Anda di halaman 1dari 5

Cultivo de plátano

El trazado más indicado en terrenos pendientes es en sistema de triángulo o tresbolillo,


orientando los surcos a través de la pendiente y guardando una distancia entre sitios de 3 x 3
metros, con lo que se logran 1.280 sitios/hectárea. En suelos planos el trazado puede ser en
triángulo o en cuadrado; en este último caso la densidad de siembra sería de 1.111
plántulas/hectárea.

En huecos de 40 x 40 x 40 centímetros en cada uno de los sitios marcados, agregar en el fondo


del hoyo 1 a 2 kilogramos de abono orgánico bien descompuesto y 100 gramos de cal dolomita
mezclados con la tierra extraída de la parte superior del hueco (Corpoica, 2006). En este
sentido, de una plantación con una densidad de siembra de 1.666 plantas/hectárea, se puede
obtener una cosecha de 23,2 toneladas de fruta en un primer ciclo vegetativo de 15,5 meses.

Sostenimiento:

Del cultivo del plátano comprende las siguientes labores:

a) manejo de arvenses o malezas.

El control de arvenses o malezas en el cultivo del plátano es una labor de gran


importancia, dado que estas compiten por agua, luz y nutrientes; además algunas son
hospederas de enfermedades e insectos plagas (Agronet, 2014). Por lo anterior, un buen
control de malezas hace parte del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE).

b) fertilización.

El plan de fertilización debe ser elaborado y orientado por el asistente técnico; para
esto es necesario realizar el análisis de suelos del lote en donde se va a establecer el
cultivo, a partir del cual se determinan los tipos y las cantidades de fertilizantes
requeridos de acuerdo con la oferta de nutrientes del suelo y la demanda del cultivo.
Así mismo, la aplicación de materia orgánica contribuye a mejorar las condiciones del
suelo, aporta nutrientes y evita la pérdida de nutrientes por lavado o erosión del suelo,
causada por las aguas lluvias (Agronet, 2014)

c) deshije.

Este se considera una labor de gran importancia en la vida útil del cultivo que
repercute en la producción sostenida y en la calidad de la fruta. Mediante el deshije se
eliminan los colinos más débiles que le compiten a la planta por nutrientes, espacio,
agua y luz; se dejan los más vigorosos y distantes de la base de la planta, llamados
puyones de espada o agujas, como reemplazo de la planta madre, buscando siempre
mantener la secuencia madrehijo-nieto. El primer deshije se realiza entre el sexto y
séptimo mes de establecida la plantación, repitiendo esta actividad cada 7 u 8
semanas; se recomienda el uso del barretón o barreno tipo sacabocado para eliminar
el ápice vegetativo1 del colino, sin herir o cortar la cepa de la planta (Agronet, 2014).

d) deshoje.

Existen dos tipos de deshoje: el sanitario, que busca eliminar hojas enfermas por
sigatoka, dobladas o que han cumplido el ciclo de vida (hojas bajeras, amarillas o
secas); y el de protección de racimos, consistente en eliminar hojas o parte de ellas que
puedan causar daño al racimo (Agronet, 2014). El corte de las hojas se debe realizar de
abajo hacia arriba, teniendo precaución de dejar una pequeña porción del falso peciolo
o vena de la hoja para evitar la entrada de enfermedades por el pseudotallo o vástago;
al pasar de una planta a otra es muy importante desinfectar las herramientas con
hipoclorito de sodio al 2 o 3 %2, especialmente cuando se tenga la presencia de la
enfermedad del Moko (Corpoica, 2014).

e) descalcetamiento.

Con esta labor se busca retirar de abajo hacia arriba las calcetas3 secas o
descompuestas, con el fin de evitar la acumulación de agua en época de lluvias que
puede favorecer el desarrollo de enfermedades o la propagación de insectos plaga.
(Universidad de Córdoba, 2011).

f) destronque.

Busca eliminar el pseudotallo o vástago inmediatamente se coseche el racimo,


cortándolo a ras del suelo y cubriendo la cepa con tierra para evitar que sirva de
hospedera o reservorio para la proliferación de enfermedades y plagas como
bacteriosis, gusano tornillo, picudo negro o rayado. Los residuos de la planta se pican
dejándolos sobre las calles para su descomposición y así favorecer la reincorporación
de la materia orgánica al suelo, mejorando sus características físicas y químicas
(Corpoica, 2014).

g) desmane y desbellote.

Estas labores se pueden adelantar simultáneamente dos semanas después de la


floración y consisten en eliminar las manos incompletas –las que se reconocen por
tener dos o tres dedos– y separar la bellota o bacota del racimo, cortando el raquis4
cerda de la última mano verdadera, teniendo la precaución de no desgarrarlo; estas
labores se deben realizar manualmente, sin el uso de herramientas dado que se podría
promover enfermedades como el Moko y/o la bacteriosis. Con esta práctica se busca
prevenir el ataque de enfermedades y plagas, así como lograr un mejor llenado y peso
de los frutos (Universidad de Córdoba, 2011).

h) apuntalamiento.

El apuntalamiento o amarre está dirigido a evitar el volcamiento de las plantas causado


por siembra superficial, mal drenaje, vientos fuertes, pendiente del terreno, peso del
racimo, daño por nematodos o deshije severo, entre otros. Para el apuntalamiento se
pueden utilizar dos puntales de caña brava o guadua ubicados cerca a la salida del
raquis; en el caso de amarre se utilizan dos cuerdas de nailon o polipropileno atadas a
la planta, cerca de la tercera hoja y aseguradas a los pseudotallos de las plantas
vecinas; esta labor se debe realizar cuando la inflorescencia apunte perpendicular al
suelo (Corpoica, 2014).

i) embolsado del racimo.

Con el embolsado se busca proteger el racimo del ataque de insectos como raspadores del
fruto (Colaspis spp), Mapaitero (Trigona sp), trip (Thrips spp), entre otros, así como del daño
causa do por hojas, puntales, sustancias químicas y proceso de corte y transporte. Esta
actividad se puede realizar en dos momentos: el primero, cuando han abierto dos brácteas5 en
la bacota6 , especialmente en zonas con presencia de raspadores del fruto; y el segundo
momento, cuando la última mano del racimo está en posición paralela al suelo (Universidad de
Córdoba, 2011).

Cosecha y poscosecha

La cosecha se realiza recolectando los racimos de plátano entre los 70 y 100 días después de la
floración, cuando estén completamente desarrollados; es decir, en estado verde, con frutos
llenos, redondeados y sin filos. La recolección se inicia con la puya del pseudotallo para que la
planta doble lentamente, evitando que el racimo se golpe con el suelo; se corta de la planta y
se trasporta en el menor tiempo al sitio de beneficio sin maltratarlo o exponerlo al sol
(Corpoica, 2006).

Ingresos y flujo de caja para 1 hectárea del sistema agroforestal.

1. Plátano tipo exportación : El plátano tipo exportación tiene una dimensiones,


tamaño y calidad superiores, además se cosecha por semanas, aproximadamente
7 a 8 semanas una vez la fruta comienza a formarse partir de la flor
a. Empaque: Se empaca en cajas de cartón tipo telescópica, es decir en dos
partes, en cartón corrugado, resistente.
b- Dimensiones del empaque: son de
i. Largo:
ii. Alto:
iii. Ancho:
Para un contendor de 40 pies refrigerado le caben aproximadamente
980 cajas, paletizadas en 20 estibas, cada una con 48 cajas, con una
base formada por seis cajas, y una altura de ocho.
c- Unidades por empaque: Aproximadamente son 65 a 70 plátanos por caja
tipo exportación, de que varía del espesor del plátano, del largo entre otras.
c. Tamaño del plátano: para tipo exportación se requiere una dimensión
mínima de 10 pulgadas entre pulpa y punta, un calibre aproximado de 22
a 27 o 28 líneas.
Dimensiones del Plátano tipo Exp. Largo 10”
Dimensiones del Plátano tipo Exp. Calibre 22-27

2. Plátano tipo nacional.


a. Tipo A: Es el plátano más pequeño producido por los asociados, su
dimensiones es aproximadamente, 9 pulgadas. generalmente se obtiene
de la última mano del racimo, se desarrolla más pequeño por ser un
plátano que florece más tarde dentro del racimo que los demás.
i. Empaque: Se empaca en cajas pláticas tipo
verdura
Cajas platicas Para Plátano Tipo Nacional
ii. Dimensiones: Caja son:
iii. Unidades por empaque: aproximadamente son 70
plátanos por caja, y cada plátano pesara unos 200 gramos
aproximadamente.
b. Tipo AA
i. Empaque: caja plástica tipo verdura
ii. Dimensiones:
iii. Unidades por empaque: 65 plátanos
aproximadamente, y con largo aproximadamente de 10
pulgadas (Tienen las misma dimensiones del plátano tipo
exportación pero, presenta inconformidades a las
especificaciones)
c. Tipo AAA
i. Empaque: Caja plástica tipo verdura
ii. Dimensiones: Lago , ancho , alto
iii. Unidades por empaque: Aproximadamente entre 50-
60 plátanos por caja, es un plátano un poco más grande
aproximadamente 11 a 12 pulgadas, a pesar de
ser grande no es apto para exportación por presentar de
pronto demasiado desarrollo.
3. Aproximación producido por Hectárea en el Primer Año
a. Rendimientos por Racimo
b. Racimos por Caja: racimo/caja
c. Matas por hectárea: Se calcula que cada plantación debe tener
aproximadamente 1600 plantas, lo que significaría en términos de
experiencia exportadora una producción de 12 cajas por hectárea, para
nuestro proyecto en el primer año de producción consideraremos 10 cajas
en el primer año, 11 en el segundo y 12 en el tercer año.
4. Cálculos.
a. Si consideramos que el 70 % de la producción es tipo exportación y el 30
% es para el consumo nacional, entonces; el cálculo de producción para
exportación es: 52 semanas por año, produciendo 10 cajas por
semana, y cada caja pesa aproximadamente 50 libras luego nos daría las
toneladas tipo exportación: y es 13 toneladas (ojo se descuenta el peso
de la caja de plátano) y 3.9 toneladas son tipo nacional lo que
equivaldría al 30 %. En canastillas con un promedio de 60 plátanos y
calculando el plátano tipo nacional de 250 gramos esto nos daría como
resultado = 60 plátanos X 0.6 libra X 216 canastillas/año = 3.9
toneladas, Aproximadamente 4 canastillas por semana.
b. Cálculos de ingresos:
i. Se estima un ingreso de 11.000 pesos por caja/para el
tipo exportación
ii. Par el nacional los precios oscilan entre 40 $/plátano
para tipo AAA, tipo AA 35 pesos, tipo A 30 pesos
iii. La cantidad de canastillas de cada uno por semana es
aproximadamente
1. AAA--------- 1
2. AA----------- 2
3. A------------- 1
iv. Las cantidades de plátano son respectivamente
1. AAA----- 50 plátanos
2. AA-------- 60 plátanos X 2 = 120
3. A ----------- 70 plátanos = 70
Total = 102+70+50 = 222 plátanos
Total de ingresos = 50* 40 + 120 *35 + 70 * 30 =
2000+4200+2100 =8300
4. Total aproximado por canastillas = 8300/4 =
2075$/canastilla
5. Calculo totales de ingreso
a. Por concepto de Exportación
Son 10 Cajas /semanales X 52 semanas/ año X 11.000 pesos /caja =
5.720.000
b. Por concepto de Venta Nacional
Son cuatro canastillas /semanales X 52 semanas/año X 2075
pesos/canastilla = 431600 pesos
Total Ingresos = 6.151.600 pesos
Ingresos mensuales = 512.633

Referencias:

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. (2006). Manejo sostenible


del cultivo del plátano. Recuperado en mayo 5 de 2104, de http://
www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Publicaciones/ Cultivodelpltano.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADRAgronet. Cartilla sobre el cultivo del plátano.
Recuperado en mayo 2 de 2014, de http://www.agronet.gov.co/
www/docs_si2/2006718101120_Cartilla%20sobrel%20 el%20Cultivo%20de%20platano.pdf

Universidad de Córdoba (2011). El cultivo del plátano (Musa AAB Simmonds): Ecofisiología y
manejo cultural sostenible. Editorial Zenu.

http://agroretiro.tripod.com/calculos.htm

Anda mungkin juga menyukai