Anda di halaman 1dari 306

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Centro de Estúdios de Investigaciones Económicas Aplicadas (CEIA)

TÍTULO: “Nuevos procedimientos para el perfeccionamiento de la


planificación corriente en UEB seleccionadas de la provincia de Santiago de
Cuba y Guantánamo”
UNIDAD EJECUTORA PRINCIPAL: Centro de Estudio de Investigaciones
Económicas Aplicadas (CEIA). Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales. Universidad de Oriente.

AUTOR PRINCIPAL: Dr. Cs. Ramón Rodríguez Betancourt1

1
CEIA

1
OTROS AUTORES:
Dr. C. Raimundo J. Lora Freyre2
Dr. C. Andrés Fernández Companioni2
Lic. Rubén Guillermo Pellicer Durán2
Lic. Alejandro Álvarez Navarro2
Lic. Elio David Zaldívar Linares2
Lic. Nguyen Lu Gutiérrez2
Lic. Dainaze E. Calvente Suarez2

ENTIDADES PARTICIPANTES:
Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC)
Empresa Azucarera Santiago de Cuba
Empresa Agropecuaria y Forestal “Sierra Cristal” del municipio Segundo
Frente
UEB Central Azucarero “Argeo Martínez” Guantánamo
Laboratorios Farmacéuticos Oriente. Santiago de Cuba
Industrias de materiales de la construcción. Santiago de Cuba

APORTE CIENTÍFICO DE LOS AUTORES

AUTOR PRINCIPAL: Dr. Cs Ramón Rodríguez Betancourt (20%): El autor


principal condujo al resto de los autores a la utilización de las referidas técnicas
avanzadas con el objetivo de optimizar los procesos de planificación en las UEB
seleccionadas de la provincia de Santiago de Cuba y Guantánamo con
posibilidades de su extensión al resto del país.

OTROS AUTORES:
Dr. C. Raimundo J. Lora Freyre (15%):
El aporte científico incluye lo siguiente:
 Formulación, planteamiento y puesta en práctica del Sistema Informático
para el Cálculo de Estimados de Producción ―SICEP‖.
 Asesoría en modelos económicos matemáticos aplicados a la optimización
de la estructura de tierras de cultivos varios.
 Asesoría en modelos económicos matemáticos aplicados a la optimización
de la estructura de tierras del cultivo del café.

Dr. C. Andrés Fernández Companioni (13%):


El aporte científico incluye lo siguiente:

2
CEIA

2
 Asesoró el análisis de la Planeación Estratégica en empresas del Ministerio
de la Construcción (MICONS)
 Asesoró el análisis de la Planeación Estratégica en la empresa laboratorios
farmacéuticos ―Oriente‖ de Santiago de Cuba.

Lic. Rubén Guillermo Pellicer Durán (12%):


El aporte científico incluye lo siguiente:
 Aplicó el sistema SICUVAR en la CPA ―Sabino Pupo‖, obteniendo a nivel de
planificación resultados satisfactorios.
 Formulación y planteamiento de modelos económicos matemáticos en
función de obtener a nivel de planificación los mejores resultados
productivos en entidades cañeras y cafetaleras de la provincia Santiago de
Cuba.
Lic. Alejandro Álvarez Navarro (10%):
El aporte científico incluye lo siguiente:
 Autor del sistema SISCOR como programador.
 Lleva a cabo el proceso de adiestramiento del sistema informático al
personal seleccionado para en su implementación en las CPA y UBPC
cañeras.
Lic. Elio David Zaldívar Linares (10%):
El aporte científico incluye lo siguiente:
 Autor de los sistemas SICUVAR y SIDCOST desde la óptica informática.
 Colabora como perfeccionador de los sistemas informáticos que utilizan las
entidades.
Lic. Nguyen Lu Gutiérrez (10%):
El aporte científico incluye lo siguiente:
 Aplicó el sistema OPESVAR-10 y SIDCOST en la CPA Sabino Pupo y su
generalización a la ―26 DE JULIO‖, en estos momentos se encuentra
inmerso en el proceso de implementación de los resultados.
Lic. Dainaze E. Calvente Suarez (10%):
El aporte científico incluye lo siguiente:
 Realizó la formulación de estrategias en la Empresa Constructora de Obras
Industriales ECOI 11 y en los laboratorios farmacéuticos Oriente de
Santiago de Cuba.

CIFRA DE COLABORADORES CIENTÍFICOS:


Ing. Víctor Luis López Lescay
Lic. Sixto Sandó Pérez

3
AUTOR PARA LA CORRESPONDECIA: Dr. Cs Ramón Rodríguez Betancourt
Dirección postal, fax y correo electrónico del autor principal: José Antonio Saco
906, Santiago de Cuba. Teléfono. 630546. Fax 32689. e-mail:
ramonrb@eco.uo.edu.cu

RESUMEN
La investigación es el resultado de la ejecución de un conjunto de proyectos
institucionales de ciencia e innovación tecnológica para hacer frente al
perfeccionamiento de la planificación corriente y perspectiva en Unidades
Empresariales de Base (UEB) seleccionadas de la provincia de Santiago de Cuba
y Guantánamo. La misma se sustenta en los Lineamientos de la Política
Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VI Congreso del
Partido Comunista de Cuba (PCC). La formulación, planteamiento de modelos
económico-matemáticos de Programación Entera Binaria, PERT y de Metas,
conjuntamente con la utilización de técnicas econométricas y su solución,
mediante sistemas informáticos confeccionados para cada caso, constituye una
novedad respecto a estudios precedentes.
Los sistemas informáticos se han aplicado con resultados satisfactorios en las
UEB seleccionadas de las empresas azucareras de la provincia Santiago de Cuba
y Guantánamo, la Empresa Agropecuaria y Forestal ―Sierra Cristal‖ del municipio
Segundo Frente y en otras empresas de producción y servicio. Al mismo tiempo se
trabaja en el proceso de generalización en otras provincias del país. Ello ha
permitido elevar la cultura operacional, reducir el tiempo de trabajo, así como
realizar la planificación de las empresas objeto de estudio. Como promedio se
logra una disminución de los costos de producción de las UEB seleccionadas de
hasta un 11 porciento.
Los resultados han permitido 19 publicaciones en bases de datos de prestigio
internacional, grupo II y III y expuestos y obtenidos premios en siete eventos
nacionales e internacionales. Han servido además, para defensas de tres
doctorados y tres maestrías.

Dra. C. Suyén Rodríguez Pérez


Vicerrectora de Investigaciones y Postgrado

4
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Centro de Estúdios de Investigaciones Econômicas Aplicadas (CEIA)
COMUNICACIÓN CORTA

INTRODUCCIÓN
Las investigaciones preliminares realizadas demostraron que en las UEB objeto de
análisis, las causas fundamentales que provocan los actuales niveles de
ineficiencia son, entre otras: factores organizativos, relacionados con una
deficiente planificación de los diferentes procesos productivos que conlleva a la
toma de decisiones improvisadas, en la mayoría de los casos.
Entre las deficiencias encontradas en las UEB objeto de estudio, se pueden
mencionar:
 Utilización no eficiente de las tierras dedicadas a la siembra de cultivos varios y
que responden al programa del plan alimentario nacional.
 Ineficiente cálculo del costo de los bloques cañeros, para la toma de
decisiones.
 Estructura deformada de variedades de caña en las entidades cañeras.
 No se cuenta con la información económica a tiempo sobre los costos de
producción de azúcar y de caña, que permita una correcta toma de decisiones.
 Deficiente planificación en el ordenamiento de variedades y cepas para el
corte.
 Planificación corriente deficiente de las UEB atención a productores Paquito
Rosales, en la provincia Santiago de Cuba.
 Planificación deficiente de la reparaciones en las UEB centrales azucareros.
Provincia de Guantánamo.
 Deficiente planificación en el cálculo e informatización de los estimados
cafetaleros
 Planificación deficiente de la transportación del café desde los puntos
acopiadores hacia las despulpadoras.
 Deficiente confección del plan en las industrias de materiales de construcción.
 Deficiente confección de los presupuestos de gastos en hospitales
seleccionados de la provincia Santiago de Cuba.
 Ausencia de una adecuada planeación estratégico en los laboratorios
farmacéuticos ―Oriente‖ de Santiago de Cuba que ayuden a la empresa a
tomar decisiones oportunas en el mediano y corto plazo.
DESARROLLO
Partiendo de lo anterior el objetivo de la presente investigación consiste en:
introducir y generalizar la utilización de sistemas informáticos soportados por la
modelación económico - matemática para la optimización de la planificación de
5
procesos operativos y perspectivos en UEB seleccionadas de la provincia
Santiago de Cuba y Guantánamo, así como el análisis estratégico realizado en
dos de las empresas que se analizan. Los sistemas informáticos aplicados son:
 SICUVAR para la determinación de la mejor estructura de tierra en la UEB
productoras de alimentos;
 SIDCOST para la determinación de la rentabilidad de los bloques cañeros y su
control.
 OPESVAR-10 para optimizar la estructura de variedades cañeras y cafetaleras;
 SACODI III para la determinación del costo diario de producción de azúcar.
 SISCOR para la determinación de la estrategia óptima del corte y su control
 Para el resto de las investigaciones se emplearon sistemas profesionales, tales
como el Sistema Profesional LINDO, QWIN, Winqsb y Eview v3.1.

La aplicación del sistema informático SICUVAR para la determinación la


mejor estructura de siembras para cultivos varios y hortalizas en las
siguientes UEB productoras de caña:
Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) “Sabino Pupo”, ubicada en
el poblado de Dos Caminos, municipio San Luís de la provincia Santiago de
Cuba. Esta entidad, dado su perfil de cooperativa cañera. Cooperativa de
Producción Agropecuaria (CPA) “26 de Julio”, ubicada en el poblado de Dos
Caminos, municipio San Luís de la provincia Santiago de Cuba. CPA “Frank
País”, dedica todas sus tierras a la producción agropecuaria, ubicada en el
poblado El Tetuán del municipio San Luís; tributa sus producciones a la
Empresa Agropecuaria Santiago. Unidad Básica de Producción Cooperativa
(UBPC) “Jesús Menéndez” ubicada en el poblado El Tetuán del municipio San
Luís, tributa sus producciones al Mercado Agropecuario. Cooperativa de
Producción Agropecuaria (CPA) “Victoria de Girón”, ubicada en el poblado
de Las Cruces, municipio Contramaestre. Dedica una porción de sus tierras a la
producción agrícola no cañera para el autoconsumo fundamentalmente.
Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) “Diez de Octubre”
situada en el Consejo Popular Chile del municipio San Luís, provincia Santiago
de Cuba. Su producción fundamental es la producción cañera y tributa a la
Empresa Azucarera Chile. Unidad Básica de Producción Cooperativa
(UBPC) “La Armonía” situada en el Consejo Popular Chile del municipio San
Luís, provincia Santiago de Cuba. Se dedica a la producción cañera y tributa a
la Empresa Azucarera Chile. Granja Agropecuaria Estatal de la Empresa
Azucarera “Julio A. Mella”: Situada en el municipio de igual nombre con la
responsabilidad de garantizar la alimentación a todos los trabajadores del
sistema MINAZ en el territorio además del 100 % de la población que habita el
municipio.
UBPC “Algodonal‖: situada en el poblado Maceira del municipio El Cristo de la
provincia de Santiago de Cuba. CPA “17 de Mayo” ubicada en la comunidad

6
de Candonguita, Candonga, del municipio Palma Soriano, provincia Santiago de
Cuba. A pesar de que esta entidad se dedica, en lo fundamental, a la
producción cañera. UBPC “Mario Maceo Quesada”: Enmarcada en el poblado
de Maibio, municipio de Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba.
La aplicación del sistema SIDCOST para la Planificación y control de la
rentabilidad de los bloques cañeros, se está aplicando en:
UBPC “Jesús Menéndez Larrondo”, ubicada en el municipio Mella de la
provincia Santiago de Cuba. UBPC “Camilo Cienfuegos”, ubicada en el
municipio Mella de la provincia Santiago de Cuba. CPA “26 de Julio”, ubicada
en el poblado de Dos Caminos, municipio San Luís de la provincia Santiago de
Cuba. CPA “Sabino Pupo”, ubicada en el poblado de Dos Caminos, municipio
San Luís de la provincia Santiago de Cuba.
La aplicación del sistema OPESVAR-10 para la determinación óptima de la
estructura de variedades de caña y cepas, se está aplicando en:
CPA “26 de Julio”, ubicada en el poblado de Dos Caminos, municipio San Luís
de la provincia Santiago de Cuba. CPA “Sabino Pupo”, ubicada en el poblado
de Dos Caminos, municipio San Luís de la provincia Santiago de Cuba
UBPC
Sistema “SACODI” para la determinación del costo diario de producción de caña,
azúcar y sus incidencias
UEB centrales azucareros Julio A. Mella y Paquito Rosales de la provincia Santiago de
Cuba.
Sistema informático SISCOR para perfeccionar la cosecha cañera en empresas
azucareras cubanas.
UEB central azucarero Paquito Rosales de la provincia de Santiago de Cuba.
Empleo de los sistemas profesionales: LINDO, QWIN, Winqsb, Eview v3.1.
MICMAC
Perfeccionamiento de la planificación en entidades agrícolas, mediante la
programación meta binaria con prioridades.UBPC seleccionadas de la UEB
atención al productor del central Paquito Rosales.
Sistemas informáticos Qwin y Winqsb
Optimización del proceso de reparaciones de la UEB central azucarero ―Argeo
Martínez‖ de la provincia Guantánamo, mediante la Programación Reticular. UEB
central azucarero “Argeo Martínez”, provincia Guantánamo. Sistema informático
Winqsb
Determinación de la estructura de siembra de café. Empresa Agropecuaria
y Forestal “Sierra Cristal” Segundo Frente. Provincia Santiago de Cuba.
Sistema informático Lindo
Determinación de la vinculación óptima entre puntos acopiadores y
despulpadoras. Empresa Agropecuaria y Forestal “Sierra Cristal” Segundo
Frente. Municipio Segundo Frente provincia Santiago de Cuba. Sistema
Informático Qwin.

7
Perfeccionamiento de la planificación en empresas industriales
seleccionadas de la provincia Santiago de Cuba”. Empresa Constructora
de Obras Industriales #11. Santiago de Cuba. Sistema informático Lindo.
Perfeccionamiento de la planificación estratégica en empresas
seleccionadas de la provincia Santiago de Cuba. Laboratorios “Oriente” de
Santiago de Cuba. Sistema informático MICMAC
Determinación del presupuesto de gastos de hospital general “Dr. Juan
Bruno Zayas” para el presupuesto año 2012, mediante técnicas
econométricas. Hospital general “Dr. Juan Bruno Zayas” de la provincia
Santiago de Cuba. Sistema Informático Eview v.3.1

CONCLUSIONES
Los resultados de los sistemas informáticos anteriormente mencionados se han
aplicado de manera satisfactoria y han permitido cumplimentar el objetivo
planteado, lo cual se justifica por la puesta en práctica de estos sistemas y su
posible generalización a otras provincias del país. Ello ha permitido elevar la
cultura operacional, reducir el tiempo de trabajo, así como realizar la
planificación de las empresas objeto de estudio con una disminución promedio
de los costos de producción de hasta un 11% respectivamente por una mejor
planificación. Es importante destacar que el proceso de implementación
depende en gran medida de la capacidad de ejecución de los directivos de las
referidas entidades.
RECOMENDACION
A partir de la evaluación integral de los resultados obtenidos en la investigación
realizada, se recomienda a las empresas provinciales involucradas hacer
extensiva a todas las UEB de la provincia la aplicación de la metodología expuesta
en este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA
1. Almazán del Olmo, Oscar. ―Viabilidad y alternativa económica‖. Revista
Bohemia. (23) 15-19. 2002.
2. Álvarez, s. Adoosi Visual. ―Metodología de Análisis y Diseño Orientada a
Objetos de Sistemas informativos en medios ambientes visuales‖.
Departamento de Informática CEIS. ISPJAE. Abril de 2002.
3. Correa L Carlos. ―El pasado o el futuro‖. C. STAB Pág. 8. 2.15.- La Caña. Mayo
Junio/2002.
4. Hansen Gary y Hansen James. Database Management and Design. New
Jersey. 2003.
5. MINAZ. Fidel Castro y la Producción Azucarera. Publicaciones Azucareras,
Ministerio del Azúcar, 1998.
6. Moskowitz, Herbert; Wright, Gordon. Investigación de operaciones, Prentice-
Hall Hispanoamericana. México. 1982.

8
DESCRIPCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICO DETALLADA DEL RESULTADO

INTRODUCCIÓN

Las Unidades Empresariales de Base UEB seleccionadas de la provincia Santiago


de Cuba, así como las entidades implicadas en el análisis estratégico, no realizan
una adecuada planificación que refleje un óptimo aprovechamiento de los recursos
y un mínimo de costos y que al mismo tiempo permita tener un punto de partida
racional para la ejecución y control del plan.
En medio de estas circunstancias, donde la política económica está orientada a
elevar la productividad y efectividad de la producción para asegurar una mayor
competitividad en el mercado internacional, así como diversificar las producciones
derivadas de procesos agropecuarios y teniendo en cuenta que todos estos
procesos, se deben realizar de manera sostenible, es que se hace necesaria la
introducción de métodos científicamente argumentados, que permitan el
perfeccionamiento de la planificación para la correcta toma de decisiones en las
diferentes instancias del proceso de producción.

En este sentido, el Centro de Estudio de Investigaciones Económicas Aplicadas


(CEIA), adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad de Oriente, ha realizado importantes contribuciones en los últimos 10
años, en la formulación, planteamiento, solución y aplicación de novedosos
modelos económico-matemáticos conjuntamente con sus respectivos sistemas
informáticos en UEB seleccionadas del país, pertenecientes al Ministerio de la
Agricultura (MINAG) y a Empresa Azucarera de Santiago de Cuba y Guantánamo,
así como al MICONS, Laboratorio Farmacéuticos ―Oriente‖ y el hospital general
―Juan Bruno Zayas‖ con resultados muy positivos, que contribuyeron a alcanzar el
premio a la Innovación Tecnológica del MINAZ en los años 2005, 2008 y 20103, lo
cual permite seguir un proceso de perfeccionamiento que justifique de manera
científica el proceso de toma de decisiones.

Las investigaciones preliminares realizadas demostraron que en las diferentes


UEB productoras de alimentos y de prestación de servicios del país, las causas
fundamentales que provocan los actuales niveles de ineficiencia son, entre otras,
factores organizativos, relacionados con una deficiente planificación de los
diferentes procesos productivos que conlleva a la toma de decisiones
improvisadas.

Entre las deficiencias encontradas se pueden mencionar:

3
Anexo. Logros del MINAZ 2008 y 2010. Ramón Rodríguez Betancourt

9
 Utilización no eficiente de las tierras dedicadas a la siembra de cultivos varios y
que responden al programa del plan alimentario nacional.
 Ineficiente cálculo del costo de los bloques cañeros, para la toma de
decisiones.
 Estructura deformada de variedades de caña en las entidades cañeras.
 Planificación corriente deficiente de las UEB atención a productores en la
provincia Santiago de Cuba.
 Planificación deficiente de la reparaciones en las UEB centrales azucareros.
Provincia de Guantánamo.
 Deficiente planificación en el cálculo e informatización de los estimados
cafetaleros
 Estructura deformada de variedades de café en las fincas asociadas a la
UBPC.
 Planificación deficiente de la transportación del café desde los puntos
acopiadores hacia las despulpadoras.
 Deficiente confección del plan en las industrias de materiales de construcción.
 Ausencia de una adecuada planeación estratégico que ayuden a la empresa a
tomar decisiones oportunas en el mediano y corto plazo.

Partiendo de lo anterior el objetivo de la presente investigación consiste en:


Introducir y generalizar técnicas avanzadas para la optimización de la planificación
de procesos operativos y perspectivos en UEB seleccionadas de la provincia
Santiago de Cuba y presentar los materiales que, por su impacto han
trascendido en el orden económico y social.

10
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Centro de Estudios de Investigaciones Económicas Aplicadas (CEIA)

TÍTULO: Optimización de la estructura de siembra de Cultivos Varios a


través del Sistema Informático “SICUVAR” en la CPA “Sabino Pupo” a partir
del año 2013.

Autores: Lic. Rubén Guillermo Pellicer Durán


Ing. Victor López Lescay
Dr. C. Raimundo Juan Lora Freyre

Publicación en el Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales de la Universidad de Oriente

Publicación en la Revista Retos de la Dirección de la Universidad de Camagüey

Publicación en la Revista Ciencia en su PC, de Megacen, CITMA

Defensa de Tesis de doctor en Ciencias Económicas que tendrá lugar el 16/1014

Mayo del 2014

11
RESUMEN

El Sistema SUCUVAR tiene como objetivo fundamental determinar la estructura


óptima de siembra de cultivos varios que permita resultados satisfactorios en la
CPA ―Sabino Pupo Milián‖ a partir del año 2013.

El referido sistema elimina la barrera del conocimiento entre el productor y el


medio de cómputo. La solución se logró mediante un modelo de Programación
Meta, a partir de una interface con el Sistema Profesional Lindo que, basados en
la documentación establecida por AZCUBA, permita un comportamiento de los
indicadores económicos acordes a las necesidades puntuales de dicha unidad.

Las aplicaciones realizadas brindaron cientificidad al proceso de planificación y


permitieron un mejoramiento de los resultados obtenidos con relación a los planes
de la entidad. Como promedio, la producción se incrementó en un 30.31%, los
ingresos en un 7.3% y los costos disminuyeron en un 6.64%.

Palabras clave: Programación Meta, Programación Lineal, Planificación


Estratégica, Sistemas Informáticos, Restricciones, Costos, Producción, Ingresos.

12
INTRODUCCIÓN

El significativo descenso en los precios de venta del azúcar de caña en el mercado


mundial ($0.04 la libra en la etapa 2001-2004)4, motivado por los excedentes
productivos, así como su sustitución en el consumo por el azúcar de remolacha y
edulcorantes, unido a la obsoleta tecnología que encarecía los costos de la
producción interna, condujeron a redimensionamiento del sector azucarero, en
Santiago de Cuba de ochos empresas azucareras se paralizaron cuatro y
posteriormente se desmantelaron tres de ellas. Con los productores cañeros de
las empresas desmanteladas se crearon dos empresas agropecuarias y las
aéreas cañeras se reorientaron a las producciones de cultivos varios.
Se llevó a cabo en la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) ―Sabino
Pupo Milián‖, con subordinación directa a la Empresa Azucarera ―Paquito
Rosales‖, situada en el municipio San Luis, provincia Santiago de Cuba.
Esta investigación se sustenta en la planificación estratégica de las estructura de
tierra destinada a la producción de viandas, granos y hortalizas. En este
contexto, se ha estudiado la problemática productiva de esta CPA a partir de la
óptica de las nuevas técnicas desarrolladas por las Ciencias de la Administración,
considerando que el universo de la producción agrícola es un tanto virgen en lo
que respecta a la aplicación de herramientas de perfil científico, además de
apreciarse en su estructura productiva un importante número de alternativas, que
incorporan complejidad a la toma de decisiones.

METODOLOGÍA

Se cuenta como referencia con la literatura especializada correspondiente a los


clásicos de la modelación económico-matemática, con énfasis en la obra de Davis
Roscoe y Patric Mckeown, titulada ―Modelos Cuantitativos para la administración‖,
del año 2001, en la cual se expone de una manera nítida y rigurosa los principales
elementos de la Programación Meta, tanto para los casos en que se definen
prioridades, como en los que se consideran ponderaciones o importancia.

4
“Informaciones del Mercado” www\dtz\sc\minaz\cu enero/2010

13
También sirvió de referente la obra ―Investigación de Operaciones‖ de H.
Moskowitz y G. P. Wright, donde se brindan generalizaciones sobre los modelos
de metas múltiples y se ofrecen ejemplos aplicados a diferentes esferas de la
economía.
Además de los diferentes trabajos con cierta analogía, pertenecientes al Centro de
Estudio de Investigaciones Aplicadas a la Producción y los Servicios, de la
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Oriente,
a trabajos publicados por diferentes profesores de dicha facultad y que se
encuentran en el ―Anuario‖ de su página Web, así como artículos relacionados
con el tema que se estudia que pertenecen a la literatura revisada gracias al
servicio de Internet.

Un enfoque de interés en esta dirección lo brinda la Teoría de las Restricciones


(TOC - Theory of Constraints-), muy utilizada en la industria, pero factible de
extenderse al campo que se estudia. …―Restricción no es sinónimo de recurso
escaso. Es imposible tener una cantidad infinita de recursos. Las restricciones,
son las que le impiden a una organización alcanzar su más alto desempeño en
relación a su Meta, son en general criterios de decisión erróneos‖5…
En las empresas agrícolas cubanas existen condiciones para adaptar esos
modelos, considerando que se pueden definir metas relacionadas con la
disminución de los costos, o con el aumento de la producción, incremento de los
ingresos, entre otros posibles intereses.
Generación de una solución: El Sistema informático de Cultivos Varios
(SICUVAR), con una interface con el Sistema Profesional Lindo Systems INC
(Software que puede procesar un número apreciable de variables y restricciones y
sus salidas ofrece un número variado de informaciones, construido en la
Universidad de Chicago).. Utilizando además las herramientas de desarrollo
siguientes:
Borland C++ Builder Enterprise Suite v6.0: Herramienta que posibilita aplicaciones
más fáciles y rápidas de lo que se hacían anteriormente. Sólo con mover los

5
Goldratt, E. “La Meta”. http://www.goldratt.com/

14
objetos que se requieren usar y modificarlos de acuerdo a las necesidades, se
crea una aplicación ejecutable.
Borland Image de ediciónor v3.0: Edición de imagen incluido en el C++Builder que
permite crear y editar imágenes, íconos y cursores para usarlas en las
aplicaciones.
HTML Help Workshop: Herramienta diseñada para crear archivos de ayuda para
los programas. Usa componentes de Microsoft Internet Explorer para mostrar el
contenido de la ayuda. Soporta HTML, ActiveX, Java, formatos de imágenes para
HTML (.jpeg, .gif, .png).
Microsoft Acces 2007: Microsoft Access, fue diseñado para garantizar un acceso
incomparable, combinando su potencia con la facilidad de uso y la consistencia
con Windows. Es una potente herramienta de gestión de datos que se utiliza para
almacenar, ordenar, organizar, recuperar y presentar la información.
LINDO.EXE: Software que puede procesar un número apreciable de variables y
restricciones y sus salidas ofrece un número variado de informaciones. Construido
en la Universidad de Chicago.
Usos principales: Una vez definidos todos los requerimientos del sistema se
procedió a la especificación de su funcionamiento para lo cual se determinaron
dos formas de trabajo representadas como actores.
El SICUVAR tiene dos modos de trabajo: como usuario o como administrador.
Cuando se trabaja como usuario estará prohibido realizar cambios en el grupo del
administrador del sistema. Una vez instalado el sistema, se ejecuta directamente
la aplicación desde la carpeta donde se encuentre y el usuario tendrá la
oportunidad de ver el nombre y la contraseña de administrador predefinidos por el
sistema a través del botón Ayuda de la ventana ―Registrar Usuario‖. A
continuación se muestra la ventana principal del SICUVAR.

15
Figura 1. Sistema Informático de Cultivos varios SICUVAR

RESULTADOS

Desarrollo práctico del modelo de Programación Meta

A continuación se presenta el desarrollo práctico del modelo de Programación


Meta correspondiente a la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA)
―Sabino Pupo Milián‖.

Es importante destacar que los subíndices asignados a las variables de desviación


adquieren valores prácticos, atendiendo a las exigencias operativas del Sistema
Informático Profesional LINDO. Inc. utilizado para la verificación de las salidas del
SICUVAR.

Función Objetivo: X1 + X2 + X3 + X4 + 0.5X5 + X6


<= 23.50
MIN Z = d1 + 2d3 + 3d6
2. Disponibilidad de tierras, en
Restricciones: hectáreas, para las hortalizas:
1. Disponibilidad de tierras, en 0.5X7 + 0.5X8 + 0.5X9 + 0.5X10 +
hectáreas, para las viandas: 0.33X11 <= 11.10
16
3. Disponibilidad de tierras, en 4.88X5 + 7.43X6 + 2.18X7 + 8.79X8 +
hectáreas, para granos: 2.36X9 + 1.56X10 + 1.06X11 + 3X12 +
0.5X12 + 0.5X13 + X14 <= 10.60 16.67X13 + 4.54X14 + d1 - d2 = 404.16
4. Cumplimiento de los límites 7. Cumplimiento de la meta de
mínimos de hectáreas dedicadas ingresos:
a la producción del producto j 20103.88X1 + 9890.86X2 +
X1>=3.96 11446.52X3 + 19812.36X4 +
X2>=2.99 8811.52X5 + 61026.01X6 + 6326.87X7
X3>=2.51 + 40530.16X8 + 6911.64X9 +
X4>=3.06 7316.81X10 + 2680.04X11 +
X5>=4.09 37667.41X12 + 101826.16X13 +
X6>=3.36 20693.96X14 + d3 - d4 = 2 116 814.00
X7>=2.88
X8>=2.27 8. Cumplimiento de la meta de
X9>=0.50 costos:
X10>=3.05 2683.20X1 + 2176.79X2 + 3241.77X3
X11>=4.78 + 5507.03X4 + 4790.64X5 +
X12>=5.99 2634.70X6 + 7539.02X7 + 2424.91X8
X13>=0.58 + 2828.09X9 + 2776.26X10 +
X14>=5.48 2268.26X11 + 4345.11X12 +
5. Cumplimiento de los límites 3564.25X13 + 5328.35X14 + d5 - d6
máximos de hectáreas dedicadas = 219 997.60
a la producción del producto j 9. Condición de no negatividad:
X1<=3.96 Xj ≥ 0 j = 1………14
X2<=2.99
X3<=2.51
X4<=3.06
X5<=4.09
X6<=3.36
X7<=2.88
X8<=2.27
X9<=0.50
X10<=3.05
X11<=4.78
X12<=5.99
X13<=0.58
X14<=5.48
6. Cumplimiento de la meta de
producción:
5.54X1 + 6.17X2 + 6.13X3 + 4.96X4 +

17
De esta manera queda definida la formulación matemática de los modelos que se
propone resolver para alcanzar el logro de los objetivos propuestos.

Solución a través del SICUVAR


A continuación se presenta el reporte de Programación Meta, el cual indica la
comparación entre la estructura óptima (propuesta) y la estructura actual de la empresa
que se estudia.

Figura 2. Plan Técnico Económico

18
Figura 3. Estado Comparativo

DISCUSIÓN

En la figura 3 se muestra el estado comparativo teniendo en consideración los datos


planes de la entidad, los resultados según los modelos de Programación Lineal
(Potencial) y los obtenidos a través de la Programación Meta (Propuesta). Se pueden
apreciar los datos que posee la entidad de producciones totales en toneladas, ingresos
en pesos por la venta de los productos, teniendo en cuenta los destinos a los que va
dirigida la producción, con sus respectivos niveles de precios y los niveles de costos
totales en pesos. Dichos indicadores, no sólo sirvieron como término independiente en
el modelo de Programación Lineal asociados a sus correspondientes restricciones, sino
también como un medio que compara el período analizado en la CPA (2012-2013) con
la propuesta a través de la Programación Meta. Ahora bien, desde el punto de vista de
la planificación, los valores de la producción aumentan en 92.75 toneladas, lo que
refleja una variación de un 30.31 %. Los ingresos aumentan considerablemente en
$ 144 027.62, lo cual indica un crecimiento de un 7.3 % y los costos disminuyen en $ 16
251.44 lo que representa el 6.64 % de variación con respecto al presupuesto de gasto

19
emitido por la entidad.

Las ventajas de la aplicación del método propuesto se deben en lo fundamental a que


las entidades objeto de investigación contarán con una herramienta que hasta este
momento no han utilizado y que les ayudará de manera significativa a lograr mejores
resultados en su gestión teniendo en cuenta que el objetivo de la investigación es que
sus gestiones agrícolas sean lo más factible posible.

CONCLUSIONES

Las aplicaciones realizadas, basadas en la metodología propuesta, permiten arribar a


las siguientes conclusiones:

1. El empleo de modelos económico - matemáticos de Programación Lineal a través


del sistema informático ―SICUVAR‖ permitió obtener los mejores valores que
satisfacen el mayor grado de requerimientos a optimizar.

2. La utilización del modelo de Programación Meta para optimizar la estructura de


siembra de cultivos varios a través del Sistema Informático ―SICUVAR‖, permite
ubicar las acciones de organización y de administración de la entidad en un nivel
cualitativamente superior, incidiendo de esta forma, en la elevación de la eficiencia
de la organización.

3. Las aplicaciones realizadas brindaron cientificidad al proceso de planificación y


permitieron un mejoramiento de los resultados obtenidos con relación a los planes
de la entidad. Como promedio, la producción se incrementó en un 30.31%, los
ingresos en un 7.3% y los costos disminuyeron en un 6.64%.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colectivo de Autores, “Instituto Técnico de Cultivos de Boniato, Calabaza, Yuca,


Malanga Xanthosoma y Colocasia”. Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales.
Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, 2012.

20
2. Escandell-Sosa, Vicente E. ―Lineamientos de la Política Económica y Social del
Partido y la Revolución aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba:
Una visión desde la Economía Política‖. Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas
y Empresariales. ISSN 2218-3639, vol. III, enero 2012.

3. Grupo Azucarero. ―Recomendaciones de fertilizantes y enmiendas‖. Instituto de


Investigaciones de la caña de azúcar. Asistencia científica-técnica de la producción.
AZCUBA, 2013.

4. IMBERT Tamayo, J. E. Teoría de la Dualidad. Monografía. Memorias de la


Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. www.ict.uo.edu.cu. 2003.

5. IMBERT Tamayo, J. Ernesto. ―Optimal allocation of land for various crops by Goal
Programming in a coffee company‖. Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. ISSN 2218-3639, vol. III,
enero 2012.

6. Rodríguez R y Arrieta M. Programación Matemática para Economistas. Tomo I y II.


Editorial Félix Varela. 1992.

SITIOS WEB
1. http:www.ecured.com. Artículo ―Agricultura sostenible en Cuba‖, 25 de febrero de 2013.
2. www.trabajadores.cu, www.juventudrebelde.cu, www.granma.cu
3. http://www.ecured.com: http:www.ecured.com. Artículo ―Agricultura sostenible en Cuba‖, 25
de febrero de 2013.
4. www.monografía.com: Programación Meta, SIMPLEX
5. http://es.wikipedia.org/wiki/Programaci%C3%B3n_lineal
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Matematicas/29/matematicas-29.html
http://www.todomates.com/apuntes/programacion_lineal.pdf
6. http://www.juventudrebelde.cu/opinion/2008-04-26/biocombustibles-y-crisis-
alimentaria/,http://www.radiohc.cu/espanol/especiales/junio06/especiales16junio
http://www.biocombustibles.es/ info_biocombustibles.htm.
7. http://www.html.rincondelvago.com/programacion-de-metas.html

21
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Centro de Estudios de Investigaciones Económicas Aplicadas (CEIA)

TÍTULO: SISTEMA INFORMÁTICO PARA PERFECCIONAR LA COSECHA


CAÑERA EN EMPRESAS AZUCARERAS CUBANAS.

Autores: Dr. Cs. Ramón Rodríguez Betancourt


Lic. Alejandro Álvarez Navarro
Publicado en el anuario de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad de Oriente
Obtención de un registro informático
Obtención de una tesis de Maestría
Inscripción del doctorado para el 2015

Mayo del 2014

22
RESUMEN

La reestructuración de la industria azucarera condujo a implementar métodos eficaces


para optimizar la cosecha cañera en el proceso agroindustrial.Las Técnicas de
Información y Comunicaciones, asociadas a los métodos de optimización, permiten la
toma de decisiones acertadas a diferentes instancias del proceso productivo. Un
momento importante en este esquema es la organización de la cosecha de la caña de
azúcar. Asociada a esta problemática está la estrategia de corte, la cual constituye un
problema a resolver, pues permite obtener mayores volúmenes de azúcar con la misma
cantidad de materia prima. Se implementó un nuevo sistema informático, soportado por
una nueva variante de la programación meta con prioridades lexicográficas y teniendo
en cuenta los nuevos cambios existentes para la determinación de la estrategia de
corte. Los resultados experimentales muestran que se produce un impacto a nivel de
planificación al disminuir el desfase e incrementarse la producción de azúcar.

Palabras Claves: optimización, cosecha, corte, programación meta, prioridades


lexicográficas.

23
Introducción

Teniendo en cuenta la situación que presenta el azúcar en el mercado mundial, la


dirección del país ha escogido nuevos enfoques en cuanto a las prioridades del sector
azucarero considerándolo de mayor importancia dentro de la economía, con el objetivo
de hacer frente a la demanda oscilante, de manera que siempre se produzca con un
costo inferior al precio del azúcar en el mercado mundial. La industria azucarera
requiere de un continuo y sostenido trabajo que le permita mantenerse como fuerza
vital y decisiva en todo el proceso en que se desarrolla la economía cubana [2].

En el quinquenio 2001-2005 y dados los bajos precios del azúcar en el mercado


mundial y su perspectiva, el gobierno cubano tuvo que realizar el redimensionamiento
del sector azucarero buscando dos alternativas: 1) elevar la productividad y efectividad
de la producción y asegurar así la competitividaden el mercado; 2) diversificar
integralmente, para distribuir riesgos y ser más independiente del mercado de azúcar
físico. Tales perspectivas han conducido a Cuba a plantearse la tarea de implementar
un programa integral de reestructuración de la agroindustria azucarera para ejecutarlo
de inmediato.

El presente trabajo va encaminado a dar cumplimiento a la alternativa uno tomando


como punto de partida los resultados obtenidos en la zafra 2011-2012, los cuales
indican que todavía se debe seguir insistiendo en la elevación de los rendimientos
agrícolas y la eficiencia industrial en lo que se refiere a la producción de azúcar.

Para el inicio de la zafra se deben distinguir dos momentos: la elaboración de un plan


de corte como estrategia inicial y, seguidamente, la realización de esta estrategia, la
cual se conoce como Programación.

El problema general de la estrategia de corte consiste en encontrar un ordenamiento


previo de los campos de caña por variedades, cepas y edades para cada Unidad
Básica de Producción Cooperativa (UBPC), Cooperativa de Producción Agropecuaria
(CPA) y Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) por tipo de cosecha (manual o
mecanizada), que minimice el desfase y haga máxima la producción de azúcar, y que al
mismo tiempo tenga en cuenta las siguientes restricciones:

24
 Existencia de caña por frente de corte.
 Días de zafra.
 Norma de tiro operacional por decena.
 Edad de las cepas.
 Lineamientos de corte de algunas variedades y cepas.
 Demoliciones.
La estrategia de corte es un elemento de gran valor, que permite:
 Ordenar el corte de la caña atendiendo a su período óptimo de madurez.
 Compensar las cepas de ciclo largo y variedades florecedoras por centros de
recepción.
 Buscar solución a los desfases en edades, variedades y cepas.
 Ordenar el corte de las demoliciones en función de la época de siembra y reposición.

En la planificación de la zafra siempre se ha tenido en cuenta la elaboración de una


determinada estrategia de corte como aspecto fundamental para lograr los mayores
volúmenes de azúcar. La misma se basa desde el punto de vista cuantitativo en un
programa diseñado a tal efecto (Base de Datos Agrícolas), que se resume en los
modelos Programación de Corte Mensual (Z2-A), por frente de corte; no obstante, este
procedimiento es empírico. Por tanto, no se optimiza ni se obtiene el potencial de
azúcar de las empresas azucareras.
Las principales desventajas que ofrece el sistema actual son las siguientes:

 La determinación de los estimados, que es la base fundamental para la


determinación de la estrategia y que se realiza de forma empírica, teniendo en
cuenta los factores determinantes para ello. Es decir, la variedad, la cepa, la edad, la
zona, las atenciones culturales, la lluvia, la cantidad cortada en la zafra pasada, la
experiencia del programador, las visitas al campo y otros factores. Las cifras
definitivas de los estimados por campo las sanciona la comisión de estimado. Este es
un proceso que se realiza de manera totalmente manual y lo anota el programador
en su libreta de campo.
 Por otra parte, y una vez definidas las cifras de estimados, se elabora la estrategia, la
cual, por el gran volumen de información a manejar, se hace de forma agregada,

25
manualmente, por frente de corte, sin tener en cuenta el uso de la computación,
determinándose el ordenamiento de bloques y campos según los lineamientos
establecidos y la experiencia del programador.
 Este proceso sumamente trabajoso sólo permite evaluar una alternativa, y el
resultado final no garantiza que se minimice el desfase ni que se maximice la
producción de azúcar.

En el momento en que se elabora la estrategia no se tienen en cuenta todos los


elementos que determinan la madurez de la caña; el comportamiento posterior de la
humedad por zonas y la temperatura no se conocen con anticipación, por tanto, hace falta
un proceso posterior de ajuste.

Se considera que el establecimiento de una estrategia óptima de corte contribuye a


disminuir los factores de pérdida de azúcar por el llamado desfase, ayudando a
minimizar las decisiones improvisadas. No obstante, son tantas las alternativas a
evaluar que no es posible lograrlo por los métodos empíricos y tradicionales. Por ello se
deben emplear las técnicas avanzadas de planificación y control, como la modelación
económico-matemática y los sistemas automatizados para lograr el mayor nivel de
satisfacción de todas las metas impuestas en el proceso de programación y control de
la programación del corte. El logro de tal objetivo debe contribuir a una disminución
sustancial en los costos de producción, con el propósito de lograr mayores volúmenes
de azúcar con la misma cantidad de caña.

Este trabajo de investigación, en coordinación con la empresa azucarera provincial, está


dirigido a construir un nuevo sistema informático para la estrategia de corte(SISCOR),
en la figura 1se muestra la ventana de inicio del sistema, que está asociado a modelos
económico-matemáticos de programación meta con prioridades. Este sistema será
utilizado en la empresa azucarera Paquito Rosales de Santiago de Cuba como fase de
prueba, para la determinación del estimado, la creación de la base de Pol6 [3], la
determinación de la estrategia óptima de corte y su control con dos objetivos: minimizar
el desfase y maximizar la producción de azúcar.

6
Contenido de azúcar en la caña, lo cual se determina mediante el polarímetro.
26
Figura1: Ventana Principal del sistema.
El problema en cuestión pretende ser resuelto mediante los siguientes objetivos:
 Diseñar el nuevo sistema.
 Automatizar la información primaria para los modelos de estrategia de corte mediante
el nuevo sistema SISCOR.
 Obtener las soluciones de los modelos de estrategia por frente de corte teniendo en
cuenta que ofrezca las salidas en el mismo formato que utiliza el Grupo Azucarero
(AZCUBA).
 Exportar la información en el Sistema Integral de Cosecha y Estimado (SICE)
utilizado por AZCUBA.
 Validar estos resultados en la UEB central azucarero ―Paquito Rosales‖.

Para el diseño del sistema se consideró:

 De la regresión lineal simple emplear el Método de los Mínimos Cuadrados con el


Enfoque Matricial (MMCEM) para la creación de la base de Pol [4].
 El método de pesos de los tallos para el cálculo del estimado a todos los niveles [4].
 El método de formulación y el planteamiento del modelo de Programación Meta con
Prioridades Lexicográficas que presenta una solución con mayor nivel de satisfacción
[4].

Si en la UEB central azucarero ―Paquito Rosales‖ de la provincia Santiago de Cuba se


introduce el Sistema Informático SISCOR, para la determinación de la estrategia de

27
corte, se logrará una mayor precisión en los resultados obtenidos expresados en los
indicadores físicos y económicos de la zafra.
La investigación se desarrolla utilizando los conceptos básicos y elementos
fundamentales, teniendo en cuenta el análisis y diseño de programación en C++
orientado a objeto y en la formulación y planteamiento de la modelación económico-
matemática. En la confección de la base informática es importante el análisis y síntesis
como vía para racionalizar la entrada de información de manera ordenada y evitando la
redundancia, garantizando de esta forma su estabilidad y robustez.

La investigación forma parte de un proyecto universitario de Ciencia e Innovación


Tecnológica: “Utilización de técnicas modernas de planificación para la optimización de
los procesos en sectores priorizados de la provincia Santiago de Cuba”.

Método o metodología

Algunas de las características del sistema son los tres bloques fundamentales:

Bloque de importación y exportación de datos que comprende:


 Importación de datos desde los sistemas que utiliza AZCUBA como es el SICE, a
partir del SICE se obtiene la relación de campos y su estimado molible.
 Exportación de la información procesada por el SISCOR a los sistemas existentes
en las empresas azucareras, es decir, se exportan los ocho modelos de los
estimados al SICE. Este subsistema ahorra gran cantidad de tiempo y minimiza el
error humano al informatizar el flujo de datos, los cuales se tratan teniendo en
cuenta el mismo formato utilizado por los demás sistemas de AZCUBA.
 Creación de la base de Pol por zonas edafoclimáticas dividiendo la empresa
azucarera en estas zonas.
 En este proceso se utiliza un programa de regresión lineal simple, sólo para la
estimación puntual, que utiliza la curva:
y = a + bx + cx2 + e donde:

y: es el por ciento de Pol en caña;

x: es el tiempo expresado en decenas de zafra.

28
Esta curva se adapta perfectamente a la tendencia del Pol y como criterio de
aceptación se toma lo siguiente [3]:

 Un alto coeficiente de determinación R2, que es el grado de dependencia de y con


respecto a x.
 Pronóstico confirmado por criterio de expertos para cada zafra.
 Entrada de indicadores generales (nombre de la UEB central azucarero, fechas de
inicio y terminación de la zafra, entre otros).
Bloque del algoritmo de solución utilizando la Programación Lineal Meta con Prioridades
Lexicográficaspara la determinación de la estrategia de corte, cuya característica
esencial es la siguiente:
 Cálculo del estimado cañerocon las nuevas disposiciones y otros datos necesarios
para el planteamiento del modelo matemático.
 Implementación del algoritmo de programación meta lexicográfico dinámico, para
perfeccionar la determinación de la estrategia óptima del corte.[5]
 La solución hallada dará cumplimiento a las metas establecidas de acuerdo con la
aparición o no de los sublogros en la base a nivel positivo. Esta información se
refleja en los modelos de salida.[5]
Bloque de los modelos de salida:
 Se obtienen los modelos Z-1 para la consolidación del estimado cañero.[1]
 La solución al Modelo Económico-Matemático (MEM) de estrategia de corte decenal
es dada por el modelo Z1-A o de estrategia mensual y Z2-A por frente de corte y a
nivel de UEB central azucarero donde se puede observar el desfase.[1]
 Compendio de la información obtenida a nivel de empresas provinciales y
nacionales. Este proceso es contemplado en el SICE como teletransmisión.[1]

Formulación general del problema para el modelo matemático:

El modelo matemático utilizado para la determinación de la estrategia óptima del corte


es del tipo de Programación Lineal Meta con Prioridades, cuyo planteamiento general
es:

Conjuntos:

29
G – Conjunto de todos los campos, con elemento típico g.

I - Conjunto bloque-campo, con elemento típico i, i = (b, g).

I1k - Conjunto bloque-campo que contienen cepas quedadas que pertenecen al frente k,
con elemento típico i;

I2k - Conjunto bloque-campo que contienen cepas de frío que pertenecen al frente k,
con elemento típico i;

I3k - Conjunto bloque-campo que contienen cepas de ciclo corto que pertenecen al
frente k, con elemento típico i.

I1k, I2k, I3k  I.

J - Conjunto de todas las decenas, con elemento típico j.

J1 - Conjunto de decenas en que se cortan las cepas quedadas, con elemento típico j;

J2 - Conjunto de decenas en que se cortan las cepas de frío, con elemento típico j.

J1, J2  J.

K - Conjunto de todos los frentes de corte, con elemento típico k.

K1 - Conjunto de frentes de corte que contienen campos con cepas quedadas, con
elemento típico k;

K2 - Conjunto de frentes de corte que contienen campos con cepas de frío, con
elemento típico k;

K3 - Conjunto de frentes de corte que contienen campos con cepas de ciclo corto, con
elemento típico k.

K1, K2, K3  K.

Parámetros:

Eik: Estimado molible en toneladas del bloque-campo i en el frente de corte k.

Njk: Norma operacional en toneladas de la decena j en el frente de corte k.

mijk: Edad en el momento del corte, del bloque-campo i, basada en meses, que se corta
en la decena j y en el frente de corte k.

30
Cijk: % de rendimiento industrial, obtenido a partir del % de Pol en caña del bloque-
campo i en la decena j y frente de corte k.

PAk: Plan de producción de azúcar en toneladas en el periodo que se analiza en el


frente k.

E1, E2, E3: Edades mínimas, en meses, con que se deben cortar las cepas de ciclo
largo y corto.

P1, P2: Prioridades que comprenden los lineamientos establecidos y el cumplimiento


del plan de azúcar respectivamente.

Variables:

Xijk: Toneladas métricas de caña del bloque-campo i a moler en la decena j de zafra y


que corresponde al frente de corte k.

d+1ik, d-1ik: Sobrelogro y Sublogro, expresado en la misma unidad de medida de la


restricción correspondiente, para minimizar el desfase en las cepas quedadas, durante
la zafra.

d+2ik, d-2ik: Sobrelogro y Sublogro, expresado en la misma unidad de medida de la


restricción correspondiente para minimizar el desfase en las cepas de frío.

d+3ik, d-3ik: Sobrelogro y Sublogro, expresado en la misma unidad de medida de la


restricción correspondiente para minimizar el desfase en las cepas de ciclo corto.

d+4k, d-4k : Sobrelogro y Sublogro, expresado en la misma unidad de medida de la


restricción correspondiente para cumplimentar el plan de azúcar.

Restricciones:
Cumplimiento del plan de molida para las cepas quedadas según prioridades:

 X ijk  Eik ; i  I1k ; k  K1


j J 1
(1)

Cumplimiento del plan de molida para las cepas de frío, según prioridades:

 X ijk  Eik ; i  I 2k ; k  K 2
j J 2 (2)

31
Cumplimiento del plan de molida para las cepas de ciclo corto:

X
jJ 3
ijk  Eik ; i  I 3k ; k  K 3 (3)

Cumplimiento de la norma de molida para quedadas según prioridades:


 X ijk  N jk ; j  J 1; k  K1
iI 1 (4)

Cumplimiento de la norma de molida para fríos, ciclo corto según prioridades:


 X ijk  N jk ; j  J 2; k  K 2
iI 2 (5)

Cumplimiento de la norma de molida para ciclo corto:


X
iI 3
ijk  N jk ; j  J ; k  K 3
(6)

Cumplimiento de los lineamientos trazados en edad y etapa para las cepas quedadas:

 (m
jJ 1
ijk  E1 )X ijk  d1ik  d1ik  0; i  I1; k  K1
(7)

Cumplimiento de los lineamientos trazados en edad y etapa para las cepas de frío:

 (m
jJ 2
ijk  E2 )X ijk  d 2ik  d 2ik  0; i  I 2; k  K 2
(8)

Cumplimiento de los lineamientos trazados en edad y etapa para las cepas de ciclo
corto:

 (m
jJ 3
ijk  E3 )X ijk  d3ik  d3ik  0; i  I 3; k  K 3 (9)

Cumplimentar el plan de producción de azúcar:


 C
iI j J
ijk X ijk  d 4k  d 4k  PAk ; k  K
(10)

Restricción sobre la continuidad de la molida del bloque:

Xijk> 0  Xij+1k >0, Xij+2k > 0,. . . . . . . . . . ,Xij+nk> 0. (11)

No negatividad de las variables:


X ijk , d1ik , d1ik , d2ik , d2ik , d3ik , d3ik , d4ik , d4ik  0; i, j, k
(12)
32
Función Objetivo:
MinZ  P1  (d
iI , k K

1ik  d 2ik  d3ik )  P2  d 4ik
k K (13)

El análisis de las restricciones es el siguiente:

El conjunto de restricciones 1), 2) y 3) indica que todos los bloques sembrados con
primaveras quedadas deben molerse en la primera etapa de la zafra, y los fríos a
continuación. Los retoños deben ser molidos en toda la etapa de zafra y la distribución
decenal debe ser exactamente igual al estimado de caña del bloque.

Las restricciones 4), 5) y 6) indican que los bloques sembrados con las cepas de ciclo
largo y corto, que se muelan en cualquier decena j no deben sobrepasar la norma de
tiro para esa decena. Aquí se considera cada cepa hasta la decena que le es permisible
su molida.

Las restricciones 7), 8) y 9) garantizan que no se produzca desfase por edades en las
cepas de ciclo largo y corto, se plantean conforme al nivel de prioridad no. 1. La
restricción indica que la diferencia de la edad que tiene la caña con respecto a la edad
en que debe ser molida más el sublogro, menos el sobrelogro sea igual a cero, para
toda i, j, y k.

La restricción 10) garantiza el cumplimiento del plan de producción de azúcar según el


nivel de prioridad no. 2. Es decir, la sumatoria del rendimiento industrial multiplicado por
los miles de arrobas a moler en todos los frentes de cortes más el sublogro, menos el
sobrelogro tiene que ser igual al plan de azúcar.

La restricción 11) garantiza que una vez se comienza a moler un bloque se continúe en
el mismo y no se pase a otro hasta tanto éste no haya terminado.

La restricción 12) garantiza la no negatividad de las variables.

Algoritmo lexicográfico

El criterio de optimizar en la programación meta se sustituye por el de satisfacer. Luego


deben ser observadas las reglas que se establecen para el ordenamiento de los
bloques.

33
Reglas a tener en cuenta en el caso de la estrategia de corte

Se muelen las quedadas en el siguiente orden: Retoño Quedado (RQ), Primavera


Quedada (PQ), Otras Quedado (OQ), para cada cepa prevalece la edad, es decir,
primero se muele la de mayor edad y así sucesivamente. Si hay un empate en edad se
toma el Pol para desempatar.
Se muelen los Fríos (F) también por edad y por último los Retoños (R), Socas (S) y
Primaveras(P) con el mismo criterio de la edad.
En las cuatro primeras decenas se muelen los bloques que son demoliciones,
independientemente de las cepas.
La variedad CP 5243 no puede molerse después de enero 31.
La variedad MY 55-14 se muele al final de zafra.
Si un frente de corte no tiene quedadas, se debe comenzar por las cepas de ciclo corto,
es decir Retoños (R), Socas (S) y Primaveras (P), priorizando aquellas que tienen
mayor edad, nunca por los Fríos (F) que comienzan siempre a partir de enero.
Se debe garantizar cualquier cambio de posición del bloque por razones de última hora.

Proceso de ordenamiento

El ordenamiento se hace para cada frente de corte, primero se ordenan las quedadas
por edad, si existe algún empate, decide el Pol; después se ordenan las cepas de Ciclo
Corto, es decir los Retoños(R), las Socas(S) y las Primaveras (P).
Si los estimados de las quedadas están por debajo de la norma, se rellena con ciclo
corto por edad.
Las demoliciones y la variedad CP 5243 se ordenan siempre al inicio de zafra.
Los bloques que tengan MY 5514 se ponen al final.

Información Primaria
Cuadre del estimado por entidad, tipo de corte y cepas (Modelos Z1).
Centros de recepción de la Empresa Azucarera.
Relación por frente de corte de bloques-campo que contenga variedad, cepa, edad,
área, producción y Pol asociado en la etapa de zafra.
Norma de tiro decenal para cada frente de corte, que se halla de la siguiente manera:
conociendo las fechas de inicio y terminación de la zafra, se calculan los días de zafra,

34
después se dividen los estimados de caña del frente entre los días de zafra y se obtiene
la norma de tiro diaria, la cual se multiplica por los días de la decena y se obtiene la
norma decenal del frente.
Se construyen dos tablas: en la Tabla 1 se obtienen las normas de tiro decenales de
cada bloque y en la Tabla 2se obtienen los porcientos de Pol por decenas.
Teniendo en cuenta el criterio de continuidad de molida se aplica el método de la
esquina noroeste. La producción de azúcar se halla multiplicando y sumando la solución
de la Tabla 1 por sus correspondientes estimados de Pol de la Tabla 2.
Tabla 1: Norte oeste
Decenas
D1 D2 D3 D4 D5 D6 … Dn
Estimado
B1 E1
B2 E2
B3 E3
B4 E4
… ..
Bm Em
NT1 NT2 NT3 NT4 NT5 NT6 .. NTn ∑NTi =∑Ei
Bi: Bloques, Dj: Decenas, NTj: Norma de tiro, Ei: Estimados.

Tabla 2: Norte oeste


Decenas
D1 D2 D3 D4 D5 D6 … Dn
Estimado
B1 P11 P12 P1n E1
B2 E2
B3 E3
B4 E4
… ..
Bm Pm1 Pmn Em
NT1 NT2 NT3 NT4 NT5 NT6 .. NTn ∑NTi =∑Ei
Bi: Bloques, Dj: Decenas, NTj: Norma de tiro, Ei: Estimados, Pij: Porcentaje de Pol.

A partir de los fundamentos teóricos y del planteamiento del problema realizado se


determinó que el sistema debe cumplir con el siguiente conjunto de requerimientos
funcionales (RF) y requerimientos no funcionales (RNF) para su posterior análisis en el
modelado del negocio:

RF1: Asignar diferentes niveles de permiso sobre los datos a los usuarios mediante la

35
autentificación; RF2:importar provincias, variedades, empresas, centros, entidades y
campos del SICE; RF3: exportar los centros, entidades y campos al SICE; RF4:
mostrar, insertar, eliminar y actualizar información de la base de datos; RF5: mostrar el
Pol por la cepa, la variedad y el agroecosistema; RF6:generar y guardar el Pol por la
cepa, la variedad y el agroecosistema; RF7: crear una nueva etapa de zafra; RF8:
calcular estimado para los campos; RF9: mostrar reportes por entidad, cepa y variedad;
RF10: asignar a cada campo sus respectivos centros de recepción;RF11: calcular edad
de los campos para una zafra;RF12: establecer prioridades entre las restricciones;
RF13: obtener la estrategia de corte para cada entidad, centro de recepción y frente de
corte; RF14: mover un bloque al principio de una decena; RF15:generar reportes del
modelo Z1 y Z2-A a nivel de empresa y entidad, además de los reportes decenales para
la estrategia óptima de corte y análisis del desfase; RF16:realizar la teletransmisión,
generando un compendio de cada reporte a nivel de empresas tanto provinciales como
nacionales.
RNF1: Garantizar que el tiempo de respuesta del sistema sea aceptable ante las
solicitudes de los usuarios; RNF2: contar con un mecanismo de seguridad basado en
los principios de autentificación y autorización; RNF3; las contraseñas escritas deben
ser encriptadas antes de guardarlas en la base de datos.

Resultados

En la tabla 3 se presenta un estado comparativo de los planes obtenidos en la UEB


central azucarero ―Paquito Rosales‖ al aplicar el sistema SISCOR y los métodos
tradicionales.

UEB central azucarero “Paquito Rosales”.


Comparación de los resultados en la la Zafra 2011-2012.
(1) (2) (3) (3)/(1)
PLANIF DATOS FINALES DATOS %
INDICADORES DE LA EA SIST. SISCOR REALES
ESTIMADOS (t) 191 017,42 191 017,42 187 101,56 97,45
AZUCAR PROD (t) 19 999,52 22 043,41 15 961,61 79,81
REND IND. (%) 10,47 11,54 9,58 91,49
RECOBRADO (%) 88,50 88,50 83,17 93,98
% MAT. EXTRAÑA: 8,24 8,24 9,87 119,00
Manual 2,50 2,50 3,55 142,00

36
Mecanizada 9,32 9,32 12,05 129,00
Desfase (%) 72 59 85 118
PLAN DE FRESCURA :hrs. Agrícolas: 5 y transporte 22
PLAN DE CORTE 100 85

Tabla 3: Fuente: Datos obtenidos en la UEB y datos del SISCOR.


Discusión

La tabla anterior demuestra que la empresa ha obtenido una potencialidad superior con
el empleo del sistema SISCOR durante la zafra 2011-2012. Este propuso un
rendimiento industrial de 1,07% por encima del obtenido con la aplicación del método
tradicional, con un sobrelogro de 2 043,89 t de azúcar, que representa 881 734,14 USD,
a un precio promedio de 431,40 USD por toneladas.

La empresa planificó un desfase de 72% y los resultados del SISCOR plantean un 59%,
lo cual representa un 13% menos. Esto se debe a un mejor ordenamiento en las
variedades y cepas.

En cuanto a lo real, la UEB central azucarero ―Paquito Rosales‖ no cumplió el plan de


azúcar en un porcentaje de 79,81%, dejando de producir 4 037,91 t, debido
fundamentalmente a los siguientes factores: incumplimiento del estimado de caña en un
porcentaje de 97,45%; incumplimiento del recobrado en un porcentaje de 93,98%;
aumento de los niveles de materia extraña en el corte manual y mecanizado en un
porcentaje de 42% y 29% respectivamente. Ello influyó decisivamente en el
incumplimiento del rendimiento industrial en un porcentaje de 91,49%. También hubo un
alto nivel de tiempo perdido en un porcentaje de 30%, provocado por más de 490
paradas debido a excesivas roturas industriales; lo cual incidió en el cumplimiento de la
norma potencial en un porcentaje de 44%. El exceso de consumo de materia prima
influyó en el alto costo del plan de azúcar, situación que repercutió en las cifras finales
de ingresos adicionales en divisas que puede obtener la empresa azucarera, las cuales
se redujeron a 1 741 954,37 USD.

El incumplimiento del plan de azúcar se reflejó en el comportamiento del costo de


producción; de un plan de 682,17 pesos se tiene un real de 866,37 pesos, para una
pérdida de 184,20 pesos por tonelada de azúcar. Esto representó un aumento en un
porcentaje de 27% de la cifra planificada. Estas pérdidas estuvieron ligadas

37
directamente al aprovechamiento de RPC; de un plan del 90% sólo se obtuvo un 77%
de aprovechamiento. Respecto al rendimiento industrial, de un plan de 10,47% se
obtuvo 9,58% durante el periodo de zafra. Otra de las causas de los altos costos es el
exceso de consumo de materia prima (caña de azúcar), ascendiendo a 16 505,5 miles
de pesos, influyendo en el costo por encima de lo planificado en 64,38 pesos, pago por
los salarios de la producción en 24,26 pesos y los gastos de amortización en 55,67
pesos.

Conclusiones

La culminación del presente trabajo permite arribar a las siguientes conclusiones:

Se diseñó e implementó un sistema automatizado que garantiza:

 Una mejor aproximación de los valores de los coeficientes de la curva de Pol y el


R2, ya que se implementó el MMCEM.
 El cálculo del estimado es exacto, ya que se tienen en cuenta las nuevas
disposiciones emitidas por el MINAZ y se hace una discriminación entre los frentes
de cortes.
 Se garantiza la correcta exportación del estimado cañero al SICE.
 La implementación de un nuevo algoritmo de programación meta lexicográfico, para
la determinación de la estrategia óptima del corte, que simplifica el procedimiento
utilizado y permite dinamizar las restricciones y el orden en que serán evaluadas.
 Se garantiza la salida de los modelos en el formato utilizado por AZCUBA emitiendo
reportes de fácil comprensión a los especialistas.

En el plano económico:

 La solución obtenida muestra que la producción de azúcar en la UEB central


azucarero ―Paquito Rosales‖ se incrementó a nivel de planificación en 2 043,89 t de
azúcar, lo cual, a un precio de 431,4 USD, representa 881 734,14 USD, de manera
que se cumple con lo referente a la producción de azúcar, obteniéndose un mayor
nivel de satisfacción.

38
En el plano científico:

 Por primera vez en las condiciones de redimensionamiento, se adapta a las


condiciones concretas de la UEB central azucarero ―Paquito Rosales‖ un sistema
informático soportado por un modelo económico-matemático de programación meta
con prioridades para determinar la estrategia de corte y su control.

 El hecho que se utilice un sistema informático adaptado a las condiciones concretas


de la UEB Paquito Rosales, permitirá perfeccionar la solución, viabilizar la
introducción de los resultados, minimizar las correcciones post-modelo y evitar
atrasos de la entrega de la información a nivel superior.

Referencias bibliográficas.

1. MINAZ (2005-2006).Documentos Normativos del MINAZ.

2. PCC(2011).Proyecto de Lineamientos del 6to Congreso del PCC.

3. Pérez B., Andrea (2001).Determinación de las curvas de Pol y pureza por variedad
cepa y edad en la EA Rafael Reyes. Trabajo de Diploma en opción del título de
Licenciado en Economía. Universidad de Oriente.

4. Rodríguez R., Ramón, Rolando Aguilera S. y R. León Robaina (1998).Sistema


Automatizado para la determinación de la estrategia de corte en el Central Chile.
Memorias del ATAC Provincial. Santiago de Cuba.

5. Rodríguez Betancourt, R. (1996).Estudio de Casos en Técnicas de Optimización.


Folleto utilizado en la Maestría de aplicaciones de la Modelación económico-
matemática. México.

39
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Centro de Estudios de Investigaciones Económicas Aplicadas (CEIA)

TÍTULO: “DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA ÓPTIMA DE VARIEDADES Y


CEPAS EN LA COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (CPA) 26 DE
JULIO DE LA UNIDAD EMPRESARIAL DE BASE PAQUITO ROSALES‖

Autores: Dr. Cs. Ramón Rodríguez Betancourt


Lic. Nguyen Lu Gutiérrez
Publicación en la Revista ATAC en el año 2013.
Publicación en el Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad de Oriente
Publicación en la Revista Ciencia en su PC de Megacen, CITMA
Publicación en la Revista Retos de la dirección de la Universidad de Camagüey
Obtención del título de Doctor en Ciencias Económicas

Mayo del 2014

40
RESUMEN

El presente trabajo investigativo forma parte del proyecto de generalización denominado


“Introducción y generalización de los Sistemas informáticos OPESVAR-10 y SACOD-III
a Unidades Empresariales de Base (UEB) seleccionadas de la provincia Santiago de
Cuba y Guantánamo‖ aprobado por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio
Ambiente (CITMA). Se llevó a cabo en la Cooperativa de Producción Agropecuaria
(CPA) ―26 de Julio‖, con subordinación directa a la UEB ―Paquito Rosales‖, situada en el
Municipio San Luis, Provincia Santiago de Cuba. Tiene como objetivo fundamental la
―Determinación de la Estructura Óptima de Variedades y Cepas, partiendo de la
introducción del sistema informático de Optimización de la Estructura de Variedades
―OPESVAR-10‖, que sustentado en la Modelación Económico-Matemática permita
incrementar el impacto de adaptación de variedades y cepas, lo que se traduce en un
incremento de los rendimientos agrícolas y contenido azucarero, lo cual representa un
aporte significativo al proceso de planificación.

El mismo se ha realizado dentro del marco del proceso de redimensionamiento que


tiene lugar en la rama azucarera cubana con la intención de que la producción de
azúcar sea cada vez más eficiente y competitiva a nivel internacional.

La aplicación de este sistema informático en la CPA antes mencionada, permitirá a los


productores de caña obtener 127.13 toneladas (t) adicionales, lo que representa una
adición en divisa de 61 660.20 USD.

41
INTRODUCCIÓN
Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución
aprobado en el sexto congreso del PCC en su artículo 209 plantea que ―La
agroindustria azucarera tendrá como objetivo primario incrementar de forma sostenida
la producción de caña, priorizando el reordenamiento de las áreas para lograr su
acercamiento al central. En su desarrollo deberá perfeccionar la relación entre el
central azucarero y sus productores cañeros, aprovechar la tradición azucarera y la
experiencia existente‖. En medio de estas circunstancias, donde la política económica
está orientada a elevar la productividad y efectividad de la producción para asegurar
una mayor competitividad en el mercado internacional, así como diversificar las
producciones derivadas del cultivo de la caña y teniendo en cuenta que todos estos
procesos se deben realizar de manera sostenible, se hace necesario la introducción de
métodos científicamente argumentados que permitan la toma de decisiones en los
diferentes procesos de producción.

El problema de la determinación de la estructura óptima de variedades y cepas es un


problema complejo que las entidades cañeras no pueden acometer por si solas ya que
le faltan las técnicas modernas de planificación y control para encontrar la estructura
antes mencionada por la complejidad del problema. La estructura óptima de variedades
y cepas permite incrementar las toneladas de azúcar por hectárea con la misma
cantidad de caña sembrada. En este sentido, el Centro de Estudios de Investigaciones
Económicas Aplicadas (CEIA), perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales de la Universidad de Oriente ha desarrollado en los últimos diez años, un
conjunto de acciones encaminadas a perfeccionar la planificación corriente y
perspectiva en procesos concretos de la fase agroindustrial. Precisamente, este
estudio, como parte del proyecto de generalización territorial de innovación tecnológica
denominado ―Introducción y generalización de los Sistemas informáticos OPESVAR-10
y SACOD-III a empresas azucareras seleccionadas de la provincia Santiago de Cuba y
Guantánamo‖ y que desarrolla el referido centro, aborda uno de estos procesos.

La estructura de variedades y cepas existente en la Cooperativa antes mencionada, es


producto de constantes análisis basados en criterios empíricos debido a la ausencia de
la utilización de métodos científicos. Otro problema lo constituye la carencia de semillas

42
para el cultivo de una variedad determinada, que, por sus características presentan una
adecuada adaptación, lo que se traduce en la obtención de buenos resultados
agrícolas e industriales.

Para dar solución al problema planteado se define como Objetivo General: Determinar
la estructura óptima de variedades y cepas en la Cooperativa de Producción
Agropecuaria (CPA) ¨26 de julio¨, mediante la Programación Entera Binaria y el empleo
del sistema informático OPESVAR – 10.

DESARROLLO
1.1 Antecedentes y situación actual de la temática

En 1959 triunfa la Revolución Cubana, y con ella comienza las agresiones de toda
índole por parte de los Estados Unidos. En 1960, cuando la totalidad de los centrales
pasan a manos del Gobierno Revolucionario, se suprime la cuota azucarera como una
de las medidas de mayor envergadura económica, dadas las características
monoexportadora y monoproductora de Cuba.

De este modo, el país sufrió un gran impacto con la pérdida de sus mercados
tradicionales, los suministros habituales, la compra de equipos y piezas desaparecen,
produciéndose además una migración considerable de personal calificado y ataques a
los ingenios. Todo ello provocó un decrecimiento de la producción, siendo la más baja
de 3,8 millones de toneladas de azúcar en 1963. En el mes de mayo de ese año se
inician los primeros estudios con el objetivo de elevar la producción, mediante un
diagnóstico sobre la situación agrícola industrial en aquel momento.

A inicios de la década del 80 se crean los Complejos Agroindustriales Azucareros. En


estos años se construyen 239 centros de acopio y limpieza de caña, lo que sumado al
aumento de la mecanización del corte de la caña de azúcar en un 62%, permitió reducir
el número de macheteros a 72 000. Desde 1989 comienzan a producirse evidentes
cambios en los países Socialistas de Europa que dieron lugar a la disolución del campo
socialista y por ende la ruptura de sus relaciones mercantiles, así como las principales
fuentes de suministros, mercados y precios.

43
Esto condujo a Cuba en el quinquenio 2001-2005 al redimensionamiento de la industria
azucarera. Este proceso tiene una proyección global, involucra a todos los organismos
de la administración central del estado y tiene como propósito central, adecuar la
agroindustria azucarera cubana y su entorno al contexto azucarero mundial.

La respuesta de cada variedad y cepa por tipo de suelo y zona cañera se conoce en
sentido general, pero no se ha realizado un estudio detallado por bloques cañeros que
aporten elementos nuevos a los efectos de una respuesta más precisa de qué variedad
y cepa se necesita en cada bloque cañero. El sistema informático SERVAS antes
mencionado, sólo realiza un análisis de forma general sobre las variedades a nivel de
empresa y además obvia las cepas.
Por otra parte, para conocer qué variedad debe ser sembrada en cada bloque se
necesita conocer el comportamiento de cada variedad en todos los bloques y este
conocimiento implica una gran cantidad de combinaciones que no es posible determinar
por los métodos actuales. Precisamente la investigación que se plantea consiste en
realizar un estudio cuidadoso del comportamiento de cada variedad y cepa en los
bloques cañeros y utilizar esta información como base para la aplicación de la
modelación matemática asociada a los sistemas informáticos, con vistas a la
determinación de la estructura óptima de variedades y cepas en una empresa
azucarera.La estructura de variedades en el momento del inicio de la investigación se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1. CPA “26 de julio’’. Estructura de variedades

Variedades Hectáreas %
C 90530 61,8 22,68
C 90501 17,53 6,43
C 90469 49,94 18,32
C 87632 27,18 9,97
C 8751 56,3 20,66
Sp 70-1284 59,78 21,94
Total 272,53 100
Fuente: Base de datos de la CPA 26 de julio.

Como se observa las variedades que más área ocupan son la C 90530, Sp 70-1284 y la
C 8751 con 22,68, 21,94 y 20,66 % del área total respectivamente. Las variedades C

44
90501 y C 87632 son las de menor área ocupada. Se puede apreciar cómo se
incumplen ligeramente las normativas de la Empresa con respecto a sembrar no más
del 20 % de área total por variedad.

Es necesario comentar que la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) ¨26 de


Julio¨ cuenta con 6 variedades, 2 de ellas se introdujeron de manera errónea
demostrando bajos rendimientos agrícolas e industriales, las variedades con problemas
de adaptación son: C 90469 y C87632.

En los últimos años se ha potenciado la agroindustria azucarera. Teniendo en cuenta su


papel estratégico, se han tomado acciones de diversificación agrícola e industrial. Todo
lo expresado hasta ahora ha motivado la presente investigación, cuyo campo de acción
se dirige a la determinación de la estructura óptima de variedades y cepas en la CPA
¨26 de Julio¨.

La novedad de la investigación radica en la introducción de criterios con un sustento


científico en el proceso de planificación a través del sistema informático de Optimización
de la Estructura de Variedades ―OPESVAR-10‖. Este último no sólo le aporta una
herramienta informática al usuario (productor), sino que también le muestra una guía de
ayuda para la toma de decisiones futuras.
Revisión bibliográfica.

Sobre el tema se hizo un estudio bibliográfico que consistió en la revisión de:


 Tesis de doctorados y diplomas de grado relacionados con el tema de
organización de la cosecha cañera y de la estructura de variedades y cepas.
 Literatura sobre modelación económica matemática y su aplicación en los
procesos de producción de caña y azúcar.
 Búsquedas en INTERNET.

Tesis de doctorados y diplomas de grado relacionados con el tema de


organización de la cosecha cañera y de la estructura de variedades y cepas.

En la revisión de tesis de doctorados y diplomas de grado se encontraron referencias


sobre el tema a tratar. Entre los trabajos se destaca el de la Lic. Kenia Borges
Raymond en el CAI Julio Antonio Mella de la provincia Santiago de Cuba. Ella aborda la

45
problemática de la siembra teniendo en cuenta la optimización tanto de la estructura de
variedades como de cepas, considerando los aspectos cruciales de los requerimientos
de reposición en cada centro de recepción, cumplimiento de los lineamientos referidos a
las variedades y cepas, así como las demoliciones y capacidad operacional,
maximizando la esperanza matemática de las arrobas de poll por caballería de la
variedad-cepa en cada decena para el centro de recepción analizado.

Sin embargo, no brinda una solución coherente en el sentido de que aunque los
resultados expresan la cantidad de arrobas a moler de cada variedad-cepa, no
responde a la interrogante de en qué bloque debería ser sembrada esa variedad de
acuerdo al impacto de adaptación para poder obtener los mayores rendimientos
agrícolas y, por ende, mayor producción de azúcar con menores costos. Tampoco da
solución a la necesidad de que en cada bloque sea sembrada una sola variedad. Pese
a estas deficiencias es el primer intento que se hace para abordar esta problemática,
mediante la modelación matemática.

Por otra parte se encuentra la del Dr. C. José Antonio Naranjo López el cual determina
la estructura óptima de variedades y cepas a través de un modelo matemático de
programación entera binaria soportado por un sistema informático; así como también la
de la Lic. Elianne Noa Góngora.
Metodología para la determinación de la estructura óptima de variedades y cepas
en la CPA 26 de julio.

Partiendo del conocimiento anterior y conocidas las variables controlables del


problema, tienen lugar los siguientes supuestos a cumplimentar para el planteamiento
matemático general:

1. Existen bloques que están restringidos a sembrar determinadas variedades y


cepas

2. Cada variedad y cepa puede ocupar más de un bloque.

3. En cada bloque sólo se puede sembrar una sola variedad y cepa.

4. El criterio de estructura de variedades implica que existen límites máximos y


mínimos para la siembra con el objetivo de evitar el desfase.

46
5. La entidad debe cumplimentar un plan de azúcar teniendo en cuenta el
rendimiento potencial de la caña (RPC).

6. Debe existir una proporción adecuada entre las cepas a sembrar.

Con estos elementos el planteamiento matemático general sería:

Planteamiento matemático general

Grupo de restricciones de tipo 1


La variedad i y cepa j puede ocupar más de un bloque.

 X ijk  N ij
;
i V
k  Aij j C

Grupo de restricciones de tipo 2


Cada bloque admite solamente una variedad y cepa.

  X ijk 1
; kA
iVk jC

Grupo de restricciones de tipo 3


Se cuenta con un área máxima y mínima para sembrar la variedad i y cepa j.

  d k X ijk  ai ; i V
jC kAij

  d k X ijk  bi ; i V
jC kAij

Restricción de tipo 4
Cumplimiento del plan de azúcar para la entidad.

47
   mijk X ijk  PA
iV jC kAij

Restricción de tipo 5

 d
iV k Aij
k xijk
ci   cs
j C
 d
iV jC k Aij
k xijk

Restricción binaria
X ijk  0,1; i, j, k

Función objetivo

Max Z     Cijk X ijk


kAij iV jC

La dimensión del modelo estará en dependencia de la cantidad de bloques, variedades


y cepas a considerar. Esta información es muy importante pues se puede calcular el
número de variables y restricciones para conocer si se tiene capacidad computacional
para resolver el problema y tomar las medidas pertinentes. El modelo puede ser
resuelto a nivel de entidad o centro de recepción, en dependencia del número de
bloques, variedades y cepas asociados a ellos, cuya multiplicación decide el número de
variables y por ende mientras menor sean éstas, más fácil será su solución mediante el
sistema informático.

A partir del análisis realizado se determinó qué información se debía mantener de forma
persistente para el eficaz funcionamiento de OPESVAR-10 por lo que se utilizó una
base de datos en Microsoft Access. El sistema está programado en C++ y el mismo
organiza y digitaliza toda la información primaria. En la siguiente figura se muestra la
ventana principal del sistema informático:

48
Análisis de los resultados

El modelo matemático planteado para la CPA se resolvió con la utilización del sistema
informático OPESVAR-10 cuenta con un total de 70 variables y 32 restricciones. La
asignación óptima de cada variedad y cepa para cada bloque de la CPA 26 de julio a
partir de la solución hallada se ofrece en la siguiente figura:

Figura 3.1 Reportes de salida del sistema informático OPESVAR-10.

Es evidente que las variedades que más se deben sembrar en la CPA ―26 de julio‖ en la
cepa de Frio son la C 87632, C 8751 y Sp 70-1284 en los bloques 194, 195 y 196

49
respectivamente. Las restantes variedades solo deben sembrarse en Primavera
Quedada.

El impacto que tiene el cambio de estructura de variedades y cepas en los rendimientos


agrícolas en la CPA ―26 de julio‖ se expone a continuación:

Impacto en los rendimientos agrícolas de la estructura óptima con la actual. CPA


“26 de julio”, UEB “Paquito Rosales”. Año 2012.
Rendimiento Rendimiento
Estructura Estructura
Variedades Agrícola Producción Agrícola Producción
actual óptima
(t/ha) (t/ha)
C 90530 61.80 43.5 2688.3 53.17 43.5 2312.895
C 90501 17.53 61.14 1071.7842 45.03 61.14 2753.1342
C 90469 49.94 42.3 2112.462 38.73 42.3 1638.279
C 87632 27.18 62.5 1698.75 46.65 62.5 2915.625
C 8751 56.30 55 3096.5 49.42 55 2718.1
Sp 70-1284 59.78 53.1 3174.318 39.53 53.1 2099.043
Total 272.53 50,79 13842.114 272.53 52,97 14437.076

Impacto en los rendimientos industriales de la estructura óptima con la actual.


CPA “26 de julio”, UEB “Paquito Rosales”. Año 2012.
Rendimiento
Estructura Estructura Rendimiento
Variedades Industrial Producción Producción
actual óptima Industrial(t/ha)
(t/ha)
C 90530 61.80 11.83 731.094 53.17 11.83 629.001
C 90501 17.53 15.64 274.169 45.03 15.64 704.269
C 90469 49.94 12.04 601.277 38.73 12.04 466.309
C 87632 27.18 15.04 408.787 46.65 15.04 701.616
C 8751 56.30 11.23 632.249 49.42 11.23 554.986
Sp 70-1284 59.78 13.9 830.942 39.53 13.9 549.467
Total 272.53 12,76 3478.519 272.53 13,23 3605.649

En la tabla puede apreciarse un incremento del contenido azucarero de 3.68 %, lo cual


conduce a obtener 127.13 t adicionales de azúcar, lo que representa ingresos en
divisas ascendentes a 61 660.20 USD, teniendo en cuenta que el precio del azúcar en
el mercado mundial es alrededor de $ 0.22 la libra.

50
CONCLUSIONES

La utilización de la modelación económico - matemática para la determinación de


la estructura óptima de variedades y cepas en la CPA mediante el sistema informático
OPESVAR-10, ha demostrado ventajas concretas con respecto al método actual,
demostrado por:

1. La utilización del modelo económico - matemático y su solución a través del


sistema informático OPESVAR-10, ha permitido incrementar a nivel de
planificación las toneladas métricas de azúcar en la CPA objeto de estudio en
127.13 t, lo cual implica un incremento en el ingreso en divisas de 61 660.20
USD. Esto, a su vez, repercute en un mayor nivel de eficiencia a nivel de empresa
azucarera, logrando cumplir de esta manera los objetivos de la investigación y
validar la hipótesis formulada.
2. A partir de la solución de los modelos económico - matemáticos, las empresas
azucareras objeto de estudio mejoraron el ordenamiento de variedades y cepas
para el corte, cuestión altamente significativa para el cuidado y conservación de
los suelos y las cepas.

RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se recomienda lo siguiente:

1. Continuar trabajando en la introducción, consolidación y perfeccionamiento de la


metodología expuesta en el presente trabajo en la Cooperativa de Producción
Agropecuaria (CPA) ―26 de julio‖, teniendo en cuenta los éxitos preliminares
obtenidos y la perfecta adecuación de las técnicas antes referidas a este campo de
acción.

2. Propiciar la extensión de estos resultados a otras CPA del territorio, como parte del
proyecto territorial del cual forma parte, lo cual potenciaría el proceso de
diversificación y redimensionamiento que tiene lugar en el sector.

51
BIBLIOGRAFÍA

3. Ackoff. Rh; Sasieni M.W. ―Fundamentos de investigación de Operaciones‖. Editorial


Lismisa. Mexico 1987.

4. Borges Raymond, Kenia. Determinación de la estructura óptima de cepas y


variedades en el CAI Julio Antonio Mella de la provincia Santiago de Cuba. Trabajo
de diploma. 1989.

5. Charnes and Cooper: Managment model and industrial aplications of Linear


Programming. John Wiley and Sons. Inc. New York and London. 1961.

6. Diagnóstico y Metodología para el análisis de los factores que inciden en la


eficiencia económica productiva y la planificación corriente de producción azucarera.
Proyecto Nacional de Ciencia y Técnica aprobado por el CITMA. La Habana. 1996.

7. Eppen, G.D; Gould, F. J: ―Investigación de operaciones en la ciencia


administrativa‖, Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A, México, 1993.

8. Hernández Quevedo, Rafaela. La agroindustria de la caña de azúcar en Cuba.


Santiago de Cuba. Julio 2006.

9. Hiller, F.S.; Lieberman, G.J. Introducción a la Investigación de Operaciones. Mcgraw


Hill. México. 5ta. Edición. 1993.

10. Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA).Sistema Integral para el


Cálculo de los Estimados Cañeros. SICE. Año 2003.

11. Kantorovich, L.V; Gorstko, A.: ―Las Decisiones Óptimas en la Economía‖, Editorial
Ciencias Sociales, La Habana, 1979.

12. Kaufmann, A. ―Métodos y Modelos de la Investigación de Operaciones‖. Tomo III.


CIA Editorial Continental, S.A. México 1978.

13. Kirpatrick, Ch; Levin R. ―Enfoques Cuantitativos a la Administración‖. CECSA.


México 1992.

14. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobado


en el sexto congreso del PCC.

52
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Centro de Estudios de Investigaciones Económicas Aplicadas (CEIA)

TÍTULO: SISTEMA ―SACODI III‖ PARA LA DETERMINACIÓN DEL COSTO DIARIO DE


PRODUCCIÓN DE CAÑA, AZÚCAR Y SUS INCIDENCIAS

Autores: Lic. Alejandro Álvarez Navarro


Lic. Elio David Zaldívar Linares
Publicación en el Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la
Universidad de Oriente.
Tema de doctorado para el 2015

Mayo del 2014

53
RESUMEN

El proceso de producción de azúcar es complejo, cualquier afectación que se produzca


en esta cadena, repercute directamente en el costo de producción del azúcar, indicador
sintético y decisivo para la toma de decisiones.

Actualmente las empresas azucareras del país determinan este costo semanalmente,
por lo que el proceso de toma de decisiones se ve afectado. Buscando soluciones a
este problema, el presente trabajo, que forma parte de un proyecto territorial aprobado
por el CITMA, se propuso calcular el costo de producción diario, semanal, mensual y
acumulado en un año, mediante una adaptación de la metodología empleada para el
Sistema de Costo de Zafra creado por el MINAZ Nacional y soportado por un sistema
informático denominado SACODI. Ésta adaptación registra los indicadores físicos y
económicos reales, que intervienen en los gastos directos e indirectos de la zafra, con
esta información se genera un modelo económico-matemático de programación meta,
cuya solución indica el mejor balance de tiro para las empresas con sus respectivas
entidades, a corto plazo.

Se estima que la implementación del sistema en las empresas azucareras puede


disminuir los costos hasta en un 3.5% por la toma de mejores decisiones a tiempo, lo
cual ayuda a corregir y perfeccionar la ejecución de la zafra azucarera.

54
INTRODUCCIÓN

El Lineamiento Nº 7 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución se


plantea:…‖Lograr que el sistema empresarial del país esté constituido por empresas
eficientes, bien organizadas y eficaces, y serán creadas las nuevas organizaciones
superiores de dirección empresarial"....7

Ante esta premisa y teniendo en cuenta que la demanda del azúcar en el mercado
mundial presenta fluctuaciones que hace que los precios se comporten de forma
flexible, es importante lograr que se produzca siempre con un costo competitivo. Este
concepto, hace necesario ser eficiente en la producción, lo cual necesita del soporte de
métodos de optimización científicamente argumentados que permiten con antelación
planificar la toma de decisiones acertadas a diferentes instancias del proceso
productivo.

Actualmente en las empresas azucareras de la provincia Santiago de Cuba calculan el


costo semanalmente, ya que no cuentan con sistemas informáticos de largo alcance
que permitan dar solución a los complejos problemas que implican determinar el costo
diario de producción de azúcar a tiempo y utilizar los indicadores físicos y económicos
resultantes en el planteamiento de modelos económico-matemáticos complejos para la
toma de decisiones en la ejecución de la zafra, en un corto plazo previsible.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Objetivo General de la presenta investigación es


utilizar un sistema informático que permita calcular el costo diario de producción de
azúcar, semanal, mensual y acumulado hasta fecha con sus principales afectaciones,
mediante una adaptación de la metodología empleada para el Sistema de Costo de
Zafra creado por AZCUBA, donde se registran los indicadores físicos y económicos
reales, que intervienen en los gastos directos e indirectos de la zafra, y vincular estos
resultados a la modelación económico-matemática mediante la construcción de un
modelo de programación meta, cuya solución indica el mejor balance de tiro de las

7
Lineamientos de la Política Económica y Social del Pasrtido y la Revolución. Abril del 2011. La Habana.

55
entidades de la empresa, para el perfeccionamiento de la toma de decisiones sobre la
estructura de la transportación diaria de la caña en el corto plazo previsible.

DESARROLLO

Importancia del costo de producción.

El costo es uno de los indicadores más importantes para medir la eficiencia y la eficacia
de la actividad productiva que se desarrolla y debe considerarse como un indicador
generalizador de la actividad de la empresa; además de ser un instrumento
indispensable para el sistema de dirección y para la toma de decisiones, tanto las
operativas como las estratégicas. Es un medidor del aprovechamiento de los recursos
materiales, laborales y financieros en el proceso de producción, reflejando el efecto de
las desviaciones respecto a lo previsto y asegurando la correcta planificación de los
recursos materiales y humanos, conjuntamente con los indicadores del volumen de
ventas posibilita determinar el nivel de ganancia que obtiene la organización.

Por la naturaleza del costo se clasifica en elementos. Este criterio está llamado a poner
de manifiesto la naturaleza económica de los costos por su origen. Esta agrupación es
necesaria, ante todo, para confeccionar los presupuestos de costos de producción y
vincular el plan de costo con otras partes del plan.

Cálculo del costo:

El cálculo del costo garantiza el análisis de la eficiencia de la producción, facilitando la


adopción de medidas oportunas para corregir las desviaciones del costo planificado e
incrementar la eficiencia de la empresa, contribuye a la correcta fundamentación de los
indicadores del plan, facilita el análisis en la formación de los precios y viabiliza la
determinación de los costos unitarios y de los indicadores fundamentales del costo, a
nivel de cada área de responsabilidad.

Análisis del costo

La etapa de análisis se basa fundamentalmente en evaluar el comportamiento de los


costos y sus desviaciones; teniendo en cuenta el lugar donde se producen y el concepto
de cada variación, con el fin de tomar las medidas necesarias para su corrección rápida

56
y oportuna. El análisis debe enfocarse fundamentalmente hacia las áreas de
responsabilidad, profundizando en aquellas que deciden el proceso productivo.

El análisis por área de responsabilidad debe determinar las causas de las desviaciones
entre el presupuesto de gastos y su ejecución real en el período que corresponda, para
su posible eliminación. Además de este análisis, debe tenerse en cuenta el
correspondiente a las desviaciones o variaciones de los costos de los productos o
agrupaciones de éstos. Este análisis se efectúa para todas las partidas tanto directas
como indirectas, con independencia de que la producción se elabore en un área o en
varias; además permite evaluar la consistencia del costo unitario y predeterminado
previsto en el plan de costo, y posibilita conocer a simple vista como han sido utilizados
los recursos a ese nivel de desglose, lo que constituye una desagregación del costo
unitario.

En una empresa azucarera donde no se determine el costo de producción de azúcar


diariamente, la toma de decisiones está sujeta a un pasado, para el cual ya el proceso
productivo ejerció su decisión.

Por tal motivo la determinación del costo diario permite analizar lo ocurrido en la
producción y valorar económicamente los resultados de la gestión de la empresa, lo
cual es premisa imprescindible para la toma acertada de las decisiones venideras.

Con estas premisas se diseñó el sistema SACODI, el cual toma en cuenta lo siguientes
elementos:

Indicadores fijos de la empresa: Entre estos indicadores se encuentran todos los


indicadores normativos como son: la norma potencial diaria de molida, el costo de una
hora perdida, entrega de energía norma, entre otros.

Indicadores físicos de las entidades: Entre estos indicadores se encuentran la caña


molida, el rendimiento potencial de la caña, el rendimiento guía, la caña verde con más
de 36 horas la caña quemada con menos de 24 horas, la materia extraña, entre otros.

Indicadores físicos de las empresas y entidades: Entre estos indicadores se


encuentran la caña molida, el rendimiento potencial de la caña, el rendimiento industrial
base 96, el aprovechamiento de la norma potencial de molida, la generación de energía,

57
entrega de energía, consumo de energía, entre otros. Hay indicadores de este tipo que
se calculan a partir de los indicadores físicos de las entidades.

Indicadores económicos de empresas y entidades: Estos indicadores se calculan a


partir de los indicadores anteriormente expresados, mediante fórmulas matemáticas,
entre ellos se encuentran: el ingreso total de caña a moler, ingreso de caña sin
afectaciones, perdida por caña atrasada, costo de una tonelada de caña, costo de
producción de una tonelada de azúcar entre otros.

Estos indicadores pueden variar en dependencia de la Empresa Azucarera donde se


aplique el sistema.

Requerimientos del sistema SACODI

R1. Definir y actualizar la información referente a cada uno de los tipos de indicadores
existentes, indicadores fijos, indicadores de empresa, indicadores de entidades e
indicadores con definición de fórmulas.

R2. Definir y actualizar cada una de las empresas y sus respectivas entidades, así
como los reportes que son mostrados por el sistema para cada una de las empresas
y entidades definidas.

R3. Almacenar y actualizar la información asociada a cada uno de los indicadores


previamente definidos.

R4. Obtener un modelo a partir de un planteamiento matemático asociado al problema y


a los indicadores existentes.

R5. Obtener reportes sobre el comportamiento de cada uno de estos indicadores, así
como de las soluciones de los modelos de optimización lineal.

R6. Editar y resolver modelos de optimización lineal.

R7. Importación de datos a partir del Sistema Informático ZF38.

Casos de uso principales.

58
Una vez definidos todos los requerimientos del sistema se procedió a la especificación
de su funcionamiento para lo cual se determinaron dos formas de trabajo representadas
como actores:

Operador:

Se utilizara para indicar que el usuario que interactúe con el software podrá
realizar las acciones que se realizarán con mayor frecuencia, como son: la
introducción de los valores de los indicadores para cada día, la generación y/o
edición de un modelo, la obtención de reportes, así como la utilización de las
herramientas que se ofrecen.

Administración:

Este actor tendrá la misión de definir y actualizar la información inicial de la base


de datos, estableciendo una configuración del sistema para su posterior uso,
administra la seguridad del sistema, pero además puede realizar todas las
actividades de Operador.

Diagrama principal de los casos de usos:

Fig. 1 Diagrama principal de los casos de uso


Base de Datos del sistema.

59
A partir del análisis realizado se determinó qué información se debía mantener de forma
persistente para el eficaz funcionamiento de SACODI, por lo que se utilizó una base de
datos en Microsoft Access, la cual se muestra en el siguiente diagrama:

Fig. 2 Diagrama de clases de la base de datos.

¿Cómo iniciar el trabajo en el sistema SACODI?

Fig. 3. Ventana principal del sistema

Administración

60
Para configurar la base de datos, el administrador deberá ir al submenú ―Administrador‖,
del menú ―Menú‖, donde podrá definir indicadores, definir reportes, crear empresas y
entidades y configurar modelo.

Fig. 4. Menú de Administración

El administrador deberá configurar las fechas de inicio y fin de la zafra para definir el
periodo en el que trabajará el sistema.

También se pueden definir indicadores de fórmulas, que son aquellos que se definen
por una formula, que es creada a partir de los indicadores previamente ya existentes, y
que pueden ser fijos, de empresa, entidad y ellos mismos (de fórmula). Su definición es
similar a la de los anteriores indicadores.

A diferencia de los anteriores indicadores, en este se define su tipo y categoría, en el


tipo se escoge si es fijo, de entidad o empresa, y en categoría si es económico o de
entidad, a partir de esta información es que se realizan los cálculos de los indicadores
que influyan en la fórmula.

61
Fig. 5. Definir y crear indicadores de formula y sus formulas

El sistema brinda la posibilidad de definir reportes, esto permite escoger cuales serán
los indicadores que se mostraran en cada tipo reporte, ya sea físico o económico de
empresa, o entidad.

El Operador no necesariamente tiene que verse obligado a entrar los datos


manualmente ya que el sistema brinda la posibilidad de importar datos desde el ZF38,
tal y como lo muestra la siguiente ventana.

Fig. 6. Importar datos desde el ZF38

62
En esta ventana el Operador puede escoger la fecha de los datos que desea importar
hacia el sistema, estos debieron haber sido configurados correctamente por el
administrador anteriormente.

Para los otros indicadores se procede de manera similar.

Para Mostrar los reportes de la entidad se accede mediante el Menú, ―Mostrar


Reportes‖, ―Mostrar Reportes de las entidades‖ y se selecciona la Entidad y la fecha del
reporte que se desea mostrar, así como el tipo de reporte, físico o económico.

Fig. 7. Reporte de indicadores físicos de una Entidad

Se escoge el tipo de reporte, físico o económico y se muestra la semana y el mes en


que marcha la zafra, así como la fecha en que se realizó el reporte, se muestra además
cada uno de los indicadores con sus valores diarios, semanales, mensuales y
acumulados hasta la fecha seleccionada.

El sistema también genera un modelo matemático a partir de los indicadores


previamente definidos se deberá ir al menú ―Optimización‖ Modelo:

63
Fig.8. Modelo generado por el sistema

Una vez hecho esto es posible editar este modelo, calcularlo, salvarlo o ver un reporte
del mismo, si se desea calcular pues simplemente se muestra la solución de todas sus
variables, donde las Xi,j representan i el tipo de caña que son solo 2, verde y quemada
y j las entidades existentes en el sistema para la empresa seleccionada.

64
Resultados

Un resumen de los resultados por entidades se expone a continuación:

Empresa Azucarera Paquito Rosales


Estructura de tiro
Proyección decena 6 y a corto plazo, zafra 08-09
Tiro Estructura % de la
Norma Norma
Entidades Propuesto de Tiro Norma
Mínima(t) Potencial(t)
(t) (%) Operacional
Jesús Menéndez 409.0 511.2 204.000 6.95 49.88
Camilo Cienfuegos 380.4 476.8 476.000 16.22 125.13
Protesta de
Baraguá 385.2 481.5 176.000 6.00 45.69
Roberto Estévez 353.0 441.2 248.000 8.45 70.25
Urbano Tamayo 497.8 622.3 226.794 7.73 45.56
Evelio Grave de P. 452.2 565.2 202.000 6.88 44.67
Manuel Alonso 415.3 519.1 443.051 15.09 106.68
Fernando Campoy 437.5 546.9 367.241 12.51 83.94
Antonio Maceo 452.9 565.0 254.505 8.67 56.19
Frank País 486.6 608.2 337.747 11.50 69.41
CPA Oscar Lucero 330.1 412.6
TOTAL 4600.0 5750.0 2935.338 100.00 63.81

Tabla 1. Salida de la solución óptima

Como se aprecia en el cuadro anterior, según el tiro propuesto, no todas las entidades
cumplimentarían su norma mínima de tiro, esto está fundamentado en que, con
excepción de las entidades 2 y 7, el resto presentó deficiencias en el cumplimiento de
los indicadores definidos como metas. Algunas entidades la cumplimentarán a menos
del 50 %, entidad 3, 5 y 6, mientras que las restantes estarán por encima del 70 % de
su norma operacional, en general se cumpliría al 63.81 % la norma operacional de la
empresa, en la proyección de la próxima decena y a corto plazo. En cuanto al
cumplimiento de las metas y de las restricciones que no representan metas se tiene lo
siguiente:

65
Empresa Azucarera Paquito Rosales
Cumplimiento de las metas y las holguras de la restricción 8 que no
es de meta
Acumulado decena 5 zafra 08-09

Metas Restricción 8:
Sub- Lim. Min Lim. Max
Restricciones: logro Entidades (t) (t)
1)Norma Molida (t
caña) 113.2 Jesús Menéndez 67.7 0
Camilo
2)RPC1(t azúcar) 76.8 Cienfuegos 17.8 0
Protesta de
RPC2 0 Baraguá 27.6 0
RPC3 46.9 Roberto Estévez 0 13.8
RPC4 0 Urbano Tamayo 0 25.2
Evelio Grave de
RPC5 0 P. 0 17
RPC6 0 Manuel Alonso 0 7.39
Fernando
RPC7 14.7 Campoy 0 2.3
RPC8 0 Antonio Maceo 0 3.4
RPC9 0 Frank País 0 26.5
CPA Oscar
RPC10 0 Lucero 0 10.4
RPC11 0
3) M. Extraña (t) 29.5
4) F. Verde (hs. Caña) 2295.7
5) F. Quem.(hs. Caña) 0
6) C. Atras. (t) 20060.8
7) P. Gast.($) 0
Tabla 2. Cumplimiento de las metas y las holguras de la restricción 8 que no es de
meta

Como se observa no se cumplimentó la restricción de meta 1 que representa el


cumplimiento de la norma potencial de la empresa, la cual no se cumplimentó. En
cuanto a la meta del RPC no la cumplimentaron las entidades 1, 3 y 7, no se

66
cumplimentó la meta de materia extraña, así como tampoco la frescura de la caña verde
y la caña atrasada. No se cumplimentó la meta de gastos, lo cual es importante.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos permiten resaltar las siguientes ventajas del Sistema SACODI:

1. Ahorro de tiempo al automatizar el proceso de determinación del costo diario de


producción de azúcar y sus indicares físicos y económicos, permitiendo la
entrega a tiempo y con la calidad requerida a las instancias superiores, cuestión
esta que presenta dificultades en la actualidad debido a la gran cantidad de datos
a procesar de forma manual. Además se obtiene uniformidad en la información a
los diferentes niveles de dirección.

2. Lograr una información primaria que sirve de base a un modelo económico-


matemático de programación meta, permitiendo esto, mejorar la estructura de tiro
de las entidades en el corto plazo con la consiguiente disminución en los costos
de producción de hasta un 3.5 % por este concepto;

3. Dar la información de salida, en el mismo formato que actualmente se usa para


entregar a los niveles superiores.

4. Liberar tiempo de trabajo en el sistema, dada la situación de congelación de


plantilla e incremento del trabajo de los programadores, relacionados con
informes adicionales.

BIBLIOGRAFÍA

1. Craig, Larman: UML y Patrones. Introducción al análisis y diseño orientado a


objetos.

2. Dorfman, R.; P.A. Samuelson; R.M. Solow: Programación Lineal y Análisis


Económico. Edición Revolucionaria, La Habana, 1967.

3. Hansen Gary y James Hansen: Database Management and Design. New Jersey,
2003.

67
4. Jacobson, Ivar; Grady Booch; James Rumbaugh: El lenguaje de modelado
unificado.

5. Katrib Mora, M: Lenguajes de programación y técnicas de compilación.


Ed.Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 1988.

6. Mallo Carlos. Contabilidad analítica, costes, rendimiento, precios y


resultados.3era Edición.1991.

7. Rodríguez Cuspineda Orlando y otros. Principios para la planificación, registro y


cálculo del costo de producción .ciudad de La Habana, Cuba 1983.

68
FACULTAD DE CIENCIAS Económica y empresariales
Centro de Estudios de Investigaciones Económicas Aplicadas

Título: Sistema SIDCOST para la planificación y control de la rentabilidad de


los bloques cañeros en la CPA “26 de Julio” de la Empresa Azucarera
“Paquito Rosales” de la provincia Santiago de Cuba

Autores: Lic. Elio David Zaldívar Linares


Lic. Nguyen Lu Gutiérrez
Publicado en el anuario de la Facultad de ciencias Económicas y empresariales

Marzo de 2014
“Año 56 de la Revolución”

69
RESUMEN
Durante estos años se han adoptado importantes medidas dirigidas a la recuperación cañera,
donde intervienen desde los integrantes de las unidades productoras de caña hasta los directivos y
especialistas del sector cañero - azucarero.

Estas medidas están dirigidas a lograr la competitividad en el sector azucarero, teniendo en


cuenta los niveles de precio que tiene actualmente el azúcar en el mercado mundial. Dentro de
este entorno el conocimiento preciso del estado de rentabilidad de los bloques cañeros implica
tomar las medidas oportunas para que todos los bloques de una entidad cañera sean rentables al
máximo.

Precisamente el objetivo de este trabajo es utilizar técnicas contables y econométricas con el


enfoque de agroecosistema, variedad y cepa, (AVC), para planificar y controlar la rentabilidad de
los bloques cañeros, mediante el sistema informático SIDCOSC.
La aplicación se realiza en el agroecosistema correspondiente a la CPA “26 de julio”, de la
Empresa Azucarera Paquito Rosales, de la provincia Santiago de Cuba, donde al aplicar el sistema
propuesto se determinó el estado de rentabilidad actual y a mediano plazo, con buenos resultados
para la entidad y un impacto económico de disminución de los costos de hasta un 5 %.

70
INTRODUCCION
El incremento de los precios del azúcar y su tendencia al alza en los años venideros, y el uso de
los biocombustibles han incidido directamente en que la recuperación cañera, donde intervienen
desde los integrantes de las unidades productoras de caña hasta los directivos y especialista del
sector cañero – azucarero.
Hasta el año 2009 el país contaba con más de 400 unidades productoras de caña que tienen
rendimientos superiores a las 43,0 t/ha (50,0 miles de @/Cab.), demostrando estos productores
que organizando el trabajo, motivando a sus trabajadores y cumplimentando los requisitos
tecnológicos requeridos, estos rendimientos se pueden alcanzar.8
En el momento de su creación en Noviembre de 1993 en la empresa azucarera Paquito Rosales se
formaron 20 UPC, actualmente existen 10 UPC. El objetivo inicial en su creación y que se
mantiene hasta la fecha era funcionar con dos objetivos esenciales: incrementar los volúmenes de
producción y disminuir los costos. Estos dos objetivos tenían como premisa hacer más eficiente
la agricultura cañera y no cañera, con el propósito de aplicar fórmulas que incentivaran y
motivaran a los hombres a entregar sus reservas productivas, en función de lograr mayores
volúmenes de producción con el menor costo posible de recursos materiales y financieros.
Este nuevo sistema de dirección, es totalmente distinto a todos los anteriores, ya que tiene
principios específicos y característica distintas, pero además, tiene tres órganos de dirección y se
rige sobre la base del centralismo democrático.
Un aspecto importante en la recuperación cañera lo representa la cuantificación de los
rendimientos, por campos, bloques, entidad y empresa azucarera, lo cual permite estimar la
producción de caña de la empresa y a partir de ahí, se obtiene el plan de producción de azúcar, y
los planes referentes a las necesidades de recursos humanos, materiales y financieros para la
realización de la zafra, con costos planificados de producción de caña, indicador que nos permite
conocer el resultado de eficiencia en la actividad productiva con respecto al resultado obtenido.
El perfeccionamiento del cálculo de los estimados en la producción cañera, unido a la
determinación de forma confiable de la rentabilidad de los bloques son elementos
imprescindibles que contribuirán decisivamente en el cumplimiento de las metas trazadas por el
MINAZ en la recuperación cañera que se concretan en:
 Alcanzar rendimientos agrícolas superiores a 54.0 t/ha.

8
Discurso de Ulises Rosales del Toro en la celebración del décimo aniversario de la creación de las UBPC

71
 Establecer progresivamente la tecnología para los suelos bajo cultivo.
 Lograr eficiencia en las producciones a menor costo.
 Motivar a los trabajadores, técnicos y dirigentes a elevar el índice de productividad.
En cuanto a la cooperativa de producción agropecuaria (CPA) “26 de Julio” sus metas se
traducen en:
 La vinculación del hombre al área, como parte de estimular su interés por el trabajo y su
sentido concreto de responsabilidad individual y colectiva.
 El autoabastecimiento del colectivo de obreros y sus familiares con esfuerzo cooperado,
así como mejorar progresivamente las condiciones de la vivienda y otros aspectos
relacionados con la atención al hombre.
 Asociar rigurosamente los ingresos de los trabajadores a la producción alcanzada.
 Desarrollar ampliamente la autonomía de la gestión. Las unidades de producción que se
proponen, deben administrar sus recursos haciéndose autosuficientes en el orden
productivo.
No obstante lo planteado anteriormente la zafra 2012-2013 ha presentado dificultades en la
provincia, debido fundamentalmente al paso del huracán Sandy, no obstante la CPA “26 de Julio”
no se encuentra dentro de la problemática planteada anteriormente, aunque no cuenta con las
técnicas necesarias para una estimación de los rendimientos agrícolas de forma confiable, así
como con todos los elementos necesarios y técnicas contables para la conformación de las fichas
de costo en la producción de caña.
Teniendo en cuenta lo anterior y para lograr el cumplimiento de las metas trazadas, es de suma
importancia en el proceso de planificación de la zafra a corto y mediano plazo de la CPA “26 de
Julio”, contar con técnicas de avanzada, basadas en las técnicas econométricas y contables, así
como los sistemas informáticos correspondientes, que nos permitan estimar con bases científicas
la rentabilidad de los bloques cañeros.
Partiendo de lo anterior el Objetivo General de esta investigación es: utilizar técnicas
econométricas y procedimientos contables para la estimación y análisis económico en la
determinación de la rentabilidad de los bloques cañeros en la CPA “26 de Julio”, mediante el
sistema informático SIDCOSC”
.

72
DESARROLLO
Procedimiento
La metodología para la determinación de las fichas de costo y análisis económico de los
resultados de la UBPC consta de los siguientes pasos:
 Descripción general del problema
 Determinación de la base de cálculo para el análisis económico
 Análisis económico y sus incidencias actuales y perspectivas
Descripción general del problema.
En la UBPC Jesús Menéndez Larrondo se realizan los estados financieros mensual, dentro de
ellos está el estado de resultados que arroja desde el punto de vista contable cual es la situación
económica que ha logrado la unidad al finalizar el periodo que se analiza. A partir de los
principales indicadores que este balance arroja tienen lugar los análisis correspondientes en las
reuniones de la junta con vista a la toma de decisiones, además es un elemento fundamental para
la planificación futura de la entidad donde se destacan:
Fortalezas
Dentro de la fortaleza de la unidad respecto a la contabilidad debemos decir que se cuenta con un
equipo de técnico en el área de economía que da respuestas a la problemática que pudiera
presentarse, además el personal recibe periódicamente capacitación tanto del ámbito contable
como en las demás esferas que competen a este.
El departamento cuenta con una computadora, así como la base informática que nos permite
procesar en el tiempo previsto todos los estados financieros con calidad y veracidad.
Debilidades
La entidad no cuenta con impresora, lo cual es necesaria para llevar a cabo un mejor control en
la organización del trabajo, no se realizan las fichas de costo por Agroecosistema y Variedad –
Cepa, la cual no permite un análisis discriminante de la situación que presenta el costo de
producción de una tonelada de caña y su perspectiva. Estas debilidades forman parte del banco de
problemas que tiene la unidad.
Tomando en cuenta las fortalezas y debilidades de la entidad, el problema a resolver sería
confeccionar las fichas de costo por agroecosistema, variedad-cepa y determinar el costo de
producción de una tonelada de caña utilizando, para la determinación de los estimados por unidad
de área, las funciones de respuesta.

73
Determinación de la base de cálculo para el análisis económico
La determinación del costo de producción de caña parte de dos elementos fundamentales: el
cálculo de la ficha de costo. Lo que incluye la determinación de la producción de caña por
unidad de área.
En sentido general la ficha de costo se determina a nivel de UBPC, no tomando en cuenta las
especificaciones variedad-cepa, suelo, clima, etc., es decir es una ficha de costo de carácter
general, lo cual dificulta su utilización en el análisis de lo planificado con respecto al real
obtenido. En este sentido debemos tener en cuenta el análisis diferenciado de las fichas de costo,
para lo cual se introduce el concepto de Agroecosistema.
Concepto de Agroecosistema
El pronóstico de los volúmenes potenciales a obtener de una plantación de caña de azúcar,
constituye una temática que ha sido objeto de numerosas investigaciones poniéndose de
manifiesto el alto grado de complejidad, dado en lo fundamental por el gran número de factores
que intervienen:
 Factores Naturales (Suelo- Clima).

 Factores Ecológicos (Variedades, plagas, enfermedades).

 Factores Agro-técnicos (Técnicas de laboreo aplicadas, fertilización, composición de


cepas, etcétera).

Cada grupo de factores ejerce una acción diferenciada por lo que no es posible hablar de un factor
principal de mayor peso.
Ahora bien, en áreas con cierta uniformidad de los suelos y sus limitantes, las diferencias entre
sus rendimientos estarán dadas por la calidad de la agrotecnia empleada.
Esto implica que cualquier proyección de producción y/o determinación de agro-potenciales debe
partir de una unidad o área sobre la base de la que los especialistas han llamado Agroecosistema
y que tiene como premisa las condiciones edafoclimáticas (suelos, topografía, pedregosidad,
drenaje, lluvia, evaporación, temperatura, etcétera) y las técnicas de laboreo que implican el
desarrollo de labores agrícolas, las cuales conllevan al establecimiento de las plantaciones que
serán tratadas en el proceso industrial. Las técnicas de laboreo se refieren a la tecnología utilizada
en las plantaciones cañeras y las atenciones culturales, por lo tanto, en el momento de proyectar
los rendimientos estos factores se consideran fijos, aunque algunos de estos por su importancia,

74
pueden tomarse como variables independiente. Las labores se pueden diferenciar por fases. Una
clasificación preliminar de estas son las siguientes: Preparación de la tierra, siembra, cultivo,
cosecha, etc.
Las condiciones edafoclimáticas se denominan incontrolables y se mantienen fijas, aunque
algunos factores pueden hacerse variar. El concepto de Agroecosistema lleva implícito la
confección de una ficha que recoge toda la información con las características fundamentales de
este. Nos quedaría entonces fijar una relación funcional entre la producción de caña y los factores
fundamentales controlables o no, estableciendo una diferenciación en las edades y características
particulares de las plantaciones que se cosechan y que a los efectos de este análisis se le
denominan variedad-cepas.
Este concepto nos servirá tanto para diferenciar las fichas de costo como para determinar la
relación funcional necesaria para estimar los rendimientos agrícolas por variedad-cepa, mediante
las funciones de respuestas, utilizando el enfoque econométrico.
Utilización del sistema SIDCOSC
Al ejecutar la aplicación del sistema SIDCOSC aparece la ventana de inicio. Una vez que se haya
autenticado satisfactoriamente el usuario la ventana de inicio queda como se observa en la figura
A1. Desde dicha ventana es posible acceder a la ventana de gestión de agroecosistemas que se
muestra en la figura A2, mediante la opción Información primaria/Agroecosistema donde es
posible configurar y establecer los valores de todas las características que conforman la ficha de
cada agroecosistema.
La determinación de las fichas de costo proyectada se realizará, teniendo en cuenta los siguientes
pasos:
1) Determinación de los agroecosistemas existentes con sus fichas, por variedad-cepa
2) Relación del volumen de actividades a realizar y las tasas establecidas por fichas.
3) Aplicación de las tasas para el cálculo del total de gastos.
4) Gastos de cosecha, corte alza y tiro
5) Inclusión de los gastos de amortización.
6) Inclusión de los gastos indirectos y determinación del total de gastos.
7) Determinación del costo por tonelada de caña producida.
Mediante los pasos 1-6 se determina el gasto total planificado en una hectárea. Además se
obtiene el costo fijo y variable.

75
Para la determinación del último punto es necesario estimar el rendimiento por hectárea en
toneladas, el cual nos permitirá estimar el costo de producción de una tonelada de caña. Este
indicador puede obtenerse por varios métodos: a) experiencia del programador, b) determinación
del peso promedio de los tallos y a partir de aquí el peso de los plantones y por ende el estimado
de producción del campo. A partir de las hectáreas del campo determinar su rendimiento c)
utilizando funciones de respuesta.
Como la planificación de las fichas coincide con los estimados de Junio previo a la zafra no es
posible aplicar el método b), ya que para esa fecha no hay plantones, por tanto entre los métodos
restante el mas confiable es el de la funciones de respuesta, mediante el enfoque econométrico.
En nuestro caso dicho enfoque consistirá básicamente en, dadas las siguientes funciones de
respuesta,
 Lineal: Yij  B (0ij)  Bij(1) X ij(1)  Bij( 2) X ij( 2)  Bij(3) X ij(3)  

 Logarítmica: ln Yij  B (0ij)  Bij(1) ln( X ij(1) )  Bij( 2) ln( X ij( 2) )  Bij(3) ln( X ij(3) )  

determinar cual es más confiable para pronosticar el rendimiento (Y) en función de las valores de
las variables independientes (X) de la derecha en el momento de hacer la predicción, así como
estimar los valores de los coeficientes B que se usarán en dicho pronóstico.
En cuanto a los subíndices y superíndices i alude a la Variedad-cepa y j al agroecosistema
mientras el superíndice 1 se asocia a la cantidad de lluvia caída, medida en milímetros, 2 se refiere
a las atenciones culturales expresada en puntos del 1 al 10, siendo 10 la mejor situación; y por
último el 3 hace referencia % de población el cual representa la cantidad de plantas que han
germinado en relación con el total.
Si se confirma el modelo escogido mediante la inferencia, entonces el próximo paso es la
predicción la cual debe corresponder, para determinados valores de las variables independientes,
con el comportamiento teórico de la variable dependiente.
La utilización de las funciones de respuesta para la estimación de los rendimientos agrícolas se
enfocó, hacia la producción de caña de ciclo largo y corto y como variable dependiente se
tomaron los rendimientos agrícolas expresados en t/h. Como variables independientes se utilizó
la lluvia en mm, el porcentaje de población y las atenciones culturales expresadas del 1-10.
La base de datos utilizada para la generación de datos aleatorios se presenta en la tabla 1 y los
valores obtenidos para los coeficientes de las funciones de respuestas halladas, mediante el
sistema SICEC se muestra en la tabla 2.

76
Tabla 1. Base de datos utilizada para la variante de generación de datos aleatorios.
Empresa Azucarera Paquito Rosales
CPA 26 de Julio
Rendimiento t/ha Atenciones C. % Población Lluvia (mm.)
(1-10)
Cepas Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo

Ciclo 50 100 2 10 55 95 300 1700


Largo

Ciclo 35 90 2 10 55 95 300 600


Corto
Fuente: Datos tomados de la Sub-dirección agrícola
Tabla 2. Resumen de funciones.
Empresa Azucarera Paquito Rosales
CPA 26 de Julio
Agroecosistema 5

Cepas Tipo Aceptación


de
Coeficientes (β)
función
β0 β1 β2 β3

Ciclo corto Lineal 17,58611 0,015397 0,512566 0,465147 Si

Ciclo largo Lineal 18,43684 0,057994 0,592574 0,354094 Si

Fuente: Elaboración propia del autor.


Predicción ciclo corto y ciclo largo
Para la determinación del costo presupuestado por toneladas métricas es necesario estimar los
rendimientos agrícolas por cada bloque de ciclo corto y largo, utilizando para el pronóstico los
valores obtenidos de las atenciones culturales, % de población y lluvia, los cuales se presenta a
continuación en la Tabla 3.

77
Tabla 3. Datos para la proyección de los rendimientos para ciclo corto y largo.
Empresa Azucarera “Paquito Rosales”
CPA 26 de Julio Zafra 2012-2013
Bloques Atenciones culturales (1-10) % población Lluvia (mm)
Ciclo Corto Agroecosistema 1
191 7 76.11 451.8
192 6 72.55 421.5
193 6 72.86 435.8
194 6 74.01 437.0
195 6 74.51 439.6
196 7 75.18 441.1
199 7 78.80 465.8
213 6 70.00 419.8
Ciclo Largo
196-1 7 95.0 632.0
197 3 66.0 564,0
198 7 97.0 726.0
Fuente: Sub dirección Agrícola de la entidad
La comparación de los estimados obtenidos por la función, con los estimados realizados por el
programador y el real obtenido se muestra en la tabla 4.

Tabla 4. Proyección de los rendimientos agrícolas en la zafra 2012-2013.


Empresa Azucarera Paquito Rosales
CPA 26 de Julio Agroecosistema 5 UM: t/ha
Bloques Variedad Cepa Estimado de Estimado del Real
la función programador obtenido
Ciclo Corto
191 C90501 R 63.53 75.0 59.0
192 C90530 R 60.90 75.0 53.9
193 C8612 R 61.26 40.8 54.0
194 C8751 R 61.82 53.0 N/C
195 MY5514 R 62.09 41.0 55.0
196 C8612 R 62.94 70.0 59.9
199 C90530 R 65.00 65.0 49.3
213 C90530 S 59.69 81.0 50.1
Ciclo Largo
196-1 C8612 RQ 92.88 110.0 96.0
197 C8751 PQ 76.29 55.0 69.6
198 C8751 PQ 99.04 45.0 104.0
Fuente: Elaboración propia del autor.

78
Como se puede observar, los estimados obtenidos mediante la función presentan un mayor
acercamiento al real obtenido, por tanto este estimado se tomará como base para el cálculo de la
ficha de costo para una tonelada de caña (tabla 5) la cual fue elaborada partiendo del reporte de
ficha de gasto planificado obtenido mediante el SIDCOSC (figura A1 del anexo) donde se utilizó
el procedimiento que incluye la entrada de las actividades planificadas.

Tabla 5. Ficha de gastos.


EA. “Paquito Rosales” CPA “26 DE JULIO.” Agroecosistema 5
Área: 1 ha Variedad C8751 Cepa: Primavera Quedada
Zafra 2012-2013
Actividades UM Forma de Implemento Cantidad Tasa Importe %
realización
I limpia cordeles manual guataca 24.14 ($)
2.13 ($)
51.42 1.92
II Limpia cordeles manual guataca 24.14 2.87 69.28 2.59
III limpia Cordeles manual guataca 24.14 4.31 104.04 3.89
I cultivo cordeles con buey arado 24.14 1.72 41.52 1.55
II cultivo cordeles con buey arado 24.14 2.13 51.42 1.92
Aplic.Herbicida cordeles manual mochila 24.14 1.44 34.76 1.30
Aplic. Bioestim. cordeles manual mochila 24.14 1.09 26.31 0.98
Fertilización cordeles manual 24.14 1.44 34.76 1.30
Desorillo
al plantónal 10% cordeles con buey arado 24.14 1.72 41.52 1.55
Saque de bejuco y cordeles manual machete 24.14 1.72 41.52 1.55
pica pica
Subtotal gastos de Pesos 496.55 18.58
anticipo
Otros gastos
Gesapax tonelada 0.0020 6750.0 13.50 0.51
Bioestimulantes slitros 37 1.53 56.61 2.12
Sal de amina litros 2 2.94 5.88 0.22
Merlín tonelada 0.0002 133935. 26.79 1.00
Amortización pesos 0 51.99 1.95
Subtotal otros 154,77 5.79
gastos
Cosecha tonelada 110.0 15.20 1672.00 62.56
Cuota de gastos % 15 349.31 13.07
indirectos
Gasto Total por ha $2672.6 100.0
Costo plan por t 376
$35.03

79
Rendimiento t/ha Estimado de función respuesta: 76.29
Fuente: Sub-dirección agrícola
En la fichas de gastos presupuestada para la cepa primavera quedada se planificó la cantidad de
$2 672.6 gastando realmente $2 943.00 siendo el gasto de la actividad de cosecha el más
representativo con un 68.2%. Por tanto la dirección de esta CPA debe encaminar en el proceso de
planificación de la zafra el corte de caña mecanizado, eliminando la fuerza de corte manual,
trabajando en la mejora de la maquinaria agrícola para facilitar la transportación de la caña hacia
los centros de recepción con los camiones y tractores de su patrimonio, eliminando este servicio
que tanto deteriora los costos, evitando mayor uso de recursos y por ende menor gasto de
recursos financieros. Hubo un ahorro de anticipo de $104.02 como resultado de la aplicación de
herbicidas por lo cual fueron controladas las malezas, lo que condujo a no realizar la tercera
limpia proyectada, en resumen el costo de esta variedad-cepa se comporta por debajo a lo
planificado en $5.25 que se logran por los rendimientos cañeros alcanzados.

Resultados y discusión
La siguiente tabla nos permite proyectar la rentabilidad de la unidad desde el punto de vista del
presupuesto a partir de dividir la utilidad presupuestada entre el plan de ingreso por ventas.

A continuación se presenta el cálculo de la rentabilidad presupuestada de la unidad para ciclo


corto y largo:

80
Tabla 6. Cálculo presupuestado de rentabilidad por bloque y variedad-cepa de la entidad.
Empresa Azucarera Paquito Rosales
CPA 26 de Julio
Precio Utilidad Rentabilidad
Costo Promedio por por
Bloques Hectáreas Variedad Cepa Ficha de Estimado por t por tonelada tonelada
gasto/ha t/ha ($) tonelada ($) ($)
($) ($)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)=(8-7) 10=(9/8)
CC
191 17.53 C90501 R 1976.98 63.53 31.32 50.90 19.58 0.38.
192 23.43 C90530 R 1976.98 60.90 34.88 50.90 16.02 0.31
193 35.64 C8612 R 1976.98 61.26 34.82 50.90 16.08 0.31
194 46.65 C8751 R 1976.98 61.82 34.61 50.90 16.29 0.32
195 21.52 MY5514 R 1976.98 62.09 33.33 50.90 17.57 0.34
196 9.54 C8612 R 1976.98 62.94 31.87 50.90 19.03 0.37
199 22.60 C90530 R 1976.98 65.00 31.77 50.90 19.13 0.37
213 23.57 C90530 S 2630.62 59.69 47.00 50.90 3.90 0.08
CL
196-1 38.75 C8612 RQ 2063.54 92.88 33.26 50.90 17.64 0.35
197 29.99 C8751 PQ 2943.00 76.29 42.00 50.90 8.90 0.17
198 3.31 C8751 PQ 2943.00 99.04 56.32 50.90 5.42 0.10
Fuente: Elaboración propia del autor
Tanto los bloques de ciclo corto como los de ciclo largo son rentables, los bloque con una
rentabilidad equilibrada son los de ciclo corto en $0.34 excepto el bloque 213 que es solamente
de $ 0.08. En el ciclo largo los bloques de mayor rentabilidad son los bloques 196-1 y el 198, el
bloque 197 con $0.17 resulta dificultoso disminuir los presupuestos de gastos sin afectar la
calidad del proceso productivo, partiendo del hecho de que las normas están correctamente
confeccionadas, por tanto solo queda el camino de incrementar los rendimientos a partir de
mejorar la calidad de las actividades directamente relacionadas con este indicador, además de
considerar la posibilidad de eliminar los factores limitantes en base a un análisis costo beneficio.
Esta tabla nos permite proyectar la rentabilidad de la unidad desde el punto de vista del
presupuesto a partir de dividir la utilidad presupuestada entre el plan de ingreso por ventas.

81
A continuación presentamos el cálculo de la rentabilidad presupuestada de la unidad para ciclo
corto y largo:
Ciclo corto: 185035.96 / 597451.37 = 0.31
Ciclo largo: 51298.04 / 206002.22 = 0.25
Esto indica que para ambos ciclos por cada peso de venta la entidad obtiene $0.31y $ 0.25 pesos
respectivamente, de forma general la unidad obtiene una rentabilidad de 0.29 pesos.

Determinación del punto de equilibrio

El punto de equilibrio permite conocer en este caso el nivel mínimo de producción para el cual se
igualan los gastos con los ingresos y a partir de ese momento ir incrementando los ingresos y
ajustando los gastos reales al presupuesto predeterminado. En el caso de la actividad cañera
consiste en llegar a un rendimiento mínimo que posibilite que los gastos no excedan los ingresos,
donde se determina un nivel de producción que cumpla la siguiente igualdad.

Punto de equilibrio (t/ha) = Costos total por ficha de costo / precio de una tonelada.

De acuerdo a este esquema, y teniendo en cuenta que las fichas de costos varían por bloques-
variedad- cepas el punto de equilibrio se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 7. Proyección del punto de equilibrio mínimo por bloque.

Empresa Azucarera Paquito Rosales CPA 26 de Julio


Bloques Variedad Cepa Estimado Punto
función. t/ha equilibrio (t/ha)
Ciclo Corto
191 C90501 R 63.11 41.18
192 C90530 R 56.67 41.18
193 C8612 R 56.77 41.18
194 C8751 R 57.11 41.18
195 MY5514 R 59.31 41.18
196 C8612 R 62.04 41.18
199 C90530 R 63.23 41.18
213 C90530 R 55.96 41.18
Ciclo Largo
196-1 C8612 RQ 62.04 42.99
197 C8751 PQ 76.29 61.31
198 C8751 PQ 52.25 61.31
Fuente: Elaboración propia del autor

82
De acuerdo a lo anterior existen reservas en las actividades del proceso productivo, que bien
utilizadas se traducen de una forma eficaz en un incremento de los rendimientos, entre las cuales
se encuentran:

- Realizar todas las actividades de acuerdo a lo establecido.

- Aprovechar al máximo la jornada laboral.

- Aumentar la productividad del trabajo.

- Cumplir con la ciencia y la técnica.

Por otra parte la eliminación de los factores limitantes, puede traducirse también en un
incremento de los rendimientos agrícolas, realizando un análisis de costo beneficio en este de
caso. Un resumen del incremento de la producción con la eliminación de los factores limitantes
se muestra en la siguiente tabla

Tabla 8. Incrementos de los rendimientos agrícolas con la eliminación de los factores limitantes
factibles de resolver

Empresa Azucarera Paquito Rosales CPA 26 de Julio. UM: Pesos


Factores limitantes Incremento Costo Ingreso Relación
(t/ha) eliminación eliminación Ingreso/costo
Pedregosidad y Rocosidad 8.0 183.89 407.20 2.21
Compactación 15.0 82.88 763.50 9.21
Total 266.77 1170.70 4.38
Fuente: Elaboración propia del autor
El factor de menor impacto es la Pedregosidad y Rocosidad con 2.21 pesos y el de mayor
impacto es la compactación con 9.21 pesos. En resumen la entidad incrementa como promedio
4.38 pesos de ingreso por cada peso invertido en la eliminación de los factores limitantes. Lo
anterior permitirá a la unidad hacer una proyección para la eliminación de los factores limitantes
teniendo en cuenta el incremento por toneladas de cada uno.

La proyección de los rendimientos para los distintos ciclos teniendo en cuenta que la CPA tienen
régimen de secano se tuvo en cuenta una serie histórica de la lluvia de 5 años ver la tabla 3.3
solo un año se comportó bueno y 4 malos, por tanto la probabilidad de ocurrencia para cada
escenario es de .20 para año bueno y .80 para año malo. A partir de estos indicadores para ambos
ciclos la proyección se presenta en la siguiente tabla

83
Tabla 9. Proyección a corto y mediano plazo para un año bueno o malo en cuanto a las lluvias
Empresa Azucarera Paquito Rosales CPA 26 de Julio
Escenario Lluvia A.Cult. % poblac. Rendimiento Probabili Rendimiento
t/ha dad. esperado t/ha
CL CC P(x) CL CC
Bueno 1600 8 85 94.62 84.22 0.20 18.92 16.44
Malo 450 6 71 64.81 58.27 0.80 51.85 51.84
E(x) 70.77 68.28
Fuente: Elaboración propia del autor
A partir de estos rendimientos la producción total de la CPA sería de 18 787.752 t, este valor
multiplicado por el precio de la caña $ 50.90 generaría un ingreso de $ 956 296.59, el gasto
promedio para esta producción sería $ 738 326.25, por lo que se obtendría una utilidad de
$ 217 970. 34 arrojando una rentabilidad de un $ 0.77, que representa un crecimiento de 53 %.

CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos se arriban a las siguientes conclusiones:
1. Se logra determinar el tipo de agroecosistema de la entidad y aplicando técnicas contables para la
confección de las fichas de costos por AVC se detectaron los factores limitantes que influyen en
el rendimiento, además la aplicación correcta de los procedimientos contables permitió realizar
el análisis económico y trazar medidas para su eliminación, el sistema informático SICEC
permitió la determinación de las funciones de respuestas para el cálculo de los rendimientos
cañeros las cuales tienen mayor acercamiento al real obtenido en comparación con lo hallado por
el programador y sirvió de base para determinar el punto de equilibrio lo cual cumplimenta el
objetivo general
2. La aplicación de técnicas econométricas y procedimientos metodológicos contables para la
determinación de la rentabilidad de los bloques cañeros y el perfeccionamiento de las fichas de
costos permitió definir los problemas que influyen directamente en el rendimiento y en el costo
por lo cual a partir de su análisis se puede influir en el perfeccionamiento de los indicadores
económicos básicos de la entidad lo que permitirá tomar mejores decisiones con vista de
incrementar la rentabilidad de la misma. Lo anterior cumplimenta la hipótesis de la investigación.
3. El análisis de los resultados obtenidos con la dirección de la empresa, plantea un impacto
económico de disminución de los costos de hasta un 5%, por el conocimiento real de los

84
problemas que afectan a los rendimientos agrícolas y a los costos mediante el sistema AVC, con
vista a establecer plan de acciones para su solución.
4. La determinación del punto de equilibrio arroja que existen reservas en la entidad que pueden ser
utilizadas de forma más eficiente.
5. La proyección de la producción de caña, considerando los escenarios para años buenos y malos
arroja en perspectiva una utilidad de $ 217 970. 34, lo que implica una rentabilidad de un $ 0.77.
6. El sistema propuesto permite a nivel de planificación perfeccionar la obtención de los indicadores
económicos básicos con un mayor grado de confiabilidad y precisión como son: ingresos gastos y
utilidad.
7. Desde el punto de vista organizativo de la investigación permite el ahorro de tiempo al
automatizar la proyección de los estimados mediante AVC permitiendo uniformidad en la
información a los diferentes niveles de dirección así como un elevado nivel de la productividad
del trabajo y de perfeccionamiento del sistema de dirección y organización del trabajo.
8. En cuanto a la disminución del personal técnico en las tareas operativas rutinarias un ahorro de
tiempo al automatizar el consolidado de los estimados por AVC permitiendo el equilibrio en las
informaciones.
RECOMENDACIONES.
- Crear las condiciones para la implementación de estos resultados en el resto del Agro
ecosistema de la Empresa Azucarera “Paquito Rosales”.

- Utilizar el sistema SICEC como mecanismo complementario en la proyección de los estimados


en la producción de caña mediante AVC y el establecimiento de la estrategia de la Empresa.

BIBLIOGRAFÍA.
1. Borges Reymon, Kenia: Determinación de la estructura óptima de cepas y variedades en
el CAI “Julio A. Mella” de la provincia Santiago de Cuba. Trabajo de diploma, 1989.
2. Calero Vinelo. A: Estadística II. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1987.
3. Castro Ruz, Fidel: “Fidel Castro y la producción azucarera,” MINAZ, 1998.
4. Castro Ruz, Ramón: “Problemas fundamentales a solucionar en la industria azucarera en
Cuba,” Ediciones Verde Olivo, La Habana, 1996.
5. Cuspineda Rodríguez, O y otros: Principios para la planificación, registro y cálculo del
costo de producción. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba, 1986.

85
6. Discurso del General de Ejército Raúl Castro Rúz en el tercer período ordinario de
secciones de la VII legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Habana, 1de
agosto del 2009.
7. Documentos del IV Congreso del PCC, Santiago de Cuba 10-14 de octubre de 1991.
8. Domenech, M. Silvia y coautores: Cuba economía en período especial. Editorial Pueblo y
Educación, Ciudad de La Habana, Cuba, 2002.
9. Drapper, N.R.; Smith, H: Análisis de Regresión Aplicada. Universidad de la Habana,
1998.
10. Eppen, G. D y Gould, F. J: “Investigación de Operaciones en las Ciencias
Administrativas,” Prentice-Hall, Hispano-Americano, SA, México, 1993.
11. Franco Rodríguez, Mercedes: Determinación de la estructura óptima de cepas en el CAI
“Salvador Rosales” de la provincia Santiago de Cuba. Trabajo de diploma, 1994.
12. Gujarati, D. N: Econometría, Segunda Edición.
13. Informe del MINAZ al grupo de control gubernamental, noviembre, 1998.
14. Informe central del I congreso del PCC, Habana 1975.
15. Informe central del II congreso del PCC, Habana 1980.
16. Informe central del III congreso del PCC, Habana 1985.
17. Mediaceja Chiu, Yadira y Somosse, Auxilio: Análisis de los sistemas de información del
sistema de costo de producción de la fábrica de cervezas “Hatuey” de Santiago de Cuba,
Santiago de Cuba. Trabajo de Diploma, 1994.
18. Metodología para la confección del plan técnico económico de zafra del MINAZ, La
Habana, 1999.
19. MINAZ: Fichas de costos de las principales producciones agropecuarias y forestales. La
Habana 2006
20. MINAZ: Revista cañaveral II. Publicaciones azucareras, Ciudad de La Habana, Cuba,
1999.
21. MINAZ: Revista Cuba Azúcar III. Publicaciones Azucareras, Ciudad de La Habana,
Cuba, 2001
22. Moreno Fraginal, Manuel. “El ingenio”. Editorial Ciencias Sociales. La habana 1978.
23. Nuestros esfuerzos principales se dirigen a la caña y los cañeros. Documento del MINAZ
nacional, febrero, 2002.

86
24. Página Web en INTERNET hasta el 2004.
25. Pausa Artiles, Sergio y López Loza, Sonia de la C: Manual de contabilidad general, costo
y control interno para los productores agropecuarios, primera y segunda parte.
Publicaciones azucareras, Ciudad de La Habana, Cuba, 2004.
26. Periódico “El Economista de Cuba”, La Habana, Cuba, año 5, 5ta entrega del 2003.
27. Periódico Granma ,mayo 5 del 2010.
28. Polimeri y coautores: Contabilidad de costos, conceptos y aplicaciones para la toma de
decisiones gerenciales, primera y segunda edición. Editorial Félix Varela, Ciudad de La
Habana, Cuba, 2005.
29. Prado Fernández, Evelio: La Carta Tecnológica, su incidencia en la eficiencia y
competitividad de las CPA y las UBPC cañeras. Universidad de Oriente, Santiago de
Cuba, Cuba, 2002.
30. Resolución Económica del 5to Congreso. Editora Política, La Habana, Cuba, 1998.
31. Rodríguez Betancourt, Ramón y Arrieta G, Miguel: Principales modelos económicos
matemáticos aplicados a la industria azucarera, 1989.
32. Rosales del Toro, Ulises, Ministro del Azúcar: “Entrevista concedida al Periódico
Granma”, enero del 2004.
33. Vázquez Placencia, Vilma E: Determinación de la estructura óptima de cepas y
variedades en el CAI “Osvaldo Sánchez”, Provincia Habana. Trabajo de diploma, 1990.

87
ANEXO

Figura 1. Ventana de inicio del SIDCOSC.

Figura 2. Ventana de gestión de la ficha de agroecosistema.

88
Figura 3. Ficha de gasto plan (parte 1).

89
Figura 4. Ficha de gasto plan (parte 2).

90
TÍTULO: Optimización del proceso de reparaciones de la UEB central azucarero
“Argeo Martínez” de la provincia Guantánamo, mediante la Programación
Reticular.

Autores: MSc. Yaritcet Jiménez Argota


Dr. Cs Ramón Rodríguez Betancourt
Publicación en el anuario de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad de Oriente

Santiago de Cuba
2014

91
RESUMEN
El país está enfrascado en la recuperación azucarera, lo cual está recogido en el
lineamiento 211 de la Política Económica y Social del Partido Comunista de Cuba
―Aumentar de forma gradual la producción de azúcar y derivados de la caña,
asegurando una correcta organización y planificación de la zafra y la reparación
industrial…‖, por ello el proceso de reparaciones contribuye notablemente a esta
aspiración.
Desde el punto de vista económico las reparaciones representan hasta un 45% del
costo total de la producción de azúcar, por tanto cualquier disminución en estos costos
influye decisivamente en el costo por t de azúcar.
El objetivo de la investigación es aplicar el método de la ruta crítica para optimizar el
proceso de planificación y control de las reparaciones, que contribuya a estabilizar los
costos totales de la industria.
Los resultados obtenidos derivados de esta aplicación presentan una disminución de los
costos totales de las reparaciones de un 16% por la utilización de las holguras libres.

Palabras claves:
Técnicas de optimización
Holgura libre y holgura total
Pendiente de costo
Colisión

92
INTRODUCCIÓN
En los momentos actuales es preciso avanzar a ritmos más acelerados en el
perfeccionamiento del proceso de planificación que tiene ―como eje central el logro de la
eficiencia en nuevas condiciones de la economía y deberá buscar la integridad del plan
entre los aspectos del corto, mediano y largo plazo‖, avanzando en sus expresiones
financiera y territorial, así como en la planificación empresarial. (Pacheco, 2011).
Los costos de producción representan el indicador resumido por el cual una empresa
conoce de sus resultados y permite determinar dado un determinado nivel de ingreso la
utilidad en la etapa analizada (Horngren, 1991). Estudios realizados en la industria
referidos a la variación de los costos totales desde el año 2009 hasta la fecha, han
demostrado la tendencia al incremento, siendo más representativo en las áreas
(basculador, planta moledora y cristalización) que a su vez son estas las más críticas y
estratégicas para el proceso productivo, generando pérdida en muchas ocasiones por
concepto de roturas.
Todo esto demuestra que en el momento actual la planificación y control de los costos
de las reparaciones no ayudan al logro del objeto social que es la eficiencia en la
producción del azúcar, aspiración de la UEB central azucarero ―Argeo Martínez‖ de la
provincia de Guantánamo.
En la UEB central azucarero ―Argeo Martínez‖ existe mucha variación en los costos
totales, esto se debe a la inexistencia de un programa para la planificación de las
reparaciones que estabilice los costos, "lograr ingresos en divisas que permitan
financiar los gastos totales de operación, más el valor de las inversiones y las
reparaciones que se ejecuten, y realizar un aporte neto para el país".
Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación va dirigida a optimizar el programa de
Reparaciones, mediante la utilización de la Programación Reticular y la computación, en
función de lograr que se minimicen los costos totales de producción de caña en las
Empresas Azucareras.‖

La Investigación forma parte de un proyecto universitario de Ciencia e Innovación


Tecnológica ―OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE INVERSIONES Y REPARACIONES
EN MUNICIPIOS SELECCIONADOS DE LA PROVINCIA GUATÁNAMO”.

93
DESARROLLO
El proceso de reparaciones de los centrales azucareros en el país, comienza desde el
mismo momento en que finaliza la zafra. En la UEB central azucarero ―Argeo Martínez‖
objeto de estudio, la confección de los planes presenta dificultades, debido a la
cantidad de actividades que se realizan durante el periodo de reparaciones, actividades
que no se planifican atendiendo a las variables (tiempo y costo), lo cual se convierte en
una actividad complicada debido a la cantidad de variantes posibles a realizar.
Además de lo anterior, es crucial tener en cuenta la calidad de las reparaciones, ya que
en la medida en que se reducen las roturas por paradas imprevistas mayor será el
aprovechamiento de la capacidad industrial instalada. En la siguiente tabla se presenta
un resumen del tiempo perdido para la etapa 2011-2013:
Tabla 1
UEB Central azucarero “Argeo Martínez”
Resumen del tiempo perdido para tres zafras
Zafra 2010-2011 Zafra 2011-2012 Zafra 2012 -2013
CAUSAS
HORAS % HORAS % HORAS %
Roturas 122 8.02 240 19.01 512.29 11.67
Interrupciones 105 5.09 364.20 6.96 235.6 5.5
Mantenimiento 326 6.20 240 5.30 120.00 2.73
Centros Acopio 53 1.20 60.30 2.25 16.61 0.24
Total Industria 606 20.51 904.50 33.52 884.5 20.14
Fuente: Sala de análisis. Informes resumen de Zafras.

Como se muestra existe una tendencia inestable del tiempo perdido ocasionado
fundamentalmente por las roturas y las interrupciones, provocando serias deficiencias
técnico-económicas en la producción, por baja disponibilidad técnica de la empresa y
altos costos de mantenimiento frente a las averías y a las paradas imprevistas.
Si se tiene en cuenta que una hora perdida cuesta $1 133,009, el costo total para las
tres zafras analizadas sería de $686 598, $1 024 232 y $1 002 138,5 respectivamente,
lo cual conlleva a prestarle mayor atención a la planificación y control de las
reparaciones.
Una comparación de los principales indicadores de molida de la zafra 2012-2013
comparados con la zafra 2011-2012 se presentan en la tabla 2:

9
Dato obtenido del informe económico de la zafra 2013 al dividir el costo total del tiempo perdido entre el número
de horas perdidas.
94
Tabla 2.
UEB Central azucarero “Argeo Martínez”
Principales Indicadores de zafra.
Comparación 2011-2012 con 2012-2013
Indicadores U/M Real 2012 Real 2013 Diferencia
Días de Zafra U 185 183 -2
Caña Molida T 262 007 301 237 41 030
Aprovechamiento Norma Potencial % 59 54 -5
Azúcar Física T 21 842 24 184 2 342
Rendimiento Industrial % 9.34 9.46 0.12
Fuente: Cumplimiento plan técnico - económico en las zafras 2011-2012 y 2012-2013

Como se observa se aprovecha la capacidad de la industria al 54 %, 5% menos que


en la zafra 2012, influyendo esto en la baja molida, la inestabilidad en el suministro de
caña, las constantes roturas en los molinos y la baja presión de vapor que originaron
deterioro en la materia prima fundamental.
El incumplimiento del ciclo programado para las reparaciones, así como su calidad
provoca un incumplimiento en el inicio de la zafra. Todo lo anterior unido a los
problemas organizativos que se analizaron a lo largo de la zafra fueron las principales
causas del alto tiempo perdido por la cosecha y el alargamiento de la zafra
incrementando los costos totales para la industria situación que se ha mantenido desde
zafras anteriores.
Es evidente que durante todo este proceso se requiere de una preparación detallada y
secuencial de los jefes de cada área que intervienen en el proceso de producción,
siendo así necesario el empleo de métodos y técnicas de punta que garanticen
eficiencia en la gestión de las reparaciones.
Una salida para perfeccionar la planificación de las reparaciones en estos casos es
considerar más de una variante mediante la utilización de la programación reticular, la
cual es factible de utilizar en estos casos ya que se cumple con los supuestos para la
aplicación de estas técnicas, a partir de la formulación siguiente:

95
Formulación General del Problema
Dada la UEB central azucarero ―Argeo Martínez‖ donde es necesario realizar el proceso
de reparaciones, en las unidades críticas del basculador, planta moledora y
cristalización; se cuenta con la siguiente información:
1. Listado de las actividades y su precedencia;
2. La esperanza matemática de los tiempos, utilizando la distribución Beta;
3. Los costos de cada actividad, mediante sus correspondientes fichas.
Con estos elementos, el problema tendría tres objetivos: 1) calcular el camino crítico
así como las holguras libres y totales, 2) utilizando la pendiente de costo minimizar el
costo total del proyecto utilizando las holguras libres y 3) determinar los diferentes
escenarios para comprimir la duración total del proyecto.
Planteamiento matemático
Se supone que f(ti) = f(t1) = 0
Para calcular la fecha más temprana de ocurrencia de cada uno de los eventos
siguientes se utiliza la fórmula (Moskowitz, 2009).
f(tj) = max f(ti) + tij ; j  2:n ; ij  X (1)
donde :
- X es el subconjunto de los arcos que llegan al vértice j;
- f(ti) es la fecha de ocurrencia más temprana del evento i;
- tij la duración de la actividad i,j.
Para aplicar este modelo tuvo lugar con anterioridad una Etapa Preparatoria, con el
objetivo de obtener todas las informaciones por parte de los jefes de áreas, personal de
experiencia en el central, y de los trabajadores de la sala de análisis para:
 Realizar un listado de actividades y su precedencia.
 Determinar los tiempos para la aplicación la distribución Beta.
 Introducir la información primaria en el WINQSB en la zafra 13-14

Solución utilizando el sistema informático WINQSB.


Para determinar la solución óptima del proyecto se parte del listado de las actividades y su
precedencia.

La inclusión en el WINQSB de los niveles de precedencia con sus tiempos optimistas y


pesimistas se presenta a continuación:
96
Con esta información primaria, se procede a resolver el problema, y los resultados fueron los
siguientes:

97
Como se observa el tiempo de duración del proyecto es de 64 días y las actividades
que componen la ruta crítica o camino más largo son las actividades: 3, 9, 17, 22, 28,
31. Esto quiere decir que estas actividades deben ser priorizadas, ya que cualquier
retraso que sufran se compromete la duración de las reparaciones para el área objeto
de estudio. Por otra parte se muestran los tiempos más tempranos posibles, para poder
empezar cualquier actividad, estos resultados se muestran en la columna (Earliest
Finish) y en la columna (Latest finish) se muestran los tiempos más tarde en que
puede comenzar la actividad, sin que afecte la duración del proyecto. La importancia
más relevante que tiene la determinación de estas fechas es que constituyen la pieza
fundamental para determinar las Holguras libres y totales.
Otra de las opciones que brinda el sistema es confeccionar la red y determinar la ruta crítica, la
misma quedaría de la siguiente forma:

98
Para cumplimentar el objetivo dos se parte de la determinación de la pendiente de costo
para cada actividad, lo cual permite analizar los posibles cambios en los costos cuando
existe una variación en los tiempos de ejecución de las actividades que componen un
proyecto. (Roscoe, 1991), la cual se denota por: C ij

Este concepto está estrechamente relacionado con el hecho comprobado de que el


acelerar la terminación de una actividad requiere de una cantidad de fuerza de trabajo
y equipo adicional al normalmente utilizado, por tanto los costos de la actividad se
incrementan..
Para calcular la pendiente de costo se parte de la estimación de cuatro elementos. En
primer lugar será necesario estimar el tiempo de más larga duración dentro de los
límites razonables (Dij) y el costo de la actividad para este tiempo. Se estima también el
tiempo mínimo (dij) (tiempo colisionado) en que puede ser realizada la actividad y el
costo asociado de la misma. Partiendo de estos datos se podrá calcular mediante la
fórmula:
C max  C min
C ij 
Dij  d ij

De esta fórmula se infiere que si el tiempo de duración de una actividad aumenta en


una unidad, su costo de ejecución disminuirá en el valor que tiene la pendiente de costo
y viceversa.

99
Disminución de costos utilizando las holguras libres para el área de Cristalización
Como se hizo referencia anteriormente, cuando una actividad que tiene holgura libre se
retrasa, es decir, se planifica para que dure el tiempo normal más la holgura libre o una
parte de ella, esto significa que se le podrán destinar menos recursos laborales y de
equipo, y por ende costará menos su realización, de ahí la importancia de conocer los
valores de holguras libres de cada actividad.
Holguras libre se denomina al retraso que puede sufrir el inicio de una actividad sin
peligro de atrasar la puesta en marcha de la actividad que viene a continuación. Se
denotará por HijL, cuya fórmula es: HijL = f(tj)  f(ti)  tij. En la siguiente tabla se
presenta la disminución del costo total de las reparaciones por la utilización de las
holguras libres:

100
Tabla 3
UEB Central azucarero “Argeo Martínez”. Área de Cristalización
Disminución del costo total de las reparaciones utilizando las holguras libres
Zafra 2013-2014
Costo
Costo Costo Costo
Actividades tij dij Dij marginal HijL βij (βij x Cij)
Normal Mínimo Máximo
(Cij)

1 12 10 15 $3 200.00 $2 700.00 $3 500.00 $160.00 0 0 0.00


2 14 11 17 3 000.00 2 640.00 3 400.00 126.67 0 0 0.00
3 13 10 15 2 900.00 2 500.00 3 200.00 140.00 0 0 0.00
4 10 7 12 3 100.00 2 900.00 3 500.00 120.00 0 0 0.00
5 8 5 10 2 800.00 2 500.00 3 200.00 140.00 20 2 $280.00
6 12 10 14 3 200.00 2 780.00 3 480.00 175.00 0 0 0.00
7 5 5 7 3 100.00 3 100.00 3 500.00 200.00 5 2 400.00
8 7 5 9 2 950.00 2 720.00 3 400.00 170.00 4 2 340.00
9 12 10 14 2 830.00 2 600.00 3 100.00 125.00 0 0 0.00
10 8 6 10 2 840.00 2 500.00 3 180.00 170.00 7 2 340.00
11 13 10 15 2 910.00 2 600.00 3 200.00 120.00 14 2 240.00
12 12 9 15 2 900.00 2 700.00 3 400.00 116.67 0 0 0.00
13 10 8 13 2 870.00 2 600.00 3 150.00 110.00 0 0 0.00
14 9 7 12 2 920.00 2 600.00 3 250.00 130.00 2 2 260.00
15 8 6 10 2 870.00 2 600.00 3 200.00 150.00 1 1 150.00
16 10 8 12 2 800.00 2 680.00 3 200.00 130.00 9 2 260.00
17 12 10 14 3 000.00 2 800.00 3 300.00 125.00 0 0 0.00
18 10 8 13 2 910.00 2 730.00 3 250.00 104.00 0 0 0.00
19 7 5 10 2 900.00 2 700.00 3 350.00 130.00 5 3 390.00
20 5 5 7 2 890.00 2 890.00 3 150.00 130.00 0 0 0.00
21 7 5 9 2 830.00 2 600.00 3 200.00 150.00 0 0 0.00
22 10 8 12 2 810.00 2 600.00 3 100.00 125.00 0 0 0.00
23 9 7 11 2 910.00 2 750.00 3 180.00 107.50 0 0 0.00
24 12 10 14 2 980.00 2 750.00 3 340.00 147.50 4 2 295.00
25 10 7 12 3 400.00 3 000.00 3 700.00 140.00 9 2 280.00
26 14 12 16 3 200.00 2 900.00 3 500.00 150.00 0 0 0.00
27 10 7 12 3 100.00 2 800.00 3 400.00 120.00 1 1 120.00
28 8 6 10 2 840.00 2 600.00 3 200.00 150.00 0 0 0.00
29 7 5 9 2 910.00 2 680.00 3 400.00 180.00 2 2 360.00
30 5 5 7 3 000.00 3 000.00 3 400.00 200.00 1 1 200.00
31 9 7 12 3 200.00 2 900.00 3 500.00 120.00 0 0 0.00
Total 298 234 368 $92 070.00 $84 420.00 $102 830.00 $3 915.00
Ahorro 4.3%

Para determinar los diferentes escenarios para comprimir la duración total del proyecto
cumplimentando el objetivo tres, se tiene en cuenta el análisis de las posibilidades de
colisionar actividades, teniendo en cuenta la relación tiempo-costo, permitiendo al que
101
dirige un proyecto saber cual sería el programa de mayor costo cuando se requiere
reducir el tiempo total del proyecto por debajo del que marca la ruta crítica, los tiempos
colisionados y los costos máximos para el escenario de colisión total, se presentan en
el sistema WINQSB:

Al ser procesados estos datos por el sistema profesional WINQSB utilizando los
tiempos normales y la compresión de tiempo se obtiene los siguientes resultados:

102
Utilizando el tiempo normal la duración del proyecto de reparaciones para el área de
cristalización es de 64 días y su costo normal es de $ 92 070,00, siendo el costo de la
ruta crítica de $ 17 580,00. Si se consideran los tiempos de colisión la duración total
del proyecto sería de 51 días, 13 días menos con un incremento del costo total de $10
680, ascenderá a $ 102 750,00.

La importancia más significativa de la colisión de tiempo es que constituye un


instrumento para la planificación de los costos de las reparaciones que se derivan del
presupuesto del costo, de manera que se podrán destinar más recursos financieros
para realizar con mayor calidad y en menor tiempo las reparaciones, destinando mayor

103
tiempo al cumplimiento de la NT- 43, referida a la prueba y afinación del ingenio antes
de comenzar la zafra.

Conclusiones:
 La aplicación del método de la Ruta Crítica en todas las áreas de la UEB central
azucarero ―Argeo Martínez‖, se ha desarrollado con éxito y ha sido avalado por el
departamento de Mantenimiento y Reparaciones.
 Los costos totales pueden disminuirse en un 40%, utilizando las holguras libres.
 La técnica de colisión puede ser utilizada en el caso de comenzar la zafra en
fecha temprana.
 Dado el desarrollo actual de las TICs y los resultados de esta investigación, es
posible aplicar el método de la Ruta Crítica en el proceso de reparaciones de las
UEB centrales azucareros del país.

Recomendaciones
1. Consolidar esta aplicación en todas las áreas de la UEB central azucarero ―Argeo
Martínez‖ de la provincia de Guantánamo.

104
BIBLIOGRAFÍA

1. Horngren, Charles T: Contabilidad de Costo. Primera Parte, La Habana, (s.e), 1991. p.

46.

2. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados

en el VI Congreso del PCC. Año 2011

3. Moskowitz, Herbert; Wright, Gordon: ―Investigación de operaciones‖, Prentice-Hall

Hispanoamericana, México, 2005.

4. Pacheco Feria Ulises: ―La competitividad de la producción de azúcar en la provincia

Santiago de Cuba: proyección en el trienio 2012-2014‖. Tesis doctoral. Facultad de

Economía, Universidad de Oriente, 2011.

5. Roscoe, Davis; Mckeown, Patric.: ―Modelos cuantitativos para la administración‖,

University of Georgia, Grupo Editorial Iberoamericano, 1991.

105
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CENTRO DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS APLICADAS

TÍTULO: PERFECCIONAMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN EN ENTIDADES

AGRÍCOLAS, MEDIANTE LA PROGRAMACIÓN META BINARIA CON

PRIORIDADES.

Autores: Lic. Yadier Alberto Torres Sánchez

Dr. Cs. Ramón Rodríguez Betancourt

Publicado en:

Revista Retos de la Dirección de la Facultad de Economía de la Universidad

de Camagüey

Revista ciencia en su PC de Megacen CITMA

Anuario de la Facultad de ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Oriente.

Santiago de Cuba

2014
106
RESUMEN

Las entidades agrícolas de la UEB (Unidad Estratégica de Base) Atención al Productor “Paquito

Rosales” están obligadas a la confección de sus planes técnico - económicos donde reflejan, entre

otros, la producción agrícola por tipo, así como sus gastos totales y costos de producción. En la

determinación de estos planes no se contemplan todas las variantes de producción posibles, que

permitan evaluar el mejor curso de acción a corto y mediano plazo, por tanto estos planes

adolecen de un serio análisis alternativo.

El objetivo general de la presente investigación es determinar la variante de desarrollo que logre

una mayor satisfacción de las metas establecidas por las entidades agrícolas seleccionadas de la

UEB Atención al Productor “Paquito Rosales” del Central Azucarero Paquito Rosales de

Santiago de Cuba, mediante la modelación económico-matemática.

La presente investigación forma parte de un proyecto territorial de ciencia e innovación

tecnológica aprobado por el CITMA: Perfeccionamiento de la planificación corriente y

perspectiva de entidades agrícolas seleccionadas de las provincias Santiago de Cuba y

Guantánamo.

Los resultados indican un mejoramiento en la eficiencia de caña de 7,46%, así como de los

cultivos varios de 5,2%.

Palabras claves: Planificación corriente, entidades agrícolas, programación entera binaria con

prioridades

107
INTRODUCCIÓN

Antes del triunfo de la Revolución, el monocultivo era uno de los principales males del campo

cubano. Sólo el cultivo de la caña de azúcar y la ganadería, ocupaban alrededor del 75% del área

agrícola disponible y poco más del 1% de los propietarios de fincas poseía más del 50% de las

tierras. El latifundio predominaba y sus desastrosas consecuencias eran evidentes.10

Al triunfar la Revolución Cubana en 1959, se encuentra con una economía agrícola deformada,

impactos negativos sobre el suelo y la biodiversidad, deforestación gradual, baja autosuficiencia

alimentaria.

A finales de la década de los 70 se debatió en Cuba cómo hacer más eficiente la agricultura

cubana, el estado orientó a los centros de investigación reorientar sus líneas de trabajo hacia

sistemas de bajos insumos y la sustitución de importaciones. Por otra parte, desde 1976 aparece

en la constitución de Cuba que el estado protege el medio ambiente y los recursos naturales y

reconoce su vínculo con el desarrollo económico social sostenible. El intercambio con el campo

socialista produce un impacto favorable en la agricultura, pasando de una agricultura extensiva a

una agricultura intensiva. La planificación en esta etapa mantuvo su forma centralizada a partir

del sistema de balances materiales y mostró su inviabilidad al introducirse inapropiadamente

mecanismos monetario-mercantiles que llevaron a la postre a un descenso en la eficiencia

económica, acompañado de negativas consecuencias sociales.

La búsqueda de una planificación más acorde a las condiciones cubanas y necesidades continuó

entre 1986 y 1989, a partir de una valoración más adecuada de las experiencias anteriores, pero

esa búsqueda se vio interrumpida por la adversa coyuntura que se debió enfrentar a partir de

1990.

La caída del campo socialista tuvo una repercusión negativa en la agricultura cubana debido

fundamentalmente a la falta de insumos tales como los fertilizantes y otros productos para el agro

10
Ver de Elena Álvarez “La Planificación a Mediano y largo Plazo: Notas para un Debate”. Ponencia presentada al
Seminario Nacional: El Perfeccionamiento de la Planificación y el Papel del Estado en la Economía. MEP. La
Habana. Julio 6 y 7 de 2000
108
- mercado. La falta de combustible y el encarecimiento de éste produjeron impactos muy

negativos en el riego, lo anterior condujo a una disminución de los rendimientos agrícolas en

todos los cultivos cubanos.

Sólo después de iniciada la recuperación económica en 1995, se comienza a revaluar el peso

cubano y es posible iniciar la recomposición del sistema de planificación en dos monedas, aún

con las dificultades que suponía mantener inalterable la tasa de cambio de peso.

Para ello los mecanismos de planificación tendrían que combinar el máximo de flexibilidad

posible con la capacidad de corregir las distorsiones inherentes a los mecanismos de mercado,

cuestión que en esencia, se ha logrado en los últimos años11.

Puede así afirmarse que la descentralización en la gestión económica no debilitó el papel de la

planificación centralizada sino que, por el contrario, exigió su fortalecimiento aunque con otro

carácter, al concentrarse en las decisiones de mayor importancia económica y social, al tiempo

que se pasaba a regular y controlar con nuevos mecanismos económicos, la actividad empresarial

y la administración cotidiana de los recursos.

En resumen, la elaboración del plan a partir de entonces se ha hecho mucho más compleja

producto del mayor grado de incertidumbre con que tenían que elaborarse las proyecciones; la

diversificación estructural de la propiedad estatal y la forma de operación mayormente

descentralizada de sus recursos; la dualidad monetaria y la ausencia de proyecciones a mediano

plazo, entre los factores más importantes de orden objetivo que pudieran mencionarse.

En cuanto a la agricultura se ha fortalecido el papel de la planificación, fundamentalmente a nivel

de entidad, aunque todavía es necesario introducir nuevas técnicas de planificación y control,

vinculadas a las Técnicas de la Información y Comunicaciones (TIC´s), de manera que se

11
No obstante un importante conjunto de temas tales como los problemas de la competencia en una economía
planificada, la determinación de los eslabones clave en la planificación a los diferentes niveles y el papel de los
precios en la optimización de gestión económica, han encontrado sólo una solución parcial en la práctica de la
planificación en Cuba. Ver de Alfredo González Op. cit y de José Rodríguez “El enfoque estratégico de la
planificación”. Conferencia V Reunión Nacional del MEP, marzo 12 y 13 de 2000.
109
incremente el perfeccionamiento en la elaboración del plan y su control para la toma de

decisiones.

Después de un intenso trabajo, se ha logrado estructurar un sistema de planificación que

comienza a dar respuesta a los requerimientos de la economía y la sociedad, aún en las complejas

condiciones presentes.

Sin embargo, en estos momentos es preciso avanzar a ritmos más acelerados en el

perfeccionamiento del proceso de planificación que tiene “como eje central el logro de la

eficiencia en nuevas condiciones de la economía y deberá buscar la integridad del plan entre

los aspectos del corto, mediano y largo plazo”12, avanzando en sus expresiones financiera y

territorial, así como en la planificación empresarial.

En este sentido, una de las técnicas más conocidas para elaborar planes a cualquier nivel de la

economía nacional, y esencialmente en la agricultura es la programación matemática vinculada a

los sistemas informáticos y a los modernos medios computacionales, la cual ha sido un factor

fundamental en el desarrollo que ha tenido la teoría económica contemporánea, ya que es un

método flexible por el gran número de variables y restricciones que admite, permitiendo expresar

de una forma más exacta y real una situación determinada y compleja. Por lo que su crecimiento

ha sido rápido y esto ha brindado múltiples soluciones en su aplicación en la industria y en la

agricultura.

Las entidades productoras de azúcar y cultivos varios en la provincia Santiago de Cuba no están

exentas de esta problemática, ya que presentan deficiencias en el sistema de planificación. Lo

anterior se puede observar en la siguiente tabla 1 comparativa entre lo real y lo planificado en la

producción de la caña y los principales cultivos con que cuenta la UEB Atención al Productor

“Paquito Rosales” del Central Azucarero Paquito Rosales de Santiago de Cuba, en el período del

2009-2011.

12
Resolución Económica V Congreso del partido Comunista de Cuba. Editora Política. P. 26
110
Tabla 1. Producción real y planificada de caña y cultivos varios en t, en el período 2009 –

2011 de la UEB Atención al Productor “Paquito Rosales”

2009 2010 2011

Cultivos Plan Real % Plan Real % Plan Real %

Caña 298765,0 232173,0 0,78% 254365,0 208924,0 0,82% 265437,0 196279,0 0,74%

Plátano 505,0 559,1 1,11% 530,0 577,7 1,09% 602,0 609,7 1,01%

Yuca 232,0 348,0 1,50% 400,0 759,3 1,90% 654,0 716,6 1,10%

Boniato 386,0 489,2 1,27% 497,0 602,4 1,21% 538,0 527,2 0,98%

Malanga 101,0 150,0 1,49% 176,0 72,9 0,41% 103,0 87,8 0,85%

Hortalizas 359,0 444,8 1,24% 449,0 487,8 1,09% 457,0 586,0 1,28%

Fuente: Informe de producción de la UEB Atención al Productor “Paquito Rosales”

Como se puede observar, existen diferencias notables entre la planificación de las producciones y

lo que realmente se hace, en unas oportunidades sobrepasan el plan, pero en otras no consiguen

acercarse a dicho plan. El objetivo de las entidades de la UEB Atención al Productor “Paquito

Rosales” es la producción de caña y alimentos, y es notable la diferencia entre lo planificado y el

real debido a que estas entidades, en general, contemplan una sola variante del plan, por lo

complejo que resulta analizar alternativas con un criterio de tomar en cuenta sus potencialidades

reales para maximizar la eficiencia de la empresa. Lo anterior implica que al realizar el control se

distorsione su análisis, y por tanto se deforma la actual y futura toma de decisiones.

Lo anteriormente expuesto ha puesto de relieve el siguiente problema:

Problema

Las entidades agrícolas de la UEB Atención al Productor “Paquito Rosales” confeccionan sus

planes técnicos - económicos donde reflejan, entre otros, la producción agrícola por tipo, así

como sus gastos totales y costos de producción. En la determinación de estos planes no se

contemplan todas las variantes de producción posibles, que permitan evaluar el mejor curso de

acción a corto y mediano plazo, por tanto estos planes adolecen de un serio análisis alternativo.

La existencia de esta situación conduce al siguiente objetivo general.


111
Determinar la variante de desarrollo que logre una mayor satisfacción de las metas establecidas

por las entidades agrícolas seleccionadas de la UEB Atención al Productor “Paquito Rosales” de

Santiago de Cuba, mediante la modelación económico – matemática.

La presente investigación forma parte de un proyecto territorial de ciencia e innovación

tecnológica aprobado por el CITMA: Perfeccionamiento de la planificación corriente y

perspectiva de entidades agrícolas seleccionadas de las provincias Santiago de Cuba y

Guantánamo.

DESARROLLO

Las UEB Atención al Productor del país, las cuales producen caña, cultivos varios, forestales,

frutales, ganadería, entre otros; elaboran sus planes anuales mediante un proceso que surge en la

base (obreros, campesinos, etc) y se consolida a nivel de entidad. En las entidades, la confección

de estos planes presenta un trabajo arduo y complejo, debido a la cantidad de productos que

poseen, lo cual se convierte en una actividad complicada debido a la cantidad de variantes posible

a analizar. Como no existen todas las condiciones posibles desde el punto de vista de los recursos

humanos y materiales para la valoración de cada una de las variantes posibles, el plan de

producción se determina por la experiencia del equipo económico - productivo existente y se

maneja solo una variante. En este escenario está demostrado que esta variante puede considerarse

por encima o por debajo de las potencialidades de la entidad, esta cuestión queda demostrada en

el análisis del cumplimiento del plan para cinco años presentado en la introducción.

Cada entidad presenta su propuesta al nivel superior, las cuales se consolidan a nivel de provincia

mediante un proceso de análisis y discusión de cada una de sus producciones. Estas cifras se

elevan a nivel nacional al Grupo Azucarero de Cuba (AZCUBA), donde sufren el mismo proceso

surgiendo concordancias y discrepancias hasta que se logra la aprobación de las cifras

provinciales de producción definitivas, que se presenta como el plan de producción de cada

entidad, el cual rige la actividad productiva por un año.

112
Las empresas provinciales, a su vez, desagregan esta cifra a nivel de entidad de acuerdo a lo pre -

planificado y a partir de aquí cada entidad elabora sus planes mensuales de producción.

Una salida para perfeccionar la planificación de las entidades en estos casos es considerar más de

una variante mediante la utilización de la modelación económico - matemática, la cual es factible

de utilizar en estos casos ya que se cumple con los supuestos para la aplicación de estas técnicas.

Teniendo en cuenta lo anterior y partiendo de que las entidades pueden analizar más de una

variante de desarrollo, tiene lugar la siguiente formulación del tema a tratar:

Dadas las m entidades cañeras seleccionadas de la UEB Atención al Productor “Paquito Rosales”,

Sabanilla, Sabino Pupo y El Leonor, las cuales quieren establecer sus planes de producción

representados en Q variantes de producción. Las entidades producen n productos: caña ciclo

largo, caña ciclo corto, yuca, plátano, boniato, malanga y hortalizas.

Son conocidas las potencialidades mínimas y máximas de cada una de las entidades en cada uno

de los productos, mediante lo cual, utilizando técnicas econométricas se pueden calcular las

variantes de producción actuales y perspectivas de cada entidad. También son conocidas series

históricas de cada uno de los productos que permiten estimar su demanda.

Las entidades cuentan con R recursos corrientes: horas máquina, disponibilidad de fertilizantes,

herbicidas, combustibles, horas hombre, presupuesto de gastos, entre otros. Se conocen las

disponibilidades de estos recursos, así como las necesidades que implican cada una de las

variantes a analizar.

Como las diferentes variantes de producción implican diferentes consumos de recursos en las

entidades entonces la situación específica sería:

Encontrar la variante óptima de desarrollo que, cumplimentando las exigencias de cada entidad

en cuanto a la satisfacción de la demanda, minimice los gastos.

Planteamiento matemático

Como las exigencias del planteamiento matemático a esta formulación presentan restricciones en

sentido contrario (en la primera restricción se trata de sobrepasar la demanda de los productos, y
113
en las otras restricciones se trata de no sobrepasar los recursos existentes y gastos totales de las

entidades), el problema tiene un alto grado de incompatibilidad. Además, el problema está

enfocado a cumplimentar dos objetivos.

Por tal motivo, la programación meta es una buena salida para enfocar este tipo de problemas,

puesto que, este planteamiento enfocado a través de la programación meta en enteros binaria con

prioridades, siempre tendrá solución y permitirá un análisis económico completo de los

resultados.

La programación meta está incluida dentro de la programación multicriterio, la cual constituye un

enfoque de gran potencialidad cuando el contexto de las decisiones está definido por una serie de

objetivos a optimizar que deben de satisfacer un determinado conjunto de restricciones. Como la

optimización simultánea de todos los objetivos es usualmente imposible, pues en la vida real

entre los objetivos que pretende optimizar un centro decisor suele existir un cierto grado de

conflicto, el enfoque multicriterio en vez de intentar determinar un óptimo existente pretende

establecer el conjunto de soluciones eficientes. Dentro de la programación multicriterio una de

las más utilizadas actualmente es la programación meta, la cual permite, mediante variables de

desviación conocidas como sublogros y sobrelogros, obtener una solución que puede satisfacer

las metas establecidas.

La programación por metas es un enfoque para tratar problemas de decisión gerencial que

comprenden metas múltiples, de acuerdo a la importancia que se le asigne a estas metas. El

tomador de decisiones debe ser capaz de establecer al menos una importancia ordinal, para

clasificar estas metas. Una ventaja importante de la programación meta es su flexibilidad en el

sentido de que permite al tomador de decisiones, experimentar con una multitud de variaciones

de las restricciones y de prioridades de las metas cuando se involucra con un problema de

decisión de objetivos múltiples.

114
Fundamentación del modelo económico-matemático escogido

A la formulación anterior le corresponde el planteamiento matemático correspondiente, el cual

debe cumplimentar las anteriores exigencias. Evidentemente se trata de un modelo de decisión en

el cual, partiendo de Q variantes de producción, se desea seleccionar aquella que cumplimente las

metas, según el orden de prioridad establecido, por tanto la variable adecuada de decisión debe

ser binaria, es decir, toma el valor uno si una determinada variante se escoge, y cero en caso

contrario. Lo anterior genera un problema de Programación Meta en Enteros Binaria Mixta con

Prioridades, ya que las variables de sublogros y sobrelogros no son variables enteras. De acuerdo

a los sistemas informáticos profesionales que existen en nuestro país, este problema puede

resolverse únicamente mediante el programa informático WINQSB; el problema planteado

siempre tendrá solución. El planteamiento matemático general sería el siguiente:

Planteamiento Matemático

Índices:
𝑖 − 𝐸𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠; 𝑖 = 1, … , 𝑚
𝑗 − 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑗 = 1, … , 𝑏 𝐶𝑎ñ𝑎 ; 𝑏 + 1, … , 𝑛 (𝐶𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠)
𝑞 − 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛; 𝑞 = 1, … , 𝑄
𝑟 − 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠; 𝑟 = 1, … , 𝑅
Parámetros
𝑑𝑖𝑗𝑞 → 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎ñ𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑡, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒
𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑗 𝑦 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑞 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
𝑚𝑖𝑗𝑞 → 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑗 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑡, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑞 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
𝐷𝑗 → 𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎ñ𝑎 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑗 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑡.
𝑀𝑗 → 𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑡
𝑎𝑖𝑟𝑞 → 𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖, 𝑒𝑛 𝑠𝑢 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒,
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 𝑟 𝑦 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑞
𝐵𝑟 → 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 𝑟, 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠.
𝑐𝑖𝑞 → 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑦 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑞
𝐺 → 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠, 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑎𝑛𝑜𝑠.

115
𝑃1 → 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑜𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎ñ𝑎

𝑃2 → 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑜𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠


𝑃3 → 𝑇𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑜𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑎𝑠𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎
𝑤1 → 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑜𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑛𝑜
𝑤2 → 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑜𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑜𝑠
𝑤3 → 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑜𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑟𝑒𝑠
𝑤4 → 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠
Variables
𝑥𝑖𝑞 → 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑏𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 1 𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖 𝑡𝑜𝑚𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑞 𝑦 0 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑠𝑢𝑏1𝑗 → 𝑆𝑢𝑏𝑙𝑜𝑔𝑟𝑜 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎ñ𝑎; 𝑗 = 1, … , 𝑏
𝑠𝑜𝑏1𝑗 → 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑜 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎ñ𝑎; 𝑗 = 1, … , 𝑏
𝑠𝑢𝑏2𝑗 → 𝑆𝑢𝑏𝑙𝑜𝑔𝑟𝑜 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠; 𝑗 = 𝑏 + 1, … , 𝑛
𝑠𝑜𝑏2𝑗 → 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑜 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠; 𝑗 = 𝑏 + 1, … , 𝑛
𝑠𝑢𝑏3𝑟 → 𝑆𝑢𝑏𝑙𝑜𝑔𝑟𝑜 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑟
𝑠𝑜𝑏3𝑟 → 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑜 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑟
𝑠𝑢𝑏4 → 𝑆𝑢𝑏𝑙𝑜𝑔𝑟𝑜 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠
𝑠𝑜𝑏4 → 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑜 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠
Restricciones:
1- Satisfacer la entrega estatal de caña.

d
i ,q
ijq xiq  sub1 j  sob1 j  D j ; j=1,…,b

2- Satisfacer la entrega estatal de cultivos varios.

m
i ,q
ijq xiq  sub2 j  sob2 j  M j ; j=b+1,…,n

3- Utilización de los recursos.

a
i ,q
irq xiq  sub3r  sob3r  Br ; r =1,2,…, R

4- Utilización del presupuesto de Gasto.

c
i ,q
iq xiq  sub4  sob4  G;

5- Restricción de unicidad.

xq
iq 1;
116
6- No negatividad y enteros.

0  x iq 1 y entera i, q
Función Objetivo:
b n R
M in Z  P1w1  sub1 j  P2 w2  sub2 j  P3 w3 sob4  w4  sob3r
j b 1 r

El análisis de las restricciones es el siguiente:

El conjunto de restricciones 1) indica que la demanda de la producción de caña ciclo largo y ciclo

corto debe satisfacerse al seleccionar una de las variantes de producción, en cada una de las

entidades objetos de estudio, minimizando los sublogros correspondientes. El conjunto de

restricciones 2) indica que la demanda de producción de viandas y hortalizas debe satisfacerse al

seleccionar una de las variantes de producción, en cada una de las entidades objetos de estudio,

minimizando los sublogros correspondientes. El conjunto de restricciones 3) indica que los

insumos deben utilizarse racionalmente al seleccionar una de las variantes de producción, en cada

una de las entidades objetos de estudio, minimizando los sobrelogros correspondientes. La

restricción 4) indica que debe utilizarse el presupuesto de gasto al seleccionar una de las variantes

de producción, en cada una de las entidades objetos de estudio, minimizando los sobrelogros

correspondientes. Las restricciones del grupo 5) indican que solo se puede tomar una variante de

producción, en cada una de las entidades objetos de estudio seleccionadas.

En la función objetivo se garantiza el cumplimiento de las metas establecidas minimizando los

sobrelogros y sublogros correspondientes, según las prioridades establecidas. La primera

prioridad se utiliza para cumplir la demanda de caña, la segunda para cultivos varios y la tercera

para no sobrepasar el presupuesto de gasto en la etapa.

117
El modelo planteado tiene un número máximo de (𝑖 ∗ 𝑞) variables de decisión y (𝑗 + 𝑟 + 𝑞 + 1)

restricciones, lo cual puede resolverse sin dificultad con el programa WINQSB.

Para resolver el modelo económico-matemático propuesto, es indispensable la utilización de

modelos econométricos que describan y pronostiquen los coeficientes que intervendrán en el lado

izquierdo de las dos primeras restricciones, por lo que se hará una detallada explicación de los

modelos utilizados para la solución de esta situación.

Aseguramiento informático

La información primaria para el desarrollo del modelo económico – matemático utilizado se

obtuvo de los informes de producción de las entidades objetos de investigación y fueron

procesados mediante los sistemas informáticos SICEP, IBM SPSS v.19 y Eviews 3.1, de igual

modo se analizaron los lineamientos nacionales del Grupo Azucarero AZCUBA, de la Empresa

Azucarera provincial respectivamente y criterios de expertos de la UEB Atención al Productor

“Paquito Rosales”. (Ver anexo #1)

Para la determinación de los principales productos con que cuentan las entidades agrícolas y la

determinación de los pesos en la función objetivo se utilizó el coeficiente de concordancia de

Kendall. (Ver anexo #1)

En la búsqueda de los coeficientes que se emplean en la restricción de demanda de los productos,

se utilizó la regresión lineal múltiple.

De igual forma, en la determinación del parámetro independiente que representa a la demanda de

los productos, se utilizó la Metodología de Box-Jenkins para modelos ARIMA.

Resultados

El problema fue resuelto mediante el paquete profesional WINQSB, único disponible en nuestro

país, que puede resolver el problema de programación meta en enteros binaria con prioridades.

En la introducción de las variables, fue necesario hacer una conversión de las mismas debido a

que dicho programa no contempla más de un subíndice, aunque en la salida que más adelante se

118
mostrará, las variables se reconvertirán para su mayor comprensión. El problema planteado

cuenta con 22 restricciones y 47 variables. Las entidades objetos de estudio son la CPA

(Cooperativa de Producción Agropecuaria) Sabino Pupo, y las UBPC (Unidad Básica de

Producción Cooperativa) Sabanilla y El Leonor. La tabla de salida se presenta en el anexo #2.

La interpretación de cada una de las variables de decisión en el resultado del WINQSB es el

siguiente:

Tabla 2. Tabulación y significado de las variables de decisión.

UEB Atención al Productor “Paquito Rosales”

Entidades CPA “Sabino Pupo”, “UBPC “Sabanilla”, UBPC “El Leonor”

Variables de Significado

decisión

X11 = 0 La CPA “Sabino Pupo” no debe seguir con la situación actual.

X21 = 0 La UBPC “Sabanilla” no debe seguir con la situación actual.

X31 = 0 La UBPC “El Leonor” no debe seguir con la situación actual.

X12 = 0 La CPA “Sabino Pupo” no debe adoptar la variante II.

X22 = 1 La UBPC “Sabanilla” debe considerar la variante II.

X32 = 0 La UBPC “El Leonor” no debe adoptar la variante II.

X13 = 1 La CPA “Sabino Pupo” debe considerar la variante III.

X23 = 0 La UBPC “Sabanilla” no debe considerar la variante III.

X33 = 1 La UBPC “El Leonor” debe adoptar la variante III.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede comentar lo siguiente:

- Como se puede mostrar en la tabla anterior, la CPA “Sabino Pupo” y la UBPC “El

Leonor” deben adoptar la variante III, mientras que la UBPC “Sabanilla” debería adoptar

119
la variante II. Esto implica que las tres entidades objetos de estudio deben mejorar sus

rendimientos y por ende, las distintas producciones.

- Las metas propuestas se cumplieron en su totalidad, lo que se puede mostrar en las

variables de sublogro de todos los productos desde sub11 hasta sub17, y en la variable de

sobrelogro de los gastos sob31, las cuales son igual a 0. (Ver anexo #2)

Con este resultado se lograría obtener desde el punto de vista de la planificación para las tres

entidades un costo por peso promedio en la producción de caña de $0,88, que con respecto al

actual ($0,95) se tendría una disminución de 7,46%, incrementándose la eficiencia de las

entidades.

Con respecto a los cultivos varios se obtuvo un precio promedio ponderado teniendo en cuenta el

área de cada cultivo, el cual resultó de $18,00, que multiplicado por la producción resultante de la

variante de solución para cada empresa representó $45 353,21. A partir de este análisis el costo

por peso de producción para cultivos varios fue de $2,89, el actual es de $3,05, incrementándose

entonces la eficiencia en 5.2%.

CONCLUSIONES

La aplicación de la Programación Meta en Enteros Binaria Mixta con Prioridades para la

determinación de la variante de desarrollo que satisfaga las metas de la UEB Atención al

Productor “Paquito Rosales” condujo a las siguientes conclusiones: Se caracterizó, diagnosticó,

formuló, planteó y fue resuelto el modelo matemático de programación meta en enteros binaria

con prioridades mediante el paquete profesional WINQSB con resultados económicos superiores

a los obtenidos actualmente, con lo cual se cumplimentó el objetivo de la investigación.

1- Para la construcción de la base informativa del modelo matemático se utilizaron las

técnicas de regresión lineal múltiple a través del paquete profesional IBM SPSS v.19 y

metodología de Box-Jenkins para modelos ARIMA mediante el paquete estadístico

Eviews 3.1.

120
2- La solución obtenida plantea que la CPA “Sabino Pupo” debe adoptar la variante III, la

UBPC “Sabanilla debe adoptar la variante II y la UBPC “El Leonor” debe adoptar la

variante III.

3- El análisis económico de estos resultados permite incrementar la eficiencia a nivel de

planificación de la caña en 7,46% y de cultivos varios en 5,2%.

4- Los resultados obtenidos permiten una mejor organización del trabajo, elevar el nivel

científico de los planificadores de las entidades, proteger el medio ambiente, al elevar los

rendimientos actuales mediante la mejora de las atenciones culturales a los cultivos, lo

cual influye directamente sobre la conservación de los suelos.

RECOMENDACIONES

Implementar los resultados obtenidos a nivel de las entidades CPA “Sabino Pupo”, UBPC

“Sabanilla” y UBPC “El Leonor” de forma gradual y generalizar estos resultados a nivel de todas

las empresas provinciales.

BIBLIOGRAFÍA

1. Demestre Ángela y otros: Decisiones Financieras. Una necesidad Empresarial. Editorial

Publicentro, 2006. p. 41

2. Discurso de Ulises Rosales del Toro en la celebración del décimo aniversario de la creación

de las UBPC, 2009.

3. Castro Ruz, Ramón: Problemas fundamentales a solucionar en la industria azucarera en Cuba.

La Habana, Ediciones Verde Olivo, 1996.

4. Cuéllar Ayala, Ismael y otros: Álvaro Reynoso 140 años después. Ciudad de La Habana,

Cuba, (s.e), 2002.

5. Documentos del Cuarto Congreso del PCC. Santiago de Cuba, 10-14 de octubre 1991.

6. Drapper, N.R.; Smith, H: Análisis de Regresión Aplicada. Universidad de la Habana, (s.e),

1998.

7. García Sánchez, María Luisa. Utilización de funciones de respuesta para la determinación de

agropotenciales cañeros en agroecosistemas seleccionados del CAI “Julio A. Mella” de la


121
provincia Santiago de Cuba. Trabajo de Diploma en opción al título de licenciado en

Contabilidad y Finanzas, Universidad de Oriente, 2000.

8. Guerra Bustillo, Caridad W: Estadística. 2ª ed, La Habana, Editorial Félix Varela, 2004.

9. Gujarati, D. N: Econometría. 2a ed. Año 2008. p. 124-1247

10. Horngren, Charles T: Contabilidad de Costo. Primera Parte, La Habana, (s.e), 1991. p. 46.

11. Informe del MINAZ al grupo de control gubernamental; noviembre, 1998.

12. Instructivo Técnico para la producción y cultivo de la caña de azúcar. Dirección de

producción de caña de azúcar. Año 2007. p. 8.

13. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. VI Congreso del

PCC, abril 2011.

14. Manual de Fichas de Costos Tecnológicos para la elaboración del Plan 2012 de la economía.

Dirección de Contabilidad y precio. Ministerio de la Agricultura. La Habana, mayo 2011.

15. MINAZ. Fichas de costos de las principales producciones agropecuarias y forestales.

Documento nacional, 2006.

122
ANEXO #1

Prueba W de Kendall

Estadísticos de contraste
N 7
W de Kendalla ,829
Chi-cuadrado 34,839
gl 6
Sig. as intót. ,000
a. Coeficiente de concordancia de Kendall

Formulación de las hipótesis

Si la significación asintótica se encuentra por debajo del valor alfa preestablecido de 0,05,

existirá suficiente evidencia empírica para rechazar la hipótesis nula.

En este caso, la significación asintótica es de 0,000, por lo que se rechaza la hipótesis nula de no

existencia de concordancia entre los expertos. Dicha concordancia es elevada y se demuestra a

través del coeficiente W de Kendall que se encuentra bastante próximo a 1, en este caso es de

0,829.

123
ANEXO #2

Goal Decision Solution Unit Cost or Total Reduced


Level Variable Value Profit c(j) Contribution Cost
1 G1 X1 0 0 0 0
2 G1 X2 0 0 0 0
3 G1 X3 0 0 0 0
4 G1 X4 0 0 0 0
5 G1 X5 1,00 0 0 0
6 G1 X6 0 0 0 0
7 G1 X7 1,00 0 0 0
8 G1 X8 0 0 0 0
9 G1 X9 1,00 0 0 0
10 G1 X10 0 10,00 0 10,00
11 G1 X11 2 095,19 0 0 0
12 G1 X12 0 10,00 0 10,00
13 G1 X13 19,64 0 0 0
14 G1 X14 0 0 0 0
15 G1 X15 14,41 0 0 0
16 G1 X16 0 0 0 0
17 G1 X17 41,32 0 0 0
18 G1 X18 0 0 0 0
19 G1 X19 52,05 0 0 0
20 G1 X20 0 0 0 0
21 G1 X21 28,08 0 0 0
22 G1 X22 0 0 0 0
23 G1 X23 947,32 0 0 0
24 G1 X24 196,00 0 0 0
25 G1 X25 0 0 0 0
26 G1 X26 687,00 0 0 0
27 G1 X27 0 0 0 0
28 G1 X28 345,00 0 0 0
29 G1 X29 0 0 0 0
30 G1 X30 632,00 0 0 0
31 G1 X31 0 0 0 0
32 G1 X32 259,30 0 0 0
33 G1 X33 0 0 0 0
34 G1 X34 182,05 0 0 0

124
35 G1 X35 0 0 0 0
36 G1 X36 154,05 0 0 0
37 G1 X37 0 0 0 0
38 G1 X38 6 464,10 0 0 0
39 G1 X39 0 0 0 0
40 G1 X40 1 249,00 0 0 0
41 G1 X41 0 0 0 0
42 G1 X42 252,00 0 0 0
43 G1 X43 0 0 0 0
44 G1 X44 86,00 0 0 0
45 G1 X45 0 0 0 0
46 G1 X46 5 742,43 0 0 0
47 G1 X47 0 0 0 0

125
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Centro de Estudios de Investigaciones Económicas Aplicadas (CEIA)

TÍTULO: “DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE HOSPITAL


GENERAL DR. JUAN BRUNO ZAYAS PARA EL PRESUPUESTO AÑO 2012,
MEDIANTE TÉCNICAS ECONOMÉTRICAS”.

Autores: MSc Rafael Ángel Formigo Tejera


Dr. Cs Ramón Rodríguez Betancourt
Publicación en el anuario de la Facultad de ciencias Económicas y Empresariales
Tesis de Maestría

Mayo del 2014


126
RESUMEN
En los Lineamientos de la Política Económica y Social, del Partido y la Revolución
aprobados en el VI Congreso del PCC se plantea en el número No. 154 referido al
sector salud ―Elevar la calidad del servicio que se brinda, lograr la satisfacción de la
población, así como el mejoramiento de las condiciones de trabajo y la atención al
personal de la salud, garantizar la utilización eficiente de los recursos, el ahorro y la
eliminación de gastos innecesarios‖.
El conocimiento y la aplicación de técnicas y herramientas que conduzcan s una mejor
planificación de los recursos cobran singular importancia práctica. En este sentido, entre
los ejes principales de las estrategias del Sistema Nacional de Salud (SNS), se ha
priorizado perfeccionar la planificación del presupuesto de gastos a todos los niveles
orientado a la lucha por la eficiencia y la calidad, así como la sostenibilidad de este.
Los resultados obtenidos al aplicar el método de Alisamiento Exponencial para la
estimación del presupuesto del hospital general doctor ―Juan Bruno Zayas‖, para el año
2012, cumple con los objetivos anteriormente expresados, ya que al comparar los
resultado obtenidos con lo ejecutado realmente en el primer trimestre del año 2012,
esta estimación presenta un mayor acercamiento, que el cálculo realizado por el
método tradicional, significando esto una disminución en los gastos de 1.8%.

127
INTRODUCCIÓN
En los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución
aprobados en el VI Congreso del PCC referido al sector salud plantea ―Elevar la calidad
del servicio que se brinda, lograr la satisfacción de la población, así como el
mejoramiento de las condiciones de trabajo y la atención al personal de la salud,
garantizar la utilización eficiente de los recursos, el ahorro y la eliminación de gastos
innecesarios‖13, en otro lineamiento se establece ―Continuar propiciando los espacios
de educación para la automedicación de la población e implementar otras medidas que
coadyuven al uso racional de los medicamentos‖14.
Los recursos materiales con que cuenta el país son escasos aún y su debida
administración es un deber ineludible. El bloqueo económico encarece las transacciones
comerciales lo que obliga a establecer prioridades dentro las cuales se encuentra los
servicios médicos gratuitos.
El conocimiento y la aplicación de técnicas y herramientas que conduzcan a un intenso
aprovechamiento de los recursos cobran singular importancia práctica. En este sentido,
entre los ejes principales de las estrategias del Sistema Nacional de Salud (SNS), se ha
priorizado la lucha por la eficiencia y la calidad, así como la sostenibilidad de este.
En el país no se han utilizado técnicas modernas de planificación y control para la
confección del presupuesto anual en los centros hospitalarios, lo cual limita el
cumplimiento de los objetivos de trabajo del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) con
respecto a la economía de la salud para el 2012 que plantea en el objetivo No.6
Incrementar la racionalidad y la eficiencia económica en el Sector.
En la actualidad los presupuestos se alinean y utilizan para fijar prioridades, controlar el
avance hacia metas estratégicas, y apoyar decisiones gerenciales15. El control
presupuestario es uno de los principales indicadores de desempeño de una empresa.
Pese a ello, muchas entidades deben cargar con presupuestos incompletos,
inconsistentes, o inexactos que invalidan todo el proceso de planeación, el Hospital

13
Lineamiento de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (2011) No 154
14
Lineamiento de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (2011) No 157
15
Joan M. Amat, Pilar Saldevila, Gabriel Castelló. Ediciones Gestión 2000 S.A. Barcelona 2006.
“Control Presupuestario”
128
General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso no está ajeno a esto ya que presenta
insuficiencias para el cálculo del presupuesto tales como:
 El cálculo del presupuesto se hace sobre bases empíricas de gastos del año
anterior.
 No se aplican técnicas avanzadas de planificación y control presupuestario.
 No se tiene en cuenta el análisis de series históricas ni el comportamiento de
los gastos de años anteriores.
 Las partidas que integran el presupuesto deben ser recalculadas y revisadas
constantemente.

A continuación se muestra la tabla No. 1 Comparación Plan y Real del presupuesto en


MP de los años 2009, 2010 y 2011, lo cual corrobora las limitaciones de la confección
del presupuesto expuesta por el autor anteriormente.
En sentido general cuando se analizan las diferentes partidas del presupuesto se
presentan variaciones significativas en el desempeño del comportamiento del
presupuesto de los años analizados, en algunas partidas hay una sobre ejecución y en
otras partidas déficit mostrando insuficiencias en el proceso de presupuestación, es por
esto que en el trabajo de investigación se define el siguiente problema
No utilización de técnicas de avanzada para la confección del presupuesto anual en el
Hospital General ―Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso‖ de la provincia Santiago de Cuba.
Teniendo en cuenta lo anterior el objetivo del presente trabajo es:
Diseñar y validar un procedimiento para la determinación del presupuesto anual en el
Hospital General ―Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso‖ de la provincia Santiago de Cuba,
mediante técnicas econométricas.
DESARROLLO
A partir del Triunfo de la Revolución Cubana el 1ro de Enero de 1959, se inicia en el
país un conjunto de transformaciones estructurales que constituyen las bases para
implantar un nuevo gobierno revolucionario que se propone barrer con las relaciones
capitalistas de producción presentes hasta entonces, ya que fue posible la
concentración de la propiedad en manos del estado y la erradicación del latifundio, es
decir, no solo se cuenta con el poder político sino con el económico, pero surge la
necesidad de determinar cómo y con qué, le sería posible al Estado y Gobierno dirigir la

129
economía, pues el país requiere de grandes cambios y de decisiones centralizadas que
moviera los recursos hacia aquellos lugares más necesitados, teniendo entonces la
alternativa de ejercer la dirección a partir de la planificación como instrumento y ciencia.
Se inicia el proceso de planificación con un cambio centralizado, presentado en
balances materiales, abarcando todos los sectores y ramas de la economía, tanto de la
esfera productiva como no productiva. En la esfera no productiva se agrupan las ramas
sociales que además de planificar sus niveles de actividad, requieren de asignaciones
financieras que respalden dichos niveles y por tanto se requiere de la Planificación
Presupuestaria.
Entre los servicios sociales tenemos, la educación y la salud que garantizan servicios
muy importantes que constituyen conquistas de la revolución, donde se requiere de un
presupuesto que financie todos sus servicios, lo que implica la búsqueda de una
correlación lógica, sistémica, coherente y proporcional entre sus indicadores de servicios
y las asignaciones presupuestarias.
En el transcurso de los años 1959-1966 la planificación centralizada fijó los indicadores
fundamentales que caracterizan la razón de ser de la educación y la salud. La
planificación presupuestaria define las asignaciones financieras para los gastos en estos
sectores, sin embargo no siempre se aseguraba la debida correspondencia entre los
niveles de servicios a efectuar y sus asignaciones presupuestarias, quedando en
ocasiones este último por debajo de las necesidades requiriendo de ajustes y
asignaciones extras por parte del gobierno, pues estos años requieren de grandes
cambios, establecimiento del sistema educacional cubano previo a una campaña de
alfabetización e implantación de un sistema de salud que diera acceso a todo el pueblo
y que erradicara la insalubridad existentes en el país según lo planteado en el programa
del Moncada.
La primera etapa del Sistema Nacional de Salud Único, que comprende desde el 1959
hasta 1970, se caracteriza por la integración del Sistema Nacional de Salud Único como
consecuencia de los cambios ocurridos en el campo de la salud pública en su primera
década y base principal de su posterior desarrollo.
Entre 1967-1970 el país decidió aplicar un modelo económico que concebía la
construcción del socialismo y el comunismo simultáneamente, período que se
caracterizó por obviar las leyes económicas, no considerar las relaciones monetarios -

130
mercantiles y los recursos financieros, esto trajo consigo que la planificación solo tuviera
un carácter material, decidiéndose eliminar el presupuesto y la contabilidad,
sustituyéndose los sistemas de control por registros en términos físicos asumiendo que
como el estado es propietario colectivo de todos los recursos no se requería controlarlos
sino registrarlos, para ello la Junta Central de Planificación y el Ministerio de Finanzas
modificaron sus funciones internas, los servicios sociales solo se planifican en su
aspecto material, no existiendo asignaciones presupuestarias que lo aseguren,
perdiéndose toda la relación entre el plan y el presupuesto.
Los resultados de este período fueron nefastos, el modelo económico colapsó, no
logrando su objetivo estratégico, la economía solo se midió en términos físicos,
desconociendo los niveles de gastos incurridos, además la zafra de los 10 millones de
toneladas de azúcar que se organizó tampoco se cumplió, siendo necesario reconocer
los errores cometidos.
Así iniciábamos el quinquenio 1971-1975 donde se decide retomar el modelo de
planificación centralizada, restableciendo el plan y el presupuesto, la contabilidad, los
costos, el control en términos físicos y en valor, por tanto surge la necesidad de tener en
cuenta las leyes económicas y las relaciones monetarias mercantiles, se emprendió un
proceso de planificación de los diferentes niveles de actividad en los sectores y ramas
de la economía y para las actividades de servicios sociales la planificación
presupuestaria, todavía la proporcionalidad entre los niveles de servicios sociales
planificados y su correspondiente presupuesto no se logra con el rigor requerido, pero el
gobierno es flexible ya que asignan al presupuesto todos los recursos que derivan de
las necesidades de los servicios, garantizando o no la debida eficiencia, ya que los
niveles de consumo unitario no juega el papel que les corresponde, no se exigen gastos
racionales y mucho menos eficiencia económica. Hasta entonces el presupuesto tenía
un solo nivel, el nacional que aseguraba recursos a la rama para que esta garantizara
sus gastos, por lo que la economía solo tenía corte global y ramal.
En medio de esta situación se organiza el Primer Congreso del Partido Comunista de
Cuba (PCC) en diciembre de 1975 que aprueba una nueva estrategia para el desarrollo
del país, una nueva política económica, plasmada en los lineamientos económicos y
sociales para el quinquenio 1976-1980, se introduce un sistema de cálculo económico
restringido que mantuvo las bases de la planificación centralizada a partir del sistema de

131
balance materiales, todos estos aspectos obligan a cambios sustanciales en la
concepción de la planificación que aunque no deja de ser centralizada aplican la auto
gestión empresarial (cálculos económicos); aparece el costo territorial conjugado con la
planificación ramal y por lo tanto se refiere a planes territoriales y presupuestos locales
que aseguren sus actividades no productivas en cada provincias y sus municipios
amparados por los cambios institucionales que van para el Poder Popular como forma
de Estado y gastos de Gobierno.
En 1976 al ponerse en vigor la nueva dirección política administrativa e implantarse los
Órganos del Poder Popular y el Sistema de Dirección y Planificación de la Economía, se
producen cambios radicales en la organización y estructura del Sistema Nacional de
Salud, estos cambios determinan que el proceso de descentralización ejecutiva y
centralización normativa que el Ministerio venía desarrollando desde la década del 60,
alcance ahora su plenitud, al asumir el organismo central solo funciones de tipo
normativo metodológicas y estar subordinadas las direcciones provinciales y
municipales administrativamente al Poder Popular en cada eslabón respectivo. Se
introduce un sistema de cálculo económico restringido, que mantuvo las bases de
la planificación centralizada a partir del sistema de balances materiales.
El Sistema de Dirección y Planificación de la economía regida por la planificación como
estado central metodológicamente garantizará la planificación de los servicios y su
financiamiento a través del presupuesto, que sería nacional y local, el primero asegura
las actividades de subordinación nacional y el segundo las actividades de subordinación
provincial y municipal.
Al llegar 1981 fecha en que se celebra el Segundo Congreso del PCC, al valorarse la
implantación del Sistema de Dirección y Planificación de la economía se demuestra que
no se ha avanzado como se quiere decidiéndose continuar en el quinquenio 1981-1985
con la implantación del Sistema Nacional de Dirección y Planificación de la Economía
(SNDPE) debido a las complejidades que tenía. En este periodo no se avanza como se
esperaba, sino que más bien el proceso de planificación perdió objetividad, los
presupuestos que se planificaron no respaldaron financiamiento en los servicios, por los
cuales se previeron, en fin se cometieron nuevos errores, no logra la vía intensiva de
desarrollo y al llegar el tercer congreso del PCC en 1985, el análisis del Sistema
Nacional de Dirección y Planificación de la Economía arrojó un grupo de errores y

132
tendencias negativas que se analizaran más tarde como parte de la política de
rectificación de errores y tendencias negativas, pero a la vez el modelo económico de
planificación centralizada con autogestión no continuó, pasando el país a la búsqueda
de un nuevo modelo que rectificará los errores cometidos.
En este contexto se desarrolla la tercera etapa del sistema nacional de salud que
comprende desde 1980 a 1989 denominada de incorporación y desarrollo de alta
tecnología médica, impulso a las investigaciones y dispensarización de acciones de
salud a toda la población del país a través del médico de la familia, se inicia una etapa
más ambiciosa, pero más costosa, que las anteriores. En ella se va a acumular y
desarrollar en Cuba una destacada experiencia en el empleo de las técnicas más
avanzadas a escala mundial, entre ellas: la trasplantología, la fertilización in vitro, láser
en cirugía, oxigenación hiperbárica, litotricia extracorpórea, resonancia magnética
nuclear, angiografía por sustracción digital, ingeniería genética, técnicas inmunológicas
y electro analgesia.
Esta nueva tecnología podía ser asimilada por el desarrollo alcanzado en los institutos
de investigaciones creados en la primera etapa y en unidades que se crearon, como el
Hospital Clínico-Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" y el Centro de Investigaciones
Médico-Quirúrgicas (CIMEQ), otro gran paso de avance lo constituyeron las unidades de
terapia intensiva pediátricas, la primera inaugurada en diciembre de 1981, que en pocos
años se extendieron a las 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud; los
cardiocentros y el Centro de Microcirugía Ocular en Serie anexo al Hospital
Oftalmológico "Ramón Pando Ferrer", inaugurado en abril de 1988.
Se realizan investigaciones y desarrollo de tecnología médica en los institutos ya
existentes como el de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Endocrinología, Nutrición e
Higiene de los Alimentos, Medicina del Trabajo, Medicina Tropical "Pedro Kourí", en
nuevas instalaciones, Nefrología, Neurología y Neurocirugía, Oncología y Radiobilogía,
Hematología, Gastroenterología, Angiología y el Centro Nacional de Investigaciones
Científicas (CENIC), y se crean otras instituciones de más amplia proyección en el área
de las técnicas médicas modernas como el Centro de Ingeniería Genética y

133
Biotecnología, Centro de Inmunoensayo y el Centro Nacional de Biopreparados
(BIOCEM)16.
Una de las medidas más importante para el desarrollo del Sistema Nacional de Salud en
esta etapa es la implantación del tercer modelo de atención médica primaria del período
revolucionario o médico de la familia, con el cual se tiende a dispensarizar acciones
preventivas, curativas y de promoción de salud a la totalidad de la población del país y el
cual es iniciado experimentalmente en 1984, al final de la etapa ya cubría casi la mitad
de los habitantes del archipiélago cubano.
Al finalizar la tercera etapa se puede afirmar que se había logrado en Cuba niveles de
salud que se podían comparar con países altamente desarrollados, el gobierno trabajó
en la elevación de la salud de la población sin tener en cuenta los altos costos que
generan este tipo de servicio y destinando una parte importante del presupuesto del
estado a dicho sector.
A partir de 1986 el país inicia la campaña de rectificación de errores y tendencias
negativas, donde la planificación continúa siendo el principal instrumento para llevar a la
práctica la estrategia de desarrollo y la política económica, corresponde ahora a la
planificación definir las principales proyecciones de la economía, la cadencia se
mantiene dependiente a los suministros del Consejo de Ayuda Mutua Económica
(CAME), lo que asegura los planes, en tanto los servicios mantienen la planificación de
sus actividades y el presupuesto en los tres niveles sigue la misión de fusionar las
actividades presupuestadas que aseguran los planes. En el análisis de la reserva
central, el plan de servicios y las asignaciones presupuestarias planificadas que lo
respaldan, acentúan las incongruencias obligando la economía nacional o territorial a
realizar ajustes por déficit de recursos financieros durante el año.
En la segunda mitad de la década del 80 se hace inminente el derrumbe del campo
socialista y con ello la desaparición del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME),
estos acontecimientos afectan la economía cubana, en un corto período el
aseguramiento material que se recibía del CAME desapareció, lo que trajo consigo la
caída abrupta del Producto Interno Bruto (PIB), donde el país no tiene la suficiente
capacidad para detenerlo, no quedando otra alternativa que aceptar la presencia de una
crisis económica y por tanto reconocer que el país está en emergencia nacional, que fue

16
Pérez, Villanueva. El potencial económico que respalda la salud en Cuba. La Habana, 1989.
134
concebida y declarada como ―período especial‖17 en tiempo de paz a partir de
septiembre de 1990.
Llegada la década del 90, el país tiene que enfrentar un proceso de ajuste económico
interno y externo, a la vez se inicia un pliego de transformaciones estructurales y
funcionales en las relaciones económicas, donde la planificación no escapa, pero lo
cierto es que la concepción de planificación centralizada desplegada durante 30 años ha
perdido vigencia pues la disponibilidad de recursos que tenía el gobierno para asignar
los planes y decidir centralmente, se desmarca ahora el país necesita recursos
financieros ha perdido más del 85% de sus mercados, tiene que enfrentarse a un mundo
polarizado hacia el capitalismo, donde predominan las relaciones de mercado,
ciertamente hay un dilema, por un lado la dirección de la revolución ratifica mantener la
conquista de la revolución y el socialismo y por otro no cuenta con los recursos
necesarios para ello.
Esta crisis económica interrumpió el desarrollo del Sistema Nacional de Salud en su
tercera etapa y ha dado paso a una cuarta, caracterizada principalmente por las
dificultades económicas para la obtención de equipos, materiales médicos y
medicamentos de toda clase en los mercados capitalistas, pero que se ha singularizado
también por la lucha por preservar las conquistas logradas en el campo de la salud
pública en las etapas anteriores y por continuar su desarrollo en condiciones de crisis
económica profunda. Se ha continuado extendiendo el modelo del médico de la familia
en toda la isla, con nuevos egresados de las facultades de Ciencias Médicas, en octubre
de 1993 se inauguraron las nuevas instalaciones del Instituto de Medicina Tropical
"Pedro Kourí" y se crean nuevas instituciones de la importancia del Centro Ibero
latinoamericano para la Tercera Edad (CITED), por solo citar algunas de las conquistas
logradas en esta difícil etapa actual de la salud pública revolucionaria cubana.
Debido a la crisis económica, se está llevando a cabo una reforma del sector en medio
de una cierta polémica: si bien el gobierno sostiene que todo cubano tiene acceso a
médicos, enfermeras, especialistas y medicinas, estas últimas se vieron escasas por los
efectos restrictivos en la disponibilidad de recursos por la desaparición de su principal
suministrador; al promulgarse la Ley Torricelli numerosas firmas que tradicionalmente
habían vendido equipos médicos o sus componentes a Cuba suspendieron sus

17
Nombre asignado al período que abarcó la crisis económica posterior al derrumbe del campo socialista.
135
operaciones por denegar el Departamento del Tesoro de los EE. UU. Las licencias de
exportación, por ser subsidiarias de alguna transnacional norteamericana o por contar
los equipos con componentes de fabricación de dicho país. Esto provocó una
insuficiencia de medicamentos y de materias primas para la industria farmacéutica, y la
no renovación de equipos médicos. Lo que provocó inversiones aún mayores en el
sector por lo que hoy el país importa menos del 20% de las medicinas que consume, y
produce varios equipos médicos, el resto lo importa de corporaciones europeas como
Philips, o Siemens.

El mantener la prioridad de la salud del pueblo ha constituido un reto y objetivo


estratégico para toda la sociedad y el estado. En el cuadro no. 1 se observan los gastos
del sector salud entre 1990 y 1996, y se puede apreciar como ésta fue priorizada en la
asignación de los recursos, pues creció en forma muy significativa el gasto en salud
como porcentaje del PIB y el gasto en salud como porcentaje del presupuesto estatal, lo
que evidencia que el sistema mantuvo su prioridad, mientras que se restringían o
limitaban otras actividades y ramas del presupuesto estatal.

Tabla 2. Gastos del sector de la salud y su comparación con el PIB y el


presupuesto del estado. Período: 1990-1996.
Año Gasto Gasto Gasto en Gasto en Salud
(MMP) por Hab. Salud como % como % del
del PIB* Presupuesto
Estatal
1990 1045.1 98.6 5,3 6.6
1991 1038.5 97.1 6,4 6.3
1992 1038.9 96.2 7,0 6.6
1993 1175.8 107.9 7,8 7.4
1994 1166.4 106.0 6,1 7.5
1995 1221.9 111.1 5,6 8.0
1996 1310.1 119.1 5,7 9.6
1997 1382,9 125,3 6,0 10,9
Fuente: Centro de Investigaciones Financieras del Ministerio de Finanzas y Precios.
Basado en los Informes de Liquidación del Presupuesto del Estado. (*): A precios
constantes.

136
Entre los años 1990 y 1994 se manifiesta una reducción de los gastos de la atención
hospitalaria y un incremento de los destinados a la atención primaria. En 1994 un 36.1%
de los gastos corrientes correspondieron a la atención primaria y un 45.2% a atención
hospitalaria en comparación con un 32.4% y un 52.7%, respectivamente, en 1990.

Sin embargo, ha existido una sensible disminución del gasto en inversiones que en 1994
representó sólo el 3.1% del gasto total. Esta situación va unida a la falta de
mantenimiento constructivo a las unidades y en consecuencia un incremento del
deterioro de las mismas.

Entre 1990 y 1994 la economía no pudo planificar centralmente, pasando a un proceso


de programación donde la empresa, la Unidad Presupuestada (UP) y los territorios
juegan un papel significativo, pues los dos programaban su producción a partir de los
recursos que disponen en sus almacenes, luego el territorio agregaba hasta confirmar
una programación trimestral y ese era el plan del territorio que luego se presentaba al
Ministerio de Economía y Planificación.

En cuanto a la planificación financiera esta se redujo a asegurar en lo más mínimo las


actividades de educación y salud, por otro lado estos servicios sufren una reducción
significativa, aumentando la falta de correlación entre el volumen de servicios y sus
gastos.
―La característica fundamental de la planificación durante los 90 es el paso desde un
modelo de planificación centralizado a uno descentralizado que utiliza el mercado no
solo como espacio económico de compra y venta de mercancías sino también como
mecanismos económicos para la distribución de valores de uso entre la población y por
la asignación de recursos en algunos sectores y ramas; es decir que el nuevo modelo
económico que se perfila conjugaría la utilización de plan y mercado pero bajo la
rectoría del Estado Socialista‖.
Prevalece la planificación financiera aunque se mantiene en balances materiales para
productos seleccionados como los combustibles y los alimentos para el consumo
normado y social de la población. La tarea fundamental de la planificación sería
entonces crear un mecanismo que redistribuyera los aporte netos en divisa de aquellas
entidades que exportaban.

137
A partir del 2004, producto de la recuperación estable de la economía se comienza a
tomar un grupo de medidas encaminadas a retomar nuevamente formas más
centralizadas de dirección en la economía cuyo objetivo fundamental es la
recentralización de divisa.
Entre 2005 y 2007 se lleva a cabo la planificación por programa que no es más que una
forma de planificación institucional que busca la integralidad en la participación de los
organismos hacia determinados sectores de la economía. .
En el 2007 el contexto externo y funcionamiento propio de las formas de
implementación de la planificación hace que se retorne la planificación institucional, la
cual consiste en seguir la estructura y el esquema organizativo institucional vigente. Por
lo que la economía y la sociedad en su conjunto tanto desde el punto de vista material
como financiero con los lineamientos económicos y sociales propuesto por el Ministerio
de Economía y Planificación y aprobados por la Asamblea Nacional del Poder Popular
que permiten definir grandes metas de la economía donde el presupuesto del estado
juega un papel en la planificación de los recursos financieros a asignar a las actividades
presupuestadas.
La planificación territorial se conjuga con la ramal o la institucional donde las actividades
de servicios son proyectadas y los presupuestos locales responsables de las
asignaciones de recursos para financiar gastos de educación y de salud, entre otros,
donde no siempre estas asignaciones cubren en la magnitud requerida los gastos que
demandan los servicios planificados, aspecto este que se ha venido reiterando desde
que se implantó la planificación y la planificación presupuestaria.
En la actualidad los presupuestos se alinean y utilizan para fijar prioridades, controlar el
avance hacia metas estratégicas y apoyar decisiones gerenciales. El control del
presupuesto es uno de los principales indicadores de desempeño de una empresa. Pese
a ello, muchas entidades deben cargar con presupuestos incompletos, inconsistentes, o
inexactos que invalidan todo el proceso de planeación, el Hospital General Dr. Juan
Bruno Zayas Alfonso no está ajeno a esto ya que presenta dificultades para el cálculo
del presupuesto tales como:
 El cálculo del presupuesto se hace sobre bases empíricas de gastos del año anterior.
 No se aplican técnicas avanzadas de planificación y control presupuestario.

138
 No se tiene en cuenta el análisis de series históricas ni el comportamiento de los
gastos de años anteriores.
 La confección es lenta pues se hace manualmente.
 Las partidas que integran el presupuesto deben ser recalculadas y revisadas
constantemente.

Lo anterior puede ser confirmado, mediante la comparación de tres años anteriores


entre lo presupuestado y lo gastado por partida, todo lo cual se presenta en la siguiente
tabla 3:

139
Tabla 3 Comparación Plan y Real del presupuesto en MP
Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso
Años 2009 – 2011
Fuente: departamento de económico.
Plan Real Plan Real Plan Real
Partida % % %
2009 2009 2010 2010 2011 2011
Materias Primas y
10527,9 10539,9 100,1 10348,4 9886,7 95,5 8086,2 10255,1 126,8
Materiales
Combustibles y
150,0 280,2 186,8 296,0 298,3 100,7 299,4 339,3 113.3
Lubricantes.
Energía 606,4 1078,9 177,9 869,3 1098,8 126,4 1503,0 1698,8 113.0
Gastos de Personal 17970,5 17808,9 99,1 19706,8 18686,7 94,8 19405,0 19532,9 100.6
Otros Gastos de
1775,7 2366,4 133.2 2205,9 2373,7 107,6 2173,4 2410,6 110.9
Fuerza de Trabajo
Depreciación y
1143,2 1371,5 119,9 1362,1 1645,6 120,8 1427,8 2114,4 148.1
Amortización
Otros Gastos
2263,1 1795,7 79,3 1500,0 2181,9 145,6 1646,0 1733,1 105.3
Monetarios
Gastos Financieros 2,4 2,6 108,3 1,7 0,6 35,2 1.5 0,018 1.2
Total 34439,2 35244,10 102,3 36290,2 36172,3 99,6 34540,8 38084,2 110.2
Como se observa en la tabla existen variaciones significativas en cuanto al plan y el real
de las diferentes partidas del presupuesto, unas están por encima del plan y otras se
quedan muy por debajo.
En el sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba se aprobaron los lineamientos de
la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para actualizar el modelo
económico cubano con el objetivo de garantizar la continuidad e irreversibilidad del
Socialismo y preservar las conquistas de la Revolución, dentro de estas conquistas está
el Sistema de Salud, en esta actualización del modelo económico primará la
planificación por lo que el Ministerio de Salud Pública debe continuar elevando la calidad
de los servicios de salud garantizando la utilización eficiente de los recursos, el ahorro y
la eliminación de gastos innecesarios, precisamente el objetivo de la presente
investigación es perfeccionar la estimación del presupuesto del Hospital General ‖Dr.
Juan Bruno Zayas Alfonso‖, mediante técnicas econométricas.
Planeación financiera. Conceptualización, características y generalidades.
La eficacia con la que una entidad es administrada se reconoce generalmente como el
factor individual más importante en su éxito. El éxito de la empresa se mide en términos
del logro de sus metas. La administración puede definirse como el proceso de fijar las

140
metas de la entidad y de implementar las actividades para alcanzar esas metas
mediante el empleo eficiente de los recursos humanos, materiales y el capital.
La administración de una empresa requiere el constante ejercicio de ciertas
responsabilidades directivas, a tales responsabilidades se les denomina como las
funciones de la administración, pues son ejercidas en forma coincidente y continua al
administrarse una empresa, el proceso administrativo se vale de enlaces y de la
retroalimentación. Estas funciones son planear, organizar, dotar el personal y
administración de recursos humanos, dirigir e influencia interpersonal y controlar. Las
cinco funciones están interrelacionadas, la ejecución de una función no cesa totalmente
antes que se inicie la siguiente18.
Cualquier economía y en específico la economía cubana ha sido objeto en los últimos
años de profundos cambios, los cuales han exigido un perfeccionamiento en todos los
mecanismos de gestión y planificación así como la aplicación de técnicas que permitan
tomar decisiones acertadas en el momento oportuno, con el fin de dar el uso óptimo a
los recursos con que se cuentan y obtener el máximo de eficiencia económica y
financiera.
El sector empresarial cubano que se encuentra en un mundo que se globaliza cada día
más y en el cual han ocurrido importantes transformaciones en el funcionamiento de la
economía debido a los avances científicos y técnicos, la acción de las grandes
empresas transnacionales y el auge del neoliberalismo como teoría y práctica que tratan
de imponer los organismos económicos internacionales; ha exigido de una planeación
más objetiva que se ajuste a las posibilidades y realidades de las empresas, previendo
que su existencia se encamine hacia un futuro donde la gestión empresarial, la
obtención de utilidades y una correcta posición financiera se logren en condiciones de
competencia internacional.
Los orígenes de la planificación en Cuba no pueden verse solamente con el surgimiento
de la Junta Central de Planificación, sino en las causas que son el germen de la
planificación; la llegada al poder de una revolución social pone en manos de la sociedad
los medios de producción y necesita programar, dirigir y controlar el desarrollo
económico y social.

18
Welch Glenn: Planificación y Control de utilidades.
141
A tales efectos el Comandante Ernesto Che Guevara expresó: ―La condición previa para
que haya una verdadera planificación es que el poder político esté en manos de la clase
trabajadora. Además es necesaria la eliminación total de los monopolios imperialistas y
el control estatal de las actividades productivas fundamentales. Amarrados bien esos
tres cabos, se entra a la planificación del desarrollo económico. Si no se perderá todo en
palabras, en discursos y en reuniones.‖19
Esta cita del Che deja bien clara su visión de la planificación sobre el contexto en que
puede desarrollarse, la imposibilidad de hablar de esta sin la participación directa del
Estado como rector y guía del proceso, dándole un interés político social a la misma y
donde se tengan en cuenta los intereses de toda la sociedad.
La planeación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos,
instrumentos y objetivos con el fin de establecer en una empresa pronósticos y metas
económicas y financieras por alcanzar, tomando en cuenta los medios que se tienen y
los que se requieren para lograrlo.
La planificación se lleva a cabo de manera continua porque el transcurso del tiempo
exige tanto la re planificación como el desarrollo de nuevos planes. Además la
retroalimentación continua a menudo requiere de acciones planificadas recientemente
para a) corregir las deficiencias observadas en el desempeño, b) hacer frente a sucesos
imprevistos de naturaleza desfavorable y c) aprovechar los nuevos adelantos.
Si los objetivos están bien establecidos la organización podrá encaminar sus
actividades, tareas y procesos bajo la expectativa de que, sirviendo a los mismos, se
consigue llevar a la empresa al punto previsto por los planificadores.
No obstante, predecir un probable resultado a partir de una determinada serie de
circunstancias para un período específico en el futuro, no es tarea fácil, es precisamente
la consecuencia de un trabajo juicioso cuyas decisiones son tomadas con ayuda de
métodos científicos.
A consideración de Carlos Mallo: ―La planificación consiste en la administración
ponderada de los recursos escasos en su orientación a la consecución de los fines
establecidos. Es decir, representa la cúspide de la función directiva y exige la aplicación
de la máxima inteligencia organizada. Sin el concurso de la planificación, miles de

19
Fernando Martínez Heredia. “El pensamiento del Che y los desafíos de hoy”
142
esfuerzos resultan baldíos, las fuerzas son aplicadas sobre diferentes planos y nunca
logran la sinergia de la fuerza común encauzada en una misma dirección. ‖20
Y además resume su concepto de la siguiente forma: ―La planeación empresarial
consiste en la adecuación anticipada de los medios o recursos a los fines
establecidos.‖21
En síntesis la importancia de los sistemas de control por presupuestos está dada por:

1. Los presupuestos intervienen en todo el devenir de las operaciones desde su


planeación hasta su consumación, sirviendo como un rasero, para medir las
metas y objetivos a lograr.
2. Permiten definir las políticas a seguir.
3. Facilitan la toma de decisiones, además de que estas estarían basadas en
estudios previos y conclusiones razonables y definidas.
4. Coadyuvan a la solución de problemas de forma anticipada y evitar riesgos y
contingencias que puedan originar desperdicios o gastos innecesarios.
Los presupuestos son elaborados en la etapa de planeación, sin embargo, ya en la
práctica, nos permiten obtener información comparando lo presupuestado con lo
realmente ejercido, y proporcionan bases para los ajustes correspondientes.
El proceso de estimación del presupuesto en el Hospital general Dr. “Juan Bruno
Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba.
El propósito fundamental del presupuesto en el Hospital General ―Dr. Juan Bruno Zayas
Alfonso‖ es desarrollar el objeto social de la asistencia médica, la docencia de pre y
posgrado, así como las investigaciones y materializar la estrategia de desarrollo de los
diferentes programas de salud en los que interviene la institución. El proceso está
compuesto por las etapas de planeación, elaboración y consolidación de la
información y en cada una de ellas se tiene en cuenta los siguientes lineamientos:
 Planeación Estratégica: El presupuesto incluye la totalidad de los recursos y el
cumplimiento de metas establecidas en el proceso de planeación estratégica
y táctica.

20
Carlos Mallo Rodríguez. Contabilidad Analítica. Costes, rendimientos, precios y resultados. Instituto de
Contabilidad y Auditoría de cuentas. Foto publicaciones, S.A.
21
Carlos Mallo Rodríguez. Contabilidad Analítica. Costes, rendimientos, precios y resultados. Instituto de
Contabilidad y Auditoría de cuentas. Foto publicaciones, S.A.
143
 Desempeño Financiero: La elaboración del presupuesto refleja las metas
de desempeño financiero y creación de valor acordadas entre el nivel
institucional, la Dirección Provincial de Salud y la Dirección Provincial de
Finanzas del Poder Popular Provincial de Santiago de Cuba.

 Unidad Monetaria: El presupuesto del hospital se realiza en la moneda


nacional del país. Todas aquellas transacciones que se realicen en otras
monedas se solicita a la Dirección Provincial de Salud y se realiza la compra de
dicha moneda pagándose su contra valor en moneda nacional (CUP).
 Normatividad: Todo el proceso del presupuesto se realiza cumpliendo la
reglamentación que esté vigente y que aplique en Ministerio de Salud Pública.
 Periodicidad: El presupuesto del centro se elabora para la vigencia de un
año y las vigencias futuras, cuando éstas sean necesarias.
 Aprobación y Modificación: El presupuesto de la institución es aprobado y
modificado por la Dirección Provincial de Salud y por la Dirección Provincial de
Finanzas del Poder Popular Provincial.
 Divulgación: El presupuesto aprobado para el hospital es divulgado a todos los
trabajadores.

Uso del enfoque econométrico. Etapa preparatoria

El análisis de series financieras y los modelos econométricos son imprescindibles en las


finanzas. Un modelo es simplemente la creación de representaciones de la realidad y no
la realidad en sí misma. En consecuencia, el modelo debe adaptarse al entorno y no
intentar adaptar la realidad al modelo, siempre partiendo de que la econometría trata
sólo con hechos demostrables y no con creencias y opiniones.
La capacidad de adaptar los modelos en el campo financiero ha demostrado que su
poder predictivo está directamente relacionado con la capacidad para obtener beneficios
en diferentes escenarios financieros, en el trabajo se utilizará un modelo econométrico
para la estimación del presupuesto del Hospital General ―Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso‖
de Santiago de Cuba, teniendo en cuenta que un elemento clave para la planificación y
el pronóstico financiero es la capacidad de construir modelos mostrando los datos
financieros interrelacionados. La naturaleza demostrable de los modelos econométricos
144
permite encontrar soluciones a problemas financieros basados en intuición o
convención, demostrando matemáticamente si es o no válido, o si requiere alguna
modificación.

La econometría posee una metodología de aplicación que consta de diferentes etapas,


las cuales se expondrán vinculadas a la presente investigación:
1. Enunciado de la hipótesis para la utilización del modelo econométrico
2. Especificación del modelo econométrico
3. Estimación de los parámetros
4. Verificación o Inferencia estadística
5. Predicción
6. Utilización del modelo para fines de control o formulación de políticas

Con estas premisas la formulación general del problema es la siguiente:


El Hospital General ―Doctor Juan Bruno Zayas Alfonso‖ de la provincia Santiago de
Cuba confecciona con antelación su presupuesto anual para el año (t+1) por las
partidas p1, p2,... . pn y por meses. Para esto tiene en cuenta fundamentalmente lo
ejecutado en el año anterior e índices de consumo de periodos anteriores modificados
de acuerdo a las condiciones actuales. Existen condiciones técnicas y organizativas
para determinar series históricas por partidas p1, p2, . . ., pn y meses.

Teniendo en cuenta que el presupuesto presenta variación estacional, debido al


incremento y decremento de determinadas enfermedades en el año, entonces el
problema a resolver es encontrar el mejor modelo econométrico que exprese las series
históricas de datos reales por partida en función de, hasta el tiempo (t) y estimar el
presupuesto para el año (t+1).

Se probarán las técnicas econométricas de Análisis de Regresión Simple con las


funciones: lineal, logarítmica, exponencial, potencial y cuadrática y el Alisamiento
exponencial considerando dos parámetros. Los resultados obtenidos se ajustarán,
mediante el índice de variación estacional por el método multiplicativo. Teniendo en
cuenta esta formulación se procede a la utilización de las siguientes técnicas de análisis
econométrico:

145
Utilización del suavizado exponencial
Este método goza de gran popularidad para la obtención de pronósticos, pues tiene
entre sus ventajas el haber sido diseñado especialmente para el tratamiento de series
temporales y no requerir por lo tanto, del cumplimiento de ningún supuesto teórico.
Con el alisamiento exponencial se obtiene un modelo en el cual los valores de la
variable representada en la serie, se expresan como una función ponderada de sus
valores pasados y para lograr esto se acostumbra utilizar varias constantes que
representan el peso o valor que se les da a los diferentes conjuntos de valores de la
serie (los recientes o los más antiguos). Esta técnica permite suavizar las oscilaciones
puntuales de la serie y lograr un pronóstico más adecuado al contribuir a la eliminación
de los valores extremos.
Determinación del impacto.

El impacto del método empleado se obtiene a partir de la pérdida de oportunidad para


recibir un servicio o para comprar un producto necesario para el hospital, lo anterior
tiene lugar cuando una de las partidas del presupuesto se agota para la compra del
servicio o producto anteriormente mencionado. En este caso el trámite para pedir
autorización con el objetivo de realizar el correspondiente pago se hace largo
ocasionando esto la pérdida de oportunidad correspondiente.
Esta pérdida tiene un impacto que se calcula mediante un rango correspondiente por
valoración de expertos utilizándose para verificar las opiniones de los expertos el
coeficiente de concordancia de Kendall.
A partir de la siguiente prueba de hipótesis:
H0: No hay concordancia entre los expertos.
H 1: Hay concordancia entre los expertos.
Si el p-valor es menor 0.05, entonces rechazamos la hipótesis nula, aceptamos la
alternativa y habrá concordancia entre los expertos tomándose el valor medio mayor de
la variante analizada como estimado del impacto, por el contrario, si el p-valor es mayor
que 0.05 no habrá concordancia y se producirá el efecto inverso.
Breve caracterización de la entidad.
El Hospital General ―Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso‖ es una confortable instalación que
ocupa una extensa área, con una estructura arquitectónica de cuatro edificios centrales
y construcciones de apoyo que en total hacen 86 mil metros cuadrados de superficie,
146
que lo convierte en uno de los más grandes centros asistenciales de Cuba, con 36 salas
de hospitalización, un policlínico de especialidades médicas que brinda consulta en 38
especialidades y vínculos oficiales de trabajo para el desarrollo de la docencia y la
investigación con importantes centros de Santiago de Cuba, Cuba y el mundo, que
atiende una extensa población en la sectorización como hospital terminal de más de 600
mil habitantes de los municipios Santiago de Cuba, San Luís, Songo la Maya, II Frente y
Guamá, así como la atención altamente especializada en un grupo de especialidades
que son territoriales para toda la provincia y/o el territorio oriental de Cuba, cuenta con
más de 850 camas de hospitalización funcionando, 119 camas para servicios médicos
ambulatorios, capacidad de hacer más de 20 mil operaciones en el año, ingresar más de
30 mil enfermos, hacer más de 3 mil partos, 1800 legrados, atender a más de 1 millón y
medio de personas por uno u otro motivo que hacen de esto una bella y humana labor,
con la participación de los más de 2700 empleados que trabajan y se superan en
función de lograr brindar el mejor de los procesos médicos acorde a los principios de los
trabajadores del sector salud.

Objeto social:

 Brindar servicios de salud a los ciudadanos cubanos en las especialidades y


modalidades definidas para el centro.
 Efectuar el control higiénico-epidemiológico del medio intra - hospitalario.
 Realizar actividades de investigación y desarrollo en las actividades que le son afines.
 Realizar actividades de Educación para la Salud a la población.
 Brindar atención integral de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de la Salud en la población.
 Realizar actividades docentes de perfeccionamiento de técnicos y especialistas de Pre
y Postgrado.
 Organizar eventos propios de la especialidad con la participación de especialistas
cubanos y extranjeros.
 Brindar servicios de certificación del estado de salud para trámites legales.
 Brindar servicios de comedor y cafetería, a estudiantes y trabajadores en moneda
nacional.

147
Misión:
Propiciar a pacientes y familiares una atención distinguida por su calidad,
profesionalidad y confort, brindar docencia de pre y post grado, así como desarrollar
investigaciones médicas y sociales asegurando el bienestar de los empleados para
lograr la excelencia en los servicios.
Visión:
Somos un colectivo moral que cuenta con un personal altamente calificado y motivados
con un programa de trabajo estable y sostenido que ha alcanzado la excelencia en sus
servicios lo cual nos permite trabajar con eficacia y eficiencia logrando la máxima
satisfacción de los usuarios, con buena interrelación interna y externa, con óptima
disposición para la defensa y espíritu internacionalista.
Además se atiende en los servicios que son territoriales la población de toda la provincia
y en algunos casos pacientes de otras provincias fundamentalmente de Granma y
Guantánamo.

Clientes Internos.
Los clientes internos son los más de 2 750 trabajadores y los estudiantes.
Estructura organizativa.
El consejo de dirección está conformado por:
 Director.
 Director Administrativo.
 Vicedirectores 6
 Asesor jurídico.
 Auditor.
 Presidente del Consejo Científico.
 Presidente del Comité de Ética Médica.
 Epidemiólogo.
 Jefe del consejo de evaluación de la calidad.
 Jefe de Departamento de Estadísticas.
 Como invitados permanentes los dirigentes políticos (UJC; CTC; PCC).

Caracterización de la fuerza laboral.

148
La caracterización de la fuerza laboral se presenta en la siguiente tabla 5:

Tabla 5. Total de trabajadores por categorías


Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba.
Año 2011
Total de trabajadores
T H M
Obreros 136 99 37
Administrativo 94 1 93
s
Técnicos 2 187 549 1 638
Servicios 683 145 538
Dirigentes 76 47 29
Total 3 176 841 2 335

De ellos:
Total Homb Mujer
res es
Técnicos 2 195 550 1 645
Médicos 540 243 297
Estomatólogo 26 4 22
s
Total 1 001 137 864
enfermería
Licenciados 419 33 386
Enfermeros 582 104 478
Otros técnicos
625 165 460
de la salud
otros técnicos 3 1 2
Fuente: Dpto. de Recursos Humanos

Presupuesto
El hospital realiza la elaboración, desagregación y control del presupuesto, según
dispone el Decreto Ley No. 192, De la Administración Financiera del Estado, de fecha 8
de abril de 1999, donde se regulan los procedimientos generales básicos para diseñar
los procesos de elaboración, aprobación, notificación, ejecución, control y liquidación de
los presupuestos anuales del Estado Cubano. Consta de las siguientes partidas:

 Materias primas y materiales

149
 Combustibles y Lubricantes
 Energía
 Gastos de Personal
 Otros Gastos de Fuerza de Trabajo
 Depreciación y amortización
 Otros Gastos Monetarios
 Gastos Financieros.
El presupuesto medio anual del hospital oscila entre 35 y 40 millones de pesos.
Cálculo del presupuesto para el año 2012.
El cálculo del presupuesto se hará tomando como base lo planteado en el capitulo
dos para el periodo 2007-2011 por meses, la selección de las partidas tiene en cuenta
su monto real anual y su variabilidad, por tanto se escogen las partidas de:
 Materias primas y materiales
 Combustible y Lubricantes
 Energía
 Gastos de Personal
 Otros Gastos de Fuerza de Trabajo
 Otros Gastos Monetarios
La partida de depreciación se le aplica el alisamiento exponencial simple, pues no varía
en el tiempo y la partida de gastos financieros se calcula por el método tradicional, ya
que no es significativa en el tiempo, ver ANEXO 1., tabla 1-5
Utilización del suavizado exponencial.
En el caso del suavizado exponencial se empleó el método de Holt, es decir con dos
parámetros uno para la serie como tal y otro para la tendencia, para los seis elementos
seleccionados, en el caso de la partida Depreciación y Amortización se utilizó el método
simple, y los Gastos Financieros se incluyeron de acuerdo a su utilización en el año
2011. Los cálculos se hicieron por el SPSS v.11.5 y la búsqueda por rejilla,
seleccionando aquella combinación de los parámetros que minimice el error de
estimación. Para cada uno de los seis elementos seleccionado del presupuesto la
información de partida en el SPSS y su proyección para el año 2012 se presentan en las
tablas 7-12 del ANEXO 1.

150
A partir de estos cálculos, los pronósticos por partidas del presupuesto sin considerar el
ajuste estacional correspondiente, se agrupan en la siguiente tabla 6:

Tabla 6. Proyección del presupuesto medio por el método de Suavizado


Exponencial
Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”
Año 2012 en MP

Meses Mat. Combustible Energía Gastos Otros Otros gast.


Prima Lubricantes de gast. Monetarios
Materiales Personal F.
Trabajo
Enero $ 1 188,4 $ 29,1 $ 171,0 $ 1 654,3 $ 204,1 $
182,0
Febrero 1 199,4 29,3 173,2 1 659,9 204,3 182,9
Marzo 1 210,4 29,5 175,3 1 665,6 204,5 183,8
Abril 1 221,3 29,8 177,4 1 671,2 204,7 184,7
Mayo 1 232,3 30,0 179,6 1 676,8 205,0 185,7
Junio 1 243,3 30,2 181,7 1 682,5 205,2 186,6
Julio 1 254,2 30,5 183,8 1 688,1 205,4 187,5
Agosto 1 265,2 30,7 185,9 1 693,7 205,6 188,4
Septiembre 1 276,1 30,9 188,1 1 699,4 205,8 189,3
Octubre 1 287,1 31,1 190,2 1 705,0 206,1 190,2
Noviembre 1 298,1 31,4 192,3 1 710,6 206,3 191,2
Diciembre 1 309,0 31,6 194,5 1 716,3 206,5 192,1
Total $ 14 984,8 $ 364,1 $ 2 193 $ 20 223 $ 2 463,5 $ 2 244,4
Cálculo de Índice de Variación Estacional.
Teniendo en cuenta la fundamentación del capítulo dos el cálculo del índice de
variación estacional se realizó teniendo en cuenta los datos primarios por partidas de
gastos que se muestran en las tablas del 1-5 del ANEXO 1, se utilizaron los promedios
móviles y por su variabilidad el método multiplicativo.
Los resultados se obtienen haciendo uso del SPSS v.11.5 y se presentan en el Anexo 2,
tabla 2.
Los estimados del presupuesto ajustados por el índice de variación estacional se
presentan en la tabla 7 y 8:

151
Tabla 7. Proyección del presupuesto Ajustado:
Materias Primas y Materiales, Combustibles y Lubricantes y Energía
Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”
Año 2012 en MP
Meses E. Mat. Índice E. E. Índice E. E. Índice E.
2012 P. Mat. V.E Corre Com. V.E Corre Energía V.E Corre
gido Lubri gido gido
cantes
1 $769,9 108,0 831,7 $29,1 102,5 $29,8 $171,0 80,5 $137,7
2 777,5 105,8 822,7 29,3 55,5 16,3 173,2 90,6 156,9
3 785,0 102,3 802,9 29,5 92,8 27,4 175,3 106,0 185,8
4 792,6 108,4 859,2 29,8 123,9 36,9 177,4 109,5 194,3
5 800,2 81,6 653,3 30,0 104,2 31,3 179,6 111,5 200,3
6 807,8 110,3 891,0 30,2 86,9 26,3 181,7 110,9 201,6
7 815,3 69,8 569,4 30,5 104,9 31,9 183,8 100,7 185,1
8 822,9 93,6 770,1 30,7 122,8 37,7 185,9 105,0 195,3
9 830,5 84,4 701,2 30,9 82,8 25,6 188,1 98,6 185,5
10 838,0 115,0 964,1 31,1 100,8 31,4 190,2 94,3 179,4
11 845,6 112,2 948,9 31,4 101,3 31,8 192,3 97,6 187,2
12 853,2 108,6 925,0 31,6 121,6 38,4 194,5 94,8 184,4
1 9 1 1
Total $9 738 200,0 739,5 $364,1 200,0 $364,8 $2 193, 200,0 $2 193

Tabla 8. Proyección del presupuesto Ajustado:


Gastos personal, Otros gastos monetarios y Otros gastos F. de trabajo
Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba.
Año 2012 en MP
Meses E. Índice E. Corre E. Otr Índice E. Corre E. Otros Índice E. Corre
2012 Gastos V.E gido Gastos V.E gido G. V.E gido
Personal Monet. Fuerza
Trabajo
1 $1 654,3 101,6 $1 680,1 $182,0 105,0 $191,0 $205,3 97,1 $199,4
2 1 659,9 100,9 1 675,3 182,9 82,1 150,2 206,2 100,8 207,8
3 1 665,6 100,8 1 679,4 183,8 84,4 155,1 207,0 104,5 216,4
4 1 671,2 100,6 1 680,9 184,7 125,8 232,4 207,9 100,4 208,8
5 1 676,8 102,6 1 720,2 185,7 94,6 175,6 208,7 99,3 207,2
6 1 682,5 100,3 1 687,2 186,6 83,3 155,4 209,6 99,1 207,8
7 1 688,1 94,9 1 602,1 187,5 95,7 179,4 210,4 95,5 200,9
8 1 693,7 84,9 1 438,5 188,4 91,6 172,5 211,3 92,7 195,8
9 1 699,4 102,0 1 734,1 189,3 72,1 136,5 212,1 102,5 217,4
10 1 705,0 104,8 1 786,2 190,2 109,8 208,9 213,0 105,2 224,1
11 1 710,6 104,7 1 790,7 191,2 91,8 175,6 213,8 102,0 218,0
12 1 716,3 101,9 1 749,1 192,1 163,8 314,7 214,7 101,0 216,8
Total $20 223 1 200 $20 223 2 244,3 1 200 $2 247 2 520,0 1 200 $2 520,2

152
Como se observa en las tablas 3.4 y 3.5, en las diferentes partidas del presupuesto
existen índices de variaciones estacionales, cuando el índice de variación estacional es
mayor que 100, representa un incremento con relación al movimiento general de la serie
expresado en términos relativos y aquellos índices de variación estacional que
frecuentan por debajo de 100 representan disminuciones con relación al
comportamiento general de la serie.
Estimación de los gastos de Depreciación y Amortización y Gastos
Financieros
Los gastos de Depreciación y Amortización por meses se toman, mediante el
método de alisamiento exponencial simple. Los datos primarios tomados del Anexo 1
tabla 1-5 se presentan en el Anexo 1 tabla13. Los resultados se presentan en la
siguiente tabla 9:

153
Tabla9. Proyección del presupuesto Depreciación y Amortización
Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”
Año 2012 en MP
Meses Depreciac
2012 ión y
Amortización
1 $194,8
2 194,8
3 194,8
4 194,8
5 194,8
6 194,8
7 194,8
8 194,8
9 194,8
10 194,8
11 194,8
12 194,8
Total $2 337,6
La proyección del presupuesto en Gastos Financieros que representan un 0.0005
% del total se hará por el método tradicional.
Análisis de los resultados.
El resumen total del presupuesto confeccionado por el método tradicional se
presenta en la siguiente tabla 10:
Tabla 11. Estimado del presupuesto confeccionado por el método tradicional
Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”
Año 2012 en MP
Materia Deprecia
Mese Comb. Otros O.Gast Gastos
Prima Gastos ción y
s Lubric Energía Gastos Fuerza Financi Total
Mat Personal Amortizac
2012 . Monet Trabajo eros
eriales ión
1 $ 866.3 $ 27.3 $128.2 $1643.4 $ 120.3 $ 201.5 $173.8 $0.1 $ 3160.9
2 919.5 27.8 127.1 1610.3 120.4 194.1 172.8 0.1 3172.1
3 863.8 27.9 127.6 1628.7 123.7 199.9 172.8 0 3141.4
4 863.7 28.0 128.1 1638.6 120.3 200.9 172.8 0 3152.4
5 863.3 27.7 128.1 1639.5 120.4 201.0 172.8 0 3152.8
6 863.9 28.0 129.1 1642.1 119.7 201.3 172.8 0 3156.9
7 862.5 27.2 129.1 1640.1 85.9 201.1 172.8 0 3118.7
8 860.9 27.1 129.1 1637.2 85.5 200.9 172.8 0 3113.5
9 864.2 28.1 128.6 1638.4 120.9 200.9 172.8 0 3153.9
10 864.2 28.2 129.1 1648.4 122.7 202.0 172.8 0 3167.4
11 864.4 28.2 128.1 1651.6 120.6 202.4 172.8 0 3168.1
12 864.1 28.3 128.1 1653.2 120.7 202.6 172.8 0 3168.8
Total $ 10420 $333.8 $1540.3 $ 19671 $ 1378.1 $2408.6 $ 2074.6 $ 0.2 $37827.9
Fuente: Informe Económico Hospital. Año 2012

154
Como se observa el presupuesto calculado por el método de Alisamiento Exponencial
presenta un incremento de 1 806.7 MP, esto se debe a las diferencias en las partidas:
en Materia Prima y Materiales, Combustibles y Lubricantes, Energía, Gastos de
Personal, Otros Gastos monetarios, Otros Gastos de la Fuerza de Trabajo, y la
Depreciación y Amortización cuyas diferencias en MP son: (681.3); 31.0; 653.2; 552.3;
869.2; 114.3; 263.0 respectivamente. Lo ejecutado realmente hasta el mes de Marzo y
su comparación con lo presupuestado por el método tradicional y utilizando el método
de Alisamiento Exponencial se presenta en las siguientes tablas 11-13
Tabla 11. Estado comparativo del presupuesto confeccionado por el método
tradicional, alisamiento exponencial y real ejecutado
Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso
Trimestre enero-marzo del 2012 en MP
Mat. Primas y Combustibles y Energía
Materiales Lubricantes
Meses Plan Alis.Exp. Real Plan Alis.Exp. Real Plan Alis.Exp. Real
Enero 866,3 $831,7 $813,5 $27,3 $ 29,8 $ 3,9 $128 $137,7 $161,6
Febrero 919,5 822,7 623,1 27,8 16,3 20 127,1 156,9 163,2
Marzo 863,8 802,9 703,2 27,9 27,4 15.7 127,6 185,8 163,9
Fuente: Informe Económico para el Consejo de Dirección: Abril 2012
Tabla 12. Estado comparativo del presupuesto confeccionado por el método
tradicional, alisamiento exponencial y real ejecutado.
Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”
Trimestre enero-marzo del 2012 en MP
Gastos de Personal Otros Gastos F. Trabajo
Meses Plan Alis.Exp. Real Plan Alis.Exp. Real
Enero 1 643,4 $1 680,1 $1690,3 $201,5 $215,6 562,1
Febrero 1 610,3 1 675,3 1667,3 194,1 169,3 625,9
Marzo 1 628,7 1 679,4 1689,5 199,9 174,7 623,2
Fuente: Informe Económico para el Consejo de Dirección: Abril 2012
Tabla 13. Estado comparativo del presupuesto confeccionado por el método
tradicional, alisamiento exponencial y real ejecutado.
Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”
Trimestre enero-marzo del 2012 en MP
Depreciación y Gastos Monetarios
Amortización
Meses Plan Alis.Exp. Real Plan Alis.Exp. Real
Enero $173,8 $194,8 $192,2 $0,1 0
Febrero 172,8 0,1
194,8 195,1 0,6 0
Marzo
172,8 194,8 195,3 0,6 0
Fuente: Informe Económico para el Consejo de Dirección: Abril 2012
155
Por partidas la situación es la siguiente:
Materias primas y materiales: En todos los meses del trimestre existe un mayor
acercamiento a lo ejecutado realmente por el método de alisamiento exponencial en
comparación con el método tradicional.
Combustibles y Lubricantes: En el mes de enero existe una total distorsión por ambos
métodos en comparación con el real, lo cual se explica por la disminución en el consumo
por rotura del incinerador, la caldera, además la Empresa CUBALUB incumplió de
entrega de lubricante de los Grupos Electrógenos, febrero y marzo presentan mayor
acercamiento al real, por el método de alisamiento exponencial.
Energía: El método tradicional se aleja más del real que el propuesto de alisamiento
exponencial.
Gastos del personal: En el trimestre el método de alisamiento exponencial presenta un
mayor acercamiento al real que el utilizado tradicionalmente.
Otros gastos de fuerza de trabajo: Ambos métodos se alejan del real obtenido lo cual
se explica por producirse en el mes de febrero de 2012 un cambio en el clasificador de
gasto.
Depreciación y amortización: El método tradicional se aleja más del real que el
propuesto de alisamiento exponencial.
Gastos Monetarios: No es significativo en el análisis.
En resumen queda demostrado que el método de alisamiento exponencial es más
confiable para la determinación del presupuesto que el utilizado tradicionalmente por el
hospital.
Impacto:
El impacto económico al utilizar un método más confiable, es difícil de calcular por lo
que se recurrió al criterio de experto, valorando las posibles pérdidas de oportunidad
que se producen cuando una partida presupuestada se agota para contratar un servicio
y es necesario pedir autorización al nivel superior para tomar de otra partida, con lo cual
muchas veces no se puede obtener el servicio deseado, tal es el caso en el trimestre
analizado en las partidas de Energía y Gastos de personal. En estos casos estima que
las pérdidas están en un rango entre un 0.5-1.8% del monto total del presupuesto. Para
la confirmación de este rango se tomaron cuatro expertos del área económica son ellos:
la especialista principal Lic. Tamara Mora Cépedez, la especialista en contabilidad y

156
costo Lic. Niurka Toledo Matamoros, la especialista en finanzas Lic. Yaquelín Díaz
Pérez y la especialista en cuentas por pagar y cuentas por cobrar la Lic. Maritza
Columbíe Columbíe. Se utilizó una valoración del uno al seis para cada intervalo, seis
se considera el valor más probable. Los resultados aplicando el coeficiente de
concordancia de Kendall, se presentan en la tabla 3 del ANEXO 2 e indican que los
expertos concuerdan que el valor 1.8% es el más probable a estimar como el ahorro en
el presupuesto al realizar una estimación más ajustada a la realidad.
CONCLUSIONES
La utilización del método de alisamiento exponencial para la estimación del presupuesto
para el año 2012 del Hospital General ―Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso‖, presenta
ventajas concretas con respecto al método actual, demostrado por:
Impacto económico
1. La utilización del método propuesto representa una mayor exactitud en la
elaboración del presupuesto, el monto total del presupuesto calculado por el
método propuesto representa un incremento de 1 806.7 (MP) con relación al
presupuesto calculado por el método tradicional para el año 2012.

2. Por partidas existe un mayor acercamiento con el real ejecutado en el


trimestre enero-marzo en las partidas Materias Primas y Materiales, Energía,
Gasto de Personal, Depreciación y Amortización, mientras que en las partidas
Otros Gastos de la Fuerza de Trabajo y Materia Prima y Materiales, el mes de
enero se aleja del real.

3. El estimado de ahorro que se produce cuando no se pierde oportunidad en


la contratación de servicios debido a un estimado más realista, dado por el
criterio de experto es del 1,8% del estimado calculado por el método tradicional,
lo cual representa 713.4 (MP)

Impacto científico
4. Constituye una novedad científica la adaptación al objeto de
investigación, de modelos econométricos, así como su solución y validación, lo
cual no tiene antecedentes en otros hospitales del país.

Impacto organizativo

157
5. La utilización de los modelos econométricos expuestos, posibilita adecuar
de forma rápida cualquier cambio en los parámetros del sistema, a la vez que
permite ubicar las acciones de organización y de administración de las entidades
en un nivel cualitativamente superior a cualquier etapa, incidiendo de esta forma,
en la elevación de la eficiencia.

Impacto social
6. La introducción de la modelación econométrica en función del mejor
empleo para la estimación del presupuesto, influye a su vez en una gradual
elevación de los niveles cultural y técnico de los trabajadores responsabilizados
con esta tarea.

7. La utilización de la modelación econométrica al incidir en una mejor


ejecución del presupuesto en el hospital general ―Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso‖,
permite elevar los niveles de eficiencia y con ello amplía la participación de los
trabajadores en el proceso de estimulación.

RECOMENDACIÓN
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se recomienda lo siguiente:
Recomendar a la Dirección Provincial de Salud la utilización del método de Alisamiento
Exponencial para la estimación del presupuesto en el Hospital General ―Dr. Juan Bruno
Zayas Alfonso‖.

BIBLIOGRAFÍA
1. Álvarez López, José. Contabilidad de gestión avanzada:
planificación, control y experiencias prácticas, 2da ed. McGraw Hill, Madrid;
1996, p 448.

2. Carlos Mallo Rodríguez. Contabilidad Analítica. Costes,


rendimientos, precios y resultados. Instituto de Contabilidad y Auditoría de
cuentas. Foto publicaciones, S.A.

158
3. Damodar Gujarati DN. Econometría, 4ta ed. Plan de publicación:
Dirección Docente Metodológica de la Universidad de la Habana; 2007.

4. Del Río González, Cristóbal. El Presupuesto. Ediciones


Contables, Administrativas y Fiscales S.A., octava edición, México; 2000. p 319.

5. Decreto Ley No 192 de la Administración Central del Estado (1999)

6. Espallargas, D. Solís, M. Monografía de Econometría. Plan de


publicación: Dirección Docente Metodológica de la Universidad de la Habana;
2007.

7. Empresas Públicas de Medellín. Dirección Consolidación


Empresarial. Consolidación del Grupo Empresarial Empresas Públicas de
Medellín E.S.P. Medellín; 2006.p 70.

8. Empresas Públicas de Medellín. Dirección Finanzas


Institucionales. Políticas y directrices para la elaboración del presupuesto en
Empresas Públicas de Medellín. Medellín; 2006.p 55.

9. Empresas Públicas de Medellín. Gerencia de Planeación Estratégica


y Financiera. Políticas generales y específicas y lineamientos de finanzas.
Medellín;2002.p 48.

10. Fernando Martínez Heredia. ―El pensamiento del Che y los desafíos
de hoy‖

11. Fernández Ana, Otros Ejercicios de Econometría .2nd ed. Serie


Shaum. 2005 Plan de publicación: Dirección Docente Metodológica de la
Universidad de la Habana;2008.

12. Greene, W. Análisis Econométrico. Editorial Prentice Hall .España


1999. Plan de publicación: Dirección Docente Metodológica de la
Universidad de la Habana; 2008.

13. Joan M. Amat, Pilar Saldevila, Gabriel Castelló. Ediciones Gestión


2000 S.A. Barcelona 2006. ―Control Presupuestario‖.

159
14. Lineamientos de la Política Económica y Social del PCC. La Habana;
2011.

15. Materiales del 1ro, 2do, 3ro, 4to y 5to. Congr3eso del PCC; 1996

16. Morales Felgueres, Carlos. Presupuestos y Controles en las


Empresas. Ediciones Contables, Administrativas y Fiscales S.A., México; 1998,p
399.

17. Pere Nicolás. Elaboración y control de presupuestos. Edición


Gestión 2000 S.A., Barcelona ;1999, p169.

18. Pérez, Villanueva. El potencial económico que respalda la salud en


Cuba. La Habana, 1989.

19. Pulido, A. Otros Modelos econométricos Editorial Pirámide España;


2001.

20. Pérez Cesar Problemas resueltos de Econometría. Paso a Paso Edit.


Thomsom. 2006. Plan de publicación: Dirección Docente Metodológica de la
Universidad de la Habana;2008.

21. Rodríguez B. R.; Arrieta G., M. ECONOMETRÍA MODERNA.


Publicado por el Instituto Cubano de la Salud. La Habana; 2008.

22. Resolución 276 del 2003. Indicaciones generales sobre la


Planificación Empresarial.

23. Resolución 31 del 25 de febrero de 2008. Ministerio de Finanzas y


Precios. Metodología para la Liquidación del Presupuesto del Estado.

24. Resolución No. 401/2011 del Ministerio de Finanzas y Precios.


Pone en vigor el clasificador por Objetos de Gastos del Presupuesto del Estado.

25. Resolución No. 314/2010 del Ministerio de Finanzas y Precios.


Modificar la Sección III del Manual de Normas Cubanas de Información
Financiera, en lo referido a la actividad presupuestada.

160
26. Resolución No. 315/2010 del Ministerio de Finanzas y Precios.
Pone en vigor los documentos integrantes de la Sección VI Nomenclador y
Clasificadores de Contabilidad Gubernamental del Manual de Normas Cubanas
de Información Financiera.

27. Resolución No. 169-2011 de Ministerio de Finanzas y Precios.

28. Resolución No.180 de 2011. Metodología General para la


Evaluación de la ejecución del Presupuesto del Estado.

29. Resolución No 276/2003 que aprueba y pone en vigor las


Indicaciones generales sobre la planificación empresarial.

Webgrafía:
30. Acerca de EE.PP.M: Empresas Públicas de Medellín
E.S.P: http://www.eeppm.com/epmcom/contenido/acercade/acerca.htm.[citado
15 dic 2011].

31. Definición Modelo Conceptual:


http://fosonline.org/images/Documents/Medidas/ PDF4Tracy/D77927.pdf. [citado
30 dic 2011].

32. Definición
presupuestos: http://www.gestiopolis.com//presupuestos.htm. [citado 30 dic
2011].

33. El Control presupuestal:


http://www.eafit.edu.co/administrativaFinanciera/costos [citado 28 enero 2012].

34. Tipos de presupuestos:


http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/fin/tippresu.htm. [citado 5 feb 2012].

161
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Centro de Estudios de Investigaciones Económicas Aplicadas (CEIA)

TÍTULO: ―PERFECCIONAMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN EN EMPRESAS


INDUSTRIALES SELECCIONADAS DE LA PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA‖.

Autores: Dr. C Andrés Fernández Companioni.


Dr. Cs Ramón Rodríguez Betancourt
Dr. C Raimundo Juan Lora Freyre
Lic. Dainaze Esther Calvente Suárez.

Pendiente de su publicación

Mayo del 2014

162
INTRODUCCIÓN
Antes del triunfo revolucionario la construcción tenía un enfoque diferente, se dedicaba
a la construcción de obras públicas, el fomento de la rama del turismo y otros.
El 1ro de enero de 1959 a la luz de los problemas sociales del país comienza una
nueva etapa de reconstrucción de viviendas en busca del mejoramiento de las
condiciones de vida de los ciudadanos y posteriormente el proceso de industrialización
del país en aras de desarrollar la nación. A finales del siglo XX y principios del siglo
XXI comienza el programa de la Batalla de Ideas con la construcción y reconstrucción
de escuelas, hospitales y demás obras sociales. En la actualidad en la provincia
Santiago de Cuba se desarrolla el plan de reconstrucción y remodelación de viviendas,
las obras hidráulicas y la reconstrucción y remodelación de industrias.
En la actualidad el sector de la construcción en Santiago de Cuba presenta una gran
obsolescencia en su parque de equipos, lo que trae consigo un bajo desarrollo
económico que junto a la centralización de las decisiones han sido las principales
causas de que en los últimos años se incumplan los planes de producción, pues no se
tiene en cuenta la capacidad instalada.
El proceso de planificación se realiza por el comportamiento histórico de los
indicadores fundamentales y la experiencia empírica de los especialistas. Por ello se
seleccionan empresas pertenecientes a la industria de materiales de la construcción
en la provincia así como del Grupo Empresarial CODESA. Este proyecto de
investigación pretende proponer una estructura de producción que garantice los
niveles de satisfacción de la demanda de cada producto teniendo en cuenta la
capacidad productiva de las entidades. Para la valoración de la planificación a
mediano y largo plazo se realiza una formulación de estrategias con un horizonte del
2015.

Formulación del problema de investigación: ¿Qué efectos estará produciendo en el


proceso de planificación el sector de la construcción la ausencia de técnicas y
herramientas científicamente argumentadas para la determinación de sus planes
productivos estratégicos?

Objetivo General: Perfeccionar el proceso de planificación a partir de técnicas y


herramientas novedosas.

163
Diagnóstico estratégico en la Empresa Constructora de Obras Industriales #11.

1.1- Análisis de las primeras variables del modelo propuesto.

Misión: “Ser una empresa constructora con gestión integrada de sus servicios que
satisfaga las necesidades de los clientes con una fuerza de trabajo calificada, una
tecnología de avanzada y la implementación de las normas ISO 9000, 14000 y 18000.”

Visión: “Somos el líder de las fortalezas constructivas del territorio, brindando una
infraestructura que garantiza seguridad y calidad, con lo que logramos insertar
nuestros servicios en un mercado distinguido, extendiéndonos a diferentes regiones
del mundo.”
1.1.1 Formulación de estrategias en la Empresa Constructora de Obras
Industriales #11.
Una vez realizado el diagnóstico estratégico, se podrán formular los componentes del
diseño para el período 2012 al 2015 en la empresa. Para este análisis se parte de los
bancos de fuerzas internas y externas que serán reducidos con el del programa
computacional Mic-Mac en la Matriz de influencia/dependencia. A los factores de
mayor impacto resultantes del análisis se les aplica el perfil estratégico.
A continuación se analizan las matrices que detallan la capacidad de respuesta que
tiene la empresa ante los factores internos (IFAS) y externos (EFAS), evaluadas con
una escala de Líkert (1 - 5). Para determinar el peso correspondiente a cada factor se
realiza la validación de un grupo de once trabajadores con el programa computacional
―Decisión‖, donde el Comité de Expertos queda conformado por cinco profesionales.
Luego de validados los expertos, cada uno propone una escala de evaluación dando
prioridad a cada factor por peso ―P‖, de modo que PF1 + PF2 + PF3 +…PFn + PD1 +
PD2 + PD3 +…P.D. =1, PO1 + PO2 +PO3 +…Pos + PA1 + PA2 +PA3 +…PAI =1, la cual
es confiable con un coeficiente de Alpha de Crombach de 0.62. La escala de ―los
efectos olvidados‖ es criticada por la autora proponiendo la siguiente: “0- Sin
incidencia, 0.1-0.4 Débil incidencia, 0.5- Media incidencia, 0.6-0.9 Bastante
incidencia, 1- La mayor incidencia”. Para la selección de la mejor propuesta se
aplica la prueba no paramétrica de Kendall. Este estadístico sigue una χ2 con grados
de libertad: n-l, donde cada experto asigna un valor a las escalas dadas por cada uno
de los miembros del Comité seleccionado en la validación, con una evaluación entre 1
164
y 6: “1- Inaceptable, 2- Poco Aceptable, 3- Medianamente Aceptable, 4- Bastante
Aceptable, 5- Aceptable, 6- Muy Aceptable”.
El coeficiente de Kendall es de un 0.85 y el ―P‖ valor es menor que 0.05, por lo que
hay concordancia en los resultados (se acepta H1 y se rechaza H0). La escala más
apropiada es la propuesta por el experto número 4, con la que se realizará el análisis
de las matrices IFAS y EFAS y posteriormente el análisis de la matriz DAFO a partir
del método JPC-DAFO 2011 del Lic. Javier Pérez Capdevila.
Matriz de análisis de los factores externos (EFAS): La empresa aprovecha muy
bien las oportunidades que le brinda el mercado y contrarresta las amenazas. La
capacidad de respuesta frente al entorno es alta con 4.27, se encuentra muy por
encima de la media.
Matriz de análisis de los factores Internos (IFAS): La empresa tiene una alta
capacidad de respuesta frente a los factores internos de 4.40.
Este análisis constituye el primer paso de la metodología, la determinación de la
escala de pesos, para la cual se ha propuesto el uso de la prueba no paramétrica de
Kendall en la selección de la misma pues elimina aún más la subjetividad del análisis.
Otro aporte importe es la validación y selección de la escala por el criterio de expertos,
ya que es mucho más objetivo que si la define quien realiza el análisis.
1.2 - Análisis de la Matriz DAFO a través de la metodología JPC-DAFO 2011:
La metodología JPC – DAFO 2011 propone innovaciones incrementales, que
modifican los procedimientos metodológicos, logrando ganar en coherencia y
precisión. El segundo paso de la metodología consiste en evaluar los impactos entre
factores internos y externos, que se representan con valores entre cero y uno.
El análisis de los cuatro cuadrantes se realiza por la sumatoria de la ponderación del
peso de cada factor (que sale de la matriz de evaluación de los factores internos o
IFAS y externos o EFAS) con el valor impacto que tiene sobre otros (a partir de la
escala de los efectos olvidados). Para calcular los totales de cada uno de los factores
analizados se utiliza el programa computacional ―DAFO‖, constituyendo este el tercer
paso de JPC-DAFO 2011.
Factores resultantes del análisis (cuarto paso):
Problema estratégico: Si se incrementa la competitividad del mercado constructivo
por el bajo nivel de concentración en el mercado sin que la empresa pueda minimizar
165
el grado de escasez y deficiencia que presenta su equipamiento y mecanización aún
contando con una fuerza de trabajo calificada no se podrá mantener el liderazgo en el
territorio ni aprovechar el programa de reconstrucción y remodelación de viviendas en
la provincia, junto al crecimiento de la actividad constructiva.
Solución estratégica: Si se potencia el liderazgo en el territorio disponiendo de una
fuerza de trabajo calificada y se aprovecha el programa de reconstrucción y
remodelación de viviendas al mismo tiempo que el crecimiento de las inversiones en la
actividad constructiva, se podrá neutralizar la competitividad del mercado por su bajo
nivel de concentración y minimizar el grado de escasez y deficiencia del equipamiento.
Luego de conocido el problema y la solución estratégica el análisis de JPC – DAFO
2011 se inserta en el quinto paso referido al cálculo de la oportunidad, amenaza,
fortaleza y debilidad total general.
El sexto paso de esta metodología se basa en los balances internos y externos a
partir de los factores totales generales.
Balance Interno= FTg + DTg = 0.41692+ (-0.20711)=0.20981
Balance Externo= OTg + ATg = 0.26812+ 0.20012=0.46824
Balance General: Tanto el balance interno como el externo son positivos, entonces
existen condiciones para avanzar con mayor facilidad. Lo cual es positivo en la
implementación de las alternativas estratégicas y cumplimiento de los objetivos a
corto, mediano y largo plazo.
El último paso (séptimo paso) tomado de los resultados del programa, sirve de base
para la formulación de las estrategias así como el orden de prioridad que debe dar la
organización a las distintas alternativas propuestas.
.-ORDEN DE LAS ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS:
PRIORIDADES DE ESTRATEGIAS VALORES
ESTRATEGIAS OFENSIVAS 0.25488
ESTRATEGIAS DEFENSIVAS 0.16204
ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA -0.0958
ESTRATEGIAS DE REORIENTACIÓN -0.10692
1.3- Matrices de actividad:
Mapa de Posicionamiento Estratégico: Penetración del mercado, desarrollo de
nuevos servicios, integración, diversificación.
Matriz General Electric: Invertir para crecer a la tasa máxima posible y concentrarse
en mantener puntos fuertes.
166
1.4- Diseño del soporte de la estrategia:
Estrategia - Estructura organizativa: La estructura de la empresa está en
concordancia para servir de soporte a la estrategia. Por el modelo de Scott la empresa
posee una línea de productos con una especialización basada en funciones, donde las
decisiones estratégicas deben ser:
a) Grado de integración objetivo en busca de cuota de mercado.

b) Extensión de la línea de productos.

Estrategia – Valores Compartidos:


Una forma de orientar la estrategia por los valores compartidos es redefiniendo la
cadena de valor. De manera particular la autora ha elaborado la cadena de valor de la
empresa a partir del mapa de proceso de ejecución de obras, el expediente de
perfeccionamiento empresarial y los manuales de implementación de cada uno de los
Sistemas Empresariales. Por ello se realiza un análisis de los valores compartidos que
deben estar presentes en los procesos de la organización así como en los eslabones
que conforman la cadena de valor de la empresa.
Estrategia – Personal: En este caso el análisis se sitúa en una organización que
cuenta con un personal capacitado y experimentado. Desde el pasado año se optimiza
el número de trabajadores por el proceso de reducción de plantillas. Otra situación es
la pérdida de cuota de mercado en la actividad de montaje, lo cual deja disponible a la
fuerza calificada en esta labor. Por ello las alternativas estratégicas que se ajustan al
caso luego del estudio realizado en el capítulo 1 son:
a) Defensiva, de orientación interna

b) Reducción de costos por la eficiencia en el trabajo.

Estrategia – Sistemas: En el caso de la organización el sistema de información


consta de tres niveles respondiendo también a los objetivos que se proponen en la
presente formulación. Según lo estudiado en el capítulo 1 los sistemas deben estar
alineados con la estrategia y constituir un soporte adecuado para su logro. Para
controlar el cumplimiento de los objetivos propuestos en este análisis:
a) Se debe solicitar y distribuir la documentación, por la pirámide de información
propuesta.

167
Estrategia - Estilo de dirección y liderazgo: El estilo que predomina en la empresa
es el fuerte, dominante, impositivo, para el cual la alternativa estratégica debe estar
orientada hacia la alternativa de estabilidad. Los estilos que se aplican están en
consonancia con la estrategia. Con este análisis la empresa debe enfocarse en:
a) Invertir/crecer fuertemente con un estilo emprendedor maduro.

1.5 - Objetivos estratégicos:


Objetivo general #1: Lograr efectividad en el plazo, costo y calidad de la ejecución
del plan de construcciones y montaje para las inversiones aprobadas.
Objetivo general #2: Desarrollar nuevas tecnologías y sistemas constructivos
potenciando el mantenimiento y recuperación de los equipos de transporte,
construcción y complementarios.
1.6 -Formulación de estrategias:
Luego de conocer el tipo de comportamiento que evidencia la empresa en cada
cuadrante, se procede a la realización de la Matriz DAFO en su segundo momento con
la generación de estrategias alternativas factibles, que permitan encaminar a la
empresa y lograr el accionar adecuado de la misma.
Estrategia general (DAFO): Sostenibilidad del liderazgo con la modernización del
equipamiento y el aumento del grado de calificación de la fuerza de trabajo a un nivel
que garantice la diferenciación en la construcción civil.
Alternativas ofensivas (FO):
-Crecer en el mercado de obras sociales a partir del plan de ejecución de obras en la
provincia.
-Especialización de la fuerza de trabajo en busca de la diferenciación del servicio de
construcción.
Alternativas adaptativas (FA):
-Sostenibilidad del liderazgo en la actividad constructiva con el aumento del grado de
calificación de la fuerza para mantener alejada la competencia.
Alternativas defensivas (DO):
-Modernización del equipamiento a partir de los ingresos por el crecimiento de las
inversiones en la actividad de montaje.
Alternativas de supervivencia (DA):

168
-Liquidación de la tecnología obsoleta.
Por último se propone a la entidad un Plan de Acción con el objetivo de facilitar la
implementación y control de la estrategia en relación con los Lineamientos de la
política económica y el Partido a los cuáles se les da cumplimiento con las tareas
planteadas en cada objetivo.

Capítulo II: Análisis de la optimización de la producción en empresas


seleccionadas de la industria de materiales de la construcción.

2.1- Unidad Empresarial de Base “Renato Guitar-Cerámica –Yeso”


La Unidad Empresarial de Base (UEB) ―Renato Guitar-Cerámica –Yeso‖
perteneciente a la Empresa de Materiales de la Construcción No 14 tiene como objeto
social fundamental la creación de materiales de mármol, su producción principal es la
de losas de terrazo brilladas de 50x50 cm así como balaustre, pasamanos, losas de
terrazo de 40x40 cm etc. En el área económica no se realiza como es debido el
proceso de planificación lo que trae como consecuencia el incumplimiento de los
programas establecidos de ventas, de ingresos y de producción, lo cual conduce a la
no satisfacción de la demanda. La entidad necesita de nuevas tecnologías que
permitan alcanzar de manera eficiente los niveles de producción planificados y
facilitar la aplicación de los resultados de la investigación científica lo cual se
justifica por el hecho del no cumplimiento de la determinación del plan de producción
anual de los productos escogidos en la investigación como se muestra en la siguiente
tabla 1 del plan de producción para los últimos tres años:

169
Planes de producción
Tabla 1 UM: Unidades Años 2009-2011
Productos Año 2009 Año 2010 Año 2011
Plan Real Plan Real Plan Real
Losas de 50x50 8 000 21 210 8 000 27 171.7 23 000 24 426.2
cm
Prefundido 10 000 2 492.6 10 000 1 537.14 15 500 1 436.14
Hexágonos - 42 890 - 72 555 - 47 617
Balaustres - 3 847 - 15 225 - 522
Fuente: Elaboración propia del autor
Para el desarrollo de este análisis se utiliza la modelación económico matemática a
partir de los modelos de Programación Meta. El procesamiento de los datos permitirá
plantear las restricciones de disponibilidad de recursos y demanda así como las
funciones objetivos.

Desarrollo práctico del modelo de Programación Meta

Función Objetivo:

MIN Z = d1+2d4

Restricciones:

1. Disponibilidad de Cemento por unidad de productos

4.81X1+5.31X2+4.62X3+7.92X4+19.2X5≤1004197.1
2. Disponibilidad de árido fino por unidad de productos

5.4X1+5.2X2+12.92X3+30.9X4+57.7X5≤2173131.7
3. Disponibilidad de árido grueso por unidad de productos

8.38X1+7.33X2+19.18X3+53.1X4+8.4X5≤3554656.4

4. Disponibilidad de horas de producción en horas

0.02X1+0.032X2+0.032X3+0.032X4+0.032X5≤4934.

170
5. Límites mínimos de producción para cada tipo de producto:

X1≥57705
X2≥27700
X3≥29746
X4≥27617
X5≥522
6. Cumplimiento de la Meta de ingresos:

12.73X1+19.46X2+9.75X3+6.99X4+6.78X5+ D1-D2 = 2036583


7. Cumplimiento de la Meta de costos:

3.01135X1+4.1751X2+4.01X3+2.01X4+1.05X5+D3-D4= 611607.4
8. Condición de no negatividad.

dk ≥ 0 k= 1….2
En la siguiente tabla se muestra la comparación de los resultados obtenidos de los
modelos de Programación Lineal y Programación Meta con los datos que se
obtuvieron en la entidad, así como sus desviación y variación.

Impacto
Datos de la Programación Desviaciones Programación Variación %
empresa año Lineal (3) Meta (5)
2011 (1) (2) (4)
Ingresos ($) 2 409 232.14 2 036 583 185 288.84 2 221 871.84 -7.78
Costos ($) 521 329.24 611 607.4 14 559.67 597 047.73 14.52
Ganancia ($) 1 887 902.9 1 624 824.11 -13.93

La tabla anterior muestra el estado comparativo de los resultados obtenidos a través


de la Programación Meta con los correspondientes de la Programación Lineal y los
planes convenidos de la UEB ―Renato Guitar–Cerámica–Yeso‖. Al observar los
resultados, se puede apreciar cómo los valores óptimos de cada indicador de
Programación Lineal muestran las variaciones negativas con respecto a la empresa.
Aunque los valores no superan a los planteados por la entidad las funciones
representan los valores óptimos de ingresos y costo teniendo en cuenta la capacidad
productiva con que cuenta la entidad. En comparación con los datos planes de la
171
empresa, a nivel de planificación los ingresos disminuyen en un 7.79 %, los contos
aumentan en un 14.52 % y como consecuencia de esto la ganancia disminuye en un
13.93 %, lo cual evidencia problemas de planificación por parte de la entidad con
respecto a los principales parámetros vinculados a la obtención de ingresos y en la
incidencia de incurrir en costos para desarrollar el proceso productivo.

2.2-Unidad Empresarial de Base Hormigón “Los Guaos”:


En cuanto a la gestión económica financiera la empresa tiene grandes deficiencias por
la inestabilidad de los indicadores económicos, existen elevados niveles de costo de
producción, deficiencia en el ciclo de las cuentas por cobrar y pagar, la poca
capacidad de autofinanciamiento y capital de trabajo. El proceso productivo de la
empresa contiene grandes atrasos debido a la automatización de los procesos de las
producciones solo se encuentra automatizado los bloques de hormigón, las baldosas.
El proceso también está afectado por la no utilización de técnicas modernas de
planificación y control, en el sentido de la elaboración de los planes con las máximas
posibilidades de la industria. Además la empresa no ha podido implementar el Sistema
de Gestión de la calidad que asegure que sus productos tengan una garantía
comercial. Esto puede reflejarse en la siguiente tabla:
UEB Hormigón “Los Guaos”
Tabla 2. Estado comparativo del cumplimiento del plan de producción anual
2009 2010 2011
Bloques Plan Real % Plan Real % Plan Real %
10 660.0 44.738 6.8 220.0 167.0 76 220.1 200.1 91
15 528.0 193.406 37 425.0 238.7 56 507.9 250.5 49
20 660.0 313.571 47 201.0 160.2 80 44.0 44.0 100
Total 1848.0 532.228 29 846.0 562.9 67 772.0 578.403 75
Baldosa 172.5 41.649 24 42.0 35.141 84 45.0 22.958 51
Mosaico 22.7 11.886 52 12.9 10.017 77 14.0 11.857 85
Mortesac 1900 415.68 22 1423 176.4 12 1900 1567.06 82
Fuente: Informes de producción anual de la empresa UEB ―Hormigón Los Guaos‖
En el periodo analizado se puede observar que la producción es muy diversa y los
planes no llegan a cumplirse, excepto en el año 2011 que los bloques de 20 cumple el
plan en 100%.

172
Desarrollo práctico del modelo de Programación Lineal:
Restricciones:
1. Disponibilidad de Cemento por unidad de productos
2.42X1+3.8X2+5.23X3+12.69Y1+14Y2 +14Y3≤6313.68
2. Disponibilidad de árido grueso por unidad de productos
11.4X1+16X2+17.8X3+13.9Y2 ≤183
3. Disponibilidad de árido fino por unidad de productos
10.5X1+13.1X2+14.6X3+26Y1+18Y2 +0.55Y3 ≤ 27 226.2
4. Disponibilidad de marmolina por unidad de productos
5.7Y1+10.6Y2≤2831.58
5. Restricciones de capacidad:
Xj / Cj ≤ 1; j=1,2,……n
0.0007575X1+0.000865X2+0.00119X3 ≤ 1
Y1≥11.8
Y2≥37.5
Y3≥1.05
6. Condición de no negatividad.
Xj; Yj≥ 0 ¥ i, j.
Función objetivo:
𝑀𝑎𝑥 𝑍 = 𝐼𝑗 𝑋𝑗
𝑗
MAX Z = 549.3 X1 + 754.59 X2 + 971.2 X3 + 21.6Y4 + 21.8Y2 + 261.75Y3

Luego de procesada la modelación matemática en el programa computacional


―LINDOW‖ System sobre Window, se obtiene la estructura óptima de las cantidades a
producir por cada tipo de producto, y la cantidad óptima de los recursos a utilizar en el
proceso productivo de cada uno, de tal manera que se maximicen los ingresos. La
solución del problema fue hallada en cuatro iteraciones.
En el análisis de la solución óptima consiste en que no se deben producir bloques de
10 cm y baldosas debido fundamentalmente al precio del producto correspondiente, ya
que se presenta una mal utilización de las tecnologías que no le permite cumplir con el
plan de producción, obteniendo una solución satisfactoria de los bloques de 15 cm que
presentó el mayor de los resultados en la solución del modelo. La comparación de la
solución óptima con respecto a la actual se presenta a continuación:

173
UEB Hormigón “Los Guaos”
Comparación del estado de los productos
Tabla 3 Año 2012
Producto UM Estructura Estructura %
actual óptima
Bloque 10 cm MU 200.1 0 0
Bloque 15 cm MU 650.90 1 097.80 168
Bloque 20 cm MU 44.0 45.61 103
Baldosas Mm2 22.96 11.80 22
2
Mosaicos Mm 11.86 0 0
Mortesac Ton 100.06 1.05 0
Fuente: Resultados del programa computacional “LINDOW”
Como se observa exceptuando los bloques de 10 cm los mosaicos y las morteac, los
restantes productos en la estructura óptima superan a los de la estructura actual. En
cuanto a los bloques de 10 cm y los mosaicos no son superados debido a la mala
planificación, carencia de materias primas, la producción de mortesac es
prácticamente manual ya que su tecnología es muy obsoleta y no se tienen en cuenta
las normas establecidas, por lo que el cumplimiento de los planes de producción de
este producto es casi imposible.
UEB Hormigón “Los Guaos”
Tabla comparativa de Ingresos
Tabla 4 Año 2012
Producto UM Ingreso actual Ingreso óptimo %
Bloque 10 cm MU 109 914.93 0.00 0
Bloque 15 cm MU 491 162.63 828 388.14 168
Bloque 20 cm MU 42 732.80 44 292.11 103
2
Baldosas Mm 500.48 257.24 51
Mosaicos Mm2 256.11 0.00 0
Mortesac Ton 26 190.71 274.84 0
Ingresos Pesos 670 757.66 873 212.33 130
Fuente: Resultados del programa computacional “LINDOW”
En la anterior tabla de ingresos al igual que en la tabla de estructura los mismos
productos óptimos superan a los actuales.
Utilización de los recursos:
La siguiente tabla muestra la utilización de los recursos para el año 2012:

174
UEB Hormigón “Los Guaos”
Utilización de los recursos
Tabla 5 Año 2012
Producto UM Disponibilidad Utilización %
Cemento Ton 6 313.68 4539.18 72
3
Árido fino M 27 226.20 0.00 0
Árido grueso M3 18 305.04 6 374.56 35
Marmolina Ton 2 831.58 67.26 2
Fuente: Resultados del programa computacional “LINDOW”
Como se puede apreciar el porcentaje de utilización en cuanto a la disponibilidad de
recursos para la producción de materiales es mínima, incluso se observa que el árido
fino no es utilizado.
Análisis Dual:
Partiendo de la tabla anterior se obtiene que el recurso limitante es árido fino. En
cuanto a las capacidades, las limitaciones se presentan en bloques, baldosas y
mortesac. De todos los recursos limitantes el que produce mayor impacto es el bloque.
Impacto: A nivel de planificación los ingresos se incrementan en un 30%.
2.3- Empresa de Fibrocemento “Armando Mestre”
En la Empresa Fibrocemento los materiales utilizados en las producciones que
realizan son: el cemento nacional, el asbesto que se importa de Rusia y el polietileno
importado de China. La misma necesita la introducción de nuevas tecnologías que
permitan alcanzar de manera eficiente los niveles de producción planificados y facilitar
la aplicación de los resultados de la investigación científica lo cual se justifica por el
hecho del no cumplimiento de la determinación del plan de producción anual de los
productos escogidos en la investigación como se muestra:

175
Empresa Fibrocemento Santiago ¨ Armando Mestre Martínez ¨
Tabla 6. Estado comparativo del cumplimiento del plan de producción anual

Años
2009 2010 2011
Productos. Plan Real % Plan Real % Plan Real %
Tejas de 1 767.2 1 558.5 83.3 1 650 1 348.2 81.7 1 680 960 57.1
Fibrocemento. Mm²
Tanque de
10 259 10 263 100 10 258 11 615 113.2 10 259 4215 41.0
Fibrocemento. Un.
Laminas Lisas o
32.6 21.89 67.2 40.0 40.0 100 50.0 47.6 95.2
Planas. Mm²
Polimet. M² 60 000 60 066 100 50 000 79 500 132.5 30 000 4720 15,7
Fuente: Los planes de producción de la empresa en los años 2009, 2010 y 2011.
Como se observa en la anterior tabla, los productos que presentan mejor
comportamiento en el trienio 2009-2011 tomados como muestra fueron, los Tanques
de Fibrocemento y Polimet por haber encontrado todo lo necesario para su producción
se cumplió y sobre cumplió con el plan previsto en los años 2009 y 2010, auque en el
2011 ningún producto cumplió con su producción, no siendo así para las Láminas lo
cual solo cumplió en el año 2010 pero no en los años 2009 y 2011 por haberse tenido
que parar la producción en ocasiones por falta de materias primas y por otra parte la
afectación al realizarse en esa zona la rehabilitación del acueducto lo que
imposibilitaba la entrada de agua que es una de sus principales materias primas; y
para las Tejas de fibrocemento que fue la que peor se observó, ya que en ninguno de
los tres años pudo cumplir, lo que al contrario según han ido pasando los años
incumplen en mayores por cientos, se aprecia claramente que estuvo bien afectada
por la falta de materias primas y problemas confrontados con el agua.
Disponibilidad de Recursos para el año 2012:
Cemento- 15 000 t, asbesto- 40 000 t, agua- 188 300 litros, recina- 2 000t

176
Planteamiento matemático y construcción de la base informática

Índices:
i: Recursos, dados en las unidades correspondiente, i= 1, 2,. . . .m
j: Productos, dados en las unidades correspondientes, j = 1, 2,. . . .n
Parámetros:
aij : cantidad de recursos i para producir una unidad de producto j.
bi: disponibilidad de recursos i.
Dj: Demanda del producto j.
Ij: Ingreso unitario del producto j.
Variables:
Xj – Cantidad de producto j a producir anualmente, expresados en las unidades
correspondientes.
Restricciones:
Grupo de restricciones de tipo 1
Restricciones de disponibilidades de recursos:

𝑎𝑖𝑗 𝑋𝑗 ≤ 𝑏𝑖
𝑖

Recurso Cemento:
10 X1 + 0.88 X2 + 0.88 X3 <= 15000
Recurso Asbesto:
1.4 X1 + 0.14 X2 + 0.14 X3 <= 40000
Recurso Recina:
0.016 X4 <= 2000
Recurso Energía:
0.6551 X1 + 0.1971 X2 + 0.1971 X3 + 0.015 X4 <= 1699.8
Recurso Combustible:
0.011 X1 + 0.012 X4 <= 158
Recurso Agua:
9.4 X1 + 4 X2 + 4 X3 + 33 X4 <= 188300

177
Grupo de restricciones de tipo 2
Restricciones de demanda:
Xj ≥ Dj
X1 >= 1090
X2 >= 4550
X3 >= 40
X4 >= 4830
Grupo de restricciones de tipo 3
Restricciones de no negatividad:
Xj 0: ∀ 𝑖, 𝑗
Función objetivo:

𝑀𝑎𝑥 𝑍 = 𝐼𝑗 𝑋𝑗
𝑗

MAX Z = 8.35 X1 + 261.18 X2 + 21.84 X3 + 53.55 X4

3.3 Solución mediante el sistema profesional LINDOW y análisis económico de


los resultados
La estructura óptima dada por el sistema lindo y su comparación con la actual,
aparece en la siguiente tabla:

178
Comparación de la estructura óptima con la actual.
Tabla 7. Empresa Fibrocemento Santiago “Armando Mestre Martínez”

Productos Estructura %
Actual Óptima
Tejas de Fibrocemento 960 114
1 090
Mm2
Tanques de 4 215 109
4 593
Fibrocemento U.
Laminas lisas o Planas 84
47,6 40.0
Mm2
Polimet (Poliespuma) M2 4 720 4 833 102
Fuente: Informe producción de la empresa y resultados del ―LINDOW‖.

Análisis económico de los resultados

De acuerdo a la tabla anterior se tiene que se producen los productos Tejas de


Fibrocemento, Tanques de Fibrocemento, Láminas lisas o Planas y Polimet en las
cantidades que se presentan en la tabla, el producto que representa la mayor
diferencia es Tejas con un 14% por encima de lo actual, mientras que el producto
Láminas presenta un 84% por debajo del óptimo. Es decidir que exceptuando las
láminas todos los demás producciones óptimas superan la actual. Los ingresos por
producto y total se presentan en la siguiente tabla:

179
Comparación del Ingreso óptimo con la actual.
Tabla 8. Empresa Fibrocemento Santiago “Armando Mestre Martínez”.

Productos Ingreso ($) %


Actual Óptimo
Tejas de Fibrocemento 8016 9101,5 114
Mm2
Tanques de 1 100 873,7 1 199 599,7 109
Fibrocemento U.
Laminas lisas o Planas 873,6 84
1 039,6
Mm2
Polimet (Poliespuma) 252 756,0 258 807,2 102
M2
Total 1 362 685,3 1 468 382 108
Fuente: Resultado del sistema “LINDOW”.

De anterior expuesto en la tabla sobre los ingresos de los productos de Tejas de


Fibrocemento, Tanques de Fibrocemento, Láminas lisas o Planas y Polimet se puede
explicar que en todos los productos excepto en las laminas se obtuvo incremento en
sus ingresos en el análisis optimo, el producto que mas ingreso obtuvo fue el tejas en
14%, por su parte las laminas fue el que menos en 84%, Habiendo un incremento total
de ingresos de un 8%.En cuanto a los recursos su utilización en el periodo que se
analiza se presenta en la siguiente tabla:

180
Utilización de los recursos con respecto a la disponibilidad.
Tabla 9. Empresa Fibrocemento Santiago “Armando Mestre Martínez”
Recursos Disponibilidad Utilización %
Cemento 15 000 14978 99
Asbesto 40 000 2175 5,4
Energía 16 998,8 16998,8 100
Combustible 158 72 46
Recina 2 000 78 4
Agua 188 300 188 300 100
Fuente: Resultado sistema ―LINDOW‖ e Informe disponibilidad de la empresa

En cuanto a la disponibilidad y la utilización en los recursos de cemento, asbesto,


energía, combustible, recina y agua según análisis expuesto en la anteriormente tabla
se define que los recursos limitantes son la energía y en agua.
El cumplimiento de la demanda se ofrece en la siguiente tabla 3.5
Definición de la demanda de los productos.
Tabla 10. Empresa Fibrocemento Santiago “Armando Mestre Martínez”
Productos Demanda Holgura
Tejas de 1090 0
Fibrocemento(Mm2)
Tanques de 4593 43
Fibrocemento (U).
Laminas lisas o Planas 40,0 0
(Mm2)
Polimet (Poliespuma)(M2) 4833 3
Fuente: Resultado del sistema ―LINDOW‖

Como se puede apreciar en la tabla anterior la demanda de las Tejas se cumplió


exactamente, en cuanto a los Tanques se sobrepaso la demanda se produjeron 43 por
encima del mínimo que se estableció, las láminas se cumplieron exactamente y en el
Polimet se produjeron 3 por encima de lo establecido. Por lo que se plantea que los
productos limitantes fueron las Tejas y los tanques.
181
Análisis de sensibilidad
El análisis de sensibilidad se refiere al intervalo en que pueden moverse los
coeficientes del modelo para que la solución se mantenga óptima. Este análisis se
tomará solamente en cuanto a los coeficientes de la función objetiva y la disponibilidad
de los recursos. En este sentido solo presentan límites superior e inferior los
coeficiente de la función objetivo 2 y 4 mientras que el 1 y 3 solo presentan límites en
sus incrementos.

Validación

El trabajo fue analizado con el Jefe de producción de la fábrica y se encontró que el


mismo en principio satisfacía las necesidades de la empresa, se tomo como acuerdo
darles entrenamientos a los jefes de turnos para continuar su validación para el
segundo semestre de 2012 y aplicarlo totalmente para el año 2013.

182
CONCLUSIONES
Luego de concluido el presente trabajo investigativo, cumpliendo con el objetivo para
el cual fue realizado con el diseño de la formulación estratégica en la Empresa
Constructora de Obras Industriales #11, las conclusiones a las que se llegan por los
resultados obtenidos son:
1. Se aplicaron técnicas y herramientas novedosas (Segmentación de Mercado,
Método Compensatorio Ponderado, Suavizado Exponencial, Pirámide de Población,
Validación de Expertos por el programa ―Decisión‖, etc.) en la evaluación de las áreas
funcionales que ofrecieron resultados más ilustrativos de la situación interna de la
empresa.
2. Se aplica por primera vez la metodología JPC-DAFO 2011 para la elaboración de
esta matriz, que permitió obtener resultados objetivos, con un mayor nivel de precisión
que elimina en buena medida la subjetividad del análisis tradicional.
3. Se formularon objetivos y estrategias teniendo en cuenta la situación de la empresa
en el diagnóstico realizado.
4. La utilización de los modelos económico-matemáticos expuestos, posibilita adecuar
de forma rápida cualquier cambio en la organización de la producción, a la vez que
eleva cualitativamente la organización y administración.
5. Partiendo del estudio de de la modelación económico-matemática mediante la
aplicación del sistema informático ―LINDOW Systems‖ permitió la obtención de
soluciones avanzadas mediante el procesamiento de datos.

RECOMENDACIÓN
Por las conclusiones a las cuáles pudimos llegar con el análisis realizado en el
presente trabajo de diploma, proponemos a la empresa la siguiente recomendación:
1. Sugerir al Consejo de Dirección la aplicación de las propuestas planteadas, así
como las técnicas, herramientas y programas computacionales en busca de una
mayor precisión y optimización en los análisis del proceso de planificación.

183
BIBLIOGRAFÍA
1. Arbide, J. ―Benchmarking, una estrategia vencedora‖. Información Comercial
Española, Nº 724. Diciembre de 1993.

2. Bueno Campos, E., Dalmace Porta, J. I., Renau Piqueras, J.J. ―Fundamentos de
la Dirección Estratégica‖. Publicaciones de la Real Sociedad Económica de
amigos del país. [s. n.]. Valencia.

3. Cuervo García, A., ―La dirección estratégica de la empresa‖. (1995)


4. David F. ―Conceptos de Administración Estratégica‖. 9 ed. Printice Hall, México.
2003.
5. Dormán, R.; Samuelson, P.A.; Solow, R.M. Programación Lineal y Análisis
Económico. Edición Revolucionaria. La Habana. 1967.

6. Empresa de Materiales de la Construcción. ―Reseñas Históricas de Materiales de


la Construcción´´.2000.

7. Esteban, A. ―Principios de Marketing‖. Esic. 1997.

8. Felipe, Pilar y otros. Introducción a la Programación Lineal. Tomos I y II.


Ediciones Internas MES. 1983.

9. Gould, F y Eppen, G. Investigación de Operaciones en las Ciencias


Administrativas. Editorial Prentice-Hall Inc. México 1993.

10. Hadley, G. Programación Lineal. Editorial Ciencia y Técnica. La Habana 1970.

11. Hernández Sampier, Roberto. ―Metodología de la Investigación‖. Tomo 1 y 2.


Empresa gráfica de Villa Clara. Enero de 2004.
12. Imbert, Tamayo J.E. ―Teoría de la Dualidad y Optimización de la estructura de
siembra en una empresa agrícola‖. Anuario FCEE. Año 2005.

13. James, Stonel. Administración.

14. K. Prahalad y Gary Hamel, "La competencia del centro de la corporación," [en]
Negocio Harvard, pp.79-91.

184
15. Kaufmann, Arnold y Gil Aluja, 1989. Modelos para la investigación de efectos
olvidados. España. Ed. Milladoiro. P.152

16. Kotler, P., Armstrong, G., Saunders, J., Wong, V. ―Introducción al Marketing‖. 2
ed. europea. Prentice Hall. 2000.

17. Lora Freyre, Raimundo J y López Lescay, Víctor L. ―Empleo de la Modelación


Económico-Matemática en la planificación de la producción de alimentos en
Cooperativas y UBPC del MINAZ‖, año 2007.

18. Menguzzato M., Renau J. "La Dirección Estratégica de la Empresa: Un enfoque


Innovador del Management". [s. n.]. Brasil.

19. MEP. Lineamientos y regulaciones del Ministerio de Materiales de Construcción.


Año 2000.

20. Porter, Michael. ―Ventaja competitiva: Creación y sostenimiento de un


desempeño superior‖. Tomo I. Editora Continental S.A. de C.V. México, 1990.

21. Moskowitz Herbert y Wright Gordon P. Investigación de Operaciones. Edit.


Practice-Hall Hispanoamericana S.A. Año 1982.

22. PCC. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la


Revolución.2011. Roscoe, Davis; Mckeown, Patric. Modelos Cuantitativos para la
Administración. University of Georgia, Grupo Editora Iberoamericano, 1999.

23. Pellicer Durán, Rubén Guillermo. Optimización de la distribución de las tierras, en


la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) ―26 de julio‖ del MINAZ, a
través del Sistema Informático de Cultivos Varios ―SICUVAR‖, Trabajo de
Diploma. Universidad

24. de Oriente. Año 2011.

25. Tarziján M. Jorge. ―Revista ABANTE‖. Abril de 2002.Vol. 5, Nº 1.

185
Universidad de Oriente
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Centro de Estudios de Investigaciones Económicas Aplicadas


(CEIA)

TÍTULO: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS EN UNA EMPRESA CONSTRUCTORA DE


OBRAS INDUSTRIALES
Autores:

Dr Cs. Andrés Fernández Companioni


Lic. Dainaze Esther Calvente Suárez

Pendiente de publicación

Mayo del 2014


¨Año 56 de la Revolución¨

186
RESUMEN

Este artículo fruto de un trabajo de investigación se llevó a cabo en una Empresa Constructora de Obras Industriales
perteneciente al Ministerio de la Construcción (MICONS), ubicada en el municipio Santiago de Cuba.
Tiene como objetivo fundamental presentar una nueva formulación estratégica en la empresa
citada, mediante el empleo de técnicas y herramientas para la elaboración de estrategias
empresariales y la utilización de otros novedosos modelos y sistemas que permitan mejorar los
niveles en la toma de decisiones lo cual representa un aporte importante para la gestión
empresarial.

El empleo de los métodos: histórico – lógico, análisis – síntesis, sistémico – estructural –


funcional, de lo general a lo particular permitió arribar a importantes conclusiones.

La estrategia permitirá a la empresa compatibilizar los objetivos empresariales con los objetivos
de la política económica del país.

Palabras claves:

Estrategia

Empresa

187
INTRODUCCIÓN

El mundo ha sufrido trascedentes cambios en los últimos años en los aspectos geopolíticos,
económicos y financieros. Cuba no es ajena a ello.
En el plano económico y financiero es convulso el entorno en que este se encuentra y se
caracteriza por una vorágine financiera y la crisis económica mundial, que afecta tanto a países
desarrollados como subdesarrollados.
Se observan profundas modificaciones que se suceden ininterrumpidamente, con una
continuidad aterradora. Por lo general, la brújula de la hecatombe gira siempre hacia los más
desfavorecidos por lo que hay que buscar soluciones alternativas.
Como consecuencia de ello el entorno en la cual las empresas se desenvolvían con comodidad
cambió drásticamente y seguirá cambiando de manera continua: los cambios tecnológicos
imponen cambios culturales y éstos a su vez nuevos cambios tecnológicos en un ciclo de
permanente retroalimentación. Pero aún logrando transformaciones, que no pueden ser
cosméticas, nada asegura la supervivencia empresarial por cuanto la competencia será cada vez
mayor, confirmando que participar del mercado global no es un placer, sino tan solo una
necesidad de supervivencia.
Este cambio de época promueve situaciones confusas, paradójicas. Por un lado es imperioso que
las empresas logren la plena participación de todos sus integrantes, estableciendo sistemas
participativos de gestión y, por otro, y en ocasiones de manera simultánea, realizar achicamiento
de las estructuras que en oportunidades incluye a quienes son los partícipes de la transformación
y que conduce a la reducción de sus actuales plantillas.
La globalización con todas sus consecuencias es el derrotero actual de la civilización.

Cambios tecnológicos

Nuevos
Humanos conocimientos Técnicos

Cambios culturales

Fuente: ANÁLISIS DOFA HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE LAS ORGANIZACIONES


Material elaborado por el Lic. Hénder Labrador S. con fines académicos. IUTI – IUJEL 2.006

188
Cuba no se ha visto exenta a los efectos anteriormente descritos, pues ha sufrido una
disminución de las inversiones extranjeras, se ha incrementado la competencia y recrudecido el
bloqueo impuesto por los Estados Unidos de Norteamérica que afecta al sistema económico
cubano en todas sus dimensiones.
Estos cambios han provocado la búsqueda del perfeccionamiento del modelo económico cubano
que se ajuste a las condiciones objetivas que afronta hoy la economía nacional e internacional.
La empresa como célula fundamental para el desarrollo del país desempeña un papel rector en la
producción de bienes y servicios y reclama de la utilización de métodos modernos de dirección
donde desempeñe un papel preponderante la elaboración e implementación de estrategias
científicamente argumentadas de mediano y largo plazo.
Particularmente en Cuba el sector de la construcción se ha visto afectado por la disminución de
las inversiones nacionales y extranjeras, la obsolescencia de su parque tecnológico junto al ajuste
del presupuesto del país.
En una Empresa Constructora de Obras Industriales santiaguera disminuyen los niveles de venta,
decrece la producción, se redujeron las plantillas, persistiendo aún el exceso de fuerza de trabajo.
Se observa la ausencia de una estrategia empresarial que guíe a la empresa en el mediano y largo
plazo.

189
DESARROLLO

En los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en


el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), puntualmente en el Lineamiento Nº 7 se
plantea:
“Lograr que el sistema empresarial del país esté constituido por empresas eficientes, bien
organizadas y eficaces, y serán creadas las nuevas organizaciones superiores de dirección
empresarial”.
En la investigación que se muestra en este artículo se empleó el ya conocido Modelo Clásico para
la formulación de estrategias de Menguzzato y Renau que fue adaptado con la utilización del
Modelo de las 7 “S” de McKinsey.
Como es conocido el Modelo de McKinsey se basa en siete palabras que comienzan en inglés,
con “eses”. Su característica más sobresaliente es que ha sido ampliamente utilizado en diversas
empresas extranjeras y por prestigiosas escuelas de administración, como Harvard y Stanford.
Una combinación potente de teoría y práctica.
El Modelo Clásico se fundamenta en la constante interacción entre las estrategias diseñadas y
elegidas; unas capacidades de la empresa que evolucionan bajo la presión de la estrategia
elegida y fuera de esta, una misión empresarial que también puede verse matizada por nuevas
estrategias que a la larga pueden influir sobre la evolución de la cultura organizativa y el sistema
de valores; o por cambios radicales en el entorno o en el ámbito interno.
Para el análisis interno se utilizaron 4 variables de McKinsey que tocan todas las áreas
funcionales de la organización (Anexo #1).

La Misión de la empresa en la actualidad es: “Ser una empresa constructora con gestión
integrada de sus servicios que satisfaga las necesidades de los clientes con una fuerza de
trabajo calificada, una tecnología de avanzada y la implementación de las normas ISO 9000,
14000 y 18000.”

La Visión hasta el 2015: “Somos el líder de las fortalezas constructivas del territorio,
brindando una infraestructura que garantiza seguridad y calidad, con lo que logramos insertar
nuestros servicios en un mercado distinguido, extendiéndonos a diferentes regiones del
mundo.”

La estructura organizativa en el año 2011, con el proceso de reducción de plantillas, la


disminución de la actividad de montaje industrial, y la fusión de dos unidades bases fue
190
modificada en busca de la reducción de los tramos de control y mayor aplanamiento,
presentando hoy una estructura organizativa formal, funcional y horizontal.

Valores Compartidos: Generalmente los valores son impuestos desde la capital del país.
Considerando que los valores compartidos son aquellos que existen y son realmente
compartidos en sentido general por todos los miembros de la organización, en la empresa
estudiada, estos valores se organizaron por orden de prioridad utilizando una entrevista realizada
al cliente interno (anexo #2). Fueron descritos por los trabajadores, para caracterizarlos a partir
del sentido que tendrán en la organización, estos son:

1-Atención al hombre 6- Salud contable y financiera


2- Sentido de pertenencia 7- Alta Productividad
3- Comunicación 8- Motivación
4- Liderazgo 9- Perfeccionamiento Empresarial
5- Profesionalidad 10- Informatización de los procesos
El diagnóstico del macroentorno se realizó, a través del análisis de expertos, la evaluación
externa o también llamado análisis de las dimensiones del macroentorno. Quedando como sigue:

Dimensión Económica:
1. Crecimiento de la actividad de construcción y montaje en un 27.2 %.
2. Crecimiento del PIB en un 3.4 % a precios constantes para el año 2011.
3. Aplicación del proceso de contraloría.
4. Crisis económica y bloqueo económico.
Dimensión Socio-cultural:

1. Alto nivel cultural de la población.


2. Programa de reconstrucción y remodelación de viviendas en Santiago de Cuba.
Dimensión Tecnológica:

1. Entrada al país de nueva tecnología constructiva.


2. Desarrollo de las telecomunicaciones.
3. Situación geográfica desfavorable.
4. Introducción de nuevas filosofías de dirección.
Dimensión Político-legal:

1. Política exterior basada en las relaciones de cooperación.


2. Garantía de seguridad ciudadana.

191
3. Ajuste a las legislaciones vigentes.
4. Toma de decisiones centralizadas.
El análisis del microentorno se realizó sobre la base del Modelo de las cinco fuerzas de Michael
Porter, utilizando como técnica las matrices de doble entrada en la evalución de los actores del
sistema, llegando a las siguientes conclusiones:

El análisis de los Clientes se realizó partiendo de atributos que caracterizan los servicios de la
empresa y arrojó el que: los clientes tienen un alto grado de satisfacción.

El análisis de los Proveedores dio como resultado: problemas con la calidad de los suministros.

Al evaluar a los Competidores: se observó que existe una rivalidad entre competidores que
puede calificarse como media – alta; es un mercado altamente competitivo con bajo nivel de
concentración (mediante el índice de Herfindal), y existen altas barreras de entrada al sector.

El Análisis Interno.
Se realizó un estudio de todas las áreas funcionales de la organización, clasificándolas dentro de
las cuatro variables internas estudiadas del Modelo de McKinsey que fueron: habilidades, estilos,
sistemas y personal. Para ello se utilizaron distintas técnicas y herramientas que permitieron
llegar a un resultado objetivo de la situación empresarial.
Habilidades: Se realizó un análisis de la capacidad productiva, se describió el proceso
productivo, el abastecimiento y se detalló el estado técnico, donde se pudo constatar lo siguiente:
1. Tiene certificada la calidad y la contabilidad.
2. Alta capacidad productiva.
3. No hay un proceso maduro de logística interna y externa.
4. Mecanización y equipamiento escaso y deficiente.
Al valorar la función financiera de manera horizontal y vertical, los ratios, la estructura de
financiamiento y el punto de equilibrio se llegaron a detectar los siguientes factores:
5. Elevada productividad del trabajo.
6. Adecuados fondos de rotación.
7. La empresa se autofinancia y está capitalizada.
8. Bajos niveles de rentabilidad.
Para el análisis de la función comercial se realizó una segmentación de mercado como técnica
para poder dividir la actividad analizando el segmento más importante, junto a un examen de los
canales de distribución (anexo #3). Se diagnosticó que:

192
1. La empresa es líder en el territorio en la actividad de montaje industrial.
2. Cuenta con una marca registrada.
Función de I+D+i: Se analizó el know – how e innovación tecnológica, concluyendo que:
1. Está implementado el Sistema de Perfeccionamiento Empresarial.
2. Trabajos de innovación efectivos y beneficiosos.
3. No existe un Plan de Inversiones para la innovación.
Función de Recursos Humanos: Se utilizó la pirámide de población como herramienta
relacional entre el sexo y la edad de los trabajadores (anexo #4). Se llegó a concluir que:
1. Posee una fuerza de trabajo calificada.
2. No están definidas las competencias laborales.
3. Poca motivación por el trabajo.
Función de Dirección: Se aplicó la técnica del suavizado exponencial como herramienta
comparativa para la evaluación de la planificación (anexo #5) y se elaboró la pirámide de
información en la organización, llegándose a la conclusión que:
1. Existen malos métodos y estilos de dirección y mala atención al hombre.
2. Se observa una afectación del clima organizacional por falta de comunicación.
Una vez realizado el diagnóstico estratégico, se formularon los componentes del diseño para el
período 2012 al 2015 en la empresa. Para este análisis se partió de los bancos de fuerzas internas
y externas, reducidos con el programa computacional Mic-Mac en la Matriz de
influencia/dependencia. A los factores de mayor impacto resultantes del análisis se les aplicó el
perfil estratégico.
Luego se analizan las matrices que detallan la capacidad de respuesta que tiene la empresa ante
los factores internos (IFAS) y externos (EFAS), evaluadas con una escala de Líkert (1 - 5). Para
determinar el peso correspondiente a cada factor se realizó la validación de un grupo de once
trabajadores con el programa computacional “Decisión”, donde el Comité de Expertos quedó
conformado por cinco profesionales (anexo #6). Luego de validados los expertos, cada uno
propuso una escala de evaluación otorgando prioridad a cada factor por peso “P”, de modo que
PF1 + PF2 + PF3 +…PFn + PD1 + PD2 + PD3 +…P.D. =1, PO1 + PO2 +PO3 +…Pos + PA1 + PA2
+PA3 +…PAI =1, la cual es confiable lo cual fue calculado con el coeficiente de Alpha de
Cronbach de 0.62 (Anexo #7). La escala de “los efectos olvidados” es criticada por los autores
proponiendo la siguiente: “0- Sin incidencia, 0.1-0.4 Débil incidencia, 0.5- Media incidencia,
0.6-0.9 Bastante incidencia, 1- La mayor incidencia”.
193
Para la selección de la mejor propuesta se aplicó la prueba no paramétrica de Kendall. Este
estadístico sigue una distribución x2, con grados de libertad: n-l, donde cada experto asigna un
valor a las escalas dadas por cada uno de los miembros del Comité seleccionado en la
validación, con una evaluación entre 1 y 6: “1- Inaceptable, 2- Poco Aceptable, 3-
Medianamente Aceptable, 4- Bastante Aceptable, 5- Aceptable, 6- Muy Aceptable”.
El coeficiente de Kendall es de un 0.85 y el “P” valor es menor que 0.05, por lo que hay
concordancia en los resultados (se acepta H1 y se rechaza H0). La escala más apropiada es la
propuesta por el experto número 4 (anexo #7.1) con la que se realizará el análisis de las matrices
de valoración de los factores internos y externos y posteriormente el análisis de la matriz DAFO
con la metodología JPC-DAFO 2011 del Lic. Javier Pérez Capdevila.
La Matriz de análisis de los factores externos (EFAS) dio como resultado que: La empresa
aprovecha muy bien las oportunidades que le brinda el mercado y contrarresta las amenazas. La
capacidad de respuesta frente al entorno es alta con 4.27. La Matriz de análisis de los factores
Internos (IFAS) arrojó que: La empresa tiene una alta capacidad de respuesta frente a los factores
internos de 4.40.
El primer paso de la metodología lo constituyó, la determinación de la escala de pesos, para la
cual se propuso el uso de la prueba no paramétrica de Kendall en la selección de una de las
escalas dadas por los expertos, pues elimina aún más la subjetividad del análisis.

Análisis de la Matriz DAFO a través de la metodología JPC-DAFO 2011:


La metodología JPC – DAFO 2011 propone innovaciones incrementales, que modifican los
procedimientos metodológicos, logrando ganar en coherencia y precisión.
El segundo paso de la metodología consistió en evaluar los impactos entre factores internos y
externos, que se representan con valores entre cero y uno.
El tercer paso de JPC-DAFO 2011 los constituyó el análisis de los cuatro cuadrantes a través de
la sumatoria de la ponderación del peso de cada factor (que emana de la matriz de evaluación de
los factores internos y externos) con el valor impacto que tiene sobre otros (a partir de la escala
de los “efectos olvidados”). Para calcular los totales de cada uno de los factores analizados se
utiliza el programa computacional “DAFO”.
Los factores resultantes del análisis (cuarto paso):
Luego de elaborada la matriz se evidencia que las fortalezas que más le permiten a la empresa
aprovechar las oportunidades y protegerse de las amenazas son el liderazgo en el territorio y la
fuerza de trabajo calificada con que cuenta. La debilidad que más le impide aprovechar las

194
oportunidades y protegerse de las amenazas es el escaso y deficiente equipamiento y
mecanización. Matemáticamente se observa que la oportunidad más aprovechada por el conjunto
de fortalezas es el programa de reconstrucción y remodelación de viviendas en la provincia -
incrementada después del evento meteorológico- junto al crecimiento de la actividad de
construcción y montaje en un 27.2% para el presente año. Por otra parte, la mayor amenaza es la
existencia de un mercado competitivo con bajo nivel de concentración (anexo 8).
El Problema estratégico resultante fue: Si se incrementa la competitividad del mercado
constructivo por el bajo nivel de concentración en el mercado sin que la empresa pueda
minimizar el grado de escasez y deficiencias que presenta su equipamiento y mecanización aún
contando con una fuerza de trabajo calificada no se podrá mantener el liderazgo en el territorio ni
aprovechar el programa de reconstrucción y remodelación de viviendas en la provincia, junto al
crecimiento de la actividad constructiva.
La Solución estratégica sería: Si se potencia el liderazgo en el territorio disponiendo de una
fuerza de trabajo calificada y se aprovecha el programa de reconstrucción y remodelación de
viviendas al mismo tiempo que el crecimiento de las inversiones en la actividad constructiva, se
podrá neutralizar la competitividad del mercado por su bajo nivel de concentración y minimizar
el grado de escasez y deficiencia del equipamiento.
Luego de conocido el problema y la solución estratégica el análisis de JPC – DAFO 2011 se
inserta en el quinto paso referido al cálculo del total general de las fuerzas.
Oportunidad Total general:
OTg=PO1 *OT1
OTg=0.1*0.540+0.12*0.465+0.06*0.271+0.09*0.289+0.15*0.593=0.26812
Amenaza Total general:
ATg=PA1 *AT1
ATg=0.2*0.240+0.1*0.373+0.11*0.602+0.09*0.540=0.20012
Fortaleza Total general:
FTg=PF1 *FT1
FTg=0.1*0.833+0.2*0.650+0.06*0.669+0.15*0.633+0.11*0.623=0.41692
Debilidad Total general:
DTg=PD1 *DT1
DTg=0.1*(-0.332)+0.15*(-0.442)+0.05*(-0.633)+0.09*(0.844)=-0.20711
Balance Interno= FTg + DTg = 0.41692+ (-0.20711)=0.20981

195
Balance Externo= OTg + ATg = 0.26812+ 0.20012=0.46824
El sexto paso de esta metodología se basa en los balances internos y externos a partir de los
factores totales generales.
Balance General: Tanto el balance interno como el externo son positivos, entonces existen
condiciones para avanzar con mayor facilidad, lo cual hace más objetiva la implementación de las
alternativas estratégicas y el cumplimiento de los objetivos a corto, mediano y largo plazo.
El último paso (séptimo paso) tomado de los resultados del programa, sirve de base para la
formulación de las estrategias así como el orden de prioridad que debe dar la organización a las
distintas alternativas propuestas.
El resultado de la formulación estratégica pudiera ser más objetivo si para ello se tienen en cuenta
no solo las alternativas estratégicas que brinda la matriz DAFO, si no todas las alternativas que a
través del diagnóstico y de los resultados de las técnicas y herramientas aplicadas se han
obtenido. El gestor puede tener una visión más amplia de qué hacer en cada “rincón” de la
organización. Basado en la adaptación que se realiza al Modelo Clásico de formulación de
estrategias, se toman en cuenta como otras alternativas a considerar las relacionadas con las
variables del modelo de las “7 S” de McKinsey.
Estrategia - Estructura organizativa: Al valorar la estructura organizativa de la empresa se
considera que su estructura está en consonancia para servir de soporte a la estrategia empresarial.
Por el modelo de Scott la empresa posee una línea de productos con una especialización basada
en funciones, donde las decisiones estratégicas deben ser:
c) Grado de integración objetivo en busca de cuota de mercado.
d) Extensión de la línea de productos.
Vínculo de la Estrategia – Valores Compartidos: Una forma de orientar la estrategia por los
valores compartidos es redefiniendo la cadena de valor. De manera particular se ha elaborado la
cadena de valor de la empresa a partir del mapa de procesos de ejecución de obras, el expediente
de perfeccionamiento empresarial y los manuales de implementación de cada uno de los sistemas
empresariales. Por ello se realiza un análisis de los valores compartidos que deben estar presentes
en los procesos de la organización así como en los eslabones que conforman la cadena de valor
de la empresa.
Vínculo de la Estrategia – Personal: En este caso el análisis se sitúa en una organización que
cuenta con un personal capacitado y experimentado con más de 15 años de experiencia. Desde el
año 2011 se optimiza el número de trabajadores por el proceso de reducción de plantillas. Otra

196
situación es la pérdida de cuota de mercado en la actividad de montaje, lo cual deja disponible a
la fuerza calificada en esta labor. Por ello las alternativas estratégicas que se ajustan al caso son:
c) Defensiva, de orientación interna
d) Reducción de costos por la eficiencia en el trabajo.
Vínculo de la Estrategia – Sistemas: En el caso de la organización el sistema de información
consta de tres niveles respondiendo también a los objetivos que se proponen en la presente
formulación. Según lo estudiado los sistemas deben estar alineados con la estrategia y constituir
un soporte adecuado para su logro. Para controlar el cumplimiento de los objetivos propuestos en
este análisis:
b) Se debe solicitar y distribuir la documentación, por la pirámide de información propuesta.
Vínculo de la Estrategia - Estilo de dirección y liderazgo: El estilo que predomina en la
empresa es el fuerte, dominante, impositivo, para el cual la alternativa estratégica debe estar
orientada hacia la estabilidad. Los estilos que se aplican están en consonancia con la estrategia.
Con este análisis la empresa debe enfocarse en:
b) Invertir/crecer fuertemente con un estilo emprendedor maduro.

Lo anterior permitió formular los objetivos estratégicos:


Objetivo general #1: Lograr efectividad en el plazo, costo y calidad de la ejecución del plan de
construcciones y montaje para las inversiones aprobadas.
Para el Área Técnico Productiva:
1.1- Implementar el Sistema de Organización de la Producción de bienes y servicios.
1.2- Controlar del proceso de producción con la medición de los indicadores de eficacia.
Para la Dirección:
1.5- Implantar el Sistema Integrado de Gestión Empresarial.
Para el Área de Contabilidad y Finanzas:
1.6- Administrar el capital humano según lo previsto en el plan de inversión, ejecutando los
planes de capacitación hacia la construcción civil.
1.7- Crecer en un 2.5% en la productividad, obteniendo una correlación salario medio
productividad de 0.90.
Objetivo general #2: Desarrollar nuevas tecnologías y sistemas constructivos potenciando el
mantenimiento y recuperación de los equipos de transporte, construcción y complementarios.
Para el Área Técnico - Productiva y Área de Equipos.

197
2.1- Asegurar el presupuesto por organización para el mantenimiento, reparación e inversión de
nuevas tecnologías y equipos.
Para el Área de Equipos.
2.2- Implementar los Manuales de mantenimiento y equipos y del uso y explotación de equipos.
Para el Área Técnico – Productiva.
2.3- Implementar el Sistema de Gestión de la Innovación y Desarrollo.
2.4- Implementar el Proyecto del Sistema de Medio Ambiente
Para el Área de Personal (Recursos Humanos):
2.6- Realizar un plan de capacitación de construcción civil para el exceso de fuerza de trabajo en
la actividad de montaje industrial
Formulación de estrategias:
Luego de conocer el comportamiento que evidencia la empresa en cada cuadrante, se procede a la
elaboración de la Matriz DAFO en su segundo momento con la generación de estrategias
alternativas factibles, que permitan encaminar a la empresa y lograr su accionar adecuado.
Estrategia general (DAFO): Sostenibilidad del liderazgo con la modernización del
equipamiento y el aumento del grado de calificación de la fuerza de trabajo a un nivel que
garantice la diferenciación en la construcción civil.
Alternativas estratégicas:
Alternativas ofensivas (FO):
-Crecer en el mercado de obras sociales a partir del plan de ejecución de obras en la provincia.
-Especialización de la fuerza de trabajo en busca de la diferenciación del servicio de
construcción.
Alternativas adaptativas (FA):
-Sostenibilidad del liderazgo en la actividad constructiva con el aumento del grado de calificación
de la fuerza para mantener alejada la competencia.
Alternativas defensivas (DO):
-Modernización del equipamiento a partir de los ingresos por el crecimiento de las inversiones en
la actividad de montaje.
Alternativas de supervivencia (DA):
-Liquidación de la tecnología obsoleta.
Por último se propone a la empresa un Plan de Acción con el objetivo de facilitar la
implementación y control de la estrategia propuesta. En la relación que se establece al culminar

198
cada objetivo, refiere los Lineamientos de la política económica y el Partido a los cuáles se les da
cumplimiento con las tareas planteadas en cada objetivo.
CONCLUSIONES.

Se arribaron a las siguientes conclusiones:


1. Deberán variarse diferentes categorías del diseño estratégico tales como:
 Misión
 Visión
 Valores Compartidos.
2. Se aplicaron técnicas y herramientas novedosas (Segmentación de Mercado, Método
Compensatorio Ponderado, Suavizado Exponencial, Pirámide de Población, Validación de
Expertos por el programa “Decisión”, etc.) en la evaluación de las áreas funcionales que
ofrecieron resultados más ilustrativos de la situación interna de la empresa.
3. Se aplica por primera vez la metodología JPC-DAFO 2011 para la elaboración de esta matriz,
que permitió obtener resultados objetivos, con un mayor nivel de precisión que elimina en buena
medida la subjetividad del análisis tradicional.
4. Se formularon objetivos y estrategias teniendo en cuenta la situación de la empresa en el
diagnóstico realizado.

RECOMENDACIONES

Se le brindaron a la dirección de la empresa las siguientes recomendaciones para un mejor


desarrollo de su actividad:
1. Sugerir al Consejo de Dirección la aplicación de la formulación estratégica planteada para el
desarrollo de su actividad con un horizonte del 2015.

199
BIBLIOGRAFÍA:

1. Arbide, J. “Benchmarking, una estrategia vencedora”. Información Comercial Española, Nº


724. Diciembre de 1993.
2. Bueno Campos, E., Dalmace Porta, J. I., Renau Piqueras, J.J. “Fundamentos de la Dirección
Estratégica”. Publicaciones de la Real Sociedad Económica de amigos del país. [s. n.]. Valencia.
3. Cuervo García, A., “La dirección estratégica de la empresa”. (1995)
4. David F. “Conceptos de Administración Estratégica”. 9 ed. Prentice Hall, México. 2003.
5. Esteban, A. “Principios de Marketing”. Esic. 1997.
6. Hernández Sampier, Roberto. “Metodología de la Investigación”. Tomo 1 y 2. Empresa gráfica
de Villa Clara. Enero de 2004.

7. Kaufmann, Arnold y Gil Aluja, 1989. Modelos para la investigación de efectos olvidados.
España. Ed. Milladoiro. P.152
8. Kotler, P., Armstrong, G., Saunders, J., Wong, V. “Introducción al Marketing”. 2 ed. europea.
Prentice Hall. 2000.
9. Menguzzato M., Renau J. "La Dirección Estratégica de la Empresa: Un enfoque Innovador del
Management". [s. n.]. Brasil.
10. Porter, Michael. “Ventaja competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior”.
Tomo I. Editora Continental S.A. de C.V. México, 1990.
11.. Prahalad K. y Hamel G, "La competencia del centro de la corporación," [en] Negocio
Harvard, pp.79-91.
12. Tarziján M. Jorge. “Revista ABANTE”. Abril de 2002.Vol. 5, Nº 1.
Sitios Web visitados:
http://www.buildingbrands.com/didyouknow/14_7s_mckinsey_model.php “Modelo de las 7
“eses” de McKinsey”, Building Brands”
http://www.themanager.org/Models/7S%20Model.htm “Modelo de las 7 eses por Dagmar
Recklies, (en inglés)
Labrador Hénder S. con fines académicos. IUTI – IUJEL 2.006. ANÁLISIS DOFA
HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE LAS ORGANIZACIONES
Revistas utilizadas:
Revista Avanzada Científica Vol. 14 No. 2 Año 2011, “Óbito y resurrección del análisis DAFO”,
Lic. Javier Pérez Capdevila

200
Anexo #1: Adaptación al Modelo Clásico de formulación de estrategias a partir del Modelo
de las 7 “eses” de la Estructura Corporativa por la autora.

Modelo de Menguzzato y McKinsey

Misión y Visión

Análisis Externo
(Dimensiones del macro Análisis Interno
y microentorno) (Habilidades, personal,
Análisis de las Estructura y estilos, sistemas)
oportunidades y Valores Análisis de las fortalezas
amenazas. Compartidos y debilidades

Análisis del
problema
estratégico

Análisis de los objetivos


estratégicos

Búsqueda de
alternativas
estratégicas

Estudios de Viabilidad

Evaluación de las alternativas y


elección de la estrategia

Implementación y Control

201
Anexo #2: Entrevista realizada a los trabajadores para el análisis de los valores
compartidos.
1-Atención al hombre: Poner al hombre, de cuyas manos salen las riquezas, en el centro de
toda la atención. Dotarlo de lo necesario para que se sienta parte del proceso y dueño de todo lo
creado.
2- Sentido de pertenencia: Trabajar para que cada obrero se sienta parte de la organización,
esforzándose por y para ella, velar por el cumplimiento de los objetivos y las metas para lograr
una empresa de excelencia.
3- Comunicación: Lograr un ambiente abierto al diálogo con todos los miembros de la
organización, donde las relaciones interpersonales, horizontales y verticales se caractericen por
el principio de la comprensión y la atención a los problemas del hombre.
4- Liderazgo: Es la base para el desarrollo de la empresa, donde debemos lograr un liderazgo
eficaz que guíe a la empresa hacia el largo plazo, con eficiencia y valores éticos y morales que
impulse a todos los miembros de la organización a trabajar con calidad.
5- Profesionalidad: Con una alta preparación y experiencia en la actividad, tenemos el
compromiso de aportar a la entidad desde nuestro puesto de trabajo, la mayor creación de valor
con la mayor calidad posible.
6- Salud contable y financiera: Con un sistema contable y financiero que refleje la realidad de
los hechos económicos, tendremos una garantía en el mercado con respecto a nuestros
competidores.
7- Alta Productividad: Es la base para el crecimiento sostenido de la Organización y no
debemos descuidarla nunca.
8- Motivación: Con un trabajo hacia el incentivo moral y material apoyado en el
perfeccionamiento se desarrolla la actividad constructiva con sentido de pertenencia.
9- Perfeccionamiento Empresarial: La introducción de mejoras continuas en el proceso
productivo será la garantía para sufragar los gastos con nuestros propios ingresos y participar en
la distribución de las utilidades.
10- Informatización de los procesos: La introducción de la computación permitirá una
dinámica productiva acorde con los tiempos modernos, lo cual posibilitará también el
crecimiento sostenido de la organización.

202
Anexo #3: Análisis de los segmentos de mercado de la empresa a través de la técnica de
segmentación de mercado por el Método de Tabulación Cruzada.
Segmentación de mercado por el Método de Tabulación Cruzada:
Tabla #1: Selección de los clientes por tipo de variable.

Encuestas A B
18 1 I
20 1 I
20 2 I
10 1 II
7 2 II
6 2 II
5 2 II
12 1 II
12 2 I
10 2 I
11 1 I
13 1 II

Variables de característica:
Tipo de obra (A):
1. Obras sociales.
2. Obras Financiadas en CUC.
Variable de comportamiento:
Tipo de servicio (B):
I. Construcción Civil
II. Montaje Industrial de Nuevas Obras.

1 2
I 16.33 14 X=15.16

II 11.66 6 X=8.83
X=13.66 X=10

203
Anexo #4: Caracterización de la fuerza de trabajo por rango de edades.
Tabla UM: U (Trabajador)

Rango de edades No. de trabajadores % Femenino Masculino


Hasta 20 años 32 3 1 26
De 21 a 30 años 106 9 23 132
De 31 a 40 años 215 18 18 231
De 41 a 50 años 385 33 30 355
De 51 a 55 años 272 23 41 197
De 56 a 60 años 136 12 4 83
Más de 60 26 2 31

Total 1172 100 117 1055


Fuente: Datos del Departamento de Recursos Humanos.

Anexo #4.1: Determinación de la muestra del total de trabajadores con el uso del programa
computacional “Marketing Conceptos y Estrategias”.

Nota: para la selección de la muestra se toma la plantilla de trabajadores de la empresa y se


seleccionan los encuestados por el muestreo probabilístico al azar con salto sistemático.

204
Anexo #5: Proyección de las ventas para el año 2012 a partir del método de suavizado
exponencial.
Suavizado exponencial
MODEL: MOD_1._
Results of EXSMOOTH procedure for Variable VENTAS
MODEL= HOLT (Linear trend, no seasonality)

Initial values: Series Trend


20334.50000 131.00000
DFE = 3.

The 10 smallest SSE's are: Alpha Gamma SSE


.2000000 .0000000 2001129.3116
.2000000 .2000000 2086449.3005
.4000000 .0000000 2098005.3661
.0000000 1.000000 2199147.2500
.0000000 .8000000 2199147.2500
.0000000 .6000000 2199147.2500
.0000000 .4000000 2199147.2500
.0000000 .2000000 2199147.2500
.0000000 .0000000 2199147.2500
.2000000 .4000000 2214600.0671
The following new variables are being created:

NAME LABEL

FIT_1 Fit for VENTAS from EXSMOOTH, MOD_1 HO A .20 G .00


ERR_1 Error for VENTAS from EXSMOOTH, MOD_1 HO A .20 G .00
4 new cases have been added.

Tabla #2: Proyección de las ventas de la ECOIND #11 desde el 2012 hasta el 2015.
UM: Miles de pesos

Fuente: Resultados del programa SPSS v. 11.5 para Windows. Datos de las ventas desde el
2007 hasta el 2011 tomados del área de planificación.

205
Anexo #6: Validación de Expertos con la aplicación del programa computacional
“Decisión”.
Los Expertos resultantes del análisis realizado en el programa computacional “Decisión”
formarán el grupo de expertos que darán sus consideraciones en la realización de las técnicas y
herramientas aplicadas en este trabajo investigativo que necesiten de su criterio para la obtención
de los resultados. La validación se realiza en este programa por los parámetros:
Características de los expertos: Conocimiento, competitividad, disposición, profesionalidad,
actualización, capacidad, colectivista, experiencia, intuición, creatividad.
Fuentes de argumentación a partir de las cuales el experto adquiere sus conocimientos:
Estudios teóricos realizados, experiencia obtenida, conocimiento del trabajo en su país,
conocimiento de trabajos en el exterior, consulta bibliográfica, cursos de actualización.

206
Anexo #7: Análisis de las escalas dadas por los expertos, para la evaluación de los factores
internos y externos a partir de la prueba de Kendall con la utilización del programa
computacional “SPSS 15.0 para Windows”.
Tabla #3: Escalas para la evaluación de las matrices IFAS y EFAS:
F1 F2 F3 F4 F5 D1 D2 D3 D4 O1 O2 O3 O4 O5 A1 A2 A3 A4

E1 0.20 0.10 0.09 0.08 0.15 0.13 0.05 0.12 0.08 0.20 0.16 0.12 0.10 0.15 0.11 0.10 0.13 0.05
E2 0.20 .09 .08 0.10 0.15 0.13 0.08 0.12 0.05 0.18 0.20 0.12 0.08 0.13 0.15 0.11 0.05 0.10
E3 0.18 .08 .07 0.11 0.14 0.15 0.08 0.12 0.07 0.19 0.18 0.14 0.09 0.12 0.14 0.06 0.05 0.03
E4 0.10 0.20 0.06 0.15 0.11 0.10 0.15 0.05 0.08 0.10 0.12 0.06 0.08 0.15 0.20 0.10 0.11 0.08
E5 0.15 0.08 0.09 0.10 0.14 0.13 0.05 0.10 0.16 0.11 0.13 0.09 0.10 0.14 0.20 0.10 0.09 0.04

Análisis de fiabilidad
****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Item-total Statistics
Scale Scale Corrected
Mean Variance Item- Alpha
if Item if Item Total if Item
Deleted Deleted Correlation Deleted
F1 1.8820 .0020 .1371 .9056
F2 1.9380 .0087 .7351 .9151
F3 1.9700 .0036 .3174 .5693
F4 1.9400 .0071 .7996 .6361
F5 1.9100 .0031 .4880 .4978
D1 1.9200 .0044 .1685 .5072
D2 1.9660 .0080 .7346 .8080
D3 1.9460 .0031 .0950 .5159
D4 1.9600 .0088 .7959 .9857
O1 1.8920 .0025 .0810 .3782
O2 1.8900 .0028 .1129 .6578
O3 1.9420 .0036 .0743 .3766
O4 1.9580 .0044 .1504 .4399
O5 1.9100 .0042 .0588 .4025
A1 1.8880 .0095 .8744 .8763
A2 1.9540 .0034 .2471 .7372
A3 1.9620 .0051 .4063 .5795
A4 1.9880 .0034 .0295 .6063
Reliability Coefficients

N of Cases = 5.0 N of Items = 18


Alpha = .6159

207
Anexo #7.1: Análisis de la selección de una escala de evaluación a partir de la prueba no
paramétrica de Kendall.
Pruebas no paramétricas
Prueba W de Kendall
Rangos

Rango
promedio
Escala de pesos
para cada f act or 2.40
dada por el experto1
Escala de pesos
para cada f act or 2.60
dada por el experto2
Escala de pesos
para cada f act or 3.00
dada por el experto3
Escala de pesos
para cada f act or 3.90
dada por el experto4
Escala de pesos
para cada f act or 3.10
dada por el experto5

Prueba de hipótesis:
Ho: No hay concordancia entre las evaluaciones de las escalas dadas por los expertos
(Significación> 0.05).
H1: Hay concordancia entre las evaluaciones de las escalas dadas por los expertos
(Significación< 0.05).
Rechazo H0 y acepto H1. Hay concordancia entre las evaluaciones de las escalas dadas por
los expertos.

208
Anexo #8: Análisis de la Matriz DAFO por el método JPC – DAFO 2011 utilizando el
programa computracional “DAFO”.
.-PESO DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES:
Peso F01 F02 F03 F04 F05 D01 D02 D03 D04
0.1 0.2 0.06 0.15 0.11 0.1 0.15 0.05 0.08
.-PESO DE LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS:
Peso O01 O02 O03 O04 O05 A01 A02 A03 A04
0.1 0.12 0.06 0.08 0.15 0.2 0.1 0.11 0.08
.-DATOS:
O01 O02 O03 O04 O05 A01 A02 A03 A04
F01 0.8 1 0.8 0.5 1 1 0.6 0.5 1
F02 0.8 1 1 0.9 1 0 0 0.8 1
F03 1 0.5 0 0.3 1 0.8 0.4 0.5 1
F04 0.8 1 0 0 0.8 0.5 1 0.3 1
F05 0.5 0.8 0.8 1 1 0 0.8 0.5 0.8
D01 -0.6 -1 0 -0.5 -0.8 -0.8 -1 -0.3 0
D02 0 -0.4 -1 -0.5 -0.4 0 -0.6 0 -0.8
D03 0 -0.8 -1 -0.6 0 0 -0.7 -0.8 -1
D04 -1 -1 0 -0.3 -1 -0.8 -1 -1 -1
.-Cuadrante #1:
O01 O02 O03 O04 O05
Pesos 0.1 0.12 0.06 0.08 0.15 CÁLCULO
F01 0.1 0.8 1 0.8 0.5 1 0.438
F02 0.2 0.8 1 1 0.9 1 0.482
F03 0.06 1 0.5 0 0.3 1 0.334
F04 0.15 0.8 1 0 0 0.8 0.32
F05 0.11 0.5 0.8 0.8 1 1 0.424
CÁLCULO 0.62 0.475 0.568 0.368 0.358 0.59 0.25488
.-Cuadrante #2:
A01 A02 A03 A04
Pesos 0.2 0.1 0.11 0.08 CÁLCULO
F01 0.1 1 0.6 0.5 1 0.395
F02 0.2 0 0 0.8 1 0.168
F03 0.06 0.8 0.4 0.5 1 0.335
F04 0.15 0.5 1 0.3 1 0.313
F05 0.11 0 0.8 0.5 0.8 0.199
CÁLCULO 0.62 0.223 0.322 0.34 0.598 0.16204
.-Cuadrante #3:
O01 O02 O03 O04 O05
Pesos 0.1 0.12 0.06 0.08 0.15 CÁLCULO
D01 0.1 -0.6 -1 0 -0.5 -0.8 -0.34
D02 0.15 0 -0.4 -1 -0.5 -0.4 -0.208
D03 0.05 0 -0.8 -1 -0.6 0 -0.204
D04 0.08 -1 -1 0 -0.3 -1 -0.394
CÁLCULO 0.38 -0.14 -0.28 -0.2 -0.179 -0.22 -0.10692
.-Cuadrante #4:
A01 A02 A03 A04
Pesos 0.2 0.1 0.11 0.08 CÁLCULO
D01 0.1 -0.8 -1 -0.3 0 -0.293
D02 0.15 0 -0.6 0 -0.8 -0.124
D03 0.05 0 -0.7 -0.8 -1 -0.238
D04 0.08 -0.8 -1 -1 -1 -0.45
CÁLCULO 0.38 -0.144 -0.305 -0.15 -0.25 -0.0958
209
.-ORDEN DE LAS ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS:
PRIORIDADES DE ESTRATEGIAS VALORES
ESTRATEGIAS OFENSIVAS 0.25488
ESTRATEGIAS DEFENSIVAS 0.16204
ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA -0.0958
ESTRATEGIAS DE REORIENTACIÓN -0.10692

.-ORDEN DE LAS FORTALEZAS:


FORTALEZAS VALORES
F01 0.833
F03 0.669
F02 0.650
F04 0.633
F05 0.623
.-ORDEN DE LAS DEBILIDADES:
DEBILIDADES VALORES
D02 -0.332
D03 -0.442
D01 -0.633
D04 -0.844
.-ORDEN DE LAS OPORTUNIDADES:
OPORTUNIDADES VALORES
O05 0.596
O01 0.540
O02 0.465
O04 0.289
O03 0.271
.-ORDEN DE LAS AMENAZAS:
AMENAZAS: VALORES
A03 0.602
A04 0.540
A02 0.373
A01 0.240

210
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Centro de Estudios de Investigaciones Económicas Aplicadas (CEIA)

TÍTULO: VINCULACIÓN ÓPTIMA DE LA TRASPORTACIÓN DEL CAFÉ EN LA


EMPRESA AGROPECUARIA FORESTAL ―SIERRA CRISTAL‖ SEGUNDO FRENTE.

Autor: Dr. Cs Ramón Rodríguez Betancourt


Publicación en el Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad de Oriente.

Mayo del 2014

211
RESUMEN

El proceso de planificación de la zafra cafetalera tiene entre sus objetivos minimizar el


costo de transporte desde los puntos acopiadores de café hacia las despulpadoras.
Actualmente este proceso se realiza mediante la experiencia de los programadores sin
tener en cuenta la integralidad de todas las vinculaciones, lo cual no puede realizarse
sin poseer el dominio de técnicas modernas de planificación y control para el
perfeccionamiento de los indicadores fundamentales de este proceso.
Precisamente el objetivo de este trabajo es la determinación de la vinculación óptima de
los puntos acopiadores de café hacia las despulpadoras, en la empresa agropecuaria y
forestal ―Sierra Cristal‖ Segundo Frente de la provincia Santiago de Cuba, mediante la
programación lineal del transporte, teniendo en cuenta que el problema planteado
cumple con el supuesto principal para la aplicación de ésta técnica, es decir se trata de
la transportación de un producto homogéneo.
La solución óptima hallada mediante el sistema profesional QWIN demuestra que
utilizando las técnicas de programación lineal se produce un ahorro promedio en los
costos de transporte de $14 340 en cada zafra.

212
INTRODUCCIÓN
Las empresas cubanas en la actualidad, llevan a cabo una batalla para lograr una mejor
eficiencia y eficacia en la administración y control de los recursos; apoyándose para ello
en el mejoramiento del desempeño económico de las mismas, cuya misión es la de
proteger el buen funcionamiento del sistema de control, así como salvaguardar el
funcionamiento de la empresa a los efectos de su supervivencia y logro de las metas
propuestas. Por tal sentido corresponde a los economistas la misión de controlar y
cerrar brechas por donde escapan los recursos.

En los Lineamientos de la Política Económica y Social, aprobado en el VI Congreso


del Partido Comunista de Cuba, en el liniamiento No. 194 establece: impulsar el
desarrollo de la recuperación cafetalera para contribuir a la recuperación gradual de los
fondos exportables tradicionales de la actividad agropecuaria22.

Desde la introducción del café a contribuido notablemente a la diversificación agrícola y


constituye en la actualidad un rubro exportable de significativa importancia económica,
de alta demanda por los consumidores nacionales y es base fundamental de la
economía en las zonas montañosa.

La intensificación de la agricultura comenzó hace varios años, por los países


desarrollados, con ello, el área de cultivo de café comenzó a disminuir con el
crecimiento simultáneo de la producción y los rendimientos, lográndose aumentos
significativos entre dos y diez veces y en algunos rubros el tope de límites potenciales,
lográndose también una relación favorable entre los componentes ambientales y el
desarrollo agrícola.

La Empresa Agropecuaria y Forestal Sierra Cristal, cuenta con cinco despulpadoras, las
cuales sirven como puntos de recepción de los puntos acopiadores de café con el
objetivo de beneficiar el producto. Todos los años se incurren en un total de $ 70 000
pesos en gastos de transporte por este concepto, por lo que es necesario analizar este
indicador con vistas a su disminución, la empresa no cuenta con las técnicas necesarias

22
Lineamientos de la política económica y social del PCC año 2011
213
y la capacidad requerida para determinar la vinculación óptima de los puntos de acopio
del café y las despulpadores, de manera que se logre un mínimo de costo, así como
todos los elementos necesarios y técnicas contables para la conformación de fichas de
costo en la determinación los gastos de transporte del café.

Teniendo en cuenta lo anterior y para lograr el cumplimiento de las metas trazadas, es


de suma importancia en el proceso de planificación de la zafra cafetalera a corto y
mediano plazo, lograr introducir técnicas de avanzada, que permitan obtener una
mayor eficiencia y eficacia en el proceso de transportación del café. Además que las
despulpadoras cuenten con los medios de transporte necesario para el acopio del café.

En el último trienio 2009-2011 los niveles de gastos de transporte se han incrementado


según se muestra en la siguiente tabla 1:

Empresa Agropecuaria y Forestal “Sierra Cristal”


Municipio Segundo Frente, Provincial Santiago de Cuba.
Gastos de transporte trienio 2010-2012

Periodo Importe
(MP)
Zafra 2009/2010 63.4
Zafra 2010/2011 67.9
Zafra 2011/2012 73,2

Partiendo de esta necesidad tiene lugar el siguiente Problema Científico:


Insuficiencia en el empleo de técnicas modernas de planificación y control para la
determinación de las vinculaciones de puntos acopiadores de café a las despulpadoras
en la Empresa Agropecuaria y Forestal ―Sierra Cristal‖ Segundo Frente, municipio
Santiago de Cuba.

OBJETIVO GENERAL

214
Determinación de la vinculación optima entre los puntos acopiadores de café y las
despulpadoras en la Empresa Agropecuaria y Forestal ―Sierra Cristal‖ Municipio
Segundo Frente provincia Santiago de Cuba, mediante la programación lineal enfocada
al transporte.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Caracterización y diagnóstico de la situación del acopio del café en la
Empresa Agropecuaria y Forestal Sierra Cristal Segundo Frente.
2. Formular el problema, con las características correspondientes.
3. Construir un modelo de Programación Lineal que optimice el plan de
transportación de los puntos acopiadores de café hacia las despulpadoras.
4. Determinar y procesar la base informativa necesaria para la utilización de
la modelación económica matemática.
5. Solución y validación del modelo.
6. Análisis económico de los resultados.

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


Las referencias anteriores a esta investigación, tanto desde el punto de vista teórico
como conceptual, se localizan en la amplia literatura de autores clásicos en el tema de
la modelación económico-matemática aplicada al transporte, en las investigaciones
realizadas por el Ministerio de Agricultura, así como las regulaciones emitidas por la
dirección del país.
No es muy abundante el número de trabajos investigativos referidos a la aplicación
práctica de técnicas de avanzada en este campo de acción, a pesar de lo cual se
tomaron algunas ideas en trabajos con cierta analogía realizados en el Centro de
Estudio de Investigaciones Económicas Aplicadas (CEIA), de la Universidad de Oriente
y en el Centro de Capacitación del MINAG.

DESARROLLO

215
Comportamiento de la producción cafetalera en el municipio Segundo Frente.

Aunque se han realizado esfuerzos por lograr altos niveles de producción cafetalera a
escala municipal, los resultados productivos han ido descendiendo de manera
sostenida como se muestra en la Tabla 4.

Tabla 4. Producción anual promedio por décadas en Cuba. 1971-2010, en el


municipio Segundo Frente.
Período Toneladas
1971-1980 97,610.44
1981-1990 79,408.20
1991-2000 63,309.77
2001-2010 30,441.17

En esta tabla se observa que la disminución y la inestabilidad de la producción


cafetalera en el municipio Segundo Frente, continúan hasta nuestros días e incluso se
han ido acentuando.

En el período 1977- 1996 hubo una transformación de todas las plantaciones del sector
estatal y un 30 % del sector campesino. Todo ello redundó en un considerable aumento
de la producción y el alcance de una potencialidad productiva de algo más de un (1)
millón de latas de café, que no se lograba obtener consecutivamente por el predominio
del modo de cultivo fundamentalmente en el sector no estatal que representa el 65,3%
del área del café del municipio.

Las últimas dos cosechas superiores al millón de latas se obtuvieron consecutivamente


durante los años 1981 y 1982 con la cifra de:

En 1981: 11,932.21 Toneladas de café.

En 1982: 11,691.81 Toneladas de café.

A partir de esos años no se han logrado alcanzar cosechas superiores al millón de


latas. Comenzó la época de disminución en las cosechas por las razones surgidas

216
antes y otras que se incorporaron después, o sea, había empezado a hacer crisis la
actividad cafetalera

Para la cosecha del año 2010-2011 se hizo un estimado de 36 qq/cbs de café y


realmente se cosecharon 38qq, lo que representa un 105% de cumplimiento
Elaboración de los estimados.
La estimación de la cosecha se realiza en tres etapas: cifras tentativas, preestimados y
estimado definitivo.
Cifras tentativas. Este análisis se realiza en la primera quincena del mes de Mayo, se
tienen en cuenta los criterios en cuanto al volumen total de la producción, tomando en
consideración el comportamiento de las lluvias, floración y fructificación en comparación
con las anteriores cosechas, áreas nuevas que entran en producción, demoliciones,
estado de las plantaciones y muestreo realizado.
Estos datos se utilizan para calcular la fuerza de trabajo y recursos materiales
necesarios para realizar la cosecha.
Preestimado. Este se realiza durante el mes de Junio, por muestreo; para su
elaboración se deben recorrer todas las áreas productivas, acompañado por un
personal con experiencia en esta actividad, se cuentan los granos de algunas plantas
seleccionadas al azar y con el conocimiento que tiene el productor se hace un cálculo
aproximado de la cantidad de latas de café que posee la plantación, llegando a un
acuerdo mutuo.
Estimado definitivo. Este se realiza a partir de la última quincena del mes de Junio y el
mes de Julio.
En Cuba se ha elaborado y puesto en práctica un método de muestreo Estadístico—
Matemático para confeccionar el estimado de cosecha; para poder aplicarlo los
productores deben tener en cuenta:
La cantidad de plantas productivas que existen en el campo, se descuentan las fallas
económicas y las fallas físicas.
Se consideran plantas productivas las que presentan buen estado fisiológico y con
abundantes frutos.
Tener marcadas las plantas señal, que se ubicarán una cada 150 plantas productivas
Conocer el índice de cerezas (frutos) por lata (28 libras), que varía de acuerdo con la
altura,
217
El estimado se determina siguiendo los pasos que a continuación relacionamos.
Se cuentan todos los frutos que poseen las plantas señal y se suman.
Se calcula el promedio de frutos existentes en las plantas señal, dividiendo el total de
frutos contados entre la cantidad de plantas señal.
La cantidad promedio obtenida se multiplica por el total de plantas productivas que
existen en el campo, de esa forma conocemos el total general de frutos.
El total de frutos se divide entre el índice de frutos por lata de 28 libras, obteniendo la
cantidad de latas que posee el campo. A este resultado se le rebaja un 5% como
margen de error.
Para determinar el rendimiento agrícola en quintales por caballería se multiplica la
cantidad de latas por el índice de rendimiento industrial, el resultado se divide entre 100
y se obtiene la cantidad de quintales que produce el campo; este valor se divide entre
el área del campo expresada en caballería o fracción y se obtiene qq / cab.
Preparativos para la ejecución de la cosecha
Desde que culmina la cosecha anterior se inician los preparativos para la siguiente,
con el objetivo de tenerlo todo listo cuando comience a madurar el café; estos son:
 Reparar de toda la maquinaria de despulpe y beneficio seco que intervendrá en la
cosecha.
 Reparar o construir los secaderos en los centros de beneficio.
 Recolección.

El cuidado con que se ejecute la recolección tiene una influencia decisiva en la calidad
del producto final y en las cosechas venideras. Esto es válido independientemente de la
vía que se utilice para el beneficiado del café.
Beneficio
El café es un producto que exige cuidados especiales en todas y cada una de las
diferentes fases por las que debe pasar antes de convertirse en un producto apto para
su consumo.
Problemáticas criticadas en este método aplicado en las UBPC.
La veracidad de su confección nunca se ha obtenido ya que este método se aplica
incorrectamente desde el punto de vista técnico.
-No se cuentan correctamente las plantas señales.
-No se efectúan correctamente el conteo de los granos.
218
-No se acepta como un método estadístico matemático.
Una vez realizado el estimado se confecciona el plan de transportación desde los
puntos acopiadores y las despulpadoras. El plan de transportación tiene como objetivo
determinar los tipos de transporte: arrias de mulos, carretas de tracción animal y de
motor y transporte automotor, además de todos los abastecimientos que conlleva la
transportación.
Las vinculaciones se realizan desde los campos hasta los puntos de recepción de forma
empírica por rutas, teniendo en cuenta la experiencia del personal administrativo que
controla esta actividad. Se utilizan bueyes, mulos, caballos y tractores, lo cual induce a
determinar la vinculación de los puntos acopiadores hasta las despulpadoras mediante
el problema de programación lineal de transporte.
Las rutas establecidas son: 1) La Luisa-Rosario arriba-Pan de azúcar-Yamagua: 2) Tio
Felipe-Arroyo del medio- Rosario abajo;3) La Isabelita-Pilón-Mangos de Polilla-El toro;
4) Seboruco-La calabaza; 5) Cintra-la Nelia-Margot;6) Concepción-La Juba-soledad; 7)
Lagunita-El Jobo-Jagueyes;8) Valerio;9) Yaguasí-Los Caroes-Los Lazos-Los
laneros;10)El Manzano-El pulpito-Mangá;11)Tumba siete-La cañadonga;12 La guinea-
Puerto escondido
Marco Teórico
Una de las primeras y más provechosas aplicaciones de las técnicas de programación
lineal ha sido la formulación y solución del problema de transporte como un problema
de programación línea. El problema de transporte básico fue establecido originalmente
por Hitchocock y posteriormente discutido con detalle por Koopmans. La formulación de
programación lineal y el método sistemático asociado de solución fue dado por primera
vez por Dantzig. Rel procedimiento de computo es una adaptación del método simplex
aplicado al sistema de ecuaciones del problema de programación lineal asociado.
El problema de transporte es de gran interés y tiene asociado cierto número de
teoremas básicos relacionados con las con las ecuaciones de su sistema matemático
correspondiente (Gass, 2010)
El problema de trasporte fue formulado inicialmente de la siguiente manera:
Un producto homogéneo debe ser embarcado en las cantidades a1,a2,….an,
respectivamente desde cada uno de m puntos de embarque u orígenes y deben ser
recibidos en cantidades b1,b2,. . . .bn, respectivamente por cada uno de n destinos. El

219
costo de transportar una unidad desde el origen i hasta el destino j es cijy es conocido
para todas las combinaciones (i,j). el problema es determinar las cantidades xij que
deben ser transportadas a través de todas las rutas (i,j) con el objetivo de minimizar el
costo total de transporte (Gass 2010).
Inicialmente se impone la restricción de que Σai = Σbj = A, donde A es la cantidad de
mercancía a transportar. El costo total de transportar xij unidades es Σcijxij.
El modelo de transporte es un ejemplo importante de un problema de optimización en
redes. Ha sido aplicado a algunos problemas de negocios, tales como el control y
diseño de plantas de fabricación, determinación de territorios de ventas y localización
de centros de distribución y almacenaje. Cuantiosos ahorros en costos se han logrado a
través de la eficiente ruta de envío de mercancías desde los puntos de existencia hasta
los puntos de demandas (Moskowitz, 2006)
El problema de transporte es tratado como un problema especial del problema de
trasbordo (Roscoe 2009) en que todos los nodos son o fuentes (nodos de oferta) o
destinos (nodos de demanda). En un problema de transporte no existen nodos de
transbordo.
Las anteriores caracterizaciones se ajustan a el problema de determinar cuáles centros
acopiadores de café deben enviar su producto a las despulpadoras correspondientes
Encontrar la vincula vinculación óptima entre los puntos acopiadores de café y las
despulpadoras es un problema muy complejo pues se necesitaría encontrar todas las
vinculaciones posibles y valorarla y después escoger aquella que minimice los gastos
totales. Estas combinaciones en la medida que crece el nivel de actividad puede tomar
un número grande de combinaciones, de las cuales hay que tomar aquella que
minimicen los gastos totales de transporte.
Lo anterior conduce a utilizar las técnicas de programación lineal del transporte y la
computación para enfocar este problema, partiendo de que para la aplicación de la
modelación económico - matemática hay que partir de los siguientes supuestos para el
problema objeto de investigación:
 Existencia de alternativas en las decisiones.
 Posibilidades de crear una base informática.
 Posibilidades mínimas para poder aplicar los resultados obtenidos.

Caracterización y diagnóstico del proceso de acopio del café


220
En la empresa agropecuaria y forestal ―Sierra Cristal‖ Segundo Frente, de la provincia
Santiago de Cuba el beneficio del café se realizaba a través de 19 despulpadoras, las
que procesaban el café recolectado en las zonas cercanas a ellas.
El café se trasladaba por medio de tracción animal, siendo corta la distancia existente
entre los puntos receptores de café y las despulpadoras. A partir de la década del año
1970 con el establecimiento de las relaciones comerciales de nuestro país con la URSS
Y otros países del campo socialista se produce una etapa floreciente en la vida social y
económica del país, donde se decide concentrar el proceso de beneficio de café en 5
despulpadoras. Con motivo de la desaparición del campo socialista en la década de los
años 90 y partiendo del incremento de los precios del combustible, partes y piezas de
repuestos, la entidad se ve obligada a incurrir en un excesivo gasto de transporte en la
actividad del traslado del café, desde los puntos receptores hasta las despulpadoras
Por otra parte se puede hacer mención de varios factores que de una forma u otra
influyen directamente en los elevados gastos de transporte:
 Lejanía de los puntos que tributan hasta las despulpadoras.
 Difícil acceso a los puntos de acopio de café.
 Técnicas envejecidas.

Además se presentan otras causas tales como:


1. Inestabilidad en el suministro de combustible, lo que provoca que en ocasiones
no contemos con el transporte a tiempo, permaneciendo el café en el punto por más de
24 horas.
2.- Uso de transporte con muchos años de explotación y deteriorado en su
mayoría.
3- Difícil vía de acceso hacia los puntos de recepción
Algunos puntos están muy distantes de las despulpadoras, como se muestra a
continuación:

Punto 41
Río G Arriba

117 Km 27Km
Km 42Km
Km 7 Km
Km 12 27Km 25 10 Km
11 Km

221
Despulpadora Despulpadora Despulpadora Despulpadora Despulpadora
Magueyal Mícara Tumba 7 Puerto Escondido San Nicolás
Con estos elementos la formulación general del problema es el siguiente:

Formulación general del problema para la construcción del modelo


Programación Lineal
Dada la Empresa Agropecuaria y Forestal Sierra Cristal Segundo Frente donde se
quiere encontrar la vinculación óptima entre los puntos acopiadores de café y las
despulpadoras que conlleve a perfeccionar el sistema de vinculaciones establecidas,
para minimizar sus gastos de transporte

Son conocidas las variables controlables para la solución del problema planteado y la
información primaria correspondiente y se refieren a:

 Estimado de producción en los puntos acopiadores, variable ai

 Capacidad de las despulpadoras bj

 Distancia en kilómetros desde el punto acopiador ai, hasta las


despulpadoras bj (cij)

Las variables no controlables son mínimas y están asociadas fundamentalmente a la


validación de los resultados y se refieren a la variabilidad existente entre la producción
de los puntos acopiadores y la demanda en las despulpadoras

Con estos elementos el problema sería determinar la vinculación óptima entre los
puntos acopiadores y las despulpadorea que minimicen las gastos de transporte totales.

Teniendo en cuenta la formulación anterior sólo tiene lugar el modelo de programación


lineal de transporte clásico, que satisface estos requerimientos:

Confección de la base informativa y obtención de la solución


Se entiende por aseguramiento informátivo al conjunto de datos, indicadores,
documentos, clasificadores y ficheros que forman la base informativa del modelo y los
métodos y medios para la selección, clasificación, almacenamiento, búsqueda,
actualización y elaboración de la información que aseguren los datos necesarios para
solucionar las tareas funcionales y la información requerida por todos los usuarios.

ai– La demanda en las despulpadoras se toma por la capacidad de recepción de la


misma en base a las tolvas receptoras.
222
bj – La producción en los puntos acopiadores se obtiene, mediante el estimado
realizado en este punto, según el método estadístico matemático utilizado por la
empresa, o en base a las funciones de respuesta propuesto recientemente23

cij- Costo de transporte de un qq de café desde los puntos acopiadores hasta las
despulpadoras se determina en base a los kilometros desde cada punto acopiador
hasta las despulpadoras. El programa primeramente halla la solución óptima en base a
la distancia y posteriormente compara la distancia óptima con la actual, expresada en
t/km. La diferencia entre el óptimo y el actual es el ahorro, para lo cual se utiliza el costo
promedio de transporte en el trienio anterior combinado con con la ficha de costo que
se presenta a continuación en la siguiente tabla 6:

Tabla 6.Empresa Agropecuaria y Forestal ”Sierra Cristal” Segundo Frente


Esquema de ficha de costo para la determinación del cij

No Elementos del costo Año Plan Real % de


Cumplimiento
Partes y piezas de repuestos
1 Partes y piezas de repuestos
Partes y piezas de repuestos
Combustible
2 Combustible
Combustible
Gastos de salarios
3 Gastos de salarios
Gastos de salarios
Depreciación de Activos Finos
Tangibles
4 Depreciación de Activos Finos
Tangibles
Depreciación de Activos Finos
Tangibles
La fórmula utilizada, mediante una regla de tres simple es la siguiente:

CTA: promedio de t/k recorrido actualmente :: X: t/k óptimo

Donde:

CTA- es el costo promedio de transporte actual

Determinación del estimado de café en la UBPC ―La Juba‖ mediante técnicas econométricas. Autora:
23

Odalys Guerra Morales.


223
X= CTA*t/k / promedio de t/k recorrido actualmente

El planteamiento matemático del problema


Los datos de partida para el planteamiento del problema se presentan en la tabla 1
del ANEXO I. El problema cuenta con 47 puntos acopiadores y 5 despulpadoras y el
planteamiento concreto del problema es el siguiente:
1. Restricciones de cumplimiento de las capacidades en las despulpadoras:
X11 + X12+ . . . . . . .+ X1,47 = 15 247;
X21 + X22+ . . . . . . .+ X2,47 = 17 733;
.............................
.............................
X51 + X52+ . . . . . . .+ X5,47 = 3 860
2. Restricciones referentes al cumplimiento de la producción en los puntos
acopiadores:
X11 + X21+ . . . . . . .+ X51 = 61
X12 + X22+ . . . . . . .+ X52 = 172
.............................
. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .
X1,47 + X2,47 + . . . . . . .+ X5,47 = 93

No negatividad:

Xij ≥ 0; i,j

Función Objetivo:
Minimizar Z = X11 + 19X12+ . . . . . . . . . . . . . . . .+ 32X5,47
Los datos de entrada en el programa QWIN se presentan en el ANEXO2 Tabla 1-7

224
RESULTADOS
La solución se determina en base al sistema profesional QWIN cuya portada se
presenta a continuación:

225
Al marcar el problema de transporte se obtiene la siguiente pantalla:

Se le da el número de orígenes y destino y se obtiene la siguiente tabla. El


programa tiene capacidad para 90 orígenes y 90 destinos:

226
La vinculación óptima se obtiene con un valor mínimo de 362 506 t/km. La vinculación
actual presenta un total de 459 743 t/km, por lo tanto existe un ahorro de 97 237 t/km.
La determinación del costo promedio por t/km toma en cuenta la siguiente ficha:
Empresa Agropecuaria y Forestal “Sierra Cristal” Segundo Frente, provincia
Santiago de Cuba
Ficha de costo. Promedio tres zafras en MP

No Elementos del costo Año Plan($) Real($) % de Cumplimiento


Partes y piezas de repuestos 2011 7.0 10.1 144.3
Partes
1 y piezas de repuestos 2010 6.5 9.5 146.1
Partes y piezas de repuestos 2009 6.3 8.9 141.3
Combustible 2011 13.8 16.6 120.3
2
Combustible 2010 12.8 16.1 125.8
Combustible 2009 10.7 15.4 143.9
Gastos de salarios 2011 39.8 44.8 112.6
Gastos
3 de salarios 2010 38.3 41.0 107.0
Gastos de salarios 2009 37.4 38.1 101.9
Depreciación de Activos Finos Tangibles 2011 0.9 1.7 188.9
4
Depreciación de Activos Finos Tangibles 2010 1.3 1.3 100
Depreciación de Activos Finos Tangibles 2009 0.7 1.0 142.9

Fuente: Datos económicos de la empresa

Costo total promedio, según ficha: $ 67,800


Promedio de toneladas kilometros recorridos en tres años: 459 743
Solución óptima: 362 506 t/km
Aplicando una regla de tres simple tenemos que a la solución óptima le corresponde: $
53 460.
El ahorro promedio estimado sería: 67 800 - 53 460 = $14 340.

Las ventajas más evidentes de la solución propuesta son:


La utilización de la modelación económico-matemática y los sistemas informáticos
profesionales para la determinación de la vinculación óptima desde los puntos
acopiadores de café hasta las despulpadoras en la empresa agropecuaria y forestal

227
―Sierra Cristal‖ segundo frente, provincia de Santiago de Cuba, constituye en estos
momentos una novedad científica, fundamentada en:

1. Al resolver el problema de encontrar una vinculación óptima entre los puntos


acopiadores de café y las despulpadoras en la empresa agropecuaria y forestal
―Sierra Cristal‖ Segundo frente de la provincia Santiago de Cuba se le da respuesta
a un problema estratégico para la empresa, no resuelto hasta el presente.

2. Sobre la base del enfoque sistémico se evalúan y determinan los indicadores, así
como los factores generales y específicos, que influyen en la vinculación de los
puntos a las despulpadoras.

3. Tratamiento de la base informativa que soporta el modelo económico - matemático con el


apoyo de la utilización de los procedimientos estadísticos necesarios para avalar los
parámetros fundamentales de dicho modelo.

4. La solución del sistema obtenida, mediante el sistema QWIN, que permite rapidez,
precisión en la información

5. La validación en la Empresa agropecuaria y forestal ―Sierra Cristal‖, de la provincia


Santiago de Cuba, confirman el impacto económico, científico, social y medio
ambiental del enfoque propuesto.

CONCLUSIONES
Con la culminación de la presente investigación se puede arribar a las siguientes
conclusiones:
1. Es incuestionable que el proceso de transportación del café desde los puntos
acopiadores hacia las despulpadoras debe contar con técnicas avanzada y transitar
por un proceso de transformación continua hasta su total implementación.

2. La aplicación de la técnica de programación lineal aplicada al transporte para


determinar la vinculación óptima entre los puntos acopiadores y las despulpadoras
produce un ahorro promedio estimado de $14 340, lo que indica la validez del
método empleado.

3. La aplicación de las técnicas de programación lineal aplicada al transporte le otorga


un mayor rigor científico al proceso de determinación de la vinculación óptima, la

228
cual eleva al nivel técnico de los programadores de la entidad y la empresa
cafetalera.

4. Validando los resultados obtenidos, se aprecia que es posible la aplicación de la


solución hallada tomando las medidas necesarias en cuanto a la utilización del tipo
de transporte en cada una de las vinculaciones.

RECOMENDACIÓN

Valorar la posibilidad de generalizar este procedimiento a otras empresas


cafetalera de la provincia.

BIBLIOGRAFÍA

1. Castro R. Fidel. Fidel Castro y la Producción cafetalera Publicaciones cafetalera


Ministro de la Agricultura. 1998

2. Documento de la dirección de producción de la café 2006

3. Eppen, G.D; Gould, F. J. ―Investigación de operaciones en la ciencia


administrativa‖, Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A, México, 1993.

4. Metodología para la confección del plan técnico económico de zafra del MINAGRI.
La Habana 1996

5. Moskowitz, Herbert; Wright, Gordon: ―Investigación de operaciones‖, Prentice-Hall


Hispanoamericana, México, 2005.

6. Rodríguez Betancourt, R. ―Estudio de Casos en Técnicas de Optimización‖. Folleto


utilizado en la Maestría de aplicaciones de la Modelación Económico-Matemática.
México. 2005.

7. Roscoe, Davis; Mckeown, Patric.: ―Modelos cuantitativos para la administración‖,


University of Georgia, Grupo Editorial Iberoamericano, 1991.

8. http://www.guiamiguelin.com/cafe/elcafe.html.

9. http://www.javatimescoffe.com/.

229
10. //www.barchart.com. Precio del café a nivel mundial.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES


CENTRO DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS APLICADAS
(CEIA)

TÍTULO: INFLUENCIA DE LA BROCA (HYPOTHENEMUS HAMPEI) Y DE LAS


ATENCIONES CULTURALES EN EL RENDIMIENTO DEL CAFÉ

Autores: Dr. C Raimundo Juan Lora Freyre*


Lic. Rubén Guillermo Pellicer Durán**
Publicado en el Anuario de la Facultad de ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad de Oriente

Santiago de Cuba
Año 2014

230
RESUMEN
Entre los Lineamiento Económicos del VI Congreso del Partido celebrado el 18 de abril
del 2011 en La Habana, puede mencionarse el Nº 194, que puntualmente establece:
….. “Impulsar el desarrollo de las actividades cafetalera, apícola, del cacao y
otros rubros, para contribuir a la recuperación gradual de los fondos exportables
tradicionales de la actividad agropecuaria”24….
El objetivo de este trabajo es determinar el efecto que en los rendimientos del café
tienen factores tales como las plagas y las atenciones culturales.
El rendimiento cafetalero es un indicador importante para la producción y
comercialización del café.
El cumplimiento del objetivo antes referido se logra a través de la utilización de técnicas
econométricas.
Como resultados se obtiene la evaluación del peso que tienen en los rendimientos los
factores estudiados.
Se pudo mostrar que en la organización del proceso de producción de café existen
márgenes para el incremento de los rendimientos por hectáreas, los cuales, en las
condiciones actuales se comportan alrededor de un 50 %
La investigación que aquí se presenta forma parte del proyecto de innovación
tecnológica denominado “Perfeccionamiento de los procesos de producción de
alimentos en unidades empresariales de base (UEB), de la provincia Santiago de
Cuba.
El trabajo se desarrolló en la Empresa Agropecuaria y Forestal ―Sierra Cristal‖ del
municipio II Frente.

24
Lineamiento de la política económica y social del partido y la revolución. 18 de abril de 2011

231
INTRODUCCIÓN
En el Lineamiento Nº 134 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución
se establece: …― Las entidades económicas en todas las formas de gestión contarán
con el marco regulatorio que propicie la introducción sistemática y acelerada de los
resultados de la ciencia, la innovación y la tecnología en los procesos productivos y de
servicios, teniendo en cuenta las normas de responsabilidad social y medioambiental
establecidas‖25…..
Por otro lado en el Lineamiento Nº 15 puede leerse: …. ―El Perfeccionamiento
Empresarial se integrará a las políticas del Modelo Económico a fin de lograr empresas
más eficientes y competitivas‖26….
Como se puede apreciar, las acciones que se desarrollan en el presente trabajo
investigativo acusan actualidad, pues están a tono con las direcciones principales
establecidas por el gobierno cubano. En los últimos 12 años los niveles de producción
de café mostraron una sensible baja, por lo que las instituciones importadoras han
destacado la necesidad de invertir cerca de 50 millones de dólares en compra para
consumo nacional, es decir que de una situación tradicional de un país exportador, se
ha pasado a la de importador.
Ante esta situación se ha indicado por las más altas instancias directivas la necesidad
de lograr la recuperación cafetalera, rehabilitando, renovando e incrementado las áreas
dedicadas a este cultivo, así como lograr incorporar sistemas organizativos que
incrementen la eficiencia económica de las entidades productivas.
En la presente investigación se desarrolla en la Empresa Agropecuaria y Forestal Sierra
Cristal, en el municipio Segundo Frente, la que pertenece al Ministerio de la Agricultura.
La tendencia de la producción cafetalera en el municipio Segundo Frente es
descendente, al igual que en el contexto nacional.

25
Lineamiento de la política económica y social del partido y la revolución. 18 de abril de 2011.
26
Ibid
232
Tabla 1. Producción anual promedio por década (1971-2012), en el municipio
Segundo Frente.
Período Toneladas
1971-1980 106 399
1981-1990 86 558
1991-2000 69 010
2002-2010 33 182
2003-2012 30342
Fuente: Revista Cuba-Café/99
Existen varios elementos que mantienen una influencia negativa de forma directa en
que los rendimientos del café sean bajos. Citamos a continuación los siguientes:
 Bajos niveles de atenciones culturales al cultivo.
 Nivel de enyerbamiento alto.
 Deficiente manejo en la regulación de sombra, poda y deshije de café.
 Alto porcentaje de despoblación en los cultivos.
 Plantaciones envejecidas.
 Comportamientos de factores climáticos.
 Alto nivel de afectación de broca y otras plaga

En los últimos años la empresa ha cumplimentado sus planes de producción, pero esto
se ha debido fundamentalmente a que los programas de producción se han
confeccionado teniendo en cuenta los bajos niveles de rendimiento por área, así como
las dificultades confrontadas con la entrega de tierra a productores individuales, quienes
no tributan el 100.% de su producción.

El proceso de planificación se desarrolla sin un sustento científico. Se basa


fundamentalmente en el empirismo.
Estos elementos han estado incidiendo en los bajos niveles de producción de los
últimos años, así como en sus rendimientos.
El nivel de afectación del café por la broca en la Empresa Agropecuaria y Forestal
―Sierra Cristal‖ del municipio Segundo Frente, es alto, así como las atenciones
culturales no alcanzan los niveles deseados, lo que incide en los bajos niveles de
producción, así como en el deterioro de los principales indicadores económicos y

233
financieros, además de la insatisfacción de la demanda. En la empresa no existen
técnicas que permitan conocer la medida en que inciden las plagas y los niveles de
atenciones culturales en el rendimiento del café.
El objetivo que se persigue se centra en determinar el efecto que en los rendimientos
del café tienen factores tales como las plagas y las atenciones culturales.
Para ello, será necesario definir una función de regresión que describa la relación entre
los factores plagas y atenciones culturales con el rendimiento del café. A partir de este
punto, se podrá utilizar el Sistema Informático Profesional ―SICEP‖ para la solución del
modelo propuesto.
El trabajo investigativo define su objeto de estudio en el análisis de las funciones de
producción, a partir de la aplicación de técnicas econométricas y tiene como campo de
acción la evaluación de los factores que inciden en el rendimiento del café.

Marco Referencial
El marco referencial, tanto desde el punto de vista teórico como conceptual está
sustentado en las obras de autores clásicos en los temas econométricos. Se evaluaron
algunos trabajos realizados en el Centro de Estudio de Investigaciones Económicas
Aplicadas (CEIA) de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad de Oriente. Igualmente se tomó como referente la documentación relativa a
las normativas y lineamientos establecidos por el Ministerio de la Agricultura para este
sector de la producción agrícola.

Antecedentes y situación actual de la temática


En el año 1748 fue introducido en Cuba el café cuyas plantaciones se encontraron en la
etapa de emigración francesa, procedente de Santo Domingo y Haití, estableciéndose
en los alrededores de Santiago de Cuba y otras partes de la antigua Provincia de
Oriente. Con la llegada de esta emigración el café adquiere un gran auge. Ellos
introdujeron la tecnología del cultivo y el beneficio del grano, que convierte al café en
una bebida muy apreciada en Europa. En los primeros años de la introducción del café
se cultiva en los ingenios azucareros como planta ornamental y medicinal. A partir de
algunos años el café comenzó a introducirse en los grupos montañosos de la isla donde
encuentra las condiciones ideales para su desarrollo (ecológico).

234
Los colonos franceses que conocían perfectamente el cultivo del café y el proceso de
beneficio hicieron posible la extensión y predominio de la industria cafetalera, que llego
a adquirir significación como país productor y exportador de café. El creciente número
de pobladores a partir del Siglo XX motivo que en corto tiempo se alcanzara una rica
cultura cafetalera, que adquirió renombre nacional, no solo por el volumen de sus
cosechas, sino también por la calidad del café.
Cuba ha sido, desde la introducción del cultivo del café, en el siglo XVIII unos de los
principales productores mundiales. La producción se incrementó gradualmente,
hasta lograr a mediados del siglo XIX un papel protagónico, al convertirse en 1833
en el mayor productor mundial de este renglón.
Se muestra los niveles de producción en los siglos XVIII Y XIX en la siguiente:

Tabla 2. Producción de café en Cuba Siglos XVIII y XIX

AÑOS TONELADAS
1790 84.1
1805 788.3
1820 7 796
1830 20 439.6
1833 29 513.1

Fuente: Revista Cuba-Café/99

235
En la actualidad, Cuba no aparece entre los principales exportadores ni productores.

Tabla 2. Lista de los diez principales productores de café verde


PAÍS TONELADAS
Brasil 13 580 000
Vietnam 11 400 000
Indonesia 2 770 554
Etiopía 1 705 446
México 772 000
India 954 000
Perú 677 000
Guatemala 568 000
Honduras 370 000
Resto del mundo 7 742 675
PRODUCCIÓN MUNDIAL 57 539 675
Fuente: Organización de Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas

Departamento Económico y Social. Año 2012.


En los últimos 10 años los niveles de producción de café mostraron una sensible baja,
por lo que las instituciones importadoras se han visto en la necesidad de invertir cerca
de 50 millones de dólares en compras para el consumo nacional. Es decir, que de una
situación tradicional de país exportador se ha pasado a la de importador.
Cuba necesita producir, para no tener que importar, no menos de 29 000 toneladas de
grano limpio.
Programa de recuperación cafetalera
Ante esta situación se ha indicado por las más altas instancias gubernamentales la
necesidad de lograr la recuperación cafetalera, incrementando las áreas dedicadas a
este cultivo, así como, incorporando sistemas organizativos que incrementen la
eficiencia económica de las entidades productoras. En el municipio Segundo Frente se
desarrolla un proceso de trabajo con los productores para transformar las áreas que
muestran condiciones óptimas para el cultivo del café en el período de 2010-2015 y
lograr a partir del año 2015 1 200 t de café oro.

236
El resultado del trabajo y compromiso individual con cada productor dio como resultado
la posibilidad de transformar 3 240.0 ha, de ellas corresponden 1 300.0 ha al
tratamiento de renovación 940.0 ha a rehabilitación y 1 000.0 ha a tecnificación.
La concepción del programa de transformación de las áreas se sustenta no sólo en la
renovación de las viejas plantaciones, sino también de la rehabilitación de las áreas con
condiciones para este tratamiento y la tecnificación de las áreas de altos rendimientos y
alto potencial, con riguroso sistema de atención cultural, haciendo énfasis en la limpia,
regulación de sombra, poda y deshije.
La integración de estos conceptos constituyen los primeros pasos hacia el tránsito del
cultivo intensivo en la caficultura, todo este proceso no sería posible sin estructurar un
eficiente sistema de extensión agraria y su funcionamiento.
Otra de las acciones se refiere a la búsqueda de métodos o técnicas modernas para
perfeccionar el proceso de planificación, que permita superar los resultados
anteriores y equilibrar los rendimientos en las áreas y plantaciones. Un aspecto
importante en la recuperación cafetalera lo representa la cuantificación de los
rendimientos por campos, lo cual permite estimar la producción de la empresa y a
partir de ahí, se obtiene el plan de producción de café, y los planes referentes a las
necesidades de recursos humanos, materiales y financieros para la realización de la
zafra.
Este problema de la disminución de la producción total y de los rendimientos está
dado en todas las unidades productivas del municipio Segundo Frente. Bajo esta
premisa, la búsqueda de un conjunto de recomendaciones que permita revertir esta
situación sería de una importancia singular para el futuro del cultivo de café.

La Broca en el café
La Broca en el café (Hypothenemus hampei) es un coleóptero curculiónido originario
de África, del tamaño de la cabeza de un alfiler. Es conocido por ser la plaga que más
daño causa a los cultivos de café a nivel mundial27 . Entre los nombres vulgares de este
insecto resaltan el de broca del fruto del cafeto, barrenador del café, gorgojo del
café, broca del café y taladro de cerezas del cafeto.

27
↑ Jaramillo J, Borgemeister C, Baker P (2006) Coffe berry borer Hypothenemus hampei (Coleoptera:
Curculionidae): searching for sustainable control strategies. Bulletin of Entomological Research 96:223-233
237
―Fue introducida en cuba en 1995. Desde entonces hasta la fecha ha generado grandes
pérdidas económicas, afectando el rendimiento del cultivo, la calidad del café, la
economía del productor y del igual forma la del país, al disminuir los volúmenes de café
exportables. Produce el daño al atacar la cereza y reproducirse internamente en el
endospermo, puede causar la perdida total del grano y en muchos casos, la caída
prematura de los frutos‖28.
La lucha contra la broca ha generado gastos por más de 225 millones de pesos y
aunque se han empleado grandes esfuerzos y recursos en su manejo, los índices de
infestación de la plaga están por encima del 10% y se encuentra distribuida en todas
las regiones donde se cultiva el café.
Varios aspectos han dificultados un mayor éxito en el manejo de la broca, entre los que
se encuentran, fundamentalmente:
1. Aplicación incorrecta de las medidas establecidas para el manejo integrado
de la broca.
2. Inadecuada aplicación y organización de la logística y las actividades.
3. Falta de calidad y eficiencias en las accionen que se han ejecutados.
4. Mala calidad de la recolección.
5. No atención o eliminación de las áreas abandonadas.
6. Ineficiencia en la aplicación de la agrotécnia.
7. Baja aplicación de la lucha biológica.
8. Deficiencia en la determinación del índice de infestación.
9. Falta de capacitación a los productores y del personal técnico.

Atenciones culturales
Las atenciones culturales son actividades fundamentales en la producción del café, ya
que estas inciden directamente en el rendimiento. En los últimos 10 años los niveles de
atenciones culturales en el cultivo del café han sido muy bajos, lo que repercute en los
bajos rendimiento obtenidos, pues no se realizan con la calidad requerida.
Pueden considerare atenciones culturales las siguientes:
1. Limpia al cultivo.

28 Manual de Manejo Integrado de la Broca

238
2. Regulación de sombra.
3. Poda.
4. Deshije.
5. Fertilización.
6. Saneamiento.
7. Control fitosanitario.

La Empresa Municipal Agropecuaria Segundo Frente


La Empresa Agropecuaria y Forestal ―Sierra Cristal‖ es una de las nueve empresas que
integraron el Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña (GEAM) de la Provincia de
Santiago de Cuba. Está situada en la porción del extremo norte de la Provincia de
Santiago de Cuba, en el grupo montañoso que forma parte de la Sierra Cristal, en el
macizo montañoso Nipe, Sagua, Baracoa, situada a 63 km de distancia de la capital de
la Provincia, la ciudad Santiago de Cuba. El radio de acción de la Empresa limita con
cinco Municipios de tres provincias: por el norte con el municipio Frank País y Sagua
de Tánamo (Provincia Holguín) por el sur con el Municipio Songo La Maya de (Provincia
Santiago de Cuba) por el este con el Municipio Salvador (Provincia Guantánamo) y por
el oeste con los municipios de San Luis y Mayarí abajo debajo de la provincia de
Santiago de Cuba y Holguín.
Todo este territorio se caracteriza por una notable particularidad geográfica por la
combinación del relieve. El pequeño valle de Mayarí rodeado de altas montañas crea
una interacción entre la fertilidad de los suelos, la hidrología, la vegetación y el clima de
montaña para diversos hábitats de plantas y animales. El mayor por ciento de sus
producciones se encuentra en la Sierra Cristal y el Macizo Cafetalero que forma la
franja Cafetalera de Tumba Siete, Magueyal, la Juba, Concepción y la región de la
Calabaza, así como su enmarcación la forman los nueve consejos populares en la
estructura político administrativo estatal. Todas sus áreas forman parte de las zonas
atendidas por el Plan Turquino.
METODOLOGÍA UTILIZADA
USO DEL ENFOQUE ECONOMÉTRICO
La econometría posee una metodología de aplicación que consta de diferentes etapas,
las cuales se expondrán vinculadas a la presente investigación:

239
 Enunciado de la hipótesis para la utilización del modelo econométrico
 Especificación del modelo econométrico
 Estimación de los parámetros
 Verificación o Inferencia estadística
 Predicción
 Utilización del modelo para fines de control o formulación de políticas
Enunciado de la hipótesis para la utilización del modelo econométrico:
En este caso el enunciado de la hipótesis no está vinculada a los resultados de la
investigación, sino estará dada por demostrar que la solución del problema que se
pretende resolver puede lograrse mediante un modelo econométrico. En este sentido se
vinculará la hipótesis a la obtención de modelos econométricos para dar solución a la
problemática de la determinación de las afectaciones de la broca en los rendimientos
del café a corto plazo, en el proceso de planificación de la zafra cafetalera.
Existe una relación funcional entre los rendimientos y el porciento de afectación por
broca y las atenciones culturales; por tanto puede aplicarse un modelo econométrico
capaz de expresar esta relación.
Especificación del modelo econométrico
Descripción del problema a resolver, mediante el modelo econométrico
Dada una zona cafetalera, la cual se puede dividir en agroecosistema productivo, con
vista a estimar su rendimiento en qq/ha. Para cada agroecosistema puede
confeccionarse su ficha, dada por el porciento de afectación y las técnicas de laboreo
utilizadas. Se conoce también las vinculaciones de los agroecosistemas con cada
entidad cafetalera.
Con estas premisas se conoce que el rendimiento agrícola, base para determinar la
producción, para cada agroecosistema, depende de las atenciones culturales y el %
de afectación. Existen condiciones técnicas y organizativas para determinar series
históricas con los datos relevantes del problema, o en su defecto, los mínimos y los
máximos de estos datos, a los cuales pueden aplicarse números aleatorios y conformar
la serie deseada.
Con estas premisas el problema sería, a partir de la valoración de un conjunto de
funciones de respuestas, determinar la mejor por agroecosistema, mediante las cuales
se puedan conocer los rendimientos agrícolas por campaña cafetalera
240
Teniendo en cuenta esta descripción se podrían plantear los siguientes modelos
econométricos:
Planteamiento Matemático General
Índices:
i- Agroecosistema
Factores analizados (Broca y Atenciones culturales).
j = 1,2,..., n
Variable dependiente:
Yi - rendimiento de café (qq/ha)
Variables independientes:
X (1ij) -afectación por broca en %

X ( 2ij) - atenciones culturales realizadas hasta el momento de hacer la predicción

expresada en puntos del 1 al 10, representando el 10 la mejor situación.


Parámetros:
B ( 0ij) - constante del modelo. Representa el rendimiento esperado en el agroecosistema,

cuando las variables independientes sean cero.


B (1ij) – Coeficiente asociado a la afectación por broca, representa la variación de los

rendimientos por variación unitaria de la variable independiente, manteniendo constante


el resto de las variables
B ( 2ij) - Coeficiente asociado a las atenciones culturales, representa la variación de los

rendimientos por variación unitaria de la variable independiente atenciones culturales,


manteniendo constante el resto de las variables
Se partirá de tres funciones de respuesta que son las siguientes:
Lineal: y=B0+B1_1*(x1)+B1_2*(x2)
Logarítmica: (log-log): ln Yij  B (0ij)  Bij(1) ln( X ij(1) )  Bij( 2) ln( X ij( 2) )  Bij(3) ln( X ij(3) )  

Semilogaritmica: (log-lin) = ln Yij  B (0ij)  Bij(1) X ij(1)  Bij( 2) X ij( 2)  Bij(3) X ij(3)  

Estimación de los parámetros


Para la determinación de los coeficientes en las funciones de respuesta se utiliza el
método de los mínimos cuadrados ordinarios, el cual garantiza que la suma de los
cuadrados de las desviaciones con respecto a la media es mínima, es decir, el método
241
es de varianza mínima y además, si se cumplen los supuestos planteados en el
teorema de Gauss - Markov, entonces los coeficientes de regresión hallados en la
muestra serán los mejores estimadores lineales (MELI) y por tanto las estimaciones
realizadas se acercarán con los niveles de confianza dados, a los coeficientes
poblacionales.
Para la obtención de los parámetros se utiliza el sistema informático SICEP, el cual ha
sido elaborado para dar solución a este problema con un mayor grado de
automatización que el SPSS.
Si todas las pruebas son significativas se acepta la curva y se utiliza para la proyección.
El proceso de selección considera primeramente si los signos de las variables
independientes concuerdan con el fenómeno que se está estudiando, por ejemplo, si se
está relacionando afectaciones por broca con rendimiento no es correcto que el
coeficiente de regresión de la lluvia sea positiva. Posteriormente se analiza el
coeficiente R2 para determinar la bondad del ajuste, después, si la prueba F es
significativa, con el cual queda demostrado que hay relación entre las variables
independientes y la dependiente. Después se analizan las pruebas t, para conocer los
coeficientes no significativos; luego se realizan las pruebas de normalidad,
independencia de los errores y homocedasticidad que si son significativas demuestran
que los estimadores son de máxima verosimilitud. Por último se analiza la
multicolinealidad, mediante el coeficiente R2 y la significación de los coeficientes
sabiendo que una alta ―bondad de ajuste‖ y pocos coeficientes significativos, es síntoma
de un grado considerable de multicolinealidad.

Predicción
Si se confirma el modelo escogido mediante la inferencia, entonces el próximo paso es
la predicción la cual debe corresponder, para determinados valores de las variables
independientes, con el comportamiento teórico de la variable dependiente.
El cumplimiento de estos aspectos permitirá concluir que la curva es significativa y que
con las muestras que se analizan se podrán hacer predicciones sobre la población. En
caso contrario se procede a ampliar la muestra, tratar la información nuevamente o
cambiar la muestra definitivamente y hallar una nueva curva.

242
Utilización del modelo para fines de control o formulación de políticas
La evaluación de políticas es el manejo de un modelo econométrico estimado para
elegir entre políticas alternas. Un enfoque que puede presentar explícitamente una
función objetivo para maximizar, mediante la elección de políticas y considera el modelo
estimado como una restricción de este proceso de optimización. En el caso que se
analiza a partir de las funciones de respuestas halladas, puede determinarse la
influencia que tienen los distintos factores en el estimado que se realiza de maneras en
que se pueda tomar las medidas pertinentes para su perfeccionamiento.
Uno de los factores clave que ha ayudado a una mayor utilización de la modelación
económico-matemático ha sido el advenimiento de las microcomputadoras, debido a
que los procesos de solución que se utilizan pueden volverse bastante laboriosos y, en
algunos casos, complejos.
Por fortuna utilizando la computadora, es posible reducir gran parte de la complejidad
matemática y de la carga de cálculos implícitos en el uso de diferentes técnicas de
solución.

Tratamiento de la Información de partida.


La información de partida es fundamental para la correcta medición de la información
final o de salida. Un elemento fundamental en la información de partida lo constituyen
los datos obtenidos en el período relacionado con las variables analizadas. Es decir los
rendimientos por hectáreas, los índices de afectación de la broca y los niveles de
atenciones culturales sirvieron para la introducción de datos en el sistema informático.
Los coeficientes que conforman los datos del problema se obtienen de series históricas
del Agroecosistema. En caso de no contarse con una serie histórica lo
suficientemente grande, puede utilizarse números aleatorios basándose en los mínimos
y máximos de cada una de las variables.
Para el caso que se investiga
La base de datos utilizada para la variante de generación de datos aleatorios se
presenta en la tabla 4

243
Tabla 4 Base de Datos
Empresa municipal
Agropecuaria y forestal

Agroecosistema.

Cepas Rendimiento (qq/h) Broca (%) At. Culturales (1-10)


Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo
Arábigo
A partir de aquí, se utiliza el Sistema Informático SICEP el cual permite contar con
todos los elementos para seleccionar la mejor curva.
El sistema SICEP fue confeccionado para estimar los rendimientos cañeros a partir de
funciones de respuestas y ha sido adaptado para la solución del mismo problema pero
para los rendimientos cafetaleros. El sistema resuelve varios modelos de regresión
lineal múltiple, a partir de un conjunto de series históricas, a fin de hallar la mejor
función que exprese la dependencia del rendimiento cafetalero, expresado en quintales
por hectárea, con los factores que influyen en éste, para que con estos resultados
predecir los rendimientos futuros.

El sistema SICEP incluye las siguientes tareas:

 Administra entidades.
 Administra series históricas y estimadas.
 Realiza reportes estadísticos e históricos por bloques y campos.
 Edita, comprueba y guarda modelos de regresión lineal múltiple.
 Genera ecuaciones de regresión lineal múltiple a partir de los modelos definidos.
 Resuelve modelos de regresión lineal múltiple.

Análisis económico de los resultados obtenidos


El análisis económico se realiza tomando en cuenta los siguientes pasos:
 Estimar la función considerando los valores mínimos
 Estimar la función considerando los valores máximos.

244
 Considerar la estimación para valores promedios
 Proponer la toma de decisiones a partir del método HurwitczÍndice 29
 De acuerdo al resultado anterior generar un plan de medidas para la próxima zafra

La comparación de los resultados obtenidos, mediante funciones de respuesta con


respecto a los pronósticos hechos por la empresa se presentarán en la siguiente tabla:
Tabla 5

Empresa Agropecuaria y Forestal:

Comparación de los estimados obtenidos, mediante las funciones de


respuesta con el obtenido por el programador.
Zafra cafetalera: 2011- 2012

Plan de la Real Plan Plan Estimado de


Empresa 2012 Optimist Pesimista Hurwitcz α
a

Rendimientos
(qq/ha)

29
Leonid Hurwitcz, conocido econometrista contemporáneo, que desarrolló un método basado en un denominado
coeficiente de optimismo o índice .
245
EXPERIENCIA PRÁCTICA. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Determinación del rendimiento cafetalero en la Empresa municipal agropecuaria
y forestal. Valoración económica
La determinación del estimado cafetalero en la Empresa municipal agropecuaria y
forestal se hará siguiendo la metodología planteada en el capitulo II.
Una vez determinados los valores máximos y mínimos de las series de datos
analizadas se genera, a través del Sistema Informático SICEP una base de datos
aleatorios, la cual permite evaluar las posibles funciones para la estimación de los
coeficientes y la proyección de los rendimientos.
La primera base aleatoria se expone a continuación:
Reporte Broca-A. Culturales-Rendimiento.
Reporte: Muestras
Función: Broca-A. Culturales-Rendimiento
Rendimiento Broca A. Culturales

25,550000 24,920000 3,9200000


20,140000 26,860000 2,4100000
21,290000 25,940000 2,9600000
29,760000 21,750000 4,7500000
29,110000 22,580000 4,5600000
30,100000 21,570000 4,7900000
30,630000 21,370000 5,0500000
20,620000 26,730000 2,5700000
22,260000 25,140000 3,2000000
24,110000 24,960000 3,7200000
22,660000 25,020000 3,6700000
32,490000 20,760000 5,6800000
38,260000 18,290000 6,7000000
21,240000 26,180000 2,7900000
30,250000 21,540000 5,0200000
37,040000 18,360000 6,5700000
28,470000 23,440000 4,3600000

246
32,340000 20,820000 5,5800000
20,080000 26,890000 2,4000000
34,520000 19,530000 6,2700000
32,790000 20,430000 5,9300000
33,610000 20,400000 6,0100000
36,050000 18,490000 6,5100000
34,670000 19,200000 6,3600000
25,090000 24,920000 3,7500000
34,110000 19,780000 6,1900000
38,530000 18,010000 6,8900000
31,360000 21,070000 5,1800000
32,530000 20,470000 5,7200000
32,040000 21,020000 5,4300000
28,750000 23,010000 4,5000000
34,980000 18,820000 6,4200000
21,030000 26,620000 2,7400000
26,780000 24,750000 4,0100000
37,520000 18,300000 6,6200000
26,400000 24,750000 3,9500000
34,180000 19,780000 6,2200000
28,610000 23,340000 4,4300000
33,980000 19,970000 6,0700000
32,300000 20,960000 5,4300000
21,260000 26,060000 2,9200000
21,440000 25,770000 3,0100000
31,090000 21,120000 5,1200000
34,060000 19,810000 6,1700000
28,820000 22,800000 4,5200000
29,500000 22,420000 4,6200000
27,510000 24,080000 4,0400000
30,820000 21,180000 5,0600000
28,130000 23,670000 4,1800000

247
20,000000 26,990000 2,4000000

El reporte obtenido, luego de considerar varias corridas, evaluando las tres funciones
descritas en el Capítulo II se expone a continuación. Como se podrá apreciar, la función
escogida para esa serie de datos fue la función lineal.
Reporte SICEP
Reporte: Resumen Estadístico General
Nombre de la Empresa: Empresa Agropecuaria y Forestal “Sierra Cristal”
Tipo: Producción y Servicios
Función: Broca-A. Culturales-Rendimiento
Variables:
y: Rendimiento
x1: Broca
x2: A. Culturales
Significación:0,05
Función de Respuesta: Lineal

Ecuación de Regresión:
y=B0+B1_1*(x1)+B1_2*(x2)
Hipótesis: Significación Homos. Aleatoriedad Normalidad
Prueba: --Fisher-- --White-- --Rachas-- --- Test K-S ---
R² StdError Pvalor Pvalor Pvalor Calc Tabla
0,9837 0,705747 0,0005 0,1298 0,8864 0,0676 0,1246
Decisión: Aceptar Aceptar Aceptar Aceptar
la curva homos. aleatoriedad normalidad

Análisis de Coeficientes
Coeficiente Valor B Est. Pvalor Significación
B0 30,91011 0,0008 Significativo
B1_1 -0,645373 -0,337023 0,0207 Significativo
B1_2 2,681827 0,657521 0,0000 Significativo

248
Ecuación de Regresión para la Homocedasticidad:
E^2=b0+b1_1*(x1)+b1_2*(x2)+b2_1*(x1*x1)+b2_2*(x1*x2)+b2_3*(x2*x2)
Análisis de Coeficientes para Homocedasticidad
Coeficiente Valor Pvalor Significación
b0 -951,3904 0,1339 No Significativo
b1_1 56,67085 0,1470 No Significativo
b1_2 129,9126 0,1173 No Significativo
b2_1 -0,841648 0,1621 No Significativo
b2_2 -3,875772 0,1279 No Significativo
b2_3 -4,423796 0,1047 No Significativo
Como se puede apreciar, la función lineal cumple con los principales supuestos del
método de los mínimos cuadrados. Se advierte que la función está convenientemente
especificada.
De igual manera se aprecia el efecto que tienen los factores estudiados en el
rendimiento.
La no consideración de los dos factores estudiados daría un rendimiento de 30,9
quintales por hectáreas.
Un incremento unitario del porciento de afectación por la Broca, manteniéndose
constante el factor Atenciones Culturales, reduciría el Rendimiento en 0.645 quintales
por hectáreas.
Un incremento unitario del factor Atenciones Culturales, manteniéndose constante el
factor Broca, incrementaría los rendimientos en 2,681quintales por hectáreas.
Observando los niveles que muestran los coeficientes Beta Estandarizados se aprecia
que el factor Atenciones Culturales tiene un mayor peso en los rendimientos.

Reporte inferencia Broca-A. Culturales-Rendimientos


A continuación se exponen las salidas del SICEP relacionadas con el análisis de
inferencia estadística, en las cuales se señala el cumplimiento de los supuestos del
método de los mínimos cuadrados. Se exponen en el siguiente orden: Estimados,
Significación, Hocedasticidad, Normalidad y Aleatoriedad.

249
ESTIMADOS

Reporte: Análisis de Regresión


Función: Broca rendimiento
Variables:
y: Rendimiento
x1: Broca
x2: A. Culturales
Estadística: Estimados
Significación:0,05
Curva:Lineal
Ecuación de Regresión:
y=B0+B1_1*(x1)+B1_2*(x2)
y[i] observado y[i] estimado Diferencia CI<estimado<CS
25,550000 25,340177 0,2098231 En rango
20,140000 20,038594 0,1014058 En rango
21,290000 22,107342 -0,8173424 En rango
21,260000 21,922625 -0,6626245 En rango
21,440000 22,351147 -0,9111471 En rango
31,090000 31,010787 0,0792129 En rango
34,060000 34,672144 -0,6121442 En rango
28,820000 28,317464 0,5025359 En rango
29,500000 28,830889 0,6691115 En rango
29,760000 29,611926 0,1480740 En rango
29,110000 28,566719 0,5432808 En rango
30,100000 29,835366 0,2646337 En rango
27,510000 26,204110 1,3058905 En rango
30,820000 30,811155 0,0088449 En rango
28,130000 26,844168 1,2858317 En rango
20,000000 19,927877 0,0721225 Underflow
30,630000 30,661716 -0,0317159 En rango
20,620000 20,551585 0,0684149 En rango

250
22,260000 23,267279 -1,0072793 En rango
24,110000 24,777997 -0,6679965 En rango
22,660000 24,605183 -1,9451828 En rango
32,490000 32,744945 -0,2549446 En rango
38,260000 37,074480 1,1855203 En rango
21,240000 21,496542 -0,2565422 En rango
30,250000 30,471548 -0,2215477 En rango
37,040000 36,680666 0,3593340 En rango
28,470000 27,475333 0,9946670 En rango
32,340000 32,438039 -0,0980395 En rango
20,080000 19,992415 0,0875852 Underflow
34,520000 35,121031 -0,6010314 En rango
32,790000 33,628374 -0,8383744 En rango
33,610000 33,862282 -0,2522818 En rango
36,050000 36,435858 -0,3858579 En rango
34,670000 35,575369 -0,9053690 En rango
25,090000 24,884266 0,2057337 En rango
34,110000 34,745142 -0,6351420 En rango
38,530000 37,764731 0,7652687 En rango
31,360000 31,203965 0,1560346 En rango
32,530000 33,039376 -0,5093758 En rango
32,040000 31,906691 0,1333092 En rango
28,750000 28,128299 0,6217008 En rango
34,980000 35,981520 -1,0015204 En rango
21,030000 21,078487 -0,0484867 En rango
26,780000 25,691255 1,0887453 En rango
37,520000 36,853480 0,6665202 En rango
26,400000 25,530345 0,8696549 En rango
34,180000 34,825597 -0,6455968 En rango
28,610000 27,727598 0,8824018 En rango
33,980000 34,300702 -0,3207018 En rango
32,300000 31,945413 0,3545868 En rango

251
3.2 Análisis de los resultados
El análisis de la proyección de la función para los valores mínimos de las variables
independientes X1 (Afectaciones por Broca) y X2 (Atenciones Culturales) mostró que los
rendimientos podrían ser de 18,849 qq/ha. Evidentemente esto responde a una visión
pesimista del comportamiento de los factores. Hay que tener en cuenta que en el caso
de las afectaciones por broca, el peor valor es el más alto, pues se trata de una relación
inversa.
En el caso de la proyección de la función para los valores máximos de las variables
independientes, se aprecia que los rendimientos pudiesen elevarse a 38,066 qq/ha. En
este caso se trata de una consideración optimista en el actual contexto.
El estimado para los valores promedios proyecta un rendimiento de 29,18.
Como se aprecia, tanto los datos promedios como los correspondientes a propuestas
optimistas, conducen a estimados de rendimientos superiores a los actuales reales, que
en este caso han resultado ser de 24, 19 qq/ha.
Todo ello confirma la necesidad de mejorar los niveles que acusan los factores
estudiados, en función de elevar los rendimientos.
Análisis del coeficiente Hurwicz α sugiere aplicar coeficientes de optimismo y de
pesimismo a los resultados esperados.
Hurwicz considera la suma ponderada, resultante de la multiplicación de los valores
esperados por un coeficiente optimista α y por su complemento pesimista (1- α).
Es decir, se propone la expresión siguiente:
Hj =  Cmax + (1- ) Cmin
El valor Hj se representa aquí por el rendimiento esperado. El valor Cmax representará el
rendimiento máximo esperado, en tanto el valor Cmin representa el rendimiento mínimo
esperado.
En este caso, considerando un coeficiente optimista del 0,7, a partir de evaluar la
tendencia que prevalece en el sector, encaminada a la recuperación cafetalera, se
podría aplicar la teoría antes referida, para ello, el caso que se estudia podría
expresarse de la siguiente manera:

252
R. Máximos R. Mínimos
Rendimiento de Hurwicz (0,7) (38,066) (0,3) (18,849)
Es decir:
Rendimiento de Hurwitcz = (0,7) (38,066) + (0,3) (18,849) = 26,646 + 5,655 = 32,301
qq/ha

Otro ángulo del análisis sería asignar un coeficiente optimista del 0,3, a partir de
considerar un ambiente pesimista, para ello, el caso que se estudia podría expresarse
de la siguiente manera:
R. Máximos R. Mínimos
Rendimiento de Hurwicz (0,3) (38,066) (0,7) (18,849)
Es decir:
Rendimiento de Hurwitcz = (0,3) (38,066) + (0,7) (18,849) = 11,420 + 13,194 = 24,61
qq/ha

Comparación de los estimados obtenidos, mediante las funciones de respuesta con el


obtenido por el programador.
Zafra cafetalera: 2011- 2012
Plan de la Real Plan Plan Estimado Estimado
Empresa 2012 Optimista Pesimista de de
Hurwitcz α Hurwitcz α
(Optimista) (Pesimista)
Rendimientos
(qq/ha) 24,21 24,19 38,07 18,85 32,30 24,61

Estado comparativo de los resultados productivos y de los estimados


Como se puede apreciar el plan de la empresa se incumple ligeramente. Puede
considerarse que prácticamente fue cumplido.
En estos resultados está presente el hecho de que los planificadores tienen en cuenta
las actuales circunstancias en que se desarrolla la producción, elaborándose programas
253
conservadores, que a su vez no tienen un sustento científico. Se basa
fundamentalmente en la experiencia acumulada.
El Plan optimista es un reflejo aproximado del resultado que se pudiese lograr si los
factores acusaran niveles favorables. En la actualidad puede parecer una utopía, pero
brinda una idea de cuáles podrían ser los resultados productivos. En este caso se indica
que los rendimientos estarían alrededor de 14 qq/ha por encima de los actuales (50 %
por encima).
El plan pesimista da la medida del grado de descenso que se materializaría en caso de
que los factores muestren sus niveles más bajos (teniendo en cuenta el carácter inverso
del factor broca).
El plan calculado utilizando el criterio de Hurwitcz α brinda un acercamiento a los
niveles que se pudiesen alcanzar, en términos de promedio, considerando el hecho
favorable que representa la existencia de un programa nacional de recuperación
cafetalera, a partir de lo cual se propone un índice relativamente alto para el optimismo
(0,70), el cual permite estimar los rendimientos para el próximo año. Este último criterio
brinda valores por encima del cálculo utilizado con datos promedios, debido al
componente de optimismo que se le asignó.
En tanto, si se considera el mismo coeficiente de Hurwitcz α, pero invirtiendo los
patrones de optimismo. En este caso, asignando 0,30 al rendimiento máximo y 0,70 al
rendimiento mínimo, se obtendría un rendimiento de 24, 61 qq/ha, valor coincidente con
los planes actuales y con los rendimientos reales.
Como podrá apreciar estos análisis permiten un acercamiento al mejoramiento de la
confección de los planes de producción y con ello también propiciar una mayor
certidumbre en torno al balance de recursos necesarios para el desarrollo del proceso
productivo.
CONCLUSIONES
 La aplicación de funciones de respuesta permite conocer el efecto que sobre los
rendimientos tienen factores tales como, la infestación por la Broca y las Atenciones
Culturales. Con ello se da cumplimiento al Objetivo General y a la Hipótesis de la
investigación.
 La aplicación de las técnicas econométricas le otorga un mayor rigor científico al proceso
de determinación de los estimados, la cual eleva al nivel técnico de los programadores de
la entidad y la empresa cafetalera.
254
 Conciliando los resultados obtenidos, se aprecia que el factor individual de mayor
impacto resultó ser el de ―Atenciones Culturales‖.
 La introducción de las técnicas de estimación utilizadas en este trabajo permiten
perfeccionar el proceso de planificación y el balance de recurso necesarios para el
proceso productivo.
 Se pudo apreciar en la investigación, que de mejorarse los niveles de atenciones
culturales y disminuirse los porcentajes de afectación por la broca, el rendimiento pudiese
incrementarse en un 50%.

RECOMENDACIÓN
Continuar trabajando en la introducción, consolidación y perfeccionamiento de la
metodología expuesta en el presente trabajo en la ―Empresa Agropecuaria y
Forestal ―Sierra Cristal‖, del municipio Segundo Frente.

BIBLIOGRAFÍA
1. Calero Vinelo. A. Estadística II. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1987.
2. Castro R. Fidel. Fidel Castro y la Producción cafetalera Publicaciones cafetalera
Ministro de la Agricultura. 1998
3. Centro Nacional de Café y Cacao. Manual de manejo integrado de la broca. La
Habana. 2013.
4. Cué Muñiz, Juan L. y otros: Estadística. La Habana, Cuba, 1987Guerra Bustillo,
Caridad W.y otros: Estadística. Editorial. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba,
1991
5. Drapper, N.R.; Smith, H. Análisis de Regresión Aplicada. Universidad de la Habana.
1998.
6. Drapper, N.R.; Smith, H. Análisis de Regresión Aplicada. Universidad de la Habana.
1998.
7. Estadística Clásica y Bayesiana. Editado por el Autor. Bilbao. Ferrán Aranaz,
Magdalena. SSPS para Windows. Análisis Estadístico
8. Gujarati, D. N. Econometría. Quinta Edición. Editorial Grijalba. México 2005.

255
9. GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1983a): "Desarrollo de la Inferencia Estadística .desde
sus Comienzos hasta Principios de este Siglo", Estadística Española, P Nº 98.
10. Intriligator, M. D. Modelos Econométricos, Fondo de Cultura Económica. México
1998.
11. Kendall & Kendall. Análisis y Diseño de Sistemas. México 1997.
12. Lora Freyre, Raimundo J. y Rodríguez Betancourt, Ramón. Técnicas de
Optimización Estudio de casos. Primera parte. Año 2007.
13. Manual del SICEC. Centro de Estudio de Investigaciones azucareras, Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales. Año 2008
14. Manual del SICEC. Centro de Estudio de Investigaciones azucareras, Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales. Año 2008
15. Miller R., Irwin y otros: Probabilidad y Estadística para ingenieros. Abril, 2004.
16. Nova González, Armando y García Álvarez, Anicia. Centro de Estudio de la
Economía Cubana. ―Sector agropecuario cubano: importancia y transformación‖, año
2002.
17. PCC. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. La
Habana. 2011.
18. Yamane, Taro. Estadística. III Edición. Harla, S.A. de C.V. México. 1974.

256
Universidad de Oriente
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Centro de Estudios de Investigaciones Económicas Aplicadas

Título: UNA MIRADA NOVEDOSA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN UNA EMPRESA

INDUSTRIAL

Autores:

Dr C. Andrés Fernández Companioni

Lic. Dainaze Esther Calvente Suárez

Publicado en: anuario de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad

de Oriente

Revista Retos de la dirección de la Facultad de Economía de la Universidad de Camaguey.

257
Resumen:

El artículo es producto de una investigación realizada en la empresa productora de medicamentos

“Laboratorio Oriente” de Santiago de Cuba. Su objetivo: diseñar la planeación estratégica para el

periodo 2013-2017. Entre los métodos utilizados se encuentra el análisis prospectivo para la

construcción de escenarios el cual se realizó mediante los programas Mic Mac, Smic Prob y

Mactor. Se utiliza una nueva metodología de análisis para la elaboración de la matriz DAFO, JPC

- DAFO 2011 mediante un programa computacional.

Se formularon objetivos, estrategias y acciones que le permitirán a la empresa cumplir con la

visión formulada hasta el 2017. Se prevé, a nivel de planificación, un incremento de los

beneficios en un 5% así como una disminución de los costos empresariales en un 3%. Mediante

la planeación cada área de resultados claves estará en capacidad de medir el impacto cualitativo y

cuantitativo de los objetivos propuestos.

Palabras clave: empresa, planeación estratégica y cultura organizacional

258
Introducción:

El sector farmacéutico es uno de los más importantes a nivel internacional debido a la prioridad

que tienen los medicamentos para preservar la salud, el bienestar y mejorar la calidad de vida de

las personas.

La farmacia es una industria poderosa, trasnacional y multinacional, muy sujeta a críticas por las

contradicciones que genera. En primer lugar, los medicamentos no son una mercancía común,

tienen características particulares, por lo que deben ser controlados; un mal uso o una mala

elaboración puede producir la muerte de los consumidores.

En segundo lugar, está el derecho de la industria a obtener beneficios que la incentiven a seguir

investigando y produciendo para la introducción de nuevos productos en el mercado.

En tercer lugar, el derecho a la salud del cual debe gozar todo ser humano en contraposición al

incremento de los precios de los medicamentos que se justifica por la inversión en I+D+i, cuando

el aumento de los costos de producción está dado por el incremento de los gastos de

comercialización y marketing.

En Cuba, la industria farmacéutica ha tenido un crecimiento paulatino, convirtiéndose en el 2012

en el segundo sector exportador del país. Los precios de los medicamentos se congelaron en 1959

y desde entonces no han sufrido variación; hoy, el mayor margen de utilidad de la empresa se

obtiene por concepto de exportación.

Constituir una potencia médica de reconocimiento internacional brinda una imagen de seguridad

y calidad hacia el resto del mundo. Se han logrado avances en el diagnóstico, prevención y

tratamiento del cáncer, el pie diabético, la nanotecnología, los productos naturales y

medicamentos genéricos entre otros.

259
Las necesarias transformaciones estructural por las cuales transita hoy el perfeccionamiento del

modelo económico cubano impulsaron a que en el 2012 se unieran el Grupo Empresarial

Quimefa y el Polo Científico de La Habana para formar el grupo empresarial denominado

BioCubaFarma, que hereda 60 empresas, de las cuales entre fusiones e integraciones hoy existen

32, de ellas 8 comercializadoras, 11 empresas en el exterior y 18 productoras. La fusión de este

conjunto de instituciones trae consigo el surgimiento de una organización de “TIPO

COMPLETO” (figura 1). Esto representa lo que debe ser la nueva empresa estatal socialista

dentro del nuevo modelo económico30.

Investigación Desarrollo de Productos Producción - Exportación


Figura 1. La nueva empresa de tipo completo.

Dentro de las productoras de BioCubaFarma se encuentra el Complejo Farmacéutico Laboratorio

Oriente (de ahora en lo adelante LFO), encargado de producir medicamentos de forma sólida,

polvos, soluciones parenterales de gran volumen y vendas enyesadas.

En el período analizado hasta febrero del 2013 las ventas se incrementan en un 54%. Con

respecto al plan hubo un sobrecumplimiento de un 18.9%.

Se caracteriza por tener una alta obsolescencia tecnológica, sin embargo, paradójicamente, tiene

producciones de gran calidad. El abastecimiento es regularmente moroso y muchas materias

primas son importadas.

Todas las causales descritas producen la insatisfacción de la demanda nacional de medicamentos,

teniendo el país que importar el resto; no obstante, a nivel nacional existe un auge en el proceso

inversionista con particular atención en el territorio oriental31.

30
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido. Esfera empresarial. Artículos del 11 al 24, p.8.
31
Consejo de Dirección Laboratorio Farmacéutico Oriente.

260
Las líneas estratégicas del país están encausadas hacia una mejor planificación, una planeación

estratégica objetiva, así como la sustitución de importaciones en todas las ramas de la economía.

Este análisis conduce a que el objetivo sea diseñar una planeación estratégica que le permita a la

empresa avanzar hacia el largo plazo en la construcción de objetivos y metas que la coloquen

donde desea llegar.

DESARROLLO

Fundamentación teórica:

La dirección estratégica es el cimiento para la toma de decisiones. Sin este fundamento, las

decisiones y acciones subsecuentes quizás sean fragmentadas e inconsistentes con la salud de la

empresa a largo plazo.

Dinamiza la cultura organizacional y las nuevas ideas, comprendiendo que la estrategia indica

cambios. Es un intento serio de mejorar la gestión de la organización. Es uno de los componentes

más importantes para el excelente desenvolvimiento de todas las actividades en la vida

empresarial. El mantenimiento de una eficaz y viable dirección estratégica significa una esencial

forma de mantener en armonía los objetivos y metas trazados por la entidad, encaminados a

fortalecer su participación en el mercado, captar clientes potenciales y mantener los ya existentes.

La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier grupo social, ya que a

través de ella se prevén las contingencias y cambios que puede deparar el futuro, y se establecen

las medidas necesarias para afrontarlas. Planear se traduce en prever y brinda una visión de cómo

coordinar las acciones a ejecutar, para no trabajar a ciegas, evitando las improvisaciones en la

búsqueda de la eficiencia empresarial. Detalla los objetivos a ejecutar y permite controlar el

curso de acción, pues si no se compara el resultado con lo planificado no se puede ver lo que falta

por hacer o si es correcto lo que se ha hecho.

261
Análisis del modelo empleado para la formulación de estrategias y sus componentes.

El modelo que se quiere emplear en esta investigación para el análisis estratégico es el Modelo

Clásico para la Formulación de estrategias de Menguzzato y Renau “La Dirección Estratégica de

la Empresa, Un enfoque innovador del Management” adaptado a partir del Modelo de las 7

“eses” de la Estructura Corporativa.

“Enfoque de las 7“eses” de la Estructura Corporativa.”

En palabras sencillas, es una lista de verificación para implementar con éxito las estrategias de

una empresa. Todo el modelo se basa en siete palabras que comienzan, en inglés, con “eses”. La

característica más sobresaliente de este modelo es que ha sido ampliamente utilizado en diversas

empresas y por prestigiosas escuelas de administración, como Harvard y Stanford. Es decir, una

combinación muy potente de práctica y teoría. Fue desarrollado en 1980 por Tom Peters hoy gurú

de la innovación y el liderazgo y Robert Waterman.

“Modelo clásico de la dirección estratégica de Mariela Menguzzato.”

Este modelo se fundamenta en la constante interacción entre las estrategias diseñadas y elegidas;

unas capacidades de la empresa que evolucionan bajo la presión de la estrategia elegida y fuera

de esta, una misión de la empresa que también puede verse matizada por nuevas estrategias que a

la larga pueden influir sobre la evolución de la cultura organizativa y el sistema de valores; o por

cambios radicales en el entorno o en el ámbito interno de la empresa. El análisis del modelo

consta de tres fases fundamentales: diagnóstico estratégico, formulación estratégica e

implementación y control.

Adaptación del Modelo clásico de dirección estratégica a partir del Modelo de las 7 “eses”

de la Estructura Organizativa.

262
El Modelo Clásico elaborado por Mariela Menguzzato para la formulación estratégica considera

el análisis interno y externo de los factores que impactan la organización.

Comienza por el examen de la misión y la visión para poder llegar a determinar el problema

estratégico, sin embargo no enfatiza en los valores compartidos y en la estructura organizacional,

los cuales toca McKinsey como variables32.

Métodos utilizados:

Partiendo de la adaptación que se realiza al modelo de Marina Menguzzato mediante el modelo

de las “7 eses de la estructura organizativa de McKinsey” se determinan en principio la misión y

la visión empresarial. Se seleccionan un total de 15 colaboradores (que responden a cada área

organizacional) para aplicar la técnica de tormenta de ideas mediante el trabajo en grupo y el

criterio de expertos que fueron validados por el programa computacional “Decisión”. Las

sesiones se realizan con el objetivo de realizar el diagnóstico interno y externo.

Se efectúa un diagnóstico prospectivo de la organización con la intención de hacer más objetiva

la planeación a largo plazo. Para ello los principales métodos y herramientas son: método

MICMAC para la identificación de variables claves, método MACTOR para analizar el rol de los

actores y el SMIC-PROB-EXPERT para la construcción de los escenarios futuros.

Resultados y Discusión:

Planeación estratégica de la Empresa LFO hasta el 2017.

1. Propuesta de misión y visión para la empresa. El credo de la organización.

Análisis de la Estructura Organizativa:

Teniendo en cuenta lo establecido en el Decreto 281 del 2007 “Reglamento para la Implantación

y Consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Estatal”, la empresa se organiza

32
Ibídem

263
por procesos, los que garantiza la ejecución de funciones de regulación y control (Áreas de

Resultados Clave - ARC -) y los que materializan la ejecución de las producciones y los

servicios.

Se cuenta con cinco ARC, las cuales son atendidas por un Director y están integradas por grupos

de trabajo, donde laboran técnicos afines con la actividad. Cada una de estas áreas tiene bien

definidas y aprobadas las funciones y facultades que deben desarrollar en la empresa. Concentran

su actuación en proponer las políticas necesarias, y una vez aprobadas, ejercer el control sobre su

cumplimiento. Los procesos que garantizan la producción de bienes y servicios se organizan en

Unidades Empresariales de Base (UEB), cuya denominación que han adoptado están relacionadas

con las actividades que realizan.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, para ejecutar la dirección de la Empresa LFO y

las actividades relacionadas con el Sistema de Dirección y Gestión Empresarial, se ha establecido

y documentado en el Expediente de Perfeccionamiento Empresarial la estructura organizativa que

responde a estas exigencias.

Como se aprecia la empresa posee una estructura funcional donde se agrupan las actividades de

acuerdo con las funciones que se realizan normalmente. Este tipo de estructura, posee aspectos

positivos y negativos, algunos de ellos son:

Positivo:

 Reflejo lógico de las funciones.

 Mantiene el poder y el prestigio de las funciones principales.

 Sigue el principio de especialización ocupacional (eficiencia en la utilización de los

RRHH).

 Simplifica la capacitación.

264
 Proporciona los medios de control estrictos en la alta dirección.

Negativo:

 Resta importancia a los objetivos globales de la empresa.

 Exagera la especialización y reduce los puntos de vistas del personal.

 Reduce la coordinación entre funciones.

 La responsabilidad de las utilidades se centra solamente en la alta dirección.

 Limita el desarrollo de Directores Gerenciales.

La estructura organizacional responde a los intereses de la entidad, pero a través de las técnicas

aplicadas de la observación y entrevistas se constató que existen dificultades tales como33:

problemas de comunicación, falta de trabajo en equipo y deficiencias en la organización del

trabajo, que provocan que individuos y áreas se sientan parte independiente de la organización,

perdiendo la empresa las conexiones óptimas para el buen desempeño de sus funciones. Falta la

interiorización del enfoque de procesos y sistémico como cultura organizacional, cuya conciencia

hay que ganar.

La alta dirección expresa necesidades de tiempo para el desarrollo de la actividad y para el

descanso personal, producto de la carga a que se encuentran sometidos. Enfocan el trabajo y las

motivaciones en función de resultados económicos y en el cumplimiento de los planes

productivos. Demuestran un alto nivel de compromiso con la organización, así como una alta

preocupación por el cumplimiento de las tareas asignadas, a tal punto de ser incapaces de delegar

funciones y responsabilidades a sus subordinados (colaboradores) lo que se manifiesta en la

excesiva operatividad con que se desarrollan las actividades cotidianas de la empresa.

Misión y Visión:
33
Ibídem.

265
La misión expresa la razón de ser de la organización, su objetivo supremo; la expresión general

de sus aspiraciones ante la sociedad, lo que la distingue de otras organizaciones. Establece las

prioridades y dirección de los negocios, identificando los mercados a servir, los productos que

ofrece y las competencias claves. La empresa hasta el 2012 presentaba una misión extensa por lo

que se propuso una más estructurada, corta y acorde con los principios esenciales del sector

farmacéutico.

Propuesta de misión: “Proteger la salud y el bienestar de la sociedad con altos estándares de

calidad y una fuerza de trabajo calificada y éticamente comprometida”.

La Visión, por otra parte, carece de un horizonte predeterminado que le indique el tiempo en el

cual debe cumplir con lo descrito. Se redactó de manera puntual, que desde el punto de vista

semántico es más difícil para centrar ideas y teniendo en cuenta que se el estado futuro deseado

se considera que:

Visión propuesta hasta el 2017: “Somos un coloso farmacéutico con una imagen alcanzada que

nos ha permitido un prestigioso posicionamiento a nivel nacional e internacional, certificado por

buenas prácticas farmacéuticas con una tecnología avanzada y un personal motivado, calificado y

altamente comprometido”.

A tenor de lo anterior se elaboró el Credo de la empresa.

Nuestro Credo:

Nosotros somos un complejo farmacéutico al servicio de la salud. Responsables del bienestar de

la sociedad y líderes en la producción de productos naturales y Soluciones Parenterales en

bolsas plásticas a nivel nacional.

266
Tenemos experiencia acumulada en la producción de medicamentos con altos estándares de

calidad, que transmitimos generacionalmente, logrando aceptación de nuestros productos y

satisfacción de la demanda nacional.

Contamos con una calidad humana comprometida hacia el logro de los objetivos

organizacionales y una adecuada preparación y calificación profesional de nuestros

trabajadores. Somos los principales productores nacionales de material de curación para el

tratamiento ortopédico y una empresa innovadora, enfocada en la búsqueda de soluciones

oportunas a corto plazo; estimulamos la investigación y desarrollamos proyectos de corte

empresarial.

Tenemos una cultura farmacéutica que no solo garantiza la calidad de nuestras producciones,

sino también la protección del Medio Ambiente. Debemos cuidar y potenciar la inteligencia

emocional e intelectual de nuestros trabajadores y seguir perfeccionando nuestra tecnología,

adquiriendo nuevos equipamientos, y lanzando nuevos productos, que nos permitan llegar a ser

una empresa competente internacionalmente y de referencia mundial.

2. Tecnología del diagnóstico empresarial.

Breve caracterización externa de la organización.

La empresa objeto de estudio posee la responsabilidad a nivel nacional de producir el 100% de

las Vendas Enyesadas, de las Sales de Rehidratación Oral (SRO) y de algunos productos en

forma de tabletas, el 45% de los restantes productos en forma de tabletas que conforman el

surtido, el 60% de las Soluciones Concentradas para Hemodiálisis, un porcentaje importante de

las Soluciones Parenterales de Gran Volumen en bolsas plásticas que se distribuyen en el país y

en menor medida se realiza la producción de productos naturales en forma sólida. La entidad se

ha caracterizado por un crecimiento constante de la producción.

267
Luego de realizado el análisis interno y externo donde se obtiene el banco de fuerzas actuantes, se

realiza una primera reducción a juicio del grupo de expertos por el nivel de importancia que tiene

cada factor mediante las matrices de prioridades ya que sería muy extenso y no necesariamente

por ello más objetivo el análisis con un listado de 68 fuerzas.

Se aplica la técnica de reducción de listado con el programa computacional Mic – Mac, de gran

utilidad para identificar las variables objeto de estudio que deben constituir centros de atención

para las organizaciones. Para la identificación resulta de vital importancia el trabajo en grupo con

los representantes de todas las áreas. Con esto se pueden emitir criterios y fundamentar sobre

cualquier aspecto que se analice y la influencia o relaciones que se establecen entre las variables,

de manera que permita identificar cuáles son las que más influyen sobre las otras y cuáles son las

más dependientes.

Para la conformación de la matriz se realiza la tormenta de ideas evaluando los impactos en un

Comité de Expertos validado en el programa computacional “Decisión”.

Se procede a la clasificación de los factores resultantes del anterior análisis según su impacto y

naturaleza, en fortalezas y debilidades u oportunidades y amenazas. Se aplica el perfil de fuerzas

como una herramienta de clasificación y reducción de listado, ya que los puntos neutros son

retirados del análisis. La clasificación en una escala Líkert va desde positivo – positivo hasta

negativo – negativo partiendo del criterio de los factores que impactan positiva o negativamente y

en qué intensidad.

Oportunidades

Posibilidades de expansión territorial

Desarrollo de las inversiones para la industria farmacéutica

Existe confianza en los medicamentos cubanos

268
Integración a los movimientos de cooperación internacional

Amenazas

Fuerte cadena de impagos

Bloqueo económico

Escasez e inestabilidad de los suministros

La tecnología de punta está en manos de E.U. y Europa

Fortalezas

Pertenecer al Polo Científico BioCubaFarma

Personal calificado y con larga experiencia en la actividad

Aprobación de inversiones en nueva tecnología

Favorable clima laboral

Desarrollo de formulaciones y operaciones de origen natural

Debilidades

Obsolescencia Tecnológica

Carencia de visión integral de los procesos en cuanto a la innovación

Limitaciones para el desarrollo de la actividad de marketing

Insatisfacción con el salario recibido

3. Análisis de la matriz DAFO por la metodología JPC-DAFO 2011.

¿En qué consiste la metodología?

El análisis DAFO es considerado por la mayoría de los consultores e investigadores como un

instrumento indispensable de la construcción de estrategias, otros le llaman la herramienta

estratégica por excelencia, sin embargo, a pesar de su continua aplicación, el método posee

269
limitaciones que pudieran desarticular los resultados. La metodología JPC – DAFO 2011

propone la solución de estos problemas a través de innovaciones incrementales, que modifican

los procedimientos metodológicos, logrando ganar en coherencia y precisión, obteniendo

resultados que constituyen una mejor aproximación a la realidad. Los impactos de las fortalezas

y debilidades en las amenazas y oportunidades serán representados a partir de valores entre cero

y uno, para lo que se sugiere tener en cuenta la escala de los efectos olvidados.34

El análisis de los cuatro cuadrantes se realiza mediante de la sumatoria de la ponderación del

peso de cada factor (que surgen de la matriz de evaluación de los factores internos o IFAS y

externos o EFAS) con el valor del impacto que se genera en él (mediante la escala de los efectos

olvidados). Para calcular los totales de cada una de las fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas analizadas se utiliza el programa computacional “DAFO”.

Aplicación práctica a la producción de medicamentos:

Paso 1: Luego de validados los expertos, cada uno propone una escala de evaluación dando

prioridad a cada factor por peso “P”, de modo que PF1 + PF2 + PF3 +…PFn + PD1 + PD2 + PD3

+…P.D. =1, PO1 + PO2 +PO3 +…Pos + PA1 + PA2 +PA3 +…PAI =1, la cual es confiable con un

índice del 62% (Alpha de Crombach, teniendo en cuenta la escala de los efectos olvidados). La

escala de “los efectos olvidados” es criticada por la extensión de la evaluación cuantitativa que

puede distorsionar más los resultados, proponiendo la siguiente:

“0- Sin incidencia, 0.1-0.4 Débil incidencia, 0.5- Media incidencia, 0.6-0.9 Bastante

incidencia, 1- La mayor incidencia”.

Para la selección de la mejor propuesta se aplica la prueba no paramétrica de Kendall. Este

coeficiente mide el grado de concordancia entre un grupo de elementos (K) y un grupo de

características (n). Partiendo de una escala de evaluación de 0 a 6que va desde inaceptable hasta
34
Kaufmann, Arnold y Gil Aluja, 1989. Modelos para la investigación de efectos olvidados. España. Ed. Milladoiro. P.152.
270
muy aceptable, cada experto evalúa la escala dada por el resto del grupo tomando la de mayor

puntuación.

Se realiza la matriz de análisis de los factores internos (IFAS) y externos (EFAS) dando peso a

cada factor según su importancia y se clasifica en una escala de 1 a 5, se halla la media ponderada

por factor y la media total ponderada de la matriz arribando a los siguientes resultados:

 La empresa tiene una alta capacidad de respuesta frente a los factores internos de 4.43.

Potencia bien sus fortalezas y minimiza sus debilidades.

 La empresa aprovecha muy bien las oportunidades que le brinda el mercado y contrarresta

las amenazas. La capacidad de respuesta frente al entorno es alta con 4.27, se encuentra muy

por encima de la media.

El segundo paso de la metodología consiste en evaluar los impactos entre factores internos y

externos, que se representan con valores entre cero y uno.

El análisis de los cuatro cuadrantes se realiza por la sumatoria de la ponderación del peso de cada

factor (que surge de la matriz de evaluación de los factores internos o IFAS y externos o EFAS)

con el valor impacto que tiene sobre otros (a partir de la escala de los efectos olvidados). Para

calcular los totales de cada uno de los factores analizados se utiliza el programa computacional

“DAFO”, constituyendo el tercer paso de JPC-DAFO 2011.

 Factores resultantes del análisis (cuarto paso):

Luego de realizada la matriz se evidencia que las fortalezas que más le permiten a la empresa

aprovechar las oportunidades y protegerse de las amenazas son su personal calificado y con

larga experiencia en la actividad junto al hecho de pertenecer a BioCubaFarma. Las debilidades

que más le impiden aprovechar las oportunidades y protegerse de las amenazas son la

obsolescencia tecnológica y la insatisfacción con el salario recibido. Matemáticamente se

271
observa que la oportunidad más aprovechada por el conjunto de fortalezas es el desarrollo de las

inversiones para la industria farmacéutica y en segundo lugar la integración a los movimientos

de cooperación internacional en Latinoamérica y el Caribe. Por otra parte, la amenaza que más

peso tiene sobre la entidad es la escasez e inestabilidad de los suministros.

Luego de seleccionar los factores más importantes dentro de todos los identificados se realiza el

análisis del problema y la solución estratégica:

Problema estratégico: Si se acrecienta la escasez e inestabilidad de los suministros sin que la

empresa pueda minimizar el grado de obsolescencia tecnológica aún contando con una fuerza de

trabajo calificada y siendo miembros de la Organizacción Superior de Dirección Empresarial

(OSDE) BioCubaFarma no se podrá aprovechar el desarrollo de las inversiones en la industria

farmacéutica así como la integración a los movimientos de cooperación de Latinoamérica y el

Caribe.

Solución estratégica: Si se potencia la calificación del personal junto al hecho de ser miembros

de la OSDE BioCubaFarma y se aprovecha el desarrollo de las inversiones para la industria

farmacéutica conjunto a la integración en los movimientos de cooperación de Latinoamérica y el

Caribe, se podrá neutralizar la escasez e inestabilidad de los suministros y minimizar el grado de

obsolescencia tecnológica que presenta el equipamiento.

Luego de conocido el problema y la solución estratégica el análisis de JPC – DAFO 2011 se

inserta en el quinto paso referido al cálculo de las oportunidades, amenazas, fortalezas y

debilidades y el total general. El sexto paso de esta metodología se basa en los balances internos

y externos a partir de los factores totales generales.

BALANCE EXTERNO

= 0,54425

272
EXTERNO OT1 O2 O3 O4

Pesos 0,1 0,25 0,12 0,09

Otn 0,607 0,721 0,604 0,697

OT=PO1*OT1 0,0607 0,18025 0,07248 0,06273 0,37616

Ponderación A1 A2 A3 A4

Pesos 0,1 0,11 0,15 0,08

Atn 0,131 0,4 0,549 0,358

AT=PA1*AT1 0,0131 0,044 0,08235 0,02864 0,16809

BALANCE INTERNO = 0,06931

INTERNO FT1 FT2 FT3 FT4 FT5

Pesos 0,2 0,08 0,1 0,06 0,09

FTn 0,68 0,737 0,541 0,143 0,546

FT=PFi*Fti 0,136 0,05896 0,0541 0,00858 0,04914 0,30678

INTERNO DT1 DT2 DT3 DT4

Pesos 0,17 0,11 0,07 0,12

DTn -0,78 -0,634 -0,459 -0,025

DT=PDi*FDi -0,1326 -0,06974 -0,03213 -0,003 -0,23747

El sexto paso de esta metodología se basa en los balances internos y externos a partir de los

factores totales generales.

273
Balance General: Tanto el balance interno como el externo son positivos, entonces existen

condiciones para avanzar con mayor facilidad. Lo cual hace objetiva la implementación de las

alternativas estratégicas así como el cumplimiento de los objetivos a corto, mediano y largo

plazo. El último paso (séptimo paso) tomado de los resultados del programa, sirve de base para la

formulación de las estrategias así como el orden de prioridad que debe dar la organización a las

distintas alternativas propuestas.

Alternativas Estratégicas

Estrategias Fórmula Valor No. Prioridad

Ofensivas FTg+Otg 0,68294 1

Defensivas FTg+Atg 0,47487 2

Adaptativas DTg+OTg 0,13869 3

Supervivencia DTg+ATg -0,06938 4

El resultado de la formulación estratégica pudiera ser más objetivo si para ello se tienen en cuenta

no solo las alternativas estratégicas que brinda la matriz DAFO, si no todas las alternativas que a

través del diagnóstico y de los resultados de las técnicas y herramientas aplicadas se han

obtenido.

4. Construcción de escenarios futuros mediante métodos prospectivos.

Análisis estructural de la producción de medicamentos en la empresa LFO.

Para la construcción de escenarios luego de identificar las fuerzas más motrices en el programa

computacional Mic – Mac. En un primer análisis en los dos primeros cuadrantes resultan 19

fuerzas. Por ello se decide realizar un segundo análisis de las fuerzas resultantes de las cuatro

iteraciones de la Matriz de influencia/dependencia directa e indirecta. Las fuerzas más motrices

que pasarán a formar parte de las hipótesis y sirven de punto de partida para trazar los objetivos

274
valorados en el programa computacional Mactor aparecen en el mapa de influencia/dependencia

tomando nuevamente las que aparecen en los dos primeros cuadrantes (14 fuerzas motrices).

Análisis de los actores del sistema que intervienen en el desarrollo de la producción de

medicamentos.

El actor más fuerte por su influencia directa e indirecta es la OSDE BioCubaFarma, en orden

descendente CIDEM, competidores, clientes, proveedores y el MFP. En el balance de

posiciones por objetivo valorado y ponderado por las relaciones de fuerza el objetivo que debe

alcanzar la empresa es el incremento de los niveles de producción y exportación. Los actores que

influyen favorablemente en el logro de este son los clientes, proveedores y competidores,

limitando su alcance la competencia.

¿Qué debe hacer la empresa para posicionarse en el 2015 con altos niveles de producción y

exportación al mismo tiempo que sustituya importaciones?

Es complejo hablar de competencia en una economía tan típica, sin embargo Laboratorio Pensant

cierra para mejorar su instalación tecnológica, hay una fuerte exportación por parte de las

empresas que se encuentran en el occidente del país, dando al mercado productos novedosos,

aparejado al fuerte movimiento de la biotecnología. Laboratorio Oriente cuenta hoy con una

fuerza de trabajo calificada y trabajadores directos a la producción que la hacen cumplidora de

los planes económicos. Se inicia la fusión con Medilip (provincia Granma) incorporando una

nueva línea farmacéutica: los líquidos orales.

Las acciones a seguir deben ir encaminadas a la conquista del territorio oriental, pues sería muy

ambicioso pensar en dominar los segmentos occidentales donde existe un Polo Científico con

laboratorios especializados y menos diversificados que responden a la mayoría de las

necesidades de demanda.

275
 Potenciar las producciones únicas como sueros, vendas enyesadas, ASA de 125 mg.

 La introducción de nuevos medicamentos digestivos.

 La introducción de productos naturales y nuevos genéricos.

 Realizar producciones terminadas con mayor valor agregado.

 Exportar todo lo exportable.

Convergencia - Divergencia:

La convergencia más fuerte se da entre cliente - proveedor – BioCubaFarma: Si se tiene en

cuenta que tanto los clientes como los proveedores de la empresa pertenecen al mismo Polo

Científico es explicable la relación que describe el gráfico. La OSDE actúa con 38 empresas

productoras, exportadoras y comercializadoras, la esperada por todos, empresa de nuevo tipo.

Sin embargo, las fusiones e integraciones son favorables cuando trae consigo mejoras en la

gestión empresarial. El hecho de estar dentro del mismo grupo deviene la morosidad de los

proveedores y la demora en el cobro a clientes. Otro problema es que FarmaCuba, exportadora

del Polo, se encarga de la importación de la tecnología así como los niveles de exportación, por

ello en ocasiones la empresa no está presente en las negociaciones de compra de tecnología.

Construcción de escenarios futuros y apuestas.

Luego de obtenidos los principales actores y fuerzas motrices se elaboran las hipótesis para

procesar en el programa Smic, junto al grupo de expertos seleccionados de la validación del

programa computacional “Decisión”.

Este programa da a conocer por hipótesis de probabilidad de ocurrencia cuáles son los escenarios

más probables y los alternativos, quedando para la empresa el siguiente:

276
Escenario más probable:

Para el 2016 se habrá consolidado la pertenencia de la empresa Laboratorio Oriente a la OSDE

BioCubaFarma incrementándose los salarios percibidos por los trabajadores producto del

incremento de los niveles de producción y exportación al mismo tiempo que sustituye

importaciones en consonancia con la nueva tecnología instalada que genera altos estándares de

calidad en los nuevos productos y en los tradicionales, permitiendo la inserción en nuevos

segmentos de mercado a nivel internacional que genera elevados ingresos en CUC y CUP.

Siendo el único Complejo farmacéutico del territorio oriental alcanza imagen y prestigio ante sus

clientes caracterizada por el éxito de sus medicamentos con mayor valor agregado generado del

incremento de la actividad de I + D + i.

Diseño estratégico de la empresa LFO hasta el 2017.

Matrices de actividad.

Las matrices de actividad o las matrices de negocios fueron elaboradas a partir de los años setenta

en un intento de desarrollar un marco analítico que permitiera a la gran empresa formular su

estrategia global.

Mapa de Posicionamiento estratégico:


Fuerzas de la
Industria

II I

1.05
1
Ventajas competitivas Fortalezas Financieras

-1 1 1.25
-1
III IV

Estabilidad Ambiental

277
La empresa se ubica en el primer cuadrante del mapa por tanto el predominio de las fortalezas
financieras y las fuerzas de la industria farmacéutica.
Al utilizar esta matriz la empresa se ubica en el cuadrante “I” bajo una estrategia agresiva para la
cual las alternativas son:

 Penetración del mercado.

 Desarrollo de nuevos servicios.

 Integración

 Diversificación
Matriz General Electric: Al aplicar la Matriz General Electric la empresa se ubica en el
cuadrante Alto-Alto, de la diagonal principal hacia arriba, dentro de las actividades ganadoras,
donde la estrategia a seguir es:

 Invertir para crecer a la tasa máxima posible.

 Concentrarse en mantener puntos fuertes.


Matriz General Electric
Atractivo del Mercado

5.00

4.20

3.67

2.33

1.00 2.33 1.00 Posición Competitiva


5.00 4.17 3.67

Objetivos estratégicos:
1. Incrementar en un 73% los renglones exportables con el logro del registro de los
productos en el mercado internacional.

278
2. Incrementar los índices de liquidez hasta 1.5 veces con la conciliación de los contratos
dentro de los términos establecidos por el Ministerio de Finanzas y Precios.
3. Lograr la certificación de la calidad de 10 de los productos que se encuentran dentro de la
cartera.
4. Alcanzar la certificación integrada de los sistemas de Medio Ambiente, Capital Humano y
Calidad.
5. Elevar el nivel de capacitación de directivos y trabajadores de manera que respondan a los
intereses de la organización.
Alternativas estratégicas:
Alternativas ofensivas (FO):
1. Crecimiento en el mercado a partir de la potenciación de la imagen alcanzada por
pertenecer a la OSDE BioCubaFarma.
2. Integración a los Laboratorios Medilip insertando nuevas líneas a la cartera de negocios
que garantizan la diversificación de la oferta.
3. Diferenciación de la producción de sueros en bolsas de polipropileno para insertar el
producto en el mercado latinoamericano.
4. Potenciar las producciones genuinas de la empresa con un mayor valor agregado que
garanticen los estándares de calidad requeridos por el mercado internacional.
5. Invertir en la capacitación del personal ingenieril en busca de la efectividad en la
respuesta que demanda la inversión en nueva tecnología.
6. Especialización de la fuerza de trabajo por líneas farmacéuticas.
Alternativas adaptativas (FA):
7. Proyectar la compra de suministros hacia empresas nacionales y extranjeras con mayor
efectividad y poder de negociación.
8. Invertir en tecnología de avanzada con aceptables estándares de calidad y medianos
precios.
9. Búsqueda de mercados seguros y estables en el abastecimiento de las materias primas
fundamentales así como de nuevos suministros para la inserción de nuevos productos.
Alternativas defensivas (DO):

279
10. Reasignación de activos a los procesos productivos que presentan mayor obsolescencia
tecnológica.
11. Reducción de costos de producción desde de la inversión en nueva tecnología.
Alternativas de supervivencia (DA):
12. Redimensionamiento de la forma de pago al trabajador a partir de las utilidades por
concepto de incremento de la rentabilidad que produce la inversión en nueva tecnología.
13. Liquidación de la tecnología obsoleta existente redimensionando los cuellos de botella.
14. Desinversión en las producciones poco rentables, poco demandadas y sin posibilidades de
exportación.
Por último se propone a la entidad un Plan de Acción con el objetivo de facilitar la
implementación y control de la estrategia propuesta en la etapa de formulación. El plan consta de
las acciones que se deben seguir para dar cumplimiento a los objetivos trazados, los recursos que
deben emplearse, la persona responsable de que la tarea se cumpla y quien la va a realizar. La
relación que se establece al culminar cada objetivo, refiere los Lineamientos de la política
económica y el Partido a los que se les da cumplimiento con las tareas planteadas en cada
objetivo.

Conclusiones:
La utilización de modernos instrumentos permitió proponer a la empresa su planeación

estratégica estando ausente el marcado carácter subjetivo que en ocasiones emerge de los

procesos de diseño estratégico.

La elaboración de un plan de acción facilitará a la dirección de la organización la

implementación y el control de la estrategia así como las acciones que deberá seguir para cumplir

los objetivos organizacionales trazados.

Mediante la planeación cada área de resultados claves estará en capacidad de medir el impacto

cualitativo y cuantitativo de los objetivos propuestos, previéndose a nivel de planificación, un

280
incremento de los beneficios en un 5% así como una disminución de los costos empresariales en

un 3%.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Arbide, J. “Benchmarking, una estrategia vencedora”. Información Comercial Española, Nº


724. Diciembre de 1993.
2. Bueno Campos, E., Dalmace Porta, J. I., Renau Piqueras, J.J. “Fundamentos de la Dirección
Estratégica”. Publicaciones de la Real Sociedad Económica de amigos del país. [s. n.]. Valencia.
3. Cuervo García, A., “La dirección estratégica de la empresa”. (1995)
4. David F. “Conceptos de Administración Estratégica”. 9 ed. Printice Hall, México. 2003.
5. Esteban, A. “Principios de Marketing”. Esic. 1997.
6. Hernández Sampier, Roberto. “Metodología de la Investigación”. Tomo 1 y 2. Empresa gráfica
de Villa Clara. Enero de 2004.

7. Kaufmann, Arnold y Gil Aluja, 1989. Modelos para la investigación de efectos olvidados.
España. Ed. Milladoiro. P.152
8. Kotler, P., Armstrong, G., Saunders, J., Wong, V. “Introducción al Marketing”. 2 ed. europea.
Prentice Hall. 2000.
9. Menguzzato M., Renau J. "La Dirección Estratégica de la Empresa: Un enfoque Innovador del
Management". [s. n.]. Brasil.
10. Porter, Michael. “Ventaja competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior”.
Tomo I. Editora Continental S.A. de C.V. México, 1990.
11.. Prahalad K. y Hamel G, "La competencia del centro de la corporación," [en] Negocio
Harvard, pp.79-91.
12. Tarziján M. Jorge. “Revista ABANTE”. Abril de 2002.Vol. 5, Nº 1.
Sitios Web visitados:
http://www.buildingbrands.com/didyouknow/14_7s_mckinsey_model.php “Modelo de las 7
“eses” de McKinsey”, Building Brands”
http://www.themanager.org/Models/7S%20Model.htm “Modelo de las 7 eses por Dagmar
Recklies, (en inglés)
Labrador Hénder S. con fines académicos. IUTI – IUJEL 2.006. ANÁLISIS DOFA
HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE LAS ORGANIZACIONES

281
Revistas utilizadas:
Revista Avanzada Científica Vol. 14 No. 2 Año 2011, “Óbito y resurrección del análisis DAFO”,
Lic. Javier Pérez Capdevila.

282
Avales
AVAL
A: Lic. Daniuska Durruthy Callis
Decana de la Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guantánamo

Compañera:

La presente tiene como objetivo comunicarle que la dirección de la Empresa


Azucarera de la provincia de Guantánamo y la dirección económica de la
UEB central azucarero “Argeo Martínez” en coordinación con el Centro de
Estudios de Investigaciones Económicas Aplicadas (CEIA) de Santiago de
Cuba, han aplicado el método de Ruta Crítica (PERT) en la planificación de
las reparaciones en tres áreas del proceso de fabricación de azúcar:
basculador, planta moledora y cristalización, demostrando ser un instrumento
científico eficiente para reducir los costos totales de la industria, a partir de la
utilización de las holguras libres, haciendo más eficiente la producción de
azúcar en el mercado nacional, contribuyendo así con la implementación del
Lineamiento 211 de la Política Económica y Social del Partido Comunista de
Cuba llamado a “Incrementar de forma gradual la producción de azúcar y
derivados de la caña, asegurando una correcta organización y planificación
de la zafra y la reparación industrial…”, por ello el proceso de reparaciones
contribuye notablemente a la optimización de la zafra.
La disminución de los costos mediante el uso de las holguras libres ha
permitido alcanzar un ahorro de $ 7 845.13, que representa una disminución
de un 14 % del costo total para el área del Basculador, siendo esta la primera
área del proceso de producción de azúcar.
Los resultados obtenidos en la aplicación del método han demostrado que la
utilización del método de Ruta crítica (PERT), apoyado en los sistemas
informáticos profesionales, puede ofrecer variantes de solución imposible de
obtener por métodos tradicionales.
ARTÍCULOS DEL CEIA EN EL ANUARIO 2014
Dirección de la revista: http://ojs.uo.edu.cu/index.php/aeco

Vinculación óptima de la transportación del café en la empresa


agropecuaria forestal "Sierra Cristal" municipio Segundo Frente
Ramón Rodríguez-Betancourt, Saúl Robles-Soto

Sistema informático para perfeccionar la cosecha cañera en


empresas azucareras cubanas
Alejandro Álvarez-Navarro, Ramón Rodríguez-Betancourt

Sistema informático para el pronóstico de indicadores físicos y


económicos para la producción y los servicios
Elio David Zaldívar-Linares, Alejandro Álvarez-Navarro

Influencia de la broca (Hypothenemus hampei) y de las atenciones


culturales en el rendimiento del café
Raimundo Juan Lora-Freyre, Rubén Guillermo Pellicer-Durá

Una mirada novedosa de la planeación estratégica en una empresa


industrial
Andrés Fernández-Companioni, Dainaze Esther Calvente-Suárez

Optimización del proceso de reparaciones en la UEB central


azucarero "Argeo Martínez", de la provincia de Guantánamo,
mediante la programación reticular
Yaritcet Jiménez-Argota, Ramón Rodríguez-Betancourt

Propuesta de mejoramiento del uso de las tierras en la producción


de alimentos agrícolas
Víctor Luis López-Lescay, Raimundo Juan Lora-Freyre, Rubén Guillermo
Pellicer-Durán
Revista “Retos de la Dirección”
Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Centro de Estudios de Dirección Empresarial y Territorial

CERTIFICO DE PUBLICACIÓN

El Consejo Editor de la revista “Retos de la Dirección”, certificada por el CITMA

como Publicación Seriada Científico-Tecnológica, se complace en certificar que el

artículo titulado “Estrategias en una empresa constructora de obras

industriales” de la autoría del Dr. Cs. Andrés Fernández Companioni* y Dainaze

Esther Calvente Suárez* se encuentra publicado en la revista Retos de la

Dirección con ISSN 1997-3837, Vol.8, No. 1, 2014 del formato impreso en las

páginas comprendidas entre la 15 y 37.

Asimismo queda éste publicado en la versión electrónica de la propia revista con

ISSN 2306-9155 y dirección

http://retos.reduc.edu.cu/index.php/publicaciones-listado?view=publication

&task=downloadArticle&file=10202110752f91e71e3846.pdf

Emitido en Camagüey, Febrero/2014


Revista “Retos de la Dirección”
Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Centro de Estudios de Dirección Empresarial y Territorial

CERTIFICO DE PUBLICACIÓN

El Consejo Editor de la revista “Retos de la Dirección”, certificada por el CITMA

como Publicación Seriada Científico-Tecnológica, se complace en certificar que el

artículo titulado “Optimización de la distribución de las tierras para la

producción de café en una empresa serrana” de la autoría de Dr.C. Raimundo

Juan Lora Freyre* y Rubén Guillermo Pellicer Duran** se encuentra publicado en

la revista Retos de la Dirección con ISSN 1997-3837, Vol.8, No. 1, 2014 del

formato impreso en las páginas comprendidas entre la 48 y 57.

Asimismo queda éste publicado en la versión electrónica de la propia revista con

ISSN 2306-9155 y dirección

http://retos.reduc.edu.cu/index.php/publicaciones-listado?view=publication

&task=downloadArticle&file=10202110752f91f800f231.pdf

Emitido en Camagüey, Febrero/2014


Publicaciones proyecto: PERFECCIONAMIENTO DE LAS FUNCIONES DE
LA ADMINISTRACIÓN EN EMPRESAS SELECCIONADAS DE LA
PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA MEDIANTE TÉCNICAS MODERNAS DE
DIRECCIÓN
http://retos.reduc.edu.cu/index.php/publicaciones-listado?view=publication

&task=downloadArticle&file=10202110752f91f800f231.pdf

Publicación de artículos:

1. Articulo: “Estrategias en una empresa constructora de obras industriales”


Autores: Dr. C. Andrés Fernández Companioni* y Lic. Dainaze Esther Calvente
Suárez*
Publicado en: Revista “Retos de la Dirección” con ISSN 1997-3837, Vol.8, No. 1,
2014 del formato impreso en las páginas comprendidas entre la 15 y 37.

2. Articulo: “Una mirada novedosa de la planeación estratégica en una empresa


industrial”.
Autores: Dr. C. Andrés Fernández Companioni* y Lic. Dainaze Esther Calvente
Suárez*
Publicado en: Revista “Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales” (AFEE) ISSN 2218-3639. Vol. V, enero 2014 del formato impreso en
las páginas comprendidas entre la 248 y 260.

Anda mungkin juga menyukai