencia.

44
La oralidad del nuevo Código exige que los operadores penales

debemos capacitarnos en técnicas de litigación oral, totalmente distintas

a la forma en que hemos enfrentado hasta ahora nuestra participación en

el proceso.

2. Acusatorio: Esta previsto por el Art. I del Título Preliminar y el inciso

1 del Art. 356º, consiste en la potestad del titular del ejercicio de la

acción penal de formular acusación ante el órgano jurisdiccional penal,

con fundamentos razonados y basados en las fuentes de prueba válidas,

contra el sujeto agente del delito debidamente identificado.

Sin acusación previa y valida no hay juicio oral. El órgano

jurisdiccional no puede iniciar de oficio el juzgamiento. “La acusación

válidamente formulada y admitida produce eficacia (efecto) vinculante.

Su fundamento es la idea rectora de que sin previa acusación es

imposible jurídicamente el advenimiento del juzgamiento oral, público

y contradictorio”

En virtud de este principio se reconoce nítidamente la separación

de funciones para el desarrollo del proceso penal: al Ministerio Público

le corresponde la función requirente, la función persecutoria del delito.

En tanto que al órgano jurisdiccional le corresponde la función

decisoria, la función de fallo; dirige la etapa intermedia y la etapa de

juzgamiento; le corresponde resolver los conflictos de contenido penal,

expidiendo las sentencias y demás resoluciones previstas en la ley.

Este esquema supone la intervención de un acusador activo que

investiga y requiere y de un tribunal pasivo, un árbitro entre las partes

45
que controla y decide, preservando la efectiva vigencia de la

imparcialidad judicial.

La vigencia del principio acusatorio imprime al sistema de

enjuiciamiento determinadas características:

a. Que no puede existir juicio sin acusación, debiendo ser formulada

ésta por persona ajena al órgano jurisdiccional sentenciador, de

manera que si el fiscal No formula acusación contra el imputado, el

proceso debe ser sobreseído necesariamente;

b. Que no puede condenarse por hechos distintos de los acusados ni a

persona distinta de la acusada;

c. Que no pueden atribuirse al juzgador poderes de dirección material

del proceso que cuestionen su imparcialidad”

3. Publicidad: La apertura de los tribunales a la ciudadanía (y a la prensa)

suele producir un fenómeno que supera la mera publicidad: los procesos

penales captan la atención de la comunidad, catalizan la discusión

social, moral y política, se convierten en una vía de comunicación entre

el Estado y los ciudadanos a través de la cual se afirman valores, se

instalan simbologías, y se envían y reciben mensajes.

La publicidad contribuye a la transparencia en el proceso, así como en

la presentación de las pruebas y el monitoreo de la actuación de los

jueces.

El Art. 357 del nuevo Código reconoce la publicidad del juicio oral.

Este principio rige tanto para las partes como para el órgano judicial.

46
Sin embargo, se faculta al Juez resolver que la audiencia sea total o

parcialmente privada, cuando se afecte:

a. El pudor de la víctima
b. El orden público
c. Los intereses de la justicia

Asimismo, cuando se ponga en peligro un secreto particular,

comercial o industrial, cuya revelación indebida sea punible o cause

perjuicio injustificado

El Juez puede disponer, con sujeción al principio de proporcionalidad:

 Prohibir el acceso u ordenar la salida de determinadas personas de

la Sala
 Reducir el acceso del público
 Prohibir el acceso de cámaras fotográficas o de filmación, siempre

que considere que su utilización pueda perjudicar los intereses de la

justicia o el derecho de las partes.

El artículo 357.3 establece que el Juez, con criterio discrecional, podrá

imponer a las partes en el juicio el deber de guardar secreto sobre los

hechos que apreciaren o conocieren

4. Imparcialidad: Una de las garantías del proceso penal, y sobre todo

dentro del juicio oral, es que el Juez sea imparcial, esto es, que cumpla

con su papel de árbitro entre el Fiscal y el abogado defensor.

La tradición en nuestro país ha sido que, antes del Juicio oral, la

Sala conozca en su integridad el expediente con las actuaciones

realizadas durante todo el proceso. La tendencia es que el Juez resuelva

en atención a lo que escucha en el juicio oral.

47
Los ordenamientos que acogen el modelo acusatorio conceden al

Juez el mínimo de información posible sobre los hechos materia de

juzgamiento. Por ejemplo el Código Procesal Penal de Chile dispone

que el Juez de Garantía (en nuestro caso el Juez de la Investigación

Preparatoria) sólo puede remitir al Tribunal (en nuestro caso el Juez

Penal) el auto de apertura del juicio oral, cautelándose así la

imparcialidad del juzgador. En efecto, los documentos que las partes

deseen presentar como prueba deben incorporarse a través de su lectura

en el juicio, con las limitaciones que el propio Código establece. Serán

las partes las que, con ocasión del interrogatorio de un testigo o de un

perito, los presentarán en el debate, para su autentificación, o,

simplemente, procederán a su lectura solicitando se les tenga por

incorporados.

No obstante, el nuevo Código regula la formación y contenido del

expediente judicial en los artículos 136 y 137. Se establece que una vez

que se dicta el auto de citación a juicio, el Juez Penal ordenará formar el

expediente judicial, al cual deberá anexarse los actuados relativos al

ejercicio de la acción penal y civil derivada del delito; las actas en que

consten las actuaciones objetivas e irreproducibles realizadas por la

Policía o el Ministerio Público, así como las declaraciones del

imputado; las actas referentes a la actuación de prueba anticipada; los

informes periciales y los documentos; las resoluciones emitidas por el

Juez de la Investigación Preparatoria y, de ser el caso, los elementos de

convicción que las sustentan, así como las resoluciones emitidas en la

48
etapa intermedia y los documentos, informes y dictámenes periciales

que hayan podido recabarse; y, de ser el caso, las actuaciones

complementarias realizadas por el Ministerio Público.

5 . Inmediación: Una de las notas distintivas del juicio oral es que

exige la presencia de las partes y del Juez. Así lo reconoce le nuevo

Código cuando dispone que el juicio oral se realizará con la presencia

ininterrumpida de los jueces, el Fiscal y las demás partes (Art. 359.1)

No obstante prevé la posibilidad de la ausencia de uno de ellos. Así,

cuando el acusado deja de asistir a la audiencia, ya sea por haberse

acogido al derecho de guardar silencio, o porque ya declaró, aquella

continuará sin su presencia y será representado por su defensor. En ese

mismo sentido, cuando el acusado solicite permiso para ausentarse,

salvo que su presencia resulte necesaria, caso en el cual será conducido

compulsivamente.

6. Contradicción: Este principio garantiza el debate de las partes en el

proceso penal, esto es, el Fiscal que acusa y el abogado que defiende.

Hasta antes del Decreto Legislativo N° 959 el relator leía la acusación

escrita del Fiscal, con lo cual se daba por satisfecha la formalización de

la acusación. Hoy en día se exige al Fiscal que haga una exposición

resumida de los cargos. Sin embargo no se permite, al menos

normativamente, que el abogado defensor haga lo mismo. La defensa

puede conseguir exponer su alegato de apertura invocando el principio

de igualdad.

49
Como parte del modelo acusatorio con rasgos adversativos asumido

y las técnicas de litigación que este importa, el nuevo Código da inicio

al juicio oral con los alegatos de apertura.

El artículo 371 dispone que el Fiscal expondrá resumidamente los

hechos objeto de la acusación, la calificación jurídica y las pruebas

admitidas. Luego lo harán los abogados del actor civil y del tercero

civil. Finalmente lo hará el abogado defensor.

Este modelo ha determinado toda una nueva metodología de

enseñanza y es probable que exija a los operadores cambiar

sustancialmente la organización de su trabajo.

7. Unidad y continuidad del juzgamiento: La unidad de audiencia

significa que ella es una totalidad desde su apertura hasta su conclusión

(lectura de sentencia). La continuidad de audiencia significa que

iniciada ésta debe seguir hasta concluir.

El nuevo Código establece que instalada la audiencia ésta se seguirá en

sesiones continuas e ininterrumpidas hasta su conclusión. Si no fuere

posible realizar el debate en un solo día, éste continuará durante los días

subsiguientes que fueran necesarios hasta su conclusión (Art. 360.1).

La audiencia sólo podrá suspenderse por razones de enfermedad

del Juez, Fiscal o del imputado o su defensor; por razones de fuerza

mayor o caso fortuito y en casos expresos. Esta suspensión no podrá

exceder de 8 días hábiles, y en caso de una duración mayor se producirá

la interrupción del debate y se dejará sin efecto el juicio, sin perjuicio

de señalarse nueva fecha para su realización (Art. 360.3).

50
8. Concentración de los actos del juicio: La continuidad y concentración

de la audiencia están íntimamente relacionados con el principio de

inmediación. Para asegurar la inmediación debe existir la mayor

proximidad temporal posible entre el inicio del debate y la recepción de

la prueba con el pronunciamiento jurisdiccional que recaiga sobre ella.

La audiencia deberá realizarse en un tiempo prudencial, procurando

la concentración en una sola audiencia o en audiencias consecutivas. La

idea es que el Juez Penal escuche en uno o pocos actos seguidos el

debate, pues ello le permitirá formarse una idea mejor y más completa

de los hechos para así emitir sentencia.

9. Identidad física del juzgador: El Juez penal (o jueces en caso de ser

colegiado) debe estar presente durante toda la audiencia desde el inicio

hasta el final. Su presencia le permitirá escuchar la teoría del caso del

Fiscal y del abogado defensor. Sólo estando atento al debate podrá

emitir una sentencia basada en los hechos y pruebas expuestas. Salvo

cuando uno de los miembros se encuentre impedido será reemplazado

por una sola vez por el Juez llamado por Ley.

51
2.3 Definición de términos:

a) Acusación Penal:

La acusación o imputación es el cargo que se formula ante autoridad competente

contra una o varias personas determinadas, por considerarlas responsables de

un delito o falta, con el objetivo de que se le aplique la sanción prevista. Esta

persona recibe el nombre de acusado

b) El Debido Proceso:

El debido proceso es un principio legal por el cual el Estado debe respetar todos

los derechos legales que posee una persona según la ley. El debido proceso es un

principio jurídico procesal según el cual toda persona tiene derecho a ciertas

garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro

del proceso, a permitirle tener oportunidad de ser oído y a hacer valer sus

pretensiones legítimas frente al juez. El debido proceso establece que el gobierno

está subordinado a las leyes del país que protegen a las personas del estado.

Cuando el gobierno daña a una persona sin seguir exactamente el curso de la ley

incurre en una violación del debido proceso lo que incumple el mandato de la ley.

c) La Etapa Intermedia:

La etapa que se identifica como intermedia inicia desde que el Ministerio Público

presenta la acusación ante el juez de control, y abarca la audiencia intermedia. El

Juez de control señala fecha de audiencia intermedia. Hablan las partes y se

presentan excepciones o si hay incidencias de las partes, así como acuerdos

probatorios.

52
III. MATERIALES Y METODOS:

3.1 Tipo de Investigación

Como ciencia particular el tipo de investigación empírica-jurídica-

aplicada, se evidencia que la presente investigación empírica, toda vez que los

datos se han obtenido de la realidad jurídica y se trabaja con casos y expedientes

judiciales en materia penal. Se debe de recordar que para investigar el

comportamiento humano existen diversos tipos de investigación tales como;

exploratorias, descriptivos, correlaccionales y explicativos11. La presente

investigación descriptiva, trata sobre la actividad probatoria del ministerio público

dentro del sistema acusatorio garantista en la determinación de la reparación civil

en los procesos penales de la provincia de Huaraz; es así, que se describirá dicho

segmento de la realidad.

Un paradigma integrativo que el derecho debe superar es la norma

legislada formalmente vigente y empaparse de la norma vivida en la sociedad: la

norma hecha conducta, la norma eficaz. La incorporación del contexto, la

articulación vigencia-validez-eficacia; los valores e intereses protegidos: la

aplicación y los órganos jurisdiccionales, conforman el paradigma holístico que

no rechaza ni excluye el estudio exegético de las normas, sino que lo integra y

subsume como una vertiente más. 12 En el siguiente cuadro nos grafica los

objetivos y tipos de investigación que aplicados al campo de la investigación

jurídica es posible plantear13:

11
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA
LUCIO, Pilar Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México 1997
12
HURTADO DE BARRERA, Jacqueline, Las tendencias holísticas propician un mundo
más humano y libre de dependencias ideológicas, 12a. ed., Caracas, Medio Internacional,
2001.
13
HURTADO DE BARRERA, Jacqueline, Metodología de la investigación holística,
Caracas, Sypal, 2000.
53
Nivel Objetivo Holotipo
Perceptual Explorar Investigación Exploratoria.
Describir Investigación Descriptiva.
Aprehensivo Comparar Investigación
Analizar Comparativa.
Investigación Analítica.
Comprensivo Explicar Investigación Explicativa.
Predecir Investigación Predictiva.
Proponer Investigación Proyectiva.
Integrativo Modificar Investigación Interactiva.
Proponer Investigación
Evaluar Confirmatoria.
Investigación Evaluativa.

Desde el punto de vista holístico aplicado a la investigación del derecho:

(a) La Investigación también tiene el Nivel comprensivo porque tiene como

objeto proponer los criterios jurídicos asumidos por los jueces en los procesos

penales.

3.2 Diseño de investigación

Corresponde a una Investigación No experimental. Porque en esta

investigación no se tiene dominio de las variables y no se las puede manipular

deliberadamente. La observación está ambientada naturalmente en la sociedad.

La investigación no experimental es subdividida en diseños

transeccionales o transversales y diseños longitudinales. La presente es una

investigación no experimental Transversal, porque esta investigación recolecta

y describe datos en un periodo que comprende desde el año 2016-2018.

3.3 Métodos de Investigación:

Con la finalidad tener en cuenta los métodos utilizados para la presente

investigación jurídica, se debe entender cuál es el enfoque metodológico que se

pretende, ya que se busca desentrañar el funcionamiento sistemático legal:

Los métodos en la investigación serán:


54
Método Dogmático: Encaminada al estudio e investigación de la doctrina con la

finalidad de realizar abstracciones (instrumentos lógicos, inducción, deducción,

análisis, síntesis, analogía, comparación), con la finalidad de pulir los aportes de

los juristas o lo que aparece en el campo normativo, estudiar las instituciones del

Derecho con la finalidad de realizar construcciones correctamente estructuradas y

proponerlas para su utilización. El derecho al estar conformado por instituciones,

estos pueden ser explicados para el método dogmático en términos jurídicos sin

apelar a consideraciones políticas, ideológicas o éticas. Este método se empleará

en nuestra investigación para tratar de entender el problema de investigación a la

luz de la doctrina y los planteamientos teóricos de los juristas.

Método Hermenéutico: En sentido amplio, éste método trata de observar algo y

buscarle significado. En sentido estricto, siempre que los datos o las partes de un

todo se presten a diferentes interpretaciones. En este sentido, siendo nuestro

objeto de estudio susceptible de diversas interpretaciones será necesario para

poder hacer la teorización de nuestro trabajo emplear este método.

Método Exegético: Tiene por objeto de estudio a la norma jurídica y cuya

finalidad es captarlas y comprenderlas dirigiéndolas a la idealidad; tiene además

las características de ser puramente formal o conceptual, en donde se libere a la

Ciencia Jurídica de elementos extraños pertenecientes a otras disciplinas. Este

método será aplicado en nuestro trabajo, toda vez que se hará al estudio la de

normatividad vigente sobre nuestro problema de investigación.

Método de Matematización: El método del pensamiento lógico es la

matematización, que establece relaciones lógicas de manera exacta. Fenómenos

empíricos complejos son reducidos a relaciones líneales. Esto se realiza por medio

55
de complejos métodos matemáticos y estadísticos. En la presente investigación se

tratará de explicar el fenómenos empíricos-jurídicos mediante su expresión en

datos y gráficos estadísticos referenciales, porcentajes que expresan mayorías y

minorías respecto al derecho.

Método estadístico: La materia prima de la estadística consiste en conjuntos de

números obtenidos al contar o medir elementos que para nuestro caso los

encontramos nuestra investigación empirica-juridica al recopilar datos estadísticos

de los Jueces y Expedientes Judiciales.

Mediante la estadística descriptiva se ha logrado analizar, estudiar y

describir a la totalidad de individuos de una población. Su finalidad es obtener

información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo necesario para que pueda ser

interpretada cómoda y rápidamente y, por tanto, pueda utilizarse eficazmente para

el fin que se desee. El proceso que sigue la estadística descriptiva para el estudio

de una cierta población consta de los siguientes pasos:

• Selección de caracteres dignos de ser estudiados.

• Mediante encuesta o medición, obtención del valor de cada individuo en

los caracteres seleccionados.

• Elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada clasificación

de los individuos dentro de cada carácter.

• Representación gráfica de los resultados (elaboración de gráficas

estadísticas).

• Obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los aspectos

más relevantes de una distribución estadística.

56
3.4 Población y muestra:

3.4.1 Universo de la Investigación:

a) Procesos penales: El número total de procesos judiciales penales, durante

los años 2016-2018 de la Provincia de Huaraz.

b) Jueces: El número total de jueces en la provincia de Huaraz, durante los

años 2016-2018.

c) Abogados: Abogados litigantes ante la provincia de Huaraz, que vienen

desempeñando ante la Corte Superior de Justicia de Ancash

3.4.2 Población de la Investigación:

a) Procesos Penales: Son (20) veinte procesos penales que se tramitan en los

Juzgados Penales de la Provincia de Huaraz, durante los años 2016-2018.

b) Jueces Penales: Son (09) nueve Jueces Penales: (03) jueces del Juzgado

unipersonal y (03) Jueces del Juzgado Colegiado y (03) Jueces de la Sala

Penal.

c) Abogados defensores de Oficio: Son (20) veinte abogados defensores de

oficio.

3.4.3 Unidad de Análisis o muestra de la Investigación:

a) Procesos penales: La población de procesos penales es totalmente

coincidente con la unidad de análisis. Los (20) veinte procesos penales.

b) Jueces Penales: La población de los jueces penales es totalmente coincidente

con la unidad de análisis. Son (09) nueve Jueces Penales: (03) jueces del

57
Juzgado unipersonal y (03) Jueces del Juzgado Colegiado y (03) Jueces de

la Sala Penal.

c) Abogados defensores de oficio: La población de abogados es totalmente

coincidente con la unidad de análisis. Son (20) veinte abogados defensores

de oficio.

3.4.3.1 Selección de la Muestra.

a) Tipo de Muestra: Muestra no probabilística o dirigida.

En las muestras no probabilística, la elección de los elementos no depende

de la probabilidad, sino de las causas relacionadas con las características

de la investigación o de quién hace la muestra.

Es así, que se determinó, el examen y análisis de (20) veinte procesos

penales bajo los siguientes criterios:

a) Procesos penales con sentencias de primera y segunda instancia.

b) Sin constitución de actor civil.

c) Que contenga en la acusación pretensión sobre la reparación civil.

b) Selección de Muestra: es Intencional

c) Determinación de la muestra: No aleatorio.

3.5 Técnicas e instrumento(s) de recolección de datos:

a) Técnicas

Se aplicaron las siguientes técnicas:

 Encuesta: es una técnica que ayuda en el desarrollo de una

investigación metódica de recopilación de información mediante la

58
elaboración de preguntas o ítems con base a las variables e

indicadores de estilo.

 Análisis documental: técnica que consiste en proceso y operaciones

que permite el desmembramiento objetivo mental de un expediente,

de su totalidad en sus elementos constitutivos, en el empleo del

método lógico de la deducción y los procesos de abstracción.

b) Instrumentos

c) Ficha de análisis documental: es un instrumento formato que

servirá para registrar los datos más relevantes al realizar el análisis

de los expedientes en giro.

3.6 Plan de procesamiento y análisis estadístico de la información

En esta fase del procesamiento de investigación, se aplicara el programa

estadístico SPSS versión 22.0, con el fin de tabular y procesar los datos en

cuadros y gráficos. Se analizarán e interpretaran los resultados, con lo que se

desarrollará la disminución de acuerdo a la técnica de contrastación y validación

de las hipótesis.

Se analizará e interpretará los resultados de cada cuadro y gráfico

estadístico y posteriormente se discutirán los resultados empíricos contrastando

con los resultados teóricos, con el fin de comprobar, validar las hipótesis.

3.6.1 Estrategias o procedimientos de recogida de información:

(1) Para recoger la información necesaria y suficiente para alcanzar los objetivos

de la investigación se empelará la Técnica Documental, cuyos instrumentos serán

las fichas Textuales y de resumen.

59
(2) Para sistematizar la información en un todo coherente y lógico, es decir

ideando una estructura lógica, un modelo o una teoría que integre esa

información, se empleará el Método de argumentación Jurídica.

Para la obtención de información de la presente investigación se hará a

través del método cuantitativo y cualitativo lo que permitirá recoger, datos

numéricos y opiniones o valoraciones sobre el problema planteado.

Es por esta razón que la presente investigación no perseguirá la

generalización estadística sino la aprehensión de particularidades y significados

aprobados en las encuestas y sobretodo, en la jurisprudencia y doctrina.

3.6.2. Análisis e interpretación de la información:

Análisis de contenido

Cuyos a seguir son:

a) Selección de la comunicación que será estudiada;

b) Selección de las categorías que se utilizarán.

c) Selección de las unidades de análisis, y

d) Selección del Sistema de recuento o de medida.

3.6.3 Criterios:

Los criterios en el presente proceso de investigación será el siguiente:

 Identificación del lugar donde se buscará la información.

 Identificación y registro de las fuentes de información.

 Recojo de información de la información en función a los objetivos de

investigación empelando técnicas e instrumentos de investigación

pertinentes.

 Sistematización de la información.

60
 Análisis y evaluación de la información.

61
VIII. BIBLIOGRAFIA

ALARCÓN MENÉNDEZ Jorge M. La investigación preparatoria en el nuevo

sistema procesal penal; Griley, Lima 2010.

ARAZAMENDI, Lino. “La investigación Jurídica. Diseño del Proyecto de

Investigación y Estructura y Redacción de la Tesis”. Editorial y Librería

Jurídica Grijley E.I.R.L.

BUTRON VILAR, Pedro. La conformidad del acusado en el proceso penal.

Madrid: MC GRAW HILL, 1998.

Expediente Nº 0038-2010-36-1015-JR-PE. Juzgado de Investigación

Preparatoria de Urubamba

Expediente Nº 02970-2009-25-1706-JR-PE-01. Resolución Nº 4 del

Expediente Nº 065-2011-7-1001-JR-PE-04 Corte Superior

Expediente Nº 065-2011-7-1001-JR-PE-04. Resolución Nº 3 del

Expediente Nº 2008-1319-41. Tercer Juzgado Penal de Investigación

Preparatoria de Trujillo

Expediente Nº 2719-2007. Tercer Juzgado Penal de Investigación Preparatoria

de Trujillo

Expediente Nº 5711-2010-77. Resolución Nº 4 del

Expediente Nº 855-2003-HC/TC 8.07.2004 la Libertad. Caso: Wilmer

Rodríguez López

62
ANEXOS
1-A MATRIZ

63
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: LA ACTIVIDAD PROBATORIA DEL MINISTERIO PÚBLICO DENTRO DEL SISTEMA ACUSATORIO GARANTISTA EN LA
DETERMINACIÓN DE LA REPARACIÓN CIVIL, EN LOS PROCESOS PENALES DE LA PROVINCIA DE HUARAZ, 2016-2018.
VARIABLES E
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS MARCO TEORICO METODOLOGÍA
INDICADORES
General General General VARIABLES DE LA HIPOTESIS SUMARIO TIPO: Enfoque cuantitativo:
GENERAL toda vez que se realizara una
¿Cuál es la actividad Determinar cuál es la actividad La actividad probatoria por parte Variable independiente I.- Sistema acusatorio garantista investigación Empírica - Jurídica
probatoria por parte del probatoria por parte del del Ministerio Público, dentro  Actividad probatoria II.- La Prueba Penal
NIVEL: DESCRIPTIVO
Ministerio Público, Ministerio Público, dentro del del sistema acusatorio garantista, Indicadores: III.- La reparación civil
dentro del sistema sistema acusatorio garantista, en en la determinación de la  Fuente de prueba DISEÑO:
acusatorio garantista, en la determinación de la reparación reparación civil en los procesos  Elemento de prueba NO EXPERIMENTAL
la determinación de la civil en los procesos penales de penales de la Provincia de  Medio de prueba LONGITUDINAL
reparación civil en los la Provincia de Huaraz, años Huaraz, años 2016-2018, se  Prueba penal
procesos penales de la 2016-2018. incumple por la inactividad en la Variable Dependiente METODOS:
Provincia de Huaraz, recopilación de elementos de Los métodos generales de
 Reparación civil Investigación a emplearse serán:
años 2016-2018? prueba y su proposición como Indicadores:  Método Descriptivo
medios de prueba que acrediten
 Devolución del bien o su  El método Inductivo
la reparación civil durante el Los métodos específicos a
valor
proceso penal, por darle más emplea en la investigación serán:
 Indemnización
importancia de la pretensión  Método Dogmático:
punitiva.  Método Hermenéutico
Específico 1 Específico 1 Específico 1 Variables de las Hipótesis  Método Exegético
Especificas  Método de la
Argumentación Jurídica
Específica 1

64
¿Cuál es la consecuencia Analizar cuál es la consecuencia La consecuencia jurídica de la Variable independiente TECNICAS E
jurídica de la actividad jurídica de la actividad actividad probatoria por parte del  Pretensión reparatoria INSTRUMENTOS:
probatoria por parte del probatoria por parte del Ministerio Público, dentro del Indicadores:  Fichajes
Ministerio Público, Ministerio Público, dentro del sistema acusatorio garantista,  Cuestionario
 Requisitos
estructurado.
dentro del sistema sistema acusatorio garantista, para determinar la reparación  Procedimiento  Ficha de análisis
acusatorio garantista, para determinar la reparación civil en los procesos penales de  supuestos documental.
para determinar la civil en los procesos penales de la Provincia de Huaraz, 2016- Variable independiente
reparación civil en los la Provincia de Huaraz, 2016- 2018, la afectación a la tutela de  Actividad probatoria
procesos penales de la 2018. la pretensión reparatoria a favor Indicadores:
Provincia de Huaraz, de la víctima.  Fuente de prueba
2016-2018?
 Elemento de prueba
 Medio de prueba
 Prueba penal
Específico 2 Específico 2 Específico 2 Específica 2
¿Cuál es el tratamiento Exponer cuál es el tratamiento en El tratamiento en el Derecho Variable independiente
en el Derecho el Derecho Comparado sobre la Comparado sobre la actividad  Pretensión reparatoria
Comparado sobre la actividad del Ministerio Público del Ministerio Público dentro del Indicadores:
actividad del Ministerio dentro del sistema acusatorio sistema acusatorio garantita en la  Requisitos
Público dentro del garantita en la determinación de determinación de la reparación  Procedimiento
sistema acusatorio la reparación civil. civil es mediante la  supuestos
garantita en la incorporación de medios Variable independiente
determinación de la probatorios destinados a probar  Actividad probatoria
reparación civil? la pretensión reparatoria. Indicadores:
 Fuente de prueba
 Elemento de prueba
 Medio de prueba
 Prueba penal

65
66

Anda mungkin juga menyukai